The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Durante el invierno de 1840 un comisionado real es enviado al corazón del pirineo aragonés con la misión de cumplir un objetivo: llegar hasta un monasterio perdido en las montañas del que apenas se tenía noticias y proceder a confiscar todos sus bienes en virtud del decreto de desamortización. La ruta de acceso a dicho monasterio solo era posible a través de un aterrador desfiladero conocido como «el Paso de las devotas» que debía sortearse con la ayuda de un guía local. Fernando de Artales, acompañado por sus actas notariales y un viejo caballo, se adentrará en este mundo inhóspito que hasta principios del siglo XX permaneció aislado del resto del país. Allí trabará conocimiento con una tierra hermética. La brujería, las plantas medicinales, el paganismo endémico y la tradición atávica de un matriarcado vigente durante siglos, pondrán el marco de fondo sobre el que se hará patente el rechazo de la comunidad ante la presencia del recién llegado. Pero la aventura referida en su diario no adquirirá dimensiones plenas hasta que tome conciencia de la realidad que esconde el monasterio que pretende confiscar: un lugar encumbrado por una maldición milenaria, cuya naturaleza subyace agazapada en el fondo de un pozo ubicado en la vieja cocina de sus dependencias…<
A mediados del siglo XX, Marruecos desarrolló un afán expansionista que supo aprovechar la débil posición internacional de España para arrebatarle en apenas siete meses el Sahara español. Esta guerra, ignorada por la opinión pública, es una de las más sangrientas para el ejército español: 300 bajas de un pelotón de 8.000 soldados. La ineptitud e ineficacia de los altos mandos de España ocasionaron que la derrota empezase a darse desde el principio. Ni siquiera las visitas de celebridades como Gila o Carmen Sevilla fueron capaces de elevar el ánimo de ciudadanos y tropas cada vez más desesperanzados. En tales circunstancias, las flotas mal equipadas apenas pudieron resistir durante días el asedio asoló el Sahara dejando como consecuencia la pérdida de las colonias españolas en África.Acérquese a este apasionante período de la historia de la mano de dos expertos en la materia: Carlos Canales y Miguel del Rey que relatan con gran rigor y sencillez, la imprescindible historia del último enfrentamiento hispano-marroquí por la posesión del último reducto de colonias africanas<
Esta obra permite analizar y entender por qué se dio esta guerra, en la cual España perdió sus últimos territorios en América y Asia. Se exponen de manera objetiva y detallada todos los hechos, los antecedentes --- el hundimiento del Maine --- y las batallas navales que resultaron determinantes para resolver el conflicto. Relata la desastrosa actuación de los políticos españoles de entonces que permitieron que ya entre 1891 y 1895, casi el 85% del total de las exportaciones cubanas se dirigiese hacia los Estados Unidos. Miguel del Rey y Carlos Canales nos dan la oportunidad de revivir las campañas con mapas especialmente diseñados para la explicación de los hechos y así, comprender este conflicto en su verdadera magnitud.<
Campos de muerte. Geografía del mal no pretende ser un inventario de la crueldad, sino un fogonazo de la profunda vileza que caracteriza a nuestra especie. En sus páginas se desentraña la implacable evidencia de la sangre y las lágrimas derramadas por millones de deportados, víctimas del hambre, el agotamiento, las enfermedades o, simplemente, el asesinato. Campos de exterminio, torturas, experimentos médicos aberrantes, mano de obra esclava, inhumanas condiciones de vida. Crímenes como los del Holocausto, los cometidos por el régimen estalinista o los del Jémer Rojo, junto con las masacres y violaciones en la antigua Yugoslavia —entre otras barbaridades— constituyen monumentos a la infamia universal. Quienes piensen que la maldad del ser humano ha pasado a segundo plano encontrarán analogías que los dejarán sin aliento, y les entrará la duda de si cualquiera de estos horrores pueden volver a repetirse algún día. Estas elocuentes páginas de espanto y muerte ponen punto final a la trilogía que Miguel del Rey y Carlos Canales han dedicado al violento siglo XX, marcado por la tragedia de dos guerras mundiales.<
Esta obra es un estudio pormenorizado sobre los escurridizos duendes españoles: quienes son, donde habitan, qué comen, como se divierten y cuantas variedades existen a lo largo y ancho de nuestra geografía.Podemos afirmar que es la investigación más completa y rigurosa que sobre estos diminutos seres (de cuya existencia algunos dudan) se ha realizado hasta hoy. Este es un aspecto de nuestro folclore casi olvidado y relegado, rescatado por dos jóvenes investigadores que, con tesón, han ahondado en las costumbres, mitos y leyendas de cada comunidad autónoma, para presentarnos una visión de conjunto, y no meramente local, de la historia oculta de los duendes de España.El presente libro es el primero de una trilogía denominada Guía de los seres mágicos de España, que sobre nuestros peculiares «elementales» han elaborado los autores, abarcando desde personajes tan fantásticos y sugerentes como los duendes y todas sus familias, incluidos en este volumen, hasta el mundo de las hadas (con sus xanas, anjanas, mouras, encantadas, lamias, sirenas…), pasando por los gnomos, enanos, busgosos, trentis, idittus, diablos burlones, ujanos etc, que formarán los dos volúmenes siguientes. En resumen, una obra sorprendente, amena y exaustiva, que, en sus tres tomos, nos brindará todo el paisaje de los seres mágicos de España.<
Hollywood miente. Es hora de decirlo a las claras. Las fuerzas de la naturaleza y el inmenso y oscuro mar, más que los piratas o los buques de las naciones con las que se mantenían conflictos, fueron los auténticos enemigos de los barcos cargados de tesoros que cubrían la Carrera de Indias, la extraordinaria ruta marítima que unía los territorios de la monarquía a través del océano Atlántico. En 1493 regresó a la Península la expedición capitaneada por Cristóbal Colón, que anunció el descubrimiento de nuevas islas hacia las Indias. La expansión española en ese nuevo mundo fue rápida. A finales del siglo XVI, transcurridos apenas cien años, las florecientes ciudades de México, Lima y Potosí, a la sombra de ricas minas de metales preciosos, tenían más habitantes que las más grandes de Europa. Desde 1561 y hasta 1748, para llevar suministros a los colonos y luego llenar las bodegas de plata, oro, y ricas mercancías de regreso a España, cruzaron los mares dos flotas anuales. Eran barcos del rey, llenos de riquezas de la Corona y de particulares, por lo que su pérdida era una cuestión de Estado. Lo cierto es que, pese a su número, durante dos siglos y medio, no se perdieron demasiados. Este es el relato de su épico viaje.<
Historias olvidadas. Las principales premisas a la hora de enfrentarse a una historia han de responder a la preguntas conocidas: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? Estos relatos cortos las cumplen desde el principio. Unos más extensos, otros apenas de dos páginas, todos tejidos con hechos reales, pretenden sustancialmente avivar la imaginación y transportarnos de pronto a los aires de la época. Sin duda, el lector que, de una forma particularmente vivida, se sumerja en estas páginas ya tendrá sus periodos favoritos de la historia. Eso condicionará su elección a la hora de quedarse con el que más le subyugue pero, en cualquier caso, se habrá abierto ante él un fantástico abanico de expectativas.<
En la mitología germánica las Valkirias son doce hermosas divinidades femeninas que habitan el Walhalla —el paraíso—, donde recompensan a los héroes por sus hazañas terrenas. Audaces diosas de la guerra que cabalgan por el aire, presencian los combates que ellas mismas arbitran y escogen a los combatientes que mueren en las batallas. Aunque siempre subordinadas a Odín, el dios supremo. No cabe ninguna duda de que las mujeres alemanas, como las Valkirias, desempeñaron un papel importante en el Tercer Reich, mucho mayor que el que su führer les había preparado, mezcla de diosa de la fecundidad y ama de casa. De hecho, la llegada al poder de Adolf Hitler en 1933 no habría sido posible sin su apoyo ni su voto. Tanto de las que vivían muy alejadas del prototipo ideal que exigía el partido, como de las que lo cumplían a rajatabla en las asociaciones femeninas del régimen.De eso trata este libro, de todas esas mujeres —unas anónimas, y otras no tanto—, que compartieron los duros años de posguerra que iba a iluminar la República de Weimar con sus cambios, pero acabaron sumergidas en la profunda oscuridad del nacionalsocialismo. De las que apoyaron a Hitler de forma incondicional, dispuestas incluso a morir por él; de las que no lo hicieron tanto y, por supuesto, de Eva Braun.<
¡Bienvenido, Mr Berlanga! es una aproximación al universo de Luis García Berlanga, director de algunas de las mejores comedias que ha dado la historia del cine universal, a partir de su propia voz y de las impresiones de otros personajes que lo conocen en profundidad. Berlanga recuerda su vida y su filmografía en una distendida conversación en la que tienen cabida su peculiar forma de entender el cine como expresión irónica de lo social; el humor negro; Buñuel, Fellini y Chaplin; el erotismo y los problemas con la censura.El libro también recoge entrevistas con Pedro Almodóvar, Rafael Azcona, Juan Antonio Bardem, Pedro Beltrán, Jean-Claude Carriére, Román Gubern, Alfredo Matas, José Enrique Monterde, Ricardo Muñoz Suay y Fernando Trueba.Con contagioso entusiasmo, Carlos Cañeque y Maite Grau conducen al lector amante del buen cine a un apasionante diálogo sobre la sarcástica y mordaz mirada del autor de El verdugo.<
¿Quién es el auténtico autor y protagonista de esta novela? ¿Acaso el desdichado y jocoso Antonio López, que se sienta todos los días delante de su «querido ordenador» con el fin de escribir un libro que le permita ganar un premio literario y en consecuencia abandonar «su doloroso anonimato»? ¿Tal vez el viejo editor G.H.Gilabert, que todas las tardes se reúne con su directora literaria para imaginar una novela interactiva en CD ROM sobre un fracasado profesor de literatura llamado también Antonio López?¿O quizás el misterioso traductor que introduce unas notas a pie de página, hilarante parodia de la perversidad erudita de la crítica literaria?En el centro de ese laberinto lleno de referencias a personajes reales e inventados, de ficciones virgilianas y quijotescas, se sitúa el lector, que no tardará en entrar en el juego y ganar la partida al otro lado del espejo.A la sombra de la mirada perdida de Borges, del sarcasmo de Cioran, de la melancolía de Fernando Pessoa, Carlos Cañeque nos conduce por estas páginas donde predomina el humor y el goce por la literatura.Los grandes temas de este fin de siglo, lo fragmentario, la conciencia del fracaso, la dificultad de crear, la soledad, la neurosis, las fantasías de la aldea global, desfilan por estas páginas. Pero finalmente el universo literario, la novela que nadie escribe pero el lector lee, se erige en auténtico protagonista de Quién.<
Esta novedosa edición reúne por primera vez en el panorama editorial las mejores fotografías que se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial procedentes de los archivos y fotógrafos internacionales más representativos. Para realizar esta selección un equipo de documentalistas, dirigidos por el editor Javier de Juan, ha revisado durante más de un año, decenas de fondos documentales, colecciones privadas y miles de documentos gráficos.<
París, año 1586 de Nuestro Señor. En la oscuridad de la urbe más populosa del siglo XVI se oculta un veterano capitán de los tercios españoles, Forcada. Taciturno, endeudado y de espada fácil, no es un dechado de virtudes, pero sí el espía más eficaz al servicio de su católica majestad Felipe II; el personaje que mejor se mueve entre las sombras y la retaguardia de los grandes enemigos del Imperio español.En Inglaterra, Isabel I, la Reina Virgen, se muestra cada vez más insolente. Fiel al protestantismo de su padre, avala a piratas como Francis Drake, que amenazan constantemente los galeones y las costas españolas, y financia a los rebeldes holandeses, mientras mantiene encerrada a María Estuardo, la legítima soberana de Escocia. Sólo el esquivo Forcada será capaz de enfrentarse a la Reina Virgen y desentrañar su secreto. El capitán se verá obligado a embarcarse en una peligrosa aventura en lo más profundo de Inglaterra, el país más hostil para un hombre al servicio de la corona española. Mientras, desde El Escorial, se prepara la campaña de la Armada Invencible.<
En 1588, la Armada Invencible, la flota más poderosa que jamás ha surcado los mares, es derrotada y humillada por las naves de Isabel I de Inglaterra. Maltrechos, los barcos de Felipe II tratan de regresar a España circunnavegando las islas Británicas por una ruta plagada de tormentas, enemigos y afilados acantilados contra los que se hundirán muchos de ellos. Entre los náufragos se encuentra Guillaume, el fiel compañero de Forcada. Desarmado y sin medios, tiene que escapar de una Irlanda dominada por las tropas herejes, acompañado tan sólo por un misterioso y joven soldado español. Ambos son perseguidos por un terrible enemigo, un hombre que ha prestado juramento a la religión de la venganza y que busca cobrar su presa en el joven. Mientras tanto, en París, todavía convaleciente de las torturas sufridas en su anterior aventura, Forcada recibirá la visita de un bello recuerdo de tiempos remotos y buscará con denuedo la manera de rescatar a su amigo. En La cruz de Borgoña Carlos Carnicer nos presenta un épico viaje al siglo XVI, un relato de supervivencia en las legendarias y brumosas tierras de Irlanda en una nueva y trepidante aventura de Forcada, el espía español al servicio de Felipe II.<
La mala luz, de Carlos Castán, autor de otras obras de la narrativa española como Sólo de lo perdido o Museo de la soledad, es un texto desgarradamente romántico, una novela sobre el deseo y la búsqueda de intensidad. La mala luz es la primera novela de un autor que hasta ahora ha generado un grupo de lectores de culto en torno a sus libros de relatos. Una novela muy intensa: romántica, melancólica, oscura, sensual, que consigue un in crecendo extraordinario. Un texto empático y turbadoramente poético, duro y enternecedor. Además, es a la vez, un clásico noir que se lee en absoluta tensión. Carlos Castán tiene fieles seguidores, lectores que han seguido sus contadas publicaciones con auténtica devoción.«Querida Nadia. Estimada Nadia. Nadia a secas. Tú no me conoces. Soy amigo de Jacobo. No sé cómo decirte esto. No sé si estás al tanto de que ha muerto. Lo han asesinado, en realidad.» Jacobo y el narrador son viejos amigos que comparten complicidades literarias, filosóficas y vitales. Cuando Jacobo aparece muerto a puñaladas en su casa de Zaragoza, su amigo tomará el relevo de su vida, quizás como última posibilidad de huir de la suya. Así conocerá a una mujer, Nadia, que se convertirá en el centro de su existencia y junto a la que vivirá una investigación obsesiva para esclarecer el asesinato de su amigo.<
El arte de ensoñar, noveno libro de Carlos Castaneda, versa sobre el camino hacia una realidad alternativa a través de la conciencia de los propios sueños, esto es, acerca de las enseñanzas referentes al descubrimiento del mundo del espíritu mediante el poder de los sueños. «Para sus seguidores, la búsqueda de Castaneda ofrece una seductora vislumbre de mundos alternativos más allá de los parámetros racionales de nuestra realidad mundanal» (Publishers Weekly). «Somos increíblemente afortunados al tener los libros de Castaneda... la historia que relatan es tan interesante, y sus descripciones tan vividas... configuran una obra que se cuenta entre las mejores que la ciencia de la antropología ha producido... No exageramos al resaltar la importancia de sus logros» (New York Times). En palabras de Octavio Paz: «La antropología llevó a Castaneda a la hechicería y ésta a la visión unitaria del mundo: la contemplación de la otredad en el mundo de todos los días. Los brujos no le enseñaron el secreto de la inmortalidad ni le dieron la receta de la dicha eterna: le devolvieron la vista. Le abrieron las puertas de la otra vida. Pero la otra vida está aquí.»__________________________________________________________________________________________«En el mundo de los brujos, como en el de don Juan Matus, a veces ciertos eventos no siguen las reglas lineales del sentido común; se distorsionan, se expanden, se transforman en algo que sucede pero que no tiene ni causa ni efecto racional. Un ejemplo es lo que aconteció con este libro, que Florinda Don-ner y Taisha Abelar depositaron hace varios años en la segunda atención: un medio ambiente indescriptible que no es real o irreal pero que sí existe fuera de los parámetros del sentido común.»Cuando terminé este libro, no quisimos publicarlo por razones muy personales. En vez de ponerlo en una trituradora de papel, como era mi intención, Florinda y Taisha tomaron posesión de él y lo transportaron a la segunda atención. Al tratar de buscarlo, años más tarde, nos costó un tremendo esfuerzo encontrarlo; al hacerlo notamos que el texto había adquirido una extraña y ominosa pátina que no poseía al comienzo. Estamos muy conscientes de que el mero hecho de hablar de este evento es algo absurdo. Hacer aseveraciones racionales al respecto es algo más que absurdo: es imposible.»CARLOS CASTANEDA__________________________________________________________________________________________<
En el universo hay una fuerza inconmensurable e indescriptible que nos hace percibir y que los brujos llaman intento, con la cual absolutamente todo cuanto existe está enlazado mediante un vínculo de conexión. La brujería de don Juan podría definirse como el proceso de limpiar, desempolvar nuestro vínculo con el intento. En esta octava obra, Carlos Castaneda nos introduce al enigma del espíritu que es la maestría del intento.La brujería —dice don Juan, sabio maestro de Carlos Castaneda— es un estado de conciencia... Existe un poder escondido dentro de nuestro ser que se puede alcanzar... Una vez que lo alcanzamos, empezamos a ver, es decir, a percibir algo más. Y después comenzamos a saber de una manera directa, sin tener que usar palabras... Es una percepción acrecentada, un conocimiento silencioso. Este brillante destello de conocimiento ilumina los recónditos parajes de la mente humana. La brujería y la magia se revelan así como metáforas de la necesidad del hombre de comprenderse a sí mismo.<
Encontramos en este libro la condensación del saber chamánico de Don Juan, pero también una serie de ejemplos claros y concretos de cómo Castaneda pudo beneficiarse de ellos y ampliar hasta el infinito su propio conocimiento.Ese conocimiento trascendente aporta dimensiones múltiples a la vida. Recorrer, de la mano de Carlos Castaneda, el camino que él recorrió en su día guiado por Don Juan, nos abre los ojos y la mente a todas esas cosas cuya visión nos negamos desde la miopía de nuestra limitación cultural. El lado activo del infinito supone, desde ese punto de vista, una importante aportación cultural y antropológica en su divulgación de saberes ancestrales que, de otro modo, podrían caer en el olvido.El lado activo del infinito es precisamente el álbum de sucesos memorables de Carlos Castaneda: el recuento de su vida a partir de la revisión de aquellos momentos que la cambiaron y de la iluminación definitiva que supuso su encuentro con Don Juan. Este libro supone un acercamiento radical a la fuente del conocimiento chamánico, en cuanto éste tiene de preparación para el viaje definitivo: el que todos emprendemos al final de la vida. Castaneda recupera los momentos culminantes de su experiencia con el chamán y nos ofrece una iluminadora revisión de su propio proceso personal, del trayecto que le permitió acceder a esa fuente de pensamiento trascendente y prepararse para entrar en esa región del conocimiento que los chamanes llaman «el lado activo de la vida».<
Cronológicamente este el décimo libro de Carlos Castaneda. Este libro es también conocido como «El libro púrpura» y el mismo Castaneda —citando a su maestro y guía Don Juan— dice que el silencio interno es la puerta al Infinito. Que cuando uno puentea la mente concreta, esa voz parloteante y obsesiva que se dedica a conjeturar, suponer, juzgar, y temer, entonces uno alcanza un estado de fluidez y vibración que le permite conectar directamente con el mundo energético.Don Juan definía el silencio interno como un estado natural de la percepción humana en el que los pensamientos se bloquean, y en el que todas las facultades del hombre funcionan desde un nivel de conciencia que no requiere el funcionamiento de nuestro sistema cognoscitivo cotidiano. Don Juan asociaba al silencio interno con la oscuridad, debido a que la percepción humana cae en algo que se asemeja a un hoyo negro, cuando se la despoja de su compañero habitual, el diálogo interno, que es una versión silenciosa del proceso cognoscitivo.El cuerpo funciona como siempre, pero la conciencia se agudiza. Se toman decisiones instantáneamente, y éstas parecen surgir de un tipo de conocimiento especial en el que los pensamientos no se verbalizan. Este silencio interno también lo podemos ver como una práctica diaria de hacer una pausa, para sentarse o recostarse para escuchar al propio vidente interno. Esto es ayudado escribiendo el contenido de las propias inspiraciones, así como el propia diálogo interno o monólogo. Practicando estas herramientas, el navegante es guiado por la premisa: El amor es la más alta forma de inteligencia. El amor a uno mismo, amor a los demás, el amor a la extraordinaria calidad de este mundo. El amor a este momento mismo.<
La rueda del tiempo sintetiza la sabiduría perenne de los chamanes del antiguo México tal como le fue transmitida a Carlos Castaneda por su maestro y mentor don Juan Matus. La valiosa aportación de este libro radica en que vertebra las asombrosas y fascinantes enseñanzas que Castaneda fue hilando en ocho libros a lo largo de veintiún años. La visión global de La rueda del tiempo permite al lector percibir la inalterable dirección que siguieron las enseñanzas de don Juan durante el tiempo en que guió a Castaneda.Los más versados en la obra de Castaneda encontrarán en este libro un valiosísimo guión con el que recapitular y estructurar la información aparecida durante todos estos años. Aquellos que hasta ahora no se decidieron a aventurarse tras esa saga, tal vez por su extensión y complejidad, hallarán aquí una impecable síntesis destilada en el misterioso alambique de la rueda del tiempo. En todo caso, he aquí una fascinante colección de descripciones, dichos e ideas que proceden del mundo de los chamanes del antiguo México y que serán, sin duda, una interesante fuente de lectura y reflexión.<
Pases mágicos constituye un salto cualitativo revolucionario en las enseñanzas de don Juan Matus.Los chamanes del antiguo México descubrieron la configuración de estos movimientos en sueños y los llamaron «pases mágicos», en razón de su efecto visible sobre la psique del hombre. A dichas configuraciones de movimientos el autor las ha bautizado con el nombre de Tensegridad. Este vocablo proviene del lenguaje de la arquitectura y designa «la propiedad de los armazones que utilizan miembros de tensión continua y miembros de compresión discontinua de tal modo que cada uno opera con el máximo de eficacia y economía».A diferencia de sus libros anteriores, Pases mágicos, de Carlos Castaneda, proporciona las bases para entender y aplicar las configuraciones de movimientos heredadas de los chamanes del antiguo México.Esta obra contiene la versión actualizada de miles de movimientos que llegaron a don Juan Matus a través de veintisiete generaciones de brujos.Castaneda ha optado por usar los pases mágicos y enseñarlos a quien desee aprenderlos, enriqueciéndolos con descripciones completas, fotografías y explicaciones acerca de cada movimiento.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use