The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Japoniškų kačių galvos pailgos, siauros, o Lili galvytė nedidelė ir kompaktiška. Snukis – tartum apverstas moliusko kiautas, rėminantis nuostabiai gražias aukso spalvos akis ir išraiškingai virpčiojančią nosį. Bet ne katytės kailis, snukis ar kūnas šitaip pakerėjo Šiodzą. Ne išvaizda svarbu, buvo matęs ir persiškų, ir Siamo kačių, kurios gal net gražesnės. Labiausiai žavėjo Lili charakteris.<
Sechs Menschen treffen in einem verlassenen Schloss aufeinander, doch nicht jeder von ihnen ist freiwillig hier. Und nicht jeder wird das alte Gemäuer lebend verlassen. Das Schloss – seit jeher wurde in seinen Mauern gelitten, gequält und getötet. An diesem düsteren Ort kannst du noch so laut um Hilfe rufen. Niemand wird deine Schreie hören.
Tim Svart erblickte an einem außergewöhnlich heißen Tag im September 1976 das Licht der Welt. Nach seinem Schulabschluss studierte er Internationales Management und Außenwirtschaft. Hauptberuflich ist er in der Finanzbranche sowie als Referent für verschiedene Wirtschaftsthemen tätig.
In seiner Freizeit verfasst er kurze und lange Geschichten, die neben Lesern aus dem deutschsprachigen Raum bereits Liebhaber in England, Frankreich, Italien, Spanien und den USA fanden. Seine Lieblingsautoren stammen vorwiegend aus den Bereichen "Horror" und "Thriller".
Schon während seiner Schulzeit entwarf Svart neben Kurzgeschichten Drehbücher für Theaterstücke (u. a. eine Vampirgeschichte, viele Jahre bevor der Vampirtrend seine endgültige Renaissance erlebte), bei deren Umsetzung er mitunter selbst als Darsteller oder Regisseur in Erscheinung trat.
Tim Svart beschreibt sich selbst als Weltenbummler. Seine Reisen führten ihn durch Europa, nach Asien, Afrika und Nordamerika. Seine Reiseberichte und Fotografien wurden in verschiedenen Magazinen veröffentlicht und gewannen internationale Preise.
Er liebt die Extreme der schwedischen Jahreszeiten, die ihn immer wieder zu neuen Geschichten inspirieren
<
Mesmerized and somewhat unnerved by his 97-year-old father’s vitality and optimism, David Shields undertakes an original investigation of our flesh-and-blood existence, our mortal being.
Weaving together personal anecdote, biological fact, philosophical doubt, cultural criticism, and the wisdom of an eclectic range of writers and thinkers—from Lucretius to Woody Allen—Shields expertly renders both a hilarious family portrait and a truly resonant meditation on mortality.
Best Nonfiction Book of the Year,
Chosen by as one of the 25 best books of the year
Best Reads of 2008,
Chosen as one of the twenty best nonfiction books of 2008,
Chosen by Amazon as one of its Significant Seven for February 2008 and one of the 50 best books of the year
Powell’s Books New Favorite, Staff Pick
Finalist for the Washington State Book Award, 2009
<
México bárbaro es un amplio reportaje (en realidad varios de los textos fueron publicados previamente en The American Magazine) sobre la situación política y social de México durante el ocaso de la larga dictadura de Porfirio Díaz. Mediante sus viajes por la República Mexicana, sus entrevistas, sus investigaciones, y haciéndose pasar por un empresario norteamericano y millonario, John Kenneth Turner expuso el estado cuasi esclavista a que el régimen sometió a la mayoría de la población indígena y mestiza del país en los postrimerías del siglo XIX y principios del XX: los «trabajadores-esclavos» debían someterse a los maltratos físicos, las largas jornadas de trabajo sin descanso, a condiciones de vivienda y alimentación precaria que generalmente los conducían a la muerte a corto plazo, a los engaños para ser «contratados-secuestrados» y a los abusos de poder por parte del mismo gobierno para robarles sus tierras de larga tradición. El relato se sitúa entre 1908 y poco antes de la Revolución.<
El AWACS es el más revolucionario de los aviones que jamás ha tenido Estados Unidos a su servicio; los científicos estadounidenses han logrado lo imposible con ese aparato: que resulte literalmente invisible en las pantallas de radar. Comparado con él, el MOS-126 soviético no es más que un burdo juguete. Conseguir un AWACS se convierte para la Unión Soviética en una cuestión de supervivencia. A Washington sólo le queda una salida: organizar una pequeña operación clandestina que permita destruir el AWACS en tierra, en Siberia, antes de que los científicos soviéticos descubran sus secretos. Pero lo que nadie sabe es el verdadero alcance del proyecto soviético: forzar a los Estados Unidos a dar el primer golpe, a pulsar el botón que haga estallar una cabeza nuclear en el corazón de la URSS. Con una profunda comprensión de la mentalidad y los sentimientos de los hombres más poderosos de la Tierra, John Trenhaile nos ofrece un relato alucinante, en el que se exponen con mano maestra los entresijos del universo del espionaje.<
Su ilgais rudais plaukais ir standžiai aptemtais madingais džinsais 39 - erių Shoko Tendo atrodo kaip bet kuri kita stilinga Japonijos moteris - kol ji nenusimeta marškinėlių, po kuriais slepiasi tatuiruotė, dengianti jos nugarą ir didžąją dalį kūno. Drakonai, feniksai, moteris apnuoginta krūtine ir peiliu dantyse - tai Tendo vaikystės ir jaunystės, praleistos tarp jakudzų, simboliai.
Kai perskaitysite šią autobiografiją, serialas „Sopranai: mafijos kronika", palyginti su Shoko Tendo gyvenimu, atrodys lyg muilo opera. Itin kontraversiškai sutikta Japonijoje ir sulaukusi net 11 leidimų Tekančios saulės šalyje, knyga praskleidžia uždangą į slaptąjį šiuolaikinės Japonijos mafijos - jakudzos - pasaulį.
<
Sin duda, la publicación de Para ángeles y gorriones de Jorge Teillier marcó el inicio de una de las etapas más importantes para la poesía chilena del presente siglo. Era la voz personalísima de un joven venido del sur, que rompía en forma respetuosa y segura con casi todos los esquemas que en aquel entonces (1956) imperaban en el panorama poético. Siempre lo vimos como una auténtica renovación, sin manifiestos ni estridencias; mejor dicho, como la apertura de un camino más luminoso entre los grandes muros herméticos y las trampas de los mitos: el camino por el que encontró su huella una casi entera generación poética, y por el que aún siguen caminando muchas de las novísimas generaciones. Era la maravilla de la fundación de una aldea poética situada sabiamente entre una realidad siempre latente a través del paso erosionante del tiempo y una profunda metafísica nacida del pensamiento cristiano. Una aldea del ayer y de siempre, que se fue poblando con las grandes sombras de la memoria y los seres etéreos de las viejas fábulas infantiles europeas. Allí, la corriente interna que sostiene el poema brotó de fuentes neorrománticas buscando sus símbolos entre las hogueras y el vuelo de los ángeles burlescos que se anidan en cada sueño. Teillier supo encadenar, en un espacio desdoblado, el tiempo de vida y muerte con la metáfora precisa que marca el hito en la construcción del poema. Enrique Volpe.<
Una expedición arqueológica encuentra en Jordania un enigmático papiro. Parece ser el testamento de la Virgen María, que habría recogido San Lucas pocos días antes de morir. Y contiene una terrible profecía para el mundo. Pero tras una serie de incidentes y muertes misteriosas, el documento desaparece. La papiróloga Kate Duncan consigue salvar un fragmento y huye con él para salvarlo.Mientras, en el otro extremo del mundo, su marido, John Costa, es un periodista a punto de realizar un descubrimiento sensacional: quién mueve los hilos de la campaña contra la Iglesia por los casos de pederastia.Kate y John acabarán comprendiendo que sus vidas corren peligro, y que sus respectivas investigaciones tienen mucho que ver. Ambas responden a la lucha secular entre el hombre que guarda la Iglesia en el Vaticano y una fuerza poderosa que le cerca, más próxima de lo que él mismo cree…<
Histories of women usually bring with them histories of women's world and women's work, in other words, the daily life of a culture. This look at ancient Egyptian women is no different. British archaeologist and researcher Tyldesley illuminates women's positions as cooks, washerwomen, dancers, mourners, weavers, priestesses, mothers, wives and —on very rare occasions— pharaohs. Tyldesley doesn't try to simplify a subject complicated by linguistic subtleties, lack of archaeological evidence, ancient propaganda and the orientalist mythology of seething harems that early excavators imposed on ambiguous digs. What she does, and does well, is give an idea of what evidence is available and, in accessible, slyly cheery prose, recreate how women (and men) shopped, dressed and ate (“the menus of the poor and less enterprising usually involved a fairly dull and rather flatulent rotation of bread, onions, lettuce, radish and pulses”). Most intriguing, though, are Tyldesley's all-too-brief initial observations of the standing of Egyptian women. For all its emphasis on tradition, Egypt differed from much of the worst of Graeco-Roman paternalism: women were important factors in a child's heredity, not just passive bearers of men's genetics; they could own property; make legally binding contracts; sue; and, most amazingly, live alone.<
En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón.La relevancia de su descubrimiento estriba en el hecho de que, de las más de sesenta tumbas encontradas, ésta era la única que permanecía intacta. Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones.Con extraordinaria habilidad narrativa no exenta de ironía, Tyldesley aprovecha el descubrimiento y la vida de Tutankamón para examinar cómo nos aproximamos a nuestro pasado antiguo, sumergiéndonos en la vida del joven monarca y su reinado y en la historia del descubrimiento de su tumba.<
“Al principio no conseguí ver nada, pues el aire caliente que escapó de la cámara provocó que la llama de la vela parpadeara, pero luego, al acostumbrarse mis ojos a la luz, detalles de la estancia que había más allá emergieron lentamente de la niebla: animales extraños, estatuas y oro; por todas partes refulgía el oro. Por un instante, que debió de parecerles una eternidad a los demás que esperaban, me quedé mudo de asombro, y cuando lord Carnarvon, incapaz de soportar más el suspense, me preguntó con tono ansioso «¿Ve algo?», no pude sino contestarle con las palabras: «Sí, cosas maravillosas».” Así recordaba el mítico Howard Carter el momento en que abrió la sepultura de Tutankhamón y ante sus ojos aparecieron las maravillas de una civilización perdida en el tiempo. Este maravilloso libro relata la historia del redescubrimiento de la civilización egipcia y recrea las vidas de los legendarios personajes que lideraron esa gesta y convirtieron a la antigua civilización egipcia en una de las que más fascinación sigue despertando en nuestros días. Por estas páginas desfilan, además de Carter y Lord Carnavon, Napoleón y su expedición de sabios, Vivant Denon, Champolion y la piedra Rosetta, el gigante Giovanni Batista Belzoni, François Auguste Ferdinand Mariette, Gaston Camilla Charles Maspero, Miss Amelia Blandford Edwards, Finders Petrie, Arthur Weigal… Una larga serie de variopintos personajes, arqueólogos, aventureros, coleccionistas y científicos obsesionados por el antiguo Egipto y descubridores de sus tesoros.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use