ALEKSANDRS PUŠKINS

PASAKA PAR ZELTA GAILĪTI

Atdzejojis Jānis Plaudis

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

En 1924 Horacio Quiroga publica El desierto, colección con tres partes claramente diferenciadas. En la primera se recogen dos relatos de Misiones, a orillas del Paraná, un escenario tan querido por el autor. En la segunda, cuatro cuentos urbano-románticos, aunque dos de ellos con giros fantásticos que los diferencian de lo convencional. La última parte reúne cinco apólogos o fábulas, que exaltan el poder transformador de los sentimientos, sintetizando así el tema principal de la obra quiroguiana: el amor humaniza y el odio embrutece.[Contiene: «El desierto», «Un peón», «Una conquista», «Silvina y Montt», «El espectro», «El síncope blanco», «Los tres besos», «El potro salvaje», «El león», «La patria», «Juan Darién»]<

ALEKSANDRS PUŠKINS

PASAKA PAR ZVEJNIEKU UN ZIVTIŅU

Atdzejojis Jūlijs Vanags

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Contenido Yaguaí Las medias de los flamencos El alambre de púa El potro salvaje Juan Darién El Monte Negro Dieta de amor<

ALEKSANDRS PUŠKINS

PĒCTRIMDAS UN MŪŽA PĒDĒJO GADU LIRIKA

MASKAVA — PETERBURGA

tulkojis Kārlis Egle

Valdis Grēviņš

 Ārija Elksne

Marija Šūmane

izdevniecība Liesma 1969

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Horacio Quiroga, maestro indiscutido del relato latinoamericano, quiso frecuentemente compaginar sus libros con «cuentos de todos los colores»: diversidad de atmósferas, ambientes, temas y aun líneas ficcionales.Este volumen —reunión de relatos publicados anteriormente en revistas rioplatenses, entre 1906 y 1919— es una buena muestra de ello: se alternan metrópoli (Buenos Aires, París) y medio rural (Misiones, el Paraná), historias románticas de folletín, alegoría, realismo fotográfico, ecos modernistas, e incursiones en lo fantástico, como en el propio cuento que da nombre al libro.[Contiene: «El salvaje», «Una bofetada», «Los cazadores de ratas», «Los inmigrantes», «Los cementerios belgas», «La reina italiana», «La voluntad», «Cuadrivio laico», «Tres cartas… y un pie», «Cuentos para novios», «Estefanía», «La llama», «Fanny», «Lucila Strinberg», «Un idilio»]<

ALEKSANDRS PUŠKINS

PĪĶA DĀMA

tulkojis Valdis Grēviņš

izdevniecība Liesma 1969

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Historia de un amor turbio, la primera de las dos únicas novelas que publicó Horacio Quiroga, está escrita con economía de medios, casi como un guión cinematográfico: apenas lo necesario para situar la escena. La novela relata la confusa relación de un hombre con dos hermanas con un estilo despojado de los recursos más usuales de la prosa del diecinueve. En esta novela apenas suceden grandes acontecimientos, como si el exterior fuese abstracto, sin embargo, ocurre algo decisivo para los personajes. El flirteo del joven Rohán con las dos hermanas, culmina en lo que pudiera ser tomado como cobardía, o como canallada, o quizás, solo comodidad burguesa. Aunque todo ofrece indicios de que estemos asistiendo a la representación de una pasión progresiva, cualquier circunstancia, la mera ausencia de unas horas de una de las hermanas, cambia de rumbo el deseo.<

ALEKSANDRS PUŠKINS

ROMĀNS VĒSTULĒS

tulkojis Valdis Grēviņš

izdevniecība Liesma 1969

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Los desterrados, libro publicado en 1926, es considerado el más logrado y orgánico de Horacio Quiroga, verdadera cima de su trayectoria narrativa. Recoge ocho relatos, de ambientación agreste, cuyo tema central es la lucha entre la naturaleza y el hombre, la antítesis de civilización y barbarie.La crítica lo ha ponderado como un «contario»: un conjunto de cuentos que se relacionan y se complementan entre sí. Exceptuando el primero —única pieza fantástica del volumen—, los relatos comparten tiempo, escenarios y personajes; es decir, elementos de una historia reaparecen en otras con mayor o menor jerarquía, lo que otorga una fuerte coherencia a este mundo autobiográfico-ficcional.[Contiene: «El regreso de Anaconda», «Los desterrados», «Van-Houten», «Tacuara-Mansión», «El hombre muerto», «El techo de incienso», «La cámara oscura», «Los destiladores de naranja»]<

ALEKSANDRS PUŠKINS

ROSLAVĻEVS

tulkojusi Ārija Elksne

izdevniecība Liesma 1969

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

El último libro publicado en vida de Horacio Quiroga fue Más allá, colección de once cuentos de 1935. La crítica de su tiempo lo trató desfavorablemente, señalando que el autor, en sus postrimerías, retrocedía a la etapa inicial, a los viejos dioses modernistas del novecientos. En forma general, la apreciación puede ser justa, pero hay varias piezas que se cuentan entre las mejores del autor y que justifican largamente la lectura del volumen.[Contiene: «Más allá», «El vampiro», «Las moscas» (Réplica de «El hombre muerto»), «El conductor del rápido», «El llamado», «El hijo», «La señorita leona», «El puritano», «Su ausencia», «La bella y la bestia», «El ocaso»]<

ALEKSANDRS PUŠKINS

NĀRA

Atdzejojis Aleksandrs Čaks

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Pasado amor constituyó el retorno de Quiroga al género de la novela y transmite la intensidad de sus mejores cuentos. En la historia del triángulo amoroso que forman Morán, Magdalena y Alicia, el autor da salida a los rasgos fundamentales de su narrativa. Al hilo de su trama, se revela la pasión, como fuerza fatal y avasalladora; la incapacidad del hombre para escapar a su destino; la omnipresencia de la muerte o el intento por creer y reivindicar una ambición única que no siempre puede hacerse realidad: la de amar y ser correspondido. Con su capacidad para sumergirnos en lo abismal de la vida cotidiana y su maestría en la recreación de atmósferas únicas, Horacio Quiroga supo construir una obra que no ha perdido con los años ni un ápice de fuerza y dramatismo.<

Horacio Quiroga es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.Su obra cuentista, publicada a lo largo de toda su vida activa como escritor, se caracteriza por su abundancia y su dispersión, lo que ha conspirado contra su adecuada difusión. Hubo varias selecciones de sus cuentos, pero esta, realizada por el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay en 1966, es la más amplia de todas. Busca mostrar la evolución literaria de Quiroga por medio de la selección y ordenación de sus cuentos de acuerdo a un método distinto al empleado en antologías anteriores y se basó en el orden de publicación de los cuentos en periódicos, más cercano al orden de composición, y no en el orden de recolección en libros, ya que el autor no respetaba la cronología y muchas veces incluyó en volúmenes últimos, cuentos de épocas ya superadas.Hay 40 cuentos en total, algunos que nunca fueron recogidos en volumen por el autor —indicados en el apartado «Advertencia» del primer tomo—, y algunos artículos sobre el arte cuentista.La selección corrió a cargo de Emir Rodríguez Monegal (1921 – 1985) docente, crítico literario, articulista y ensayista uruguayo. Fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Yale.<

ALEKSANDRS PUŠKINS

NELAIĶA IVANA PETROVIČA BELKINA NOVELES

Tulkojusi Marija Šūmane

izdevniecība Liesma 1969

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Aleksandrs Puškins

Ruslans un Ludmila

Atdzejojis Jūlijs Vanags

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Con la publicación de estos ensayos (1922-1930), Horacio Quiroga buscó explorar el «problema de la literatura». De la ajena y de la propia, porque, como pensaba Borges, leer es una manera de crear, y en él la lectura no fue enciclopédica, ni siquiera muy vasta, sino que constituyó una auténtica profesión de fe, la elección de un trayecto ficcional del que dejó testimonio irrrecusable.No debe descartarse, en estos textos, una fuerte dosis de humor e ironía (como en su «defensa» frente a los jóvenes vanguardistas), pero por encima de ella la reflexión, la búsqueda de racionalizar el acto creativo, en la que destaca su agudeza, penetración y dominio de la poética del cuento que con tanto magisterio ejerció.[Contiene: «El manual del perfecto cuentista», «Los trucs del perfecto cuentista», «Decálogo del perfecto cuentista», «La retórica del cuento», «La profesión literaria», «Ante el tribunal», «Los intelectuales y el cine»]<

ALEKSANDRS PUŠKINS

SKOPAIS BRUŅINIEKS

Atdzejojis Andrejs Kurcijs

Noskannējis grāmatu un FB2 failu izveidojis Imants Ločmelis

<

Al final de su vida, Horacio Quiroga, desencantado por el desdén de los jóvenes vanguardistas porteños, se retira de la vida pública y se muda con su familia a San Ignacio, provincia de Misiones.Desde allí, escribe una serie de artículos («Croquis del monte») con amplias incursiones en el terreno de la ficción. Verdaderos «textos fronterizos» por partida doble: por tener como escenario la frontera argentino-paraguaya, y por estar también en el límite entre divulgación y ficción, entre el documental y el relato.El último de los nueve textos escogidos, «La tragedia de los ananás», tiene un valor biográfico especial, pues apareció en La Prensa el primer día del año 1937, mes y medio antes de su partida definitiva.[Contiene: «El regreso a la selva», «Confusa historia de una mordedura de víbora», «La guardia nocturna», «Tempestad en el vacío», «La lata de nafta», «El llamado nocturno», «Su olor a dinosaurio», «Frangipane», «La tragedia de los ananás»]<

Fun books

Choose a genre