El presente libro es la suma de dos publicaciones aparecidas en distintas fechas. Se trata, la primera de ellas, de una versión revisada, actualizada y aumentada de la ya clásica obra aparecida en 1967 Lo que sabemos de moral y que en 1983 salió publicada con el título de Propuestas morales. En relación a las intenciones que ha abrigado el autor sobre la misma, escribe en el prólogo de la actual versión que «Si las actitudes, como las asignaturas, pudiesen enseñarse, ésta es la lección que yo habría querido explicar, antes desde la cátedra, ahora fuera de ella».Respecto a la segunda, aparecida en 1983 con el título de Moral de la vida cotidiana, personal y religiosa, supone un recorrido breve y esclarecedor acerca de las preguntas y respuestas que han presidido su larga vida dedicada a la reflexión en la triple dimensión del hecho social cotidiano, del individual y de lo religioso. José Luis Aranguren invita a un viaje intelectual sobre las preocupaciones éticas de una época, la nuestra, que si bien, conio él mismo afirma, en ella existe una verdadera crisis de la fundamentación teórica sobre los grandes principios sustituida por un radical pluralismo moral, sin embargo, sigue estando presidida por el «impulso ético, el aliento moral».<

Rigurosa y erudita, esta biografía realizada por el musicólogo José Luis Pérez de Arteaga, acompañada de un estudio de su obra musical y de su discografía completa, es la mayor aportación de la crítica española al compositor más interpretado (y discutido) de nuestro tiempo. Sin duda una obra de referencia.<

Una divertida historia romántica Porque las historias de amor pueden ser divertidas, les invito a disfrutar de una loca y simpática historia de amor. Disfruta de una historia llena de momentos y situaciones ocurrentes con personajes carismáticos.<

Dirigido a padres y madres en proceso de separación o divorciados, psicólogos y trabajadores sociales, y a los profesionales que se encuentran implicados en los procesos de derecho de familia, como jueces, fiscales, abogados y forenses. La idea de que un progenitor manipule a sus hijos con intención de predisponerlos contra el otro puede resultar difícil de aceptar. Sin embargo, es un fenómeno cada vez más frecuente en las rupturas matrimoniales. Se conoce como Síndrome de Alienación Parental, y está muy poco estudiado en nuestro país. SAP es el primer libro dedicado a este trastorno en lengua castellana. Describe, desde un enfoque práctico pero riguroso, el proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro, hasta conseguir que lo odie y rechace. El autor refleja su experiencia cotidiana en los Tribunales a través de casos reales y fáciles de entender, lo que le otorga una excepcional fuerza divulgativa. También incluye estrategias y consejos terapéuticos para prevenir o abordar la patología.<

A finales de la Edad Media en el Reino de Castilla, la violencia y la muerte forman parte del día a día. Las casas de Salazar y Velasco llevan enfrentadas doscientos años por el control comercial de los accesos de la meseta a los puertos cantábricos. El vizcaíno Lope García de Salazar, cuarto señor de su linaje, fracasa en su intento de treguas con Pedro Fernández de Velasco, un adversario muy superior y de gran influencia en la corte, perteneciente al linaje más poderoso de todos los reinos peninsulares. La entrada de Pedro Fernández con soldados en el Señorío de Vizcaya, desde Burgos, desata las intrigas entre los demás señores, que deberán decidir a qué bando apoyan. Lope García se enfrentará a la amenaza que se cierne sobre su apellido y también a graves diferencias con los miembros de su familia.<

José María Álvarez recrea aquí un episodio algo turbio –verdaderoo falso, ¿qué más da?, aunque si probable y, en todo caso, verosímil– de la vidadel príncipe Félix Yussupov, más conocido como el hombre que mató a Rasputín,durante una de sus largas estancias en el Biarritz del año 1934, cuando portoda Europa planeaba el fantasma uniformado de los totalitarismos. Álvarezafirma que él se ha limitado simplemente a rescatar del olvido unos papelespersonales y muy íntimos del príncipe Yussupov que fueron a parar a manos de sutío abuelo por medicación de un entrañable amigo común, Stefano di Sant’Angelo,quien añadió al manuscrito original de Yussupov unas páginas acerca de suspropias experiencias eróticas, de su amigo el príncipe y de sus contemporáneos. Cuando Yussupov, ya entrado en años, encuentra por primeravez a Michèle, no podía imaginar que esa jovencísima golfilla de gran bellezacambiaría radicalmente su vida. Hombre de gran mundo, seductor, y conocido porsus desvergonzadas aventuras eróticas en los tiempos de la corte del zar NicolásII, de pronto sucumbe a la atracción sexual que ejerce sobre él esa jovenvulgar, pero cuyas artes amatorias lo convierten prácticamente en un sumisoadicto de sus encantos. Mientras el príncipe Yussupov vive la intensa felicidad de esa atroz «posesión», cuyo delirio comparte el lector gracias a la terrible sinceridad que se desprende de estas confesiones, la refinada sociedad que le rodea, espectro de tiempos ya irremediablamente muertos, espera, impotente, el advenimiento de sombríos acontecimientos. Yussupov, aun sabiendo que su íntima entrega a Michèle algo tiene que ver con el deterioro del mundo que ha sido el suyo hasta entonces, se deja arrastrar por sus instintos hacia un desenlace que no puede ser sino tan descarnado como su propia, desplazada, vetusta pasión.<

Un hombre ya maduro, ocioso e ilustrado, descubre un díarepentinamente que la adolescente que se baña en la piscina de su casa, por serhija de amigos íntimos de él y de su mujer, ha dejado de ser una niña paraconvertirse en imponderable objeto de deseo. Así da comienzo una relaciónerótica que, por tener que ser oculta, irá enriqueciéndose durante cuatro añosentre las paredes de la más absoluta clandestinidad. El hombre maduro, en estaprolongada y saboreada posesión del cuerpo de la provocativa y precozjovencita, va transmitiéndole, a la par que el conocimiento de su propiasexualidad, el placer que extrae de sus lecturas, de sus largos y exóticosviajes, del recuerdo de otras mujeres y de su incondicional afición a la ópera.Así, entre la impúdica violencia de su mutua y sostenida atracción sexual y losgozosos placeres del espíritu, consigue esta insólita pareja, a la sombra delmás excitante de los secretos, sostener siempre viva la llama de su trepidantecomplicidad.<

José María Álvarez nace el 31 de mayo de 1942, en Cartagena (España). Su vida ha estado dedicada obsesivamente a la Literatura y a los viajes. Ha dado lecturas de sus poemas y se encuentran éstos publicados en Francia, Alemania, Italia, EE. UU., Holanda, Bélgica, Inglaterra, Suecia, Cuba, Hungría, China, Egipto, Japón, Turquía… etc.; ha traducido al español la obra de Kavafis, de Robert Louis Stevenson, de Edgar Allan Poe, los Poemas de la locura de Friedrich Hölderlin, de Jack London, T. S. Eliot, Shakespeare, etc. Su obra poética ha ido configurando lentamente este libro: MUSEO DE CERA, comenzado en 1960 y que en esta edición alcanza su perfil definitivo.<

Una breve biografía del famoso actor de Nueva Jersey. Tan breve, que no te llevará más de una hora terminar con ella. Resulta curioso que lograra triunfar en el mundo de la interpretación porque era tartamudo hasta los 17 años. Tardó bastante en obtener su primer éxito: la serie televisiva Luz de Luna (1985-1989), a mediados de los ochenta. Justo después llegaría el segundo, el que le dio la fama en el ámbito de la pantalla grande: Jungla de Cristal (1988). El libro abarca su filmografía hasta 1994.- Lo bueno: gran número de fotografías. Ideal para los que quieran una lectura rápida y amena, sin entrar en demasiados detalles.- Lo malo: las imágenes conforman el ingrediente principal, por lo que te decepcionará si buscas una biografía densa. Sólo llega hasta 1994, de modo que ni siquiera posee información sobre Jungla de Cristal III (1995). Principalmente habla de las sinopsis de los filmes.<

En Los ríos profundos, obra cumbre de la literatura hispanoamericana, Ernesto, un adolescente sensible y escindido entre su afecto por los indígenas, que lo han criado, y su pertenencia a la clase hacendada, descubrirá en sus viajes por el Perú con su padre, y en su estancia en un internado religioso, que iniciarse en el mundo adulto es un proceso doloroso, plagado de decepciones y dificultades.«Los ríos profundos no son solamente los que corren por el fondo de los barrancos, las fuerzas temibles y purificadoras de la naturaleza. También son las civilizaciones, las creencias, los mitos que pueden llegar a unirse en el hombre moderno de razas mezcladas en un país donde cohabitan dos culturas. Son el tiempo que transcurre y todo lo renueva» (MARIE-MADELEINE GLADIEU).<

«Los primeros en romper el círculo vicioso que giraba la literatura peruana son César Vallejo, en poesía, y José María Arguedas, en la narrativa». Sin duda, Mario Vargas Llosa tiene razón: Arguedas (1911-1969) configura un hito fundamental en el desarrollo de la literatura peruana. De hecho, su obra abre las puertas a la modernidad, concluyendo magistralmente las experiencias del movimiento indigenista e inaugurando una etapa posterior, caracterizada por una amplia diversidad temática y por una indagación permanente en el plano lingüístico. A la tarea estrictamente literaria cabe agregar su vastísima labor de antropólogo y folklorista.Contiene:Agua (1935)• «Agua»• «Los escoleros»• «Warma kuyay» (Amor de niño)• «Diamantes y pedernales» (1954)• «La agonía de Rasu-Ñiti» (1962)• «El sueño del pongo» (1965)Amor mundo (1967)• «El horno viejo»• «La huerta»• «El ayla»• «Don Antonio»El forastero (1972)• «El barranco»• «Orovilca»• «La muerte de los Arango»• «Hijo Solo»• «El forastero»Cuentos olvidados (no recogidos en libro)• «Los comuneros de Ak’ola»• «Los comuneros de Utej-pampa»• «K’ellk’atay-pampa»• «El vengativo»• «El cargador»• «El Pelón»<

Ante la proximidad de la fiesta nacional del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo andino de Puquio comienzan a preparar su Yawar fiesta, o fiesta de la sangre. Para ello deben atrapar al temible Misitu, el toro que recorre la puna alimentando su propia leyenda. Desde Lima llega la advertencia del Gobierno: la corrida sangrienta se prohíbe. Pero los indios no se resignarán a perder aquello por lo que llevan esperando todo el año y que forma parte de sus propias tradiciones.«Yawar fiesta rectifica varias normas básicas de la novela indigenista tradicional. Por lo pronto, más que revelar la opresión y congoja de los indios, esta novela busca subrayar el poder y la dignidad que el pueblo quechua ha sabido preservar pese a la explotación y al desprecio de los blancos. Es la narración del triunfo de este pueblo en su decisión de conservar su idiosincrasia cultural y ciertos aspectos de su organización social. La victoria de los ayllus frente a las autoridades del poder central, los terratenientes y los mestizos “alimeñados” es un episodio absolutamente insólito dentro de la norma indigenista» (ANTONIO CORNEJO POLAR).<

Una vocación política madurada con voluntad de servicio público, patriotismo y un intenso interés por la historia de España y por el debate de las ideas en libertad. Una trayectoria partidaria empedrada por avances discretos y tenaces a los que siguieron grandes saltos. Un relato en primera persona, con perspectiva pero sin distancia y con la franqueza que dan el paso de los años y el alejamiento de la trinchera de la acción política. Un ejercicio de memoria de cómo el centro-derecha español fraguó, con tenacidad infatigable, un proyecto político moderno y moderado, abierto y reformista, centrado y liberal; un proyecto capaz de ganar la confianza y el voto de una mayoría de los españoles, ajustada primero, y de la mayoría absoluta de éstos, después. En este primer volumen de las Memorias de José María Aznar, presidente del Gobierno de España entre 1996 y 2004, explica algunas de sus decisiones más controvertidas, sin el corsé de lo políticamente correcto. Los lectores podrán conocer a la persona que hay detrás de uno de los principales actores políticos de España en el último siglo; tendrán acceso a un personaje público sobre el que se ha dicho y escrito casi todo pero que, en estas memorias, muestra lo que queda por descubrir. (Reseña de la editorial)<

Biografía del rey de Francia que reinó largamente durante el Siglo XVII. Es más conocido por el esplendor y la intriga de su corte y el palacio de Versalles, pero también es importante por sus políticas que fortalecieron la monarquía francesa, expandieron el poder internacional y el prestigio de Francia, y pusieron en movimiento las fuerzas responsables de la creación de la nación francesa moderna.<

Se crió en la calle, en el vértigo sentimental de un hogar partido y entre las drogas y la delincuencia de un barrio sin movida madrileña. Huérfano y rebelde con un puñado de causas, tenía apenas doce años cuando esquivó la cornada de su propio futuro. Y en la verdad de la escuela taurina encontró el calor de una nueva familia, encauzó su rabia de potro desbocado y descubrió los valores que le hicieron marcar una época en el toreo.Retirado ya de los ruedos, aquel personaje al que siempre se calificó de enigmático se desnuda en este libro para revelar lo que jamás ha contado y lo que nunca se ha sabido de él. Sus vivencias más íntimas y crudas, los secretos de sus éxitos y sus fracasos, los porqués de su cautivadora personalidad y su rebeldía frente a lo establecido. El Joselito que despertó pasiones, el más auténtico y verdadero, vuelve a mostrarse de frente y a pecho descubierto.<

Un grupo de personajes liderados por el excéntrico conde Von Breslau se encuentran en Berlín durante una exposición de tesoros egipcios. Allí, y debido a una extraordinaria revelación, dará comienzo una aventura que les transportará al deslumbrante Egipto faraónico de la XVIII Dinastía. Las búsqueda de un misterioso tesoro, entrecruzada con la historia de Akhenatón —posiblemente el primer Mesías de la humanidad— y su fascinante consorte, la bellísima Nefertiti, les llevará a un arriesgado viaje en que el destino del mundo está en juego. El oro del cielo es un vibrante thriller que mezcla pasión y aventura, misterio y lujuria, realidad y ficción...<

En esta apasionante novela histórica, José Miguel Carrillo de Albornoz narra la intensa vida de María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), primera esposa de Felipe V y una de las reinas más queridas desde Isabel la Católica.María Luisa Gabriela fue una de las protagonistas del conflicto más importante de su tiempo: la guerra de sucesión a la corona. En los doce años de su reinado disfrutó del amor apasionado de su marido. El primer rey Borbón de España, al que correspondió con la misma entrega. Con solo catorce años, mientras Felipe estaba en Italia, fue regente de España con el apoyo de la insigne princesa de los Ursinos, su poderosa e inteligente Camarera Mayor. Tuvo tres hijos, dos de los cuales serían reyes de España, Luis I y Fernando VI, y murió de tuberculosis a los veintiséis años, poco antes del triunfo final de Felipe V en la guerra.Esta novela es un merecido homenaje a la figura de María Luisa Gabriela, además de un excelente relato de principios del siglo XVIII, las intrigas de la corte, las conspiraciones, las luchas y las batallas que provocaron el cambio de dinastía.<

¿Perdió Napoleón la batalla de Waterloo por culpa de las insufribles hemorroides que padecía? ¿Cómo logró Ramsés II que su derrota en la batalla de Qadesh se convirtiera en un éxito de su reinado? ¿Es realmente Dolores Ibárruri «La Pasionaria» la autora del famoso eslogan «No pasarán»? ¿Qué importancia tuvieron las guías Michelin en el devenir de la Segunda Guerra Mundial? ¿Pudieron los furúnculos de Marx ser el origen del comunismo? ¿Acontecerá como dice el calendario maya el fin del mundo el 22 de diciembre del 2012? ¿Pudo la torre Eiffel estar ubicada en Barcelona y no en París?Las hemorroides de Napoleón y otras 499 anécdotas que pudieron cambiar (o no) la historia es un libro de sucesos históricos curiosas pero veraces. Las historias están divididas en once capítulos que abarcan desde los conflictos bélicos a los juicios y hechos criminales, de la economía a la política, de las pasiones humanas a las invenciones humanas, del arte a la literatura…Un libro curioso que demuestra como los hechos sencillos de la historia han contribuido a que el mundo sea diferente.<

Nacida del matrimonio entre Enrique IV de Castilla —sobre cuya impotencia circulaban amplios rumores en la corte— y de la frívola reina Juana —hermana del rey de Portugal—, la princesa Juana fue acusada por los adversarios de su padre de ser hija bastarda del favorito real, Beltrán de la Cueva. Bajo la presión del partido nobiliario contrario a que Juana reinara en Castilla, fue declarada princesa ilegítima, hasta que Enrique IV nombró a su hermana Isabel heredera al trono.Basada en la más reciente investigación histórica, en Yo, Juana la Beltraneja, José Miguel Carrillo de Albornoz traza en primera persona la apasionante y oculta historia de una mujer traicionada. Una mujer víctima del poder monárquico y nobiliario de Castilla, de los excesos de la corte y que fue utilizada como arma política por los partidarios de los Reyes Católicos hasta fallecer en Portugal como una reina que no pudo sentarse en su propio trono. Un relato magistralmente ambientado en una época llena de gloria, controversias, intrigas palaciegas y medias verdades<

Excelente radiografía de la conducta ética y sus resortes: la verdad, la libertad, el placer, la conciencia, la justicia, la tolerancia, la familia, el respeto a la vida. Un ensayo muy útil para todo tipo de lector. Si la libertad implica el riesgo de escoger tanto una conducta digna como otra indigna y patológica, la ética es la elección de la conducta digna, el esfuerzo por obrar bien, y también la ciencia y el arte de conseguirlo. Un ensayo al alcance del gran público, muy útil para todo tipo de lector. Estas páginas constituyen una excelente radiografía de la conducta ética y sus resortes: la verdad, la libertad, el placer, la conciencia, la justicia, la tolerancia, la familia, el respeto a la vida. Un ensayo al alcance del gran público, muy útil para todo lector inconformista que esté dispuesto a pensar a fondo, libre de ese lastre tan frecuente, engrosado con tópicos a la deriva de las modas.<

Fun books

Choose a genre