«Si hay algo que caracteriza a esta etapa de Gobierno es que hay un proyecto [...] de alcance en valores culturales, y por tanto ideológicos, que pueden definir la identidad social, histórica de la España moderna por mucho tiempo». Así lo ha confesado el propio secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Un proyecto comandado por un político desconocido hasta su llegada al poder, que, en contra de lo que dicen algunos, no es un ignorante, ni un bobo, ni un oportunista.Proyecto Zapatero es un audaz ensayo en cuyas páginas se desmenuza el entramado de ingeniería social y política que se ha puesto en marcha desde 2004 hasta nuestros días. En este profundo análisis sociopolítico accesible al gran público, Arsuaga y Vidal Santos detallan cómo se ha avanzado en el proyecto tiránico de destrucción de una nación, la española, «bajo el terciopelo de las palabras mágicas “progreso”, “tolerancia” y “democracia”».Un trabajo basado en datos concretos cuya aspiración última es abrir los ojos a quienes aún no han comprendido la importancia y el calado de este proyecto que también tiene sus seguidores más allá de los límites del PSOE y de la propia nación española. Un proyecto, frente al que se quieren dar motivos para la esperanza. Porque los hay: «Uno por cada ciudadano que ha dado un paso al frente».<

Hipias mayor (en griego: Ιππίας Μείζων), también conocido como de lo bello, pertenece a la serie de los Primeros Diálogos, escritos en la época en que el autor era aún joven. Su fecha exacta es incierta, aunque se ha sugerido el 390 a. C. Se llama así debido a que hay dos diálogos con el mismo nombre (en ambos participa como personaje el sofista Hipias de Élide, contemporáneo suyo) siendo el otro, el Hipias menor (de la misma época), considerablemente más breve que el anterior.La autoría del Hipias mayor ha permanecido largo tiempo en disputa. Aunque algunas obras previamente atribuidas a Platón finalmente han sido consideradas como no auténticas, en esta obra la autoría no ha quedado aún firmemente establecida, aunque el consenso académico parece inclinarse a favorecer su autenticidad<

¿Que no saben quién es la Trini? Pues la Trini soy yo. Trinidad Almagro López para servirles, y éstas son mis memorias, que empiezan cuando me largué de La Gloria porque tenía un sueño que debía perseguir: triunfar en el mundo de la música. Y ahora ya ven, años después aquí estoy de nuevo, cuidando de mis sobrinos y también del cascarrabias de papá, que se hace mayor. Pero todo ha cambiado mucho en el barrio y el karaoke de Juanjo, mi ex, tiene la persiana bajada. ¿Qué va a ser de mí sin la orquesta y los escenarios? ¿Me las arreglaré o saldré huyendo de nuevo?<

Hipias Menor (Ιππίας Ελάττων), según los eruditos, se sitúa en la primera etapa de la producción del filósofo, aunque se discute si es uno de los primeros diálogos o pertenece al período llamado «de transición».Los personajes principales del diálogo son Sócrates e Hipias de Élide, un sofista aclamado en la época por su gran cantidad de saberes. Aparece también un personaje menor, Eudico, discípulo de Hipias, cuyo papel es el de simple mediador del diálogo. La situación del diálogo es la siguiente: Hipias acaba de dar una conferencia-clase sobre Homero. Sócrates, que estaba allí cerca, es invitado por Eudico a dialogar con el sofista. Sócrates plantea la siguiente pregunta: ¿cuál de los dos personajes célebres de la mitología griega, Aquiles y Odiseo, es mejor? Desde aquí Sócrates demostrará la ignorancia de Hipias, que parte de la tesis de que «la bondad moral es un tipo de sabiduría»; esa tesis llevará a la paradoja moral consistente en que «Quien hace el mal voluntariamente es moralmente mejor que quien lo hace sólo involuntariamente y por ignorancia».Como sucede en los diálogos de esta etapa platónica, el diálogo culmina en una aporía: los dialogantes llegan a un fin al que no pueden dar solución y cierran el diálogo reconociendo su ignorancia.<

La voz narradora que nos introduce en estos catorce cuentos muy breves parece situarse en el punto de vista de un ser omnipresente, capaz no sólo de contarnos una historia mágica u onírica, de aventuras íntimas o antiguas leyendas, sino de sugerirnos cómo concebirla y de situarnos en el corazón mismo de la trama que va tejiéndose, que vamos tejiendo casi imperceptiblemente nosotros mismos, los lectores. Cuento tras cuento, nos irán atrapando las dudas, las paradojas, las contradicciones, los interrogantes que puede suscitar toda historia que afecta a lo más íntimo de nuestro ser, a nuestra propia identidad. Cuentos como «El parapeto», que nos remite a las sutiles claves que sostienen una relación amorosa, o «El diccionario», en el que acabamos por sospechar que somos como hablamos, o «La autora del fin del mundo» y «El caballo alado», que nos conducen a la perplejidad ante el futuro indescifrable y la magia de la creación, nos advierten con creces que Isabel del Río es una narradora que puede depararnos otras sorpresas.<

Ion o Sobre la Ilíada (Ίων ἢ Περὶ Ἰλιάδος πειραστικός), llamado también De la poesía, es un diálogo perteneciente a la serie llamada Primeros diálogos, escritos en la época en que Platón era aún joven. Ion trata sobre la poesía y se interroga más específicamente sobre la naturaleza de la fuente de donde los poetas sacan su talento. ¿Es la poesía un arte o es solo una cuestión de inspiración?<

Desde principios del siglo XIX el nacionalismo ha sido uno de los grandes protagonistas de la evolución política a escala global. Su desarrollo, sin embargo, ha virado desde las ideas liberales de autodeterminación de las naciones y gobierno de los ciudadanos hasta justificar algunos de los actos más violentos de la historia de la humanidad. Desde el nacimiento de los estados-nación europeos hasta la Guerra de los Balcanes pasando por el imperialismo y las dos guerras mundiales, esta obra analiza el papel del nacionalismo para explicar el desarrollo de los procesos históricos a lo largo de los siglos XIX y XX.<

Laques, también conocido como Sobre la valentía (Λάχης ἢ Περὶ ανδρειας), es un diálogo socrático escrito por Platón que trata sobre el tema del coraje. Lisímaco y Melesías le piden consejos a Laques y a Nicias sobre si sus hijos deberían entrenar en el ejército. Después de un tiempo buscan el consejo de Sócrates. En vez de responder la pregunta, Sócrates pregunta qué es lo principal que ha de inculcar en los jóvenes el entrenamiento. Sus interlocutores responden que el principal propósito es inculcar «virtud», pero, más que todo, «valentía». Entonces, Sócrates discute con Laques y Nicias sobre el significado exacto de valentía, y se examinan varias definiciones de ella.<

«—Hay que vivir en el presente —afirma.—¿Qué es para ti vivir en el presente? —le pregunto.—Pues simplemente que pensar y hacer planes es una gilipollez —afirma—. Si piensas en el pasado, no avanzas. Vive en el momento, donde todo es como debe ser, tómate tu tiempo, pon freno a tus malos recuerdos y llegarás adonde quiera que vayas a llegar mucho más deprisa y topándote con menos baches en el camino».Todo viaje es una aventura en la que a veces tienes que romper con todo, perderte, arriesgarte por tus sueños. Déjate llevar por el corazón; el amor te está esperando en alguna parte. ¡Sal a buscarlo!<

Lisis (en griego Λύσις), también llamado Sobre la amistad, es uno de los diálogos escritos por Platón perteneciente a la etapa socrática, y que trata sobre la naturaleza de la amistad.Los principales personajes en el diálogo son Sócrates, el joven Lisis, Menexeno e Hipótales.Sócrates llega a proponer varias posibles nociones acerca de la verdadera naturaleza de la amistad.<

Al final del primer episodio, el poderoso mago oscuro Gellert Grindelwald es capturado con la ayuda de Newt Scamander. Sin embargo, Grindelwald logra escapar y cumple con su amenaza de alistar nuevos seguidores, ocultándoles sus verdaderas intenciones: conseguir que los magos de sangre pura dominen a los muggles. En un esfuerzo por frustrar los planes de Grindelwald, Albus Dumbledore le pide ayuda a Newt, su exalumno de Hogwarts, y este acepta sin imaginar los peligros que le esperan. Así pues, cuando el amor y la lealtad son puestos a prueba, incluso entre amigos y familiares, el mundo mágico se muestra cada vez más dividido.<

Menéxeno (Μενέξενος: Menéksenos) es un diálogo socrático de Platón tradicionalmente incluido en la séptima tetralogía. Los personajes son Sócrates y Menéxeno. Consiste principalmente en un largo discurso fúnebre que satiriza el famoso discurso de Pericles que recoge Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso. Por ello, Menéxeno es un diálogo único de entre toda la serie de diálogos de Platón, puesto que aquí el diálogo sirve como forma de exposición del discurso. Por este motivo, posiblemente, es por lo que Menéxeno ha caído en algunas sospechas de ilegitimidad.<

It is the summer holidays, and one night Harry Potter wakes up with his scar burning. He has had a strange dream, one that he can't help worrying about … until a timely invitation from Ron Weasley arrives: to nothing less than the Quidditch World Cup. Soon Harry is reunited with Ron and Hermione and gasping at the thrills of an international Quidditch match. But then something horrible happens which casts a shadow over everybody, and Harry in particular. Winner of the Blue Peter Book Award for Best Book to Share and the FCBG Children’s Book Award - Longer Novel category.<

Para Alfred North Whitehead, «toda la tradición filosófica occidental consiste en una serie de notas al pie a Platón». Asimismo, en palabras de Virginia Woolf, «es Platón, sin duda, quien revela la vida en los interiores y describe cómo, cuando una partida de amigos se reunía y había comido sin el menor lujo y habían bebido un poco de vino, un muchacho hermoso se aventuraba a hacer una pregunta o refería una opinión, y Sócrates la recogía, la palpaba, le daba vueltas, la miraba por aquí y por allá, la desnudaba rápidamente de sus incongruencias y falsedades, y llevaba a toda la compañía, gradualmente, a contemplar con él la verdad... ¿Son lo mismo el placer y lo bueno? ¿Puede enseñarse la virtud? ¿Es la virtud un conocimiento?».En esta edición de las Obras Completas de PLATÓN, se ha respetado en todo lo posible la valiosa traducción original de Patricio de Azcárate, apegada al griego, pese a la influencia de la traducción latina de Cristoforo Landino y la francesa de Victor Cousin, corrigiendo solo las imprecisiones y arcaísmos del original. Se ha modernizado también la transcripción de nombres propios, y se han añadido nuevas notas explicativas.<

Los cuentos de Beedle el Bardo contienen cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte.Muggles y magos por igual disfrutarán de los comentarios añadidos al final de cada relato, escritos por el profesor Albus Dumbledore, que cavila en ellos sobre las enseñanzas que nos dejan los cuentos, revelando al mismo tiempo pizcas de información sobre la vida en Hogwarts.Con ilustraciones realizadas por su autora, J. K. Rowling, este libro único y mágico perdurará como un pequeño tesoro en los años venideros.<

El Primer Alcibíades es un diálogo entre Alcibíades y Sócrates. En él, Sócrates comienza por declarar su amor por Alcibíades, y en la conversación posterior Sócrates intentará alejar a Alcibíades de la política ateniense.Ya en la antigüedad se consideraba esta obra como uno de los mejores textos para introducir la filosofía platónica, razón por la cual se incluye tradicionalmente en el corpus platónico, pese a que no se tiene certeza absoluta acerca de su autoría.<

La historia de esta primera obra de Rowling para adultos se centra en Pagford, un imaginario pueblecito del sudoeste de Inglaterra donde la súbita muerte de un concejal desata una feroz pugna entre las fuerzas vivas del pueblo para hacerse con el puesto del fallecido, factor clave para resolver un antiguo litigio territorial.La minuciosa descripción de las virtudes y miserias de los personajes conforman un microcosmos tan intenso como revelador de los obstáculos que lastran cualquier proyecto de convivencia, y, al mismo tiempo, dibujan un divertido y polifacético muestrario de la infinita variedad del género humano.Sin que el lector apenas lo perciba, Rowling consigue involucrarlo en temas de profundo calado mientras lo conduce sin pausa a un sorprendente desenlace final.<

Protágoras (Πρωταγόρας) es uno de los diálogos de juventud de Platón, en los que interviene activamente su maestro Sócrates. El tema es la naturaleza de la virtud. Sócrates dialoga con un amigo, cuyo nombre no aparece. Éste, conocedor de su afición por Alcibíades, le pregunta por él. La respuesta es que se acababan de ver, pero que apenas pudo prestarle atención, porque había conocido a un extranjero más hermoso. Asombrado de la respuesta, el amigo pide más detalles. Sócrates le explica que la sabiduría es superior a la belleza, y en este caso, su nuevo conocido, Protágoras, supera al bello Alcibíades. A continuación le cuenta cómo lo conoció.Sócrates es despertado por su amigo Hipócrates que, muy excitado, le dice que acaba de llegar a la ciudad el famoso sofista Protágoras, y le conmina a dirigirse inmediatamente a la casa en que se aloja para disfrutar de sus enseñanzas. Sócrates le previene contra la habilidad de los sofistas, que considera peligrosa para el alma, aconsejándole prudencia. Ambos acuden a la residencia donde se aloja Protágoras, que se encuentra rodeado de varios filósofos y estudiantes. A partir de este momento, el diálogo transcurre entre Sócrates y Protágoras, con intervenciones puntuales de otros contertulios.Sócrates, al contrario que Protágoras, no cree que la virtud se pueda enseñar y ambos se enzarzan en una discusión con numerosas preguntas, réplicas y contrarréplicas, en la que los demás personajes hacen de público y de jueces. Sócrates reprocha a Protágoras que elude sus preguntas con respuestas demasiado largas, para desviar la atención. Finalmente, declaran la cuestión como demasiado compleja, declarándose mutua admiración y respeto.<

Los crímenes, uno en París y otro en Jerusalén, presentan unas características muy similares que los vinculan con la masonería. El comisario Antoine Marcas y su ayudante, la conflictiva Jade Zewinski, son asignados al caso. Él es masón y ella odia la masonería, pero juntos darán con una pista fundamental: la sociedad Thule, fundada por los nazis, que persigue un antiguo secreto preservado por los masones. Quien lo descifre, gozará de un poder ilimitado.<

Omitiendo las largas e importantes digresiones que contiene, el diálogo Teeteto trata sobre la naturaleza del saber. En él se ensayan tres definiciones:• el saber es percepción (151d - 186e);• el saber es opinión verdadera (187a - 201c),• el saber es opinión verdadera acompañada de una explicación (201c - 210b).Sócrates termina por reconocer que ninguna de las tres definiciones es adecuada, lo que le da al diálogo su carácter aporético, es decir, que no resuelve el problema que lo suscitó. El problema central del diálogo surge de este carácter, y de que no apela, para resolver la aporía, a la Teoría de las Formas, un rasgo más que vincula a este diálogo con aquellos de la madurez de Platón, en los que trata dicha teoría de manera crítica.<

Fun books

Choose a genre