Una ciudad convulsa: Barcelona. Un joven visionario: Gaudí. Una conspiración que esconde un peligro mortal.Octubre de 1874. Gabriel Camarasa acaba de regresar con su familia a Barcelona tras varios años de exilio en Londres. Durante su primer día en la Escuela de Arquitectura de la Lonja, conocerá a un joven que está ya en su segundo año de estudios: Antoni Gaudí.Gaudí es un enigma para el joven Camarasa. Posee unos conocimientos de arquitectura muy superiores a los que cabría esperar en un estudiante de su edad, le interesan los temas esotéricos, la botánica oculta y la fotografía, y mantiene además contactos en los bajos fondos de Barcelona, con los que lleva a cabo una lucrativa y misteriosa actividad.Gaudí es también, o cree serlo, una mente deductiva de primer orden. Y cuando la apacible vida de ambos estudiantes se vea alterada por un asesinato y una turbia conspiración de consecuencias imprevisibles, todas las capacidades del joven Gaudí se pondrán finalmente a prueba.<

Este libro explica cómo funciona el negocio del headhunter y cómo el candidato puede aprovechar todo este conocimiento para su progreso profesional. El cazatalentos tiene un halo misterioso. ¿Qué hay detrás de ese aparente enigma?El elemento diferencial de un headhunter es la creación y el mantenimiento de su red de contactos y la hábil gestión de la información que posee. Conocer esta información que puede ser de enorme utilidad para afrontar un proceso activo de búsqueda de un nuevo empleo..<

1854. Barcelona. Una ciudad asfixiada por sus viejas murallas medievales, infestada de epidemias y supersticiones, en la que la muerte y el prodigio acechan bajo el arco de cualquier callejón.Cuando el cadáver incorrupto de una doncella romana aparece al pie de un pozo cargado de leyendas, el miedo se apodera de la imaginación popular. Octavio Reigosa, descreído inspector del Cuerpo de Vigilancia, será el encargado de investigar la serie de crímenes sangrientos y milagros imposibles que se suceden tras la aparición de la Dama del Pozo. Y para ello contará con la ayuda de Andreu Palafox, un joven cirujano de autómatas que esconde también su propio secreto imposible: el don involuntario (o tal vez la maldición) de ver el pasado.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Una filtración a un medio de Internet permite a la prensa poner un rápido sobrenombre a un hombre solitario que secuestra prostitutas en Madrid y las asesina en una pequeña localidad de León donde habitualmente nunca ocurre nada. Días atrás, El Asesino del Black Metal, un escritor con problemas mentales, se ha descubierto a si mismo con una carta que envió a varios periódicos confesando sus crímenes. La Policía Nacional llega tarde a la investigación y la Guardia Civil se hace cargo de un caso confuso, donde nada es lo que parece y las prisas enmarcan una trepidante historia a contrarreloj para descubrir el paradero del criminal. Una novela que pretende, con un lenguaje claro y directo, explicar que, pese a escribir un libro, no es suficiente para que te lo publiquen, necesitando un algo más que un asesino intenta descubrir, uniendo en su macabro viaje a diferentes personajes que ya arrastran sus propios problemas en la vida.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Empujadopor el afán de ser «alguien en la vida» y deseoso de cumplir con el sueño desus esforzados e idealistas progenitores, el Maciosare —hijo dilecto de la granTenochtitlán— concluye con éxito la carrera de sociología y se dispone a buscartrabajo. Sin embargo, no pasa mucho tiempo antes de darse cuenta de que enMéxico ser sociólogo es una de las variantes menos seductoras del desempleo.Por ello, este industrioso y emprendedor personaje decide integrarse a lasfilas del comercio informal e, inspirado en la generosa anatomía de su novia,la Chancla, se convierte en diseñador y vendedor de pantaletas de tallaextragrande. Desde su puesto en un tianguis capitalino, el Maciosare informa allector de sus alegrías, sus desventuras, sus empeños laborales y sus amores conla inconstante e impredecible Chancla. Con su característicodesenfado y esa mordaz e irreverente visión de la realidad mexicana que ha dadocarta de identidad a su obra, Armando Ramírez traza en esta divertida novela elperfil de un personaje memorable: el Maciosare, quien se suma a otrascreaciones del autor, como son ChinChin el Teporocho, protagonista del libro homónimo, y José Agapito de losHoyos, a quien conocimos enLa casa de los Ajolotes. También encontramosaquí el registro desencantado pero festivo de una ciudad y un tiempo en el quelas reformas sociales y los supuestos beneficios del liberalismo económicosiguen sin beneficiar a quienes más lo necesitan. Todo lo anterior narradomediante un inventivo juego verbal que, apoyándose en la riqueza ymultiplicidad semántica del habla popular, nos ofrece un jugoso registroexpresivo.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Laepopeya que vivieron griegos y troyanos en la guerra de diez años hace más detres mil años y que Homero recreó en la Ilíada en un largo texto querecrea el nacimiento de la civilización occidental, además del inicio denuestra literatura, sirve de pretexto y línea argumentativa a Armando Ramírezpara trasladar varias de esas historias a un México, D. F. de hoy (o de unpronto inminente), un Centro Histórico donde el pasado antiguo y el presenteque transa conjugan las decisivas intervenciones de los dioses y semidioses delMás Arriba. Porque las pasiones continúan caracterizando a las personas; y elamor, la posesión, los celos, la traición, la envidia, la admiración, la mismapasión desbordada están en esta Tepiteada, que narra el rapto de laNegra, pareja del Diablo, el violento y salvaje asedio a Palacio Nacional, elsangriento rechazo, las épicas batallas, y el largo desfile de las figurasmíticas de Calcas, Anquistes, Glauco, Ayante, Telemamón, Hipoloco, o Néstor,quienes resienten cómo el fiel de la balanza se inclina por la acción otraición de los dioses o diosas, semidioses o semidiosas como La Señora de lasTienditas, El Señor de los Teibols, el Otro Señor de los Cielos, La Señora delos Ambulantes, al mando de los Vándalos, los Gañanes, los Gandules o losPránganas, unos y otros pintados como troyanos y aqueos chilangos. Entonces, loque aquí se relata es una historia de amor y guerra, con un ritmo y lenguajeágiles, que, de muchas maneras, invita a la relectura. Despiertas,como todos los días, preguntándote qué te depara el destino. Y en el senderoexistencial de la fatalidad versus la libertad se juega gran parte de ladinámica narrativa de esta enorme apuesta que Armando Ramírez invierte en LaTepiteada. En el personaje protagónico del Diablo imprime rebeldíasuficiente para convertirlo en un out cast que no le queda más que latransgresión como signo de su humanidad. De esta manera, Ramírez nos instala enlas dimensiones trágicas que busca para su novela; entendiendo el término enraíces y connotaciones clásicas: no la confirmación de un destino queindefectiblemente sujeta al individuo, sino el testimonio de una libertad quese alza contra ese destino, incluso aunque la derrota sea inevitable. Intenso y apurando alvértigo, el oficio de Armando Ramírez hace malabares con la violencia sorda aque orilla la supervivencia o a que invita la maldad sublime, y la quierecauterizar con la pasión amorosa, el amor sin más, fogonazos sombríos que pocohacen contra las oscuras fuerzas que juegan con destinos desde su atalayainabordable.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Cantabria, finales del siglo XIX. Tras la inesperada muerte del cabeza de familia de los Abascal, su viuda e hijos deberán sacar adelante una pequeña posada de viajeros, en el corazón de la villa marinera de Suances. La llegada de Declan Mclister, un irlandés errante que ha pasado sus últimos años en Cuba, trastocará la vida de la familia Abascal al completo, sobre todo la de las dos hijas solteras, María y Amaya. Rencillas, celos y malentendidos entre las hermanas se sucederán en el interior de un hogar cuya tranquilidad ha terminado para siempre. Pero los verdaderos problemas en comenzarán cuando, sin querer los habitantes de Casa Abascal se vean involucrados en una compleja conspiración política. Romance, aventuras e intrigas son los ingredientes principales de esta deliciosa novela de Armando Rodera.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Aron Ralston, un experimentado excursionista de veintisiete años, emprende un solitario paseo por un remoto y estrecho cañón de Utah, cuando una roca de más de trescientos cincuenta kilos se desprende y le aplasta la mano y la muñeca derecha contra la pared del cañón. Además del dolor terrible al que se ve sometido, Aron se da cuenta de que ha quedado completamente atrapado. Nadie sabe dónde está; nadie vendrá a rescatarlo. Le queda agua y comida para pocas horas más. Su única herramienta es una navaja de bolsillo. Sus opciones se agotan una a una. En la quinta noche, presa del delirio y de escalofríos incontrolables, Aron grava su propio epitafio en la pared de roca, convencido de que ya no volverá a ver la luz del día. Sin embargo, al día siguiente tiene una idea terrible y salvadora: si pudiera usar la roca para partir los huesos de su brazo, también podría amputárselo usando la navaja como un bisturí. Convertida en una exitosa película dirigida por el oscarizado Danny Boyle y protagonizada por James Franco, 127 Horas es la historia real y estremecedora de una asombrosa hazaña de supervivencia, narrada con el pulso de un thriller psicológico, así como un testimonio de primera mano de los extremos a los que un hombre puede llegar para salvar su propia vida.<

Richard matheson, né en 1926, devint célèbre d'emblée avec son premier récit : Journal d'un monstre (1950). En quelques pages, il va droit à l'essentiel, traitant la science-fiction et même le fantastique comme des alibis, créant un climat d'angoisse extrême rompu par un « choc », une chute excessivement brutale. L'art de la nouvelle courte, implanté en science-fiction par Kuttner, est à son apogée dans son oeuvre comme dans celle de Sheckley. Mais le romancier de Je suis une légende devient le scénarsite de Jack Arnold, de Roger Corman, de Jacques Tourneur, de Terence Fisher, de Steven Speilberg (Duel), de Dan Curtis. Parallèlement, son oeuvre s'intériorise : derrière la hantise de l'anéantissement, il découvre l'intimité de l'inconscient et la banalité du quotidien. S'il frappe fort, c'est qu'il élimine tout superflu ; son efficacité, son économie de moyens font penser à Hitchcock.

1 - Daniel RICHE, Itinéraire de l'angoisse
2 - Journal d'un monstre (Born of Man and Woman)
3 - La Chose (The thing)
4 - Les Déséritiers (The disinheritors)
5 - Paille humide (Wet straw)
6 - Le Dernier jour (The last day)
7 - Lazare n°II (Lazarus II)
8 - L'Homme qui a fait le monde (The Man who Made the World)
9 - Le Zoo (Being)
10 - Le Test (The test)
11 - Le Conquérant (The conqueror)
12 - Funérailles (The funeral)
13 - Moutons de Panurge (Lemmings)
14 - Le Distributeur (The Distributor)
15 - Rien de tel qu'un vampire (No Such Thing As a Vampire)
16 - Deadline (Deadline)
17 - Le Pays de l'ombre (From shadowed places)
18 - Appuyez sur le bouton (Button, Button)
19 - Bobby (Bobby)
20 - Ce que je crois (What I believe)

<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

En verano de 1880 Rimbaud parte de Chipre con destino incierto hacia las ciudades costeras del Mar Rojo. Desde allí se interna en Etiopía, pasando a vivir largas épocas en Harar. Once años después regresaría a Marsella, en la costa mediterránea de Francia, para morir. Tenía 36 años. Las cartas de esa época de su vida, apenas nos dan atisbos del sufrimiento de una persona que había perdido su lugar en el mundo. Son cartas que cuentan proyectos, casi siempre poco realistas, y el deseo, por encima de todo, de conseguir establecerse como un feliz burgués, una pacífico padre de familia en la lejana y húmeda Francia. Una historia de desarraigo en que el poeta va poco a poco avanzando hacia la soledad en tierra africanas y que no regresa a su patria más que a morir trágica y prematuramente.<

Luis García Lecha (Haro, La Rioja, 11 de junio de 1919 - Barcelona, 14 de mayo de 2005), fue un novelista y guionista de cómic español. Funcionario en excedencia, fue uno de los más fecundos escritores de literatura popular o de kiosco española (bolsilibros). Compuso dos mil tres novelas largas de gran variedad de géneros, casi seiscientas de ellas de ciencia ficción, para editoriales especializadas en este tipo de literatura, fundamentalmente de Barcelona, donde estuvo viviendo, como Toray, Bruguera, Ediciones B, Editorial Andina y Ediciones Ceres. Cultivó también el western, el género bélico, el policíaco y el de terror y usó los seudónimos de Clark Carrados, Louis G. Milk, Glenn Parrish, Casey Mendoza, Konrat von Kasella y Elmer Evans. Su carrera se inició a mediados de los años cincuenta, en plena época de esplendor de la literatura popular. Como funcionario de prisiones, durante algún tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria, hasta que en 1962, y en vista del gran éxito cosechado entre los lectores, solicitó y obtuvo la excedencia para dedicarse por completo a la escritura. Aunque publicó en varias editoriales, fue durante largos años el autor estrella de la barcelonesa Editorial Toray, para la que escribió novelas de guerra y, sobre todo, de ciencia ficción.<

Fun books

Choose a genre