Rafael Avendaño

Todo lo que nunca hiciste por mí

Las redes sociales han cambiado el modo en el que nos divertimos, compramos, nos informamos, nos relacionamos y nos asesinamos en serie.Eso es lo que empieza a pensar Carla, una informática en paro que se da a conocer con una llamativa investigación sobre los peligros de internet, cuando acepta colaborar en la búsqueda de un misterioso ciberacosador. Alguien está sembrado el odio entre algunos chicos para enfrentarlos a sus padres con resultados trágicos: suicidios, muertes, familias rotas. Mientras tanto, la policía no encuentra explicación para la desaparición de Irena Aksyonov, hija de un millonario ruso afincado en Marbella. Un rastro de sangre en la habitación de la joven hace temer lo peor.Una extraña frase: “caiga sobre ti todo lo que nunca hiciste por mí”, llevará a Carla a relacionar los casos de ciberacoso con la misteriosa desaparición de Irena Aksyonov.Para evitar una nueva tragedia, Carla deberá desenmascarar a la mente maestra que se esconde entre millones de falsos perfiles de internet. Contará con la ayuda inesperada de Eva Luna, una joven víctima de abusos sexuales con la capacidad para vislumbrar el lado oscuro de las personas; y de Max, a quien un accidente dejó sin recuerdos y que hará gala de unas extraordinarias e inquietantes habilidades.Carla, que vive abrumada por la culpabilidad de la muerte de su hijo, descubrirá demasiado tarde que ella misma encaja a la perfección con el perfil típico de todas las víctimas y que se ha convertido en el próximo objetivo del cruel juego del ciberacosador entre padres e hijos.

Rafael Cansinos Assens

Estudio literario - Crítico de Las 1001 noches

Rafael Cansinos Assens. (Sevilla, 1882-Madrid, 1964). Crítico, poeta, novelista y traductor español. Desarrolló una intensa actividad como crítico literario tanto en la prensa como en libros: Poetas y prosistas del novecientos (1919), Los temas literarios y su interpretación (1924), La nueva literatura (1925-1927) y Verde y dorado en las letras americanas (1947), y fue propulsor de los movimientos vanguardistas, en especial del ultraísmo. En 1925, la Real Academia Española le otorgó el premio Chirel por sus trabajos de crítica, y en 1926, el Gobierno francés le condecoró con las Palmas Académicas. También destacó como gran traductor, especialmente de Goethe y Dostoievski. Escribió poesía: Odas inmortales; narrativa: El candelabro de los siete brazos (1914), reeditado en 1986, El pobre baby (1915), La huelga de los poetas (1921) y El movimiento V.P. (1922), novela en clave que señala su ruptura con el ultraísmo; y ensayo: Cervantes y los israelitas españoles (1916), Ética y estética de los sexos (1920), Salomé en la literatura (1920) y El amor en el «Cantar de los cantares» (1925). J.L. Borges lo consideraba uno de sus maestros y en los últimos años se ha notado un cierto -y merecido- movimiento intelectual para el rescate de su figura como escritor importante, como lo demuestran las ediciones póstumas de algunas de sus obras: los libros de memorias La novela de un literato I y II, y el libro de relatos El llanto irisado.

Rajaa Alsanea

Las chicas de Riad

En su debut literario, Rajaa Alsanea habla de aquelo sobre lo que en su entorno debería guardarse silencio: cuatro chicas de Riad, Arabia Saudí, jóvenes que desean vivir y amar pero que no pueden hacerlo porque la tradición no prevé felicidad alguna para la mujer. A pesar de ello, Sadim, Karma, Michelle y lamis intentan alcanzarla, cada una a su modo, y el resultado es una tragicomedia que emociona, conmueve y hechiza.

Fun books

Choose a genre