Todo comienza en Berna, en 1905, cuando, en una oficina de patentes llena de fajos que contienen ideas prácticas, un invisible reloj de pared señala las seis y diez. Minuto tras minuto nuevos objetos van adquiriendo forma. En la mortecina luz del amanecer un joven oficinista duerme en su silla. En los últimos meses, ha tenido muchos sueños sobre el tiempo, y cada sueño describe la realidad bajo «una de las muchas naturalezas posibles del tiempo» : en un mundo, el tiempo procede mediante círculos o hacia atrás ; en otro aun, es lento mientras en el de al lado es acelerado. Estos sueños han estado entorpeciendo su trabajo, lo dejan tan agotado que a veces no se sabe si está despierto o si sigue durmiendo. Pero, en medio de tantos «mundos posibles», una idea parece imponerse y va tomando forma en la mente privilegiada del joven soñador, que no es otro que Albert Einstein.<

Elias Canetti escribió que en las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas. Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo blanco y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad de aprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita. En esta historia el autor ha recreado con una belleza trágica un microcosmos apabullante, poblado de personajes como el padre de Mary, que maldice a la vida por no darle hijos varones; el abuelo, que se finge enfermo para ver a su querida Mary una vez más; Edna, la criada del vicario que guarda tres sudarios bajo la cama, uno para ella, y los otros para un marido y un hijo que no tiene; todo ello, enmarcado por un entorno bucólico que fluye al compás de las estaciones y las labores de la granja, que cobra vida con una inocencia desgarradora gracias al empeño de Mary de dejar un testimonio escrito del destino adquirido, al cual ya no tiene la posibilidad de renunciar.<

La explosión de odio y violencia racial en un pequeño pueblo de Alabama, es percibida por una niña cuyo padre defiende a un hombre negro acusado de violación. Matar un ruiseñor, está ambientada en el sur mítico, degradado y humillado tras la derrota contra los yankees en la Guerra de Secesión. La acción transcurre en los años treinta, los años de la terrible depresión post Crac del 29. Narrativamente acaba donde empieza Faulkner y comienza donde acaba Carson McCullers, pero es una historia de personajes. Los principales: los niños Scout y Jem y su padre Atticus, el pueblo y sus habitantes blancos y negros. El drama de la segregación racial y las raíces del funesto racismo enquistado en una sociedad tradicional y conservadora. La novela habla por si sola, se trata de una historia de niños en los que va influyendo la brutalidad y la cordura de los adultos, ese mundo fracturado cuyos fragmentos se complementan en una educación moral llena de contradicciones. La reedición ahora en castellano es una buena oportunidad para adentrarse en esa sociedad desaparecida pero con preocupantes espasmos contemporáneos.<

A quienes recuerden las deliciosas películas del cineasta italiano Alberto Lattuada, allá por los años cincuenta, no les sorprenderá encontrar hoy este libro suyo publicado en una colección de narrativa erótica. Como confiesa el propio Lattuada en su «Introducción»: «El cuento Diario de un gran amador, por ejemplo, fue escrito en 1942; esta fecha revela que mi fidelidad a la esencia de la belleza femenina nunca se extinguió en mí».De hecho, así es: el último de estos siete cuentos es de 1980. «Las fulguraciones», continúa reconociendo el autor, «no desaparecen con el andar de los años; en realidad, estoy convencido de que siempre permanecen al acecho mientras la memoria ilumina momentos lejanos con una evidencia de contornos que roza la nostalgia».Películas como Ana, Carta de una novicia y Guendolina dejaban ya imaginar el mundo erótico secreto que animaba a Lattuada en unos años en que tan sólo manifestar un deseo era ya pecado. En estos cuentos, que permanecieron largos años en el fondo de un cajón, el lector cinéfilo descubrirá todas las más íntimas fantasías que el cineasta evitaba exhibir en imágenes y que, en cambio, en la privacidad de una hoja en blanco, pudo expresar con entera libertad.<

Nos complace ofrecer al público de habla castellana un libro excepcional. Se recoge en él una serie de cartas —cuarenta en total— del cardenal Albino Luciani, patriarca de Venecia, dirigidas a los más dispares personajes de la historia y la ficción literaria: Dickens, Mark Twain, Fígaro, Mr. Pickwick, Petrarca, Goethe, San Bernardino de Siena, Hipócrates, Chesterton, Pinocho, Teresa de Ávila, Marconi, Quintiliano, Penélope, María Teresa de Austria...Ilustrísimos señores ha sido escrito pensando en el hombre común, en doctos e indoctos, próximos y lejanos. En lenguaje periodístico, ágil, lleno de frescura y espontaneidad popular, analiza el autor los problemas de la vida moderna, nos habla de Dios y del hombre, de la esperanza, de la humildad, del amor, de la vida y de la muerte. Siempre con espíritu amigable y conciliador. Y siempre, también, con fidelidad absoluta a la enseñanza del Evangelio.Respiran estas cartas serena confianza en las fuerzas del bien, optimismo, gracia y donaire de la mejor ley. El desarrollo del tema se anima a cada paso con anécdotas vivas, chispazos de ingenio, observaciones agudas y refranes populares. El Evangelio —ha dicho el papa Juan Pablo I— es alegre noticia, y el humor, virtud cristiana. Y del regocijo nos vemos conducidos, casi sin sentir, a la reflexión seria sobre lo que somos y lo que deberíamos ser. Esto es, al fin y al cabo, lo que persigue el autor.<

El presente libro es un testimonio de una sobreviviente de los campos de concentración nazi de Auschwitz y Birkenau. Nombres de no grata memoria pues resumen quizás, el punto más bajo de la crueldad y el fanatismo humano. Si la realidad se impone sobre la fantasía, resulta estrujante la profunda oscuridad que puede esconder el alma humana. La doctora Olga Lengyel escribe sus experiencias en los nombrados campos de exterminio desde su llegada, hasta la liberación. Sus detalladas descripciones comprenden la totalidad del libro. Su intención es compartir su experiencia para que el futuro, no nos tome por sorpresa.<

Recopilación de los catorce tomos de Star Trek Frontera Final.A poco más de diez años de firmados los primeros Acuerdos de Khitomer, y estando pronto a festejarse la conmemoración del «Día de la Federación», la frágil alianza federación-klingon se encuentra amenazada por una misteriosa arma de origen desconocido. En la frontera de ambos poderes galácticos, la USS Excelsior del capitán Sulu detecta la destrucción de todo un sector en las Viejas Regiones del Imperio Klingon.Este incidente lleva a la Flota Estelar a negociar un salvoconducto para una de sus naves, y así poder transitar e investigar libremente en el territorio de sus viejos enemigos.Poco después de su viaje inaugural, que la llevó de improviso hasta la Plataforma Dark Range, la USS Gurruchaga NCC-5581 clase Miranda, parte hacia su segunda misión, detener un posible ataque contra el planeta Qo’Nos, Capital del Imperio Klingon.<

Bermeo, siglo XVI. El convento de la isla de Ízaro ha sido brutalmente asaltado por unos piratas extranjeros. Joaquín y Moncho, dos jóvenes bermeanos, sospechan por ello que en las cuevas de la isla se oculta un gran tesoro. Con la ayuda de la guapa María Bernarda, intentarán encontrarlo y harán muchos e interesantes descubrimientos. Su aventura tendrá lugar en un ambiente marinero marcado por la peligrosa vigilancia de la Inquisición, las leyendas fantásticas y los relatos de ultramar.<

Barrabás (1950), se basa en la historia bíblica de la liberación del ladrón Barrabás en lugar de Jesucristo.El escritor imagina la vida de Barrabás después de su liberación. El criminal cree que fue salvado para difundir el mensaje de Jesús, pero en su lucha religiosa no entiende el porqué de las persecuciones ni la inacción de Dios para evitarlas.El Verdugo (1933), expone el simbolismo del verdugo que ejecutaba la pena capital en la edad media.Es una crítica al totalitarismo, al racismo, a los actos de lesa humanidad, y en concreto al nazismo. El verdugo simboliza al poder de la muerte y el odio, una especie de cristo salvador inmortal que encumbra a unos a costa de la muerte de otros, mientras que Dios es un ser lejano de piedra totalmente inactivo.El Enano (1944), es una obra donde el protagonista, un enano de la Italia renacentista, es la encarnación del mal.Extremadamente cruel, ama la guerra y desdeña las debilidades humanas. Un ejemplo de la gran maldad que se puede albergar en el alma y la ruptura de la línea entre lo humano y lo bestial.<

A pesar de las objeciones de su padre, Lady Renee abandona la aristocracia para estudiar en la academia de élite de la nación y convertirse en guerrera. Es la única chica del curso y debe esforzarse al máximo para ser tan fuerte como los chicos y satisfacer al exigente Savoy, su instructor y líder de la unidad de combate más famosa de Tildor. Cuando secuestran al hermano pequeño de Savoy, Renee decide ir en su busca mientras las tensiones entre el rey y las dos familias más poderosas del país crecen. La guerra parece inminente. Renee debe elegir entre la lealtad a su familia, amigos, maestros y corona, y las necesidades de Tildor que sufre por la magia incontrolada de poderosos magos, los secuestros, el comercio de la droga y los combates ilegales de gladiadores.<

Esta polémica obra, «una verdadera máquina de guerra contra la sociedad burguesa y capitalista de finales del siglo XIX», denuncia las «espantosas consecuencias» del trabajo asalariado y del trabajo en general, pero sobre todo del «amor» al trabajo que se ha apoderado de la mente de los propios trabajadores. Su autor, Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, considera que este «dogma» del trabajo significa una pérdida de las perspectivas revolucionarias de la clase obrera y a la vez el obstáculo principal en la lucha por una sociedad distinta.<

¿Experto en arte clásico o ladrón de obras de arte? Lo que sabemos con certeza es que fue uno de los primeros aventureros en perseguir los tesoros de la antigua Grecia a lo largo de la orilla del Mediterráneo, y también uno de los primeros locos (o genios) que consiguió apoderarse de las obras maestras de la humanidad. La historia ha olvidado su nombre. Sin embargo, William Petty fue un arqueólogo avant la lettre, un pionero que siguió los rastros de la Antigüedad para ofrecerlos a la posteridad. La historia de nuestro protagonista es un misterioso viaje, desde los sombríos castillos del Támesis, a los luminosos templos de Grecia; desde las galerías de los palacios de Venecia, a lo más profundo de las prisiones turcas. Petty empleó cualquier método, lícito o no, para llevar a Inglaterra trofeos de incalculable valor. Obras que hoy, cuatro siglos después, seguimos admirando en los más importantes museos del mundo.<

A la estela de Cristóbal Colón, una mujer que consiguió lo imposible. Isabel Barreto, la primera mujer conquistadora.Hasta el siglo XVIII se impuso el silencio a los navegadores para que las rutas marítimas no fueran descubiertas, así salvaguardar los descubrimientos de las naciones más poderosas de quienes buscaban aprovecharse. Isabel Barreto sustituyó a su esposo Álvaro de Mendaña al mando de la expedición hacia las islas Salomón, un grupo de hombres que la rechazaban por ser mujer. Un personaje fuera de serie, valiente y ejemplar que se adelantó a su tiempo.Una apasionante novela que narra las aventuras de Isabel Barreto, la primera mujer que se atrevió a ponerse al mando de un barco y partir a la conquista del mundo. Un personaje real y poco conocido de nuestra historia.<

Ciudad de Dios, una de las favelas más conflictivas de Río de Janeiro, se consolidó, bajo los auspicios del Estado, en los años sesenta. En esa época arrancan las tres historias que componen esta novela, las protagonizadas por Inferninho, Pardalzinho y Zé Miúdo, entonces apenas unos niños. A lo largo de veinte años, sus vidas desgarradas, inmersas en la violencia cotidiana, marcaron un hito en el mosaico miserable y abigarrado de la favela.<

Octubre del 2010, Madrid. Nada ni nadie imaginaba que una ciudad cosmopolita, corazón financiero y político de España, fuera arrasada en tan poco tiempo por un virus tan letal que la práctica totalidad de la humanidad se viera reducida a la extinción. Los que antes caminaban normalmente por las calles de Madrid, ahora lo hacen transformados en monstruos resucitados en busca de sus presas, los vivos.Alfonso y un grupo de amigos, encerrados en una urbanización en el barrio madrileño de Vallecas, tratan de sobrevivir como pueden a esta pandemia mortal, a pesar de no contar con recursos para alimentarse. Un encuentro fortuito con lo poco que queda del ejército llena de esperanza a los chicos, que se unen a ellos para entre todos, tratar de combatir y sobrevivir a esta plaga de resucitados.Pero un giro imprevisto en los acontecimientos, una misteriosa chica y una realidad que no espera, hace presagiar que todo ha terminado para Alfonso y los suyos, que se verán atrapados en una situación más que límite.<

En el Londres del siglo XIX, el sargento Cribb y el agente Thackeray investigan las siniestras y humillantes bromas de que están siendo objeto algunos de los más famosos artistas de music hall durante sus representaciones. Sin embargo, nadie ríe en la noche en que una joven muere durante su número de desaparición en un espectáculo de magia. Los policías de Scotland Yard se lanzan tras la pista del escurridizo asesino y deben poner a prueba su astucia en este duelo singular con una mente maligna.<

A bordo del Mauretania, que zarpa de Southampton en la primera semana de septiembre de 1921, viajan numerosos pasajeros que encarnan el lujoso y cosmopolita ambiente de los años veinte. Entre ellos, se encuentra un dentista que trata de huir de su tiránica esposa y que viaja con el nombre de un famoso detective, el inspector Dew. Sin embargo, durante la travesía se produce un crimen y el capitán decide recurrir al falso inspector para descubrir al asesino... El desafortunado dentista se verá en serios aprietos para responder a los antecedentes del dueño del nombre usurpado.<

Sidra sangrienta es la historia de un crimen «con solera». Duke Donovan, un militar norteamericano de servicio en el Reino Unido, fue ahorcado en 1945 acusado de asesinato. Él y otro soldado ayudaron en la cosecha de manzanas en una granja, en la que se produjeron algunos disturbios. El descubrimiento de un cráneo humano en un barril de sidra condujo a la detención y condena de Duke. Un niño refugiado, Theo, fue el principal testigo en el juicio. Años después, en 1964, Theo está realizando un doctorado en una universidad y una muchacha norteamericana, Alice, que se presenta como la hija de Duke Donovan le convence para regresar al lugar de los hechos y tratar de demostrar la inocencia de su padre.<

Olga salva la vida de milagro tras ser agredida por el asesino de la red social. Después de esta traumática experiencia no volverá a ser la misma la venganza y la lujuria se convertirán en sus máximas.Rick, un policía que lleva años siguiendo el rastro de este asesino verá una gran oportunidad en Olga para atraparlo al fin. Juntos tramarán un plan en el que Olga será la clave para llevarlo a una trampa que lo alejará para siempre de las calles. Sin embargo, Rick se verá también atrapado en una compleja telaraña de sexo, venganza y pasión en la que Olga le engatusará para llevar a cabo sus fines.Una novela llena de sensualidad, misterio y verdades a medias que no te dejará indiferente.<

Fun books

Choose a genre