The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Te sonríe, le devuelves la sonrisa. Cuando se acerca puedes ver el brillo especial que proyecta su mirada. Su olor a hermosura te cautiva. En el instante que habla su voz se asemeja al canto de las sirenas. Es inevitable no sentir el rubor que recorre por todo tu cuerpo. El tiempo parece ir más lento. La respiración empieza a agitarse. Los latidos del corazón tamborilean con desespero. Su voz sigue entonando una hermosa melodía, y te das cuenta que todo lo que dice es verdad, que parece como si te conociera desde siempre, como si se tratara del destino llevándote de la mano. No puedes dejar de contemplar su sonrisa, su mirada, sus labios… ¡oh! sus hermosos labios. Piensas que después de todo la existencia sí vale la pena, que el amor verdadero es real, que el tren de la felicidad aún tiene puestos disponibles. Y allí, de pie, mientras toda su presencia te envuelve, crees que es un simple ritual de seducción. Pero ¡CUIDADO!… porque podrías estar en medio de un Ritual Oscuro.<
Después de escapar de la cárcel, Tim Sunblade traba una relación con una prostituta llamada Virginia que perdura más de lo esperado, acaso porque ambos descubren en el otro ambiciones y codicias semejantes. Lo que hoy con ligereza llamaríamos “una química”, dominada en el fondo por un compulsivo “amor odio”. Tim planea el asalto a un camión de transporte de caudales y cree que ella es la pareja ideal para el intento. De modo que se instalan como un matrimonio convencional en un suburbio de Denver con el objeto de planificar mejor el robo. Pronto, cuando todas las reglas de juego parecen establecidas, Elliott Chaze empieza a romperlas, para crear una novela negra que cuenta una historia de amor inolvidable. Admirada como joya del género, Mi ángel tiene alas negras es deslumbrante. Como el encanto que Virginia, el personaje femenino, prodiga en el narrador, el raro influjo que la lectura ejerce en nosotros impide abandonarla.<
Bucéfalo, tal vez el caballo más famoso de todos los tiempos, narra su vida junto Alejandro Magno, al que acompañó en su sueño de conquistar el mundo. Tomando como punto de partida la infancia de Alejandro y sus sueños de formación, seguiremos a caballo y jinete en el más fascinante de los viajes, un periplo jalonado de batallas, gestas y prodigios que nos conducirá desde la Grecia antigua hasta la misteriosa India y los confines del mundo conocido.<
Silvia y Andrea, unas gemelas de nueve años, pasan un día sin colegio en casa de sus abuelos. Las niñas encuentran un viejo álbum de fotografías y deciden usarlo para lo que llaman «el juego de los muertos», que ganará aquella de las dos capaz de adivinar quiénes de los retratados siguen con vida y quiénes han fallecido. Un juego en apariencia inocente que, sin embargo, va a destapar un pozo de horror y locura que acabará por engullir a toda la familia. EL JUEGO DE LOS MUERTOS es una trama fantástica que arrastra al lector, desde la primera página, en un viaje escalofriante por los parajes más tenebrosos de ese mundo inhóspito (y a menudo peligroso) que llamamos infancia.<
Aprendimos desde chicos que Inglaterra —como nombramos comúnmente al Reino Unido— es nuestra enemiga y que desde 1806 hasta ahora siempre lo ha sido. Pero si esa creencia fuera cierta, ¿patriotas como Mariano Moreno o Manuel Belgrano habrían tejido alianzas con ellos? ¿San Martín habría aceptado la ayuda de la comunidad británica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro inglés George Canning? Cuando Rosas decidió exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes él mismo se había enfrentado armas en mano contra la flota «pirata» anglofrancesa? Basada en una investigación veraz y rigurosa, la historiadora Ema Cibotti demuestra que la sociedad argentina no vio siempre a los ingleses como corsarios ambiciosos, y que, a pesar de las nefastas intervenciones de 1806 y 1982, nunca dejaron de conformar una de las comunidades de residentes extranjeros más importantes de nuestro país, si no en número, en empuje e influencia. Contra las interpretaciones lineales y simplistas de nuestra historia, Queridos enemigos nos invita a soltar las cadenas que nos atan a una visión desfigurada de nuestro pasado para encarar responsablemente el tiempo que nos toca vivir.<
Reflexiones de un juez de menores transcribe diversas charlas y conferencias de Emilio Calatayud, juez de menores en Granada. Y resulta un libro sorprendente de un juez igualmente sorprendente, al menos para quien no sepa de él.Un juez sorprendente porque Emilio Calatayud se distingue, en su labor judicial con menores, por dictar sentencias que son un ejemplo de justicia educativa y reinsertadora, y no sólo punitiva. El lector encontrará varias en este libro, como, por ejemplo, el condenar a un menor que conducía un ciclomotor temerariamente a realizar trabajo comunitario en la sección de traumatología de un hospital granadino, o sentenciar que un menor que había robado un bolso debía estudiar para obtener el Graduado Escolar.Y un libro sorprendente porque muestra, en contra del pensar común, que realmente la justicia puede y debe promover la reinserción y no solo la punición. Para lo que es preciso también, como defiende el autor, denunciar y promover el cambio de los mecanismos políticos y sociales que, por un lado, impiden esa reinserción, y, por otro, favorecen la aparición de la delincuencia. Como explica Emilio Calayatud en una de las charlas aquí transcritas, malamente se va a poder reinsertar a un menor que, en realidad, nunca supo qué era estar insertado en la sociedad.Reflexiones de un juez de menores apasionará a todos los que, profesional o cordialmente, están cercanos a los menores en situación de riesgo y sus familias. Pero no sólo a ellos, pues el pensamiento de Emilio Calatayud nos abarca a todos, pues no hay nadie que quedemos fuera de construir una sociedad donde se evite el delito no sólo por el temor al castigo sino, sobre todo, porque las condiciones sociales impidan que alguien —menor o no— vea el delinquir como una posibilidad apetecible o, sin más, como la única una forma de vida que puede alcanzarse.<
Desde hace treinta y tres años, Bernardo no ha rehecho su vida y su refugio emocional es soñar cada noche como habría sido su vida con su mujer y su hija. Ello le permite recrearse y consolarse en una especie de ficción paralela, ver envejecer a su mujer y crecer a su hija. Pero un día deja de soñar con ellas, y esto coincide con una conferencia del profesor Bradley, un peculiar biofísico, a la que acude de mala gana arrastrado por su amigo, el escritor Javier Sierra. Cuando la hija de Bradley, Julia, sale al escenario a contar una serie de experiencias asombrosas que ha vivido, Bernardo no da crédito: Julia se parece muchísimo a su difunta esposa y es la mujer en que, dentro de su mente, se ha convertido su hija Valentina. La sorpresa coincide con la noticia de que el hospital donde nació la pequeña fue un importante centro de bebés robados durante el franquismo y la primera Transición. La inquietud y la sospecha caen sobre Bernardo ante la posibilidad: ¿y si su hija no nació muerta y fue dada en adopción?<
—Ha llegado el momento de viajar a Roma, el escenario de los crímenes.El nombre de Roma me devolvió el ánimo. En Roma había nacido, en Roma me había criado y en Roma esperaba recobrar de nuevo la fortaleza necesaria. Allí confiaba en poder recuperar la libertad y la dignidad perdidas, y con ellas reparar de camino el descalabro de mi hacienda y mi buen nombre. El nombre de una familia patricia, sin mácula, que una conjura de hombres aprovechados había querido destruir. Sí, Roma tenía una deuda conmigo y había llegado el momento de reclamársela.<
En 1943 el ejército japonés establece el único gueto judío del mundo que no está en manos de los nazis. Leon y Norah Blumenthal son recluidos en esta «área determinada para apátridas». Sin embargo contarán con la ayuda del cónsul de España en Shanghai, el doctor Martín Niboli, y de Nube Perfumada, una antigua esclava sexual del ejército japonés, que se convertirá en la clave de esta emotiva y apasionante novela.<
En la Roma de Mussolini, mientras en España se libra laguerra civil, la Academia Española de Bellas Artes de la capital italiana vivemomentos de incertidumbre. La situación económica de la institución esinsostenible por la falta de medios materiales, y ni siquiera estángarantizados los víveres. Así las cosas, José María, un pensionado de la casa,estudioso de la arquitectura fascista, y Montse, una joven catalana cuyafamilia ha tenido que huir de Barcelona, deciden vender un lote de libros de labiblioteca para conseguir dinero. Pero no saben que uno de los ejemplaresesconde un misterioso secreto que persiguen los nazis y que el Vaticanopretende ocultar a toda costa. A partir de ese momento, los jóvenes se veráninvolucrados en una extraña red de espionaje en la que nadie es lo que pareceser. Partiendo de un hecho real, El mapa del creador recrea la Roma de la Segunda Guerra Mundial, laocupación nazi de la capital italiana y las creencias esotéricas de alguno delos más destacados dirigentes del Tercer Reich, cuya influencia resultódecisiva en el devenir de la contienda. Unos personajes irresistibles, unanarración brillante y un paseo por el período más turbulento y a la vez másfascinante de la historia moderna.<
Ambientada de forma magistral al finalizar la segunda guerra mundial, El Velo de Isis es una intrigante historia de traición, reencarnaciones y antiguas creencias que conducirá al protagonista, y al lector, desde el antiguo Egipto hasta la Alemania nazi. El Velo de Isis es una intrigante historia narrada por el periodista Bastian Doisneau, reportero de Le Monde, enviado a cubrir la noticia de la muerte del oficial nazi y miembro de las SS, Kaspar Schmitt, también conocido como El ladrón de Auschwitz. Su investigación le conducirá hasta Villa Isis, una lujosa mansión de aspecto siniestro, propiedad de Herr Schmitt, en cuyo jardín posterior se yergue una imponente pirámide de mármol, mausoleo de los Von Zähringen. Egon Lemper, maestro en los secretos de la momificación, custodio y conservador de la valiosa colección de arte egipcio que alberga la misteriosa villa, le desvelará una apasionante historia de traición, reencarnaciones y antiguas creencias que conducirá al protagonista, y al lector, desde el antiguo Egipto hasta la Alemania nazi.<
Ésta es la insólita aventura de un británico, nacido en la India, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.Masters es nombrado, sin ninguna experiencia, jefe de la policía de Jay Town. Sonámbulo, enamorado de la bailarina Lalita Kadori y dueño de «Henry II», el arma con que se comete un crimen, asiste perplejo a un brusco cambio de su destino en el que sus relaciones sólo parecen jugar en contra. Se ve inmerso, así, en una conspiración que puede llevarlo a la cárcel sin que alcance a comprender lo ocurrido.Colonizadores e independentistas protagonizan esta asombrosa novela repleta de intriga y traición.La bailarina y el inglés se recorre con una sonrisa.<
Cuando Pepe Dalmau regresa a Madrid de Nueva York para enterrar a su padre, muerto en extrañas circunstancias, aprovecha para retomar una vieja relación con su vecina Natalia, que es hija de un afamado librero de viejo apellidado Santos. Reanudado de nuevo el contacto con Natalia, ésta desaparece de pronto. Entonces Santos le confesará al joven que todo es fruto de una extorsión, que la muchacha ha sido secuestrada por haber incumplido un acuerdo comercial: robar por encargo un libro que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Ante la imposibilidad por parte de Santos de llevar a cabo el mencionado robo, Pepe Dalmau se ofrecerá a cumplir el encargo con el único propósito de salvar a Natalia. Sin embargo, los problemas sólo acaban de comenzar, pues cuando Pepe Dalmau lee el primer capítulo del libro que ha de sustraer, descubre que la historia que contiene es la suya propia, la historia que él mismo está viviendo.<
Sarah Toledano, española de origen sefardí e inspectora de policía en Jerusalén, es encargada de investigar unos crímenes en los que parecen relacionarse dos temas muy conflictivos: los robos de órganos humanos para trasplantes y la lapidación de una mujer árabe que apostató del Islam. La novela aborda un tema de máxima actualidad: el tráfico de órganos humanos en Israel, un país en el que hay falta de donaciones debido a que tanto la religión musulmana como la judía no lo aprueban.<
El emperador Tiberio es un hombre muy supersticioso. Cuando se descubre en el desierto egipcio la tumba de una famosa adivina de la antigüedad llamada Berenice, ordena que le hagan una transcripción de los jeroglíficos encontrados. La misteriosa muerte de dos de los paleógrafos y la desaparición de un tercero llevarán a Tiberio a enviar a Egipto a Estéfanos, un famoso retórico griego metido a investigador privado. En el país del Nilo, en compañía de los jóvenes Manio y Claudia, hará un sorprendente descubrimiento.<
Tras profundizar en los misterios del llamado 'tercer barco' con su anterior novela, 'El hombre que pudo salvar el Titanic', Emilio Calle se adentra con este libro en las dos horas y media finales del hundimiento, fijando su eje en las historias de aquellos que no sobrevivieron, en todos esos momentos casi imposibles de conocer. Personajes reales transitan por aquí, junto con otros imaginarios, y se recala en los mitos moldeados con objetos, personas, imágenes o cualquier otra clase de material para la leyenda generado por la fascinación que siempre refuerza al Titanic. Un intento de concebir cómo pudo ser el final de los que no tenían pasaje para la salvación. Un tributo a las víctimas cuyo único protagonismo a veces parece reducirse a ser un número más en las espeluznantes cifras de la tragedia. Con estos relatos, se propone al lector que no tema viajar junto a los condenados que centre su mirada en esos minutos en los que tanta gente tuvo que hacerse a la idea de que esa noche sería la última, y que también pueda hacerse las mismas preguntas que ellos y halle sus propias respuestas, y que sea consciente de la aterradora realidad a la que tuvieron que hacer frente aquellos que, conociendo su sentencia, tuvieron que pasar mucho tiempo esperando que llegara la muerte a recogerles, atrapados en el mismo barco moribundo donde habían estado navegando sin sospechar siquiera que flotaban sobre sus propias tumbas.<
El Arte Románico en España de Emilio Camps, escrito en 1935, constituye lectura obligada para todos aquellos interesados o que deseen iniciarse en el románico de nuestro país. Como el propio autor comenta, se trata de un libro de historia del arte escrito con un criterio de arqueólogo. En cada situación analiza el artista, la circunstancias que le rodearon y la tradición que sobre él pesó. Recordando a su maestro D.Manuel Gómez Moreno, añade: ...yo cogí en mis manos una lucecita de aquella hoguera y llevándola con cariño filial la quise transmitir a las manos del lector. ¡Feliz yo si le he logrado! ¡Feliz el lector que la reciba luciente y la traspase, a su vez, acrecentada!<
Escrita en prosa en 1918 por el periodista, narrador, y poeta español, Emilio Carrère, aquí se le ofrece una de sus obras literarias más famosas: La Copa de Verlaine. Esta obra es un claro representante del decadentismo modernista.<
Emilio Carrere, mujeriego, actor aficionado, frecuentador de cafés nocturnos y casas de mala nota, además de experto en ocultismos varios y necrófilo, formó parte —por propia elección— de la excéntrica bohemia madrileña de principios del siglo XX. Las fuentes literarias de las que bebían tanto él como otros compañeros de viaje se encontraban allende los Pirineos y más aún del otro lado del océano. Unas aguas de oleaje profuso, elevado y espumoso, que se hallaban contaminadas por el modernismo rubendariano, el decadentismo finisecular y la poética simbolista de Verlaine, Mallarmé y Rimbaud. La torre de los siete jorobados, que el propio Carrere había enfocado como folletín de aventuras en el que lo policiaco, lo pseudocientífico y lo sobrenatural se unieran para imitar, con un toque peculiar de humor castizo, a los Leroux, Motta, Le Rouge o La Hire, se alimenta —de forma excéntrica al realismo literario español— de luchas en el medio astral entre voluntades opuestas, de bandas de falsificadores jorobados, de aparecidos y de sabios un poco locos, y hasta de... ¡una ciudad perdida bajo los suelos de Madrid! El lector de esta novela revivirá con ella aquellos días —hoy casi perdidos— de una cierta inocencia literaria y de un más perdido aún sentido de la maravilla.<
Cada día que amanece ha olvidado lo que sucedió ayer. Cada noche una extraña criatura alada viene a visitarla y le cuenta historias macabras y desconcertantes. De este monstruo no puede olvidarse, sus encuentros con él son lo único que permanece en su memoria después de cada despertar. Un sanatorio alejado del resto del mundo para que consiga recuperar su capacidad de generar recuerdos. Un amigo que cada mañana sale a su encuentro para ayudarla en todo lo que necesite. Un nuevo médico que llega, exclusivamente, para estudiar su caso. Y su pasado, oculto tras la niebla, esperando para revelarse. Nina. Ella no puede recordarte. ¿Serás tú capaz de olvidarla?<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use