La Meta es una novela de administración escrita por Eliyahu M. Goldratt, un consultor de negocios cuya Teoría de las limitaciones ha servido como modelo para la administración de sistemas y negocios. Fue publicada originalmente en 1984, y desde entonces ha sido revisada y republicada cada 10 años aproximadamente: una vez en 1994 y otra en 2004. Éste libro es usado en cursos universitarios y en el mundo empresarial como caso de estudio en administración de operaciones, con un enfoque hacia la Teoría de las limitaciones, cuellos de botella, y cómo resolverlos.Como otros trabajos de Goldratt, La Meta está escrita como literatura de ficción. El personaje principal es Alex Rogo, que administra una planta de producción en lo que todo siempre está retrasado y la situación se ve oscura. Al principio del libro, Bill Peach, un ejecutivo de la compañía, le dice a Alex que su planta tiene tres meses para que sus operaciones sean exitosas y rentables. Su amigo lejano Jonah, que representa al mismo Goldratt, le ayuda a resolver los problemas de su compañía a través de una serie de llamadas telefónicas y reuniones cortas. Un segundo arco de la historia, describe la vida marital de Alex.<

El investigador privado David Curtis, viaja por la carretera camino de Tampa, cuando en las inmediaciones de Merryland City se ve sorprendido por un gran despliegue policial controlando las carreteras de acceso a la pequeña ciudad. Después de atravesar la población y al continuar viaje hacia el sur, ve interrumpida su marcha por un control policial. Sin ningún tipo de explicaciones los agentes que lo integran revisan concienzudamente todo el coche incluyendo el maletero. Al no recibir ninguna respuesta a sus preguntas por el motivo del registro, continua su marcha, alterado por el brusco comportamiento de los policías, en busca de un motel donde pasar la noche.A los pocos kilómetros ve una figura en el borde de la carretera que agita desesperadamente los brazos para llamar su atención. Es una hermosa muchacha, muy joven unos veinte años. La recoge en su coche y ante sus preguntas, le dice llamarse Valery, se dirige a Tampa y se encuentra en un gran apuro, que no quiere revelar, hasta que al fin angustiada rompe en sollozos.Tras éste fortuito encuentro, el tranquilo hasta ahora, viaje de David, cambiará drásticamente. La chica es la hija del alcalde de la cercana población de Merryland, huye de la tiranía de su padre, el cual maneja una trama de corrupción junto con la policía local enredada en turbios asuntos.Contratado, por los ciudadanos honrados de la población, el gerente del hotel y algunos comerciantes, David investigará los sucios manejos del alcalde, los policías corruptos y una sórdida secta llamada El Paraíso fundada por el Gran Maracott y dirigida por los Grandes Hermanos. Al mismo tiempo tendrá que rescatar a la bella y sensual Valery del encierro en la que se encuentra recluida por su indigno padre, que no ve con buenos ojos la rebeldía de su hija ante su deshonroso proceder.Resumen extraído de: http://bolsilibrosblog.blogspot.com.es/<

¡Bienvenidos al Purgatorio! Un club para todos los fetiches... Katie tenía un fetiche por las cuerdas y había puesto los ojos en los riggers Leo y Quinn hacía algún tiempo. Semana tras semana, iba al club y les observaba atar a mujeres desde lejos, mientras imaginaba las ásperas cuerdas contra su propia piel. Ahora, los dos hombres macizos habían decidido mover ficha. Pero ¿está la Katie de talla grande preparada para hacer realidad sus fantasías?<

Lo que les sorprendió no fue tanto la presencia del cuerpo sólido en sí, que se reflejaba en la pantalla, sino el hecho de que estuviera en esa parte del espacio, en una zona explorada hasta la saciedad.<

Después de un divorcio traumático seguido de un desengaño amoroso y en plena crisis emocional y espiritual, Elizabeth Gilbert decide empezar de nuevo y emprende un largo viaje que la llevará sucesivamente a Italia, la India e Indonesia, tres escalas geográficas que se corresponden con otras tantas etapas de búsqueda interior. Este libro es la bitácora de esa doble travesía, en la que la autora descubrirá el placer sensual de la buena mesa y la buena conversación (la dolce vita romana), la paz interior alcanzada mediante la meditación en Bombay y, por fin, el deseado equilibrio entre cuerpo y espíritu en Bali.Lúcida y valiente novela autobiográfica que ha sido un gran éxito de ventas desde su publicación en Estados Unidos, «Come, reza, ama» trata de lo que ocurre cuando decidimos ser artífices de nuestra felicidad y dejamos de intentar vivir según los modelos que nos imponen. Elegido por el New York Times entre los cien libros relevantes de 2006, este diario personal es también una intensa y divertida reflexión sobre el amor y las muchas formas que puede adoptar.<

Burton Hare es uno de los seudónimos utilizados por José María Lliró Olivé. También utilizó los ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS: Buck Billings, Clark Forrest, Delano Dixel, Gordon Lumas (A veces, Gordon C. Lumas), Marcel D’Isard (grupal), Max (a veces, Mike) Cameron, Mike Shane, Milly Benton, Ray Brady, Ray Simmons (a veces, Simmonds), Ricky C. Lambert, Sam M. Novelista de variados registros, durante la dictadura franquista convirtió la novela de bolsillo en “novela de acción reportaje”, narrando en forma de ficción, los acontecimientos reales que sucedían en Barcelona, durante tiempos de brutal represión y feroz propaganda.<

En dos remotas islas de la costa de Maine, en Nueva Inglaterra, los pescadores de langosta han luchado ferozmente durante generaciones por los derechos de pesca en el mar que los separa. La joven Ruth Thomas, hija de uno de los más avariciosos langosteros de Nueva Inglaterra, nace en medio de estas disputas. A los dieciocho años, convertida en una joven despierta, inteligente e irremediablemente poco romántica, Ruth regresa del internado decidida a dejar a un lado su educación universitaria y unirse a los «lobos de mar».A medida que el enfrentamiento se encarniza, Ruth trabajará en los barcos codo con codo con los langosteros, se endurecerá, luchará para que el oficio de sus antepasados sobreviva… y encontrará el amor.<

Burton Hare es uno de los seudónimos utilizados por José María Lliró Olivé. También utilizó los ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS: Buck Billings, Clark Forrest, Delano Dixel, Gordon Lumas (A veces, Gordon C. Lumas), Marcel D’Isard (grupal), Max (a veces, Mike) Cameron, Mike Shane, Milly Benton, Ray Brady, Ray Simmons (a veces, Simmonds), Ricky C. Lambert, Sam M. Novelista de variados registros, durante la dictadura franquista convirtió la novela de bolsillo en “novela de acción reportaje”, narrando en forma de ficción, los acontecimientos reales que sucedían en Barcelona, durante tiempos de brutal represión y feroz propaganda.<

'Elizabeth Goudge' El nacimiento de Elizabeth de Beauchamp Goudge, una talentosa mujer inglesa que enriqueció al mundo de las letras con sus cuentos, novelas y libros infanto-juveniles, se produjo en la ciudad de Wells el 24 de abril de 1900. Por motivos laborales de su padre Henry Leighton Goudge, quien fuera subdirector del Theological College en Wells, la familia se mudó en varias ocasiones y permaneció en Ely, Oxford y Reading. En esta última localidad, la autora, que ya había recibido formación académica en la Grassendale School, estudió Arte. En 1919, Goudge debutó como escritora a través de “The Fairies’ Baby and other stories”, pero la obra no tuvo la trascendencia esperada. Su consagración llegaría más de una década después gracias a “Island Magic”, una novela que alcanzó el éxito de forma inmediata. En 1939, varios años antes de ampliar su producción literaria a través de títulos como “Green dolphin country” (material que inspiró la creación de una película y fue traducido al español como “El país del delfín verde”), “The Rosemary tree”, “The little white horse” (propuesta elogiada en más de una oportunidad por J.K. Rowling y que, además de haber sido llevada al cine, conquistó los países de habla hispana bajo el nombre de “El pequeño caballo blanco”) y “The valley of song”, Elizabeth decidió instalarse en Devon, donde se encargó de cuidar a su madre enferma. Ya huérfana, esta novelista que formó parte de la Royal Society of Literature se trasladó a Oxfordshire y pasó los últimos treinta años de su existencia en una casa de campo ubicada en Peppard Common. 'El País del Delfín Verde' En una islita atlántica entre Francia e Inglaterra, viven las dos hermanas Le Patourel: Marianne, ingeniosa y cautivadora, y Marguerite, bellísima y candorosa. Siendo aún unas niñas, las dos se enamoran del joven William y, durante muchos años, ambas vivirán en perfecta paz y armonía, en la creencia de ser cada una la única elegida de su corazón. El muchacho que, aún gustándole las dos, sabe muy bien a cuál de las dos prefiere por esposa, parte hacia los mares del Sur y recala en Nueva Zelanda, una tierra nueva y salvaje, sólo apta para espíritus emprendedores. Desde allí, William escribe una carta que cambiará su destino y el de las dos jóvenes que le esperan al otro lado del mundo.<

Burton Hare es uno de los seudónimos utilizados por José María Lliró Olivé. También utilizó los ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS: Buck Billings, Clark Forrest, Delano Dixel, Gordon Lumas (A veces, Gordon C. Lumas), Marcel D’Isard (grupal), Max (a veces, Mike) Cameron, Mike Shane, Milly Benton, Ray Brady, Ray Simmons (a veces, Simmonds), Ricky C. Lambert, Sam M. Novelista de variados registros, durante la dictadura franquista convirtió la novela de bolsillo en “novela de acción reportaje”, narrando en forma de ficción, los acontecimientos reales que sucedían en Barcelona, durante tiempos de brutal represión y feroz propaganda.<

El valle de Moonacre es el lugar más hermoso y mágico del mundo, pero sus habitantes no son felices. Desde que la primera Princesa de la Luna huyera del valle con su misterioso caballo blanco, viven sometidos a los malvados hombres del Bosque Tenebroso. Sin embargo, todo cambia el día en que llega María Merryweather. Tras quedarse huérfana y sin dinero a los trece años, María ha llegado a Moonacre para vivir con su tío, el anciano y sorprendente sir Benjamin. Elegida nueva Princesa de la Luna, María intentará devolver la paz y la felicidad al valle, para lo cual deberá averiguar lo que le ocurrió a la primera Princesa de la Luna. Sólo así podrá deshacer la maldición que persigue al lugar y a su familia desde entonces.Elogiada con entusiasmo por J. K. Rowling, El pequeño caballo blanco es un clásico contemporáneo que ha emocionado a niños y adultos desde su publicación en 1946, año en que recibió la Medalla Carnegie. Su autora, Elizabeth Goudge (Inglaterra, 1900-1984), es una de las escritoras más populares y respetadas de Gran Bretaña.«El pequeño caballo blanco es el libro favorito de mi infancia. Me entusiasmaba. Tiene partes románticas y partes inquietantes, y una heroína auténticamente luchadora».J. K. Rowling<

«Todas las miradas se clavaron en el hueco de la puerta.Luego, el hombre objeto de todas las especulaciones entró.Era alto, extremadamente delgado y de rostro tan anguloso que bajo las luces tenues del salón sus facciones resaltaron en luces y sombras como una sucesión de ángulos agudos, torpes y sombríos.Vestía de oscuro y llevaba los cabellos muy largos. Sus cejas eran espesas como cepillos y bajo ellas llameaban los ojos más inquietantes que pudieran darse en un ser humano.Se detuvo un instante y aquella mirada diabólica se paseó por entre los presentes».<

Una guía para mejorar su mente y su vida Hace apenas diez años, aún era raro ver la palabra “cerebro” junto a “gimnasia” o “entrenamiento”, o la palabra “cognitiva” seguida de “mejora”. Hoy en día, no pasa una semana sin un nuevo artículo en los medios de comunicación vinculando estas palabras, un cambio que refleja el creciente interés por mejorar el rendimiento de nuestros cerebros y mentes a lo largo de la vida, tanto desde la comunidad médica y científica, como desde la población en general. Dado que vivimos en un entorno complejo y cambiante; y dado que la esperanza de vida ha aumentado en más de 25 años durante el último siglo en los países desarrollados, este interés es bastante oportuno.<

Byung-Chul Han busca hacer explícita la filosofía que está implícita en el budismo Zen, y lo hace a través de la comparación con los filósofos más destacados de la filosofía occidental. Byung-Chul Han nos propone en este ensayo sobre el budismo zen que es posible reflexionar de modo filosófico sobre un objeto que no implica ninguna filosofía en sentido estricto. Aunque el budismo Zen se caracteriza por su actitud escéptica con el lenguaje y el pensamiento conceptual, Han propone que podemos dar vueltas lingüísticas en torno a su uso del silencio y el lenguaje enigmático. Para ello, Han recurre a la comparación como un método que saca a la luz el sentido. La filosofía del budismo Zen se alimenta de un «filosofar sobre» y «con» el budismo Zen, con el objetivo de desarrollar conceptualmente la fuerza filosófica que le es inherente. La filosofía de Platón, Leibniz, Fichte, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger, entre otros, es confrontada con los puntos de vista filosóficos del budismo Zen.<

El buenazo de Tabaret -abuelo por vía directa de los Maigret, Marlowe, Spade, Poirot y compañía- se enfrenta esta vez con un caso muy fácil. Tan fácil que lo resuelve en una sola noche. Ahí están las pistas, demasiado claras, demasiado contundentes...todo señala al culpable con claridad meridiana. Pero, ¡cuidado!, hay veces que las cosas más sencillas, pueden complicarse hasta lo infinito. Afortunadamente (para el lector y para la justicia), Tabaret se da cuenta a tiempo... Y comienza una búsqueda tan apasionante como apasionada.<

Los tiempos en los que existía «el otro» han pasado. El otro como amigo, el otro como infierno, el otro como misterio, el otro como deseo van desapareciendo, dando paso a lo igual. La proliferación de lo igual es lo que, haciéndose pasar por crecimiento, constituye hoy esas alteraciones patológicas del cuerpo social. Lo que enferma a la sociedad no es la alienación, la sustracción, la prohibición ni la represión, sino la hipercomunicación, el exceso de información, la sobreproducción y el hiperconsumo. La expulsión de lo distinto y el infierno de lo igual ponen en marcha un proceso destructivo totalmente diferente: la depresión y la «autodestrucción». Este nuevo ensayo de Byung-Chul Han rastrea el violento poder de lo igual en fenómenos tales como el miedo, la globalización y el terrorismo, que son los que caracterizan la sociedad actual.<

Se ha cometido un asesinato en los terrenos del Castillo de Valfeuillu, propiedad del conde de Trémorel. Dos cazadores furtivos han encontrado el cadáver de su esposa Berthe sumergido en un cañaveral. Mientras la policía local de Orcival está convencida de haber encontrado a los culpables y da por concluida su línea de investigación, llega un policía especial de la Sûreté de París, el inspector Lecoq, que se hace cargo del caso. El astuto detective inicia su propia investigación —caracterizada por el constante uso del método deductivo— recolectando pruebas, estudiando exhaustivamente el escenario y las posibles circunstancias del crimen, entrevistando a los testigos y analizando los posibles móviles de los sospechosos.<

Lo pulido, lo liso, lo impecable, son la seña de identidad de nuestra época. Son lo que tienen en común las esculturas de Jeff Koons, los smartphones y la depilación. Estas cualidades ponen en evidencia el actual «exceso de positividad» del que habla Han en otros ensayos, pero que aquí enfoca y desarrolla en el campo del arte y de la estética.¿Por qué hoy en día gusta tanto «lo pulido»? —se pregunta Han. Porque no daña, no ofrece resistencia. Lo bello digital constituye un espacio pulido y liso de lo igual, un espacio que no tolera ninguna extrañeza, ninguna alteridad, ninguna negatividad.Lo bello natural se ha atrofiado en lo liso y pulido de lo bello digital. Hoy nos hallamos en una crisis de lo bello en tanto que se lo satina, convirtiéndolo en objeto del «me gusta», en algo arbitrario y placentero, que se mide por su inmediatez y su valor de uso y de consumo.Pero sin la negatividad del quiebre de lo otro, queda obturado el acceso a lo bello natural y anulada la distancia contemplativa. La belleza es rezagada. No es un brillo momentáneo, sino que alumbra en silencio, y a través de rodeos. A la belleza no se la encuentra en un contacto inmediato. Más bien acontece como reencuentro y reconocimiento.<

Nadie sabe qué habría hecho el juez con el expediente 113, de no ser por la habilidad del inspector Lecoq y su capacidad de disfrazarse, De la caja fuerte del banquero Fauvel habían desaparecido 350.000 francos: sólo Fauvel y el cajero Prosper conocían l combinación de aquella caja concebida a prueba de ladrones; solo ellos tenían una llave. Pero un leve rasguño en la puerta desata la imaginación de Lecoq, que descubre un turbio pasado de amor y odio, chantaje y asesinato.<

Hay cosas que nunca desaparecen. Entre ellas se cuenta la violencia. Su forma de aparición varía según la constelación social. En la actualidad, la violencia ha mutado de visible en invisible, de frontal en viral, de directa en mediada, de real en virtual, de física en psíquica, de negativa en positiva, y se retira a espacios subcomunicativos y neuronales, de manera que puede dar la impresión de que ha desaparecido.Pero la violencia se mantiene constante. Simplemente se traslada al interior. La decapitación en la sociedad de la soberanía, la deformación en la sociedad disciplinaria y la depresión en la sociedad del rendimiento son estadios de la transformación topológica de la violencia.En este ensayo, Han profundiza su análisis de la sociedad del cansancio y de la transparencia, buscando sacar a la luz las nuevas formas de violencia que se ocultan tras el exceso de positividad.<

Fun books

Choose a genre