Claroscuro, un soberbio drama sobre la identidad y el deseo traducido por primera vez al castellano, narra la relación de amistad entre dos mujeres de color en la Nueva York de los años veinte. Irene Redfield se reencuentra por casualidad con una amiga de la infancia, Clare Kendry, quien comparte con ella el hecho de que, a pesar de ser negra, su piel es lo suficientemente clara para que pueda pasar por blanca. Irene ha permanecido en la comunidad negra y está casada con un médico afroamericano. Clare, sin embargo, oculta su identidad racial y está casada con un blanco que goza de una desahogada posición económica y desprecia a la gente de color. El casual encuentro hace que, a pesar de la reticencia inicial de Irene, retomen su amistad, amistad que le permitirá a Clare cumplir su deseo de reencontrarse con los de su raza.<

Esta novela traza el matizado retrato de una familia de la burguesía catalana, los Bové, entre octu¬bre de 1934, cuando Companys proclama el Estat Catala, y julio de 1936, inicio de la guerra civil. En el entorno de la figura del patriarca, don Francesc Bove, fabricante textil y hombre de la Lliga, inteligente, comprensivo y escéptico, conocemos los principa¬les componentes de este grupo familiar, que represen¬tan las actividades humanas y políticas más diversas, además de otros personajes que se relacionan con ellos y que contribuyen a tejer la trama de sus vidas. En medio de continuos sobresaltos personales e históricos, el país se encamina hacia la guerra, la cual dispersará a los Bové, a veces, al menos en apariencia, enfrentándo¬los entre ellos, como un símbolo de la situación gene¬ral, pero una vez acabada la contienda, nuevamente las aguas volverán a su cauce, preparando el que ha de ser el futuro que todos desean. En esta admirable crónica familiar, que se sitúa en una época tan conflictiva, Néstor Luján nos ofrece una imagen clara y verista de lo que fueron, y en buena medida aún son unos ambientes muy representativos de la sociedad catalana moderna. Con La Ranbla fa baixada, título original de Cabaret Catalán, Néstor Luján ha ganado el Premio de Narrativa Ramón Llull 1994.<

En agosto de 1622 era asesinado públicamente, en Madrid, una de las más destacadas figuras de la Corte de Felipe IV: el poeta y conde de Villamediana. Contaba cuarenta años y era tan famoso por sus andanzas como por los poemas satíricos, y por habérsele atribuido alardear de amores con la reina Isabel. A este supuesto alarde, como a la mordacidad de sus versos y a las envidias que suscitaba su poderosa personalidad, se pudo achacar el asesinato que sigue siendo un enigma de la historia de España. Néstor Luján, tan brillante escritor como historiador, parte de la realidad de unos hechos conocidos, y efectúa una investigación acerca de las posibles causas de diversa índole que tal vez determinaron esta muerte, que incluso llegó a ser imputada al mismo rey.<

A lo largo de esta obra, el autor hace un recorrido por los enfrentamientos bélicos de Israel con los países árabes, comenzando con los disturbios del período preestatal a comienzos de los años veinte, hasta la guerra de Yom Kippur en 1973.<

La vida de Finn siempre ha dado bastante asco. Pero desde hace unas horas, además, es una pesadilla: alguien ha matado a su padre y él es el principal sospechoso.Sin nada que perder, tendrá que jugarse el cuello en una carrera contrarreloj para limpiar su nombre y averiguar quién lo hizo en realidad. Deberá rastrear hasta el último rincón de los bajos fondos londinenses, destapar oscuros secretos familiares y enfrentarse a policías corruptos, mafiosos de altos vuelos y femmes fatales sin escrúpulos... solo para descubrir que aquellos en los que más confías son los únicos que te pueden sorprender con la guardia baja.<

Basada en la experiencia personal del autor, esta novela relata la extraordinaria historia de los urcas, una insólita comunidad de bandidos siberianos que tienen el dudoso honor de ser los únicos oponentes a Stalin que fueron deportados desde Siberia en lugar de hacia Siberia, destino de miles de víctimas del régimen soviético. Recibida con efusivo entusiasmo por Roberto Saviano, la primera edición se agotó en pocas horas y desde entonces se ha convertido en uno de los libros del año en Italia.Los urcas fueron expulsados por el dictador ruso a la Transnistria, una larga franja entre Moldavia y Ucrania, aún hoy una tierra de nadie —en 1990 declaró su independencia, pero ningún estado la reconoce—, asolada por la corrupción, el crimen organizado y el contrabando.Y precisamente allí nació y se crió Nikolái Lilin, en el seno de una gran familia que se enorgullece de no reconocer otra autoridad que la de sus ancianos, obligando a sus miembros a respetar un estricto código de conducta que les permite definirse a sí mismos como «criminales honestos». Con un profundo sentido de libertad y justicia, y exaltando valores como la lealtad, la humildad y la generosidad, los urcas no sólo prohíben las drogas, la violación y el desprecio hacia los débiles, sino que incluso castigan estos delitos con la muerte. Y como símbolo tangible de una ética tan peculiar, los tatuajes se presentan como un libro misterioso cuyas páginas custodian un lenguaje que nunca debe pronunciarse.Apasionante y desgarradora, pero no exenta de sentido del humor, Educación siberiana es una gran epopeya personal relatada con una voz enormemente cercana y cautivadora.<

Sátira de la hipocresía social de la Rusia del XIX<

Publicada en 1874, esta novela corta se inscribe en el ciclo de Los Justos , con el que Leskov se une a muchos otros escritores rusos en su búsqueda de caracteres cuyo heroísmo personal denuncie la máquina trituradora del orden reinante. San Petersburgo, mediados del siglo XIX. Una rica viuda vive del alquiler de sus pisos, actividad de la que se encarga y rige con mano de hierro Pavlin (el pavo real), el siervo reconvertido en mayordomo. No hay piedad con Los malos pagadores; la pequeña Liuba, su madre y su abuela se encuentran en la calle y Pavlin, el hombre a quien, se creía sin corazón, recoge a La pequeña huérfana para prote¬gerla y educarla. Los años pasan, y Liuba se enamora de un joven que la trata mal... Publicada en 1874, esta novela corta se inscribe en el ciclo de Los Justos, con el que Leskov se une a muchos otros escritores rusos en su búsqueda de caracteres cuyo heroísmo personal denuncie la máquina trituradora del orden reinante.Nikolai Semionovích Leskov (1831-1895) despreciado por Los progresistas, rechazado por los conservadores, y del que Tolstoi dirá a su muerte: 'EL tiempo de Leskov aún no ha llegado. Leskov es un escritor del futuro.'<

Durante una travesía por el lago Ládoga los pasajeros sienten curiosidad por la figura colosal de un hombre ya maduro, un gigante con sotana de novicio y aspecto de héroe legendario. Se llama Iván Severiánich y se dirige al monasterio de Solovki, donde espera encontrar «un sentido a toda mi vida anterior, tan vasta». Y se trata, en efecto, de una vida exuberante y tormentosa, repleta de aventuras y visiones, osadías y castigos. Inédita en español hasta hoy, es una obra emblemática de uno de los maestros de la literatura rusa del siglo XIX.<

Cáustico retrato de la vida rusa, y a la vez poderosa fábula «futurista», esta divertidísima historia, en una nueva y brillante traducción por parte de Sara Gutiérrez, es, sin duda, una de las grandes obras maestras de la narrativa rusa del XIX.Escrita al modo de un cuento tradicional ruso, y dotada de una comicidad, de un descaro y de una frescura inigualables, esta nouvelle, cuyo título completo podría ser traducido como Relato sobre el zurdo bizco de Tula y la pulga de acero es todo un clásico de la literatura occidental.Cuando el Zar Alejandro visita Inglaterra acompañado de su fiel general, el cosaco del Don Platov, los ingleses, para impresionarle, le regalan un minúsculo autómata, una máquina prodigiosa, que solo puede ser contemplada si se mira a través de un microscopio: una pulga de acero mecánica, que cuando se le da cuerda, efectúa un danse. Espoleados por el afán de competencia, los rusos se proponen encontrar al artesano que sea capaz de construir una pulga igual, para así demostrar a los ingleses de lo que los rusos son capaces. Hasta que, tras una búsqueda por toda Rusia, aparece «el Zurdo», el prodigioso artesano bizco de Tula.«Leskov es el autor más profundamente enraizado en el alma popular y más libre de influencias extranjeras de la historia de la literatura rusa.»Máximo Gorki«Pensar en Leskov como narrador es acercarse a un arte perdido. Y La pulga de acero es su obra más excelsa.»Walter Benjamin<

Fun books

Choose a genre