Shangai, 1938: Walter Neumann acaba de llegar a la metrópolis china en un barco de refugiados que huyen de la Europa nazi. Esta ciudad es el único destino del mundo que no requiere visado, por lo que cientos de alemanes y austríacos llegan cada día a ella, escapando de una muerte segura, y se suman a una variopinta colonia europea. El protagonista, acosado por la miseria y la frustración, recala en el Wiener Café, donde ejerce de camarero y pianista y donde conoce a Feng-si, una hermosa china de equívoca vida, de quien se enamora. Desde ese punto de partida, Walter inicia un recorrido asombroso por las maravillas y sombras de una ciudad llena de contrastes. A través de las bulliciosas calles de Shangai, una extraordinaria historia coral en la que los sentimientos más intensos —el amor, la desesperación y la fe— son el contrapunto de la más áspera lucha por la supervivencia y se convierten en los auténticos protagonistas de esta entrañable novela.<

Through the centuries, Russia has swung sharply between successful expansionism, catastrophic collapse, and spectacular recovery. This illuminating history traces these dramatic cycles of boom and bust from the late Neolithic age to Ivan the Terrible, and from the height of Communism to the truncated Russia of today.

Philip Longworth explores the dynamics of Russia’s past through time and space, from the nameless adventurers who first penetrated this vast, inhospitable terrain to a cast of dynamic characters that includes Ivan the Terrible, Catherine the Great, and Stalin. His narrative takes in the magnificent, historic cities of Kiev, Moscow, and St. Petersburg; it stretches to Alaska in the east, to the Black Sea and the Ottoman Empire to the south, to the Baltic in the west and to Archangel and the Arctic Ocean to the north.

Who are the Russians and what is the source of their imperialistic culture? Why was Russia so driven to colonize and conquer? From Kievan Rus’—the first-ever Russian state, which collapsed with the invasion of the Mongols in the thirteenth century—to ruthless Muscovy, the Russian Empire of the eighteenth century and finally the Soviet period, this groundbreaking study analyzes the growth and dissolution of each vast empire as it gives way to the next.

Refreshing in its insight and drawing on a vast range of scholarship, this book also explicitly addresses the question of what the future holds for Russia and her neighbors, and asks whether her sphere of influence is growing.

<

Koltsov, corresponsal extraordinario de Pravda en España, fue testigo ocular de los acontecimientos que narra. Estrechamente ligado a la política contemporánea del partido comunista ruso y periodista fuera de lo común, unió a una gran valentía personal dotes políticas y militares excepcionales, una innegable profundidad de análisis y una lengua exacta y poética. Su papel en España fue mucho más importante que el que se puede esperar de un simple corresponsal de guerra, y sus actividades le situaron en más de una ocasión en el plano más elevado de la acción política. Su maravillosa fuerza descriptiva es patente en los pasajes más duros del Diario: la muerte de Lukacs, la conversación con el aviador moribundo, el tanquista herido, el asalto frustrado al Alcázar... Pero nada supera, sin duda, la maestría de los retratos de Koltsov. Su pluma arranca los rasgos esenciales de los nombres más significativos del campo republicano: Largo Caballero, Durruti, Alvarez del Vayo, Rojo, Malraux, García Oliver, Kleber, La Pasionaria, Casares Quiroga, Líster, Checa, Aguirre, José Díaz, junto a gentes de importancia menos señalada, con frecuencia anónimas: oficiales, soldados, mujeres, niños... Es éste, en definitiva, un documento literario y político de un periodo crucial —1936-1937—, que ayuda no sólo a revivirlo sino a comprenderlo.<

Presentado como un «Nocturno para dos voces», este relato contrapone la fina textura poética de una voz que recorre un paisaje urbano con una narración en primera persona de la represión en la dictadura estalinista. La llaneza y la espontaneidad, despojadas de cualquier carga moral, con que un antiguo agente de la policía política evoca sus andanzas en los años del terror, dan vida con mano maestra a un espacio en el que el lector advertirá la facilidad con que a menudo se desdibujan las fronteras del mal. Como en todos los relatos de Kuráyev—uno de los más importantes narradores rusos contemporáneos—, en esta Ronda Nocturna se describe con excepcional talento un mundo impenetrable y hermético en el que lo ingenuo convive con lo feroz, consiguiendo así traer a la luz la oscura y asfixiante atmósfera del estalinismo.<

In his sensational new book, Economist senior editor Edward Lucas lays bare the naïveté, hypocrisy and sinister background surrounding Edward Snowden, the fugitive American intelligence contractor now living in Moscow. “The Snowden Operation”, demolishes Snowden’s claim to be a whistleblower. Drawing on 30 years’ experience observing the world of intelligence, Lucas depicts Snowden as at best reckless and naïve, and at worst a saboteur. He stole far more secrets than were necessary to make his case and did so in a deliberately damaging matter. Any benefits to the public debate about issues such as meta-data and encryption are far outweighed by the damage done to the West’s security, diplomacy and economic interests.

“The Snowden Operation” highlights the inconsistencies and puzzles in the account of events given by the “Snowdenistas”. It explains how Russia could have sponsored Snowden’s data heist — the greatest disaster ever to hit Western intelligence, and one whose effects have neatly suited Vladimir Putin’s Russia.

<

«¿Debo acaso insistir en que no tengo la más mínima ambición teórica y que este libro no es sino la confesión de un 'practicante' ? La obra de cada novelista contiene una visión implícita de la historia de la novela, una idea de lo que es la novela: es esta idea de la novela, inherente a mis novelas, la que he procurado dejar hablar.»En estos siete textos relativamente independientes, pero vinculados en un único ensayo, Milan Kundera expone su concepción personal de la novela europea («arte nacido de la risa de Dios»). ¿Está su historia en vías de terminarse? El caso es que hoy, en la época de las «paradojas terminales», la novela «ya no puede vivir en paz con el espíritu de nuestro tiempo: si aún quiere ‘progresar’ en tanto que la novela, no puede sino hacerlo en contra del progreso del mundo».Uno de los textos está dedicado a Hermann Broch, otro a Franz Kafka, y, desde la primera hasta la última línea, la reflexión de Kundera es una constante referencia a los autores que constituyen los pilares de su «historia personal de la novela»: Rabelais, Cervantes, Sterne, Diderot, Flaubert, Tolstoi, Musil, Gombrowicz. En dos diálogos, el autor habla de su propio arte (arte en el sentido casi artesanal de la palabra), de las distintas maneras de crear un «ego experimental» (personaje), de la polifonía, de la composición…<

From the capture of Sidney Reilly, the ‘Ace of Spies’, by Lenin’s Bolsheviks in 1925, to the deportation from the USA of Anna Chapman, the ’Redhead under the Bed’, in 2010, Kremlin and Western spymasters have battled for supremacy for nearly a century.

In Edward Lucas uncovers the real story of Chapman and her colleagues in Britain and America, unveiling their clandestine missions and the spy-hunt that led to their downfall. It reveals unknown triumphs and disasters of Western intelligence in the Cold War, providing the background to the new world of industrial and political espionage. To tell the story of post-Soviet espionage, Lucas draws on exclusive interviews with Russia’s top NATO spy, Herman Simm, and unveils the horrific treatment of a Moscow lawyer who dared to challenge the ruling criminal syndicate there.

Once the threat from Moscow was international communism, now it comes from the , Russia’s ruthless “men of power.” “The outcome,” Lucas argues, “will determine whether the West brings Russia toward its standards of liberty, legality, and cooperation, or whether Russia will shape the West’s future as we accommodate (or even adopt) the authoritarian crony capitalism that is the Moscow regime’s hallmark.”

<

Ensayo de Milan Kundera sobre Francis Bacon<

Tamina, a quien el exilio obliga a trabajar como camarera, lucha desesperadamente contra el olvido que empieza ya a difuminar el recuerdo de su marido, muerto y a todas luces irreemplazable. La historia de esa hermosa exiliada contiene las dos verdades fundamentales del libro: la experiencia trágica de Praga y la de la vida en el mundo occidental, sometida a la perspectiva escéptica del autor. Esta novela excepcionalmente viva en contrastes alterna situaciones políticas con escenas de un erotismo ambiguo, un relato onírico con una enorme farsa en la que unos poetas ebrios —Goethe, Petrarca y Lérmontov— intercambian frases tan incongruentes como insultantes. Las siete partes de esta «novela en forma de variaciones», según el propio autor, se suceden como siete etapas de un viaje.El humor aparece teñido de profunda tristeza: asombro ante la fragilidad y vulnerabilidad del erotismo, que en cualquier momento puede degenerar en risible pantomima; vértigo ante la Historia, cuya progresión es una carrera hacia su fin; reflexión sobre el destino del escritor y de su país, amenazado entonces por la aniquilación y el olvido.Desde sus inicios, Milan Kundera persigue un mismo proyecto estético: la unión de los imposibles, lo más serio y lo más frívolo, lo más real y lo más lúdico. Aquí lo ha alcanzado plenamente.<

THE FIRST IN AN ALL NEW, OFFICIAL TRILOGY SET IN THE ALIEN UNIVERSE!

Featuring the iconic Ellen Ripley in a terrifying new adventure that bridges the gap between Alien and Aliens. Officially sanctioned and true to the cannon, expands upon the well-loved mythos and is a must for all Alien fans.

<

Tal vez por haber sido escritas en el periodo (entre 1959 y 1968) más feliz de la vida de Milan Kundera, según sus propias palabras, las narraciones que componen el libro de los amores ridículos son las más alegres, las más seriamente desvergonzadas y las más reflexivamente divertidas de toda su obra. La farándula de personajes hedonistas que desfila ante los ojos del lector, todos ellos en busca de los juegos múltiples y contradictorios de la amistad, el amor y el sexo, y envueltos en un mundo lleno de severidad, hermetismo e inquisición, no puede sino incitar a la risa. Una risa auténtica, traviesa; un humor sabio, refinado y gozoso, al que nos tiene ya acostumbrados el autor de la insoportable levedad del ser.<

THE FIRST IN AN ALL NEW, OFFICIAL TRILOGY SET IN THE ALIEN UNIVERSE!

Featuring the iconic Ellen Ripley in a terrifying new adventure that bridges the gap between Alien and Aliens. Officially sanctioned and true to the cannon, expands upon the well-loved mythos and is a must for all Alien fans.

<

Sólo el gran arte de la novela es capaz de desgarrar por un instante el telón de prejuicios y preinterpretaciones con que desciframos no sólo nuestra vida sino la historia entera de la humanidad. Más aún: tal vez la novela sea el último observatorio que nos permite abrazar la existencia humana en su conjunto y lanzar «una mirada al alma de las cosas». El novelista y ensayista Milan Kundera nos invita en el telón a participar en el secreto diálogo que mantienen los grandes nombres de la tradición occidental. Unas obras iluminan a otras, los escritores descubren aspectos inusitados en sus antecesores, que a su vez inspirarán a sus sucesores de muy diversa manera: Rabelais, Cervantes, Diderot, Fielding, Flaubert, Joyce, Kafka, García Márquez… El resultado es una pequeña y particular «pléyade» literaria que Kundera comparte con los lectores y una iluminadora historia personal de la literatura.<

Ludvik Jahn, joven estudiante universitario y activo miembro del Partido Comunista checo, envía a una compañera de clase una postal en la que se burla del optimismo ideológico imperante. La broma no les hace la menor gracia a los dirigentes universitarios y, tras un juicio sumario, expulsan a Ludvik de la universidad y del Partido. Pero, paradójicamente, al caer en desgracia, se abre para Ludvik un mundo aún desconocido. Atrapado entre dos amores, el de Lucie, tierno y desesperado, y el de Helena, apasionado y cínico, Ludvik va, sin embargo, de tropiezo en tropiezo, transformando su vida en un cúmulo de situaciones a cual más grotesca y risible. De hecho, con el paso del tiempo, la vida de Ludvik se convertirá en una enorme broma pesada: ya no podrá culpar al destino, porque ya no puede sino culparse a sí mismo.<

En un balneario algo trasnochado convergen temporalmente ocho personas cuyas circustancias se van entretejiendo paulatinamente hasta formar, con la precisión de una telaraña, una trama en la que todos, directa o indirectamente, acaban viéndose atrapados: el músico célebre y la hermosa enfermera que quiere quedarse embarazada; la celosísima esposa del músico y el joven mecánico enamorado de la enfermera; el exconvicto, víctima de las purgas de su país, que va a despedirse de la muy cerebral Olga; el ginecólogo, con sus fanfarrones proyectos demográficos; el rico excéntrico, una versión de santo moderno. La despedida tiene la ligereza y la magia de un vals, de «un sueño de una noche de verano». Pero, tras esta forma intencionadamente frívola, se oculta la pregunta más grave: ¿merece el hombre vivir en esta tierra ? ¿Acaso no hay que «liberar el planeta de la garras del hombre»? En este sentido, cuesta imaginar algo más glacial y más profundo que la aparente ligereza de Kundera.<

Chantal y Jean-Marc viven juntos en París y se quieren, se quieren tanto que incluso parecen confundirse. Y es que, a veces, se dan situaciones en las que, por un instante, ninguno de los dos parece reconocerse, en el que la identidad del otro se disuelve y, de rechazo, duda de la suya propia. Todo el que ama, todo el que convive en pareja, lo ha vivido alguna vez, porque lo que más teme en el mundo quien ama es «perder de vista» al ser amado. Pues eso es lo que, poco a poco, va a empezar a ocurrirles a Chantal y a Jean-Marc. Pero ¿en qué instante, ante qué gesto y en qué circunstancia precisa comienza ese aterrador proceso? Kundera atrapa al lector en el pánico que acompaña ese instante de extravío y éste ya no tendrá más remedio que adentrarse en el laberinto que recorren Chantal y Jean-Marc y en el que más de una vez deberá cruzar la frontera de lo real y lo irreal —o entre lo que ocurre en el mundo exterior y lo que elabora una mente en solitario, presa de la inseguridad.<

Fun books

Choose a genre