The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
En un viaje relámpago, en octubre de 1940, Heinrich Himmler visita la abadía de Montserrat en Barcelona. Lo acompaña el historiador alemán Walter Ebert, que se convierte en cómplice involuntario de una venganza de inspiración bíblica que va a sentenciar al pueblo judío. Mientras la élite nazi busca el Santo Grial, Ebert realiza su particular viaje iniciático para hallar una felicidad truncada por la tragedia. En su peripecia humana se cruzará con Oriol Turmeda y Marina Barahona, quienes viven un amor furtivo en el trágico escenario de la segunda guerra mundial.A partir del hecho verídico de la búsqueda del Grial en Barcelona por los nazis el mismo día en que Franco se entrevistaba con Hitler en Hendaya, Montserrat Rico Góngora escribe una novela conmovedora de una época que cambió el mundo.<
Philip Carter, ingeniero de una empresa de construcción, ha estado varios años en la cárcel por un delito que no ha cometido. Al horror de la vida en prisión sucede la pesadilla todavía mayor de la libertad, que devuelve al falso culpable a un mundo sutilmente hostil y despiadado.La violencia, hilo conductor que proporciona unidad a la novela, construye un asfixiante entramado que provoca imprevistas reacciones en sus personajes.<
En septiembre de 1930, llega inesperadamente a la ciudad de Lisboa Aleister Crowley. Expulsado de Italia por el mismísimo Mussolini, es una de las figuras más oscuras de su tiempo. Sus detractores lo consideran el hombre más perverso del mundo, y dicen de él que adora al diablo y practica la magia negra entre otras esotéricas aficiones... La excusa de su visita a Portugal: conocer a su secreto correligionario Fernando Pessoa, con quien mantiene correspondencia desde hace tiempo.
El nombre del mago pronto saltará a los titulares de la prensa de la época y a los expedientes policiales: tras acudir a Sintra a jugar una enigmática partida de ajedrez, el ocultista desaparece en el acantilado de la Boca do Inferno dejando tras de sí una críptica nota de suicidio.
Pasajeros de la niebla parte de un hecho real y sobre él plantea una posibilidad que puede estremecernos. ¿Y si hubiera sido otra la razón de la visita de Crowley? Montserrat Rico se embarca en una intriga con tintes literarios y esotéricos, una apasionante intriga a caballo entre los siglos XIX y XX en la que la frontera entre la realidad y un misterioso mundo mágico parece diluirse.<
¿Qué fue del joven Tom Ripley, el protagonista de El talento de Ripley, con quien Patricia Highsmith sorprendió tanto a los lectores como a la crítica? ¿Sigue siendo sospechoso de la muerte de su amigo? ¿O, por el contrario, vive ajeno a cualquier sentimiento de culpa? ¿Habrá logrado la vida acomodada que tanto anhelaba? A todas estas preguntas responde Patricia Highsmith en La máscara de Ripley, pero también abre nuevos interrogantes en torno a la turbulenta vida de su protagonista. Casado con una joven francesa de buena familia, Ripley disfruta de una vida desahogada y ociosa dedicada a sus aficiones y sin preocupaciones aparentes. Pero una serie de llamadas y visitas inoportunas enturbiarán la placidez de su nuevo hogar en la campiña francesa.<
Vic Van Allen es un hombre encantador. Moderadamente rico, culto, liberal, buen padre y esposo comprensivo. Sus vecinos le quieren y le respetan. A quien no quieren tanto y respetan muy poco es a Melinda, la esposa de Vic. Es guapa, divertida y casi tan encantadora como su marido, pero tiene un amante tras otro, y no se muestra nada discreta al respecto. Claro está que Vic lo sabe, la comprende y hasta parece divertirse con la situación, pero sus amigos opinan que debería ser menos comprensivo y más autoritario.Un buen día Vic le gasta una broma a Joel, el actual amante de Melinda. Le cuenta que ha cometido un crimen perfecto: ha matado a un hombre porque se entendía con su esposa, y nadie le descubrirá jamás. Joel le cree, se asusta y desaparece de la escena. Pero la inquieta Melinda, tras un fugaz período como esposa modelo, vuelve a las andadas con un nuevo amigo, Charley. Algo ha cambiado en la actitud de Vic, sin embargo, y Charley acaba ahogado en una piscina. Melinda clama que ha sido un asesinato y que el asesino es su marido. Pero ¿quién creería a una mujer tan alocada, si todos saben que lo de Joel no fue más que una broma, y Vic es un padre tan bueno, un vecino tan encantador, un marido tan comprensivo?Patricia Highsmith es una autora de “novelas policiacas” cuyos libros podemos leer y releer. No hay muchos escritores de los que se pueda decir lo mismo. Ella ha creado un mundo propio, claustrofóbica e irracional, en el que entramos con una fuerte sensación de peligro, mirando por encima del hombro y con alguna reticencia, porque los placeres que experimentamos son placeres crueles. Y después del tercer capítulo la frontera de ese mundo se cierra, ya no podemos retroceder y estamos condenados a vivir la historia hasta la última página. (Graham Green)El gran mérito de Mar de fondo es la habilidad con que pinta el retrato de un psicópata, y lo despliega en el curso de la narración, desde los tenues y amables trazos del comienzo hasta los terribles colores de la esquizofrenia. Si usted es aficionado a las “novelas policiacas”, debería leer Mar de fondo. O quizá debería hacerlo si no lo es. (Julian Symons)<
Una vez supe que mi abuelo Felix tuvo una infancia terrible. Entonces descubrí lo que los nazis hicieron a su mejor amiga Zelda. Ahora entiendo por qué Felix hace las cosas que hace. Al menos me tiene a mí. Yo también me llamo Zelda. Ésta es nuestra historia. Ahora nos vuelve a sumergir en la vida de Felix pero con un inesperado punto de vista. Nuestro héroe recupera la sonrisa de la mano de su nieta, Zelda, con la que compartirá nuevas y emocionantes aventuras invadidas de ternura y humor.<
Leer estos diecisiete Pequeños cuentos misóginos es recorrer –de estremecimiento en estremecimiento– una galería de mujeres en caricatura.Los prototipos femeninos de Patricia Highsmith están hechos con la corrosiva crueldad de un ácido.Sin incurrir en la distorsión, la autora destaca con extraordinaria eficacia todo lo más ridículo y perverso. Claro que tampoco los hombres salen mejor parados. Es un despiadado ataque de humor contra el género humano.<
Felix y Zelda vuelven a ser los protagonistas de esta experiencia, en la que dos niños intentan escapar de la persecución nazi y se enfrentan al odio de sus enemigos pero también encuentran la amistad y la generosidad más desinteresadas.En Una vez les dejamos cuando habían conseguido saltar desde un «tren de la muerte», pero sus problemas no han terminado. ¿Cómo podrán sobrevivir en una Polonia ocupada donde ni el campo parece seguro para seguir vivos?<
Tom Ripley y su mujer Heloise disfrutan de una plácida existencia en el «paraíso perdido» de una pequeña localidad francesa, cuando parecen en escena los Pritchard, una enigmática pareja de norteamericanos que sacarán a la luz dos asesinatos que Ripley había cometido tiempo atrás y que habían quedado impunes. Cuando el pasado acecha, Ripley se encuentra acorralado…En esta novela de la serie del personaje Ripley, Patricia Highsmith –siempre desde el marco del género negro– da muestras de una gran profundidad psicológica.<
Felix tiene diez años, es judío, y vive en un orfanato esperando el día en el que sus padres vuelvan a buscarle. Es el único niño que no es huérfano, o eso es lo que tendrá que descubrir, porque los nazis irrumpen en Polonia, y persiguen y matan a los judíos. Inconsciente del riesgo, Felix se escapa para buscar a sus padres. Quizá consiga sobrevivir y encontrarles, quizá le ocurra algo bueno en su vida, al menos una vez. Un relato conmovedor narrado por la voz de un niño. La inocencia de Felix se somete a un duro proceso de conocimiento del mundo, un mundo en guerra que es parte de la historia reciente de Europa.<
Patricia Highsmith, reconocida mundialmente como excelente escritora y como maestra del suspense, lleva a cabo en este libro una completa disección del proceso creador y de la técnica narrativa, que interesará tanto a quienes son aficionados al género como a aquellos otros que se preocupan por la novela y el relato como formas literarias más amplias, pues, como cree la autora de este ensayo, la intriga forma parte esencial de cualquier relato.<
Tom Ripley, encuentra un día a un extraño adolescente que no quiere separarse de él: el joven Frank Pierson, hijo de un multimillonario, que se siente acosado por un espantoso secreto. Sólo un hombre como Ripley, avezado a las aguas turbias, podría ayudarle en su lucha desesperada contra el sentimiento de culpa que le corroe. Comienza entonces para los dos amigos un vagabundeo que les lleva de París a Berlín, donde Frank es víctima de un secuestro, después a Hamburgo y finalmente a los Estados Unidos, a la lujosa y nefasta mansión de los Pierson. Allí, frente a su destino, el frágil joven ¿podrá seguir los pasos de Ripley, el cínico, o cederá bajo el peso de su sufrimiento moral?Por primera vez, Tom Ripley revela al lector su cara oculta: la de un hombre generoso, dispuesto a todo para ayudar a un ser en apuros. también por primera vez, Patricia Highsmith se dedica a reconstruir el universo de un adolescente atrozmente atormentado por un acto que cometió, pero también rebelado contra la sociedad y tremendamente desgraciado a causa de una historia amorosa.<
El 6 de diciembre de 1936 la aviación franquista bombardea Guadalajara. Es domingo y hay mercado. Tras la matanza de civiles, la población enardecida asalta la prisión dispuesta a vengarse en los presos de derechas encarcelados. Entre los más de trescientos prisioneros, catorce hombres son vecinos de Yunquera de Henares. Catorce nombres escritos en una fatídica lista en la mañana del 19 de julio, nada más comenzar la guerra. De ellos, sólo Ramón Lobo logrará salvarse. Ignacio Blas Notario, militante socialista y presidente de la UGT de Yunquera de Henares, es conducido a Asturias en febrero de 1943 para incorporarse a un Batallón de Trabajadores. Atrás quedan dos condenas a muerte y las penurias padecidas en las cárceles donde estuvo preso desde el final de la guerra. Por delante, veinte años de trabajos forzados en las minas asturianas y el anhelo de poder pasar página algún día. Sus ilusiones, no obstante, pronto se verán truncadas. Allí donde va, las heridas de la guerra todavía no se han cerrado. En mitad del caos y la desesperación, quizá la esperanza en el amor que descubre en la joven Luisa pueda rescatarle. Sin embargo, un fantasma del pasado, un hombre que juró vengarse, le perseguirá.La lista de los catorce es una novela inspirada en la historia real de Ignacio Blas Notario, abuelo del autor. Con ella, Nacho Guirado rinde homenaje a todos los hombres y mujeres que padecieron la dureza de la posguerra y no tuvieron una segunda oportunidad.<
Los fenómenos paranormales nunca han sido temas respetables para los portavoces oficiales de nuestra cultura, ya sean científicos, académicos, prensa seria o representantes de la Iglesia. El trato que siempre han recibido por parte de la cultura oficial contrasta vivamente con la continua atención obtenida en la cultura popular, que ha tratado de explicarlos con todo tipo de teorías extravagantes, sensacionalistas y pseudocientíficas.Patrick Harpur reprueba estas dos actitudes. La primera, por esquiva, al eludir las preguntas que, a su juicio, deberían suscitar tales fenómenos sobre la naturaleza de la realidad y de la mente: la segunda, por ingenua, al tomar estas apariciones en su sentido literal. Para Harpur se trata de fenómenos puramente psíquicos; pero la psique es el mundo, no sólo nuestras mentes individuales. De esta manera, todos los seres fantásticos que han aparecido a lo largo de la historia -hadas, dáimones, divinidades, animales, fantasmas, damas blancas, gnomos, Yetis, ovnis, etc.- pertenecen a la esfera de la Imaginación o, como denominaron los neoplatónicos, Alma del Mundo. El error, dice Harpur, es negar y reprimir estas manifestaciones, pues cuanto más se reprimen, más patológicamente retornan.<
El último mundo burgués publicada en 1966, de la escritora sudafricana Nadine Gordimer (1923, y Premio Nobel de Literatura 1991), es una novela no demasiado extensa, pero que cuya concentración y dramatismo hubiesen sido insostenibles por otras doscientas o trescientas páginas más. Se trata de una gran obra sin ser necesariamente vasta. Su logro radica en la capacidad y el talento de su autora para condensar en poco más de cien páginas la complejidad tanto psicológica del personaje como la de la realidad en la que se desenvuelve.
Elizabeth, la protagonista y narradora del libro en primera persona, es una mujer responsable y apática al mismo tiempo. Su único hijo, llamado Bobo, vivió internado desde pequeño en un colegio para hijos de familias distinguidas —colegio con un gran jardín pero en el fondo sórdido. El marido de Elizabeth terminó suicidándose y al recibir el telegrama que le comunica su muerte, Elizabeth empieza a analizar sus relaciones con Max, su esposo, como suele ocurrir siempre ante la muerte de alguien que ha ocupado cierto lugar en nuestra vida propia. Ella recorre en su memoria las escenas de su vida con su ex esposo difunto.
Gracias a esta rememoración, el lector se hace una idea de quién era Max, cuyo suicidio no carece de motivos. Entre otros, la indiferencia con la que siempre fue tratado por sus padres y, luego, por su mujer. Este abandono y el conflicto racial de su país, le causaron una gran depresión. «La libertad era un sueño más», dice la autora, quien siempre se ha considerado, primero que nada, escritora. Así lo manifiesta con palabras tajantes: «Creo que mi propósito en la vida no ha cambiado jamás, el ser una escritora». Esto consta en una de sus obras publicadas en México por la editorial Versal.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use