Manuel Rivas

¿Qué me quieres, amor?

El gran misterio de las relaciones humanas es el hilo conductor de ¿Qué me quieres, amor?. Relatos duros, algunos con una dureza extrema, encaramados al dolor y a la soledad, pero donde emergen la ternura y el humor como los mejores amuletos y las posibles salvaciones de los males del mundo actual. Un viajante, vendedor de lencería, espera ansioso la reaparición de su hijo, y recibe la milagrosa ayuda de un héroe del rock. El misterio de la luz de un cuadro, La lechera de Vermeer, devuelva a un escritor al regazo de la madre. Un niño tiene su mejor aliado y amigo en un televisor portátil. Un joven saxofonista encuentra el don de la música en la mirada de una chica, en una verbena popular invadida por la niebla. La lengua de las mariposas, relato que dio origen al guión de Rafael Azcona para la película del mismo nombre, es sin duda una obra sublime. Trata de la amistad entre un niño y su maestro anarquista, que nace de la mutua curiosidad por la vida de los animales, y que es destrozada por la brutalidad de 1936.

Manuel Rivas

El lápiz del carpintero

En la cárcel de Santiago de Compostela, en el verano de 1936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa fascinado… La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de almas, continuará hasta nuestros días.

Manuel Rivas

Ella, maldita alma

SUMMARY: The protagonist of each of the stories in this collection is the soul in one of its various guises: a loaf of bread, a parrot, a swarm of bees, and an electric guitar. The stories are a current, simple, ironic, and surprising response to the eternal search for the location of the soul.

Manuel Rivas

Las voces bajas

“Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras y cuentos.” Desde la primera página, late algo singular en Las voces bajas. Escrita al modo de una autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente. Con el hilo conductor de María, la hermana mayor, magnética, la muchacha anarquista que siempre abría camino, esta novela es una construcción de humor y dolor, donde las palabras pelean y se abrazan con la vida. Al leer esta obra, un ojo llora y otro ríe. «No sabemos bien lo que la literatura es, pero sí que detectamos la boca de la literatura. Tiene la forma de un rumor. De un murmullo. Puede ser escandalosa, incontinente, enigmática, malhablada, balbuciente. Yo conocí muy pronto esa boca. En aquel momento era, ni más ni menos, la boca de mi madre hablando sola.» En Las voces bajas, el amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. La nueva obra íntima y fascinante del autor de El lápiz del carpintero.

Manuel Rivas

Lo más extraño

'Lo más extraño' reúne los cuentos de Manuel Rivas escritos entre 1990 y 2011. Incluye los libros 'Un millón de vacas' (Premio de la Crítica española), Los comedores de patatas ¿Qué me quieres, amor? (Premio Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa), El secreto de la tierra, Ella, maldita alma, La mano del emigrante, Las llamadas perdidas y Cuentos de invierno.

Manuel Rivas

Los libros arden mal

La pesadilla que vive la ciudad no es una ficción. Sí, es verdad. Están quemando las bibliotecas de los ateneos, del centro de estudios Germinal, del señor Casares… El humo no levanta el vuelo. Es pegajoso. Huele a carne humana.En esta novela, las vidas de los libros, las personas y el lenguaje se cruzan y entrelazan en un intenso relato de suspense que transcure desde el siglo XIX hasta nuestros días, entre la atrocidad autoritaria y la indomable libertad.La lavandera que ve películas en el fluir del río, el boxeador anarquista, el balón del Diligent, el cantante de tangos, la cabeza de la mujer negra, la Rosa Taquigráfica, la coccinella septempunctata, el coleccionista compulsivo de biblias… Los libros arden mal es un universo poblado de voces insólitas, de memorias que retumban o murmuran de forma inolvidable, verdadera literatura donde todo está en vilo.

Manuel Rivas

Todo es silencio

En Noitía, en la costa atlántica, hubo un tiempo en que las redes del contrabando, reconvertidas al narcotráfico, alcanzaron tanta influencia que estuvieron muy cerca de controlarlo todo: el poder social, las instituciones, la vida de sus gentes. Fins, Leda y Brinco exploran la costa a la búsqueda de lo que el mar arroja tras algún naufragio, el mar es para ellos un espacio de continuo descubrimiento. El destino de estos jóvenes estará marcado por la sombra odiosa y fascinante a un tiempo del omnipresente Mariscal, dueño de casi todo en Noitía. Manuel Rivas, con una prosa incisiva que tan pronto es mar en calma como embravecido, da forma a un universo fronterizo en el que los silencios van moldeando a cada uno de los protagonistas. Una novela que relata cómo los círculos del crimen rodean y corrompen, no siempre con éxito, el extraño duende de la condición humana.

Marceliano Galiano Rubio

El aroma del arrayán

«Hace unos años, al realizar las obras de reconstrucción de una casa en el barrio granadino del Albaycín, se encontraron emparedados en un muro 54 códices en lengua árabe y un manuscrito de papel grueso en cursiva arábigo-andalusí. Algunos fragmentos del manuscrito estaban seriamente dañados por la humedad y los insectos. Sometidos a un largo proceso de restauración, y una vez ordenados y catalogados, se pudo hacer la traducción del texto y la transcripción en este libro». Con estas líneas comienza esta historia donde Said, un morisco granadino, narra en primera persona los acontecimientos de aquellos turbulentos años, a mitad del siglo XV, cuando el emirato hispano-árabe de al-Andalus se desliza inexorable hacia su final y en el trono del deslumbrante palacio de la Alhambra los sultanes se suceden víctimas de conjuras, traiciones y golpes de estado. A través de sus ojos, conoceremos cómo transcurría la vida cotidiana de los granadinos en los convulsos tiempos de la conquista por los Reyes Católicos. Hijo de un cristiano renegado y una musulmana, describe el lugar en el que creció, las costumbres familiares, el modo de vida árabe, su iniciación con las mujeres, su relación con el poderoso y culto abuelo que le inculca el amor a los libros, por los que pondrá en peligro su vida para salvarlos de la hoguera. Ya convertido en caballero de la Corte, toma parte en la defensa de las ciudades asediadas por los cristianos y tras perder la guerra sufre la ignominia del yugo opresor de los vencedores.

Marceliano Galiano Rubio

El cautivo de Granada

En 1374, en Fez, capital del sultanato meriní, un hombre de aspecto noble y distinguido es detenido a las puertas de la mezquita al-Qarawiyyin por orden del sultán y encarcelado en una mazmorra. Durante su cautiverio, el preso narrará su historia al carcelero, Jalid, e irá desgranando los recuerdos de su intensa y controver tida vida como visir del sultán de Granada.// A mediados del siglo XIV, el Reino nazarí gozaba de su máximo esplendor. Los sultanes levantaban en la Alhambra palacios de ensueño. Columnas de mármol adornaban sus patios y las paredes estaban revestidas de panes de oro y lapislázuli. El hombre fuerte en aquella Corte esplendorosa era el visir Ibn al-Jatib; primer ministro, consejero, historiador, poeta y médico. Para sus detractores, un hombre de ambición desmedida, ávido de riquezas, que se disfrazó de místico y traicionó a su rey. Para sus adeptos, un hombre apasionado por la literatura, de desbordante actividad política, sagaz, erudito y dotado de una elocuencia asombrosa. Personaje clave, testigo y protagonista de la época, de su mano conoceremos en esta novela histórica los entresijos de una Corte sembrada de rencores y ambición, donde morir en la cama era un privilegio que pocos alcanzaban.// En la turbulenta política granadina, la violencia y el crimen dominaban la vida cotidiana. Sultanes y visires se sucedían en el cargo, víctimas de conjuras, asesinatos y golpes de estado. Un período en el que se fraguaron grandes cambios políticos y militares: Castilla se desangraba en una guerra fratricida entre Pedro el Cruel y su hermano bastardo; Francia e Inglaterra batallaban en la interminable Guerra de los Cien Años; la Iglesia Católica estaba sumida en el Cisma de Occidente. Un tiempo que conoció el horror de la Peste Negra. Un siglo que constituye una de las épocas de hierro de la historia de la humanidad, y que revivimos con insólita veracidad en esta apasionante obra.

Fun books

Choose a genre