The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Este segundo volumen de los Moralia abunda en el carácter misceláneo del conjunto de la obra, siempre al hilo de los variados intereses del autor y de las cuestiones que a su juicio son relevantes para la formación y el bienestar de sus contemporáneos. En «Sobre la fortuna», tratado muy breve, Plutarco relativiza la importancia de los dones que otorga la diosa en el nacimiento, y ensalza los de la inteligencia (previsión, sensatez, discreción…) para llevar una buena vida. El pequeño opúsculo «Sobre la virtud y el vicio» subraya que la primera propicia una existencia agradable mientras que el segundo la impide. «Consejos para conservar la salud» no es un tratado médico científico, sino un conjunto de recomendaciones empíricas, de medicina popular y para círculos amplios, sobre la dieta adecuada para una vida saludable, imprescindible para el desarrollo espiritual. «Deberes del matrimonio» es un discurso nupcial, dirigido a dos antiguos discípulos de Plutarco, acerca del modo de alcanzar la felicidad y la simbiosis, la amistad y la concordia, en el matrimonio (es reseñable que Plutarco subraye la necesidad de que la esposa se interese por la filosofía y la educación y cultive su espíritu). El «Banquete de los siete sabios», de autenticidad problemática, pertenece a la tradición del simposio dialogado, como El banquete platónico, y aborda multitud de cuestiones filosóficas y científicas. Por último, «Sobre la superstición» es una diatriba contra las falsas creencias y el ateísmo.<
Este volumen reúne una serie de escritos plutarqueos emparentados por una intención ejemplarizante vehiculada mediante casos extraídos de la historia. Por «Máximas de reyes y generales» desfilan hechos y sentencias emblemáticos y aleccionadores de grandes estadistas griegos, persas, escitas, siracusanos, macedonios y sirios; Alejandro Magno se lleva la palma con treinta y cuatro menciones, pero también asoman a estas páginas Pisístrato, Licurgo, Alcibíades y Pericles, entre otros muchos. «Máximas de romanos» es un apéndice al anterior tratado que ofrece una panorámica histórica desde el siglo III a. C., y constituye una excelente invitación para leer las Vidas paralelas, pues el lector entra en contacto con Fabio Máximo, Escipión el Mayor, Catón el Viejo, Escipión el Joven, Cicerón y Gayo César, que protagonizan algunas de las biografías de esta serie. «Máximas de espartanos» aplica el mismo tratamiento a personalidades lacedemonias, y expresa la admiración que el autor siente por el pueblo de Esparta, su constitución política y su tipo de vida, así como por su proverbial carácter austero. «Antiguas costumbres de los espartanos» recopila anécdotas de la vida cotidiana lacónica en las que Plutarco expresa de nuevo su querencia por Esparta, pero no a través de sus personajes encumbrados, sino de referencias precisas a su alimentación, educación y demás elementos constitutivos, sacadas de los tres grandes historiadores griegos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.«Virtudes de mujeres», dirigida a Clea, amiga de Plutarco y sacerdotisa del templo de Delfos, es un texto singular por su carácter antimisogínico, puesto que incluye casos históricos donde relucen las virtudes de mujeres reales definidas por su nobleza y no por su procedencia: troyanas, focenses, quiotas y demás se distinguen por el coraje, la audacia, la bondad, la honradez y la inteligencia. Como ya demostrara en «Deberes del matrimonio» (volumen II de los Moralia), Plutarco siente un hondo respeto por la mujer y cree posible la felicidad duradera en el matrimonio, que él experimentó en su propia vida.<
«Instrucciones de uso: Si odia el Estado, lea este libro. Si ama el Estado, ¡¡lea este libro!!». Estudiantes, personas con educación media y académicos... todos pueden sacar provecho de Poder y mercado. Allá donde los apologetas del gobierno ven motivos para la acción del Gobierno, Rothbard pone límites. Demuestra que el Estado no es un sujeto benévolo, que no puede resolver fácilmente los problemas del mundo. El Estado sería, más bien, un aparato imperfecto e inherentemente coactivo.En Poder y mercado no se descuida ningún aspecto de la intervención gubernamental. ¿Mejora la gente cuando el Estado les quita su dinero contra su voluntad? ¿Mejora la gente cuando el Estado gasta su dinero en cosas que no habría comprado? ¿Mejoran las partes cuando se les impide realizar un intercambio que ambas consideran beneficioso? Tras leer a Rothbard, quien se crea capaz de resolver problemas utilizando los medios políticos, se lo pensará dos veces.<
Se trata de una serie de biografías agrupadas por parejas unidas por una cierta similitud, de carácter y de miras, uno de los miembros es griego y el otro romano, así encontramos, por ejemplo, las de los legisladores Licurgo de Esparta y Numa Pompilio, los generales Alejandro Magno y Julio César, y los oradores Demóstenes y Marco Tulio Cicerón, al final de cada una de las cuales se ofrece una breve comparación. Se trata de auténticas disecciones de carácter y del modo en que éste influye en los destinos de los hombres. El conjunto salpimentado con numerosas anécdotas y citas, reveladoras de la especificidad de cada una de las personalidades analizadas, obteniendo como resultado un mosaico auténtico de la Antigüedad, ilustrado con los daguerrotipos de las figuras más influyentes.En este tomo se encuentran:- Teseo y Rómulo- Licurgo y Numa- Solón y Publícula- Temístocles y Camilo<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de PERICLES Y FABIO MÁXIMO, ALCIBÍADES Y CORIOLANO, TIMOLEÓN Y PAULO EMILIO y PELÓPIDAS Y MARCELO.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de ARISTIDES Y MARCO CATÓN, FILOPEMEN Y TITO QUINCIO FLAMINIO, PIRRO Y GAYO MARIO y LISANDRO Y SILA.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de CIMÓN Y LUCULO, NICIAS Y MARCO CRASO y SERTORIO Y ÉUMENES.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de AGESILAO Y POMPEYO y ALEJANDRO Y GAYO JULIO CÉSAR.<
Una historia que aúna amor, aventura e intriga, en el marco evocador de la Sevilla de fines del siglo XVIII, y sugiere al lector que las grandes decisiones son las que se toman con el corazón. El terremoto de 1755 decidió el destino de doña Julia, la joven viuda De Haro, propietaria de la imprenta más renombrada de Sevilla. Ese día I de noviembre se encontraba en la catedral honrando la memoria de sus muertos cuando el piso y lasparedes del templo se estremecieron. Haber sobrevivido a aquel desastre pareció despertar sus anhelos más íntimos y horas más tarde no dudó en entregarse al que sería el gran amor de su vida, León de Montenegro... usuario jufb56BIBLIOTECARIO<
La fascinante historia de un hombre y una mujer que se amaron por encima de credos y fronteras en una época marcada por la intolerancia y el afán de conquista.Yago es un muchacho ciego que, junto con su padre, se une a la Corte que los Reyes Católicos, inmersos en su cruzada contra los infieles. Se han instalado en Sevilla y la cocina de los Reales Alcázares se convierte en su mundo, un presente gris y monótono del que el joven escapa con los ojos de la imaginación. El azar lo llevará a descubrir su verdadera vocación: la música. Pero no todo es amable a su alrededor: Oreste Olivoni, el despótico encargado de las obras del palacio real, siente una profunda animadversión hacia él y hacia su padre y no duda en ejercer su influencia para hacerles la vida insoportable.Mientras Yago avanza hacia la madurez, los Reyes Católicos prosiguen con su afán de Reconquista. La captura del rey Boabdil supondrá un cambio importante en la vida del joven músico. Al lado del Sultán de Granada, Yago descubre la existencia de otro mundo más allá de las fronteras del reino cristiano, lejos de la terrible amenaza de la Inquisición. Quizás en él se encuentre la verdadera felicidad. Toma la decisión de refugiarse allí, en los sensuales jardines del harén, abiertos para él debido a su condición de invidente donde conoce a Nur, la rebelde y bella hermana de Boabdil. Entre ambos surge una atracción incontrolable, arrolladora e incomprendida por todos, pero destinada a perdurar por encima del odio que enfrenta a ambos pueblos.Una novela que recrea espléndidamente las contradicciones de una guerra en la que se mataba en nombre de Dios. Una historia inolvidable que nos demuestra que el amor posee más fuerza que el odio o la venganza, y es la única llave capaz de abrir las puertas del auténtico paraíso.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de FOCIÓN Y CATÓN EL MENOR, AGIS Y CLEÓMENES Y TIBERIO Y GAYO GRACO y DEMÓSTENES Y CICERÓN.<
La vida de la joven Daniela Green cambia para siempre cuando su madre aparece asesinada en su propia casa. El ensañamiento del asesino hace que Scotland Yard responsabilice del crimen al que han bautizado como «el nuevo destripador». Pocos meses después la espectacular Liz entra en su vida y en la de su padre, el profesor Leonard Green. Liz no parece ser más que una vulgar arribista, hasta que encuentran al profesor maniatado y degollado en su despacho de Cambridge. El único que parece tener respuesta a tanta desgracia es Richard Chanfray, un enigmático joven que le confiesa que el profesor y él estaban investigando la posibilidad de viajar en el espaciotiempo. A partir de ese momento la vida de Daniela se convierte en una carrera contrarreloj para averiguar quién era realmente su padre e intentar que sus descubrimientos no acaben en poder de su asesino.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de DEMETRIO Y ANTONIO, DIÓN Y BRUTO, ARTOJERJES, ARATO y GALBA Y OTÓN.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use