Las leyendas y relatos que existen sobre los hombres-lobo se remontan hasta la Antigüedad clásica y cuentan en Europa con una larga tradición, que recoge historias tanto de hombres que siendo mordidos por lobos se transforman en éstos, como de niños que criados por lobos apartados de cualquier relación humana se comportan como tales, o casos de hombres cuyo profundo contacto con la naturaleza los ha llevado a una manifestación de su ser más primitivo o animal. Será el gusto romántico por este tipo leyendas el que lleve a muchos autores a recoger esta tradición y a reelaborarla, acentuando en la mayoría de los casos los aspectos sobrenaturales y conectándola más directamente con el mundo de lo oculto y lo monstruoso. Esta antología abarca desde los primeros relatos góticos que se conservan —los ya clásicos The White Wolf of the Hartz Mountains de F. Marryat, y Hughes, the Wer-Wolf de S. Menzies, nunca publicado en lengua castellana— hasta notables y novedosas versiones más recientes, igualmente inéditas entre nosotros, como The Camp of the Dog de A. Blackwood, The Kill de P. Fleming, Taboo de G. Household o Le gâloup de C. Seignolle.«Decir que ha despertado la bestia en un hombre no es siempre una metáfora».«… Por fin, esta noche, en este bosque, siento revivir el humus. A través de sus poros, las raíces exhalan un exceso de savia nueva. Este olor negro que va ligado al frío: el uno me raspa el vientre por dentro, el otro me lo ara por fuera como una reja de múltiples uñas.»Pero ni la negrura ni el frío me sacian. Para avivar el odio y el dolor necesito ir a pastos mejores; porque la noche, mi terreno de vida, está también hambrienta de otros odios y otros dolores».«Imagina su horror cuando descubrió (desprevenido como estaba para una visión así), al avanzar hacia la sepultura, no un lobo, sino a su mujer, en camisón y a cuatro patas, inclinada sobre el cuerpo de mi hermana, y arrancando grandes jirones de carne y devorándolos con la avidez de un lobo».<

Los intocables documenta las historias de diez personajes que gracias a su poder, fama o riqueza, viven literalmente al margen de la justicia. Políticos, celebridades, empresarios, servidores públicos que han logrado salir indemnes de sonoros escándalos, protegidos por su manto de impunidad que lejos de acotar sus privilegios, los refrenda. En el complejo entramado político y social de este país han crecido, fértiles y robustos, personajes como Emilio Gamboa, actual coordinador del PRI en la Cámara de Diputados; Juan Sandoval Íñiguez, líder espiritual de la derecha ultraconservadora; José Luis Soberanes, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, aliado del gobierno y garante de algunos intocables; Jorge Hank Rohn, ex alcalde de Tijuana y miembro de uno de los clanes políticos más poderosos además de ostentoso propietario de casinos; Diego Fernández, millonario abogado gracias a su doble carácter de miembro del Estado y litigante en exitosas demandas contre el erario público; Martha Sahagún y los Bribiesca quienes hicieron del tráfico de influencias su fuente de enriquecimiento; Víctor González Torres, el «Doctor Simi», dueño de un oscuro imperio farmacéutico; Pati Chapoy y Julio César Chávez, celebridades que viven amparadas tras la fama y el poder mediático. Ninguna descripción de la ilegalidad quedaría completada sin los gobernadores, como el «Góber precioso» (Puebla), el «Góber Piadoso» (Jalisco), el «Góber Bailador» (Coahuila), entre otros, grandes beneficiarios de la fragmentación del Estado mexicano. El principio del fin de la impunidad consiste en asegurarse de que estas infamias no sean ignoradas. Este libro escudriña los secretos nunca dichos sobre estos personajes que se han sabido, hasta hoy… intocables.<

Los relatos de esta antología constituyen una suerte de 'historia alternativa' de la literatura en lengua inglesa del período 1830-1930. Durante esos años, en que predominaron diversas formas y variedades del realismo, el género de terror proporcionó a muchos escritores —tanto a los que se dedicaron casi exclusivamente a él como a los que lo practicaron sólo esporádicamente— la manera de explorar problemas que no podían ser abordados de modo directo sin causar escándalo: las relaciones entre sexos, las relaciones entre razas y las relaciones entre clases sociales. Al mismo tiempo, el género permitió reintroducir en el mundo un poco del misterio que la ciencia le había quitado. Más allá de su importancia histórica o crítica, sin embargo, ahora seguimos leyendo los cuentos de terror de dicho período por el puro placer que nos dan.Relatos incluidos:- William Wilson (Edgar Allan Poe, 1839)- El testamento de Toby Marston (Squire Toby's Will, J. Sheridan Le Fanu, 1868)- La sombra del rincón (The Shadow in the Corner, M. E. Braddon, 1879)- ¡Silba y acudiré, muchacho! (O Whistle and I'll Come to You, My Lad!, Montague Rhodes James, 1904)- El polvo blanco (The Novel of the White Powder, Arthur Machen, 1895)- La víctima (The Victim, May Sinclair, 1922)- El que acecha en la oscuridad (The Haunter of the Dark, H. P. Lovecraft, 1936)<

'A partir de 1841, fecha de la publicación de The Murders in the Rue Morgue, primer ejemplo y de algún modo arquetipo del género policial, éste se ha enriquecido y ramificado considerablemente. Edgar Allan Poe tenía el hábito de escribir relatos fantásticos; lo más probable es que al emprender la redacción del texto precitado sólo se proponía agregar, a una ya larga serie de sueños, un sueño más. No podía prever que inauguraba un género nuevo; no podía prever la vasta sombra que esa historia proyectaría', escribieron Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges en el prólogo a esta antología. La afición de los dos célebres autores argentinos por el género policial es bien conocida. Más aún: varios relatos inolvidables de esta clase fueron escritos por ellos mismos o por su doble heterónimo, Bustos Domecq, Nadie más indicado, pues, para llevar a cabo la selección de los mejores cuentos policiales de todos los tiempos. 'Para elegir los textos de este volumen -decían Borges y Bioy hemos seguido el único criterio posible, el criterio hedónico. La lectura de cada una de las piezas que lo componen, fue para nosotros muy grata.' Los mejores cuentos policiales contiene varias de las mejores piezas del género que se han escrito nunca. Publicados en dos volúmenes sucesivos, constituyen un auténtico banquete tanto para el lector fanático del policial como para todo amante de la buena literatura<

Narciso Ibáñez Serrador presenta a: George Summer Albee, Poul Anderson, J. F. Bone, Ray Bradbury, Fredric Brown, Algis Budrys, Bertram Chandler, Arthur C. Clarke, G. C. Edmondson, Richard Gehman, Wyman Guin, Zenna Henderson, Damon Knight, J. T. McIntosh, Lion Miller, William Morrison, Alan Nelson, William T. Powers, Robert Scheckley, Cordwainer Smith, William W. Stuart, Theodore Sturgeon, John Wyndham, Robert F. Young, en una selección de Groff Conklin.<

MICHAEL ASHLEY ha emprendido la tarea de historiar la ciencia ficción a traves de las revistas. Su obra es, pues, una historia y una antología del relato corto de ciencia ficción. El periodo abarcado en esta primera entrega (1939-1945) prolonga el estudiado por I. Asimov en los dos tomos de La edad de oro (núms. 7 y 12 de esta colección), y Ashley se muestra aquí dotado de rigor selectivo y conocimiento de la materia no inferiores a los del gran maestro. Una introducción histórica de 30.000 palabras precede a los diez relatos (uno por año) que forman esta antología crítica.Los relatos que forman este volumen son:El círculo de cero, por Stanley G. WeinbaumEl buscador del mañana, por Eric Frank Russell y Leslie J. JohnsonEl paraje muerto, por Jack WilliamsonEl triángulo de cuatro lados, por William F. TempleEl solitario de los anillos de Saturno, por Neil R. JonesEl abismo, por Robert A. W. LowndesAllá arriba, por Dónald A. WollheimCasi humano, por Robert BlochEl transgresor del tiempo, por John Russell FearnEl Poder, por Murray Leinster<

El decenio 1956-1965 marca una época crítica para la ciencia ficción. La reciente respetabilidad del género motivó la atención, muchas veces peligrosa, del cine y la televisión. El inicio de la Era espacial en octubre de 1957 parecía confirmar aquello de que la realidad supera a la ficción.Pero la crisis condujo a la renovación del género: cuantitativa, por la aparición de una pléyade de nuevos autores; cualitativa, por la revolución de la temática, que abandona de una vez por todas la fascinación por la cacharrería espacial, sentándose nuevas normas de calidad, como demuestra el presente volumen: • Kenneth Bulmer - El bebé del señor Culpeper • Brian W. Aldiss - Todas las lágrimas del mundo • Robert Silverberg - Ozymandias • Kate Wilhelm - El amor y las estrellas… ¡hoy! • Daniel Keyes - El loco Maro • J. G. Ballard - El hombre sobrecargado • Harry Harrison - Las calles de Ascalón • A. E. Van Vogt - Los sacrificables • Arthur Porges - Niño problema • John Brunner - Bueno es hablar, pero mejor es callar<

Con este volumen se inica la publicación de una serie de antologías escogidas que, a lo largo de la colección, irán dando a conocer los mejores relatos de fantasía. Para ello, nada más indicado que el que ahora aparece bajo el subtítulo de “Se vende magia”, presentado por Avram Davidson.“Los mejores relatos de fantasía I” reúne de modo casi milagroso los dos aciertos que debe tener una buena antología. El primero, obviamente, es una hábil selección de las historias que la forman, cuyo nivel medio sólo puede calificarse de soberbio. El segundo, aún más raro, es el haber sabido encontrar un concepto original que le sirva de marco temático: los relatos incluidos aquí se centran alrededor de comercios enigmáticos e inexplicables en los que puede hallarse, literalmente, de todo. Cuando el cliente empuja sus puertas polvorientas, no sabe qué va a saludarle desde los estantes cubiertos de telarañas y los sucios mostradores…, todo puede encontrarse, en este mundo o en otro, siempre que se esté dispuesto a pagar su precio.A veces de forma terrorífica, otras con un humor chispeante, pero siempre derrochando imaginación, firmas del calibre de Alfred Bester, Robert Bloch, Ray Bradbury, Sprague de Camp, Terry Carr, Harlan Ellison, Robert Silverberg, Theodore Sturgeon, H. G. Wells y Jane Yolen, entre otros, desarrollan este apasionante tema de modo magistral.<

El gran atractivo de esta antología radica en que es una verdadera iniciación al género fantástico. Sin limitarse a un tema o estilo únicos, Ellen Kushner recurre a las fuentes más variadas y muestra al lector una amplia gama de los senderos por los que está transitando actualmente la fantasía.Encontramos así a figuras de la talla de Ursula K. Le Guin, con un cuento de su famoso ciclo de Terramar; aAlan Garner, escritor inglés ganador del prestigioso premio Guardian, en un relato en el que el descubrimiento de un plato griego en un museo supone una revelación terrorífica; a Joan D. Vinge, que muestra sus virtudes para la fantasía en un relato sobre el mito del unicornio; a Elizabeth A. Lynn, con una historia de brujos al estilo de Tolkien; a Michael Bishop y R. A. Lafferty, firmas de primera fila de la ciencia ficción cuyos cuentos revelan la fecundidad del curce entre ésta y el fantástico. Y también a M. John Harrison, Lynn Abbey, Nicholas Stuart Gray, completando el panorama de un género cuya vitalidad aumenta día a día.Una antología imprescindible para quienes crean que la fantasía es algo más que la lucha entre el bárbaro, la bruja y el dragón..<

La presente antología muestra los nuevos rumbos de la fantasía moderna. Todos los relatos de un soberbio nivel medio, se caracterizan por tratar temas arrancados de los mitos clásicos, desarrollándolos con los instrumentos literarios actuales.Tanith Lee, ganadora de los premios World y British Fantasy, revela toda su gran talla en “Draco, draco”, un dragón en un Imperio Romano que nunca existió.Jessica Amanda Salmonson, que ha obtenido el premio World Fantasy, consigue sobrecogernos en “Hode de High Place”, un impecable relato que nos muestra el precio que debe pagarse al conseguir concretar los sueños.Robert Holdstock, galardonado con el premio anual a la mejor obra británica de ciencia ficción y fantasía, narra la historia de un niño con poderes para ver la realidad: “El chico que saltó los rápidos”.Maxim Jakubowski, compilador de esta antología y autor de una monumental “Enciclopedia de Fantasía”, presenta en su relato “Estrategias oblicuas” la historia de un hombre mediocre que espera inútilmente en un extraño hotel la llegada de lo maravilloso a su vida.Ellos, junto a los mejores creadores de fantasía del momento: Jane Gaskell, Garry Kilworth, Paul Ableman, Rachel Pollack y David Landgford, en nueve relatos inolvidables que expanden las fronteras del género.<

Se trata de una antología de clásicos de la literatura y del cine que han dejado una huella profunda en los dos géneros; su oportuna selección permite revisar la historia del terror de los siglos XIX y XX, a la vez que pone de relieve las deudas de la actual producción con estas obras. Es posible agrupar los relatos en dos grandes grupos que podríamos titular: el terror gótico y el terror cósmico. Al primer grupo pertenecerían: El ladrón de cuerpos, El gato negro y La familia del «vurdalak». Se trata de los relatos más antiguos que juegan con los terrores de estirpe romántica: escenarios de ultratumba, animales demoníacos y vampiros. La lección moral que de ellos se desprende es siempre individual. En cambio, los tres relatos restantes plantean unos problemas colectivos en unos escenarios cotidianos o, al menos, no tan tópicamente terroríficos. Tanto Los pájaros como La mosca presentan animales inofensivos que, al vulnerarse las leyes naturales, se convierten en enemigos de la humanidad. Del mismo modo, La sirena de la niebla se convierte en el símbolo de los elementos naturales que el progreso humano ha condenado a la desaparición. Por esta razón parece adecuado el epígrafe de «terror cósmico».La obra que presentamos permite indagar en el sugerente y complejo mundo del miedo y superar una visión banal de los relatos y las películas de este género.Relatos incluidos en esta antología por orden de lecturaLOS LADRONES DE CADÁVERES (Robert Louis Stevenson). El robo de cadáveres se ha convertido en una macabra profesión, en la que algunos llegan a matar para conseguirlos.EL GATO NEGRO (Edgar Allan Poe). Símbolo todopoderoso del mal cuya influencia convierte a su amo en un ser monstruoso.LA FAMILIA DEL “VURDALAK” (Alexéi Tolstoi). Terrorífica historia en la que un vampiro convierte en seres como él a todos los miembros de su familia.LOS PÁJAROS (Daphne du Maurier). Una extraña locura se ha apoderado de los pájaros. La humanidad está en peligro. Un relato que transmite desasosiego y angustia desde la primera página.LA SIRENA DE LA NIEBLA (Ray Bradbury). Un monstruo de tiempos lejanos, atraído por el acompasado sonido de la sirena de un faro, responde a la llamada.LA MOSCA (George Langelaan), o los peligros de los experimentos científicos. Un relato que subyuga, inquieta, alucina.<

Anticipada por notables precedentes y enriquecida posteriormente por otros escritores, corresponde sin embargo a Howard Phillips Lovecraft el papel más importante en la invención de Los Mitos de Cthulhu, ciclo de narraciones de horror cósmico ambientadas en mundos primigenios de caos y espanto. El presente volumen ofrece una completa panorámica del desarrollo de los mitos y reúne las piezas fundamentales en la configuración de ese singular e inquietante universo que remueve en el interior del lector profundos terrores atávicos.<

«¿Es necesario otro libro sobre la guerra civil?», se pregunta el coordinador de este volumen. Lo es en la actualidad, cuando los viejos mitos franquistas han sido reemplazados por un revisionismo de derechas que descalifica la república para legitimar la rebelión militar. La mejor respuesta a esto es una exposición objetiva de los resultados actuales de la investigación, que es lo que nos ofrecen en estas páginas especialistas como Ángel Viñas, Fernando Puell de la Villa, Julio Aróstegui, Eduardo González Calleja, Hilari Raguer, Xosé M. Núñez Seixas, Fernando Hernández Sánchez y Francisco Sánchez Pérez.La suma de sus aportaciones nos ofrece una completa desmitificación del levantamiento del 18 de julio, realizada a través del estudio de sus tramas civil y militar, de los contratos establecidos previamente con la Italia fascista, de la naturaleza de los proyectos revolucionarios de izquierdas y derechas, de la presunta amenaza comunista, del peso real de la defensa del catolicismo en los móviles de los sublevados o de la leyenda negra sobre la violencia republicana en los meses del Frente Popular.<

Recopilaciones de relatos de Sherlock Holmes de diversas fuentes. Relatos: - La aventura del H.M.S. Pendragon. - La aventura del ajedrecista retirado. - El misterio de Whitechapel. - El bazar de campo. - La aventura del hombre alto. - Cómo Watson aprendió el truco. - El caso de la Sonrisa del Detective. - Usted Ve, pero no Observa. - El hombre que fue buscado. - Un encuentro en Central Park. - Ilusión. - Séptima disminuida en RE menor. - La prueba de la caverna. - El terrible caso de los recién casados desnudos. - El caso del Doctor. - Adoradores de Morfeo.<

Recopilaciones de relatos de Sherlock Holmes de diversas fuentes. Relatos: - El enigma de Worcester. - El Dios del Unicornio Desnudo. - Estudio en esmeralda. - El asesino de la rosa. - Sherlock Holmes contra los Zombies. - La granizada de los Muertos. - El crimen definitivo. - La aventura del sabueso impostor. - Esclavos de plata. - La aventura del Asesino Metálico. - Desapariciones en Agathaura. - Caja Taracea. - La historia que nunca contó Conan Doyle.<

Recopilaciones de relatos de Sherlock Holmes de diversas fuentes. Relatos: - Jack, el asesino de prostitutas. - Algunos datos fidedignos sobre una figura de ficción. - Danza macabra. - El síndrome Cárpatos. - Un caso en Brighton House. - El cerebro criminal. - El tesoro del zapatero. - Sherlock Holmes se va a comprar tabaco. - El sofá de Sherlock Holmes. - La serpiente amaestrada de Whitechapel.<

Los autores más importantes con los relatos que les consagraron como maestros de la ciencia ficción. Primer volumen de una biblioteca indispensable para los amantes del género o para todo aquel que quiera trabar conocimiento del mismo: la génesis del premio más importante que se concede anualmente por votación entre los aficionados. Los nueve relatos ganadores desde 1955 a 1961, con una introducción de Isaac Asimov para cada uno de ellos. - El actor (Walter Miller Jr.) - Artefacto (Eric Frank Russell) - Equipo de exploración (Murray Leinster) - La estrella (Arthur C. Clarke) - Todos los mares llenos de ostras (Avram Davidson) - El gran patio delantero (Clifford D. Simak) - Tren al infierno (Roberto Bloch) - Flores para Algernon (Daniel Keyes) - El viaje más largo (Poul Anderson)<

Antología de relatos ganadores del prestigioso premio Hugo en el apartado de Ciencia Ficción. Isaac Assimov, presenta brevemente cada uno de los relatos Los incluidos son: Año 63 Hombres y dragones de Jack Vance. Año 64 No hay tregua con los reyes de Poul Anderson. Año 65 Soldado no preguntes de Gordon R. Dickson. Año 66 'Arrepientete Arlequín' dijo el Sr Tic-Tac de Harlan Ellison Año 67 El último castillo de Jack Vance y Estrella de neutrones de Larry Niven<

Recopilacion de los premios HUGO de los años 68-69. efectuada por Isaac Asimov. Contiene los siguientes relatos-novelas cortas Año 68 El vuelo del dragón de Anne McCaffey. Jinetes del salario purpura de Phillip Jose Farmer. Voy a probar suerte de Fritz Leiber. No tengo boca y debo gritar de Harlan Ellison. Año 69 Alas nocturnas de Robert Silverberg. Carne compartida de Poul Anderson. La bestia que gritaba amor en el corazon del universo de Harlan Ellison<

Los autores más importantes con los relatos que les consagraron como maestros de la ciencia ficción. Cuarto volumen de una biblioteca indispensable para los amantes del género o para todo aquel que quiera trabar conocimiento del mismo: los relatos del premio más importante que se concede por votación entre los aficionados. Aquí se reúnen los seis relatos ganadores, entre los años 1970 y 1972, presentados individualmente por Isaac Asimov.<

Fun books

Choose a genre