Una joven mujer..un enigmático hombre...un misterioso secreto...Estela encuentra el amor en un inquietante hombre de negocios. No obstante, él esconde un antiguo secreto y una noche desaparece llevándose consigo todo rastro de su paso por la vida de ella. Su corazón emprende una titánica lucha contra la locura, y tras vivir una serie de acontecimientos inquietantes, contra toda lógica humana... la estremecedora verdad será revelada.
Un virus muy contagioso destruye la memoria y lleva la sociedad al borde del colapso. Después de años de investigación, el doctor Steadman está a punto de saborear el éxito y ser aclamado como el creador de la cura del Alzheimer. Poco importa si para llegar hasta ahí ha corrido un enorme riesgo que puede acabar con la humanidad. Su negligencia ha provocado una mutación de la cura en un virus extraordinariamente contagioso que arrasa la memoria de las víctimas y las lleva a un terrible estado de indefensión absoluta. Una catástrofe global. En pocos días, millones de personas en todo el mundo pierden la memoria a causa de un virus desconocido y muy contagioso. Sin recuerdos, hombres y mujeres se comportan como animales, empujados por el hambre y el miedo. Las ciudades están al borde del colapso, sin suministro eléctrico, ni agua corriente, ni alimentos. Solo unos pocos parecen inmunes al contagio y se refugian en sus casas, a la espera de un milagro. Jamie Abbott, un neurocijano que ha participado en la investigación, se embarca en un largo viaje junto a su hija, una de las primeras contagiadas, para colaborar en una cura eficaz que pueda detener la pandemia. El mundo se ha vuelto un lugar inhóspito y muy peligroso, la única esperanza del doctor Abbot es que todavía quede alguien ahí fuera que recuerde qué es lo que nos hace humanos. Porque cuando todas las certezas se desvanecen y la memoria se evapora, es necesario unir las fuerzas y actuar antes de que la civilización se convierta en una tabula rasa.
Después de alcanzar el millón de ejemplares vendidos, Javier Castillo pone en jaque al lector en su quinta novela ¿Quieres jugar? Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002». Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedióa Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias? Tras vender más de 1.000.000 de ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo coloca sobre la mesa las piezas de un thriller inquietante e introduce al lector en un juego peligroso en el que se apuesta lo más preciado; una novela que juega con los dados de la fe y del engaño, del amor y el dolor, con extraños rituales y un oscuro secreto que, de descubrirse, puede cambiarlo todo. La crítica ha dicho:«Javier Castillo es sin duda el nuevo fenómeno de la literatura europea».Joël Dicker «La obra de Javier Castillo atrapará al lector desde el primer instante».El País «Javier Castillo vuelve a revolucionar el mercado editorial».La Verdad «El Stephen King español».ABC
El espejo viviente de la Tierra
NO es que conozca Londres como la palma de la mano; pero me son familiares, por haber estado allí de paso hace unos cuantos años, la City, el Parlamento, Buckingham Palace, Hyde Park y Trafalgar Square, así como otros muchos edificios, plazas y monumentos. —Ahora bien: si reconocí Trafalgar Square, Hyde Park, Buckingham Palace, el Parlamento y la City, no se podía dudar que me encontraba en Londres. Y, sin embargo, algo había cambiado para que la ciudad y yo no nos identificásemos plenamente. Me refiero al idioma. ¿Qué extraño fenómeno se había producido? Ni mis amigos ni yo éramos capaces de cambiar una sola palabra inteligible con la gente de la ciudad, autoridades, periodistas, empleados, servidumbre de los hoteles, etc. Hasta los rótulos, los periódicos, los nombres de las calles, todo nos era completamente desconocido. Nos encontrábamos en la misma situación que si continuáramos en el Brasil. Peor aún: porque en Río de Janeiro nunca llegué a encontrarme al borde de la locura y, en cambio, en Londres sí.
Nathalie, una prestigiosa oftalmóloga famosa por su ateísmo combativo, viaja hasta México con un encargo del Vaticano: debe encontrar pruebas de que las milagrosas imágenes que se reflejan en los ojos de la Virgen de Guadalupe son falsas. A medida que avanza la investigación, su incredulidad se tambalea. El espíritu de Juan Diego, el indio ante quien se apareció la Virgen en 1531, está intentando decirle algo...La magia y la ciencia, la fe y el racionalismo, se encuentran en una historia de hoy. Un diálogo lleno de simpatía entre un santo, cansado de escuchar las súplicas de los creyentes, y una mujer moderna, que niega lo sobrenatural. Y en torno a ellos, las intrigas y los oscuros secretos de Roma, una hermosísima historia de amor y los pequeños y grandes desafíos de la vida contemporánea.El autor de La educación de un hada y ganador del Premio Goncourt, Didier van Cauwelaert, arrastra al lector de sorpresa en sorpresa en una novela escrita con el humor encantador y la imaginación desbordante que han hecho que sus novelas estén ya traducidas a más de veinte idiomas.
¿Qué hacer cuando la mujer de tu vida decide abandonarte porque te quiere? ¿Cómo salvar el matrimonio de tus padres a los ocho años? ¿Puede una joven desencantada convertirse en un hada porque un niño ha decidido creer en ella? Desde que conoció a Ingrid y a su hijo Raoul, Nicolas Rockel se ha considerado un hombre afortunado. Tras cuatro años de idílica convivencia, Ingrid le anuncia que ha decidido abandonarlo. Desorientado, Nicolas parece resignarse a perder a las dos personas a las que más quiere en este mundo. A su vez, el pequeño Raoul ya ha emprendido una extraordinaria búsqueda: sólo un hada puede salvar el matrimonio de sus padres¿ Pero ¿existen las hadas? Por otra parte, una joven exiliada iraquí desea ver cumplido su sueño: terminar sus estudios de literatura en la Sorbona. A punto de rendirse, permanece a la espera de una señal, de algo -o de alguien- que la ayude a seguir adelante.
Jonathan Blacke, abogado y presentador de radio muy popular en La Florida, se sorprende ante la coincidencia en Miami de una serie de incendios intencionados en iglesias y de un individuo que dice ser el Anticristo. Aparentemente, el doctor David Swanlove, nativo del Amazonas educado por misioneros cristianos en los Estados Unidos, había escrito un provocativo poema que llega a manos del Reverendo Gant, pastor protestante de ideas extremistas que ve en el escrito la prueba indiscutible de la llegada del Apocalipsis. Inicia de inmediato una cruzada para asesinar al incauto profesor, que ignora que sus palabras han desencadenado una Guerra Santa. Sin pretenderlo, Jonathan se involucra en una carrera desesperada para salvar la vida de Swanlove.
¿Y si es verdad?, ¿y si cada acción que realizamos tiene una reacción ya predeterminada?, ¿nacimos con una línea a recorrer ya demarcada, invariable y sin posibilidad de ser evitada? De no ser así, ¿Él es el primer anarquista que existe?, ¿creó una naturaleza simple y fértil para que nos mantenga en un continuo caos? Si es así, ¿cómo es posible que aun sigamos existiendo?, ¿te imaginás un mundo sin reglas naturales sean físicas, químicas, de comportamiento, por nombrar algunas? ¿O somos variables humanas en un mundo de ecuación continua? Él sabe la disposición de todo y de todos pero, ¿y el libre albedrio?, ¿existe o es otro invento del hombre para diferenciarse y hacer creer que el ser humano es un animal superior? Leo es un ser como todos…tan común como diferente en varios aspectos. Ve pero no con los ojos, sino con el alma. Observa y comprende situaciones que muy pocos ni siquiera recuerdan cuando se las menciona y esto le ha permitido desarrollarse y entender como Él trabaja. Sabe que el destino no es incierto. No lo preocupa, no lo condiciona a vivir, no lo remite a una vida vaga y desganada. No, prefirió ¿optar? por seguir viviéndola, aunque ya conoce las reglas a qué atenerse y que debe respetar. Pero algo sucede en su vida tranquila y determinística. Una serie de eventos se concatenan como fichas de dominó uno detrás de otro y, sin quererlo, debe confrontarse con toda su creencia. Quizás si Alex, su hijo, no se hubiese reído de ese hombre peculiar en ese parador rutero todo hubiese sido diferente en sus vidas…inclusive su esposa quizás estaría viva, pero Él así no lo determinó, ¿o justamente era necesario que todo suceda para que sepa la realidad de las personas que lo rodean? Que un hecho se presente en un determinado momento, lugar y con los involucrados necesarios, es indudable que se debe a una serie de acontecimientos anteriores, que una vez disparados y ejecutados, tienen como finalidad o etapa intermedia el hecho en cuestión. ¿Entonces sí está todo escrito?... Dios no Juega a los Dados
El diablo está en el pueblo, eso es seguro. Y no sólo por ladesesperante sequía que ahoga poco a poco los campos en las primeras semanas deoctubre de 1947: hay otras señales. Lo que ocurre es que los padres de Nacho seempeñan en negarlas, más centrados en sobrevivir a un panorama político del quereniegan que en la salvación de sus propias almas. A fuerza de escuchar lasadvertencias del polémico y temperamental cura don Primo y los lamentos de laatormentada Celsa, a sus casi nueve años el protagonista de esta novela escapaz de formarse una imagen muy clarade lo que le aguarda en el infierno si sus padres siguen decididos a nollevarle a la iglesia. La verdad, no le hace mucha gracia acabar entre llamas,pero aún hay algo que le da más miedo: encontrarse cara a cara con Lucifer... yeso está a punto de suceder. A través de los ojos de Nacho, se despliega un retrato coraltan inocente como intencionado de la España rural de la posguerra: políticosaltivos con el yugo y las flechas en la pechera, el maquis en el monte, elestraperlo en la oscuridad de la trastienda, y sobrevolando cada escena lasensación de que todos, con independencia de épocas y edades, hemos sido algunavez niños luchando contra demonios.
Un español frente al holocausto
¿Qué puede hacer un joven diplomático, al que han dejado solo en la embajada de la España franquista en Hungría, cuando contempla la deportación y la matanza masiva de los judíos por los nazis? Esa es la pregunta que atenazaba a Ángel Sanz Briz, testigo horrorizado del Holocausto, la peor vergüenza de la historia de la humanidad.Con miedo, sin duda, pero también con enorme valentía, Sanz Briz va rescatando, uno a uno, a miles de judíos.La gesta de Ángel Sanz Briz fue reconocida por el Parlamento de Israel, que en 1991 le otorgó el título de Justo de la Humanidad.
Esta novela, publicada en 1856, fue una de las novelas más populares y queridas de la época victoriana. Se cuenta en primera persona por Phineas Fletcher, un hijo inválido de un curtidor cuáquero que se nos presenta al principio como un joven solitario. John Halifax, el primer amigo que ha tenido, es un pobre huérfano que es adoptado por su padre para ayudar en el trabajo que su hijo enfermo no siempre se puede hacer. Phineas nos dice de una manera inolvidable cómo John consiguió levantarse de su humilde comienzo y convertirse en un hombre rico y exitoso. Pero con el dinero llegan problemas horribles
Historia romana. Libros XLVI-XLIX
Dion Casio narra en estos cuatro libros los acontecimientos del 43 al 33 a. C., años cruciales en la historia de Roma, porque en ellos se pone fin a la República y se gesta el Imperio. Tras el asesinato de César se produce en Roma un vacío de poder que intentan ocupar los líderes de cuatro facciones. Por un lado están los asesinos de Julio César, comandados por Bruto y Casio: eran defensores de la República, pero cometieron el error de no tener trazado un plan para después de la muerte de César. Otro bando lo dirige Sexto Pompeyo, que aglutinó a los seguidores de su padre, Pompeyo Magno, derrotado por César unos años antes. Y de otro lado están los seguidores de César, que acabaron divididos en otras dos facciones: los partidarios de Marco Antonio y los partidarios del joven Augusto. Dion relata con minuciosidad y fina ironía los sucesos de estos turbulentos años: la secreta conjuración entre César, Antonio y Lépido (segundo triunvirato); las frágiles alianzas, pues se hacían para no ser cumplidas; los continuos cambios de bando; el ambiente de terror en Roma, donde todo el que aparecía en la listas de proscritos podía ser asesinado impunemente por cualquiera (así muere Cicerón); la magistral descripción de la batalla de Filipos; los divorcios y los sorprendentes matrimonios por interés político; los amores de Marco Antonio con Cleopatra y los de Augusto con Livia… Al final sólo quedan frente a frente Antonio y Augusto.
Historia romana: Epítomes de los libros LXI a LXX
Epítomes de los Libros LXI a LXX de la 'Historia Romana', de Dión Casio.Traducidos del inglés al castellano por Antonio Diego Duarte Sánchez. Dion cuenta (lxxii.23) que, tras una breve obra sobre los sueños y portentos que presagiaron la ascensión al trono imperial de Septimio Severo, emprendió la redacción primero de una historia de las guerras desencadenadas tras la muerte de Cómodo y después la de la Historia romana (Ρωμαϊκή Ιστορία), obra para cuya composición empleó diez años en recoger material sobre acontecimientos anteriores a la muerte de Severo (211) y otros doce en redactarla. No se conserva ninguna de sus primeras obras ni de los tratados históricos que le atribuye la Suda (léxico bizantino). Su obra más importante es la Historia de Roma desde su fundación hasta la época de los Gordianos (229), abarcando más de 900 años. Dicha obra consta de 83 libros de los que sólo algunos de ellos se conservan en su totalidad. Es, junto con Herodiano, el escritor más importante de los siglos II y III pero su obra siempre se ha visto envuelta en la polémica. Muchos lo tildan de «mentiroso». En cierto modo tienen razón: al ser senador, no veía con buenos ojos la ascensión al poder que tenían los équites, que serían, desempeñando la función de prefecto del Pretorio, los que en muchas ocasiones llegarían a tener el auténtico poder en Roma, en contraposición con el Senado, que queda apartado a un segundo plano, más como algo representativo que como un poder fáctico. Por ese motivo, en muchos de sus relatos sobre emperadores, sobre todo en la dinastía Severa, lleva la contraria a dichos emperadores. Por ejemplo, en lo referente a la Constitutio Antoniniana, promulgada por Caracalla en torno a 215: arremetió contra el emperador por conceder la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio (a excepción de los esclavos) pero, algunas páginas más adelante, él mismo apoya la decisión de dar dicha ciudadanía. La fecha de composición de la Historia romana es polémica, pero, siguiendo al propio Dion, la más lógica es la de 202. Su ausencia de Italia le impidió continuar con los sucesos posteriores a la muerte de Severo y sólo pudo resumir el reinado de Alejandro Severo. Concluyó la obra con el relato de su propio retiro.
Historia romana: Epítomes de los libros LXXI a LXXX
Epítomes de los Libros LXI a LXX de la 'Historia Romana', de Dión Casio.Traducidos del inglés al castellano por Antonio Diego Duarte Sánchez. Dion cuenta (lxxii.23) que, tras una breve obra sobre los sueños y portentos que presagiaron la ascensión al trono imperial de Septimio Severo, emprendió la redacción primero de una historia de las guerras desencadenadas tras la muerte de Cómodo y después la de la Historia romana (Ρωμαϊκή Ιστορία), obra para cuya composición empleó diez años en recoger material sobre acontecimientos anteriores a la muerte de Severo (211) y otros doce en redactarla. No se conserva ninguna de sus primeras obras ni de los tratados históricos que le atribuye la Suda (léxico bizantino). Su obra más importante es la Historia de Roma desde su fundación hasta la época de los Gordianos (229), abarcando más de 900 años. Dicha obra consta de 83 libros de los que sólo algunos de ellos se conservan en su totalidad. Es, junto con Herodiano, el escritor más importante de los siglos II y III pero su obra siempre se ha visto envuelta en la polémica. Muchos lo tildan de «mentiroso». En cierto modo tienen razón: al ser senador, no veía con buenos ojos la ascensión al poder que tenían los équites, que serían, desempeñando la función de prefecto del Pretorio, los que en muchas ocasiones llegarían a tener el auténtico poder en Roma, en contraposición con el Senado, que queda apartado a un segundo plano, más como algo representativo que como un poder fáctico. Por ese motivo, en muchos de sus relatos sobre emperadores, sobre todo en la dinastía Severa, lleva la contraria a dichos emperadores. Por ejemplo, en lo referente a la Constitutio Antoniniana, promulgada por Caracalla en torno a 215: arremetió contra el emperador por conceder la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio (a excepción de los esclavos) pero, algunas páginas más adelante, él mismo apoya la decisión de dar dicha ciudadanía. La fecha de composición de la Historia romana es polémica, pero, siguiendo al propio Dion, la más lógica es la de 202. Su ausencia de Italia le impidió continuar con los sucesos posteriores a la muerte de Severo y sólo pudo resumir el reinado de Alejandro Severo. Concluyó la obra con el relato de su propio retiro.
Normas para padres hartos de discutir
Discutir forma parte del rol de ser hijo. Pero para los padres puede ser muy pesado e improductivo. Saber responder adecuadamente a un niño que tiene ganas de discutir no es nada fácil. Discutir con los hijos tal vez sea inevitable, pero no tiene por qué ser agotador.En este libro lleno de sabiduría, y a la vez divertido, no sólo encontrará las palabras adecuadas, sino también la actitud adecuada.Dolores Curran lleva muchos años investigando sobre las respuestas eficaces que utilizan los padres cuando sus hijos inician una discusión. Y ahora quiere compartirlas con usted.
Dura la lluvia que cae es una novela de crimen, castigo y la búsqueda de una redención siempre postergada en la estela de Dostoyevski. Épica en su alcance, la historia cubre más de tres décadas, desde los años veinte, más rurales, hasta el San Francisco de los años sesenta. Narra las aventuras de Jack Levitt, un adolescente huérfano, que se las arregla para sobrevivir en hoteles roñosos y salas de billar, y Billy Lancing, un joven negro, fugitivo y chapero en el mundo del billar. Tras el paso de Jack por el reformatorio y el ingreso de Billy a vida de la clase media –se casa, es padre de un hijo, tiene un negocio y una amante– el pasado persigue a ambos personajes, apresados en un destino que los une. Después del reencuentro de los dos en una cárcel de California, sus contrariedades verán un final violento y revelador.
Tenía las manosrígidas, agarrotadas, colgando por los lados del lecho, como si hubiera queridoasirse a las dos pequeñas alfombras. Shelby entró en la habitación lentamente,en un estupor silencioso y aturdido, hasta inclinarse y rozar con sus dedos lasmanos del infeliz. Estaban aún calientes, sin el «rigormortis» de un cuerpo que lleve varias horas carente de vida. Se irguió,pensativo, volviéndose hacia la ventana entreabierta del dormitorio. Entoncesla vio a ella. Era la rubia del cuadro de los velos, y si llevaba algo encimade la parte del cuerpo que se veía sobre el alféizar de la ventana, no eramucho más espeso que el velo del cuadro. Estaba allí,mirándole con ojos de profundo terror, como si colgara del vacío, junto a lafachada del edificio, asomándose entre las cortinillas agitadas por el frío airematinal.
Juan Gallardo Muñoz, nacido en Barcelona en 1929, pasó su niñez en Zamora y posteriormente vivió durante bastantes años en Madrid, aunque en la actualidad reside en su ciudad natal. Sus primeros pasos literarios fueron colaboraciones periodísticas —críticas y entrevistas cinematográficas—, en la década de los cuarenta, en el diario Imperio, de Zamora, y en las revistas barcelonesas Junior Films y Cinema, lo que le permitió mantener correspondencia con personajes de la talla de Walt Disney, Betty Grable y Judy Garland y entrevistar a actores como Jorge Negrete, Cantinflas, Tyrone Power, George Sanders, José Iturbi o María Félix. Su entrada en el entonces pujante mundo de los bolsilibros fue a consecuencia de una sugerencia del actor George Sanders, que le animó a publicar su primera novela policíaca, titulada La muerte elige, y a partir de entonces ya no paró, hasta superar la respetable cifra de dos mil volúmenes. Como solía ser habitual, Gallardo no tardó en convertirse en un auténtico todoterreno, abarcando prácticamente todas las vertientes de los bolsilibros —terror, ciencia-ficción, policíaco y, con diferencia los más numerosos, del oeste—, llegando a escribir una media de seis o siete al mes, por lo general firmadas con un buen surtido de seudónimos: Addison Starr, Curtis Garland (y también, Garland Curtis), Dan Kirby, Don Harris, Donald Curtis, Elliot Turner, Frank Logan, Glenn Forrester, John Garland (a veces, J.; a veces, Johnny), Jason Monroe, Javier De Juan, Jean Galart, Juan Gallardo (a veces, J. Gallardo), Juan Viñas, Kent Davis, Lester Maddox, Mark Savage, Martha Cendy, Terry Asens (para el mercado latinoamericano, y en homenaje a su esposa Teresa Asensio Sánchez), Walt Sheridan.
Juan Gallardo Muñoz, nacido en Barcelona en 1929, pasó su niñez en Zamora y posteriormente vivió durante bastantes años en Madrid, aunque en la actualidad reside en su ciudad natal. Sus primeros pasos literarios fueron colaboraciones periodísticas —críticas y entrevistas cinematográficas—, en la década de los cuarenta, en el diario Imperio, de Zamora, y en las revistas barcelonesas Junior Films y Cinema, lo que le permitió mantener correspondencia con personajes de la talla de Walt Disney, Betty Grable y Judy Garland y entrevistar a actores como Jorge Negrete, Cantinflas, Tyrone Power, George Sanders, José Iturbi o María Félix. Su entrada en el entonces pujante mundo de los bolsilibros fue a consecuencia de una sugerencia del actor George Sanders, que le animó a publicar su primera novela policíaca, titulada La muerte elige, y a partir de entonces ya no paró, hasta superar la respetable cifra de dos mil volúmenes. Como solía ser habitual, Gallardo no tardó en convertirse en un auténtico todoterreno, abarcando prácticamente todas las vertientes de los bolsilibros —terror, ciencia-ficción, policíaco y, con diferencia los más numerosos, del oeste—, llegando a escribir una media de seis o siete al mes, por lo general firmadas con un buen surtido de seudónimos: Addison Starr, Curtis Garland (y también, Garland Curtis), Dan Kirby, Don Harris, Donald Curtis, Elliot Turner, Frank Logan, Glenn Forrester, John Garland (a veces, J.; a veces, Johnny), Jason Monroe, Javier De Juan, Jean Galart, Juan Gallardo (a veces, J. Gallardo), Juan Viñas, Kent Davis, Lester Maddox, Mark Savage, Martha Cendy, Terry Asens (para el mercado latinoamericano, y en homenaje a su esposa Teresa Asensio Sánchez), Walt Sheridan.