1212. Las Navas de Tolosa. Los almohades, procedentes del norte de África, aseguran que sus caballos abrevarán en el río Tíber que riega la ciudad de Roma tras derrotar a los reinos cristianos del norte de España. Pero, a medida que se acerca uno de los choques militares más decisivos de la historia de la humanidad, no todos los habitantes de la Península tienen una existencia similar. Ahmad, el joven almohade procedente del Magrib, sueña con las recompensas que recibirá por llevar el yihad contra los infieles. Alfonso VIII, el rey de Castilla, intenta encontrar una manera que le permita evitar los ataques por la espalda de los otros reyes cristianos y enfrentarse con los almohades con perspectivas de éxito. Rodrigo abandona sus tierras para enfrentarse con aquellos a los que considera peligrosos invasores. Raquel piensa en la manera de ayudar a los otros judíos a sobrevivir en medio de un choque entre pueblos distintos del suyo y Abdallah redacta, tranquila y meticulosamente, un libro dedicado a un tema extraño, desconocido y esotérico que, a su juicio, resulta esencial en los tiempos que le ha tocado vivir. César Vidal nos sumerge en un mundo marcado por la intolerancia religiosa y el afán de conquista, por la búsqueda de la sabiduría eterna y el amor a la belleza, al mismo tiempo que explora con rigor y talento narrativo aspectos muy poco conocidos del pensamiento islámico. Reyes y califas, campesinos y menestrales, guerreros y filósofos cobran vida en esta vibrante recreación de una de las batallas más célebres de la historia de Occidente y del mundo en que tuvo lugar.
Tras el fenomenal éxito de Balzac y la joven costurera china, esta nueva novela de Dai Sijie supone nada menos que la confirmación de un talento literario de múltiples facetas. Ganadora del prestigioso Premio Femina 2003, El complejo de Di encabezó durante varios meses las listas de los libros más vendidos en Francia, mereciendo los elogios de críticos incontestables como Bernard Pivot —el gurú de las letras francesas—, que opinó que con esta obra se confirmaba «el gran talento de un narrador con una imaginación extraordinaria». El título mismo sugiere ya el tono irreverente y transgresor de una historia de tintes quijotescos, donde las recetas del psicoanálisis son puestas a prueba en una realidad tan efervescente y compleja como la China de nuestros días.A sus cuarenta años, sin más bienes que sus gafas de miope y los cuadernos donde apunta cuidadosamente sus sueños, Muo vuelve a China tras haber pasado once años en París estudiando psicoanálisis. Lo empuja una misión tan noble como arriesgada: liberar de la cárcel a la mujer de sus sueños, Volcán de la Vieja Luna, que languidece en prisión por haber suministrado a la prensa europea fotografías de policías torturando a detenidos. Para salvarla, el corrupto juez Di exige una joven virgen en pago de su favor. Así pues, devoto del espíritu caballeresco, Muo se monta en una vieja bicicleta para salir en busca de una doncella, en lo que será una fascinante excursión psicoanalítica por la China actual, donde las costumbres feudales conviven con un régimen comunista descafeinado y la pujante invasión del paraíso capitalista. La corrupción, pero también la ingenuidad y la alegría de sus gentes, la picaresca y la solidaridad, serán las caras contrastadas que se irán perfilando en una sucesión de aventuras tragicómicas y de escenas tan hilarantes como inolvidables.
Destinado a todos aquellos que no conocen en profundidad el genocidio nazi pero desean adquirir un más exacto conocimiento de su desarrollo y magnitud, el presente libro lo aborda de forma concisa pero completa, basándose en fuentes históricas de primera mano. Tras una breve introducción sobre los orígenes del exterminio judío, César Vidal relata los inicios de el Holocausto en el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial, la cristalización de un plan de exterminio para los judíos (la «Solución final»), su rápido desarrollo y, finalmente, el destino posterior de víctimas y verdugos. La obra se completa con unos apéndices indispensables: 40 textos en los que deliberadamente se ha dado mayor relevancia a las fuentes nazis, dada la brutal elocuencia de las mismas; una extensa cronología del periodo 1939-1945, un glosario, y una breve relación biográfica de los protagonistas. Apenas dejado atrás el siglo que alumbró la espeluznante masacre de los campos de exterminio, el propósito de esta obra es luchar contra el olvido del mayor genocidio de la historia.
Destinado a todos aquellos que no conocen en profundidad el genocidio nazi pero desean adquirir un más exacto conocimiento de su desarrollo y magnitud, el presente libro lo aborda de forma concisa pero completa, basándose en fuentes históricas de primera mano. Tras una breve introducción sobre los orígenes del exterminio judío, César Vidal relata los inicios de el Holocausto en el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial, la cristalización de un plan de exterminio para los judíos (la «Solución final»), su rápido desarrollo y, finalmente, el destino posterior de víctimas y verdugos. La obra se completa con unos apéndices indispensables: 40 textos en los que deliberadamente se ha dado mayor relevancia a las fuentes nazis, dada la brutal elocuencia de las mismas; una extensa cronología del periodo 1939-1945, un glosario, y una breve relación biográfica de los protagonistas. Apenas dejado atrás el siglo que alumbró la espeluznante masacre de los campos de exterminio, el propósito de esta obra es luchar contra el olvido del mayor genocidio de la historia.
Un adolescente de doce años, afectado por una extraña enfermedad que le otorga el aspecto de un viejo de diminuto tamaño, se convierte en la última adquisición del director de la cantina de la cárcel.Una joven patinadora sobre hielo está convencida de que su padre, vigilante de un depósito de agua, es el culpable de la desaparición de su madre.Un estudiante de arte recuerda la noche en que su madre avivó las brasas de la forja para fabricar una larga cadena de hierro con la que sujetar a su otro hijo, víctima de la locura del plomo.Tres vidas que transcurren simultáneamente y en paralelo en una isla que responde al nombre de Nobleza: un gigantesco decorado digno de una película de ciencia ficción a donde van a parar los desechos eléctricos de un país enorme, la China moderna, el gran taller del mundo. Tres historias metafóricas y de imágenes fulgurantes que cautivan al lector por su fuerza poética y porque, a pesar de su apariencia dramática, son un auténtico canto a la libertad.
Tomas Moro (Thomas More) ha sido una figura excepcionalmente bien tratada por el cine y el teatro en obras como A Man for All Seasons. Ejecutado por orden del rey Enrique VIII, ya en el siglo XX, fue canonizado por la iglesia católica. Menos conocido es que la propia iglesia católica prohibió su libro más importante —Utopía— dado que defendía un modelo de sociedad comunista. Casi completamente ignorado es que Tomás Moro fue víctima directa de las fuerzas represivas que él mismo había dirigido. Tomás Moro comprendió mejor que muchos que la Reforma protestante significaba el final de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Precisamente por ello, no dudó en convertirse en torturador eficaz, feroz perseguidor de disidentes y ejecutor despiadado de los que no se sometían a la iglesia católica. Fracasó en su empeño y ese fracaso ayudaría a que Inglaterra de un destino más libre y próspero que el sufrido por las naciones sometidas a la Contrarreforma.
Tomas Moro (Thomas More) ha sido una figura excepcionalmente bien tratada por el cine y el teatro en obras como A Man for All Seasons. Ejecutado por orden del rey Enrique VIII, ya en el siglo XX, fue canonizado por la iglesia católica. Menos conocido es que la propia iglesia católica prohibió su libro más importante —Utopía— dado que defendía un modelo de sociedad comunista. Casi completamente ignorado es que Tomás Moro fue víctima directa de las fuerzas represivas que él mismo había dirigido. Tomás Moro comprendió mejor que muchos que la Reforma protestante significaba el final de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Precisamente por ello, no dudó en convertirse en torturador eficaz, feroz perseguidor de disidentes y ejecutor despiadado de los que no se sometían a la iglesia católica. Fracasó en su empeño y ese fracaso ayudaría a que Inglaterra de un destino más libre y próspero que el sufrido por las naciones sometidas a la Contrarreforma.
Autor del superventas Balzac y la joven costurera china y de El complejo de Di —con el que obtuvo el prestigioso Premio Femina 2003—, Dai Sijie ha consolidado su breve pero fecunda trayectoria literaria con esta historia sobre la búsqueda de un antiguo y misterioso manuscrito como hilo conductor de una obsesión y de una cautivante historia de amor. Una estudiante francesa que trabaja de intérprete para los productores de la película El último emperador en Pekín conoce a un viejo profesor que describe al emperador Puyi de forma muy diferente del film de Bertolucci. Según el profesor, Puyi, apasionado calígrafo, rasgó en dos una de sus reliquias más preciadas, un texto sagrado budista escrito en una lengua desaparecida sobre un rollo de seda, y sólo la mitad extraviada —la otra mitad se conserva en el museo de la Ciudad Prohibida— permitiría comprender su enigmático sentido. Así pues, la joven se embarcará en la búsqueda del fragmento perdido en compañía del carismático hijo de una conservadora del museo, sin que ninguno de los dos sospeche que el aprendizaje del tumchuq, la lengua muerta imprescindible para descifrar el enigma, cambiará drásticamente sus vidas. Marcada por la exuberante imaginación y los guiños de sutil comicidad característicos del autor, la novela entrelaza enseñanzas del budismo con detalles singulares de la historia y la cultura chinas y un encendido homenaje a la riqueza de la pintura y la caligrafía.
El legado del cristianismo en la cultura occidental
Cuando nació el cristianismo en la primera mitad del siglo I hubiera sido difícil imaginar que pasaría de ser un reducido movimiento judío. Sin embargo, impregnado de una cosmovisión incomparable que defendía la dignidad del individuo, ofreció esperanza a sectores sociales como las mujeres, los esclavos, los desposeídos o los enfermos. Cuando se produjo el colapso del Imperio Romano, preservó la cultura clásica frente a los bárbaros y, durante la Edad Media, creó la Universidad. En el siglo XVI la Reforma sentó las bases de fenómenos tan relevantes como las libertades políticas, la recuperación del papel del individuo o la necesidad de controlar públicamente al poder mediante resortes democráticos. Durante los siglos siguientes combatió la esclavitud, defendió a los indígenas y apuntó hacia los peligros de un capitalismo salvaje o de la utopía marxista. De esta manera fue modelando un ámbito de justicia y libertad que carece de paralelos a lo largo de la historia. En El legado del cristianismo en la cultura occidental César Vidal realiza una reflexión documentada sobre tan incomparable fenómeno desde una perspectiva histórica, social y cultural, más que religiosa.
El legado del cristianismo en la cultura occidental
Cuando nació el cristianismo en la primera mitad del siglo I hubiera sido difícil imaginar que pasaría de ser un reducido movimiento judío. Sin embargo, impregnado de una cosmovisión incomparable que defendía la dignidad del individuo, ofreció esperanza a sectores sociales como las mujeres, los esclavos, los desposeídos o los enfermos. Cuando se produjo el colapso del Imperio Romano, preservó la cultura clásica frente a los bárbaros y, durante la Edad Media, creó la Universidad. En el siglo XVI la Reforma sentó las bases de fenómenos tan relevantes como las libertades políticas, la recuperación del papel del individuo o la necesidad de controlar públicamente al poder mediante resortes democráticos. Durante los siglos siguientes combatió la esclavitud, defendió a los indígenas y apuntó hacia los peligros de un capitalismo salvaje o de la utopía marxista. De esta manera fue modelando un ámbito de justicia y libertad que carece de paralelos a lo largo de la historia. En El legado del cristianismo en la cultura occidental César Vidal realiza una reflexión documentada sobre tan incomparable fenómeno desde una perspectiva histórica, social y cultural, más que religiosa.
Jack Ryan es un hombre práctico que está a punto de casarse con una mujer de la que no está enamorado, pero que será la mujer perfecta para un banquero. Cuando muere su tío decide irse unos días a la casa de la playa de éste para descansar y recapacitar sobre su vida, pero lo que no espera es encontrarse con una bella sorpresa: Sheri, una genio que ha cuidado de su tío enfermo y que le dice que tiene que ir con él, aunque eso desbarate su mundo lógico y perfectamente programado. Sheri es inocente, mágica, bondadosa y diferente de cualquier mujer con la que Jack se ha encontrado y no solamente revolverá su mundo cuadriculado sino que le hará darse cuenta de que la magia aún existe, a pesar del escepticismo de Jack.
César Vidal recrea con gran maestría los avatares de la vida de Maimónides, el médico y pensador hebraicocordobés que acabó sus días en Egipto, a causa de la intransigencia religiosa de la época, aunque su periplo, lleno de adversidades y consagrado al estudio de la ciencia, la religión y la filosofía fue mucho más largo: obligado a huir de Córdoba con su familia, se instala en Fez, donde destaca como estudiante de medicina y teología, si bien tampoco en Marruecos encontrará la paz ni la tolerancia religiosa que tanto ansía. De nuevo emprende camino a Jerusalén, pero la convivencia entre los tres grandes cultos allí aún resulta más compleja. Ya en Egipto, seguirá ejerciendo la medicina sobre la base de que existe una íntima relación entre cuerpo y espíritu, uno de sus muchos principios, formulados en el siglo XII, que han pervivido hasta nuestros días.
César Vidal recrea con gran maestría los avatares de la vida de Maimónides, el médico y pensador hebraicocordobés que acabó sus días en Egipto, a causa de la intransigencia religiosa de la época, aunque su periplo, lleno de adversidades y consagrado al estudio de la ciencia, la religión y la filosofía fue mucho más largo: obligado a huir de Córdoba con su familia, se instala en Fez, donde destaca como estudiante de medicina y teología, si bien tampoco en Marruecos encontrará la paz ni la tolerancia religiosa que tanto ansía. De nuevo emprende camino a Jerusalén, pero la convivencia entre los tres grandes cultos allí aún resulta más compleja. Ya en Egipto, seguirá ejerciendo la medicina sobre la base de que existe una íntima relación entre cuerpo y espíritu, uno de sus muchos principios, formulados en el siglo XII, que han pervivido hasta nuestros días.
Mis olvidos. Lo que no dijo el general Paz en sus Memorias
El general José María Paz, oficial de las Guerras de Independencia, es, por antonomasia, el prototipo de militar profesional de siglo XIX. Había nacido en la provincia de Córdoba en 1791 y estudiaba en aquella Universidad, cuando se alistó para enrolarse en cuanto enfrentamiento hubo a partir de 1811, primero al mando de Manuel Belgrano, luego a favor del Partido Unitario. Peleó contra los españoles (‘realistas’, defensores del trono de Fernando VII y la pertenencia a España); luego, contra el Imperio del Brasil; después, contra los caudillos. Batalló en el Litoral y en Montevideo, en Córdoba y Santa Fe; sus huidas lo condujeron a Paraguay, Uruguay y Río de Janeiro. Participó en las luchas civiles y fue ministro de Guerra del Estado de Buenos Aires, al separarse éste de la Confederación. Tamaño despliegue y convicción le valió el reconocimiento póstumo y hoy, todo el límite seco que separa a la Ciudad de Buenos Aires de la provincia homónima y del interior de este país, lleva su nombre. No podía ser de otra manera. El libro es una novela histórica, basada en un hecho puntual. En marzo de 1831, habiendo salido a reconocer el terreno donde presentar batalla al caudillo de Santa Fe, Paz es identificado por una partida de enemigos y perseguido; su caballo es boleado y él mismo apresado. Su reclusión se prolongará ocho años y son sus pensamientos, su filosofía, los que Sáenz nos hace llegar a través de reclusión en ese cubículo de cuatro por cuatro metros.
Otoño de 1937. Un adolescente llamado Eric Rominger, originario de una población rural, llega a Viena con la intención de cursar estudios de arte. De manera inesperada, en su primer día en la ciudad, descubre la violencia de los camisas pardas y conoce a Karl Lebendig, un poeta con el que trabará amistad. En los meses inmediatamente anteriores a la invasión de Austria por las tropas de Hitler, Eric descubrirá igualmente el amor de Rose y, sin proponérselo, despertará a una vida nueva y totalmete distina a todo lo que hubiera podido imaginar. Pero entonces el Fürer erntra como victorioso conquistador contra Viena.
Otoño de 1937. Un adolescente llamado Eric Rominger, originario de una población rural, llega a Viena con la intención de cursar estudios de arte. De manera inesperada, en su primer día en la ciudad, descubre la violencia de los camisas pardas y conoce a Karl Lebendig, un poeta con el que trabará amistad. En los meses inmediatamente anteriores a la invasión de Austria por las tropas de Hitler, Eric descubrirá igualmente el amor de Rose y, sin proponérselo, despertará a una vida nueva y totalmete distina a todo lo que hubiera podido imaginar. Pero entonces el Fürer erntra como victorioso conquistador contra Viena.
Esta novela se abre con la Guerra de Marruecos, a principios de los años veinte, y se cierra con la Guerra Civil, en plena década de los treinta. Sin embargo, más allá de narrarnos los avatares del protagonista, Juan Faura, en ambas contiendas, es, sobre todo, la historia de una pasión, que va más allá del tiempo, del destino porque las huella de un amor verdadero son las que marcan de verdad el alma y el destino y del dolor, de un desamor tan intenso que le llevará a desahogar su amargura en una campaña suicida en la que no espera siquiera sobrevivir. Pero lo hará, y a su vuelta el hombre despojado en que se ha convertido se reencontrará con su pasado y descubrirá que no puede escapar de él. Carta Blanca nos muestra una historia valiente, descarnada, profundamente apasionada, que indaga en nuestro pasado y nos ofrece la figura carismática y apabullante de un antihéroe inmerso en una época convulsa en donde se extreman los sentimientos y la auténtica relevancia de nuestros actos.
Una obra de lectura indispensable para comprender el judaísmo del Segundo Templo, los orígenes del cristianismo y las verdaderas raíces de la cultura en que vivimos. Jesús de Nazaret es un personaje adorado, venerado o admirado por miles de millones de personas. Dios para unos, maestro para otros. Lo cierto, sin embargo, es que su figura y sus verdaderas enseñanzas son ignoradas por no pocos de los que afirman seguirlo. Siglos de tergiversación y manipulación han ocultado que Jesús no fue un cristiano ni creció en medio occidental. Jesús nació, vivió y murió como judío y tanto su persona como su doctrina son imposibles de asumir sin atender de manera primordial a esa circunstancia. Jesús, el judío constituye un intento sólido, audaz y sobre todo, extraordinariamente bien documentado, de desvelar la realidad histórica de Jesús que se desprende del estudio de las fuentes judías permitiéndonos ver quién fue, quién dijo ser, qué enseñó y cuál es su verdadero significado en la historia universal.
Una obra de lectura indispensable para comprender el judaísmo del Segundo Templo, los orígenes del cristianismo y las verdaderas raíces de la cultura en que vivimos. Jesús de Nazaret es un personaje adorado, venerado o admirado por miles de millones de personas. Dios para unos, maestro para otros. Lo cierto, sin embargo, es que su figura y sus verdaderas enseñanzas son ignoradas por no pocos de los que afirman seguirlo. Siglos de tergiversación y manipulación han ocultado que Jesús no fue un cristiano ni creció en medio occidental. Jesús nació, vivió y murió como judío y tanto su persona como su doctrina son imposibles de asumir sin atender de manera primordial a esa circunstancia. Jesús, el judío constituye un intento sólido, audaz y sobre todo, extraordinariamente bien documentado, de desvelar la realidad histórica de Jesús que se desprende del estudio de las fuentes judías permitiéndonos ver quién fue, quién dijo ser, qué enseñó y cuál es su verdadero significado en la historia universal.
Un hombre enfermo pide a su hijo que abandone por unos días las montañas en las que pasa el verano y le acompañe, quizá por última vez, a la isla adriática en la que nació. El reencuentro en ese paisaje luminoso, teñido de recuerdos, resulta decisivo para ambos. Uno descubrirá lo que significa dejar descendencia; el otro afrontará el sentido de la pérdida. El estilo elegante y contenido de esta narración la convierte a juicio de muchos en la obra maestra de Giani Stuparich. La isla es, en palabras de Claudio Magris, «un relato admirable de vida y de muerte, no conjurada sino mirada sin piedad cara a cara».