En los años que precedieron a la conquista de América estalló la persecución de los judíos en españa, que culminó con su expulsión en masa. Esta novela narra la historia de Francisco Maldonado da Silva y sus peripecias frente al fanatismo inquisitorial, la hipocresía y la despótica corrupción del Nuevo Mundo. Una novela que también habla elocuaentemente de nuestro tiempo y del derecho a la libertad de conciencia.

Marcos Aguinis

La gesta del marrano

A Francisco Maldonado da Silva,

que defendió heroicamente el arduo derecho

a la libertad de conciencia.

A mi padre, que enriqueció mi niñez

con animadas historias

y se hubiera emocionado con ésta.

Libro primero: Génesis

Brasas de infancia

1

Mugre, piel y huesos, con los tobillos y las muñecas ulcerados por los grilletes, Francisco es una brasa que arde bajo los escombros. Los jueces miran con fastidio a ese esperpento: un incordio decididamente intolerable.

Hacía doce años que lo habían enterrado en las cárceles secretas. Lo habían sometido a interrogatorios y privaciones. Lo enfrentaron con eruditos en sonoras controversias. Lo humillaron y amenazaron. Pero Francisco Maldonado da Silva no cede. Ni a los dolores físicos ni a las presiones espirituales. Los tenaces inquisidores sudan rabia porque no quieren enviarlo a la hoguera sin arrepentimiento ni temor.

Cuando seis años antes el reo efectuó un ayuno que casi lo disolvió en cadáver, los inquisidores ordenaron hacerle comer a la fuerza, darle vino y pasteles; no toleraban que ese gusano les arrebatase la decisión de su fin. «Es la Inquisición -no sus prisioneros- quien establece las penas y ordena su cumplimiento.» Francisco Maldonado da Silva tardó en recuperarse, pero logró demostrar a sus verdugos que podía sufrir no menos que un santo.

En su maloliente mazmorra el estragado prisionero suele evocar su odisea. Nació en 1592, exactamente un siglo después de que los judíos fueran expulsados de España y Colón descubriera las Indias Occidentales. Vio la luz en el remoto oasis de Ibatín, en una casa donde predominaba el color pastel con manchones de azul. Después su familia se trasladó a Córdoba precipitadamente. Tenían que huir de una persecución que pronto les daría alcance. Navegó por tierras amenazadas: indios, pumas, ladrones, alucinantes salinas. Tenía nueve años cuando arrestaron a su padre. Un año después arrancaron violentamente de su hogar a su hermano mayor. Cumplió once años y ya no quedaban en su vivienda bienes sin confiscar. Su madre, vencida, se entregó a la muerte.

Completó su educación en un convento: escuchaba el violín de Francisco Solano, leía la Biblia, aprendió rápidamente el latín. Pero también sangró a un apoplético y cabalgó por las portentosas serranías, y conoció las flagelaciones. Antes de cumplir dieciocho años decidió partir hacia Lima para graduarse de médico en la Universidad de San Marcos. Allí esperaba encontrar a su padre, baldado por las torturas de la Inquisición. Su viaje de miles de kilómetros en carreta y en mula lo llevaron desde las pampas del Sur a la puna del Norte. Alternó vicisitudes con inesperados descubrimientos. Y descendió a la bulliciosa Ciudad de los Reyes para recibir la revelación final. Allí conoció y ayudó al primer santo negro de América, participó en las defensas del Callao contra el pirata holandés Spilbergen y se graduó en una brillante ceremonia.

La persecución que empezó en Ibatín y siguió en Córdoba, volvió a enardecerse en Lima. Decidió, entonces, embarcar hacia Chile. Allí fue contratado como cirujano mayor del hospital de Santiago: era el primer profesional con títulos legítimos que ejercía en el país. Su biblioteca personal superaba todas las colecciones de libros existentes en conventos o reparticiones públicas. Visitó salones y palacios, alternó con altas autoridades civiles y religiosas, recibió halagos por su cultura. Se casó. Era un hombre exitoso y apreciado; su bienestar reparaba la sarta de padecimientos anteriores.

Un hombre común no habría alterado esta situación. Pero en su espíritu llameaba un tizón inextinguible. Era una rebelión que ascendía desde los abismos. Mucha gente deambulaba por el mundo sosteniendo sus creencias en secreto. Era difícil e indigno. Contra la lógica de la conveniencia, optó por quitarse la máscara y defender sus derechos. Hasta ese instante había sido un marrano [1].

Cuando vivía en hipócrita paz, en Chile, decidió pegar el salto. Para que no lo tentase el arrepentimiento afiló su escalpelo y se circuncidó a sí mismo. La marca física -considerada infamante- era el doloroso pabellón de su libertad. Poco después ocurrió lo esperable: la Inquisición fue en su busca. Era el comienzo de la batalla. Cuando lo hicieron comparecer ante el adusto Tribunal, no pidió clemencia. Los muros temblaron con la provocación que implicaba su increíble juramento: con él se reivindicaban miles de víctimas.

Cuando pudo escabullirse por el ventanuco de su celda, no lo hizo para huir: se arrastró a las cámaras vecinas e insufló ánimo a los otros prisioneros. Lo impelía una profunda convicción en la justicia de su causa. Escarado y anémico, continuaba el combate. En la penumbra de su tabernáculo urdía discursos y los volcaba en las sesiones como las olas del mar a los acantilados. Eran explosiones de espuma y de luz que los jueces cancelaban abruptamente, sobrepasados y perplejos. Se preguntaban consternados cómo fue la vida de ese hombre, cuándo surgieron sus dudas, quiénes moldearon su diabólica insolencia. Era necesario saberlo porque se trataba de una historia inusual, peligrosa.

El Santo Oficio empieza los preparativos de un multitudinario Auto de Fe que tendría lugar en enero de 1639. Ha descubierto la llamada Conspiración Grande. Muchos reos serán ejecutados. La oportunidad aconseja terminar con este reptil. Los jueces convocan entonces a Fernando de Montesinos, respetado autor de muchas obras, para que haga la relación pormenorizada del Auto de Fe y la biografía de los condenados. El excelente trabajo sería mandado a imprimir por orden del Ilustrísimo Inquisidor General. No sospechan que, de esta forma, las víctimas ascenderían a la inmortalidad.

Medio siglo antes de la espectacular matanza, el médico portugués Diego Núñez da Silva -padre del futuro mártir- había llegado al oasis de Ibatín. El bucólico entorno apenas insinuaba el comienzo de una epopeya.

2

Al instalarse en Ibatín [2] o San Miguel de Tucumán [3], Diego Núñez da Silva sintió urgencia por cumplir con una extraña obligación. Le inquietaba el patio rectangular de su humilde casa de piedras, adobe y techo cañizo que construyeron los indígenas. Era un patio caliente tapado por maleza y sobre el cual se abrían las habitaciones. El cuadro inhóspito debía ser reemplazado por otro: por el que dibujaban sus sueños y que testimoniaría su decisión de radicarse definitivamente aquí.

Diego Núñez da Silva había nacido en Lisboa en 1548. Cuando obtuvo la licenciatura en medicina a los treinta y dos años, harto de persecuciones y obsecuencias, decidió fugar hacia Brasil. Quería alejarse de los incendios sin fin, el vértigo de acusaciones, las forzadas pilas del bautismo, las cámaras de tortura o los Autos de Fe que asolaban Portugal. Le regocijó el océano y festejó sus tempestades que parecían borrar tempestades humanas. Pero al desembocar en el Brasil supo que convenía alejarse del territorio dominado por la corona portuguesa. Continuó, entonces, su viaje hacia el Oeste, hacia el Virreinato del Perú. Llegó por fin a la legendaria Potosí donde las minas de plata eran explotadas furiosamente: ya las vetas daban inequívocas señales de agotamiento. Encontró a otros portugueses con quienes trabó amistad; esa relación tuvo después onerosas consecuencias.

Deseoso de practicar la medicina, se le ocurrió construir un hospital para los indígenas y realizó gestiones ante el Cabildo e incluso ante el obispo del Cuzco. No tuvo éxito: la salud de los indios no era un asunto de interés. Tampoco ya le convenía permanecer en ese lugar donde era mirado con sospecha. Enterado de que se necesitaban médicos en el Sur, reinició la marcha. Todavía lo animaban esperanzas. Atravesó mesetas, quebradas y desiertos espectrales hasta concluir en el oasis de Ibatín. Allí conoció a la joven Aldonza Maldonado, una muchacha de ojos dulces pero sin fortuna; una hermosa cristiana vieja [4] que, por lo exiguo de la dote, no podía aspirar a un matrimonio ventajoso. Aceptó casarse con este médico portugués maduro, pobre y cristiano nuevo [5] porque tenía aspecto confiable y trato cordial. Los esponsales fueron adustos, tal como exigía la carencia de dinero por ambas partes.

Diego Núñez da Silva se sintió dichoso. Había ofrecido sus servicios a toda Ibatín y a las escasas poblaciones desperdigadas por la inconmensurable Gobernación del Tucumán. Con sus ahorros previos y su magro sueldo consiguió financiar la construcción de esta modesta vivienda en torno al tradicional patio rectangular. Terminó la casa, pero faltaba corregir el patio.

Se enteró de que en el convento de La Merced había un naranjal. Entrevistó al superior, fray Antonio Luque. Le bastó una sola charla para obtener varios retoños y la ayuda gratuita de dos indios y dos negros. Bajo su supervisión los azadones arrancaron el yuyal. Los tallos y raíces gimieron bajo los golpes. Huyeron las alimañas. Luego palas y picos completaron la limpieza, removiendo vizcacheras y huevos de reptiles. Rozaron la tierra húmeda le imprimieron un declive suave para que escurriese el agua de las lluvias. Después apisonaron hasta que el rectángulo quedó liso como la piel de un tambor.

Don Diego marcó entonces doce puntos y ordenó cavarlos. Asombró a los peones: hincó su rodilla y, rechazando ayuda, ubicó amorosamente cada árbol en su respectivo sitio. Comprimió la tierra en torno a la grácil base de los tallos, vació con deleite los baldes como si diese de beber a peregrinos y, al terminar la jornada, llamó a su mujer.

Ella acudió sumisa, las manos enredadas en las cuentas del rosario. Su cabellera oscura le llegaba a los hombros. La piel de aceituna contrastaba con sus ojos color miel. Su cara era redonda, de muñeca, con boca chica y nariz breve.

– ¿Qué te parece, Aldonza? -dijo él con orgullo mientras adelantaba el mentón hacia los pequeños árboles. Le explicó que pronto florecerían azahares, vendrían frutos y tendrían buena sombra.

No le dijo, en cambio, que el flamante patio de naranjos era la reproducción de un sueño. Era su nostalgia por España, una tierra que jamás conoció.

3

La suntuosa fronda del naranjal ya alojaba la estridencia de los pájaros cuando nació el cuarto hijo de la pareja. Don Diego había adquirido el hábito de sentarse en una silla de junco para gozar la frescura vespertina. El cuadro era idílico. Francisco lo evocó a menudo en los años posteriores, inclusive cuando yacía en el suelo de su prisión. La memoria pintaba el lejano paisaje en pastel cálido con manchan es de azul.

Los tres hermanos de Francisco eran Diego, Isabel y Felipa. Diego, el primogénito, le llevaba diez años a Francisco y lo bautizaron con el mismo nombre de su padre. Pero sus rasgos físicos y espirituales no evocaban al licenciado, sino a la bella Aldonza. Como ésta y como su hermana Isabel, Diego era apacible, afectuoso, de cara redonda y baja estatura. Felipa y Francisco, por el contrario, reproducían al padre: nariz huesuda, frente despejada, cabellos cobrizos y altura generosa. Eran, como don Diego, apasionados, habladores y audaces. La vehemente Felipa, por ejemplo, no lograba poner freno a su espíritu rebelde; sus atrevimientos desesperaban a la pobre Aldonza que la retaba con su voz de santa y le ordenaba purificarse con una serie de avemarías. El pequeño Francisco avanzaba por la misma senda.

Esta Familia de seis personas contaba con la servidumbre de una pareja de esclavos: Luis y Catalina. En comparación con otras casas, dos esclavos eran un rotundo certificado de pobreza. Don Diego los había comprado en una liquidación de mercadería fallada: el negro rengueando debido a una herida que le infligieron en el muslo durante un intento de fuga y no era útil para los trabajos rudos. Ella era tuerta. Ambos habían sido cazados en Angola cuando niños. Aprendieron los rudimentos del castellano que mechaban con ásperas expresiones de origen. También se resignaron al bautismo y la imposición de nombres cristianos, aunque seguían evocando oblicuamente a sus lejanos dioses. El rengo Luis se fabricó un instrumento musical con la quijada de un asno y el huesito de una oveja. Raspaba los dientes de la quijada con incitante ritmo y su voz recorría una melopea inverosímil. La tuerta Catalina le acompañaba con palmas, leves movimientos de todo el cuerpo y un canto triste a boca cerrada.

El licenciado reconoció la inteligencia de Luis, quien afirmaba descender de un brujo, y le enseñó a ayudarle en sus trabajos de cirugía. El hecho resonó escandalosamente en Ibatín. Aunque algunos negros y mulatos ya oficiaban de barberos y realizaban las sangrías comunes, no se les confiaba la reducción de una fractura, el drenaje de abscesos o la cauterización de heridas. Don Diego le encargó también la custodia de su delicado instrumental. La cojera no le impedía seguirlo por las calles de Ibatín o a través de los pedregales de extramuros cargando sobre un hombro la petaca llena de piezas quirúrgicas, polvos, ungüentos y vendas.

Cuando Diego Núñez da Silva se sentaba bajo los naranjos del a tardecer en su ancha silla de junco, lo empezaba a rodear una pequeña audiencia. Era un narrador nato. Si iniciaba una historia, era difícil levantarse, ni tan siquiera para orinar. Se decía que hasta los pájaros cesaban de moverse. Tenía un repertorio inagotable. Estaba siempre dispuesto a brindar nuevos cuentos sobre héroes y caballeros, pero a menudo le pedían que repitiese las conmovedoras remembranzas españolas y los moralizantes episodios de la historia sagrada. Su mayor placer -más que el descanso, más que la sabrosa conversación- era mantener fresca su memoria y ejercitar la de sus hijos. El cuidado de la memoria no era una predilección inocente ni desprovista de riesgos.

Un día el patio de los naranjos empezó a ser denominado «la academia». Al médico portugués no le molestó la ironía. Más aún: para no parecer acobardado, decidió que allí se impartiese una educación sistemática a su familia. Alegó que eran insuficientes las enseñanzas dispersas. Convenció al endeble fray Isidro Miranda para que impartiese lecciones a todos. Así empezó una actividad que no iba a ser bien vista por las autoridades. Aprender algo ajeno al catecismo implicaba invadir jurisdicciones peligrosas.

Bajo la fronda instalaron una mesa de algarroba y la rodearon con bancos desiguales. El abatido fraile propuso enseñar el quatrivio [6] básico: gramática, geografía, aritmética e historia. Su voz era cálida y persuasiva. Lo mejor de este hombre. En cambio su rostro huesudo enmarcaba un par de ojos continuamente desorbitados, como si no salieran del asombro o el terror, a pesar de su buena voluntad, la impresionante mirada chocaba con la de sus alumnos. A éstos les resultaba difícil sustraerse del sobresalto. El enclenque fraile había evangelizado en el Perú y en Paraguay, fue atravesado por flechas en el Chaco y trabajó en la ciudad de Santiago del Estero con el legendario primer obispo de esta dilatada Gobernación del Tucumán.

Los alumnos de la escuela fueron Aldonza -a quien su marido había enseñado las primeras letras-, sus cuatro hijos (inclusive el pequeño y travieso Francisco), Lucas Graneros (amigo de Diego) y tres vecinos. Aldonza, aunque provenía de una familia cristiana vieja con relativo abolengo, no había recibido más instrucción que la referida a hilado, tejido, bordado y costura.

– El conocimiento es poder -repetía don Diego a los desparejos estudiantes apretando los puños sobre la mesa-. Es un extraño poder que no se compara con el acero, ni la pólvora, ni el músculo. Quien conoce, es poderoso.

Fray Antonio Luque, el severo superior de los mercedarios que le había provisto generosamente los retoños del naranjal, no opinaba de igual forma. Luque era un sacerdote rudo a quien el Santo Oficio de la Inquisición invistió con la jerarquía de familiar [7]. Usó un tono amable para asestarle la refutación aplastante:

– El conocimiento es soberbia -dijo con lentitud; cada palabra goteaba hiel-. Por querer engullir el conocimiento fuimos echados del Paraíso.

Y refiriéndose a la academia del patio de los naranjos, la descalificó redondamente:

– Es una excentricidad.

Por si no hubiera sido bastante categórico, añadió:

– Es absurdo que estudie toda una familia. Para la educación de las mujeres basta con aprender labores manuales y el catecismo.

Diego Núñez da Silva lo escuchó con respeto. Sabía cuánto riesgo implicaba ofender su autoridad de familiar. Después de cada frase, aunque no lo convencía, bajaba los párpados y hasta inclinaba su cabeza. El rígido sacerdote era pequeño y de mirada furriginosa. El médico era alto y de ojos tiernos. Pero el médico, obviamente, debía ceder ante la fuerza del pequeño sacerdote. Aunque no tanto como para clausurar la academia. Se limitaba a decir que reflexionaría sobre sus criteriosas palabras. Pero no despidió a fray Isidro, ni limitó las horas de clase, ni excluyó a las mujeres del aprendizaje. Su escuela debía proseguir y fray Antonio Luque reconocería probablemente su valor cuando se convenciera de que no lesionaba la fe.

Diego Núñez da Silva dedicó tiempo y presencia a su creación. Algunas tardes se incorporaba a la mesa de estudio para insuflar ánimo. Escuchaba, preguntaba, anotaba. Jugaba de discípulo. El afectuoso Isidro le inducía a completar datos y explicar mejor ciertos problemas.

– Es usted, don Diego -insistía el fraile-, quien borra las dificultades de la geografía y la aritmética. En cuanto a la gramática y la historia, las convierte en materias subyugantes. ¿Cómo no admirarlo? Yo enseño a lo bruto. Sin desmalezar y sin regar.

– Exagera. Si usted no desmalezara -reía don Diego-, poco valdrían mis intervenciones.

– Usted nos entusiasma. Y en cuanto a mí, reconozco que me propina oportunos castigos a mis accesos de soberbia. Es bueno que a uno le recuerden que es insignificante y achacoso.

Aldonza contemplaba embelesada al esmirriado sacerdote. La enternecía su maciza humildad. Era un buen modelo para su propio ideal de modestia. El sometimiento y la humillación la conmovían.

Fray Antonio Luque convocó a Isidro Miranda para que le «informase» sobre la «ridícula academia». El corto funcionario no quería descripciones ingenuas. Quería algo que se sintetizaba en una palabra sonora, inequívoca y enaltecedora: denuncia. La denuncia de costumbres, frases, opiniones y hasta alusiones sutiles que permitiesen atrapar la punta de un hilo que llevase a la inmunda cueva del demonio. Le formuló media docena de preguntas que el buen Isidro contestó en seguida con sus ojos más protruidos que nunca: eran dos globos que flotaban delante de su cara. Después el familiar le asestó un reproche:

– ¿Qué ocurrencia fue esa de armar un quatrivio? -su mirada emitía rayos-. Sí, un quatrivio insólito para esta parte del mundo. ¿Qué necesidad existe de enseñar historia, aritmética, geografía y gramática en este desierto de la cristiandad? Son cuatro disciplinas para centros calificados, no para Ibatín. Lo único que falta para completar este grotesco es que incorpore como alumnos de sus clases a los esclavos.

Fray Isidro apretaba la cruz que le colgaba al pecho.

– Usted enseña materias fastuosas para seres miserables. Riega en la arena. ¡Absurdo!

Se levantó, dio un par de vueltas en la oscura sacristía y levantó el índice hacia el cielo.

– Además, cometió un olvido imperdonable: marginó la teología, la reina de las ciencias. ¿Cómo pretende que entiendan el mundo sin la teología? Si usted y ese médico portugués altamente sospechoso quieren cultivar almas, como dicen, enseñe por lo menos un rudimento de teología. ¡Un rudimento!

A la tarde siguiente fray Isidro abrió el ajado cuaderno que conservaba desde sus años mozos e impartió la primera clase de teología. A su término, Diego, el hermano mayor, dijo que le gustaría aprender latín. El fraile se sorprendió:

– ¿Latín?

– Para entender la misa -contestó el muchacho en disculpas.

– No necesitas entenderla -explicó el sacerdote-: basta con asistir, escuchar, emocionarse, comulgar. Y creer.

– ¡Yo también quiero aprender eso! -exclamó el pequeño Francisco.

– «Eso» se llama latín.

– Sí, latín.

– No tienes edad suficiente -sentenció fray Isidro.

– ¿Por qué?

El sacerdote se acercó al niño y le apretó los hombros, cariñosamente.

– Todo no se puede saber -dijo.

Lo soltó, caminó con paso lento en torno a sus alumnos y se dirigió al ausente don Diego: «Saber, no siempre es poder.»

Dio por finalizada la clase. Cada uno recogió sus útiles.

Contrariamente a lo previsto, en un par de semanas comenzó a impartir lecciones de latín. Diego y Francisco lo estudiaron como si fuese un juego. Machacaban las declinaciones mientras saltaban la cuerda y se entretenían con la práctica del tejo. Enterado de esta novedad, fray Antonio Luque se permitió emitir un destello de aprobación. Pero aún no se alejaban de su espíritu alerta las ominosas sospechas de herejía.

Francisco Maldonado da Silva ha cumplido 35 años de edad. Se ha trasladado a Concepción, en el Sur de Chile, para evitar el zarpazo de la Inquisición. Tiene un sueño ligero y sobresaltado, Intuye que en algún momento, que en una de esas noches, sucederá. Esboza planes pero los desecha por ingenuos. Ambos -él y la Inquisición- tendrán que encontrarse, fatalmente.

Oye ruidos en torno a la casa. Su presentimiento deviene realidad. Imagina a los soldados con la orden de arrestado. Ha llegado el instante. Se levanta silenciosamente. No debe asustar a su esposa e hijita dormidas. Se viste en la oscuridad. Los esbirros suelen actuar brutalmente y él los va a sorprender con su postura digna. Aunque su corazón desenfrenado le ha empezado a latir en la garganta.

4

Ibatín se acurrucaba en las faldas de una montaña que detenía las nubes provenientes del Este y las obligaba a regar sus laderas; la vasta aridez circundante se trocaba abruptamente en jungla. Para llegar a este oasis, Diego Núñez da Silva tuvo que recorrer los mismos caminos que por primera vez, siglos atrás, habían abierto los incas. Después de los incas esos caminos fueron fatigados por los tenaces conquistadores: sus pequeñas y suicidas huestes eran atraídas por la alucinación de una ciudad portentosa cuyas viviendas tenían muros de plata y tejas de oro. Los conquistadores, cargando destellantes armaduras, recorrieron la antigua red caminera. No descubrieron la ciudad de sus sueños pero fundaron otras, entre ellas Ibatín o San Miguel de Tucumán, junto a un río que baja fresco y sonoro por la Quebrada del Portugués. Lo bautizaron «río del Tejar» porque a sus orillas se instaló una fábrica de tejas. No se sabe, en cambio, a qué portugués se refirieron cuando llamaron «del Portugués» a la quebrada; ese nombre ya existía cuando arribó Núñez da Silva.

Los habitantes de Ibatín tuvieron que luchar desde el principio contra dos amenazas: la naturaleza exuberante y los indios. Junto a la ciudad bullía la selva. El aliento de los pumas llegaba hasta los patios. El río bajaba entre impresionantes barrancas; en la época de lluvia los afluentes engordaban rápidamente y entonces se convertía en un monstruo oscuro y agresivo. La creciente arrancaba árboles enteros, empujaba piedras y devoraba muros. Su horrendo avance generaba pánico. Los aldeanos construían las defensas con piedras y troncos. Por más que se esforzasen, nunca conseguían detener las lenguas que se estiraban hacia el centro. Una vez el agua llegó a los umbrales de la Iglesia Mayor.

A poco de ser fundada Ibatín -le contaron a don Diego apenas se instaló en ella- se produjo una sublevación de los calchaquíes. Estos indios habitaban las montañas y no aceptaban ser sometidos al régimen de las encomiendas [8] lideraba entonces un legendario cacique de enorme estatura llamado Gualán y al que un sacerdote comparó con el bíblico Goliat. Planearon un devastador ataque y eran la paciencia de aguardar hasta que la mayoría de los españoles saliesen para una expedición. Quebraron el cerco de la ciudad, destruyeron los sembradíos, espantaron los animales y prendieron fuego a todos los edificios. La resistencia sobrehumana de los pocos españoles, sostenida con arcabuces y puñales, duró varios días hasta que pudo llegar el auxilio de Santiago del Estero. En el combate murió Gualán. Los calchaquíes -de cuello grueso y pelambre leonina- retrocedieron a sus posiciones montañosas. Los indios de la llanura, que también querían sublevarse, al perder la protección de esas tribus indómitas se sometieron definitivamente al poder español. Ibatín fue reconstruida desde los calcinados cimientos.

Este conflicto tuvo repercusión en el vínculo de los hombres con las fuerzas sobrenaturales. En efecto, la ciudad había sido fundada bajo la protección del arcángel Miguel y su espada. Pero estaba visto que el arcángel no enfrentó a los calchaquíes. Su negligencia produjo mucha decepción. Los sacerdotes y el pueblo decidieron conseguirse otro amparo más confiable. Un cura soñó con los santos Judas y Simón. El mensaje era claro: fueron Judas y Simón quienes intervinieron realmente para salvar a Ibatín. Habría que designarlos patronos, entonces, en lugar del ineficiente Miguel. Pero, ¿cómo desplazar al arcángel sin que se ofendiera? El mismo cura propuso la solución: designar a Simón y Judas vicepatronos. La ocurrencia obtuvo una aprobación jubilosa y en pocas semanas se erigió la ermita de los dos nuevos protectores. Se la construyó primorosamente en el acceso norte, por donde ingresaban los viajeros del Perú, así se enteraban en seguida de su presencia. Por allí solían pasar Francisco, su hermano Diego y su amigo Lucas cuando iban de pesca.

Una empalizada de troncos rodeaba al pueblo. Cada vecino estaba obligado a tener armas en su vivienda y por lo menos un caballo. Se vivía en pie de guerra. Los guardianes circulaban permanentemente por la ancha ronda de extramuros. También don Diego lo hacía cada dos o tres meses. Pero como era el único médico, las autoridades preferían que no participara tanto de las rondas y estuviese disponible para su tarea específica. A Francisco le enorgullecía ver a su padre alistarse como soldado. Lo miraba revisar el arcabuz, contar las municiones y ponerse el morrión sobre la cobriza cabellera.

La plaza mayor de Ibatín estaba flanqueada por las calles reales que empalmaban con los caminos a Chile y Perú (en el Norte) y las planicies pampeanas (en el Sur). El bullicio no cesaba: al tránsito de carretas se sumaban las tropillas de mulas, el mugido de los bueyes, los relinchos de los caballos y el regateo apasionado de los comerciantes. En el centro de ese movimiento de hombres, bestias y vehículos se erguía la picota: la llamaban «árbol de la justicia». Era el rústico eje de la ciudad: testimonio de su fundación y vigía de su crecimiento. Con su sólida fijación a la tierra -«en el nombre del Rey»-legitimaba la presencia y la acción de los colonos. En la picota se azotaba y ejecutaba. Los reos llegaban a su severa instancia con la soga al cuello, escoltados por guardias. El pregonero informaba sobre su delito; el verdugo procedía a colgado con eficiencia; la picota lo exhibía con orgullo macabro; los vecinos miraban morbosamente el cuerpo que pendía de la cuerda y se balanceaba ligeramente como si transmitiese saludos del infierno. A veces era necesario retirar el cadáver antes de que cumpliese su didáctica función de escarmiento porque se celebraba una fiesta. Fiesta por el nacimiento de un príncipe, la coronación de un nuevo rey o la designación de otras autoridades. Era imprescindible que los domingos y días de guardar, así como la celebración de los santos favoritos, nunca se contaminasen con una ejecución. No porque la ejecución en sí careciera de elementos festivos, sino porque Eclessia abhorret a sanguini y atañe al buen cristiano dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

La plaza era, pues, un espectáculo perpetuo. Si no colgaba un ahorcado -al que rápidamente visitaban las moscas-, había jolgorio secular. Si no se realizaba una corrida de toros, circulaba una procesión (contra la próxima creciente del río, contra una epidemia, por falta de lluvia, por exceso de lluvia, contra la renovada amenaza de los calchaquíes o en acción de gracias por la buena cosecha). Durante las procesiones desfilaban las cuatro órdenes religiosas principales con sus distintivos: dominicos, mercedarios, franciscanos y jesuitas. El energúmeno de fray Antonio Luque solía dirigir las letanías e imprecaciones porque su voz era estentórea y porque así recordaba a los ocultos herejes su temible poder de familiar. Marchaba al frente de la imagen mirando el polvo del camino porque «polvo fuimos y polvo seremos» y de cuando en cuando clavaba sus pupilas con acierto intuitivo en quien olvidaba la gravedad del momento. Después se realizaba una carrera de caballos y una de sortijas; incluso elementales representaciones teatrales sobre temas sagrados y concursos de poesía en los que una vez participó Diego Núñez da Silva. Al oscurecer se encendían los fuegos artificiales. Diego se quemó una mano por querer ayudar; quedó una cicatriz en la palma.

Esta ceñida descripción sería incompleta si no recordáramos que a un costado de la plaza se erigía el Cabildo -la autoridad secular-, compuesto por varias habitaciones que rodeaban al infaltable patio. Sus muros enjabelgados relucían como la nieve de las altas cumbres. En el centro del patio instalaron un aljibe con hermoso brocal de azulejos. Enfrentando al Cabildo se elevaba la Iglesia Mayor -la autoridad eclesial-. Ahí estaban, pues, los dos poderes que se disputaban el dominio de Ibatín, la Gobernación del Tucumán y el continente entero. De un lado el poder terrenal, del otro el poder celestial. Y así como el primero se extendía hasta la implacable picota, el segundo se extendía hacia otras iglesias y conventos. En la picota mandaba el César (incluso los condenados por la religión debían ser entregados al brazo seglar) y en los templos mandaba Dios. Pero ambos se extralimitaban siempre porque Dios está en todas partes y el César no se resigna a ser menos que Dios.

Por las calles vecinas a la plaza se edificaron las otras iglesias con sus respectivos conventos. Los franciscanos, con rubor, levantaron una iglesia más alta que la de los mercedarios y le anexaron una hermosa capilla. Se expusieron a las críticas y a la culpa por el mucho dinero invertido. Los jesuitas, en cambio, no se intimidaron por las eventuales críticas: construyeron una nave con crucero de cuarenta metros de largo, atrio amplio, paredes de ladrillo y almohadillado exterior; embaldosaron el piso con cerámica, revistieron las paredes con yeso y cubrieron el techo con tejas; instalaron un altar grandioso y dotaron al templo de un púlpito admirablemente decorado. Los jesuitas asumían frontalmente la belicosidad de su Compañía.

Corre la tranca de hierro. Apenas entreabre la puerta, varias manos empujan desde el exterior. Suponen que Francisco, asustado, volvería a cerrar. Pero Francisco no se mueve. Los soldados tienen que frenar su ímpetu: ante ellos, en la penumbra, se yergue un hombre macizo al que la lámpara pincela de oro y añil. Miran perplejos. Casi olvidan lo que tenían que decir.

Uno de los esbirros le acerca la lámpara a los ojos y pregunta:

– ¿Es usted Francisco Maldonado da Silva?

– Sí.

– Yo soy Juan Minaya, teniente receptor del Santo Oficio -le adhiere la lámpara a la nariz, como si deseara quemarlo-. Identifíquese.

Francisco, casi enceguecido, se anima a preguntar:

– ¿No acaba de nombrarme?

– ¡Identifíquese! -gruñe con despecho burocrático.

– Soy Francisco Maldonado da Silva.

El teniente baja parsimoniosamente la lámpara, que ilumina desde abajo trozos flotantes de los rostros espectrales.

– Queda arrestado en nombre del Santo Oficio -sentencia.

Los otros hombres le aferran los brazos con rudeza. Se apropian de su cuerpo.

5

Isidro Miranda solía llevar al pequeño Francisco hasta la ermita de los vicepatronos Simón y Judas. Era un paseo agradable para ambos: el anciano se divertía con las ocurrencias del pequeño y éste le sacaba información al religioso. A salvo de la solemnidad que le imponían los semejantes, el niño era como un nieto que le permitía jugar de abuelo transgresor. Mientras recorrían las calles de casas toscas -que contrastaban su piel de adobe con el verde de los cedros- Francisco le hacía reiteradas preguntas sobre los otros sitios donde había vivido antes de radicarse en Ibatín, especialmente la vecina Santiago del Estero. Allí pasó años junto al desopilante Francisco de Vitoria, que había sido el primer obispo de la Gobernación. Vitoria fue un hombre excepcional que interrumpió abruptamente su gestión pastoral cuando más lo necesitaban.

– Lo persiguieron sus propios pecados o la envidia de los otros -fray Isidro no lograba ponerse de acuerdo: unas veces acentuaba lo primero y otras lo segundo-. Pero insistía- Francisco de Vitoria dejó un recuerdo imborrable. Eso sí: imborrable.

– Me hubiera gustado conocerlo -decía Francisquito.

– Sí -coincidió el fraile-. Y te habría causado una fuerte impresión.

– ¿Le gustaban los niños?

– A veces.

– ¿Cómo a veces?

– Cuando le divertían. Fíjate. Uno de sus hijos, que le dio una negra angoleña, era extremadamente tímido.

– ¿Hijo suyo y de una negra angoleña? -se extrañó el pequeño.

Isidro no hizo caso de la interferencia y continuó:

– Le enfurecía que fuese tímido. Tanto insistió para que el mulatito fuera más travieso, que festejó la rotura de la imagen de un santo. Lo alzó, besó y bailó con él en torno a los sagrados añicos. Después le aplicó una penitencia. El mulatito lloró confundido: ¿hizo bien?, ¿hizo mal?

– Y usted, ¿qué opina?

– Aguarda. Francisco de Vitoria organizó una procesión para desagraviar al santo, como correspondía, y preguntó al mulatito si estaba arrepentido. El niño no sabía que contestarle y dijo con mucha gracia que aún le dolía la paliza. ¿No estás arrepentido?, insistió su padre. Me duele, repetía. ¡Contesta lo que pregunto! Me duele. Y así otra vez. El obispo interpretó esta evasiva como una saludable rebelión.

– ¿Saludable rebelión?

– «Saludable»… -dudó el fraile-. Sí, dije saludable rebelión. Un absurdo, claro. Pero Francisco de Vitoria era absurdo. En definitiva: celebraba la rebelión. Raro, ¿no?

– ¿Puede un obispo tener hijos?

El fraile carraspeó y desvió la cabeza.

– ¿Usted tiene hijos?

Aferró con sus manos la cruz que le colgaba sobre el pecho.

– Los sacerdotes hacemos voto de castidad y practicamos el celibato.

– ¿Qué es el celibato?

– No contraer matrimonio.

– Pero se puede tener hijos.

– Se puede, pero no se debe.

– El obispo Francisco de Vitoria…

– Lo juzgará Dios.

Hacia el Norte se extendía la cadena montañosa tapizada por jungla. En lo alto brillaban las cumbres nevadas. A medida que se aproximaban al cerco de Ibatín crecía el número de carretas y animales. Ingresaron en una explanada donde confluían policromía y estruendo. Allí se renovaban cabalgaduras y bueyes, se vendían tropillas de mulas, se amontonaban los fardos olorosos, los esclavos cargaban bultos. Era el sitio donde rápidamente se encontraba al talabartero que arreglaba una montura y a los carpinteros que reponían el eje de la carreta.

– ¿El obispo de Vitoria era bueno con los rebeldes, entonces? -a Francisco le quedó rondando el asombro.

– Sólo con los niños rebeldes.

– ¿Por qué?

– No lo amenazaban. Era celoso de su poder, de su fuerza. A los adultos que osaban insubordinarse los aplastaba sin misericordia, con mano pesada. Fíjate que llegó a excomulgar al gobernador.

– ¿Al gobernador?

– Exactamente. ¡Y no una, sino cuatro veces!

– ¿Excomulgó cuatro veces al gobernador?

– Tal como lo oyes: cuatro.

– ¡Pobre! Andará pensando en el infierno.

Junto a la empalizada y cerca del pórtico se destacaba la lactescente ermita de los vicepatronos. La construyeron en ese sitio por razones prácticas: así podían controlar mejor las amenazas del tío, de la selva y de los impenitentes calchaquíes. Entraron en la acogedora penumbra. San Judas y San Simón fueron esculpidos en imágenes impresionantes. Los limbos de plata resaltaban sobre sus retintos cabellos. Vestían hábitos verdes, como correspondía al color dominante de Ibatín, y los envolvía una túnica morada sobre la que refulgían estrellas de oro.

Se arrodillaron sobre la alfombra de lana y rezaron.

Al salir, Fray Isidro repetía siempre:

– Nunca vayas a confundir San Judas Tadeo con Judas Iscariote.

Apoyándose en los refuerzos de la empalizada se extendía un ancho mesón cuyas paredes estaban cubiertas por cáscaras de pintura roja. Allí se hospedaban los viajeros. El gobernador del Tucumán había ordenado con sensatez que toda ciudad del territorio debía contar con un mesón por lo menos, «para remediar el daño de que todas las casas lo sean».

A unos treinta pasos funcionaba la pulpería cuyo techo de cañas y paja era sombreado por un algarrobo. El fraile tironeó la mano de Francisquito para alejado de esa tentación. Era un edificio muy concurrido y alegre. La primera vez que el niño se interesó por el lugar, el fraile dijo que era una «porquería», que «pulpería» significaba eso: «porquería».

– Pero ahí no se crían puercos.

– Algo peor.

– ¿Qué?

– Pecadores.

– ¿Por qué? ¿Qué hacen?

– Pecan.

– ¿Qué pecados?

– Se emborrachan. Y juegan por dinero, por tierras, por mulas, por ropa. Es un antro de Satanás. Los naipes, los dados y la perinola los enloquecen. Algunos salen desesperados porque se han empobrecido y otros desesperados porque se han enriquecido. Habría que voltearla.

– ¿Por qué no la voltean?

Fray Isidro elevaba sus protuberantes ojos al cielo para transferirle la pregunta.

– ¿Por qué? -insistía el pequeño.

El fraile, impotente, hizo otra transferencia más próxima: habría que preguntarle a fray Antonio Luque. Es juez de la Santa Cruzada, que vela por las buenas costumbres. Y es familiar de la Inquisición. Tiene suficiente autoridad para exigir a los jugadores que empeñen su palabra de que no volverán a pecar y también castigarlos si violasen el juramento.

– ¡Pero no lo hace!

– No.

El pequeño meneó la cabeza. Al rato insistía:

– ¿Hay pulperías en Santiago del Estero?

– Hay.

– ¿Ya había cuando estaba el obispo Francisco de Vitoria?

– Sí, había. Se instalaron antes de que él llegase.

– ¿No las destruyó con su mano pesada?

– No.

– ¿Por qué?

– ¡Por qué!, ¡por qué! No tengo todas las respuestas.

A Francisquito le gustaba irritarlo: el achicharrado fraile se tornaba más joven.

– Sé por qué -murmuró al rato con una mueca; pero tardó en decirlo.

– ¿Por qué?

– Les sacaba dinero. El obispo les sacaba mucho dinero como multa por sus vicios. La pulpería se convirtió en una importante fuente de recursos para su obra pastoral. Eso me dijo una vez. Es un secreto.

– ¿Era verdad?

– Creo que en parte.

– ¡Ese obispo era peor que los cerdos de la pulpería!

– sentenció Francisco.

El fraile se santiguó.

– Soy un Judas -murmuró arrepentido y empezó a pellizcar su rosario-. No era un mal pastor. No soy digno de él.

Su voz se anudaba. Le brillaron los ojos enormes.

No aceptó referirse nuevamente a su antiguo prelado. Recién lo hizo mucho después, durante el viaje a Córdoba.

Mientras los tres oficiales y el severo teniente receptor del Santo Oficio lo zarandean junto a la puerta con innecesaria e irrespetuosa violencia, Francisco sale de la lobreguez circundante y recupera la belleza de Ibatín. Ve el sonoro río del Tejar, la ermita de los vicepatronos, la bulliciosa plaza mayor, las cumbres nevadas sobre laderas cubiertas de jungla, la incesante fábrica de carretas y el patio de los naranjos color azur y pastel. Ve a su familia integra, alborotada, tierna y perpleja.

6

En las pequeñas poblaciones de la vasta y remota Gobernación del Tucumán se solían acumular ciertos bienes que significaban riqueza: tierras, indios, negros, recuas de mulas, piaras, ganado y sementeras. A esto se agregaban ciertos lujos como vajilla de plata, muebles, telas finas, piezas de oro y delicados utensilios importados de Europa. Pero a nadie se le ocurría formar un tesoro con libros. Los libros eran caros para comprar y difíciles de vender; además, contenían pensamientos temerarios. Y los pensamientos generaban turbaciones que una silla o una mula, por ejemplo, jamás producían.

A Diego Nuñez da Silva le interesó formar una biblioteca. En lugar de invertir sus ahorros en bienes productivos, los gastó en la adquisición de volúmenes cuestionables. Trajo algunos de su Lisboa natal y compró los restantes en Potosí. Su biblioteca hubiera suscitado aprecio en Lima o Madrid, donde funcionaba la Universidad y abundaban los eruditos. En la miserable Ibatín, en cambio, no sólo era una extravagancia, sino motivo de sospechas.

Los volúmenes se alineaban sobre gruesos estantes en un pequeño cuarto donde se encerraba a estudiar. Cuando hizo construir esta vivienda se esmeró en dotar al cuarto de la necesaria privacidad. Allí guardaba también su petaca con instrumentos médicos y algunos recuerdos personales. Nadie podía entrar sin su autorización. Los esclavos tenían instrucciones precisas y la comprensiva Aldonza se ocupaba de hacer respetar la voluntad de su esposo.

Francisco amaba introducirse en esa especie de santuario cuando su padre se aislaba para leer o escribir. Trató de descifrar el enigma por su cuenta. De tanto observar a su padre, reproducía cada uno de sus pasos: extraía un tomo con cariño, lo calzaba sobre el pecho como una valiosa carga, lo depositaba sobre la mesa, abría la dura tapa y dejaba correr las hojas de signos iguales. En ese mar alborotado de letras aparecían viñetas coloridas y se intercalaban hermosas ilustraciones. Se dedicó a examinar las ilustraciones de todos y cada uno de los libros. Antes de aprender a leer ya había conocido figuras y paisajes maravillosos. Quizá eran los sabios que le hablaban desde lejanas tierras. Cuando pudo leer, esos libros ya formaban un terreno familiar.

– Algún día los leerás a todos -sonreía don Diego ante la voracidad de Francisco.

– Te aconsejo leer un poco cada día -conciliaba fray Isidro-. Para no cansarte, camina despacio y con buen talante. Cada vez que te concentres en una hoja, alégrate. Alégrate porque has entablado relación con otro ser que tiene algo importante para decir.

Entre los numerosos libros disponibles se destacaba el Teatro de los dioses de la gentilidad del franciscano Baltazar de Vitoria. ¿Tenía algún parentesco con quien fue el primer y muy escandaloso obispo del Tucumán? Imposible saberlo. La obra era un deslumbrante catálogo de divinidades paganas. Hervía de anécdotas de personajes fabulosos y explicaciones insólitas. Mostraba las ridículas creencias que existieron antes de la revelación. Y aunque eran mentiras del principio al fin, tenían extraordinaria belleza. Fray Antonio Luque, enterado del hecho, se opuso a que Francisco leyera ese libro.

– Lo confundirá en materia de religión.

Su padre, en cambio, opinaba que le fortalecía el raciocinio.

– Lo ayudará a no confundirse, precisamente.

El pequeño leía en forma salteada. Héroes, dioses, filicidios, engaños, metamorfosis y prodigios alternaban con argumentos verosímiles. Aprendió a respetar los disparates: también son poderosos.

Cuando sus progresos en latín le permitieron traducir algunos versos, jugó con la Antología de poetas latinos que compuso Octaviano de la Mirándola. Su padre comentó a fray Antonio Luque que los poemas de Horacio incluidos en esa Antología exhalaban un lirismo fantasioso y que sus sentencias penetraban como la buena lluvia. El severo familiar no contestó porque no le interesaba el lirismo sino la fe. La moral de Horacio -proseguía don Diego- es grata al sentimiento cristiano. La moral -explicó Luque secamente- no necesita ser grata, sino acatada.

Entre la sección médica y la general estaban ubicados los seis volúmenes de la Historia naturalis de Plinio. Fascinante: condensaban los treinta y siete libros que escribió ese romano genial. A Francisco le llevó años leerlo íntegramente. Plinio fue un gordo que engulló el conocimiento global de su época. Estudió sin límites, empezando por el origen del universo y sus contenidos; hasta sabía que la Tierra era redonda. Diego Núñez da Silva le rendía una desenfrenada admiración. Ese hombre había estudiado la friolera de dos mil libros pertenecientes a ciento cuarenta autores romanos y trescientos veintiséis griegos -contaba-. Era tan ardiente su vocación de saber que no caminaba para no perder tiempo: siempre lo acompañaban escribas a quienes dictaba sus observaciones. Su recopilación fue inteligente y, a pesar de su erudición incomparable, tuvo la modestia de citar las fuentes que utilizó. Algunas de sus observaciones son impresionantes: asegura que los animales sienten su propia naturaleza, obran según ella y así resuelven sus dificultades; pero el hombre, en cambio, nada sabe de sí mismo si no lo aprende: lo único que sabe por sí solo es llorar. Por lo tanto, la obligación de cada ser humano es aprender y enterarse -agregó don Diego-. A partir de entonces, cada vez que Francisco lloraba se decía: «Estoy procediendo como un animal; veamos ahora cómo procede el hombre.»

Plinio dedicó muchas páginas a los seres fabulosos. Le regocijaba describir hombres cuyos pies apuntaban hacia atrás o seres desprovistos de boca que se alimentaban inhalando perfumes; caballos alados; unicornios; personas con dedos tan descomunales que podían cubrirse con ellos la cabeza como si fueran un sombrero.

– ¿Es verdad todo lo que ha escrito Plinio? -preguntó Francisco.

– No estoy seguro si era incluso verdad para él-contestó su padre acariciándose la recortada barba con reflejos dorados-. Pero lo escribió porque era verdad para alguien. Se impuso la tarea de recopilar, no de censurar.

– Entonces, ¿cómo sabemos si es cierto?

Meneó la leonina cabeza.

– Es el gran dilema de los pensadores -suspiró-. O de quienes aman el pensamiento.

7

En la legendaria Ibatín también ocurrió el episodio del estuche.

Junto al mueble de cedro en el que se alineaban los libros de medicina había un arcón donde Núñez da Silva guardaba su mejor traje y algunas camisas de hilo. En la base, oculto por la pila de telas, la curiosidad de Francisco descubrió un estuche rectangular forrado en brocato púrpura al que un cordón daba varias vueltas y cerraba con un nudo.

– ¿Qué es? -fue con el extraño objeto hasta donde estaba su madre.

– ¿De dónde lo sacaste?

– Del arcón. Del cuarto de papá.

– ¿Con qué permiso? ¿No sabes que no debes espiar ni revolver sus cosas?

– No revolví -se asustó el niño-. Dejé la ropa como estaba. Pero encontré esto.

– Devuélvelo a su sitio -ordenó Aldonza con dulce severidad-. Y no te metas en ese cuarto en ausencia de tu padre.

– Está bien -vaciló, hizo girar el estuche entre los dedos-. Pero… ¿Qué es?

– Un recuerdo de familia.

– ¿Qué recuerdo?

– Sólo sé que es un recuerdo de familia. Una esposa no debe hacer preguntas a su marido si al marido no le agrada contestar.

– Entonces… debe ser algo feo.

– ¿Por qué?

– Papá siempre contesta. Yo le voy a preguntar qué es.

– Por ahora ve a poner ese estuche en el mismo lugar de donde lo sacaste, Y cuando regrese tu padre, trata de no molestarlo con preguntas innecesarias.

– Quiero saber qué es este recuerdo de familia.

Diego Núñez da Silva había partido esa mañana hacia los confines de una hacienda para atender indios enfermos. El feudatario había venido a buscarlo personalmente. Estaba nervioso: temía el comienzo de una epidemia, aunque no sabía con precisión de qué se trataba.

– ¿Qué es una epidemia? -le preguntó Francisquito.

– La propagación rápida de una enfermedad.

– ¿Y cómo se la cura?

– No diría que se cura: se frena -señaló la petaca con instrumentos a Luis, para que la alzara, mientras con la otra mano pedía al encomendero que se mantuviese tranquilo.

– ¿Se la frena? ¿Como a un caballo?

– No exactamente: se la aísla. Se la encierra con una especie de muro.

– ¿Construir un muro alrededor de los indios con epidemia?

Núñez da Silva rió:

– Sólo en sentido figurado. Primero habré de enterarme si es cierto lo que llegó a oídos del capataz.

Esa noche, apenas regresó Francisco le descerrajó la pregunta:

– ¿Qué contiene el estuche rojo guardado en el arcón?

– Déjalo desensillar -protestó Aldonza.

– ¿Es epidemia? -intervino Diego.

El padre revolvió los cabellos de Francisco y se dirigió al hijo mayor:

– No, felizmente. Creo que al capataz le nació esa sospecha por miedo. Es un hombre demasiado cruel. Exige tanto a los indios que viene soñando con la epidemia que ellos le desencadenarán como represalia.

Los ojos de Francisco seguían clavados en su padre aguardando la respuesta.

– Te hablaré sobre el contenido del estuche -contestó al rato-. Pero antes habré de lavarme; ¿de acuerdo?

El pequeño no podía disimular su alegría. Corrió a seleccionar algunas frutas, las enjuagó y ordenó sobre una bandeja de cobre. Los higos maduros, negros y blancos, alternaban con las granadas lustrosas. Su padre tenía predilección por ellas.

Don Diego ingresó al comedor con ropa nueva. Exhalaba la frescura de su baño. El cabello y barba húmedos lucían más oscuros y brillantes. Traía el misterioso estuche, que depositó sobre la mesa. Francisco se instaló a su lado. También se acercaron Diego, Isabel y Felipa. Aldonza, en cambio, se alejó; parecía no interesarle el asunto. En realidad la inquietaba; pero no se atrevía a expresar su malestar de otra forma que con el silencio.

– Es un recuerdo de familia -advirtió el padre-. No se decepcionen.

Deshizo el nudo en que terminaban las vueltas del hilo. Acarició el brocato gastado que no llevaba inscripción alguna. Levantó la mirada en busca de más luz y pidió que le acercaran el candelabro. Las llamas próximas y fuertes arrancaron brillo a la vieja tela.

– No tiene valor material. El espiritual es inestimable. Abrió la tapa. Todos pudieron ver.

– Una llave.

– Sí, una llave. Una simple llave de hierro -carraspeó, elevó las cejas y dijo-: En la empuñadura tiene una grabación; ¿la alcanzan a ver?

Se acercaron. El padre ajustó la posición del candelabro. Distinguieron un dibujo.

– Es una llama de tres puntas -explicó-. Puede ser la llama de una antorcha. Eso parece. Un símbolo, ¿no? Tampoco la grabación es excepcional. Entonces -volvió a carraspear-, ¿por qué guardo este objeto en un estuche y lo considero valioso?

Francisco acercó su cabeza hasta casi tocar la llave con su nariz, pero no descifraba el enigma. Don Diego se la entregó.

– Tócala. Es de hierro puro. No tiene plata ni oro. Me la entregó mi padre, en Lisboa. A él se la dio su propio padre. Proviene de España, de una hermosa casa de España.

Francisco la levantó con delicadeza y la sostuvo con ambas manos como hacen en la misa con el cáliz sagrado. La luminosidad oscilante del candelabro reverberaba en su rugosa superficie. Parecía emitir un fulgor propio: la llamita grabada en la herrumbada empuñadura se encendió también.

– Pertenece a la cerradura del pórtico majestuoso que atravesaron muchos príncipes. En esa residencia había un salón bellísimo donde se efectuaban reuniones en torno a documentos preciosos que ahí se escribían y copiaban. Fíjense en la textura de la llave. Fue labrada por un herrero de reconocida santidad. Utilizó limaduras de metal que nunca habían pertenecido a un arma, que jamás hirieron a un hombre. La tenue pátina amarillenta que ahora la recubre es como la túnica que protege algo nunca mancillado. La tuvieron en sus manos grandes príncipes, recuerden, de cuya dignidad y sabiduría apenas podemos ser una imperfecta imitación. Cuando esos príncipes, por razones ajenas a su voluntad, no pudieron seguir concurriendo al espléndido recinto y nuestros antepasados tuvieron que abandonar la residencia, cerraron el macizo pórtico y decidieron custodiar la llave. Sí, esta sencilla y, al mismo tiempo, preciosa llave, que simboliza los documentos, el recinto, la entera asamblea de dignatarios, el magnífico hogar de nuestros ancestros españoles. Mi bisabuelo ató la llave a su cinto. No se desprendió de ella jamás. Cuando lo visitó el ángel de la muerte, ni siquiera la debilidad de su agonía ablandó la mano que se cerraba con obstinación sobre la empuñadura labrada. Su hijo, es decir, mi abuelo, tuvo que arrancársela, llorando, como si cometiera un sacrilegio. Entonces confeccionó un estuche y lo forró amorosamente con brocato para que no se repitiera la penosa historia de forzar a un muerto. Mi abuelo recomendó a mi padre que cuidara esta pieza como si fuese un tesoro. Mi padre a mí. Y yo a vosotros.

Reinaba un pesado silencio. Los cuatro hijos de Diego Maldonado da Silva estaban transidos. La luz de las velas pintaba de grana sus mejillas.

El padre acercó la reliquia a los ojos de Diego, de Felipa, de Isabel y de Francisco.

– Observen de nuevo la llamita de la empuñadura. ¿No les parece enigmática? ¿Imaginan qué significan las tres puntas? ¿No?… Miren: parecen tres pétalos erguidos sobre una gruesa barra horizontal. O tres avecillas sobre una rama.

Esperó las conjeturas de sus hijos, pero la perplejidad no los dejaba emitir opinión.

– Alguna vez lo sabrán -aproximó el signo a sus labios y lo besó. Los príncipes y nuestros antepasados confiaban retornar a esa casa. Por eso guardamos la llave.

Francisco balbució una pregunta:

– ¿Podremos retornar?

– No sé, hijo, no sé. Cuando yo era pequeño soñaba convertirme en uno de esos legendarios príncipes y abrir el majestuoso pórtico.

La pequeña Alba Elena se despierta sobresaltada y empieza a llorar. Su madre la alza. Francisco Maldonado da Silva intenta acercarse a ellas pero las manos de los oficiales, inflexibles como argollas, le aprisionan los brazos. Su atónita esposa, con la criatura rodeándole el cuello, avanza hacia el grupo de pesadilla iluminado por la lámpara del teniente Juan Minaya.

– No te asustes -alcanza a decir Francisco.

– ¡Cállese! -ordena el teniente.

Francisco tironea para liberarse. Los oficiales aprietan.

– No fugaré -exclama con inesperada autoridad y los mira a los ojos.

Las argollas se pasman. Una sorpresiva duda invade los cuerpos marciales. Recuerdan, súbitamente, que enfrentan a un médico honrado por las autoridades y cuyo suegro ha sido gobernador de Chile.

Los toscos dedos, poco a poco, empiezan a aflojar. Francisco se desprende, recupera su apostura y camina hasta su amada Isabel Otañez y su hijita. Les seca las lágrimas. Las abraza y besa. Nunca más las volverá a ver.

8

Poco antes de que la familia se trasladase a Córdoba, Francisco fue testigo de otra tajante revelación.

Su hermano Diego lo invitó a pescar. Primero irían en busca del amigo Lucas Graneros, después marcharían jun tos hacia el río del Tejar. El padre de Lucas tenía una fábrica de carretas que abastecía a toda la Gobernación. Había formado una empresa colosal. Tuvo la perspicacia de canalizar el inmenso patrimonio imaginable entre las faldas del noroeste y el puerto de Buenos Aires. Se enriqueció más rápido que muchos buscadores de oro. Poseía ciento veinte esclavos negros, además de indios y mestizos que movían con destreza el escoplo y la garlopa.

Graneros edificó su vivienda en el Sur, en el barrio de los artesanos. Allí, apenas despuntaba el alba se encendían las forjas y empezaba el bullicio de los talleres. Cualquiera conocía al platero Gaspar Pérez que cincelaba valiosas piezas para altares y vitrinas. También al zapatero Andrés, que confeccionaba botines rústicos, sandalias de fraile y calzados finos con hebilla de cobre. El talabartero Juan Quisna reparaba arneses, pulía petacas y cosía monturas. El sastre Alonso Montero confeccionaba jubones, chaquetas con guardas, hábitos de dignatarios religiosos y trajes de funcionarios reales. El sombrerero Melchor Fernández moldeaba los gruesos fieltros que cubrirían las cabezas de un capitán, un feudatario o un corregidor. Casi todos eran hombres con mezcla de sangre indígena, pero ansiosos por asimilarse a la raza de los conquistadores. Vestían como los españoles y se empeñaban en hablar sólo el español. El gusto por los vencedores les aumentaba al mismo tiempo el disgusto por los vencidos. Seguramente no dormían en paz.

Esa mañana prometía ser muy calurosa. Francisco llevaba la honda que le fabricó el rengo Luis con una vejiga de buey. La usaba compulsivamente, tirando a cualquier blanco: una fruta silvestre, la flor de un arbusto, un guijarro distante. Llegó a ser infalible con esas flechas centelleantes que son los lagartos. Al primero que le dio en la cabeza lo enterró con honores; incluso armó una cruz con dos ramitas para identificar su sepulcro, «Quien mata lagartos con una honda no sólo es ágil, sino astuto», sentenció su padre.

El barrio de los artesanos exhalaba olor picante, mezcla de metales, cueros, tinturas y lanas. Tras los talleres se enfrentaron con un par de altos nogales que marcaban el acceso a la fábrica de Graneros. Era un terreno enorme, tan dilatado que lo bautizaron «país». Junto a la tapia se extendía un alero bajo el cual se alineaban las mesas de carpintero, cajas con herramientas y artículos de cobre y latón. Varias carretas estaban terminadas y otras parecían la osamenta de un animal prehistórico. Curiosamente, el compacto ensamblaje se hacía sin ningún clavo. La estructura de esos vehículos era tan firme que podían cargar dos toneladas por lo menos, Las ruedas eran un prodigio con más de dos metros de diámetro; tan sólo dos sostenían la pesada carga y estaban unidas por un solo eje. El centro de la rueda era una maza sólida hecha con el corazón de un tronco grueso.

Don Graneros regaló a su hijo un trompo para su cumpleaños.

– Así de grande -redondeó las manos-: como una pera.

Lo construyeron con madera liviana, fue torneado artísticamente y le incorporaron una punta de metal. Después lo pintaron con colores estridentes.

– ¿Podría llevarme este pedazo de madera? -preguntó Francisco.

– Desde luego -respondió Lucas mientras revisaba su talega con carnadas-. ¿Para qué la necesitas?

– Para hacerme un trompo igual al tuyo.

Lucas rió. Alzó el leño y fue hacia un grupo de hombres. La conversación resultó tan breve que cuando los hermanos se acercaron ya pudo anunciarles que al día siguiente le entregarían el trompo.

– ¡Con punta de metal y bien pintado! Pegó un salto triunfal.

– Por ahora te prestaré el mío -ofreció Lucas. Francisco lo recibió alborozado.

Lucas puso sobre su hombro la bolsa llena de carnadas y se encaminaron hacia el río. Dejaron atrás el barrio de los artesanos con su algarabía de fraguas. Entraron en el camino real parcialmente sombreado por los robles. Llegaron a la explanada atestada de mercaderes, esclavos en actividad perpetua y tropillas de mulas listas para recibir nuevas cargas. Del ancho mesón cuyas paredes conservaban extraños restos de pintura roja salía un grupo de forasteros; a la pulpería cubierta por la fronda de un algarrobo ingresaba otro. Junto al pórtico abierto de la empalizada se destacaba el cuadrado de la pequeña y luminosa ermita de los vicepatronos. Cruzaron el límite. Al frente latía la jungla profunda y subyugante.

Doblaron hacia el río, cuyas aguas resonaban entre los murallones de vegetación, y treparon el pedernal que tanto Diego como Lucas consideraban el mejor sitio para arrojar las líneas.

Mientras acondicionaban los aparejos, Francisco se puso a jugar con el hermoso trompo de Lucas. El pedernal tenía varias planchas horizontales como escalones. Enrolló el hilo en torno a la reluciente madera, ató su extremo a si índice y lo lanzó hacia adelante y abajo. La punta metálica arrancó chispas a la piedra. El objeto giró locamente y sus guardas de colores se transformaron en brumosas cintas. El trompo se acercó al borde del escalón y, sin dejar de dar vueltas, descendió al nivel siguiente. Después se inclinó hacia los costados, indeciso, y elevó la punta metálica como la pata de un animal herido. Francisco lo levantó, volvió a enrollar el hilo y se dispuso a hacerlo bajar varios escalones. Calculó la distancia, llevó el brazo muy atrás, levantó la pierna opuesta y lo arrojó en forma rasante. El golpe fue certero: el trompo avanzó rápidamente hacia el borde del escalón, saltó al siguiente, continuó rodando, progresó hacia el nuevo, volvió a saltar, siguió rodando y Francisco empezó a gritar y estimularlo con palmas.

– ¡Tres escalones! ¡Vamos, vamos! ¡El cuarto!

– ¡Cuarto! -exclamó Lucas.

El trompo consiguió pasar el nuevo límite. Su hermano también se entusiasmó. Dejó los anzuelos y se acercó con gestos de admiración. El trompo daba muestras de cansancio. Pellizcó el borde, pero inclinó demasiado el costado y cayó con la punta metálica hacia arriba.

– Lástima.

– Demasiado bien -estimó Lucas.

– ¡Se despeña! -gritó Diego.

En efecto, rodaba lentamente hacia el declive lateral que terminaba en el río. En un instante lo perderían. Diego brincó para atajado y resbaló sobre un penacho de hierba. Su pie se encegueció y resbaló nuevamente hasta quedar aprisionado en un agujero. Se desplomó lanzando una maldición.

Lucas y Francisco se abalanzaron en su ayuda, tarde. La grieta era honda y tenía un borde filoso. No le pudieron sacar la extremidad. Con cuidado hicieron rotar el cuerpo para acomodarlo a la forma del socavón hasta que se destrabó el pie. Lo extrajeron lentamente. Apareció el tobillo cubierto de sangre; parecía que le colgaba un trozo. A pesar del dolor, tuvo la lucidez de pedirle a Lucas que lo vendara.

– Con tu camisa. Con lo que sea. ¡Rápido!

Después lo cargaron: Lucas de los hombros y Francisco de las rodillas. Pidieron auxilio a un grupo de negros, quienes prestaron su burra. Entre todos montaron a Diego, que se abrazó al cuello del animal. Enfilaron hacia su casa, seguidos por el cortejo de negros que debían recuperar la burra. Lo llevaron directamente a su cama. Aldonza se alarmó. Aunque Diego disimulaba el dolor e insistía en que no era grave, la camisa que ligaba su tobillo ya exhibía un manchón rojo. Luis trajo una palangana con agua tibia, desató el precario vendaje y lavó la herida. Acomodó el colgajo de piel y enrolló rápidamente la zona afectada con una venda limpia. Puso tres almohadas bajo la pierna para que el tobillo quedase más elevado que el cuerpo. Después salió corriendo en busca del licenciado.

Lucas permaneció junto a su amigo hasta que llegó don Diego.

Francisco atribuyó el accidente al trompo. El médico echó una mirada abarcadora sobre el cuerpo yacente y formuló unas preguntas mientras le palpaba la extremidad afectada. Pidió más agua tibia y que los demás se hicieran a un lado para no interferir el acceso de luz. El esclavo levantó la pierna de Diego y el médico desenrolló el vendaje hasta casi las últimas vueltas. El muchacho empezó a quejarse de dolor porque la tela ya se había pegado con la sangre. Luis vertió chorritos de agua mientras don Diego maniobraba hasta liberar completamente el tobillo. Eligió una pinza y extrajo los imperceptibles cuerpos extraños que se empecinaban en quedar adheridos. Después aproximó los bordes y extendió el azulino colgajo de piel. Diego apretaba los dientes. Su padre cubrió la carne viva con un polvo lactescente que combinaba corteza de sauce con limaduras de cinc.

– Estarás bien en tres semanas. Ahora necesitas hacer reposo. No hace falta entablillar. También tomarás una cucharadita de este remedio.

Abrió su petaca y sacó un frasco de vidrio.

– Es un excelente remedio que usan los indios del Perú. Calma el dolor y baja la fiebre.

Dirigiéndose a su esposa, que lo miraba con angustia, agregó:

– Cada vez que lo he usado ha sido eficaz. Ni que fuera mandrágora.

– ¿Cómo se llama?

– Quinina. Lo extraen de una planta llamada quina -se sentó de nuevo junto a la cama de su hijo. Le tomó el pulso mientras observaba con intensidad su rostro. Después hizo señas para que los demás abandonasen la habitación. ¿Quería desnudar a Diego y efectuarle un examen completo?

Lucas se despidió. Aldonza y Francisco lo acompañaron hacia la puerta. Ellos salieron y Francisco dio un paso al costado. ¿Para qué le haría un examen completo? No tendría sentido, si sólo se hirió el tobillo y ya le aplicó la curación. ¿No querría darle un consejo médico íntimo que sólo atañe a los varones? Buena oportunidad para enterarse. ¿No era Francisco también un varón? El aposento se llenó de silenciosa intimidad.

Don Diego acarició la frente de su hijo postrado, que lo miraba agradecido.

– Nunca me golpeé tan fuerte. Duele mucho.

– Ya sé. Te has herido en una zona sensible. El polvo de quinina te aliviará. También indicaré tisanas con hierbas sedantes. Eso es todo lo que te puede ayudar desde afuera y…

El padre se interrumpió. Al rato insistió con las últimas palabras: «desde afuera…».

Francisco gateó por el borde penumbroso del cuarto y logró ocultarse a poca distancia del lecho. Conocía esta forma de introducir un asunto engorroso: su padre endulzaba la voz, acariciaba el cabello o el borde de una mesa; repetía ciertas palabras.

– ¿Entiendes, Diego?

El joven asintió por complacencia, pero no entendía. Francisco tampoco.

– No, no me entiendes -suspiró su padre.

Diego contrajo la boca.

– Quiero decirte, hijo, que no toda la ayuda que necesitas proviene de lo ajeno a tu persona, como el polvo cicatrizante o la quinina o la tisana. También puedes obtener alivio desde tu interior, desde tu espíritu.

¿Ése era el tema íntimo que iba a tratar?

Diego volvió a asentir.

– Creo que no me entiendes del todo -insistió su padre. Con el borde de un pañuelo le secó la frente; el mediodía era un horno encendido.

¿Había otra cosa, entonces? Francisco se acercó más, enrollándose como un gato. Su curiosidad no toleraba perderse una palabra.

– La cura importante, la definitoria, proviene del espíritu. En ésa debes apoyarte.

Diego se atrevió a confesar su desorientación:

– Me parece que comprendo -dijo-, y me parece que hay algo que no comprendo…

– Sí -sonrió su padre-. Es simple y no lo es. Te suena a conocido, a repetido, a evidente. Pero hay otra resonancia, profunda, que no se advierte sin alguna preparación.

Tanteó la mesa y asió el botellón con agua de zarza. Bebió un largo sorbo. Después se secó los labios y se reacomodó en la silla crujiente.

– Me explicaré. Los médicos utilizamos productos curativos que ofrece la naturaleza. Y aunque la naturaleza es obra de Dios, Dios no la ha consagrado como recurso absoluto, sino que ha provisto al hombre mismo, a su criatura bienamada, de dispositivos que permiten establecer contacto directo con Él. Un borde de su grandeza infinita habita siempre nuestro corazón. Si nos proponemos conseguido, reconoceremos Su presencia en nuestra mente, en nuestro espíritu. Ningún medicamento es tan eficaz como esa presencia.

Enjugó la transpiración de su cuello, nariz y frente con el pañuelo de algodón.

– Te preguntarás por qué lo digo. Y por qué lo digo con cierta… -chasqueó los dedos en busca de la palabra precisa- solemnidad. Bueno… Porque es un asunto que concierne a mi práctica de médico, pero… pero tú no eres igual a los demás pacientes.

– Soy tu hijo.

– Claro. Y esto implica algo específico, casi secreto.

Implica a Dios y a nuestra especial relación con Él.

Francisco necesitaba rascarse la nuca. Le picaba la confusión y la impaciencia. Su padre no deshacía el nudo.

– ¿Debería comulgar? -barruntó Diego sólo por descubrirle una punta al enigma.

Su padre movió los hombros para aflojar su espalda. Estaba tenso y quería mostrarse relajado.

– ¿Comulgar? No. Por ahí no va lo que quiero transmitirte. La hostia se desliza desde tu boca al estómago, del estómago al intestino, de ahí a la sangre, al resto de tu cuerpo. Pero yo no te hablo de la hostia, ni de la comunión, ni de los ritos, ni de algo que se incorpora desde afuera. Hablo de la presencia ininterrumpida de Dios en tu persona. Hablo de Dios, del Único.

Diego frunció las cejas. Francisco también. ¿Qué cosa nueva o secreta pretendía insinuar con eso?

– ¿No me entiendes? Hablo de Dios, el que cura, da consuelo, da luz, da vida.

– Cristo es la luz y la vida -recitó el muchacho-. ¿Me estás diciendo eso, papá?

– Hablo del Único, Diego. Piensa. Mira hacia dentro. Conéctate con lo que te habita desde antes de nacer. El Único… ¿Comprendes ahora?

– No sé.

– Dios, el Único, el Todopoderoso, el Omniscente, el Creador. El Único, el Único -repitió con énfasis.

A Diego se le enrojecía el rostro. Estaba tendido en la cama y su padre sentado. Ambos muy tensos. La figura del padre le parecía gigantesca no sólo por el desnivel, sino porque lo forzaba a un razonamiento penoso. Don Diego alisó sus bigotes para dejar más libres los labios y adoptó la postura de quien va a recitar. Con voz lenta y abovedada pronunció unas palabras sonoras:

– Shemá Israel, Adonai Elohenu, Adonai Ejad.

A Francisco le recorrió un temblor. Sólo reconocía la palabra Israel. ¿Era una fórmula mágica? ¿Tenía relación con la brujería?

Don Diego tradujo con unción:

– «Escucha Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor es Único.»

– ¿Qué quiere decir?

– Su significado ya está inscripto en tu corazón.

El misterio estaba por aclararse. La nube hinchada y violeta que ocultaba al sol iba a estallar. Algunas de sus gotas perlaban ya la frente de Diego.

– Durante muchos siglos esta breve frase ha sostenido el coraje de nuestros antepasados, hijo. Sintetiza historia, moral y esperanza. La han repetido bajo persecuciones y durante los asesinatos. Ha resonado entre las llamas. Nos une a Dios como una irrompible cadena de oro.

– Nunca la he escuchado.

– La has escuchado; por supuesto que la has escuchado.

– ¿ En la iglesia?

– En tu interior, en tu ímpetu -extendió ambos índices para marcar el ritmo-. Escucha, Diego. «Escucha Israel»… Escucha, hijo mío: «Escucha Israel» -ahora susurraba-. Escucha, hijo mío. Escucha, hijo de Israel. Escucha.

Diego se incorporó azorado.

El padre le apoyó sus manos sobre el pecho, suavemente, y lo obligó a recostarse.

– Ya vas entendiendo.

Suspiró. Su voz era más íntima.

– Te estoy revelando un gran secreto, hijo. Nuestros antepasados han vivido y han muerto como judíos. Pertenecemos al linaje de Israel. Somos los frutos de un tronco muy viejo.

– ¿Somos judíos? -una mueca le deformó la cara.

– Así es.

– Yo no quiero ser… no quiero ser eso.

– ¿Puede el naranjo no ser naranjo?, ¿puede el león no ser león?

– Pero nosotros somos cristianos. Además -se le falseó la voz-, los judíos son pérfidos.

– ¿Somos nosotros pérfidos, acaso?

– Los judíos mataron a nuestro Señor Jesucristo.

– ¿Yo lo maté?

– No -se le dibujó una sonrisa forzada-. Claro que no. Pero los judíos…

– Yo soy judío.

– Los judíos lo mataron, lo crucificaron.

– ¿Tú lo mataste? Tú eres judío.

– ¡Dios y la Santísima Virgen me protejan! ¡No, por supuesto que no! -se persignó horrorizado.

– Si no fuiste tú ni yo, es evidente que «los judíos», que «todos los judíos», no somos culpables. Además, Jesús era tan judío como nosotros. Me corrijo, Diego: era quizá más judío que nosotros porque se educó, creció y predicó en ciudades manifiestamente judías. Muchos de quienes lo adoran, en verdad aborrecen su sangre, aborrecen la sangre judía de Jesús. Tienen boñiga en el entendimiento: odian lo que aman. No logran ver cuán cerca está de Jesús cada judío por el solo hecho de pertenecer a su mismo linaje y su misma historia plagada de sufrimientos.

– ¿Entonces, papá, nosotros… quiero decir, los judíos, no lo matamos?

– Yo no he participado ni de su arresto, ni de su juicio, ni de su crucifixión. ¿Has participado tú?, ¿o mi padre?, ¿o mi abuelo?

Meneó la cabeza.

– ¿Te das cuenta de que levantaron una atroz calumnia? Ni siquiera el Evangelio lo afirma. El Evangelio dice que «algunos» judíos pidieron su ajusticiamiento, pero no «todos»: porque si no, hijo mío, habría que incluir a los apóstoles, a su madre, a María Magdalena, a José de Arimatea, a la primera comunidad de cristianos. ¿También son ellos unos criminales irremediables? ¡Qué absurdo!, ¿verdad? A Jesús, al judío Jesús lo arrestó el poder de Roma, que sojuzgaba a Judea. Fueron los romanos quienes lo torturaron en sus calabozos, en los mismos calabozos donde torturaban a cientos de otros judíos como él y como nosotros, Los romanos inventaron la corona de espinas para burlarse del judío que pretendía ser Rey y liberar a sus hermanos. La muerte por crucifixión también la inventaron ellos y en la cruz no sólo murió Jesús y un par de ladrones, sino miles de judíos desde antes que Jesús naciera y hasta mucho después de su muerte. Un romano le clavó su lanza en el costado derecho y soldados romanos echaron suertes para repartirse sus ropas. En cambio fueron judíos quienes lo descendieron piadosamente de la cruz y le brindaron decorosa sepultura. Fueron judíos quienes recordaron y difundieron sus enseñanzas. Sin embargo, Diego, sin embargo -hizo una larga pausa-, no se machaca que «los romanos», «los romanos y no los judíos» escarnecieron y mataron a Nuestro Señor Jesucristo. No se persigue a los romanos. Ni se exige limpieza de sangre romana.

– ¿Por qué esa saña contra los judíos, entonces?

– Porque les desespera nuestra resistencia a someternos.

– Los judíos no aceptan a nuestro Señor.

– El fondo del conflicto no es religioso. Ellos no anhelan nuestra conversión. No. Eso sería fácil. Ya han convertido a comunidades judías enteras. En verdad, Diego, luchan por nuestra desaparición. La quieren por las buenas o por las malas. Tu bisabuelo fue arrastrado de los cabellos a la pila bautismal y después lo atormentaron porque cambiaba su camisa los días sábados. Tuvo que abandonar España a la fuerza. Pero no se resignó. Llevó consigo la llave de su antigua residencia y le grabó una llamita de tres puntas.

– ¿Qué significa?

– Es una letra del alfabeto hebreo: la shin.

– ¿Por qué esa letra?

– Porque es el comienzo de muchas palabras: Shemá, «escucha»; shalom, «paz». Pero, sobre todo, es la primera letra de la palabra shem, que significa «nombre». Y sobre todos los nombres existe el Shem, el «Nombre». Es decir, el inefable Nombre de Dios. El Shem, el Nombre, tiene infinito poder. Sobre eso han realizado muchos estudios los cabalistas.

– ¿Quiénes?

– Los cabalistas. Yate explicaré, Diego. Lo esencial, ahora, es que tengas conciencia de la decisión profunda que hemos tomado muchos judíos. La decisión de seguir existiendo, aunque sea mediante la conservación de unos pocos ritos y tradiciones.

Diego lo miraba confundido. No podía absorber ese aluvión de datos y argumentos; sólo podía asombrarse. Francisco tampoco entendía. Ambos estaban perplejos. Diego desde la cama y Francisco desde su escondite. Las palabras de su padre eran un terremoto.

– Pero' somos católicos -Diego se resistía a soltarse-. Somos bautizados. Yo hice mi confirmación. Vamos a la iglesia, confesamos. Somos católicos, ¿no?

– Sí, pero a la fuerza. Nada menos que San Agustín dijo algo como esto: «si somos arrastrados a Cristo, creemos sin desear creer, y sólo se cree cuando se llega a Cristo por el camino de la libertad, no de la violencia». A nosotros nos han aplicado y nos siguen aplicando la violencia. El efecto es trágico: aparentamos ser católicos por fuera para sobrevivir en la carne, y somos judíos por dentro para sobrevivir en el espíritu.

– Es terrible, papá.

– Lo es. Y lo ha sido para tu bisabuelo y para tu abuelo. Y lo es para mí. ¿Qué pretendemos? Simplemente, que nos dejen ser lo que somos.

– ¿Qué debería hacer para… para convertirme en judío?

Su padre rió suavemente.

– No necesitas hacer nada. Ya eres judío. ¿No oyes por ahí que nos califican de «cristianos nuevos»? Te contaré nuestra historia, hijo. Es una historia admirable, rica, dolorosa. Te explicaré la llamada ley de Moisés [9], la que Dios entregó a nuestro viejo pueblo en el monte Sinaí. Te explicaré muchas tradiciones hermosas que confieren a esta vida dura una enorme dignidad.

Apoyó sus manos en las rodillas, para levantarse.

– Ahora descansa. Y no reveles a nadie nuestro secreto. A nadie.

Miró el vendaje, lo palpó suavemente y arregló las almohadas que elevaban la pierna.

Francisco permaneció en el piso, acurrucado, hasta que llamaron a almorzar.

9

La Academia de los naranjos funcionaba por las tardes, cuando cedía el calor de la siesta. Fray Isidro llegaba puntualmente y ocupaba su sitio junto a la amplia mesa de algarrobo instalada en el patio. Frotaba sus grandes ojos y se sacaba de la frente un ralo mechón de cabello gris. Acomodaba sus útiles y emitía el suspiro de una vejiga pinchada. Con paciencia aguardaba que sus alumnos tomaran ubicación.

Como cuadraba a la enseñanza, el maestro pretendía ser terrible -sus ojos le ayudaban-, pero no lograba ocultar su innata ternura. Simulaba enojarse cuando alguno se distraía. A veces le desbarataban el plan de clase. No solía darse por enterado, les hacía preguntas sencillas o mechaba con una anécdota para despertar su interés. Cuando le agotaban la paciencia -había que ser perseverante para conseguirlo- y no le quedaba otro recurso que azotar o irse, empezaba a imitar la voz de Isabel y Francisco. Después ya nadie se salvaba: ni la recatada madre, ni Diego, ni Felipa, ni Lucas, ni los vecinos ni siquiera el respetado padre. La primera vez que lo hizo paralizó de asombro. Era impactante que su seria y enjuta figura se transformara en bufón.

A principios de febrero llegó temprano, apenas concluyó la misa. Era la primera vez que venía a esa hora. No traía útiles de enseñanza. Una exagerada palidez confería a sus ojos insoportable dureza. Pidió reunirse con el licenciado. «Perentoriamente», exclamó. Francisco aprovechó para contarle que había conseguido traducir otro verso de Horacio: se lo podía mostrar ahora. El religioso forzó una sonrisa y lo empujó suavemente hacia un lado.

– Tengo que hablar con tu padre.

– Sí, mi padre ya viene -insistió-; leo mientras esperamos, quiero decirle.

El fraile no estaba con ganas de concentrarse. Aldonza lo invitó al recibidor y le ofreció chocolate. Agradeció el convite, pero ni bebió, y ni siquiera se sentó. Cuando apareció el médico se abalanzó prácticamente sobre él. Lo aferró del brazo y susurró unas palabras a la oreja. Ambos se alejaron hacia el fondo de la casa. La atmósfera se había tensado.

El fraile movía las manos con inusual nerviosismo. El alboroto de los pájaros en el naranjal di sonaba con la angustia que envolvía al anciano maestro. Diego Núñez da Silva lo escuchaba con pasmo.

Al regresar, Aldonza volvió a ofrecerle chocolate, pero el religioso se excusó con un gesto y salió rápidamente, cabizbajo, apretando con ambas manos el crucifijo.

La apacible mañana estalló en movimientos. Aldonza -instruida lacónicamente por su marido- ordenó preparar arcones, cofres y cajas: limpiarlos, distribuirlos, después guardar en ellos, cuidadosamente, todos los objetos. «¿Han oído? Todos los objetos. Desarmen los muebles grandes y átenlos de tal forma que ocupen el menor espacio posible.»

Núñez da Silva salió a visitar los enfermos, tal como lo hacía cada mañana, y retornó para el almuerzo. Cuando se sentaron a la mesa distribuyó el pan, aguardó que sirvieran el guisado y dijo que les transmitiría una importante noticia:

– Dejamos esta ciudad.

No podía ser otro el motivo de la súbita locura que corría por los dormitorios, el comedor, el patio, el recibidor, la cocina. ¿Por qué nos vamos?, ¿por qué tanto apuro? El padre comía lentamente, como de costumbre (¿o comía así con esfuerzo, para transmitir serenidad?). Untaba la salsa de su plato mientras explicaba que este cambio sería beneficioso para la familia: hacía mucho que él lo estaba planificando, casi esperando (¿mintió?). Llegó la oportunidad: esta noche partía un convoy hacia el Sur y convenía aprovecharlo.

– ¡¿Esta noche?! -exclamaron al unísono Isabel y Felipa.

– Además -agregó con énfasis, decidido a bloquear el pánico-, nos gustará el nuevo hogar: nos mudarnos a Córdoba.

– ¿Córdoba? -repitió Francisco, asombrado.

– Así es. Una pequeña y deliciosa población rodeada por suaves serranías y cruzada por un río apacible. Más tranquila que esta San Miguel de Tucumán amenazada por la jungla, los calchaquíes y las crecientes. Viviremos mejor.

Francisco preguntó si se parecía a la Córdoba de sus antepasados. Respondió que sí, por eso su fundador le había impuesto el nombre.

Felipa preguntó cuánto duraría el viaje.

– Unos quince días.

Isabel no escuchaba. Con el mentón hundido sobre el pecho, se sacudía en forma rítmica y contenida. Su madre le rodeó los hombros. Entre hipos y desborde de lágrimas carraspeó:

– ¿Por qué… por qué nos vamos? Esto es una huida.

Aldonza le secó las mejillas, dulcemente, y le cerraba los labios.

A Francisco le irritó la falta de seso de su hermana. Y le irritó su falta de interés por la legendaria ciudad de sus antepasados. Al mismo tiempo, comprendía que ella tenía razón, que dejaban para siempre Ibatín y que lo hacían con demasiado apuro. Se le anudó la garganta.

Felipa también se puso a llorar. El único que permanecía calmo era Diego. ¿Qué sabía Diego? Desde su accidente empezó a mantener largas charlas con el padre; lo acompañaba en sus recorridas médicas; de noche leían juntos en el cuarto privado. ¿Qué sabía, pues, Diego?

– ¿Por qué no nos vamos con el próximo convoy? -Francisco pretendió ofrecer la propuesta que aliviaría a todos.

El padre no respondió frontal mente y pidió que trajesen más guisado. Francisco se sintió ofendido por la escasa atención que otorgaba a su sugerencia. Solicitó la ayuda de Aldonza con los ojos, pero ella no dijo una frase en ese almuerzo. Con su habitual sumisión, acataba y reproducía la voluntad de su marido. A las objeciones las sepultaba en su pecho. Y ya tenía muchas, ahítas de dolor.

La siesta fue breve e incómoda. El desorden ya había invadido todos los meandros. Los acontecimientos rodaban. Lastimaban. Francisco aprendió desde esa tierna edad que se puede mover una familia y su patrimonio íntegro en una jornada, así como despedirse del vecindario, departir explicaciones para calmar su curiosidad infinita y contratar un albacea para que se encargase de cobrar el dinero que adeudaban a su padre. Este precoz ejercicio -vivido entonces con inocencia- le fue útil años después, cuando tuvo que huir de Lima y de Santiago de Chile con la amenaza pisándole los talones.

Al atardecer llegó una carreta. Se instaló ante la puerta de calle. Sobre las gigantescas ruedas se elevaba la impresionante caja revestida de cuero. Un par de bueyes uncidos al yugo hacían resonar los trompetazos de sus hocicos. Varios peones se acoplaron a la servidumbre y empezó el desfile de arcas y muebles que fue engullendo esa ballena de los caminos. Aldonza, con indisimulable tensión, imploraba que levantasen con cuidado ese escritorio y depositasen con dulzura aquel cofre, que no golpearan los bordes torneados del armario y ataran bien los apoyabrazos de unas sillas. Varias mesas, calderas, almohadones, recuerdos, frazadas, ollas, camas, jergones, ropa, candelabros, alfombras, lágrimas, bacinillas, petacas y vasijas caminaron aceleradamente desde el interior de la casa al interior de la carreta.

Los cuartos quedaron vacíos y lóbregos. La voz resonaba triste en su interior. Francisco habló con el eco, ese nuevo e invisible habitante que en seguida se instaló en cada uno de los aposentos. Unas cuantas velas desparramadas iluminaron la última noche en la que nadie dormiría porque no quedaban en el piso ni las esteras de junco. El padre se ocupó de apagarlas una por una, como si concluyera una ceremonia. La casa era un muerto que abandonaban respetuosamente, y con una indefinible opresión.

Cuando lados parecían dormir (nadie dormía), don Diego salió al patio. A través de la fronda descendía una tenue luminosidad. Permaneció quieto en medio de sus queridos naranjos, mirando hacia sus ramas, sus escondidos frutos y su lenta respiración. Formaban un toldo vegetal enigmático a través de cuyo tejido parpadeaban estrellas. Se concentró en una muy brillante. Y le confió sus temores. Después pronunció, en voz muy baja, salmos que elogian la belleza de la noche y el perfume de las plantas. Por último, confió a la atenta estrella su deseo de volver: había soñado instalarse aquí para siempre. No era, por lo visto, la voluntad del Señor. Caminó hacia uno de los árboles y apoyó su espalda. Se inmovilizó para absorber la humedad. Llevó hacia su sangre las hojas y las ramas, el aroma y la frescura, como si trasladase un templo de materia a su espíritu, para hacerla portátil. Rogó a Dios que no lo atrapasen en el camino.

Debían partir antes del amanecer. La luna aún espolvoreaba sal sobre los techos. Diego Núñez da Silva regresó a los cuartos desnudos y fue pronunciando con suavidad los nombres de Aldonza, Diego, Isabel, Felipa, Francisco. Los esclavos Luis y Catalina no necesitaban ser convocados: ya estaban listos, con los últimos bultos sobre la cabeza.

Hubo una penosa resistencia final de Isabel y Felipa: se prendieron a la jamba de una puerta y, llorando, cabizbajas, encogidas, insistieron en quedarse. Por último treparon al vientre oscuro de la carreta por una escalerilla instalada en la abertura posterior. Francisco avanzó con curiosidad sobre el piso apenas iluminado por una linterna colgante. Varios jergones se distribuían a lo largo del colosal tubo. A los lados se elevaban estacas de madera sobre las que iba cosido un entramado cubierto de cueros. El lecho estaba constituido por arcos de madera más flexible que formaban una estructura ovalada sobre cuyo exterior debía resbalar la lluvia. El enorme cilindro parecía una reducida nave de iglesia suspendida en el aire. Le dio sensación de abrigo, quizá de asfixia. Buscó dónde instalarse, entre los blandos bultos y las personas. Prefirió adelante, para ver el camino. Tropezó con una pila de mantas y unas piernas.

Asombro y alegría se condensaron: el hombre estaba apoyado contra una estaca. Lo distinguió en la penumbra, gracias al trozo de mejilla que le iluminaba la linterna.

– ¡Fray Isidro! ¿Qué hace aquí?

El sacerdote recogió sus piernas para que el niño siguiera avanzando. Pero Francisco decidió sentarse a su lado.

Don Diego controló la presencia de toda su familia pronunciando otra vez los nombres y esforzándose por vedas a través de la oscuridad. También preguntó por los esclavos. Aldonza distribuyó mantas. La carreta se puso en movimiento con una sacudida. Chirrió el eje y crujieron los tirantes. La caja se bamboleó espasmódicamente hasta que fue adquiriendo un ritmo singular, lento, como el de un barco fantástico. Cruzaron la plaza mayor. Estaba desierta. La iglesia y el Cabildo enfrentados resplandecían como espectros. Los bueyes avanzaron entonces hacia el Este y después torcieron hacia el Sur. Recorrieron el barrio de los artesanos: los talleres eran sepulcros. Tampoco se distinguía la fronda de los nogales que indicaban el comienzo de la propiedad de don Graneros y su próspera fábrica de carretas. Francisco no alcanzó a despedirse de Lucas, pero lo hizo Diego. Los largos muros de adobe se fueron espaciando. Llegaron a la explanada sur, donde se distinguían las sombras de muchas carretas encolumnadas. Tropillas de mulas, burros y caballos eran adheridas al convoy. Algunos oficiales controlaban documentos. El licenciado Núñez da Silva ordenó a su familia que permaneciese quieta en el vehículo, tapada por las sombras. Esa noche, felizmente, los oficiales no se interesaban en los pasajeros, sino en los equipajes y mercaderías. Prestaron atención a la carreta siguiente, donde se apilaban sus muebles y arcones. Después se alejaron.

Al cabo de una media hora sobrevinieron nuevas sacudidas. Empezaba el viaje en serio. La caravana cruzó la empalizada de Ibatín. El campo estaba cubierto por una fina lámina plateada. La brisa del espacio abierto estremecía con remotos perfumes de libertad. Se alejaban de un inminente peligro. Se alejaban apenas. El largo brazo de la Inquisición ya les rozaba la nuca. Francisco regresó a su sitio. El rítmico bamboleo lo adormeció. Pudo oír algo respecto de la amenaza de unos pumas [10].

10

La mañana progresivamente alta deshizo el fresco de la noche. Mantas, chales, jubones y chaquetas se apartaron como estorbos. Un incipiente sudor esmaltaba el anca de los bueyes. El peón que los conducía, instalado bajo el techo delantero sobre una petaca en la que amontonaba sus pilchas, los miraba moverse como quien mira el movimiento de los árboles. Don Diego revisó su arcabuz y lo acomodó entre las piernas. Intuía algún peligro, aunque no deseaba hablar de él. Dijo:

– Por aquí se va hacia la Ciudad de los Césares.

Iba a contar algo más, pero se interrumpió para estirar su oreja hacia los quejidos de las estacas.

– ¿Cómo es la Ciudad de los Césares? -preguntó Francisco mientras cruzaba las piernas.

– Dicen que sus calles están empedradas de oro -se distendió su padre, pero sin separarse del arcabuz-. Todas las viviendas son palacios. Sus habitantes han desarrollado el arte de la agricultura y saborean las mejores hortalizas y frutos.

– ¿Queda muy lejos?

– Nadie pudo llegar -aclaró fray Isidro Miranda.

– ¿Tan lejos queda?

– Tal vez sus habitantes consiguen despistar a los exploradores -conjeturó don Diego-; tal vez pasamos muy cerca sin advertirlo. ¿Quién sabe? Ciertas tribus que se benefician con su protección se encargan de instalar pistas equivocadas. Y cuando alguien se acerca demasiado, lo asaltan y asesinan.

– Me gustaría llegar a la Ciudad de los Césares -confesó Francisco.

– ¿Cuándo paramos a descansar? -preguntó Felipa.

– A las diez.

El convoy enfilaba hacia un bosquecillo. Se habían apartado bastante de la cadena montañosa. Ya podían apreciar su majestad. En la base, borrosa, se intuía el caserío de Ibatín. La jungla era una lejana franja negra con manchones morados. Allí quedó agazapado el peligro de la naturaleza, los calchaquíes y la Inquisición.

De vez en cuando el médico y el fraile intercambiaban gestos preocupados. El implacable Antonio Luque no se daría por satisfecho con la desaparición de los sospechosos. Ya había hecho perseguir y arrestar en la pequeña y remota Rioja al judaizante Antonio Trelles. Era probable que hiciera lo mismo con ellos.

Los postillones marcaron una circunferencia y los bueyes abandonaron el camino para obedecer esta conocida invitación. Estaban manifiestamente cansados. Empujaron las carretas hasta formar un rodeo. Mientras los viajeros se desperezaban en tierra, unos peones desengancharon el pértigo de la recalentada carreta. Los bueyes fueron desuncidos y agrupados para que comieran y bebieran. Otros peones se encargaron de las tropillas de burros, mulas y caballos. La pausa se extendería hasta las cuatro de la tarde. Éstas eran las seis horas de máxima temperatura: los bueyes soportaban cualquier otra penuria (sed, hambre, lluvia, oscuridad y ríos crecidos), pero no el calor.

La carreta de los Núñez da Silva fue estacionada junto a la que transportaba sus pertenencias. Treparon dos peones y acomodaron travesaños de un techo al otro. Sobre esta armazón provisoria tendieron cueros hasta que se completó un perfecto quincho bajo el cual gozarían de sombra y ventilación. Ahí podían comer y luego dormir la siesta. En el centro del rodeo encendieron un fogón para asar y guisar. Los negros, indios, mulatos y mestizos de estas travesías estaban bien programados y desarrollaban una secuencia eficaz. Cuando los pasajeros terminaron de acomodarse, ya habían carneado una res e instalado la caldera. Se aprovechaba el sebo del animal para untar las mazas y proteger sus ejes. Pronto se expandió la fragante nube de carne asada.

Luis bajó de la carreta varios taburetes de doble tijera con asientos de lona y una mesita de campaña para el almuerzo.

De repente se produjo una turbulencia en la tropilla de mulas. Muy sensibles, percibieron una amenaza. Tironeaban en direcciones diferentes. Los peones se afanaron en contenerlas.

– Pumas -murmuró don Diego y levantó su arcabuz. Fray Isidro llamó a Francisco y sus hermanos: «No se aparten de aquí.» La perfumada humareda del asador excitó a las fieras que merodeaban el convoy desde hacía horas.

El terror de las mulas contagió al resto de los animales. Hubo que pegar, empujar y cercar para mantenerlos agrupados. Algunos pasajeros se ofrecieron para explorar los alrededores inmediatos. Los pumas debían estar ocultar en aquel cañaveral, o tras el siguiente bosquecillo, o disimulados en el pasto. No se atreverían a atacar, a menos que estuviesen muy hambrientos,

Al cabo de una media hora retornó la calma al improvisado corral y la gente volvió a sus lugares. Aparentemente se había alejado el peligro. Catalina y Luis eligieron suculentos trozos de asado con la punta de unos cuchillos, los acomodaron en un par de bandejas y llevaron a la mesa de sus patrones, Quienes preferían, podían gustar una cazuela con verduras, papas, garbanzos y carne cocida. Una pequeña damajuana de vino alcanzó para toda la familia y también para convidar a los pasajeros de la carreta siguiente, Como postre se distribuyeron naranjas.

Los mayores doblaron las chaquetas como almohada y se repantigaron sobre la gramínea. Francisco, en cambio, aún estaba demasiado inquieto por tantas novedades y prefirió dedicar esa primera pausa del viaje a satisfacer su curiosidad. Examinó la parte inferior de las carretas como quien explora zonas íntimas. Agachado y alerta, miró y tocó desde abajo ese piso que parecía firme cuando uno viajaba dentro, pero que estaba formado por un tejido tosco sobre base de tablones. La caja se prolongaba en un largo pértigo que la unía al yugo; para la construcción de este pértigo se usaba el tronco de un altísimo árbol. Acarició su superficie lisa, manchada con sudor de bueyes y polvo de caminos: parecía la gruesa lanza de un gigante. Caminó después hacia el círculo de tizones donde asaron la res; el fuego ya se extinguía. Se alejó entonces hasta el agrupamiento de bueyes, cercano al arroyo. Junto a ellos pastaban los caballos, asnos y mulas.

– ¿Por qué las mulas no tienen hijos? -había preguntado a su hermano Diego en Ibatín, mientras contemplaban el arreo de una tropilla.

– Porque nacen de burro y yegua o de caballo y burra. Son un producto artificial. No se generan a sí mismas. No formaron parte del Arca de Noé.

– ¿No?

– No. Son una especie intrusa, porque no aparecieron en el quinto día de la creación como las demás bestias de la naturaleza. Aparecieron mucho después, cuando un burro, en vez de aparearse con una hembra de su misma especie, lo hizo con una yegua.

– ¿ Está mal eso?

– Creo que está mal.

– ¿Y por qué se crían mulas?, ¿y se venden?, ¿y se usan?

– Por eso mismo. Porque son útiles y fuertes. Son ideales para transportar carga a buen ritmo y para caminar por terreno escarpado. Son un invento para enriquecerse.

– ¿Y no se pueden unir un mulo y una mula?, ¿«aparearse», como dices?

– Casi no ocurre. Y si ocurre, la mula no es fecunda.

– ¿Por qué?

– Porque es así: no es fecundada. Es estéril. Te repito: un burro y una yegua hacen una mula, pero la mula no tiene descendencia: no produce nada, ni mula, ni yegua, ni burra.

– ¿Por qué? -había preguntado Francisco a fray Isidro en otra ocasión interesado en verificar tal rareza.

El religioso frunció los labios y pudo ofrecerle una respuesta más bonita:

– Cuando Jesús era bebé, el celoso rey Herodes ordenó la matanza de todos los niños recién nacidos para que ninguno le quitase el trono, ¿recuerdas? Bien; entonces, para salvar al niño Jesús, sus padres tuvieron que llevarlo a Egipto. José trajo una mula y la cargó con sus escasas pertenencias. El animal, ignorando con quién estaba, se encolerizó, arrojó los bultos y dio a José una humillante coz en el trasero. Desde el suelo, José levantó una mano y lo condenó a carecer de descendencia. Por eso nunca una mula proviene de mula.

Francisco observó las mulas, tan altas como los caballos y tan vigorosas como los burros. Sus orejas estiradas y su cola breve evocaban al burro. Su porte y rapidez al caballo. Era una feliz combinación artificial. La maldición de José no produjo estragos. ¿Por qué no serían ciertas otras combinaciones, entonces? ¿Por qué no sería posible la unión de hombre y yegua para gestar un centauro como imaginaban los paganos de la antigüedad? ¿O de pez y mujer para gestar una sirena?

En ese momento unos peones cruzaron a la disparada pisando cuerpos. Vociferaban espantados:

– ¡Por allí, por allí!

Corrieron hacia el fogón, que ya había sido cubierto con tierra. «Por allí, por allí.» Siguieron hacia el corral y formaron un anillo en torno a las tropillas agitadas. Los viajeros con arcabuces orientaron su puntería en dirección al cañaveral. En efecto, se alejaban a la carrera, despavoridos, tres asnos. Los perseguía un resplandor cobrizo.

De los pastizales emergía el lomo de un puma disparado como flecha hacia los animales.

Francisco asistió entonces a un espectáculo extraordinario.

Uno de los tres asnos se detuvo mientras los restantes proseguían la huida. Se paralizó absurdamente. No giró para embestir a la fiera, sino que le siguió ofreciendo su parte posterior. Sólo torcía la cabeza para calcular cuánto faltaba para ser alcanzado. El puma no tardó en dar un majestuoso salto desde varios metros de distancia. Trazó un arco luminoso y aplastó su cuerpo sobre el lomo la víctima. Le clavó las garras y mordió la cerviz. El burro sufrió la sacudida del golpe, pero no cambió de postura. Sus dos compañeros ya habían ganado distancia.

El burro aguardó con increíble fortaleza que el feroz jinete se acomodara. Entonces volcó súbitamente hacia un costado y quedó con las patas agitándose en el aire mientras comprimía al puma con su lomo. Los rebuznos eran clarines de dolor y alegría. La fiera aprisionada intentaba escurrirse de la prensa letal. Abrió sus garras chorreantes de sangre y golpeó con desesperación la cola contra el suelo. El jumento siguió frotando su duro lomo como si estuviese atacado por una picazón hasta que pudo quebrar el delicado espinazo del puma. Después flexionó las patas, levantó la cabeza y se irguió desmañadamente.

Don Diego hizo gestos a sus vecinos para que bajasen el arcabuz. No era necesario matar al puma. Ya lo hacía el burro, aplicándole formidables dentelladas. Un charco de sangre embadurnó a los dos animales. Finalmente el burro se apartó con inmensa fatiga y cayó a pocos metros.

La exaltación de los comentarios no frenó la presteza de los peones carniceros. El fulgor de sus cuchillos dio cuenta de la preciosa piel del felino que, humeante aún, fue exhibida como bandera.

El burro estaba malherido. La sangre brotaba rítmicamente de su cerviz. Las fauces se le cubrieron de espuma. Su respiración era muy rápida.

– Habrá que sacrificarlo.

Francisco no pudo contemplar el crimen. Corrió hacia la carreta, pero alcanzó a escuchar:

– No vale la pena gastar municiones. Degüéllenlo.

El teniente receptor del Santo Oficio empuja la silla que le obstruye el paso. Camina hacia la puerta y, con impaciencia, ordena:

– ¡Vamos!

Los oficiales cierran los dedos en torno a los brazos de Francisco y lo despegan de su mujer. Ella ofrece resistencia. Inútil resistencia. Salen a la calle oscura.

– ¿Adónde me llevan?

Lo siguen empujando.

Tras unos minutos el teniente Minaya le informa: «Vamos al convento de Santo Domingo.»

11

Reanudaron la marcha poco después de las cuatro. El rodeo se desovilló en una larga hilera de veinte carretas fofas. Adelante, como siempre, marchaban los postillones en sus ágiles caballos; avanzaban para explorar el terreno y retrocedían con la información. Los bueyes tiraban a ritmo constante. No se detendrían hasta la hora de cenar.

Durante un buen rato se habló del heroico burro. Cómo defendió a sus compañeros. Cómo se dejó montar para después quebrarle la columna al puma con su peso. Cómo soportó el dolor de las garras y los colmillos. Cómo terminó por darle muerte con sus dientes. Cómo luchó a pesar del miedo.

– ¡Pero lo degollaron! -reprochó Francisco.

Su padre le revolvió la cobriza cabellera y dulcemente recordó que de todos modos se iba a morir; más cruel hubiera sido abandonado en esas condiciones. Francisco no pudo contener el llanto. Su madre se estiró hasta la botija sosteniéndose de una estaca y llenó un jarrito de agua temblorosa. Se había cometido una injusticia.

El campo se despoblaba de árboles. A medida que se alejaban de la montaña y su hirviente selva, se imponía el vacío. La alfombra de pasto amarillento con islotes glaucos era matizada por bosquecillos transparentes. Bajo la carreta cruzó un zorro. En algunos tramos se acercaban las avestruces provocando el súbito despegue de lo pájaros. El peón conductor, balanceándose sobre su agrietada petaca, extendió el índice hacia un círculo de cuervos que se hacía oblongo hacia un lado: celebraban la muerte de un animal con su arcaico rito; pronto caerían sobre el cadáver para hundirse en sus entrañas.

Fray Isidro calculó que llegarían a Santiago del Estero durante la tarde siguiente.

– ¿Le gusta volver a Santiago? -preguntó Felipa.

El fraile se encogió de hombros.

– Hace tantos años que me fui de allí.

– Por eso. ¿Le gusta volver?

– Había llegado con mucho entusiasmo -se rascó una oreja-. Era joven. El rey de España, con el debido permiso del Papa, había establecido allí la primera diócesis [11] de esa Gobernación. Era un sitio alejado e importante.

– Próximo a la Ciudad de los Césares -acotó Francisco.

– No me movía la busca de oro -replicó el fraile.

– La aventura, entonces.

– ¿La aventura? -se extrañó, volvió a rascarse la oreja y se miró el dedo, como si hubiese arrancado la cera que le molestaba-. Puede ser, pero una aventura especial -elevó entonces sus protuberantes ojos hacia el ovalado y tambaleante techo-. En lugar de acercarme al peligro, alejarme. En lugar de meterme en incertidumbres, descansar. Evangelicé en Paraguay, recorrí el Chaco, casi me mató una flecha. Quería y buscaba paz, abrigo, rutina.

– No lo consiguió.

– No lo conseguí -reconoció-. Y por eso me fui.

– ¿Quiere decir que en Santiago no hay paz? -conjeturó Aldonza.

– No la había para mí.

Miró hacia la abertura. El cielo se coloreaba con el atardecer. Una bandada de patos se elevaba desde una pequeña laguna; se alcanzaba a distinguir el nácar de su borde. Fray Isidro no tenía deseos de hablar.

– ¿Lo irritaba el obispo? -conjeturó Francisco.

– ¿Tú, qué sabes? -a su madre no le gustó la impertinencia.

– ¿El obispo? -se asombró Isabel.

– El obispo Francisco de Vitoria-aclaró Francisco con aplomo-. Fray Isidro me contó, ¿no es cierto?

– No era exactamente así -corrigió el anciano.

– Usted me dijo que él era muy caprichoso, que tenía mano pesada y… y que excomulgó varias veces al gobernador.

Los demás lo miraron azorados.

– Era un hombre de carácter fuerte, rara mezcla de príncipe y demonio -fray Isidro trató de aminorar el impacto-. Imagínense: asumió como titular de la diócesis luego que sus cuatro antecesores no pudieron hacerlo por quedarse en el camino.

– ¿Era arrogante?

– Tal vez. Chocó en seguida con Hernando de Lerma

– añadió.

– El fundador de Salta -explicó don Diego-. Y gobernador del Tucumán.

– El mismo. Vitoria solía evocar su primer choque con estas palabras: "Saludarle y reñir con él, fue todo uno.» Parece que Lerma se entrometió en asuntos deja Iglesia y maltrató a los clérigos; hasta quiso darles palos. El obispo decidió hacerle frente e invocó en forma exagerada sus poderes de inquisidor ordinario [12]. Hernando de Lerma amenazó colgarlo de un algarrobo.

– Horrible -exclamó Aldonza.

La situación se agravo cuando el gobernador regresó a Santiago, que era también capital diocesana, y Vitoria lo desairó negándose a recibirlo. El gobernador Lerma, en represalia, prohibió todas las visitas al obispo. Y el obispo publicó un Auto en que enumeró las censuras en que incurren los pecadores que violan las inmunidades eclesiásticas. Hernando de Lerma, en lugar de arrepentirse, aumentó su rabia y puso sitio de hambre al obispado.

– ¿Qué quiere decir? -preguntó Francisco.

– Que prohibió darles «ni un jarro de agua». Eso quiere decir.

– ¿Entonces? -se impacientó Felipa.

– Francisco de Vitoria logró escabullirse durante la noche con dos clérigos, fue a Talavera y de allí a Charcas en cuya Real Audiencia [13] formuló su acusación. Pero Hernando de Lerma presentó en seguida los descargos.

– ¿Quién triunfó?

– Francisco de Vitoria, por supuesto -sonrió fray Isidro-. ¿No les dije que era una mezcla de príncipe y demonio? Lerma fue condenado y desterrado y terminó sus días en la cárcel.

– Y excomulgado…

– Las excomuniones las aplicó al gobernador siguiente, a Francisco de Velasco.

– ¿Siguió la guerra? -se asombró Aldonza.

– Siguió. Desde Charcas el obispo fue a Lima para tomar parte del Tercer Concilio Provincial. Un Concilio muy importante que convocó el arzobispo Toribio de Mogrovejo. Allí Francisco de Vitoria tramitó la venida de los jesuitas su diócesis. Realmente es a él a quien la Compañía de Jesús debe la iniciativa de instalarse en estas tierras. Y también allí, en Lima, esto es curioso, pidió permiso para elevar su renuncia al Papa.

– Lo agotaron las peleas.

– Fue aislado acceso de debilidad. Si bien la diócesis era demasiado extensa y muy pocos los sacerdotes y los diezmos, pronto regresó con bríos. Tantos bríos, dicen, que más parecía el gobernador que un pastor de almas.

– Eso estaba bien -opinó Francisco, entusiasmado.

– No para el nuevo gobernador. Francisco de Vitoria ordenó cavar zanjas y abrir acequias antes de que lo pensara el alcalde. Tendió calzadas, reclutó indios y formó haciendas. Pronto sus frutales coloreaban enormes superficies, así como sus plantaciones de cebada y maíz. Cobraba los diezmos de la Iglesia y a veces se quedaba con los novenos del rey porque, aducía, esos novenos no llegarían al monarca y serían malgastados por sus inservibles representantes. El gobernador se enfureció, lógicamente. Se enfureció muchísimo y quiso matarlo con su propia espada.

– Al obispo se le iba la mano… -sonrió Felipa.

– Él no pensaba así: amonestó a Ramírez de Velasco por su atrevimiento y le zampó una excomunión. Su enfrentamiento no era sólo personal, sino el de dos grandes poderes. El poder civil y el poder religioso. La respuesta alzada del gobernador llevó a que Francisco de Vitoria aprovechase la misa del domingo para anunciar solemnemente que ese hombre estaba más lejos del cielo que cualquier otro mortal porque acababa de aplicarle la excomunión por segunda vez.

Aldonza se persignó. Sus hijas la imitaron.

– ¿Y qué hizo el gobernador?

– Transformado en una tempestad, lo denunció con palabras durísimas ante el virrey en Lima. La carta tenía de todo. Decía que Francisco de Vitoria era un íncubo, un azote. Hasta permitía el concubinato si le pagaban el favor con jugosas dádivas. Y que él mismo llevaba una vida lujuriosa e indecente.

– ¡Jesús y María Santísima! ¿Castigaron al obispo?

– A la inversa. El obispo volvió a excomulgar al gobernador. Lo aplastó. Lo pisoteó con brasas.

– ¡Era puro demonio! -exclamó Aldonza-. ¿Qué tenía de príncipe?

– Sus grandes emprendimientos. Y su agresividad, su agresividad imbatible. No retrocedía aunque la lógica lo exigiera. El gobernador, por ejemplo, quiso desquitarse ordenándole que cumpliese con una cédula real. Según ella, el obispo debía pagar a cada indio ocupado en sus haciendas un real por día más la adecuada alimentación. El obispo lo hacía, me consta que lo hacía. Pero en lugar de explicárselo al gobernador, lo contraatacó por invadir asuntos de su propiedad, que eran también propiedad de la Iglesia. Y como broche le arrojó otra excomunión. Era la lucha entre dos poderes, como les dije.

– Un demonio, un demonio -exclamaba Felipa, entre indignada e insolente.

– Usted hizo bien en alejarse de ese lugar -consoló Aldonza al fraile.

El clérigo asintió con la cabeza.

– Se habrá sentido muy aliviado al apartarse de tanto jaleo.

– Sí -contestó dubitativamente.

– ¿No está seguro, acaso?

– Me viene un malestar cuando sólo evoco una parte de su vida, de sus acciones -volvió a picarle la oreja; se rascó enérgicamente-. Peco por omisión.

– ¿Acaso la otra parte, la buena, es tan notable como la mano?

– No puedo juzgarlo.

– ¿Por qué no? Fue un pendenciero, un codicioso. Amancebado… -Aldonza se expresaba con infrecuente dureza.

– Hay otra parte -insistió fray Isidro.

– ¿La del príncipe? -musitó Diego-. ¿Se refiere a la parte del príncipe?

– Príncipe, y mucho más. Era un hombre muy complejo era un grande.

El convoy inició su conocida curva y se empezó a formar el rodeo. Había llegado la hora de cenar. Y había que cumplirla antes de la caída de la noche.

12

Isabel y Felipa cosecharon moras en un perol. Descubrieron moreras con frutos entre las tipas y los laureles. Se les había ennegrecido los labios mientras las probaban con golosa celeridad. Catalina fue en busca de agua para que se lavasen.

Cenaron frugalmente, iluminados por velas. Las moras oficiaron de postre.

El descanso fue corto. Los esclavos apagaron el fuego y pronto quedó en columna do el convoy. Veinte torres marcharon en la oscuridad por el sendero que previamente exploraban los postillones.

Francisco se tendió entre Diego y fray Isidro. Por la abertura de adelante se veía el encorvado peón sobre su petaca. Del techo se proyectaba la lanceolada picana como un dedo mitológico. Por la abertura posterior se extendía el paño negro del firmamento chisporroteando luces. Francisco conocía ya algunos agrupamientos de astros. Ahí estaba una cola de la Vía Láctea. Ahí estaban las Tres Marías. Ahí estaba un planeta. Sí, era un planeta porque no guiñaba: redondo y grande como un ojo de fray Isidro. Le enseñaron que los astrólogos diagnosticaban enfermedades y anunciaban el futuro leyendo las estrellas. Para ellos eran una escritura. ¿Por qué no? ¿Acaso la escritura que le enseñó fray Isidro no fue inventada por los hombres? Se pusieron de acuerdo -le dijo- en que la «ele» sea un palito, la «o» un círculo y la «ce» un semicírculo. ¿Por qué, entonces, no podía Dios determinar que un caracol de estrellas sea una letra y que una víbora de estrellas sea otra letra? ¿No se habrá inventado el abecedario terrestre a imagen y semejanza del celestial? Francisco intentó reconocer alguna L, 0, e, T, P, o M formada por estrellas.

Antes de dormir se incorporó para beber agua. Vio entonces cómo el campo imitaba al firmamento. Era un espectáculo impresionante. Millones de insectos habían encendido sus faroles. Reían con los párpados. Reían y cantaban. El oscuro pastizal estaba encantado. Parecían diamantes. Extendió la mano para recoger luciérnagas, pero Diego tironeó de su cinto.

– Te vas a caer.

Permaneció subyugado por la fiesta de luz. Se le ocurrió que esa miríada de insectos también constituían un alfabeto. Son el libro que Dios escribe sobre los campos, así como ha escrito otro con las estrellas. Quizá el de los campos se refiere a temas más sencillos. Pudo advertir que por ahí se encendía un grupo en forma de A y otro en forma de T, rápidamente sustituido por una V o una F. Sólo podía leer ese libro quien estuviese bien entrenado.

Se durmió. Al amanecer ya no estaban los insectos refulgentes. Un vaho lechoso emergía de los campos. Ahora se enroscaba el convoy cerca de un río para la pausa del desayuno. Habría que mudar los animales. Sólo tenían una hora para calentar el chocolate y cocinar una fritanguilla. Otra vez se armó un rodeo y liberaron los pértigos. El suelo estaba húmedo. Los hombres corrieron a ocultarse tras los arbustos. Las mujeres fueron en dirección contraria. Los animales observaron con extrañeza el pudor de los humanos mientras eyectaban con despreocupación sus excrementos.

La presunción de que el afluente del río Dulce -al que debían cruzar esa mañana- había crecido, se confirmó. Los postillones exploraron el terreno mientras se preparaba el desayuno. Investigaron huellas, zanjones y la esporádica pavimentación rocosa que suele ofrecerse como una ruta más segura. Varios pasajeros que ya habían hecho la travesía afirmaban que las aguas corrían de prisa pero no había mucha profundidad: les irritaba tener que acampar por vaya a saber cuánto tiempo.

Uno de los jefes eligió tres postillones y les ordenó que probasen de cruzar. Sus caballos no estuvieron de acuerdo: corcovearon, giraron, relincharon. Finalmente, con la cabeza erguida, sacudiéndose y elegantes, penetraron en el agua revuelta. A los pocos metros ya se les mojaba la panza. Los jinetes apuraron con las espuelas. Las cabalgaduras se hundieron más. Otro poco y alcanzarían la orilla. Sobre la picada superficie del agua sólo emergía la mitad del caballo. Siguieron pujando. El piso parecía firme. La fuerza de la corriente fue apartando a un postillón, que tardaría más en acercarse a la meta. Los otros comenzaron a trepar. En seguida lo consiguió también el tercero. Ya se sabía cuán hondo era el río. Se podía pasar. ¡Eah! ¡Cada uno a su puesto! ¡Se reanuda la marcha!

En el convento de Santo Domingo un fraile encapuchado los conduce por el estrecho corredor. El teniente camina delante con su lámpara, dos oficiales aprietan los brazos de Francisco y el tercero lo vigila desde atrás con su mano en la empuñadura de su faca. Los pasos lóbregos resuenan en la oscuridad como si fueran una multitud. El fraile abre la chirriante puerta de una celda. El teniente receptor del Santo Oficio se apoya en una jamba y hace un leve movimiento de cabeza. Empujan hacia el negro tabuco a Francisco, quien tiende las manos para no estrellarse contra la pared invisible. Rápidamente le abrochan grilletes en las muñecas y los tobillos. Los grilletes están soldados a cadenas que nacen del muro.

Cierran la puerta. Una llave gira. Bajan la tranca exterior. Los pasos se alejan. Francisco palpa el húmedo revoque. No hay ventana, ni poyo, ni mesa, ni jergón. El piso de tierra apisonada, irregular y desnudo, lo invita a sentarse, a esperar. Deberá esperar muchas horas, quizá días. Esperar agachado, ciego e inerme el feroz salto del puma sobre su nuca de burro tenaz.

13

Llegaron a Santiago del Estero antes del anochecer y acamparon a la entrada de la ciudad. El bullicio era semejante al que animaba la gran plaza junto a la ermita de San Judas y San Simón en Ibatín. Cientos de animales mugían y relinchaban mientras los vendedores promocionaban sus mercaderías. El olor de la boñiga cortaba al de las hortalizas que aún no tuvieron salida. Cajas con frutas y cofres con tejidos se amontonaban junto a pilas de cueros. Entre varios cargadores trasladaban tinajas con agua de zarza. Otros esclavos vigilaban un cargamento de vinos.

Contra la claridad rosada del crepúsculo emergían las torres de las iglesias. Era la sede episcopal de la vasta Gobernación del Tucumán. Ya no residía Francisco de Vitoria, sino su sucesor austero y apacible: fray Fernando Trejo y Sanabria.

El jefe del convoy programó permanecer hasta las once de la noche. Alcanzaba para mudar bueyes, reparar algunos ejes, lubricar mazas y consumir la cena.

La llave se introduce en la cerradura. ¿Cuánto tiempo lleva en este tabuco?

Francisco se incorpora. Está mareado. Apoya sus palmas en la pared. Le duelen las muñecas y los tobillos. La puerta chirría y una franja de luz penetra en la celda. La ondulante lámpara avanza con sigilo. El revoque irregular exhibe manchas de tizne y herrumbre.

Se oyen otros pasos en el corredor. Mientras se acercan, un negro instala rápidamente dos sillas y abre una mesa de campaña. Después se queda firme junto a la puerta, próxima al criado que sostiene la lámpara. Entran dos frailes los hábitos blanquinegros. Uno es el comisario local Martín de Salva tierra. Lo acompaña el notario del Santo Oficio Marcos Antonio Aguilar. Se sientan. Fray Aguilar acomoda el tintero, la pluma y el papel. Fray Martín de Salvatierra extrae un pergamino enrollado, lo extiende y dice:

– ¿El doctor Francisco Maldonado da Silva?

– Sí, fray Martín.

El comisario ignora la inoportuna familiaridad.

– ¿Jura por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta santa cruz, decir la verdad?

Francisco lo mira a los ojos y descerraja la más inesperada de las respuestas.

14

Durante los trayectos nocturnos estaba prohibido usar velas porque podían encender las maderas y los juncos de los vehículos. En cambio se mantenía prendida una linterna junto al peón que bostezaba sobre su petaca. El zangoloteo permitía descansar cuando se acomodaba a un ritmo estable, pero a menudo sobrevenían fuertes sacudidas; en el camino abundaban piedras y huellas. En ocasiones el vehículo quedaba trabado y el peón descendía, reclamaba colaboración, oponía troncos y ramas secas, ordenaba empujar y azuzaba a los bueyes para que la rueda saliese del pozo. Nadie dormía de un tirón.

Mientras, las voces de la noche concedían noticias parciales sobre su misterio. El silbido de las cigarras era acuchillado por el grito de una lechuza; el chirrido de las ruedas apenas ocultaba el clamor de fieras. Oscuros jabalíes se desplazaban en busca de víctimas. Reptaban las serpientes, corrían las vizcachas, se amontonaban las nutrias y disparaban las liebres. Los bueyes tiraban del yugo a paso regular y en derredor la fauna invisible atacaba, huía, devoraba. No se descartaba otra eventualidad: los crueles Indios del Chaco.

A la madrugada refrescaba mucho. Con un ojo Francisco solía espiar el sonrosado despertar del horizonte mientras en lo alto todavía colgaba la luna. Pronto empezaría a formarse el rodeo. Se repetiría el programa: desuncir bueyes, engrasar mazas, prender el fogón, ir a orinar y defecar, llenar con agua las botijas y los grandes cuernos que se ataban al arzón de las monturas. Se reanudaría la marcha por unas horas, hasta las diez, cuando el sol desenfrenado ultrajase los campos. Entonces se hada lo mismo que ayer y mañana. Muda de animales, reparaciones, almuerzo y siesta. Luego reinicio de la marcha hasta que el horizonte segregase la púrpura. Rodeo, fogón, cena. Se continuada si la noche era serena y los baquianos podían ver el camino. La caravana de veinte carretas y con valiosas tropillas marchaba cada vez más cansada.

Un mediodía acamparon en un pequeño bosque de quebrachos, el último del trayecto. Decían que su madera era incorruptible. Su dureza agotaba las hachas. Era la madera más vigorosa del mundo.

Empezó a llover y los peones armaron una carpa para seguir cocinando. Por la tarde volvió a llover. Los bueyes continuaron su marcha pisando firme en el lodazal. Sus cueros mojados resplandecían. Nada los asustaba: peor fue el cruce del río. Al rato, la lluvia ya era recuerdo. Y lo seda hasta el fin del viaje.

El paisaje árido acabó por imponerse. Aumentó el calor y el polvo. Por las tardes solía levantarse viento; su silbido llegó a ser torturante. Los animales silvestres correteaban por las extensiones peladas en busca de los matorrales que servían de escondite. El escaso verde que los había acompañado al principio se marchitó en ámbar y cinc. Estaban próximas las misteriosas salinas. Según las aves de rapiña que sobrevolaban con hambre, la caravana parecía detenida. Los bueyes eran simples figuras de cerámica en el inconmensurable yermo. Respiraban arenisca. Francisco preguntó si podían extraviarse y rondar para siempre en esa planicie hostil. Dijeron que no, pero su pregunta generó malestar.

Había que racionar el agua. Al frente se extendía una blancura ósea. Con sólo mirada dolían los ojos. Los bueyes también se blanquearon. Ingresaron en una pista de sal. El atardecer encendió fugazmente los espinosos contornos de las matas. La noche se enfrió con rapidez. El viento arañaba, daba voces. Francisco se cubrió la cabeza. En la pesadilla se filtró algo. Su manta era gruesa y tardó en conectarse. Al despertar intuyó a su padre correr hacia los caballos seguido por Diego y Luis. Bajó al piso de sal y su madre le aferró el brazo.

– ¡No vayas!

El muchacho vio entonces un par de esclavos tendidos. Sus cuerpos inmóviles contrastaban con la superficie lactescente. Al costado se dilataba un charco rojo.

– Lo mataron anoche -dijo Aldonza.

– ¿Por qué?

Meneó la cabeza.

– Para probar, supongo. Estaban junto a la carreta con nuestras cosas.

Francisco liberó su brazo y se acercó a los cadáveres. Yacían boca abajo, con heridas en la espalda. Los habrían asesinado mientras dormían o mientras vigilaban. Fray Isidro permanecía de pie junto a ellos y hacía girar el rosario. Los peones murmuraban alborotados, perplejos.

– ¡Asesinos hijos de puta! ¡Los colgaremos! -juraron unos comerciantes.

«Mi padre traerá a los ladrones y serán ajusticiados aquí mismo», conjeturó el muchacho. Si no hay árboles, oficiará de picota el techo de una carreta. Así contó Lucas que se hacía en los viajes. Y era cierto: un comerciante ya estaba ofreciendo su soga a un mulato para que la probase. El mulato sonrió apenas y trepó hasta la picana de la carreta. La ató con habilidad y con placer.

– Papá traerá a los ladrones -murmuró acercándose a su madre.

Ella volvió a restregarse los ojos: arenisca salada, o lágrimas, o cólera.

– Papá iba adelante. Es valiente -quiso animada.

– Impulsivo -dijo ella-. No debió ir; es peligroso.

Miró a su hijo y agregó:

Son criminales. ¿No has visto qué le hicieron a estos pobres infelices?

Francisco depositó su mirada sobre los cuerpos inertes, despojados del espíritu.

– Tu padre es médico, no soldado.

La negra Catalina le ofreció un tazón de chocolate.

– Yo sé qué lo enardeció -acariciaba el tazón con ambas manos-. Lo llamaron para auxiliar a los heridos. No pudo hacer nada porque estaban muertos, pero advirtió que habían caído junto a la carreta que transportaba nuestras cosas. Descubrió que faltaba un arcón -bebió un largo sorbo-. No cualquier arcón… para él.

El jefe del convoy ordenó enterrar los cadáveres. Eligió el lugar y dos esclavos empezaron a cavar la fosa. No salía tierra, sino sal. Blanca sal con estrías oscuras que se amontonaba a un costado. Pronto encontraron una veta de agua, una especie de leche sucia. Una palada arrojó a los aires una comadreja muerta que cayó pesadamente. Había estado enterrada vaya saber cuánto tiempo en el mismo sitio que ocuparían los dos hombres. Se conservaba entera, asquerosamente entera bajo el envoltorio de sal que enjabelgaba su raída pelambre. Levantaron los cadáveres y los depositaron sobre unos cueros de vaca. Después alzaron los extremos de los cueros y con su mortuoria carga los deslizaron al fondo de la tumba. Otros cueros oficiaron de tapa. El blando ataúd fue cubierto rápidamente con las paladas mientras fray Isidro comandaba el recitado de las letanías. Sobre el montículo se clavaron dos cruces.

El sol horneaba la temible planicie. Su aliento incandescente era reforzado por esporádicas brisas de agobio. Yacían en una siesta paralizante. Los labios secos debían aguantar el estricto racionamiento de agua. Esa tarde había que partir de cualquier modo -decían- porque de lo contrario una tumba de dos sería la de la caravana íntegra. «Los jinetes nos darán alcance», tranquilizó uno de los capataces mientras ordenaba a los peones que cosecharan hojas carnosas de un cactus. Las gordas y espinosas hojas regalaron un moderado refresco.

A las tres empezaron los preparativos para continuar la marcha. En el horizonte bailotearon unos puntos. Aldonza los señaló alborozada. No eran el espejismo que promete agua y vegetación. Eran los jinetes. Parecían volar a escasa distancia de la plancha salitrosa. Los cascos levantaban globos azulinos. ¿Dónde estaban los ladrones? ¿Los habrían matado y abandonado a los buitres? La improvisada horca esperaba. En pocos minutos se oyó el galope.

Ingresaron en el rodeo blancos de sal. Diego Núñez da Silva, ronco, apenas podía hablar. Le ofrecieron media jarra de agua a cada uno. Entrecortadamente deshilvanaron su informe. No dieron alcance a los asesinos. No. Les llevaban demasiada ventaja. Habían partido por lo menos una hora antes de que se descubriera su crimen. Las huellas que dejaron parecían confiables al principio, después no. Se separaron para despistar. Eran tres hombres por lo menos. Abandonaron el arcón en su huida: les decepcionó su contenido -sonrió don Diego-. «Nunca estas salinas leyeron tanto…» Fueron arrojando los libros al suelo a medida que hurgaban en su interior. Despreciaron la primera capa de volúmenes con la esperanza de encontrar abajo de ella los géneros valiosos o las joyas, luego se libraron de la segunda capa. Y así.

Fray Isidro hizo una mueca: pensaba en aquel impertinente con picazón en el traste y la bragueta que esperó hacerse rico de un solo golpe. Ya estaría pergeñando otro asalto, no sólo con codicia, sino con rabia. El mulato desató la soga y, encogiéndose de hombros, la devolvió al enojado comerciante.

Algunos libros se quebraron en la caída, otros perdieron hojas, contó Diego Núñez da Silva, quien los recogió con unción, como a niños heridos. Sus compañeros se impacientaban, querían alcanzar a los ladrones. Para el médico, en cambio, era más urgente recoger esa hilera de tomos desparramados como basura. Los levantaba, los cerraba, acariciaba y guardaba en la talega. Estaba reparando una profanación. Para los otros estaba perdiendo el tiempo. Discutieron y amenazaron con dejado solo, y la mayoría lo hizo, pero al rato volvieron sobre sus huellas: no era posible alcanzar a los delincuentes. Entonces lo ayudaron a completar la absurda recolección. Por lo menos no regresarían a la caravana con las manos vacías.

– ¿Jura por el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta cruz, decir la verdad? -repite el comisario Martín de Salvatierra.

Francisco lo mira a los ojos. Esta escena ya había abrasado sus pesadillas: los funcionarios del Santo Oficio ordenan y él contesta; ellos exigen y él concede. Aprieta los puños. Las muñecas se le han ulcerado bajo las argollas de hierro. Siente que lo observan desde las alturas.

– Perdón… -carraspea.

Los frailes parpadean.

– ¿Qué ocurre?

– Juraré decir la verdad.

– Hágalo, pues.

Francisco les sigue sosteniendo la mirada.

– Pero no así.

Al notario se le vuelca el tintero. Uno de sus sirvientes se apresura en ayudarle.

– ¿Qué dice? -gruñe el comisario.

– Juraré sólo por Dios.

Un trueno se abre camino y hace trepidar la celda.

15

El lento crecimiento de la vegetación marcaba el fin del viaje. Pronto llegarían a Córdoba, donde les esperaba una nueva casa, nuevos amigos y -según pronosticaba don Diego- una vida más apacible. Espinillos de monte cubrían las ondulaciones del terreno. A lo lejos emergieron las serranías. Entre los arbustos se asomaba el piquillín con sus rubíes dulces y jugosos. Un conjunto de algarrobos ofrecía una posta natural: esos árboles extendían sus largas ramas como tirantería de iglesia. Después aparecieron aromas con su floración dorada. Las cuestas obligaron a uncir más bueyes adelante para subidas y luego instalados detrás para que la carreta no se acelerase demasiado. El aire se limpiaba de sal y de polvo. Entre murallones y collados reverdecían los valles.

Un rancho solitario invitó al recreo del mediodía. Prosperaba con la sed de las salinas. Los viajeros se abalanzaron sobre las tinajas y los corrales. Los habitantes del rancho ofrecieron corderos, pollos, huevos, calabazas. Del aljibe ascendía un balde tras otro para llenar botijas y cuernos. La ansiedad imponía beber del mismo balde esa agua fría, pura y de efectos milagrosos. Entre las pircas [14] que limitaban el sembradío se asomaban tunas sabrosas.

Al día siguiente acamparon junto a un arroyo. Ya estaban el valle que desembocaba en la ciudad de Córdoba. Los cerros laterales se elevaban suavemente. Hilos plateados se deslizaban entre los arbustos. El angosto camino serpenteaba entre rocas coloradas, piedras de cuarzo y verdes arboledas. Dejaron atrás las postas de Quilino, Totoral y Colonia Caroya. Estaban a un paso de la meta.

16

– ¿No es hermosa? -exclamó Diego Núñez da Silva-. Se parece a la ciudad de nuestros antepasados. Este río es idéntico al Guadalquivir. También en la Córdoba de España el terreno es llano y arenoso. Y cerca, luminosas, amigables, ondulan las serranías. ¡Fíjense qué azules y bellas son!

Córdoba -la americana, la del Tucumán- quedaba lejos de Lima. Por lo tanto, brindaba la ilusión de ser un buen refugio, suficientemente apartado de espías y denuncias. Pero sólo en la ilusión: el brazo inquisitorial no perdía fuerza por razones de distancia y podía alargarse como un elástico y perseguir al otro lado de montañas, cruzar desiertos y saltear abismos.

Núñez da Silva había hecho los arreglos para instalarse en la modesta vivienda de los Brizuela, aprovechando la circunstancia de que Juan José Brizuela, su mujer y tres hijos que habían decidido mudarse a Chile. Con el dinero que cobraría por su casa de Ibatín, iba a pagar el valor de la cordobesa. Brizuela y Núñez da Silva se conocían desde años atrás y estaban enterados de sus respectivos temores, de modo que resultó fácil acordar la operación por correspondencia. Fueron recibidos con calidez e invitados a descansar bajo la parra mientras la servidumbre se ocupaba de sus muebles, arcones, ollas, candelabros y tejidos. Ambas familias convivieron apenas unos diez intensos días.

La casa era más modesta que la dejada en Ibatín. En este sentido Francisco sufrió una decepción: aunque se parecían en el diseño y las habitaciones también rodeaban a un patio rectangular, aquí no había naranjos. En su lugar se extendía el toldo verde de una parra que soltaba grandes racimos. La puerta de entrada estaba compuesta por dos hojas sostenidas con fuertes goznes de hierro y una aldaba oxidada que alguien trajo de Toledo. Un zaguán de techo ovalado conducía al patio -que debería llamarse «de las uvas»- en cuyo centro se erigía un aljibe con brocal de azulejos. La sala de recepción que se abría en seguida a la derecha era oscura, pero su piso estaba cubierto con una alfombra festoneada. Contra sus paredes varios cofres y un armario. Cerca de la única ventana lucía un escritorio forrado de tela azul: era la nota de lujo. Sillas y cojines de colores invitaban a la distensión. El escaso mobiliario se completaba con una imagen religiosa en cada pared y un par de espejos. A la sala de recepción seguía el comedor con su larga mesa de nogal, dos bancos largos y cuatro sillas. Más allá, los dormitorios casi pelados. Tras el patio de las uvas funcionaba la cocina, las dependencias de la servidumbre, una pequeña huerta y el corral.

El hijo menor de los Brizuela se llamaba Marcos y era más alto y robusto que Francisco. En seguida trabaron amistad; Francisco le contó sobre Ibatín, su selva encantada, el río cargado de peces, la blanca ermita de los vicepatronos, la fábrica de carretas más grande del mundo, el combate del asno y el puma durante la travesía y la original academia de los naranjos que había inventado su padre. Marcos le escuchó con indisimulado asombro y, como gesto de reciprocidad, se afanó en sorprenderlo: describió la mansedumbre de los indios cordobeses, la abundancia de esclavos y le narró el escándalo mayor que acababa de producir la hermosa mulata Elisa. Le advirtió que también había en Córdoba algo sin parangón en el mundo: la invernada de millares y millares de mulas que se traían de la pampa y luego se vendían en el Norte con extraordinaria ganancia. Francisco quiso ver esta maravilla, pero su amigo le ofreció otra más atractiva aún: el escondite perfecto. Había descubierto y luego mejorado una cueva tras el corral. Lo condujo a través de la cerca de troncos, apartó una zarza, movió una piedra triangular y, agachándose, lo invitó a serpentear unos metros bajo el trenzado de las raíces. Ingresaron en un aposento húmedo. El entramado vegetal detenía los sonidos. En ese escondite imperaba un silencio sagrado. Marcos le hizo jurar que no lo mostraría a nadie. Tampoco a Lorenzo, hijo del capitán de lanceros Toribio Valdés, que vivía a poca distancia.

Cuando partieron los Brizuela, Francisco incrementó su relación con los Valdés y Lorenzo se convertiría en su compañero de dramáticas aventuras.

El notario del Santo Oficio Marcos Antonio Aguilar raspa su pluma sobre las hojas de papel y verifica los bienes del reo. En esta primera etapa es obligatorio contrastar sus declaraciones con el inventario. El Santo Oficio es legalista. Nada se deja al capricho de los hombres porque está en juego la defensa de la fe.

Cuando fray Martín de Salvatierra da por concluida esta etapa, Francisco Maldonado da Silva pregunta:

– ¿Puedo saber de qué se me está culpando?

El fraile apenas le roza la mirada, entre asombrado e irónico. El notario enrolla sus pliegos. Ambos salen sin contestar una palabra. El oficial controla a los negros que retiran la mesa y las sillas. Después cierra la puerta. Gira la llave. Baja la tranca exterior. Retorna la sobrecogedora oscuridad.

17

Lorenzo Valdés era el único hijo legítimo del capitán, pero tenía hermanos putativos y sospechaba que algunos mestizos y mulatos se le parecían. Una mancha rojo vinosa le cubría la mitad izquierda de su nariz y se extendía hasta el párpado inferior. Los entendidos atribuían la marca a un antojo que persiguió a su madre cuando estuvo embarazada. Era ocurrente y agresivo. Saltaba la cuerda al derecho y al revés, de costado, con un pie, en cuclillas y caminando hacia atrás. Trepaba los árboles como un gato y llegaba de un envión a las ramas más finas. Cuando su crujido anunciaba que iban a quebrarse, daba una vuelta en el aire y terminaba colgado de la siguiente. Lorenzo le prestó su cuerda a Francisco para que ensayara los saltos difíciles. Juntos recorrieron las calles brincan do el aro que formaban con la soga en movimiento. Le enseñó a subirse rápidamente al extendido algarrobo cercano a la plaza mayor. Sus piruetas aéreas asustaron a unos frailes que se persignaron y les ordenaron bajar. Primero hicieron bocina con la mano y después golpearon el tronco. Los muchachos huían por el tejido de ramas jugando a ser invisibles. Los frailes no toleraron tamaña insolencia y marcharon con el enojo concentrado hacia lo del capitán Valdés, quien prometió -para calmarlos- reprender a su hijo. Lorenzo escuchó la filípica pero contó después a Francisco que su padre le recomendó no volver a trepar ese algarrobo y, al mismo tiempo, se reía de la cara de los frailes.

El capitán de lanceros Toribio Valdés era un personaje admirado, odiado y temido. Para algunos, impredecible; para otros, de férrea coherencia. Francisco llegó a tener motivos para opinar de todas esas formas. Cuando joven, en su España natal, Toribio mató a cuchilladas al herrero de su aldea porque le había mancillado su honor. Contaba con orgullo cuán fornido era el herrero y con cuánta fuerza le hundió el puñal en el vientre y en el pecho hasta que su sangre formó una piscina espesa en la que se derrumbó mientras clamaba por un cura. Cuando llegó el cura, ya no podía hablar y se fue al otro mundo sin confesión. Así que ese hombre pasó del calor de su fragua al calor del infierno. Toribio Valdés tuvo ocasión de quedarse con la herrería, pero jamás iba a cometer el desatino de ponerse a trabajar. Ésa era una degradación de quienes no tenían sangre de hidalgo. De modo que abandonó su aldea cuando se enteró de que la columna que transitaba por el camino iba a unirse con regimientos militares. Estaba formada por vagabundos, putas y bufones que deseaban mejorar su suerte en la guerra de Flandes. Se mezcló con la soldadesca, repartió heridas, penetró en el campo enemigo y descubrió su vocación militar. Pronto vistió uniforme y cargó armas rotundas. Después se embarcó para luchar contra los sarracenos. Aprendió a manejar velas, cargar cañones y efectuar abordajes en alta mar. Conoció Venecia y casi llegó a Estambul. Perdió tres dedos de la mano izquierda y uno de la derecha en una prisión de África. Consiguió huir, primero por tierra y luego por mar. Comió carne de víbora y bebió en charcos infectas. Regresó a España condecorado de cicatrices y con las faltriqueras llenas de odio. Se ofreció para viajar al Perú: quería la riqueza que le negó el oriente. Pero Valdés tuvo que esperar un año. Mientras, mató a dos hombres por nuevas ofensas a su honor (tampoco recordaba estas ofensas, pero no le importaba porque, de todas formas, ya las había limpiado) hasta que un día le llegó la orden y corrió a embarcarse. La nave se balanceó locamente en las tempestades del Atlántico. Cerca de Portobello se produjo el temido naufragio en el que murió la mitad de la sufrida tripulación. Toribio Valdés pudo finalmente llegar a Lima. Buscó el oro que reclamaban sus talegas vacías pero descubrió, asombrado, que no se lo recogía en las calles. Así que pidió ser enviado a expediciones fundacionales o punitivas o lo que sea. Lo anotaron en la lista de voluntarios y tuvo la ocasión de dirigir acciones contra los pechos calchaquíes y las traicioneras flechas chaqueñas, por lo que el gobernador decidió premiarlo y nombrado capitán de lanceros de Córdoba, con casa, lugartenientes, servidumbres, sueldo y privilegios adicionales explícitos y tácitos.

El médico Diego Núñez da Silva lo saludó con una reverencia y le ofreció sus servicios profesionales a él, su familia, sus ayudantes militares, los indios y los negros de su propiedad. El capitán de lanceros, que se había puesto botas, calzones de seda, chaleco brillante y espalda al cinto para la ocasión, le agradeció la deferencia. Francisco y Lorenzo, que espiaban tras la puerta, sonrieron complacidos.

18

Córdoba tenía siete iglesias. En la plaza mayor se erigía la Catedral y a un costado -como si los poderes no se enfrentasen- el Cabildo. Las numerosas manzanas edificadas en derredor incluían viviendas buenas y fuertes, algunas con pisos altos.

Los cordobeses compensaban su aislamiento con la vanagloria. Se jactaban de su linaje. Era divertido: damas y caballeros competían en la descripción de sus árboles genealógicos. Pretendían ser joyas humanas en medio de este país salpicado de indígenas brutos. Las referencias parecían firmes porque nadie cometía la imprudencia de impugnar al vecino. Reinaba un acuerdo de no reclamar pruebas y los padrones que dieran fe no existían. Tampoco era difícil fraguar un documento apócrifo. La calenturienta ambición aspiraba a formar una corte nobiliaria más resplandeciente que la de Madrid.

Mientras los seglares se llenaban de títulos, los frailes vigorizaban el prestigio de sus órdenes. Tampoco iban a quedar rezagados. Los tres conventos establecidos -con ambientes para la meditación y extensos campos para la explotación- eran los de Santo Domingo, San Francisco y La Merced. En el convento de La Merced se encerró Isidro Miranda. Exhibió su larga acción pastoral y fue aceptado. Era bueno que un hombre anciano que predicó, convirtió y enseñó junto al primer obispo de estas tierras brindase su sabiduría a la orden que tanto hizo por rescatar fieles de los sanguinarios moros y que ahora, en América, sufría alguna desorientación porque no había moros, sino indios.

El convento franciscano, que era el más grande, se estaba preparando para recibir la visita de un exigente supervisor cuya fama de santidad se había extendido hasta los confines del Virreinato. Ese hombre justo solía recorrer las tribus de indios con un crucifijo en una mano y un desafinado rabel en la otra. Se le atribuían milagros. Era tan carniseco que se borraba de la vista. Pero tenía una voz poderosa. Se llamaba Francisco Solano. Diego Núñez da Silva lo había visto en la ciudad de La Rioja.

Finalmente se destacaba el convento de Santo Domingo en el cual vivía el fraile Bartolomé Delgado, quien ejercía el cargo de comisario [15] de la Inquisición. Fray Bartolomé fue siempre obeso, calvo y de una edad imprecisa. Su hábito dominico, de color blanco y negro, flotaba en torno a su cuerpo globuloso; para confeccionado se usó más tela que la requerida por media docena de hermanos. Trataba con dulzura a los vecinos y aparecía en sus casas sin aviso previo. En ocasiones llegaba para el almuerzo y en otras para la cena; también decía los buenos días en la temprana hora del desayuno o las buenas noches cuando ya se iban a acostar. Saludaba con una sonrisa e iba derecho a ubicarse junto a la mesa donde se servía algún plato, postre o simple fruta. Pero su objetivo no se limitaba a calmar la voracidad permanente, sino a generar una amable conversación. Era un artista de las charlas morosas y ocurrentes. Fray Bartolomé tenía conciencia de su habilidad y no sentía deuda por el vino y los platos que le servían. Además, él no hacía esas incansables visitas por ocio o gula, sino para cumplir una misión escabrosa: integraba la aguerrida orden dominicana que desde los comienzos funcionaba como privilegiado instrumento de la Inquisición y ésta, reconociendo la energía de su fe, lo había designado comisario en Córdoba. Tenía, pues, que aguzar sus sentidos para detectar las herejías que se filtraban insidiosamente en la vida pública y privada. Nada más correcto que introducirse entonces en la privacidad de las gentes, en sus patios, comedores, haciendas y hasta en sus dormitorios para captar un indicio sutil del demonio. Las pláticas sobre aventuras, chismes, negocios e historias fantásticas permitían descubrir gustos, inclinaciones y hasta un secreto ritual que su memoria registraba implacablemente.

Francisco lo conoció de súbito. Ahogó un grito de asombro al enfrentar esa mole de carne. Estaba jugando a las escondidas con Lorenzo y, mientras su amigo contaba hasta diez apoyando la cara en la pared del zaguán, fue a desaparecer en la sala de recepción, Entró a la carrera, agitado, y se detuvo en seco cuando advirtió gente. En una silla estaba su padre y en la otra una montaña albinegra. Ambos giraron hacia su ruidosa intrusión. Francisco levantó las manos para defenderse del gato que se erizaba sobre las rodillas del clérigo. Era un animal grande y nevado. Su padre lo llamó, lo presentó a fray Bartolomé y le preguntó: «¿Qué debes hacer ante un dignatario de la Iglesia?» El muchacho dobló una rodilla, tomó la fofa mano que se extendía amistosamente y la besó, espiando con un ojo las fauces rojas y amenazantes del felino.

– Puedes volver a jugar -autorizó el comisario.

Siguió charlando sobre comida. Le interesaba enterarse de ciertos ingredientes que se usaban en Lisboa y las especies que se consumían en Potosí. Retribuyó a Diego Núñez da Silva con las recetas que aprendió en Córdoba -de vecinos y viajeros- sobre codornices asadas y patos a la marinera sazonados con pimienta, ajo y azafrán. Después ambos trataron de reconstruir la fórmula de la «comida blanca» que inventó un cocinero de Felipe n. Sabían que era un picadillo de aves cocidas a fuego lento. Especularon varios minutos hasta que llegaron a coincidir, risueñamente, que su salsa especial no tenía una composición exótica, sino leche, azúcar y harina de arroz. Fray Bartolomé elogió la cultura de don Diego y don Diego perdió algo del temor que se debía sentir ante un comisario del Santo Oficio. Creyó conveniente seguir cultivando su amistad y lo invitó a comer, junto con su vecino, el capitán de lanceros. «La medicina necesita el apoyo de la religión y de las armas», rió al despedirlo en la puerta de la calle.

Fray Bartolomé caminó mirando el suelo mientras, pegado a su sotana, se deslizaba el gato blanco. Reconstruía el encuentro con este médico portugués desde las modalidades del saludo inicial. En la larga plática sobre manjares fray Bartolomé deslizó hábilmente algunas incompatibilidades y desagrados para hacerla pisar la trampa: pero no apareció indicio alguno de rechazo al cerdo y los peces sin escamas; tampoco mostró repugnancia por la mezcla de leche con carne. Evaluó la cortesía con que fue recibido y el manejo fluido que tenía de la doctrina católica. Le impresionó bien su mujer, cristiana vieja y claramente devota. Diego Núñez da Silva, desde su llegada a Córdoba, se presentaba en los oficios religiosos y participaba de las procesiones con su familia íntegra, incluso la pareja de esclavos. Se confesaba, escuchaba misa y comulgaba. El comisario también echó una mirada a los libros que se alineaban cerca del escritorio.

Llegó al convento de los dominicos, atravesó el claustro y se encerró en su celda. Mojó la pluma y redactó sus impresiones. De vez en cuando, al revisarlas, descubría pistas que él mismo había anotado sin reparar en su significación.

En la celda del convento dominicano Francisco aguarda la etapa siguiente. Se sopla la carne viva que le han abierto los grillos. Oye pasos. Ruido de hierros, la llave, la tranca exterior, la puerta que cruje y se abre, la franja de luz. Soldados que invaden. Se adelanta un negro que le tiende un cazo de leche tibia, A Francisco le cuesta mover los brazos agarrotados de frío húmedo. Trata de recibir el cazo sin temblar. Sus cadenas hacen ruido. Bebe; se reconforta y otra vez lo dejan solo, a oscuras.

19

Don Diego se felicitaba por haber ganado cierta simpatía del comisario. No sería tan ingenuo para considerarse seguro, sí más tranquilo.

Indicó a su mujer que hiciera preparar los mejores platos y ofreciera un esmerado servicio. La comida con fray Bartolomé y el capitán de lanceros Toribio Valdés podía significar el comienzo de un vínculo confiable. De esta relación dependía su prestigio en Córdoba, su éxito y su dignidad.

Aldonza se afanó por confeccionar un atractivo menú. Don Diego sugirió que preparase ricas chuletas de cerdo, variedad de hortalizas, budines con leche y comprase vino. Para la ocasión valía la pena empeñar los ahorros.

La mesa de nogal fue cubierta por un mantel que Aldonza bordó cuando era soltera. Catalina limpió la vajilla de cerámica y sacó estrellas a las pocas piezas de plata. Distribuyó las fuentes, los saleros y las jarras, las cucharas y los cuchillos. Cada comensal tendría una servilleta de lienzo con labores de punto cruz. Arregló las frutas en un cesto de mimbre y llenó una botija con agua de zarza. El modesto comedor lucía palaciegamente.

El capitán de lanceros apareció con su traje para ocasiones solemnes. ¿Honraba a su flamante vecino médico? ¿Honraba al comisario? No perdía oportunidad para lucir su pompa. Se quitó el empinado sombrero y dibujó un saludo de corte real. Mientras aguardaban al fraile, relató a Diego Núñez otros pormenores de sus luchas en alta mar contra el turco.

Fray Bartolomé ingresó en el patio sin tocar la aldaba, como de costumbre. Era un hombre de la Iglesia que sólo podía traer bendición; no necesitaba pedir permiso. Enredándose en los pliegues de su sotana, venía el colosal gato. La gordura del felino hacía juego con la del sacerdote. Alguno podría confundirlo con una oveja.

Diego Núñez da Silva fue a su encuentro. El religioso se detuvo para contemplar la parra, cuyos racimos ya estaban agotándose.

– Le he separado los mejores -sonrió don Diego.

Los tres hombres se sentaron a la mesa. El capitán se dispuso a saborear los manjares mientras el fraile observaba con minuciosidad. El dueño de casa se sentía contento: había reunido en su hogar a dos hombres de poder. En Ibatín había sido más cauteloso, ahora se suponía más hábil. Sin embargo, de la opulenta comida no le quedaría en el recuerdo sino un fragmento breve y doloroso.

– ¿Compró esta vajilla a la esposa de Antonio Trelles? -preguntó fray Bartolomé mientras examinaba un cuchillo de plata labrada.

– Parte de la vajilla -contestó sorprendido-. Sólo una pequeña parte.

– ¡Ahá! -el fraile escudriñó la pieza por la hoja y por el mango.

A don Diego le empezó a brillar la frente.

– ¿Cómo lo adivinó? -preguntó con una sonrisa que pretendía ser inocente.

– No lo adiviné -respondió-. Lo sabía.

– ¿Lo sabía?

– Claro. ¿No recuerda que soy comisario del Santo Oficio?

– ¡Pero por supuesto! -carcajeó.

Antonio Trelles, unos años atrás, había sido detenido en La Rioja por judaizante. Se le efectuó un sonado juicio. Diego Núñez da Silva lo había conocido en Potosí y cuando visitó La Rioja como médico intentó brindarle ayuda. Grave error: judaizar no merecía clemencia, sino arrepentimiento y condenas ejemplares. Ayudar a un judaizante también era delito. Como lo era condolerse mientras no reconociera su pecado atroz. Un franciscano alto, muy delgado y de mirada desvaída aferró al médico portugués, lo llevó a un aparte y le aconsejó que si no deseaba: correr la misma suerte, no dijese una sola palabra más y marchase en seguida. El Santo Oficio procedía a confiscar todos los bienes del reo y la familia Trelles se hundía en la indigencia. Diego Núñez da Silva había tenido la temeridad de acercarse a su esposa y comprarle parte de la vajilla por casi todo el dinero que llevaba encima. Era único que podía hacer para aliviar su desamparo. El noble religioso que le facilitó la partida y procuró disimular su gesto se llamaba Francisco Solano. Fray Bartolomé cambió de tema y se dispuso a gozar del almuerzo. El anfitrión, en cambio, tragó piedras.

¿Es día o noche? Nuevamente los pasos en el corredor, hierros, llave, tranca, puerta crujiente, franja de luz, soldados que irrumpen.

Por entre los soldados crece la figura albinegra de un fraile.

Francisco despega sus párpados legañosos. Reconoce a fray Urueña, el bondadoso clérigo que lo había recibido cálidamente en esta ciudad chilena de Concepción.

Trata de incorporarse. Su cuerpo es un fardo de dolores.

Los soldados se apartan. Un sirviente instala dos sillas y sale. Tras él se retiran los soldados. Dejan una lámpara en el suelo y cierran la puerta. Sólo permanece el fraile.

– Buenos días.

¿El dominico le sonríe?

20

La negra Catalina corrió por las calles. Alzaba su falda con ambas manos. Francisco la reconoció desde lo alto del algarrobo y le transmitió su sorpresa a Lorenzo. ¿Qué pasaba, Catalina? Venía a buscarlo por orden de la señora Aldonza; no sabía para qué. Su rostro traducía miedo.

– ¿Qué pasa? -insistió Francisco.

Ella no lo podía entender: había gente.

– ¿Gente? ¿Qué gente?

Regresaron corriendo.

En la entrada de su casa se había apostado un soldado con lanza de acero y adarga en forma de corazón. Intentó cerrarles el paso, pero evaluó su insignificancia y miró hacia atrás. En el patio había unas diez personas, de las cuales tres o cuatro eran clérigos. Ante la puerta de la sala de recepción estaba parado otro soldado armado. Aldonza, flanqueada por Isabel y Felipa, deambulaba con el mentón hundido en el pecho, retorcía un pañuelo blanco. Francisco recibió el largo abrazo de su madre. Pudo entonces enterarse de que fray Bartolomé Delgado y el capitán Toribio Valdés habían ingresado solemnemente «para arrestar al licenciado Diego Núñez da Silva en nombre de la Inquisición». Los acompañaba un séquito de soldados del Rey y familiares del Santo Oficio. Como se acostumbraba, debían efectuar el trámite en presencia del notario. Se encerraron en el salón de recibo.

– Lo van a llevar -sollozaba Aldonza-; lo van a llevar.

Francisco pretendió acercarse a su padre, acompañarlo, escuchar qué le preguntaban. El soldado que bloqueaba la puerta no accedió. Nadie, ni siquiera los integrantes del cortejo, podía entrar. El Santo Oficio prefería el secreto. Volvió junto al trío de mujeres que rondaban decaídamente el aljibe desgranando las cuentas del rosario. Lorenzo sacudía nerviosamente el pelo de la cara y trataba de obtener una explicación. Francisco encogía los hombros y miraba a los oscuros familiares que hablaban en tono adusto, tal como se supone que deben hacerla personas de alta misión y comprobada pureza de sangre. En su conversación resonaban algunas palabras fuertes: marranos, ley caduca de Moisés, epidemia, brujería, judiada, asesinos de Cristo, sabat, raza maldita, purificación por el fuego, embaucadores, cristianos nuevos.

Marchó al segundo patio donde vio a Catalina sentada sobre un fardo de ropa sucia. Lloraba. Su llanto lo estremeció. Fue hacia el fondo y se introdujo en el escondite que le había confiado Marcos Brizuela. Era una gruta perfecta, allí podía yacer tendido y pensar. Quizá tras unos días cambiara de opinión fray Bartolomé y entonces su padre podría salir sin amenazas. O quizá debía escapar a caballo durante la noche. El capitán Valdés tiene el más veloz de la ciudad; Lorenzo lo ayudaría a conseguirlo.

Regresó donde Catalina. Le envolvió la cara regordeta con sus manos y la obligó a mirarlo. Ella tenía los ojos enrojecidos.

– Vamos a salvarlo -dijo Francisco.

Le susurró que preparara ropa y juntara comida para un viaje. Volvió al escondite y lo limpió. Cuando fue a reunirse con su madre, el interrogatorio continuaba.

– ¿Dónde está Diego?

– Fue a buscar a fray Isidro -contestó Felipa.

– ¿De qué acusan a papá? -volvió a preguntar Isabel.

Aldonza se quebró de nuevo en llanto. Comprimía el pañuelo contra sus órbitas.

– ¿Cuántas veces preguntarás lo mismo? -reprochó Felipa.

Se movió el soldado que protegía el acceso al salón. Los familiares se aproximaron, estaban ansiosos por enterarse: tendrían el privilegio de ser los primeros y harían correr la noticia por la ciudad. Pero aún faltaba: el soldado cruzó la lanza y retornaron al corrillo. Diego llegó tensado. Su ojos llameaban.

– No quiere venir.

– ¿No quiere venir?…

– Insiste en que es inútil. Que sería peor.

– ¿Fray Isidro no quiere venir? -repitió Isabel, tan incrédula como el resto.

– Dice que no es familiar, ni siquiera dominico. Su intervención complicaría las cosas.

– Nos abandona… -tembló Isabel.

– Es prudente -justificó la madre-. Ve mejor que nosotros.

– ¿Sí!, con esos ojos de diablo! -exclamó Diego.

– ¿Hijo!

– ¿Es un cobarde! ¡Un traidor!

El soldado cambió de posición. Los familiares se desplazaron nuevamente hacia él. También Francisco. Apareció el conocido gato blanco y, pegado a su lomo, la ancha figura de fray Bartolomé. Su rostro se había puesto severo. Después emergió Núñez da Silva con signos de cansancio, finalmente el capitán de lanceros y el familiar que cumplía las funciones de notario.

Francisco corrió hacia su padre. La lanza lo detuvo en seco. Se levantó un murmullo. Fray Bartolomé pidió al soldado que retirase la lanza y permitiera al muchacho abrazar la cintura de su padre. A continuación, con exagerada lentitud, informó que el licenciado Diego Núñez da Silva había sido acusado de judaísmo y que el Santo Oficio le ordenó a él (fray Bartolomé) efectuar la investigación sobre sus bienes (el interrogatorio) en presencia del señor notario, quien labró el acta legal. Su resultado facultaba ahora a él (fray Bartolomé Delgado, comisario de la Inquisición) a entregar el reo (Núñez da Silva) al brazo seglar (capitán de lanceros Toribio Valdés) para que disponga su inmediato traslado a Lima donde será juzgado por el alto Tribunal del Santo Oficio.

Estalló Aldonza. Sus hijos pretendieron consolarla, pero lloraban también. Los familiares balbucearon una oración. Diego, empero, permanecía tieso, con los puños crispados. El médico portugués acariciaba la cabeza de su hijo menor y parecía calmo aunque respiraba con apuro.

Aldonza se acercó al grupo arrastrando los pies. Creyeron que iba hacia su esposo. Pero se desplomó de rodillas ante fray Bartolomé. El comisario apoyó su ancha mano sobre la cabeza como si estuviese impartiéndole una bendición, balbuceó unas palabras en latín y dijo en voz baja que era la voluntad del Señor, que el licenciado iría a Lima por unos meses, que debía aceptar la justicia divina, que si expresaba un sincero arrepentimiento y los jueces advertían que era real y profundo, sería reconciliado y volvería pronto. De lo contrario permanecería allí hasta lograr la purificación. Esto era definitivo. Era la voluntad de Dios. El capitán Valdés ordenó al soldado que no se apartase del reo por ninguna causa. Francisco ardía por avisarle que lo esperaba un seguro escondite y que, con ayuda de Catalina, le había provisto vituallas. Podía descansar unas horas, comer y, durante la noche, fugarse en el mejor caballo de la ciudad. No era una fantasía, ya estaba casi todo listo. Pero no se le despegaba el soldado. Tampoco se marchaban los huraños familiares.

A fray Bartolomé le trajeron papel y pluma. Un ayudante le sostenía el tintero mientras se desplazaba por la casa seguido por el reo. Sus obligaciones incluían el prolijo inventario. Exigió a don Diego que le entregase todo el dinero en efectivo. También exigió que le entregase las joyas. El comisario exploró el comedor y entró en los dormitorios. Diego Núñez da Silva no pronunciaba un vocablo y Aldonza no cesaba de llorar. Francisco no se despegaba de su padre: tenía que explicarle el plan de fuga, era decisivo.

En el dormitorio fray Bartolomé ordenó abrir los cofres y exponer su contenido sobre la alfombra. Salieron frazadas, cubrecamas, fundas. Y un estuche de brocato.

– ¿Qué es eso?

– Un recuerdo de mi familia.

– A ver.

El médico deshizo el nudo, abrió el estuche y sacó la llave de hierro. Fray Bartolomé la sopesó en su mano, la miró a la luz y la devolvió.

– Está bien.

Francisco adelantó su mano y recibió la despreciada reliquia. Se encargó de guardada en el estuche y dar vueltas al hilo de cáñamo. Hizo un buen nudo. Su padre lo contempló con infinita gratitud. Aprovechó entonces para susurrarle su proyecto. Fray Bartolomé pidió que viniera el capitán Valdés. Francisco temió que lo hubiera escuchado.

Llegó el capitán haciendo ruido de tacos.

– Está concluida la primera parte del inventario patrimonial -dijo-. Puede llevarse al reo.

– Papá -susurró Francisco-. ¡Escapemos ahora!

– No hay escapatoria -le susurró al oído, apretándole cariñosamente los hombros.

– Sí.

– Sería peor.

Le dolió su resignación inamovible.

Salieron al patio. Llegaron otros soldados y lo empujaron hacia la calle, donde la falta de respeto fue una cuchillada. Francisco intentó protegerlo, pero un oficial lo apartó con rudeza. Acudían los curiosos: era el espectáculo del barrio, así como los condenados a la picota son el espectáculo de la plaza mayor. Afuera se habían apostado caballos y mulas. El operativo había sido preparado con antelación; no esperaba el resultado del interrogatorio. El arresto y la deportación de Núñez da Silva habían sido ordenados meses antes, cuando aún vivía en Ibatín.

Le ordenaron montar. Don Diego miró el interior de la casa a través de la puerta abierta: Aldonza y sus hijas permanecían inmóviles junto al aljibe. Dijo que quería despedirse de ellas. Los soldados no lo escuchaban, no querían escucharlo. La rabia subió a la cabeza de Francisco. Bartolomé reclamó serenidad:

– Aguarden.

Caminó hacia el interior y habló con las mujeres. Seguramente les explicó que podían despedirse de un hereje porque los unía el lazo de sangre. Lo escucharon con asombro, bajaron la cabeza y caminaron avergonzadamente tras de él. A Francisco se le presentó entonces una imagen absurda: ese doloroso trío de mujeres vestidas de negro, pálidas, impotentes, eran las tres Marías de In Pasión. Se desplazaban con intenso sufrimiento hacia Cristo detenido, escarnecido y rodeado de soldados. Cristo era su padre a quien estas mujeres amaban y, sin embargo, no podían ayudar. Los soldados no entendían y permitieron con burlas que el reo las abrazara. Después se estrechó con Diego, su maduro hijo mayor. Miró a Francisquito, lo alzó y apretó muy fuerte. Partieron. Núñez da Silva al centro y un oficial de cada lado. Esta marcha al paso tenía mucho de exhibición. Recorrerían las principales calles. La noticia ya había agitado cada recoveco. Córdoba entera salió a los zaguanes, las puertas, la calzada. Era importante que se verificase la dureza del Santo Oficio. Su largo brazo también llegaba a Córdoba. Las figuras se empequeñecieron en la distancia. Doblaron una esquina. Su desaparición trastornó a Francisco, que saltó a uno de los caballos sujetos al palenque de su casa y lo hizo disparar. Fue tan raudo que no alcanzaron a detenerlo. Recorrió al galope las calles, la gente se apartó despavorida y los alcanzó en pocos minutos. Su padre, atónito, detuvo la cabalgadura. Los oficiales empuñaron sus armas.

– ¡Papá, papá!

El caballo deshizo la ordenada formación.

– ¡Fuera! -le gritaron.

Con los brazos extendidos pretendió alcanzar a su padre, pero le golpearon las piernas, manotearon una rienda, un estribo, y casi lo consiguieron derribar. Finalmente logró ponerse a su lado. Se apretaron las muñecas, se miraron con desesperada intensidad.

Con un golpe de adarga los dividieron.

– ¡Fuera de aquí!

Rodearon al médico como antes.

– Voy contigo. Voy contigo -imploraba el muchacho. Se re ordenó la formación. Su padre giraba para mirarlo mientras continuaban avanzando. Francisco los seguía a poca distancia.

Llegaron al límite de la ciudad. El jefe del grupo dio una vuelta y enfrentó al muchacho con el ceño contraído. Le habló en cortante.

– Se acabó. Ahora regresas a tu casa.

Bajó los ojos. Permaneció callado. Pero no dio señales de obediencia. Su padre intervino:

– Vuelve, Francisquito. Vuelve… Cuida a tu madre y a tus hermanos.

Le recorrió un estremecimiento. Su padre hablaba en serio. Era voz irrefutable. Había dejado de llorar. Estaba entero, como siempre. Francisco alzó la mirada y lo vio levantando la mano derecha, suavemente, en señal de saludo. Después espoleó su mula y se alejó al trote. Los soldados apuraron sus cabalgaduras tras de él. Parecía el jefe que conducía; no un prisionero.

Francisco regresó al paso. ¿Qué le harían? ¿Qué le harían en Lima? ¿Qué le harían antes de llegar a Lima? Se decía que los prisioneros eran maltratados en el viaje para que allí no ofrecieran resistencia.

Desmontó en medio del gentío que bloqueaba la puerta de su casa. Le regañaron por haber salido al galope. El dueño del caballo le quiso arrancar una oreja, pero se liberó a puntapiés. Lo insultaron. Entonces torció hacia lo de Lorenzo. Su amigo parecía lejano. ¿Qué le pasaba? Se acercó y él empezó a apartarse.

– ¡Lorenzo!

No le contestó. ¿Por qué lo esquivaba? ¿Tenía vergüenza de su propio padre, el capitán? ¿Se sentía culpable por el penoso destino de don Diego?

– ¡Lorenzo!

Se detuvo.

– Tu padre… -empezó Francisco.

Lorenzo le echó una mirada desconocida hasta entonces. Contenía desdén. Era horrible. Su mancha facial brillaba como un carbón encendido. Se acercó y lo escupió:

– ¡Judío!

Francisco quedó paralizado. No podía ordenar esa realidad fragmentada y monstruosa: el padre de Lorenzo arrestaba al suyo y ahora Lorenzo, encima, lo insultaba. Las lenguas fuego que le subían y bajaban desde hacía horas le envolvieron por completo. Sintió un furor de tigre hambriento y se arrojó sobre su desconcertante amigo. Lo derribó y empezó a darle puñetazos y codazos a ciegas. Lorenzo devolvió cabezazos y mordiscos. Rodaron, se apretaron y empujaron. Entre los jadeos se insultaban. Ambos percibieron la sangre en sus labios y empezaron a desprenderse. Se miraron con asombro. Estaban maltrechos. Se incorporaron lentamente, sin bajar la guardia. Era posible otro ataque, pero no se produjo. Se alejaron de a poco, en silencio, cansados, abrumados.

Cubriéndose la cara lastimada con el brazo, Francisco hizo un rodeo y penetró en su casa por los fondos. Separó los arbustos y se introdujo en el escondite. «Aquí debería haberse refugiado papá.» Se tendió en su fresca penumbra. El olor a tierra era confortable. Pero se seguía sintiendo oprimido. Dio vueltas como en la cama cuando no podía conciliar el sueño. Se sentó. Al rato decidió salir. Desde el corral lo observaron dos mulas. Recién tomó conciencia de que no podía caminar por el intenso dolor de una rodilla.

Diego lo miró de arriba abajo.

– ¡Francisquito!

Su ropa desgarrada, los moretones de la frente y la sangre en su mejilla impresionaban. Su hermano se acercó protectoramente. Volvió a lagrimear. Tenía vergüenza y desconsuelo. No podía explicarle. Una garra de cuervo le rompía la garganta. Diego le pasó las manos debajo de sus axilas y lo levantó. Lo apoyó sobre su pecho.

Fray Urueña se sienta e invita a Francisco a que lo imite.

Francisco no puede creer en sus ojos. Es una aparición angelical.

El fraile evita mirarlo. Acaricia la cruz que le cuelga al pecho. Le duele ver el estropicio en que se ha transformado el amable y culto doctor.

– He venido a consolarlo -murmura con dulzura, con vergüenza. Fray Urueña solía visitarlo en su casa. A veces quedaba a comer. Contaba anécdotas sobre médicos, cirujanos y (en voz baja) sobre ciertos curas. Francisco le corregía el latín y el fraile simulaba enojarse, después prometía mejorarlo y a la vez siguiente repetía el error. Juntos recorrieron los bellos alrededores del grandioso río Bío-Eío.

– ¿Cómo está mi mujer? ¿Y mi hija?

El clérigo no levanta los ojos. Dice simplemente:

– Están bien.

– ¿Las han… las han asustado? ¿Las han…?

– No. Están bien.

– ¿Qué harán conmigo?

Por primera vez se tocan sus pupilas. Fray Urueña parece sincero:

– No me está permitido suministrar información.

Permanecen en silencio. En el corredor se oyen los ruidos apagados de los oficiales que hacen guardia: están atentos a la probable (¿probable?) agresión del prisionero engrillado.

21

En la casa se expandió el clima de duelo. Por más que Aldonza era cristiana vieja y lo podía atestiguar con holgura, se había unido en matrimonio a un cristiano nuevo que ahora iba a ser juzgado por el Santo Oficio. Sus cuatro hijos portaban sangre abyecta.

La vivienda fue rápidamente desmantelada. Fray Bartolomé dirigió con minuciosidad el despojo. Todo reo de la Inquisición insumía gastos -explicó-: viaje, alimentación, vestimenta, y en Lima debía pagarse el mantenimiento de la cárcel, la fabricación y reparación de los instrumentos de tortura, el salario de los verdugos y el costo de los cirios. ¿De dónde saldrían los recursos? De los mismos reos, lógicamente. Eran los generadores del Mal y quienes obligaban a que el Santo Oficio trabajase sin descanso. Por eso se les confiscaban los bienes. El dinero sobrante sería restituido al final del juicio. «El Santo Oficio de la Inquisición no se estableció para acumular riquezas, sino para cuidar la pureza de la fe.»

En el primer día el comisario se hizo de los restos de dinero. En el segundo día escogió las piezas de plata y cerámica de la vajilla (inclusive las que pertenecieron al malhadado Trelles) y sólo perdonó jarras, fuentes y platos de barro y latón. En el tercer día seleccionó las imágenes religiosas, varias fundas, cojines y las sillas con apoyabrazos. Después dejó tranquila a la familia durante una semana porque no conseguía compradores de lo ya confiscado. Reapareció para ver los libros pero, curiosamente, no vino a llevárselos, sino a ordenarle a Aldonza que los ocultara en un arcón y lo cerrase con candado.

– Ah -recomendó-, previamente envuélvelos con una frazada para que no se filtre su pestilencia.

Asociaba los libros con el destino del licenciado Núñez da Silva: «introdujeron las ideas perversas en su espíritu. Le trastornaron la lógica. Sus páginas no transmiten la palabra del Señor, sino las trampas del demonio».

Aldonza lo escuchaba con atención. Era la autoridad que le había arrancado el marido y tal vez se lo podía restituir; era quien determinaría el destino de sus hijos. La magnitud del daño infligido expresaba la magnitud de su poder. Aldonza había sido enseñada a inclinarse ante el poder. Se inclinaba, pues, ante las palabras del fraile comisario que, los últimos días, empezó a reiterar su propósito de brindar ayuda. Extendía los índices y pontificaba:

– Así, derecho, es el camino de la fe.

Revolvía los gordos dedos en el aire:

– Así, retorcidas e inestables, las divagaciones de la herejía.

Aldonza creía que su buena conducta sería apreciada por el comisario y que éste informaría al Tribunal de Lima para que el juicio fuera misericordioso con su marido. Por eso, en vez de una, usó dos frazadas para envolver los libros. Les tenía odio y, sin embargo, los tocaba con amor. Cada uno de ellos había acompañado durante muchas horas a su marido. «No destilarán más pestilencia», murmuraba. Cerró el cofre con un golpe rudo.

– Nadie los leerá. Nunca me gustaron.

Fray Isidro propuso reanudar las lecciones. Diego se resistió. Los demás dudaron.

– Hablé sobre esto con fray Bartolomé -explicó-. Está de acuerdo.

Diego se levantó intempestivamente. No disimuló una mueca de repugnancia.

– Dice -continuó el fraile como si no lo hubiera advertido- que ayudarán a mantener el camino de la fe. Él supervisará las lecciones. Diariamente repasaremos el catecismo.

– El camino derecho -se burló Francisco extendiendo los índices.

– Si fray Bartolomé pide, entonces continuaremos -decidió Aldonza.

A la tarde siguiente se sentaron en torno a la mesa. Traslucían decaimiento. Era difícil interesarse. Fray Isidro pasaba de un tema a otro con la esperanza de mejorar el ánimo de sus alumnos, pero no lo consiguió. Entonces propuso leer una historia edificante de El conde Lucanor.

– Tráenos ese libro -pidió a Felipa.

– No hay más libros en esta casa -dijo Aldonza.

– Cómo…

– No existen ya para nosotros.

El fraile se rascó las muñecas bajo las mangas.

– ¿No lo sabía? -se extrañó Felipa-. ¿No se lo dijo fray Bartolomé?

– ¿No se lo dijo el «santo comisario»? -ironizó Diego.

– Si alguien me da algo por ellos -dijo Aldonza con rabia-, los vendo. Los vendo toditos. Al instante.

Pero, ¿quién iba a gastar dinero en esos inservibles y peligrosos volúmenes? Estaban encerrados con candado y destinados a pudrirse por haber traído la desgracia a esta familia.

Francisco opinaba diferente. Su tristeza lo empujaba a visitar el arcón. Era un reencuentro con su padre. Se sentaba en el piso a contemplado. Adentro latía la vida. Lo expresaba el tenue resplandor que emitía la madera pintada. Seres mitológicos formados por letras se comunicaban entre sí en el interior como las articulaciones y los músculos de un cuerpo. Seguramente que el gordo Plinio -conjeturaba- relataba parte de su Historia naturales al sensible Horacio y el inspirado rey David cantaba sus salmos al arcipreste de Hita. Su madre no podía entender eso, a fray Isidro lo hubiera escandalizado y Diego se habría reído.

Fray Urueña desgrana una oración. Francisco lo mira ternura: lástima que pronto deberá partir y él quedará nuevamente solo en la oprimente celda, mordido por los grillos de acero. Acaban de evocar los pocos meses que lleva de residencia en la ciudad. Había viajado hacia el Sur desde Santiago de Chile con su esposa Isabel Otañez y su hijita Alba Elena. Fue un trayecto parecido al que realizó su familia desde el oasis de Ibatín hasta la luminosa Córdoba cuando él ni había cumplido los nueve años de edad. Su padre entonces (como él hace poco) presintió el largo brazo del Santo Oficio rozándole la nuca.

– El Santo Oficio vela por nuestro bien -insiste el fraile-. Yo quiero ayudarlo a usted. Hablaremos todo el tiempo que sea preciso.

Francisco no contesta. Le brillan los ojos.

– Usted es un hombre erudito. No puede engañarse. Algo enturbia su corazón. Lo vengo a ayudar; de veras.

Francisco mueve las manos. Resuenan las cadenas herrumbradas.

– Dígame qué le pasa -lo alienta el dominico-. Trataré de comprenderlo.

Para el cautivo esas palabras son una caricia. El primer gesto afectuoso desde que lo arrancaron de su casa. Pero decide esperar unos minutos aún antes de hablar. Sabe que ha empezado una intrincada guerra.

22

Una sombra se proyectó sobre la mesa de algarrobo. Los cinco estudiantes y el maestro se sobresaltaron ante la súbita aparición de fray Bartolomé. La clase continuó bajo su vigilancia.

A su término. Aldonza ofreció chocolate y pastel de higos al comisario. Diego se excusó, levantó sus útiles y partió. Más tarde lo hicieron sus hermanas Isabel y Felipa. El comisario no pareció incomodarse, acariciaba a su gato y mantenía la sonrisa. Francisco prefirió quedarse para escuchar la conversación de su madre con ambos hombres. Se deslizó al piso y simuló concentrarse en un mapa.

– ¿Siguen bien guardados? -preguntó fray Bartolomé entre los ruidosos sorbos de su chocolate.

– Guardados como usted me indicó.

– Son libros peligrosos… -reflexionó con la boca llena de pastel-. Muchos.

– Mi marido decía -comentó Aldonza tímida- que eran pocos. Que eran una insignificancia en relación a las bibliotecas de Lima, Madrid y Roma.

– ¡Bueno, bueno! -rió mientras le saltaban las migas de sus labio-. Esas comparaciones son deducción por el absurdo. Aquí no estamos en Madrid ni en Roma. Vivimos en una tierra miserable llena de infieles y de pecado. Nadie posee una biblioteca. Es una excentricidad.

Lo mismo había dicho el pequeño y duro fray Antonio Luque en Ibatín. Aldonza bajó los ojos.

– Es una colección que evoca a otras colecciones -fray Bartolomé sacudió las migas de la sotana y elevó las cejas-. Es cierto. Pese a todo… -se interrumpió, mordió otro pedazo y bebió en seguida el chocolate para mojarlo dentro de su boca.

– Pese a todo… -fray Isidro le recordó el hilo del pensamiento interrupto.

– Ah -se sacudió nuevamente las migas-. Decía que, pese a todo, es una colección valiosa.

Aldonza parpadeó. Francisco levantó la cabeza del colorido mapa y giró hacia la mole albinegra.

– ¿Valiosa?

– Si hija.

– La vendo ya, padre. Usted sabe que la vendo.

Llamó al gato dándose unas palmadas sobre la rodilla. El felino abrió sus ojos estridentes, encorvó su lomo y de un brinco se instaló sobre el regazo del fraile.

– No hay que precipitarse -acarició el abundante pelo del animal.

– No quiero esa biblioteca más en casa -protestó Aldonza-. Temo que nos haga daño, que nos acarree más desgracias. Tiene veneno, usted lo dijo.

– Si la vendes… podrías envenenar a quien la compre -estiró la gorda cola del felino.

Aldonza mordió sus labios. Un mechón de cabello resbaló a su mejilla: lo escondió rápidamente bajo el pañolón negro.

– Necesitamos dinero, padre -su voz imploraba-. Tengo que alimentar a mi familia. Estoy sola con cuatro hijos. Por eso sugería venderla. Además, ¿quién la necesita aquí?

– Ya encontraremos la forma -vació el tazón de chocolate, lamió su borde interno y lo depositó sobre la mesa.

– Yo no veo esa forma, no la imagino -Aldonza secó la transpiración de su frente con el dorso de la mano.

– Por ahora no menciones los libros. ¿Están guardados en un arcón?

– Sí, sí.

El fraile le acercó su cabezota y susurró:

– Hay que mantenerlos ocultos hasta que momento.

Aldonza no entendía qué momento. Él agregó:

– El momento de venderlos, o entregarlos, o canjearlos, o donarlos. Sin que afecte a nadie.

– Más nos valdría tener unas monedas -se lamentó ella.

– ¿Cuántas?… ¿Quién te dará cinco, quién diez, quién veinte? ¿Sabes negociar? Yo te ayudaré a negociar.

Se dirigió intempestivamente a fray Isidro:

– ¿Está usted de acuerdo?

El fraile se sorprendió y sus ojos de terror, como ocurría en esos momentos, se desprendieron de la cabeza y giraron en el aire.

– ¡Claro que sí!

La mujer levantó el tazón vacío y lo llevó a la cocina.

Necesitaba realizar algún movimiento: este comisario era desconcertante. En la cocina se pellizcó los brazos para castigar su falta de compostura hasta que el dolor espiritual se convirtió en lágrimas baratas de dolor físico. Era más fácil controlar el dolor físico. Retornó algo mejorada.

Fray Bartolomé esperó que volviera a sentarse y unió las cejas para transmitirle una profunda revelación.

– Aldonza: he venido para reconfortar tu alma.

Ella se encogió.

– Siempre fui una devota católica.

– No lo dudo. Pero el Señor ha decidido ponerte prueba. Elige hombres y mujeres para que den testimonio. Y cada uno de los elegidos debe sentirse halagado. No olvides que eres cristiana vieja, tu sangre está libre de antepasados impuros -rastrilló con la mirada a fray Isidro, quien, instantáneamente, simuló concentrarse en, su crucifijo de madera-. Y bien, querida hija… Dios ama y exige a los justos, a los mejores.

Ella apoyó los codos sobre la mesa y el mentón sobre los puños. Su rostro emanaba congoja. Fray Bartolomé insistió:

– ¿No comprendes? Es fácil: sólo los mejores pueden extremar la fidelidad y la obediencia; sólo los mejores, con su sufrimiento, aumentan la gloria del Señor. Los pecadores e indignos desconocen el sufrimiento, incluso cometen la blasfemia de escamotearlo. Dios te ha elegido, querido Aldonza. Y entonces te ha ocurrido… lo que sabemos.

Ella empezó a lagrimear. Fray Bartolomé emitió un largo suspiro, calzó sus manazas sobre las rodillas y se puso de pie. El gato resbaló al suelo y caminó insolentemente sobre el mapa de Francisco, quien tuvo ganas de arrancarle los pelos del bigote. Fray Isidro y Aldonza también se incorporaron. Los religiosos partieron juntos y la casa volvió a caer en el vacío.

Francisco procura tocar la mano del bondadoso fray Urueña, pero las cadenas convierten a su intención en un desmesurado esfuerzo.

– ¿Qué desea decir? -lo estimula el clérigo.

– Un sacerdote está preparado para guardar secretos, verdad?

– Así es, hijo.

– Si alguien se lo pide, ¿está más obligado aún?

– El secreto de la confesión es inviolable -recita.

– Antes de confiarme -dice Francisco lentamente-, le pregunto si usted guardará el secreto que le vaya transmitir.

El clérigo mueve la cruz entre sus dedos.

– Soy sacerdote y estoy obligado a cumplir con los mandatos del Señor.

Francisco vuelve a suspirar. En el fondo de su atribulada alma no le cree. Pero la guerra exige seguir adelante. Estira las piernas engrilladas y sube las manos a su pecho. Levanta la cabeza y empieza a descorrer el velo.

Fray Urueña abre la boca y grande, muy grande, los ojos.

23

Los libros permanecieron seis meses en el baúl, inviolados. Seis meses, Francisco los contó en el almanaque de la iglesia.

Una mañana llegó el sirviente de fray Bartolomé para anunciar que esa tarde les rendiría una visita. Jamás anunciaba sus visitas. Pero esta vez lo hizo porque iría acompañado por un bachiller recién llegado de Lima. En la casa brotó un haz de optimismo. Por fin tendrían noticias de don Diego. Era indudable que traía algo, si no, ¿para qué un bachiller se correría hasta la vivienda desfondada de esta familia impura?

Fray Bartolomé, con su gato rondando la sotana, trazó un gesto y el esperado bachiller atravesó el zaguán. Se detuvo un instante para contemplar el patio, la parra, el aljibe y cerciorarse sobre la ubicación de la sala de recibo que habitualmente está a la derecha. Cubría su cabeza con un sombrero de Segovia, usaba calzas de paño fino y le colgaba una amplia capa azabache. Sin saludar ni enterarse de quiénes lo miraban con expectación, fue a la sala y se sentó. Sus ojos recorrieron con aburrimiento las paredes ondulantes donde antes colgaron espejos e imágenes. No se incorporó para saludar a Aldonza: se limitó a mover la cabeza. Ella, consternada, ofreció servirle algo, pero el bachiller pidió secamente que le mostrara los libros.

– ¿Los libros?

– Sí, los libros que usted vende. Fray Bartolomé me habló de ellos.

El sacerdote puso el gato sobre la falda y, mientras le acariciaba la pelambre, hizo un gesto de aprobación. Su mirada parecía decir «apúrate mujer, he traído el comprador que tanto anhelabas». Pero Aldonza pretendía noticias de su marido. ¿Lo habían juzgado? ¿Volvería pronto? Sus hijos se arracimaron en la puerta, ansiosos también. Lima quedaba tan lejos, «y usted viene de allí».

El caballero se rascó la nuca y dijo que no estaba enterado sobre la suerte de su marido; por ende, nada tenía que informar. Aldonza, cruzando los dedos, le rogó que no se molestase: no pedía informes, sino alguna noticia. El caballero agregó que no había venido a Córdoba a traer el correo, que ella sufría una ridícula confusión. Sólo podía decirle -y lo dijo desdeñosamente- que se había comentado en Lima sobre el ingreso a las cárceles secretas de la Inquisición de un médico portugués traído del Sur: «puede que sea el hombre». Fray Bartolomé movió su cabezota y le agradeció tan importante y amable servicio. Después se dirigió a la desfigurada mujer para insistirle que hiciera traer el cofre con los libros: «Sí, hija, el cobre con los libros. Que los traigan. Vamos a mostrarlos.»

Diego llamó a Luis y entre ambos transportaron el pesado arcón. Aldonza se ocupó de buscar la llave y accionarla en el candado. Miró al fraile. No se animaba a levantar la tapa: era un sarcófago. Pero adentro no yacía un cadáver, sino cuerpos con vida, y seguramente enojados. Fray Bartolomé se impacientó. «Abre de una vez.» Ella lo hizo torpemente, con miedo a que saltara veneno o que apareciera la zarpa del diablo. El caballero vio adentro, asombrado, una mortaja de color tierra. Luis y Diego introdujeron sus brazos y la extrajeron con su macizo contenido, Fray Bartolomé desplegó las forzadas y la estancia se iluminó. El arrogante bachiller evaluó el colorido de los volúmenes, torció la cabeza hacia uno y otro lado como quien examina joyas y extendió su mano hacia el libro más próximo. Lo levantó, calculó su peso, observó la tapa y contra tapa y dejó correr las hojas. Eligió otro, leyó un párrafo, pasó un dedo por su lomo, releyó el título y lo depositó a un costado de la pila. Alzó el siguiente y procedió de la misma forma.

Fray Bartolomé se distendió: había conseguido un buen cliente. Acariciaba al felino y se preguntaba si el bachiller consideraría más importante el título, el autor, el estado del libro, la calidad de la impresión o la perversidad de los párrafos atrapados al azar. Y también cuánto dinero ofrecería.

Diego volvió al racimo de hermanos que espiaba desde la puerta. En la sala imperaba un silencio que el erudito y arrogante caballero venido de Lima violaba al deslizar las páginas entre sus dedos. Aldonza, parada cerca, observaba la operación con malestar. Hurgaban la intimidad de su marido: le tocaban los ojos, los dientes, la nuca, la nariz. Cuando depositó el último volumen, el forastero empezó a separar algunos hasta quedarse con seis.

– ¿Qué decidió? -preguntó el fraile.

– Hablaremos -se puso de pie.

Hizo una ligera reverencia y enfiló hacia la puerta. Bartolomé Delgado caminó ligerito para no quedarse muy atrás. El bachiller llevaba bajo su brazo seis volúmenes. Los compraba, parecía.

El salón quedó desocupado. Así debía sentirse una ciudad cuando se alejaba el invasor: con el miedo aún circulando en el aire, pero con la feliz certeza de que ya se fue. Francisco se aproximó al brillante montículo. Reconoció algunos libros por su tamaño y su color. Volvían a respirar. Se sentó a su lado. No intentó abrirlos. Los quería acariciar. Acariciar a su padre. Aldonza lo dejó hacer.

Francisco explica al atónito fray Urueña que había decidido asumir plenamente su fe y que desde hacía años la practicaba en secreto. De esta forma satisfacía las demandas de su conciencia.

– ¡Tengo la sensación viva de Dios! -exclama.

El dominico ruega a los santos que le provean argumentos para rebatir la de maníaca exaltación de este hereje: tenía que desgarrar las tinieblas que se aprovecharon de su alma.

– Dice usted -lo interrumpe el fraile- que tiene la sensación viva de Dios. -Sí.

– Sin embargo, usted lo niega.

– ¿Lo niego?

– Niega a Dios. Niega a nuestro Señor Jesucristo.

Francisco Maldonado da Silva deja caer los brazos. Retumban escandalosamente sus cadenas.

– Este hombre no ha entendido nada -suspira-. He hablado a un muñeco.

24

No supieron cuánto dinero pagó el elegante bachiller por los seis libros; no era dinero para su familia, sino para «sufragar los gastos del reo». Iría derecho a la tesorería del Santo Oficio. El fraile elogió el pastel de almendras y salió parsimoniosamente con su felino pegado a la sota nao Diego murmuró entre dientes:

– Lo quiero matar. Algún día lo vaya matar.

– y o también -dijo Francisco.

– Hijos, hijos -rogó Aldonza.

Diego palmeó a su hermano.

– Vámonos de aquí -hizo señas a Luis-. Trae la mula y una talega.

– ¿Adónde vamos? -preguntó Francisco.

– Donde matan -susurró.

Tomaron la calle del río. El pequeño vería una fiesta de sangre. Contra el cielo duro se elevaba la doble hilera de olivos que hicieron plantar los jesuitas a poco de radicarse en Córdoba. Un buey viejo arrastraba el cilíndrico carro de aguatero. Atrás, con los bultos de ropa recién lavada sobre su cabeza, caminaba un grupo de esclavos; lo hacían a buen ritmo; sus pies se arreglaban para mantener inmóvil el cráneo y su carga. Luis, rengueando, les sonrió con su boca deforme. Cuando Francisco le preguntó varias veces el origen de esa deformación el negro se limitó a contestar: «Me hicieron comer brasas.»

La calle diluía sus bordes. Entre las huellas se formaban pequeños matorrales. Avistaron el río. Alfombras de berro se extendían por los remansos. Del otro lado ascendían plantaciones de maíz. Doblaron hacia el camino del Este que seguía el curso de las aguas. Allí Luis cumplió un rito que traía del África; entregó las riendas de la mula a Diego y saltó sobre una pierna hasta la orilla; tenía mucha fuerza y equilibrio con ese miembro; el otro le servía de minusválido acompañante. Eligió una piedra ancha y se arrodilló. Arrancó briznas de hierba, se frotó con ellas la cabeza, las pasó por ambos hombros y las deshizo formando una medialuna. Después introdujo las manos en cuenco y bebió. Arrojó unas gotas hacia atrás. Farfulló palabras que le enseñaron en la infancia. No sabía su significado, pero traían buena suerte (parecía una remota imitación del bautismo que en la época de Cristo se efectuaba en el Jordán). Recuperó las riendas de la mula y prosiguieron la marcha. El negro quebraba en forma regular su paso, tenía una renguera inconfundible. Las gotas de su nuca tardaron en secarse: lentamente introducían la buena suerte en su sacrificado cuerpo.

Un lejano rumor mezclaba ruidos del combate. El sendero viboreaba hacia una construcción rústica sobre el arco de una loma. Vaharadas malolientes anunciaban la proximidad de la meta. Emprendieron el ascenso. La mula protestó y Luis tironeó del cabestro. El animal olía peligro, se resistía. Con fuertes palmadas en la grupa el negro consiguió que avanzara. Aparecieron varios negros anunciando que, próximas a unos sauces, aguardaban las carretas. Bueyes y caballos pastaban a su alrededor. La atmósfera hedía: excrementos, orina y olor de carne cruda. Un vapor sanguíneo brotaba al otro lado de la construcción rectangular. El sendero concluía en un portón desvencijado. Diego ya conocía el lugar y prefirió que Francisco fuera hacia donde se realizaban las transacciones.

El matadero funcionaba sobre una especie de meseta donde hombres con el torso sudado y largos puñales se ocupaban de carnear. Poderosos ganchos esperaban a las reses chorreantes y entre las grandes ruedas olfateaban los perros con esperanzas de conseguir una ración. Un hidalgo miserable -como ya casi eran Diego y Francisco- se entretenía arrojándoles piedras: eran sus hambrientos competidores. Un vehículo inició la partida; los esclavos habían terminado de llenado y azuzaron a los bueyes. Un ato de intestinos resbalaba por su abertura posterior desenrollándose como una serpiente rojiza; los perros saltaron sobre la entraña y la rompieron a tarascones. El hidalgo los agredió con un bastón largo: no toleraba vedas comer.

En el potrero el desorden de cerdos y vacas se mezclaba con las risotadas de los carniceros. También rió Francisco cuando uno de esos hombres cayó en el barro al escapársele un lechón. El lechón huyó a un potrero vacío creyendo que así se salvaba. El hombre, un mestizo barrigón, se levantó bramando y emprendió su caza, pero el cerdo volvió a zafarse. Manchas de légamo le cubrieron la cara y el pecho. Blasfemó mientras lo amenazaba con su cuchillo. El animal corría despavorido hacia un lado y otro buscando la salida. El mestizo lo fue cercando y lo atrapó nuevamente; pero nuevamente se escabulló. Para el carnicero ya no era un trabajo sino una venganza. Negros, mestizos, mulatos y los pocos españoles que estaban allí se amontonaron para ver el inmundo espectáculo. El carnicero se jugaba la honra con un puerco. Era el remedo de una corrida de toros sobre charcos calientes. Se le acercaba con sigilo y luego lo corría a los gritos: era una forma insólita de carnear. Le descargó una cuchillada al costado y otra al garrón. Brotó una cinta carmesí sobre el cuero negro. El animal consiguió voltear nuevamente a su agresor y siguió corriendo en tres patas. El improvisado público ovacionaba al cerdo. El redondo abdomen del mestizo estaba cubierto de barro y de sangre; su boca chorreaba espuma. Blandió el cuchillo en el aire y, ciego de ira, embistió contra su enemigo. Un cabezazo del animal le hizo volar el cuchillo. El hombre rodó y se incorporó en seguida como un monstruo que emerge del pantano. Sacudió la cabeza crenchuda para quitarse la mugre de los ojos, recuperó el arma y volvió a saltar sobre la bestia. La abrazó con sus piernas y empezó a propinarle puñetazos y cuchilladas. La hoja entraba y salía entre los chorros de sangre. Le tironeó de las orejas y consiguió abrirle un profundo tajo en la garganta. El cerdo se encorvó y cayó; el carnicero se desplomó a su lado. El cuello del animal era un cráter que escupía lava roja. Francisco sintió pena por la víctima. El embadurnado carnicero levantó los brazos y profirió un rugido triunfal. Luego, inclinado sobre el cuerpo aún caliente, se dispuso a gozar de su trabajo y venganza. Lo arrastró y lo colgó, lo abrió por el medio y extrajo las vísceras. Le cortó la cabeza y la puso sobre la suya, como una corona.

– ¡Marrano! -le gritaban festivamente desde la empalizada.

– ¡Marrano! -gritó Francisco, contagiado por la brutal comedia.

Al mestizo le brillaban los ojos y los dientes tras el revoque de excrementos. Haciendo pasos de danza se desplazó ante el público que vitoreaba obscenidades. Amenazó arrojar la cabeza del lechón a la cara de un negro, después se dirigió a un mulato, luego la puso sobre sus genitales y finalmente la tiró con fuerza al otro lado de la empalizada. La concentración se volcó sobre ella como si fuera una pelota. Francisco advirtió que no estaban a su lado ni Diego ni Luis. Tampoco en el amontonamiento que se disputaba la inservible cabeza. El hidalgo miserable venía corriendo con las manos llenas de piedras para lastimar a los perros. Un español le gritaba a un grupo de esclavos «holgazanes de mierda», exigiéndoles que completaran el cargamento de su carreta.

Diego apareció tras de él y dijo:

– Nos vamos.

Se alejaron del matadero por el mismo camino. Atravesaron el portón ruinoso y empezaron a descender hacia el río.

– ¿Y Luis? -preguntó Francisco.

Diego cruzó sus labios con el índice. Caminaba a largas y presurosas zancadas. Francisco lo seguía al trote.

– ¿Y la mula?

Diego insistió en que se apurase y no hablara.

Al rato oyeron los insultos.

– ¡Marranos! ¡Marranos!

– ¡A correr! -ordenó Diego.

Se apartaron del camino. Los matorrales ofrecían buena cobertura. Penetraron en la vegetación que les arañaba los brazos y la cabeza. Oyeron las voces amenazantes a pocos metros y se convirtieron en estatuas. Refulgían unos cuchillos. «¡Marranos, marranos!» Permanecieron en cuclillas, envueltos por las zarzas, hasta que los perseguidores se fueron. El alivio les llegó suavemente, como un despertar. Los pájaros cantaban cerca y uno de ellos revoloteaba encima.

– ¿Qué pasó? ¿Por qué nos perseguían?

Diego le palmeó un hombro. Suspiró y sonrió. Abrieron la cortina de arbustos y regresaron al camino.

– Corramos -dijo Diego.

– ¿Por qué?

– Para alcanzar a Luis.

A los pocos minutos divisaron la mula y el negro que rengueaba a su lado. Luis los vio acercarse, pero no detuvo la marcha. Era preciso llegar cuanto antes. Diego le hizo una señal de aprobación: la mula transportaba una talega henchida de carne. Fue un operativo exitoso.

– Una pequeña compensación -dijo mientras evaluaba la cantidad de comida robada-. No equivale ni a uno de los candelabros que nos expropió el comisario.

– Yo lo quiero matar -dijo Francisco y, contrayendo la frente, enfatizó-: En serio.

– ¿Al comisario? -Diego sacudió la cabeza-. Yo también lo quiero matar, estrangular, apuñalar. Pero, ¿quién puede matar semejante cerdo? Es el rey de los cerdos. En todo sentido.

– Es un marrano.

– Francisquito.

– ¿Qué?

– No vuelvas a decir marrano.

– ¿Por qué?

– Dile puerco, cerdo, chancho o hijo de Satanás. No digas marrano.

Quedó perplejo.

– Marranos -explicó oscureciéndose-, nos llaman a nosotros. Marrano le dicen a nuestro padre.

– ¡Cómo supone que niego a Dios! -exclamó Francisco-. ¿No le estuve explicando cuánto me esmero en estudiar su palabra y obedecerle?

– Usted lo niega, hijo, lo niega -se desespera el fraile, asfixiado por el encierro de la celda y los argumentos del cautivo.

– Recuerde el evangelio de San Mateo, por favor -insiste Francisco-. Ahí Jesús afirma: «No todo el que dijere ¡Señor, Señor! entrará en el reino de los cielos, sino aquel que hiciere la voluntad de mi Padre.» Yo hago la voluntad del Padre. Y por eso me castiga la Inquisición.

Fray Urueña se seca la frente. Es muy difícil doblegar a Lucifer. «Este hombre terminará en la hoguera», piensa.

25

El capitán de lanceros Toribio Valdés se dirigió personalmente a la casa de los Núñez da Silva acompañado por fray Bartolomé. Su actitud acusadora se olía de lejos. El capitán ingresó con paso hostil. El clérigo, bamboleándose, traía su pesado felino en brazos. Se sentaron en la sala y exigieron la comparecencia de la familia. Aldonza, como de costumbre, ofreció servirles unos dulces. Ellos, muy solemnes, dijeron que no; los traía un asunto grave. Diego transmitió a Francisco una señal tranquilizadora: sabían de se trataba.

– Hay actos piadosos y actos aberrantes -dijo el fraile con ronca severidad, Entre sus párpados abultados ardían las pupilas.

El capitán asintió, complacido por la ampulosa apertura.

– Los actos aberrantes pueden ser corregidos con los piadosos. En cambio -interpuso un silencio abrasador-, ¿qué se puede esperar de quienes cometen actos aberrantes mientras sobre ellos flota la sospecha del pecado? La desamparada familia era un conjunto de reos que escuchaban con la boca entreabierta.

– El capitán Valdés ha recibido una denuncia de hurto -dijo el fraile con creciente desagrado.

El capitán volvió a asentir.

– Han hurtado quienes son deudores. ¿Acaso han olvidado tan rápidamente que ahora el Santo Oficio gasta tiempo y esfuerzo para recuperar el alma de un hereje? ¿Así retribuyen a las autoridades y a los dignatarios que en Lima y aquí se ocupan de preservar la pureza de la fe?

El capitán frunció la boca y las cejas: estaba concentrado y satisfecho. «Así se habla», pensó.

– Este hurto, este acto aberrante…

Isabel murmuró «qué hurto», pero Aldonza le pidió que no interrumpiera al fraile.

– Este hurto, este acto aberrante -repitió- es una prueba de los malos hábitos que se han enseñoreado en esta familia. Los pecados de quien hoy es juzgado en Lima no podían ser una excepción. Son pecados que se difunden, contagian. Nuestra misericordia nos había inducido a suponer algo diferente. Y nos hemos equivocado.

El capitán lo miró extrañado.

– Presumíamos que, excepto él -no mencionaba a Diego Núñez da Silva por su nombre-, ustedes estaban a salvo de malas acciones graves.

Hizo una pausa y se ocupó de acariciar la pelambre del felino. Después volvió a levantar sus pupilas de fuego.

– ¡Pero no es así!

Consiguió asustarlos.

– Por lo tanto -descendió el tono, pero no aflojó el clima de tensión-, he decidido que se interrumpan las lecciones de fray Isidro en esta casa. Sólo aportan erudición vacía, no los hace mejores. El alma, para perfeccionarse, necesita otro tipo de ejercicios.

El capitán cambió levemente su posición en la silla. Este fraile era un verdadero maestro.

– Diego y Francisco -prosiguió- vendrán al convento de Santo Domingo. Allí les enseñaremos a ser buenos católicos. En cuanto a la educación de las mujeres, ya me ocuparé.

El castigo no era tan duro, pero desconcertaba. El capitán también parecía asombrado. ¿Qué clase de penitencia para un ataque a la propiedad era este simple cambio de escuela y de docentes? ¿Bromeaba el comisario?

– Para cubrir parte de los gastos que ocasionará la nueva enseñanza -explicó sin ablandar el enojado ceño-, deben ofrecer a mi convento una contribución.

– ¡Así es! -exclamó el capitán; por fin la propuesta sonaba como un castigo concreto.

– ¡No tenemos ya nada que ofrecer! -protestó Diego.

– ¡Cállate, imprudente! -reaccionó el comisario-. Siempre hay ofrendas cuando lo desea el corazón. Si no alcanzan las materiales, se dona las espirituales.

– Sí -Aldonza quiso amortiguar el despropósito de su hijo.

El fraile le dedicó un destello de ternura, para en seguida volver a su papel de inquisidor.

– Aquí aún existen objetos materiales valiosos.

Diego apretó los puños y farfulló bajito: «nos quieres seguir exprimiendo, hijo de puta».

Fray Bartolomé se dirigió a la rendida Aldonza:

– Haz traer la caja con instrumentos de tu marido.

La caja de instrumentos médico-quirúrgicos de Diego Núñez da Silva contenía escoplos, valvas, cuchillos, sierras, punzones y lancetas, algunos de acero y otros de plata. Luis se encargaba de lavarlos, afilarlos y reacomodarlos. Lo hizo con mucho entusiasmo porque tenía vocación de médico. El límite infranqueable de su raza impedía que estudiase y ejerciera. Don Diego lo ungió su asistente cuando supo que era hijo de hechicero y tenía extraordinaria habilidad manual. Le enseñó a punzar una vena para hacer la sangría, limpiar escoriaciones, ayudar en un parto y reducir una fractura. Pronto le confió su juego de instrumentos para que lo mantuviese en condiciones hervía las piezas, las lustraba y, antes de ubicarlas en su sitio, se divertía jugando a ser «el licenciado»: alzaba la lanceta como una pluma y abría la vena de un imaginario apoplético; o empuñaba un escoplo y hacía saltar la punta de flecha clavada en el hombro de otro imaginario paciente. También dibujaba fintas con el bisturí para espantar a Francisco cuando el muchacho quería usar una sierra o un punzón. Don Diego había comprado los instrumentos en Potosí. Tras su arresto, Luis fue quien debía guardarlos hasta que regresara de Lima.

Aldonza le ordenó que trajese la petaca. El esclavo parecía no entender porque desde meses atrás nadie se la había pedido. Aldonza repitió la orden. Sonaba increíble. El negro se inclinó y salió de la estancia con su paso quebrado; cruzó el patio de las uvas y se dirigió al cuarto de la servidumbre. En ese momento Francisco deseó que huyera y se refugiase en su escondite, que desobedeciera a su sometida madre y a ese gordo que inclusive malvendió seis libros (o los bienvendió en su oscuro provecho) y que ahora pretendía apropiarse del instrumental. Sus colmillos querían otro pedazo de su padre. Ojalá que Luis no regresara o que escondiese el cofre y dijera que no lo encontraba, o que vinieron unos ladrones. No mentiría, porque de veras estaban invadidos por ladrones poderosos: un comisario y un capitán. Su ilusión, empero, se derritió. Luis surgió con el pesado cofre sobre un hombro. Cuando pisaba con la pierna flaca parecía que iba a caerse.

Fray Bartolomé ordenó depositarlo sobre la mesa.

– Ábrelo -pidió secamente a Aldonza.

Ella miró a Luis:

– ¿Tienes la llave?

– No.

– ¿Cómo? ¿No tienes la llave?

– No, la tiene el licenciado.

– ¿Dices que el licenciado se llevó la llave?

– Sí, señora.

Fray Bartolomé apartó a la mujer y al negro, aferró el candado y lo quiso arrancar. Lo retorció. Tironeó sin éxito. Con enojo ordenó a Luis que intentase abrirlo. El negro avanzó encogido entre el sacerdote y el soldado. También tironeó y retorció.

– ¿Qué pasa? -rezongó el fraile-. ¿Nunca lo has abierto?

– No, padre. Sólo lo hacía el licenciado.

– ¿No eras acaso el encargado de limpiar y afilar los instrumentos? -la sospecha le deformaba la boca.

– Sí, padre. Pero la caja sólo la abría y cerraba el licenciado.

– ¡Cómo la abría él, pues! -chilló; up fino temblor se le extendía por los brazos.

– Así -introdujo una llave imaginaria.

– Déjenme a mí -ordenó el capitán Valdés.

Sacó a Luis de un empujón. El guerrero adoptó una posición elegante y efectuó movimientos delicados; pretendía crear un vínculo amistoso con el candado testarudo. Le habló en tono convincente. Pero a los segundos ya lo forzaba con ira. Descargó un golpe sobre la madera. Descargó otro golpe más recio y su melena le tapó la cara. Empezó a sudar. Olvidó que lo observaba una familia y el todopoderoso comisario del Santo Oficio. Sacaba la lengua, se contraía y maldecía. Fray Bartolomé le rogó que no se exaltase tanto. El capitán la emprendió contra todas las cerraduras y sus cochinas madres y nombró un santo y se cagó en las once mil vírgenes. Las palabras de sosiego que le oponía el comisario surtían un efecto paradójico porque avivaban el resentimiento del capitán quien, fuera de sí, levantó la petaca sobre su cabeza y la arrojó al piso. El gato salvó por milagro su cola. Su maullido se mezcló al pavor generalizado. El capitán saltó sobre la resistente petaca y le zapateó encima, ayudándose con improperios a los genitales de la vaca, la yegua y la lora. El fraile sudaba al oído pero no lo podía detener. No era distinto al carnicero que había perseguido al lechón, le faltaba un cuchillo en la mano. El zapateo fue tan despiadado que su bota consiguió hundir la tapa. Su alarido de triunfo era el mismo del carnicero. Faltaba que se coronara con la cabeza de la víctima.

– ¡Levántala! -ordenó jadeante a Luis, cuyo rostro parecía cubierto de harina.

El esclavo levantó el bloque herido y lo ubicó sobre la mesa, en el mismo sitio donde lo había instalado antes de su violación. Toribio Valdés quebró los fragmentos de la tapa. El viejo arcón era estragado delante de la familia horrorizada. El capitán, con los dientes apretados, labró un irregular orificio. Introdujo la mano con una sonrisa y palpó furtivamente. Su cara pasó de la alegría a la sorpresa. Extrajo su puño, lo abrió; adentro contenía una piedra. La miró estupefacto y la entregó al fraile. El fraile la hizo girar entre sus dedos, la aproximó a la luz del candelabro y la depositó sobre la mesa. El capitán sacó una segunda piedra. Una tercera. Una cuarta. Cada vez con enojo creciente. Se las pasaba al comisario que las miraba con enojo creciente y las amontonaba junto al cofre destruido. El capitán extrajo todas las piedras mientras reeditaba su catálogo de maldiciones en el que incorporó los santos patronos del Tucumán. Fray Bartolomé, Aldonza y sus hijos se persignaban tras cada blasfemia. Valdés levantó la petaca vacía, la agitó, le dio vuelta y la sacudió con tanto odio que casi se le cayó de las manos. Del boquete salió un chorro de arena residual.

Fray Bartolomé echó una mirada de arsénico a Luis, mirada que significó para el capitán un permiso. Saltó sobre el esclavo y le martilló la cabeza con sus puños mientras le gritaba obscenidades. Luis se dobló, cayó al suelo y se cubrió con los brazos. Diego y Francisco se abalanzaron sobre el agresor para frenar el huracán. El encono de Valdés iba a derrumbar el mundo. Luis consiguió escabullirse por entre las piernas escupiendo sangre. El capitán corrió tras él y pudo atraparlo. Cayeron en el patio, cerca del aljibe. Se repetía la escena del matadero. Luis tenía el rostro herido y lloraba. Fray Bartolomé intervino con energía y ordenó sosiego al capitán:

– ¡Basta! ¡Voy a interrogado!

El capitán lo arrastró hasta la galería y lo ató a una columna. Descolgó el rebenque de su cinto y empezó a azotarlo.

– ¡Uno! -rugió.

El negro se quebró contra la columna. En su espalda se iluminó una raya roja.

– ¡Dos!

– Voy a interrogado -insistió el fraile.

– ¡Tres! Para que diga la verdad.

– ¡No le pegue! -rogó Aldonza.

– ¡Cuatro!

– ¡Ya está bueno! -imploró el fraile-. Dirá la verdad.

– ¡Para que la diga rapidito!

– ¡Basta, basta! -chilló Felipa tapándose las orejas.

Luis resbaló junto a la columna y yacía en una posición incomprensible. Gotas de sangre crecían sobre la negra piel de su espalda. Era un ovillo de dolor.

Fray Bartolomé pidió a Francisco que le acercara una silla. Iba a iniciar el interrogatorio. Un inquisidor debía estar sentado. «Para qué se va a sentar aquí -pensó el muchacho- si es más lógico desatar al pobre Luis e interrogarlo en la sala.» Pero el sacerdote tenía sus razones: consideraba eficaz hacerle las preguntas en el mismo patíbulo, sin liberado siquiera de la columna, sin permitir que su cuerpo saliese de la posición antinatural a que fue reducido por los golpes y la ligadura de sus manos. Le entregó la silla con manifiesta congoja. El fraile acercó sus labios a la cabeza contusa y le susurró una fórmula ritual. Lo interrogó en voz baja, casi en atmósfera de confesión. El negro gemía y repetía «no sé, no sé».

Catalina aguardaba detrás de Aldonza. Sus dedos sostenían una palangana llena de agua tibia con hierbas balsámicas. Quería devorar el tiempo para acercarse a su marido y reducirle el sufrimiento. Fray Bartolomé resopló, tenía la cara congestionada y los párpados violáceos. Dirigió a Valdés una mirada derrotada:

– Debo suponer que se llevó el instrumental.

– ¿Quién? ¿Núñez da Silva?

Asintió mientras esforzadamente se ponía de pie. Estiró los pliegues de su sotana y autorizó a Diego a que desatase a Luis.

– ¿Los llevó a Lima, entonces? -el capitán se resistía a creerlo.

– Parece que sí -rascó su rolliza nuca-. Pero… ¿cómo no nos dimos cuenta? ¿Por qué no lo dijo?

– ¿Por qué? -exclamó el capitán-: ¡para cagarse en nosotros!

Catalina se arrodilló y lavó cuidadosamente la cabeza y el torso pegoteados de sangre. Después los vendó. Felipa e Isabel acercaron. El negro gemía. Francisco le acarició el brazo y fuerte y transpirado. El negro esbozó una triste sonrisa de gratitud. Después lo levantaron y, sostenido por varias manos, llegó hasta su cuarto en el fondo de la casa. Se recostó sobre un colchón de heno. Su espalda era un pizarrón entrecruzado por líneas de púrpura.

Francisco quería brindarle alguna reparación adicional por el castigo tan injusto que le habían propinado. Fue entonces en busca de una bandeja, una de las pocas que le dejó el prolijo saqueo de la Inquisición. La llenó con frutas y regresó al pequeño cuarto. Se acuclilló y se la mostró. Le brotaron nuevas lágrimas al negro que balbuceó: «Como al licenciado.»

– Sí, Luis, como a papá. A él le gustaba que yo le sirviera esto cuando regresaba del trabajo,

– Le gustaba -confirmó roncamente.

Al rato preguntó por «ellos», Francisco le aseguró que la casa había quedado momentáneamente libre del paquidérmico fraile y el violento capitán.

Fray Urueña se levanta extenuado.

– Hijo -junta las manos, implora-: no se deje arrastrar por el demonio. No se deje engañar por sus tramposos argumentos. Le ruego por su bien -el fracaso le ha secado la boca.

– Sólo escucho a Dios y a mi conciencia.

– He venido a consolarle. Pero, sobre todo, he venido a prestarle mi ayuda. No se aferre a su sordera -insiste, pálido, afónico. Corre la silla y se dirige hacia la puerta. Pide que le abran.

Francisco frunce el ceño.

– No olvide su promesa -le advierte. El clérigo parpadea, se turba.

– Prometió guardar en secreto mis palabras -le recuerda Francisco.

Fray Urueña levanta el brazo y dibuja la señal de la cruz. Cruje la puerta, un sirviente retira las sillas, un soldado se lleva la lámpara.

26

Fray Bartolomé había asegurado que se ocuparía personalmente de la educación de las mujeres. «Ocuparse» era imponer su decisión.

Iba por las tardes a conversar con Aldonza. Gustaba de su chocolate con pastel de frutas. Catalina debía arreglárselas para conseguir los ingredientes en lo de algún vecino, especialmente la harina. El fraile se sentaba en el salón semivacío. ¿Cómo puede entrar al salón? -pensaba Francisco-: él en persona ha ordenado descolgar espejo e imágenes, retirar cojines y butacas, vender arcones y candelabros con la excusa de obtener fondos para los gastos de mi padre en Lima.

– ¿Qué desea quitamos ahora? -murmuraba Diego cada vez que lo veía cruzar la puerta con el enorme gato alrededor de sus sandalias.

Aldonza desmejoraba. Podía soportar grandes padecimientos físicos, pero no resistía un avasallamiento moral tan profundo. Le habían arrancado el marido que antes de los esponsales le había dicho que era cristiano nuevo, pero jamás confesó haber judaizado. ¿Era cierto que judaizaba o era falsa la acusación? En caso de que, en efecto, hubiera cometido herejía, ¿cómo debía comportarse ella en tanto esposa y madre católica? Cuando venía fray Bartolomé, Diego se escabullía de inmediato; su sola proximidad le causaba repulsión. Francisco procedía a la inversa: trataba de aproximarse. En este comisario gordo, amable y severo habitaba algo difuso que Francisco necesitaba descubrir. Al menos, era quien mejor le podría informar sobre la suerte corrida por su padre. En Córdoba, desde el obispo hacia abajo, respondían siempre «no sé». Su padre fue a Lima y allí estaba siendo juzgado. ¿Por cuánto tiempo? «No sé, no sé.» El comisario no podía decir «no sé»: era comisario. Ingresaba balanceando su abdomen y la bola blanca de su gato. Aldonza, como siempre, le ofrecía de comer como prueba de sumisión.

Con sus gruesos dedos quebraba el trozo de pastel frutado. Lo llevaba a su boca tirando la cabeza hacia atrás para que no se le escaparan las migas y chupaba los dedos. En seguida bebía el chocolate porque le gustaba mezclar con su lengua el pastel en el líquido. Se le inflaban alternativamente las mejillas como si practicase buches. Mientras masticaba y deglutía se le escapaban algunos ronquidos de placer. Su sotana hedía levemente a transpiración y su ovino gato a orina.

Cuando terminaba, Aldonza le traía otra porción.

– Más tarde -decía controlando el puntual eructo.

Se distendía y continuaba la conversación sobre sus temas preferidos: cocina y fe. Completamente olvidado de las privaciones que ella sufría, le contaba a la acongojada mujer sobre combinaciones estrambóticas de carnes, salsa, hortalizas y especies. Mientras, Francisco se dedicaba a desarrollar dibujos en el suelo.

¿Para qué venía tan seguido? Diego, unos días antes, había dicho: para saquearnos.

– Para comer -se indignaba Felipa.

– Vengo para evitar que reaparezca la herejía en esta casa -dijo fray Bartolomé esa tarde, enfáticamente, como si se hubiera enterado de los exabruptos que estallaban en su ausencia.

Aldonza lo miraba con devoción y se esforzaba por creerle cada palabra.

– ¿Supones, hija, que no me dolió sacarlo de aquí? -preguntó sin mencionar a Núñez da Silva, como de costumbre-. ¿Crees que no me afectó enviarlo detenido a otra ciudad? ¿No sufrí cuando les confisqué algunos bienes? -se respaldó en la crujiente silla y apoyó las manos sobre el abdomen-. Lo hice por Cristo. Lo hice padeciendo, hija, pero lo hice con firme convicción.

¿Era honesto? A Francisco le sobrevino una arcada cuando la sotana olorosa le tocó la nariz. Si no era del todo honesto, trataba de parecerlo. El muchacho se enrolló junto al gato. El animal no lo rechazó, lo cual era un buen signo. La mano regordeta del comisario descendió sobre sus cabellos y le frotó suavemente el cráneo. Surtía un efecto adormecedor. Comprendió por qué su gato se la pasaba durmiendo. Pero Francisco no quería dormir: quería lapidarlo a preguntas. Lo haría esa misma tarde. Mientras esperaba el instante adecuado como una fiera al acecho, se iba enterando sobre el destino de Felipa e Isabel.

– ¿Te das cuenta, hija? -repetía el fraile-. Es lo mejor para ellas y para ti y para todos.

– Pero, ¿de dónde saco la dote?

– Ya veremos, ya veremos. Primero, lo primero: ¿estás decidida?

Aldonza retorció sus dedos. Fray Bartolomé se inclinó y le palmeó irreverente mente las rodillas, mientras con la mano izquierda seguía revolviendo los cabellos de Francisco. En ese gesto había algo de excesiva confianza que asustó al muchacho.

– Recuerda que las acecha el peligro -añadió-. Su padre está procesado por la Inquisición y…

– ¿Qué le harán a papá? -interrumpió Francisco retirando su cabeza de la mano hipnotizadora.

El fraile quedó inmóvil: sus dedos, su lengua, su respiración. Sólo giraron sus ojos, que lo buscaron, asombrados.

– ¿Qué le harán a papá? -volvió a preguntar.

El hombre cruzó sus dedos sobre el abdomen.

– Te lo explicaré en otro momento. Ahora estoy hablando con tu madre.

– Es que…

– Anda, Francisco. Vete a jugar -rogó Aldonza.

– Quiero saber -insistió.

– En otro momento -la voz del fraile se tornó cavernaria.

– Anda, Francisco.

El muchacho bajó más la cabeza. Se adhería al piso. Esta vez no obedecerá.

Está bien -consintió el fraile-. Que se quede, pero que no interrumpa -tocó al gato con la punta del pie. El animal abrió sus ojos de oro y de un brinco se instaló sobre su regazo. Lo acarició ampliamente con ambas manos: todo su amor táctil era ahora para él-. ¿Comprendes hablándole a Aldonza-. Tus hijas están en peligro. Usemos la palabra peligro porque es la correcta. Por muy devotas que sean, por limpia que sea tu sangre, ellas portan la contaminación judía, No es tu caso: nadie cuestiona tu legitimidad de cristiana vieja. Pero los hijos que engendraste con él, sí son cuestionados.

– ¿De dónde saco la dote, padre? -volvió a murmurar.

– El otro peligro es ése, precisamente: el de la pobreza. ¿Qué puedes hacer con estas niñas si apenas consigues dinero para subsistir?

– Dios, Dios.

– Y el tercer peligro, ¡para qué enfatizarlo!, es la tentación de la carne.

La mujer trituraba su rosario.

– Y bien, estoy decidida -exclamó-. Pero… ¿y la dote?

– De eso empezaremos a conversar mañana. Por hoy es suficiente con haber tomado la decisión. Es una gran decisión, propia de una buena madre.

Se levantó con esfuerzo, como de costumbre. Francisco se prendió a su sotana.

– Cuénteme de papá.

– ¿Qué quieres saber? -no disimulaba su fastidio.

– ¿Qué le hacen?

– No entiendo. ¿Qué supones que le hacen?

– Nadie me cuenta, nadie me explica. ¿Por qué no regresa¿ ¿Cuándo volverá?

El fraile lo miró con imprevista ternura. Volvió a sentarse. Apoyó su manaza sobre el hombro del muchacho.

– Tu padre ha cometido herejía. ¿Sabes qué es herejía?

Sacudió la cabeza, confuso.

– Tu padre ha traicionado la verdadera fe, y la ha cambiado por la ley muerta de Moisés. ¿Sabes qué es la ley muerta de Moisés?

Negó de nuevo. La manaza imperativa del comisario le hacía doler el hombro.

– Mejor que no lo sepas. ¡Mejor que no lo sepas nunca! Y que jamás te apartes del buen camino.

Se incorporó resoplando.

– Pero… ¿qué le harán?

Se acarició la papada. Inspiró hondo.

– Tratarán de hacerle retornar a la verdadera fe. Eso harán.

Empezó a caminar hacia la puerta. Aldonza lo seguía. Francisco corrió a su lado, tropezó con el fe lino y le pisó la cola: chilló.

– ¡Retornará! -exclamó Francisco con el falsete que le producían las ganas de llorar-o ¡Retornará a la verdadera fe! ¡Estoy seguro!

Aldonza se persignó.

– ¡Retornará! -repitió tironeándole la sotana-. ¡Papá sabe cuál es la verdadera fe!

El fraile se sintió molesto. Alzó su gato y con suave firmeza trató de apartado.

– ¡Retornará junto a nosotros! -gritó Francisco.

Fray Bartolomé dirigió su mirada hacia el cielo.

– Eso… únicamente lo sabe el Señor.

Francisco permaneció crispado cerca del umbral, encerrado en una campana de furia. Pataleó brevemente y corrió hacia el fondo, hacia su inexpugnable escondite.

El notario Marcos Antonio Aguilar extiende el papel y unta la pluma; el comisario Martín de Salvatierra escucha con atención.

Fray Urueña cumple con su deber de testificar minuciosamente la penosa conversación con el doctor Francisco Maldonado da Silva. Ha fracasado en su propósito de enmendarlo, pero puede brindar al Santo Oficio un cúmulo de datos terroríficos: ese hombre es un rebelde pertinaz.

27

El sollozo prolongado de un perro durante la noche no hubiera tenido especial significación si Aldonza no lo hubiera asociado a la repentina defloración del duraznero. «Esto anuncia desgracia.» Sus hijos trataron de quitarle dramatismo: era un perro de la vecindad al que pisó un caballo.

– Anuncia desgracia -insistió Aldonza junto al rosado tapiz que se formó alrededor del frutal desnudo. Una breve ráfaga de primavera le arrancó todos los pétalos.

Francisco pensó que era el presagio de que iban a matar a su padre.

Diego le pidió a Aldonza que se alejase del duraznero. Ella alzó su mirada oscurecida y dijo que la torturaba una premonición espantosa.

– Debes partir, hijo. Eres tú quien debe alejarse de Córdoba cuanto antes.

Diego torció la boca.

– ¿Partir?

– Sí, hijo.

– No entiendo. Adónde. Cuándo.

Ella abrió sus brazos, temblorosamente, y lo abrigó como a un niño. No habló más. Diego aceptó irse por unos meses a La Rioja; su futuro se vislumbraba aciago.

Fray Isidro llegó imprevistamente. Aldonza suponía que también él había recibido las premoniciones, pero dijo que no: había sentido la necesidad de visitarlos nomás porque los extrañaba y porque sabía que estaban tristes.

Por la tarde ingresó fray Bartolomé bamboleando sus dos esferas: el abdomen y el gato. Aldonza lo recibió con sus habituales manifestaciones de sumisa obediencia. En pocos minutos los dedos del fraile roían el trozo de pastel y sus labios voraces sorbían el chocolate. Ella comentó su penoso sentimiento. El comisario dijo no haber oído el sollozo prolongado de un perro ni le interesaban los supersticiosos signos de un árbol en flor. En cambio pidió hablar con Diego. A su madre se le cayó la bandeja con el resto del pastel.

– ¿Diego?

Francisco dibujaba otro mapa a los pies del clérigo y se ofreció inocentemente para ir en su busca. Recorrió el segundo patio, miró en la huerta y preguntó a los esclavos. No estaba. Pensó: «qué suerte».

– No está -informó al comisario.

Aldonza ya había empezado a pellizcar su rosario tembloroso. Fray Isidro apretó los dientes para disimular su sonrisa; acarició el crucifijo y dijo mentalmente: «gracias, Señor Jesucristo, por salvarlo».

Fray Bartolomé mudó de aspecto. Sus redondeces no expresaban bonhomía, sino malestar.

– Si huye, será peor -murmuró.

La mujer estuvo a punto de caer de rodillas. Alcanzó a susurrar:

– ¿Huir? ¿Por qué va a huir?

– El capitán Valdés aguarda en la calle -el comisario extendió su índice hacia el zaguán-; si no se presenta no seguida, lo traerán por la fuerza.

Aldonza rompió a llorar. Francisco corrió hacia el fondo de la casa. El capitán Valdés y un par de auxiliares ingresaron al patio y se apostaron ante las puertas. Se reconstruyó bruscamente la atmósfera de un año atrás, cuando arrestaron a don Diego.

El comisario se puso severísimo, el capitán, prepotente, y la familia, aterrada. Tras los esbirros hicieron su aparición los oscuros familiares: habían sido informados e invitados; concurrían a una dolorosa fiesta. Los únicos que no se habían enterado eran el reo y sus parientes. Igual que un año atrás. El Santo Oficio hacía culto y gimnasia del secreto. También de la insensibilidad, cuando estaba en juego la pureza de la fe. No importaba la desesperación de Aldonza ni verla abrazada a las sandalias del comisario. No conmovía la ausencia del jefe de la familia ni la ruina en que se había convertido esa vivienda. Se metieron en las habitaciones para buscar a Diego. Tiraron del mantel para escudriñar bajo la mesa, abrieron los pocos arcones que quedaban, corrieron las camas sin colchón, revisaron la cocina desmantelada y dieron vuelta el cuarto de los esclavos. Finalmente lo encontraron en el corral, desde donde intentaba escaparse a la casa vecina. Hubo un rabioso forcejeo. El acusado se negaba a comparecer y gritaba que lo soltasen. Cuatro hombres lo trajeron a la rastra al primer patio -donde esperaba fray Bartolomé-. Diego se sacudía como una embarcación en el mar. Daba tirones hacia los costados y hacia arriba, pero no lograba zafarse. El capitán le puso la daga en el cuello.

– ¿Te vas comportar con decencia, marrano apestoso!

Diego se aquietó. Lo bajaron. Se enderezó, corrió el pelo de la frente y estiró su camisa desgarrada.

– Acércate -ordenó fray Bartolomé desde su silla.

El joven miró en torno. Avanzó dos pasos, lentamente. Después trepidó un relámpago. Fue súbito. Empujó a un familiar contra el capitán Valdés, pateó la tibia de un ayudante y desapareció en la calle. Montó un caballo y voló a galope tendido. Cuando salieron, sólo quedaba la nube de polvo. Los soldados chocaron entre sí y corrieron en busca de sus cabalgaduras. Iniciaron la desordenada persecución. Resonaban los cascos y las maldiciones. La prolija organización de este arresto y su pomposo ritual no habían previsto tanta irreverencia. «Este reptil de diecinueve años lo pagará caro.»

Fray Bartolomé partió con majestuoso enojo y lo siguió el cortejo de familiares. Aldonza se sentó en la silla que poco antes había ocupado el fraile. Francisco se deslizó hacia el fondo y, tras verificar que nadie lo vigilaba, ingresó en su escondite. «Aquí podría refugiarse Diego en caso de regresar.» Se tendió en la tierra lisa y fresca. Vio a su hermano galopando hacia el matadero y allí, mezclado con la multitud de animales, carretas y esclavos, cambiaba la cabalgadura. Imaginó la persecución de Valdés: el caballo sin jinete le hizo pensar que Diego estaba cerca y ordenaba registrar el hediondo paraje. Sus auxiliares se introducían en los potreros, golpeaban a los peones. Y mientras perdían el tiempo, su hermano ganaba kilómetros en dirección a Buenos Aires.

Antes de oscurecer Catalina ofreció la frugal cena. Francisco acarició la mano de su madre y le quiso transmitir que no era tanta la desgracia: Diego ha logrado escapar, galopa rumbo al océano. Pero esa noche no logró dormirse. Cuando por fin lo venció la fatiga, fue sobresaltado. El estrépito violó el descanso. Se abrieron los párpados de unas candelas. Chocaban hierros. Francisco saltó de la cama y encontró a su hermano sucio y tembloroso entre guardias que lo sujetaban al aljibe. Las lámparas develaron hematomas en su rostro y una estría sanguinolenta en su camisa rota. Estaba maniatado. Lo empujaron hacia la sala de recibo. Uno de los oficiales mandó buscar a fray Bartolomé. Aldonza se precipitó hacia su hijo, pero la detuvieron antes de que cruzara la puerta. Suplicó y cayó de rodillas. Diego intentó sentarse: se lo prohibieron. La espera se prolongaba, tensa y lóbrega. Aldonza rogó que lo dejasen descansar y le permitieran beber agua. Le dijeron que no. Francisco fue al aljibe, llenó una jarra y se la alcanzó sin pedir permiso. Un familiar le arrebató la jarra y volcó el contenido a los pies del prisionero. Ingresó el comisario; lo seguía, soñoliento también, su felino. El familiar que tironeaba los cabellos de Francisco siguió al fraile. Todos entraron en el salón. Fray Bartolomé se sentó ampulosamente, estiró los pliegues de su sotana, acomodó la cruz de su pecho y ordenó que acercaran al reo. El notario acomodó el tintero, las plumas y el papel.

– Identifíquese -pidió.

El joven balbuceó su nombre.

– Profesión.

El joven vio que el comisario se elevaba en el aire y giraba como una pelota. Se restregó los ojos, estaba mareado.

– Profesión -insistió el fraile burocráticamente.

– No sé.

– Patrimonio. Diga cuáles son sus bienes.

Diego bajó la cabeza. «Bienes.» Esa palabra tenía un sonido extraño. «Bienes.» «Bien.» «El Bien y el Mal. Mis bienes.

El comisario enumeró:

– Dinero.

Negó.

– Tierras. Objetos de plata. Caballos. Mulas. Esclavos. Objetos de oro.

El notario hacía correr su pluma sonora. Diego se movía como un olmo empujado por el viento. Iba a caer. Estaba vencido. Y mortalmente cansado. Fray Bartolomé empuñó la cruz y la acercó a su nariz hasta obligarlo a levantar la vista.

– ¿Has judaizado?

Diego movió la cabeza negativamente. Al comisario no le alcanzaba.

– ¿Contesta! ¿Has judaizado?

– N… no. Soy católico devoto -tembló su voz-. Usted sabe que soy un católico devoto.

Fray Bartolomé devolvió la cruz a su pecho.

– De todas formas -dijo reprimiendo un bostezo-, serás sometido al juicio de la Inquisición. Te llevarán a Chile y allí serás embarcado hacia Lima.

Se levantó. Había concluido la solemne audiencia. El notario terminaba rápidamente el acta legal. Los esbirros tironearon los brazos atados de Diego. Los familiares hicieron una doble fila de honor al redondo comisario y levantaron sus lámparas.

Las pocas horas que restaban de la noche sólo sirvieron para incrementar el desasosiego. A la mañana siguiente el primogénito de Núñez da Silva partiría a reencontrarse con su padre (o con el cadáver de su padre) y fray Bartolomé regresaría con un pergamino en la mano para volver a registrar el patrimonio de estos impenitentes. Terminaría por llevarse hasta los harapos.

Francisco pudo dormirse cuando despuntaba el amanecer. Sus ovillados pensamientos habían sido atravesados por una idea cortante como un sable: «¿Cuándo llegará mi turno?» Había cumplido diez años de edad.

La secuencia conocida: pasos, tranca, llave, crujido, alfombra de luz. Entran varios soldados.

– ¡Levántese! -le ordenan.

Francisco hace un esfuerzo enorme. Su cuerpo está débil, cribado de dolor.

Le abren los grilletes. Los herrumbrados anillos se llevan fragmentos de piel y gotas de pus. Sus muñecas y tobillos se asombran por la inesperada libertad. Pero le atan una soga a la cintura. Larga, gruesa, firme.

– ¡Caminado!

– ¿Adónde me llevan?

– ¡Caminando, he dicho!

Tambaleándose, avanza hacia la puerta. Dos soldados le aferran los brazos: lo sostienen y dirigen. Ingresa en el corredor. Por fin pasará algo distinto.

28

Iban seguido a la iglesia. Aldonza caminaba con paso vencido y culpable, sostenida por una hija de cada lado. Francisco zigzagueaba adelante o detrás, a veces parecía el guía, a veces el perro. La gente procuraba evitarlos. Irradiaban melancolía y desgracia. Así de solas debieron sentirse las tres Marías cuando crucificaron a Cristo, pensaba el muchacho con obstinación. «Cristo fue despreciable como mi padre y mi hermano; quienes lo amaban fueron despreciados también. Aquellos que mataron a Cristo y estos que nos quitan el saludo se parecen.»

A Francisco le gustaban los sermones de fray Santiago de la Cruz, director espiritual del convento dominico, porque no abundaba en amenazas. No asustaba con los castigos del infierno ni se dedicaba a explicarlos con morbosa minucia como la mayoría de los clérigos, que arrojaban pedradas desde el púlpito. Prefería extenderse hacia el lado del amor. Subyugaron a Francisco sus explicaciones sobre las finezas de Cristo. El director espiritual levantaba las amplias mangas de su hábito y se apoyaba sobre la baranda de madera y hacía una breve introducción con labios sonrientes. Sin decirlo, prometía minutos de placer y no de paliza. «Aunque hoy no es Jueves Santo -explicaba-, en el que se pronuncia el sermón del Mandato, vaya referirme a él porque debería estar presente en todos los sermones. Recuerden que en la ceremonia del lavatorio, cuando Cristo se arrodilló y lavó los pies de sus discípulos, incluso los de Judas Iscariote, dijo: "Un mandato nuevo os doy: que os améis los unos a I otros, así como yo os he amado."»

Con ejemplos sencillos demostraba que el amor no es sólo una fórmula. «Es cristiano cabal quien ama a los otros. Al final de su vida, Cristo nos ofreció una síntesis de su misión. Amándonos los unos a los otros, lo amamos a Él. De ahí que toda imitación de Cristo debe comenzar por el ejercicio del amor a nuestra madre y a nuestro hijo, a nuestro hermano y a nuestro padre, a nuestro pariente, a nuestro vecino, a los pobres, a los santos y a los culpables. Cada ser humano está señalado por el dedo de Cristo como el destinatario de nuestro cariño -por primera vez levantó su índice-. No hacerlo es enturbiar el éxito de su divina misión.»

En el altar colgaba Jesús. De la corona de espinas descendían los hilos de sangre. Hilos de sangre bajaban de los clavos que atravesaban sus manos y sus pies, una cinta de sangre caía del costado que atravesó la lanza; también brotaba sangre de sus rodillas y de varias partes de su cuerpo flagelado locamente. Sufrió para la felicidad de los hombres. «Sufrió por nosotros, por mi padre y por Diego -pensó Francisco-. Si de imitación de Cristo se trata, nosotros lo imitamos sufriendo ahora.»

29

Francisco debía presentarse diariamente en el convento de Santo Domingo, escuchar misa, efectuar trabajos de penitencia y estudiar el catecismo. En horas de la tarde volvía a su casa. En el camino recogía los frutos que se asomaban por las tapias. Hacía compañía a su madre y hermanas que a esa hora se sentaban en el patio a bordar en silencio. Para quebrar la atmósfera de duelo les contaba sus peripecias, el arte de los cuzqueños Agustín y Tobías que tallaban relieves maravillosos para un nuevo altar o los beneficios de éste y aquel sacramento que le explicaron en la clase.

Después salía dar una vuelta con la única mula que le dejaron, vieja y mañosa. Partía hacia el río y desde allí tomaba el rumbo de la serranía. El atardecer calentaba los colores. Las aves revoloteaban cerca de su cabeza y le transmitían mensajes. Brotaban fragancias de la creciente quietud. Los cascos de la mula sonaban amortiguados. Mirando hacia atrás, veía la aglomeración de casas junto al río de bordes arenosos.

Desmontó porque la mula parecía herida. Sangraba la pata anterior derecha. Le abrió los pelos y el animal se asustó. Lo acarició y, tomándolo de las riendas, lo llevó de regreso. Se había alejado bastante. En el extremo del camino brotaron dos hombres y una mula. Venían apurados. Era obvio que querían llegar a Córdoba antes de la noche. Reconoció el color de los franciscanos. Uno era esbelto y avanzaba adelante. Lo seguía quien tiraba de la mula: jiboso y con una barba que apenas dejaba asomar la nariz. Dieron alcance a Francisco y le preguntaron cuánto faltaba para llegar a Córdoba.

– Ya están en Córdoba: basta atravesar ese recodo verán la ciudad.

El fraile alto caminaba velozmente; movía los brazos como remos y su mirada causaba impresión: parecía loco. En su manchado hábito se reconocía el polvo del largo trayecto andado.

– ¿Vienen de lejos? -preguntó Francisco.

– De La Rioja.

Trató de adaptar su marcha a la de los frailes. Dijo que no conocía La Rioja, pero que su padre había estado allí. El flaco recibió con una leve sonrisa el comentario preguntó quién era su padre. Le contó que era médico y se llamaba Diego Núñez da Silva, que había estado en La Rioja para atender unos enfermos.

– ¿Diego Núñez da Silva?

Se acercó a Francisco y lo rodeó con su largo brazo.

– Conocí a tu padre en La Rioja… Lo conocí y hablamos de medicina, entre otros asuntos. Necesitamos médicos en estas tierras. Yo no pude continuar mi formación porque me enviaron al convento de Montilla y después convento de Loreto. A tu padre le impresionaron mis relatos sobre la peste bubónica en España. ¿Sabes qué es la peste bubónica?

Francisco negó con la cabeza.

El fraile le explicó, entonces, mientras seguían andando. Era evidente que le gustaba charlar: hacía mucho que no hablaba sino con su asistente. Doblaron. La menguante luminosidad mostró el puñado de torres junto a la cinta nacarada del río. Las cigarras agruparon su canto y consiguieron desatar una estridencia de bienvenida. Los viajeros se detuvieron un instante para mirar el paisaje. El fraile esquelético respiraba por la boca, sonreía y dejaba que la brisa le meciera la barba.

Francisco tomó la delantera para orientarlos entre las crecientes sombras. De pronto se expandió un sonido limpio y maravilloso. Era la melodía de un ángel que ponía colores a la penumbra. Nunca había escuchado algo así. Miró hacia atrás y vio al fraile alto con un objeto que sostenía contra su cuello mientras lo frotaba con una vara. Se movía al ritmo de la melodía. Francisco tropezó con las patas de su mula: no podía escuchar esa música y caminar normalmente. Una mariposa gigante derramaba oro y zafiro; sus alas enjoyaban la noche. Tuvo ganas de saltar. La fina vara subía y bajaba con delicadeza mientras los dedos de la mano izquierda apretaban alternativas las cuerdas.

El asistente advirtió el embeleso del muchacho y deslizó a su oído:

– Es un santo. Así expresa las gracias al Señor.

Al llegar a los extramuros dejó de tocar su rabel y lo guardó en uno de los bultos que cargaba la mula.

– ¿Podría indicarnos dónde queda el convento franciscano?

– Sí. Queda cerca de mi casa.

– Soy visitador custodial de conventos, ¿sabes? Dile a tu padre que me gustaría vedo mañana. Dile mi nombre: Francisco Solano.

El joven tragó saliva. ¿Cómo iba a decide que a su padre lo arrestaron por judaizante?

– ¿Qué pasa, muchacho?

Francisco bajó la cabeza.

El fraile se arrodilló. ¡Se arrodilló delante del mocito! Apoyó su mano cerrada bajo el mentón y con suavidad le levantó la mirada.

– ¿Qué le ha ocurrido a tu padre?

Le dolía la garganta, pero consiguió decide que no estaba, que lo habían llevado a Lima.

– Comprendo… -murmuró. Se levantó pensativo, miró hacia el cielo estrellado, después a su asistente y ordenó que siguieran la marcha. Ingresaron en la calle real. Francisco volvió a sentir la mano ligera y cálida sobre su hombro. Era el signo de un milagro. Quería abrazarle las rodillas.

Ante la puerta del convento el fraile del rabel se despidió con estas palabras:

– Mañana bendeciré tu casa. Ve con Dios.

Francisco montó su mula y, a pesar de su herida, la obligó a galopar el corto trecho que faltaba. Entró alborotado, buscó a su madre y se arrojó a sus pies. Apoyó las manos sobre su regazo y le dijo: «mañana nos visitará un ángel».

Aldonza había oído hablar del fraile que tocaba un violín de tres cuerdas y a quien le atribuían prodigios pero no creía que se dignase visitarlos. «¿Por qué nos brindaría su tiempo y su bendición? La nuestra es una casa maldita.»

Al mediodía siguiente regresó Catalina muy excitada con la ropa recién lavada en el río, y contó que sólo se hablaba del santo violinista. Las fantásticas versiones coincidían: desarmaba con su música, entendía a los animales y realizaba milagros. Las mangas de su hábito eran más anchas de lo común porque dio de comer a una caravana hambrienta introduciéndolas en el agua y sacándolas llenas de peces; quedaron anchas como testimonio de aquel portento. La andanada de historias que desató la presencia de fray Solano era de por sí inexplicable. Tantas maravillas encantaron a Francisco.

Al final de la jornada se presentó fray Andrés: era el acompañante del clérigo violinista. El muchacho lo reconoció por su joroba (había sido prolijamente afeitado por el barbero del convento). No había sido un sueño, pues. Como su superior aún no había puesto fin a su trabajo -explicó- le parecía justo allegarse para prevenirles, Aldonza le convidó torta y una taza de chocolate. El fraile elogió su sabor y preguntó si eran todos de la familia.

– Sí, todos -respondió la madre.

– Quedamos poquitos -agregó Felipa.

Fray Andrés asintió: estaba enterado. Este tipo de noticias se comunican en seguida. El cuadro de una madre con tres hijos, dos esclavos, una casa vacía y la agobiante incertidumbre sobre el destino de su esposo e hijo mayor debía producir un efecto catastrófico. Comió la torta inclinado sobre la bandeja, lo cual incrementaba la fealdad de su giba. Era obvio que no le interesaba el cuerpo, sino Francisco Solano. Empezó a hablar de él y no cesó de hacerlo hasta que cerró la noche. Por cierto que era atrapante. Parecía la bella historia de un libro. Pero no era una historia fantástica: Francisco Solano existía y este Andrés era la prueba.

Aldonza le ofreció más pastel. Pero Felipa, discretamente, retiró la bandeja: no sea que llegue Francisco Solano y queden tan sólo las migas.

Cuando cruzó la puerta de la casa todos se pusieron de pie. El elevado hombre avanzó rápidamente hacia la madre. Era una figura borrosa en el tizne del crepúsculo.

Los bendijo y se sentó. La capucha caía tras su nuca y la alargada y huesuda cabeza brilló con el resplandor de las bujías que Catalina instaló respetuosamente a su lado. Traslucía cansancio: era verdad que no le gustaba ser visitador de conventos.

30

Esa noche Aldonza se sintió impulsada a contarle sobre el arresto de su esposo contradiciendo las advertencias que ella misma, por la mañana, había hecho a su hijo. Francisco Solano generaba confianza a pesar de su sequedad de carnes.

Durante la comida narró anécdotas. Una vez, mientras caminaba un territorio de indios, quedó extenuado. Propusieron construirle una especie de silla y lo transportaron en andas. «Yo viajaba casi dormido -rió- y por momentos me sentía un farsante que imitaba al Papa. ¡Horrible pecado de soberbia, desde luego!, pero los dejé hacer porque la ayuda que me proporcionaban, y que yo necesitaba de veras, les hacía bien, Estaban contentísimos, se sentían fuertes y generosos. Si yo, por cuidar mi virtud, hubiese rechazado esa espontánea ofrenda, habría sido un egoísta. Paradójico, ¿no es cierto?»

Al finalizar la cena los sorprendió.

– Mis hermanos esperan que esta noche duerma en el convento. Lo han arreglado estupendamente, Pero no iré. Lo deberían tener siempre bello, no sólo para una inspección. Tampoco les explicaré el motivo: dejaré que lo deduzcan solitos.

– ¿Dónde pasaremos la noche, entonces? -preguntó Andrés.

– Tú en el convento. Yo, si esta familia accede, preferiría dormir aquí.

– ¿Aquí?

– Sí. En esta casa. Deseo hacerles compañía y testimoniarles mi aprecio.

– ¡Es un honor! -exclamó Aldonza-. Le prepararemos el mejor cuarto.

– No, no -movió las manos-. ¿Quieres echarme?

Sólo necesito que me presten un canasto. Dormiré bajo algún árbol, al aire libre.

– Padre…

Extendió los brazos en cruz, resignadamente: «De cuando en cuando me concedo el placer de dormir incómodamente.»

Despidió a fray Andrés.

Catalina limpió la mesa y Aldonza fue a buscar un canasto. Regresó con tres, para que el fraile eligiese. Pero Francisco Solano le pidió que los dejara a un lado, que renovase las velas agotadas y se sentara con él y sus tres hijos a conversar. Formaron una ronda. Al principio se sintieron nerviosos. Su tranquila cordialidad no le borraba el carácter de respetadísimo ministro de la Iglesia. Era difícil entender su calidez por esta familia en desgracia, a menos que se la mire con el anteojo de las paradojas, a la que se mostraba propenso.

¿Era este fraile un enviado del cielo? ¿Fue bueno y oportuno que Francisco le haya hablado de su padre? Las ranas empezaron a repicar y las luciérnagas se asomaron intermitentemente en los rincones oscuros. La sobremesa llevaba a un clima confidencial. La única disonancia -disruptiva, inquietante- era la tos de Aldonza.

Francisco Solano contó sobre su encuentro en La Rioja. Lo llamó por su nombre, dijo licenciado Diego Núñez da Silva. Les habló del sonado juicio a Antonio Trelles que empezó porque intentaba ejercer la medicina sin el respaldo de una certificación y culminó en el delito (no del todo probado) de judaizante. Parte de su vajilla la adquirió Diego Núñez da Silva a un elevado precio para ayudar a su mujer. «Esto revela -señaló- que don Diego tiene un corazón noble.»

Estas palabras desencadenaron en Aldonza una andanada de tos. Se atragantó con lágrimas y flema; era lo más reconfortante que había escuchado jamás. Lsabel y Felipa fueron a su lado, la abrazaron, le secaron las mejillas. Francisco se sintió muy infeliz, con tan bello padre lejos, quizá mutilado por las torturas o quizá ahorcado, con su hermano mayor en iguales condiciones, y con su madre desvalida como un bebé de pecho.

Francisco Solano levantó su mano grande y la apoyó sobre la cabeza de la mujer. Balbuceó una oración y dijo que debía seguir teniendo esperanzas. Y que no sintiera descalificación por el hecho de haberse casado con un cristiano nuevo. «Todos, los nuevos y los viejos, somos hijos del Señor. Esta diferencia es desafortunada. Fíjense: los apóstoles fueron cristianos nuevos. Los receptores de las santas Epístolas fueron todos cristianos nuevos. ¿Y quién más cristiano nuevo que San Pablo mismo?» El clérigo se arrellanó en la silla y, mientras jugaba con el largo cordón de su hábito, habló sobre la reciente y peligrosa decisión. «Antes se decía cristianos, moros y judíos. Pero desde que se produjeron conversiones masivas sólo quedan los cristianos. Estos cristianos pueden ser santos o pecadores, pero no buenos por viejos y malos por nuevos. Es -siguió explicando sin exaltarse- una forma grave de impedir que quienes se incorporaron a la fe de Cristo gocen de la misma dignidad que quienes ya pertenecían a ella. Es volver a separar cristianos judíos y mantenidos al margen como antes, son mantenidos al margen con el nuevo nombre. ¿Imaginan cuánto daño ocasiona esto a la tarea misionera? Los indios que se bautizan, ¿qué son sino cristianos nuevos? Su bendito ingreso a la fe verdadera implica al mismo tiempo su condenación.»

– ¿Los indios son cristianos nuevos como nuestro padre?- preguntó Isabel, atónita.

– ¿Y qué otra cosa pueden ser?

Movió las manos y con ellas las anchísimas mangas. Francisco tuvo la fugaz impresión de que iban a salirle algunos de los peces que recogió en el río. Habló de cristianos nuevos que deberían ser imitados con humildad por muchos viejos, como Juan de Ávila, Luis de León, Juan de la Cruz y Pablo Santamaría. Provienen de familias judías de rabinos. «En La Rioja, mi vicario era también cristiano nuevo. Me prestó mucha ayuda, aunque era un pecador insistente. Todos los días cometía una falta menor. ¡Todos los días! ¡Qué hombre! Yo le suplicaba y le reprendía y hasta amenazaba. Inútil. Llegué a pensar que pensé correctamente, que el Señor utilizaba a este vicario para demostrar que yo no era tan persuasivo como dicen por ahí.»

– Fray Bartolomé Delgado lo arrestará a usted -descerrajó Francisco.

– ¿Por qué? -se asombró el fraile.

– Porque usted critica a los que persiguen cristianos nuevos. Usted defiende a los cristianos nuevos.

– Pero no a los herejes -levantó la voz y un destello marcial le iluminó la cara.

Se produjo un silencio incómodo.

– No a los herejes -repitió el fraile, bajando al tono habitual.

– ¿Mi padre es hereje? -titubeó Felipa.

– No lo sé. Lo determinará el Tribunal del Santo Oficio.

– Usted dijo que tenía un corazón noble.

– Lo dije. Pero la herejía es otra cosa. La herejía es un ataque a Dios y una alianza con el demonio. Es gravísima.

– Nos dijo que no tuviéramos vergüenza -intervino, medrosamente Isabel.

– Lo dije. No tengan vergüenza y sean fuertes para evitar la tentación. Si Diego Núñez da Silva ha pecado, lo sabremos. Puede arrepentirse. Si no cometió algo atroz, lo van a reconciliar.

– ¿Qué quiere decir? -preguntó Francisco.

– Perdonar, tras alguna penitencia adecuada.

– Entonces nuestra madre podrá salir tranquilamente a la calle.

– Puede salir ahora.

– No -replicó Francisco-, porque le dicen cosas feas.

– Hijo, cállate -protestó Aldonza con el puño en la boca, frenando otro acceso de tos.

– Ni ella ni mis hermanas se animan a salir -añadió Francisco-. Es humillante caminar hasta la iglesia, ir a misa.

– ¡Absurdo! -exclamó el fraile.

– Es verdad -insistió Francisco-. ¿Qué pasó la última vez?

– Nos tiraron cáscaras -contó Felipa.

Amanece. Una fresca y húmeda quietud le besa la cara. Varias mulas y soldados aguardan ante la puerta del convento. Los brazos que aferran a Francisco lo ayudan a montar. Oye que dicen «sargento», «equipaje para la prisión», «Santiago».

¿Lo llevan a Santiago de Chile? Un oficial pronuncia «Maldonado da Silva». Resuena «Silva».

«Silva» -evoca Francisco-, del linaje de Hasdai y Samuel Hanaguid.

31

A la madrugada se produjo un griterío. Francisco Solano no había exagerado cuando anunció que compartiría su desayuno con los pájaros del amanecer. Desmenuzó la torta en migajas y atrajo sobre sí una bandada hambrienta. Catalina experta ya en atrapar avecillas para enriquecer el caldero, se abalanzó sobre ese fantástico amontonamiento con su red de cáñamo, lo cual horrorizó al fraile. La negra creyó que usaba esas migas para atraerlas y que debió ayudarlo a cazarlas. Francisco Solano la empujó y Catalina supuso que estaba enojado porque atrapó escasas piezas: se lanzó con renovada energía contra otro conjunto de pájaros que picoteaba aceleradamente. El fraile le gritó que se fuera y ella replicó a los gritos que hacía cuanto podía.

No quedaba más torta e Isabel le ofreció unas frutas. Comió higos y partió hacia el convento. Quería llegar para la misa. Antes de irse comentó que en unos días hacia el Paraguay, donde se encontraría con Fray Bolaños, su entrañable amigo. Ofreció venir a buscarlos para la misa de la mañana siguiente.

– ¿Venir a buscarnos?

Sí, aclaró, para caminar juntos hacia la iglesia. De esa forma enseñaría a los malos cristianos cómo se debe tratar a quienes padecen una situación difícil. Aldonza volvió a toser.

Por la tarde apareció fray Isidro: se había enterado de la visita del franciscano. Se había enterado la ciudad, exageró.

– Nos explicó por qué no le gusta que nos llamen cristianos nuevos -Francisco le espetó a quemarropa.

– Tu madre no lo es.

– Mi padre sí lo es, y yo también, y mis tres hermanos -prosiguió Francisco enfáticamente-o Nos mostró que es un nombre malo, un nombre para identificar a los judíos.

– Puede ser -sus ojos protruidos buscaron otro interlocutor para zafar el asedio.

– ¿Qué son los judíos? -planteó a continuación.

Se echó atrás con sorpresa y algo de susto.

– ¿Qué son los judíos?

Fray Isidro pasó los dedos por su rala cabellera blanca y después circuló el dedo mayor por el borde de la tonsura. No era sencillo responder a tal demanda.

– ¿Para qué lo quieres saber?

– Porque me han dicho judío, marrano judío.

– ¿Quién te lo ha dicho?

– Le pregunto qué significa, y usted me pregunta quién me lo ha dicho.

– No puedo responderte. Más adelante lo sabrás.

– ¡Es ridículo! Necesito saberlo ahora. Por favor.

– La impaciencia no es una…

– ¡Qué impaciencia, padre! -imploró.

– ¿Qué quieres saber?

– ¿Es verdad que adoran una cabeza de cerdo?

– ¡Cómo! ¡Eso es un disparate! Dime, ¿quién te ha dicho semejante disparate? -Lorenzo.

– ¿El hijo del capitán?

– Sí.

– No adoran una cabeza de cerdo. No adoran ningún animal, ninguna imagen.

– Lorenzo dice que sí. ¿Por qué no comen cerdo los judíos, entonces?

– Porque sus leyes lo prohíben. Una cosa no relación con la otra.

– ¿Por qué los judíos son unos marranos, entonces?

– ¡Una cosa no tiene relación con la otra! ¡Te lo acabo de afirmar!

– ¿Por qué me gritan marrano judío?

Lo apretó, con ambos brazos y zamarreó.

– Hablan así los cristianos ignorantes e irresponsables.

– Usted no me dice la verdad.

– ¡La verdad!… ¡Es tan complicado explicarte! Mira: tu padre es cristiano nuevo, y eso desagrada a los viejos.

– ¿Quiere decir que es judío?

– Lo quieren seguir identificando como judío. ¿No te lo dijo Francisco Solano?

– Fue judío, entonces. O ¿es judío?

– Sus antepasados fueron judíos.

– No comía cerdo.

– No. Pero no adoraban eso que te han dicho. No adoraban imagen alguna.

– ¿En qué creen, entonces?

– Sólo en Dios.

– ¿Por qué son distintos de nosotros?

La aparición de Felipa le permitió librarse de este diálogo. La joven dijo que su madre se sentía mal y le rogaba que fuese a verla. El clérigo, antes de encaminarse al aposento de Aldonza, le ordenó a Francisco que rezara diez padrenuestros y diez avemarías: «te confortarán».

Francisco Solano cumplió su promesa. Vino al día siguiente acompañado por Andrés, su giboso ayudante.

Aldonza parecía más pequeña y encorvada con su negro pañolón ocultándole el cabello, la frente, y parte de las mejillas; sólo dejaba ver las ojeras azules. El fraile pidió que marchara a su derecha. Esa sola distinción le provocó ahogos. Isabel se colocaría a su izquierda. Francisco adelante y Felipa atrás. Siguiendo a Felipa, como cierre del conjunto, venía Andrés: Dibujaban una cruz. Una cruz humana que iba a la iglesia con espíritu exhibicionista. En el centro sobresalía la huesuda cabeza de Francisco Solano que provocó rumores en cadena. Esta lección de solidaridad sólo fue entendida por algunos.

Fray Martín de Salvatierra, comisario de Concepción, espía al pequeño grupo de hombres desde una ventana apenas entreabierta. En el centro, debidamente atado con una soga, viaja el reo. Tiene la barba y el pelo crecidos, lo ve desmejorado. El arresto, interrogatorios, testificaciones y organización del traslado se han cumplido con disciplina eficacia.

– El Señor lo ayude a reencontrar la verdad -ruega-. Que el largo viaje a Santiago de Chile opere en su alma como el camino de Damasco en el alma del Apóstol.

32

El destino de Isabel y Felipa fue resuelto por fray Bartolomé de la forma que él quería. Consideraba imprescindible que las muchachas se incorporasen al grupo de novicias que constituiría el núcleo del inminente convento de monjas. El obispo Trejo y Sanabria tenía la firme decisión de inaugurarlo a la brevedad. Convenía ayudar al obispo y, en su calidad de comisario, se anotaba un triunfo al conseguir que la descendencia de un hereje se comprometiera con la verdadera fe. Las normas exigían que las futuras esposas de Cristo se acercasen al himeneo celestial con una dote. ¿Cómo obtener esa suma si su patrimonio había sido confiscado y enviado a Lima? Vino en su ayuda la Divina Providencia. En efecto, Juan José Brizuela, dueño de la casa donde aún habitaban Aldonza y sus hijos, fue arrestado en Santiago de Chile. El inmueble debía ser pagado por Diego Núñez da Silva con lo que esperaba obtener vendiendo su residencia en Ibatín. Pero esta residencia ya había sido enajenada a buen precio: gracias a la intervención del implacable familiar Antonio Luque el dinero viajó íntegro, a lomo de mula y bien custodiado, hacia la tesorería inquisitorial. Núñez da Silva no estaba en condiciones, pues, de cumplir su obligación. El arresto de Brizuela imponía vender a terceros su propiedad de Córdoba: los gastos del juicio requerían con urgencia ese dinero. Y aquí fray Bartolomé Delgado hizo alarde de su habilidad: se dirigió al encomendero Hernando Toro y Navarra cuya creciente riqueza no armonizaba con la mesticia de su vivienda y le propuso una ventajosa operación en nombre del Santo Oficio: le vendía la casa de Brizuela a un bajo precio si donaba futuro convento de monjas la dote de Isabel y Felipa Maldonado. Rápidamente llegaron a un acuerdo. Y el satisfecho fraile se ocupó de transmitir, con su gato y su sonrisa, la buena nueva a los interesados.

Aldonza cruzó los dedos y, aturdida, preguntó a la Virgen dónde irían a vivir ella y Francisco. La Virgen le derramaba fragancias desde el altar, pero no la respuesta.

– Por lo menos -consoló a Francisco con interrupciones de tos-, tus hermanas quedan a salvo. El convento será inaugurado muy pronto. Ya es una decisión firme del obispo. No podría pedir mejor futuro para mis hijas. Fray Bartolomé es un bienhechor. Ellas tendrán comida, techo y dignidad. ¿No debo estar agradecida?

Se fijó la fecha en que las muchachas debían presentarse en lo de Leonor Tejeda, la viuda que donó sus bienes y su residencia para construir el primer convento de monjas bajo la advocación de Santa Catalina. Cada una debía llevar todas sus pertenencias. En el nuevo hogar se les indicaría qué uso darles: las ropas serán zurcidas, reformadas, quedarán para uso diario o serán donadas a los menesterosos.

Isabel y Felipa revisaron los pocos arcones que aún quedaban y juntaron un reducido y gastado ajuar. La negra Catalina las ayudó a coser y remendar los defectos. Tampoco esta esclava sabía dónde iría a parar. Junto con Luis preparó un almuerzo de despedida. Recorrió el vecindario e incorporó a su canasta cuanta fruta, hortaliza o grano se presentaba en el camino. Luis se las arregló para llenar una botija de vino rojo en el convento de los mercedarios con la necesaria complicidad de fray Isidro. Aldonza luchando contra la debilidad que la tironeaba al lecho, sacó el único mantel bordado que le quedaba y no fue vendido gracias a un manchón. Felipa e Isabel distribuyeron los restos de la vajilla: un plato de cerámica y tres de lata, cuatro jarras con los bordes torcidos, tres cuchillos mellados, el salero y una fuente de barro. Aldonza recogió las flores de las papas sembradas en el huerto y las instaló en el centro de la mesa.

Durante la inquietante comida Felipa hizo bromas sobre las flores que puso su madre: las comparó con jacintos. Isabel se rió de la fuente de barro que viajaba repetidamente al caldero para traer nuevas raciones. Francisco simuló degollarse con el cuchillo cuyas melladuras sólo hacían cosquillas. Aldonza comió lentamente y sonrió a las estúpidas ocurrencias de sus hijos. Por la tarde debían presentarse en lo de Leonor Tejeda.

Isabel y Felipa acomodaron los fardos sobre sus cabezas, como las esclavas. Emprendieron la marcha hacia su nuevo hogar acompañadas por la madre y Francisco. En la calle las sombras de las paredes de adobe se estiraban como charcos de tinta. Algunos viandantes giraban para contemplar a esa mujer que parecía viuda y a sus hijos de sangre abyecta. Murmuraban, pero ya no agredían. Era sabido que las muchachas iban hacia el noviciado: estaban limpiándose de la herejía cometida por su padre. Francisco los miraba de soslayo y captaba las expresiones de odio, lástima, aprobación y desprecio. Cada vecino se sentía autorizado -y obligado- a opinar sobre los parientes de un marrano.

Los recibió una monja de cara muy arrugada. Había venido de Castilla por equivocación y la mandaron a esta casona para ayudar a Leonor Tejeda en la organización del convento. Tenía la virtud de pasar desapercibida y consiguió que en la pequeña Córdoba se tuviese una etérea noción de su existencia. Quizá con este recato pretendía mostrar cómo debe comportarse una esposa de Cristo. Miró al conjunto con ojitos de ratón y los invitó a pasar. A Francisco le ordenó quedarse afuera.

– Hombres, no.

Vestía una amplia túnica negra con mangas colgantes terminadas en punta. Su níveo escapulario era la muestra de su obsesiva pulcritud. Una correa azabache le rodeaba la cintura y de su cuello colgaba un rosario de madera clara. La cofia almidonada temblaba sobre su cabeza. Achicharrada, encorvada y casi ciega, emitían un extraño vigor. Caminó adelante por el corto zaguán y dobló a la izquierda cuando llegaron a las galerías del primer patio. Un par de novicias le preguntó si necesitaba algo.

– Luz -respondió secamente e indicó a sus visitantes que tomaran asiento en un banco de algarrobo. Trajeron el candelabro-. Para ellas -dijo-: yo veo mejor en la oscuridad.

Isabel y Felipa depositaron sus bultos a los pies y cruzaron las manos. Aldonza tosió y se disculpó.

– Estas niñas -comentó la monja con voz cortajeada por el fino temblor que se le irradiaba desde la cofia- han sido distinguidas por la Iglesia. No me gusta halagar en vano, pero quiero que sientan gratitud.

– La sentimos -confirmó Aldonza-, la sentimos.

– Fray Bartolomé me habló de las virtudes de estas niñas.

– Es un hombre santo… -apoyó Aldonza.

– Gracias a Nuestro Señor y la Santísima Virgen.

– Ahora estas niñas deberán aprender a vivir en el sagrado retiro de los claustros.

La noche caía dulcemente. Algunas bujías se iban encendiendo en las austeras celdas monacales. Se expandía un cálido olor de resinas y madreselvas.

– Puedes despedirte de tus hijas -dijo a Aldonza.

Isabel y Felipa permanecían tiesas entre su madre y la vieja monja, entre su mundo conocido y el mundo por descubrir. Se desprenderían del pasado que, a pesar de sus amarguras, les dio compañía, amor y cuotas de felicidad; ingresaban en un futuro enaltecido pero secamente reglamentado. Atrás quedaban su infancia y los ensueños que incluían algún magnífico caballero. Adelante las aguardaba el disciplinado servicio de Dios. Con angustia miraron la oscura vegetación del patio donde se insinuaban macizos de flores; durante años mirarán este patio y las mismas flores. Se volverán a sentar en este banco de algarrobo y evocarán este instante. También miraron a las pocas novicias que se desplazaban sin ruido, como espectros. Ellas harán lo mismo.

Aldonza tendió sus manos y tocó las de sus hijas. Las acarició. Después empezó a toser flema, a toser lágrimas y, sin dejar de toser, las abrazó fuerte, les sobó la espalda, la nuca y los brazos y repitió entre ahogos y explosiones «Que Dios las bendiga», Felipa, con las mejillas empapadas, pidió a la monja que les permitiera despedirse de su hermano. Corrió un sonoro pasador de hierro y abrió lo suficiente para espiar. Una lista de luz externa se encendió en el piso. Ahí estaba el muchacho, sentado contra la gruesa pared. Se incorporó como resorte y abrazó a sus hermanas. Nunca las había sentido tan afectuosas. Tampoco había imaginado que dolería tanto la separación. ¿Perdía también a Isabel y Felipa? ¿Se le caerán todos los miembros de su familia como caen los dedos de un leproso? Las necesitaba estampar en su cuerpo. Pero se despegaron, trémulas y asustadas.

Aldonza y Francisco regresaron con piedras en los zapatos. Ella murmuraba avemarías; Francisco se acordaba del «benefactor» hijo de puta y su asqueroso gato lechoso que hizo añicos su familia. Se acostó sobre la estera y miró el cielo a través de la ventana de su habitación. Intentó leer los astros. Otra vez quiso captar su alfabeto misterioso. Quizá los astros que no parpadeaban eran las vocales. Venus podría representar la A y Júpiter la E, por ejemplo. Las estrellas serían las consonantes. Pero habría demasiadas consonantes. «No, creo que por ahí no resuelvo el enigma,» Los sabios de la Antigüedad contemplaron el cielo iluminado como a un cuerpo vivo. Las constelaciones se articulan y tragan figuras, pensó. Al mismo tiempo, pedazos de esas figuras son parte de otras, se superponen imágenes. Como si debajo de la piel que se diseca aparecieran los músculos y debajo de ellos los huesos y dentro de los huesos la médula. El esplendor está dado por la exhibición simultánea de todos los planos: un cuerpo vivo que, además de su envoltorio, deja ver las entrañas. «¿Habría que leerlo como al Tratado de anatomía de papá?»

Sus esfuerzos cargados de rabia imploraban un mensaje de aliento que no pudo obtener. Su interrogatorio las estrellas prosiguió en las noches siguientes, los años siguientes.

33

Hernando Toro y Navarra, el encomendero que adquirió la propiedad de Juan José Brizuela y donó la dote de Isabel y Felipa, fue a tomar posesión del inmueble en una mañana de invierno. Calzaba botas sucias y rotas pero vestía camisola de seda, chaleco de terciopelo azul y un sombrero de alas anchas. El contraste mostraba su origen labriego y su reciente fortuna. No sabía leer pero tal resolvía en un instante cualquier operación aritmética. Castigaba con deleite a sus indios y se condolía por los enfermos. Toro y Navarra era fuerte y bruto.

Recorrió la casa semivacía. Ordenó que la limpiasen de recuerdos. Una escuadrilla retiró los últimos arcones, muebles y objetos en un santiamén; los amontonaron en el embarrado tabuco de los esclavos. Toro y Navarra volvió a mirar los aposentos libres de extraños y vio a la mujer con su hijo sentada sobre un trono bajo el parral desnudo. Pronto ingresaron los muebles de su anterior residencia, que parecían nuevos en comparación con los trastos barridos hacia el fondo.

Fray Bartolomé había tenido que interceder ante el rudo encomendero para que los dejara vivir unos meses en la casa, por lo menos hasta el fin del invierno. Aplicó sus dotes persuasivas y su más persuasiva dignidad de comisario. El ricachón les asignó lugar en el cuarto de la servidumbre. Luis y Catalina, en cambio, no pudieron quedarse y fueron añadidos a la legión que laboraba las huertas de los dominicos.

El frío y las lluvias obligaban a mantener encendidos los braseros y secar la ropa dentro de los cuartos. La tos crónica de Aldonza se incrementaba. Francisco iba diariamente al convento para efectuar sus trabajos de edificación espiritual y penitencia; antes de regresar junto a su madre conseguía esconder frutas, queso, pan o fiambre. No vaya a creerse que era muy hábil para robar: algunos de los frailes miraban hacia las nubes cuando cargaba las provisiones. La tos de Aldonza, lacerante, retumbaba como un mal augurio. De noche Francisco se tapaba las orejas para no oírla. La imaginaba sentada en la oscuridad, con las venas del cuello ingurgitadas y el rostro cianótico.

Una madrugada despertó con dolor agudo en el costado del tórax: parecía haber sido herida con una faca. Francisco la ayudó a revisar su jergón, pero no había sino hedor de muerte. Ella dijo:

– No es la faca: es el llamado de la muerte.

Francisco corrió en busca de ayuda. Vino la esposa de Toro y Navarra, quien tuvo un gesto de inusual misericordia. Se asustó y mandó llamar a un médico. Le pusieron paños fríos en la cabeza. El médico tomó asiento en una banqueta y con parsimonia tomó el pulso, miró las pupilas, rozó las mejillas de la enferma y pidió que volcaran la orina en la bacinilla en un frasco de vidrio para examinarla a contraluz. Recomendó ventosas diarias, caldo de verduras y la aplicación de sanguijuelas para extraerle la mala sangre. Francisco ofreció buscar cuanto hiciera menester: las verduras para la sopa, las sanguijuelas y quien aplicase con maestría las ventosas. Voló hacia el convento y regresó con buenas noticias.

Instalaron a la vera de Aldonza, sobre una mesita, doce semiesferas de vidrio grueso y un hisopo. Le indicaron que se acostara boca abajo y le desnudaron la espalda. Una vecina experta iba a efectuarle el tratamiento. Con la izquierda sostenía la concavidad de la semiesfera y con la derecha le introducía el fuego azul del hisopo. Antes que la viboreante llama se extinguiese, la mujer aplicaba sonoramente la boca del vidrio contra la piel. Aldonza respondía con un quejido de sorpresa y dolor. Rápidamente le cubrió la espalda con esos artefactos que succionaban su carne. A través del vidrio se comprobaba que su piel era tironeada con fuerza: abría sus poros, se ponía roja, sudaba. La cubrieron entonces con una sábana limpia. Era necesario que esos vidrios calientes trabajaran por lo menos diez minutos. El vacío de su interior «chupaba» la enfermedad. De esta forma disminuiría también su fiebre, porque era «sacada» por la ventosa. Al cabo de diez minutos la hábil vecina empezó a mover cada vidrio hacia los lados hasta despegar un punto del borde; la ventosa sorbía aire y se desprendía. En un instante sacó las doce semiesferas y la espalda de Aldonza quedó marcada por doce bubones cuya circunferencia negra contrastaba con el interior escarlata. Se puso de lado, trabajosamente.

– Dentro de un rato se sentirá mejor -pronosticó la vecina.

Las aplicaciones se repitieron a diario. También la sangría mediante sanguijuelas. La señora de Toro y Navarra le hacía una visita por las tardes. Dos de sus esclavas se ocupaban de prepararle la comida.

Francisco, al regresar del convento, la encontró levantada, cubierta por un largo camisón de estameña. Aprovechaba la recuperación incipiente para efectuar unos arreglos. Pero cuando descubrió la finalidad de esos arreglos, Francisco sufrió un desgarro: había buscado y terminado de coser su mortaja. La depositó prolijamente doblada junto a su cabecera. Sobre la mortaja puso el cinturón de seda que había usado en el casamiento. Arriba, como un pisapapeles, instaló el crucifijo que le regaló su madre ya muerta. Contempló la lúgubre pila con satisfacción, casi con esperanza. Pidió a Francisco que la ayudara a recostarse. Había adelgazado mucho y estaba vieja. Cada movimiento exacerbaba su dolor. Los quejidos se le escapaban contra su voluntad.

– Hijo: quiero confesarme.

Salió en busca de un sacerdote. Esquivando charcos, fue a lo de fray Bartolomé. No podría explicar por qué sus pasos lo llevaban hacia allí. Iba al convento dominico con los ojos cerrados. Atravesó el portal gris, cruzó en diagonal el destemplado claustro y se plantó frente al comisario. Lo encontró junto a la puerta de su celda con el ovino gato sobre las rodillas, leyendo un informe.

– Padre…

El clérigo lo miró a través de las cejas, molesto por la interrupción, y no se movió hasta que el muchacho le informó sobre la urgencia. Tardó aún varios segundos en reaccionar, como si no hubiera entendido. Después lo recorrió un estremecimiento, depositó los papeles y levantó su cuerpo pesado.

– Vamos -dijo.

Nunca marchó tan de prisa. Su abdomen se movía locamente y de su papada salían vagidos estertorosos. El gato corría unos metros junto a su pie derecho y alternaba otros metros junto al izquierdo. Su apuro por llegar junto a la moribunda disminuyó la hostilidad de Francisco hacia ambos. Miraba de reojo el cuello del gato y decidió que en ese momento no lo degollaría; tampoco le cortaría la papada a fray Bartolomé. Exhalaban cierta inexplicable bondad. Quizá Aldonza tenía razón. O tal vez esa bondad era sólo la penitencia que se aplicaban por haberle arrancado su marido, su hijo y sus hijas. Esa penitencia supuesta se convirtió en real cuando la enferma balbuceó:

– Gracias por venir, padre. Pero me confesaré con fray Isidro.

– Estoy preparado para recibir tu confesión, hija -resistió el comisario.

Ella negó con la cabeza. Fray Bartolomé se puso pálido. La faca que días atrás penetró en el tórax de Aldonza se clavó en el corazón del fraile. «Bien, mamá -sonrió Francisco-: era la respuesta que alguna vez quería escuchar de una santa como tú.» Y corrió otra vez, pero en busca del fraile con ojos saltones y espíritu cobarde.

Isidro no se sobresaltó como fray Bartolomé: estaba resignado a esperar la calamidad siguiente como eslabones de una cadena. Sin decir una palabra recogió la vestimenta ritual y el sagrado óleo. Presentía que Aldonza necesitaba algo más que confesión. Su marcha contrastó con la de fray Bartolomé. Era digna, casi solemne, mientras la de aquél fue descontrolada. Fray Isidro asumía la potestad de su sagrado rol, mientras fray Bartolomé perdió los empaques de su arrogancia. Isidro se sentía limpio y en paz; Bartolomé turbio y con culpa. Isidro se comportaba con esa terrible oportunidad como a don Diego le hubiese gustado.

Ingresó en la habitación calefaccionada por el humeante brasero y los vapores de las hierbas. Hizo la señal de la cruz y quedó a solas con la enferma. Fray Bartolomé fue invitado por el dueño de casa a tomar asiento en el salón de recibo que tenía muebles nuevos y lujosos. Hacía demasiado frío para permanecer afuera.

Francisco pasó a otro cuarto donde una esclava planchaba ropa sobre una larga mesa. Se acurrucó en suelo. La negra vació la ceniza de su plancha de hierro y la llenó con carbones; aseguró el cierre de la ventanita por donde los introdujo y después balanceó vigorosamente el pesado artefacto para que se calentara la base. Tendió la ropa, la asperjó levemente y aplicó su plancha. Con su mano izquierda estiraba la tela y con la derecha borraba las arrugas. De vez en cuando miraba al afligido muchacho. Afuera, los árboles desnudos recibían una garúa helada.

Reapareció fray Isidro con las ventosas de sus ojos cubiertas de lágrimas. Caminó despacio bajo las agujas de la llovizna, los brazos colgantes, encorvado. Francisco se envolvió con una arpillera y fue a su encuentro se tomaron las manos y se abrazaron en la gélida intemperie.

Francisco se acercó a su madre. El cuerpo estaba cubierto con una frazada; emitía quietud. De cuarzo eran sus flacas mejillas. En su frente, repentinamente liberada de los surcos que expresaban el sufrimiento, relucía la cruz del óleo sagrado. Ella ya no respondería; tampoco tendría accesos de tos. Se había convertido en un pedazo de eternidad. Francisco avanzó cautelosamente, con miedo de cometer una profanación. Se arrodilló junto a ella. La miró transido de puntadas. Sus dedos caminaron vacilantes hacia la mano querida e inmóvil. La tocó, la apretó. Entonces empezó a llorar con una mezcla de quejido animal y de asfixia. Le rodeó la cara con las manos, aún tibia de fiebre, y le besó la frente, las mejillas fláccidas la nariz, los labios, el mentón. Era atroz comprobar que estaba muerta.

Libro segundo: Éxodo

EL TRAYECTO DE LA PERPLEJIDAD

34

Lorenzo Valdés volvió a ser amigo de Francisco cuando murió Aldonza. Concurrió al velatorio y caminó tras suyo bajo la llovizna hasta el cementerio. A la semana siguiente fue a buscarlo al convento de Santo Domingo. Lorenzo atribuía a entrenamiento precoz su agilidad para montar caballos, trepar árboles y caminar sobre cuerdas.

– Hay que empezar por someter mulas para poder someter indios -sentenciaba su padre.

Se había acostumbrado a visitar periódicamente el fragoroso potrero para sobar dos o tres bestias y lucirse ante la peonada. Invitó a Francisco. Los potreros condensaban ensañamiento y valor. Eran una buena escuela para los hombres que debían enfrentar la adversidad de este continente salvaje. El capitán de lanceros celebraba la fiereza de su hijo. «Monte, pegue y domestique: así se hace un buen soldado.»

Lorenzo conocía mestizos y algunos caballeros españoles sin dinero que se dedicaban cotidianamente a amansar mulas chúcaras por una reducida paga. Pidió que le facilitasen un lazo y se introdujo temerariamente en el potrero. Los animales, provistos de extraordinaria sensibilidad, registraron la intrusión y empezaron a dar corcoveos. Una sísmica ondulación recorrió la masa gris. Algunos empezaron a correr, otros giraban en redondo y empujaba a los vecinos. Los cascos levantaban polvo mezclado con el estiércol. Lorenzo corrió tras los más briosos. Del oleaje se elevaban sus gritos y el lazo en continuo revoleo. Finalmente echó la cuerda y una mula humeante cayó de hocico. El animal tironeó convulsivamente, arrastró a Lorenzo. Varios peones acudieron en su ayuda y la abatieron. El furioso jumento pataleó, intentó morder. Le ataron las patas mientras otros le sujetaban la cabeza con un firme acial y le ponían el jaquimón. La bestia dio cabezazos contra el suelo lastimándose los ojos y los dientes. Le fijaron otro cabestro al pie y la dejaron en aparente libertad. Se incorporó con un bramido. De su cabeza goteaba sangre. Parecía decidida a tomarse venganza, pero como estaba atada por dos cabestros, los movimientos la trabaron. Aumentó su desesperación; giraba curvando el lomo y emitía trompetazos. Lorenzo saltó sobre la montura. La bestia se sintió ultrajada y removió locamente las vértebras. El jinete se inclinó sobre la nuca del animal y le agarró las orejas como si fuesen un manubrio. Sus piernas se adhirieron al sudado abdomen y no iba a disminuir la intensidad del abrazo por ninguna razón. La mula ofendida tronaba y giraba en redondo y lanzaba coces contra sus escurridizos enemigos. Su lucha estéril la decidió por la huida en línea recta. Esto ocurría siempre. Lorenzo estaba preparado, con las piernas ceñidas en torno a la panza y las manos a punto de arrancarle las orejas. El animal partió como un disparo, pero los peones que sujetaban el cabestro lo sabían y frenaron de golpe la intentona. El pique y la repentina oposición de la rienda quebró su pescuezo. Quedó aturdido. Entonces arremetió contra los peones como si fuese un toro. Lorenzo le clavó las espuelas con un grito salvaje. Una, dos, seis, diez veces seguidas. Con máxima ira, hasta que le hizo brotar sangre. La acémila perdió la orientación y se doblaba en arco para sacarse la máquina que lo lastimaba sin piedad. Lorenzo no se desprendió: gozaba esta guerra.

Francisco observaba con inquietud. Pegado a la cerca de troncos, acompañaba con sacudidas a su amigo en ese coito singular. Lorenzo era despedido al aire y volvía a clavarse sobre la mula que no cesaba en sus corcoveos. Le torcía las orejas y le vociferaba obscenidades. La mula, envuelta en una campana de polvo y sudor, iba a caer agotada, pero antes recibió más golpes aún.

Cuando parecía al borde del colapso le quitaron la venda de los ojos. El diestro jinete soltó las orejas -milagrosamente pegadas aún a su cráneo-. La acémila coposa de espuma, dio vueltas, borracha. Finalmente Lorenzo la condujo hasta el capataz para que comprobase si estaba sometida.

– Bien sobada -reconoció haciéndole una caricia sobre la húmeda crin. Era la primera caricia que este animal recibía en su vida.

El jinete hizo un gesto de triunfo y desmontó. Merecía descansar un rato antes de domar otra mula. Caminó hasta la cerca, trepó entre sus ranuras y se sentó junto a Francisco. Estaba agitado y respiraba por la boca como un perro al desprenderse de la hembra. Recogió las rodillas y se abrazó a las piernas. Francisco lo admiraba contradictoriamente: no le tentaba la doma.

– No te animas -rió Lorenzo-. Ya lo harás. Es fácil.

Mientras continuaba la faena. Era un placer viril que no parecía trabajo. Por eso no había indios. Ellos no participaban: eran considerados lentos y torpes. Cuando alguno conseguía una mula chúcara a bajo precio -flaca, de vasos débiles o enferma- la llevaba a su choza y amansaba con un método muy diferente al español. En lugar de domesticarla con una sangrienta paliza, la amarraba a un tronco en la parte más seca de su patio. Y allí la dejaba la durante veinticuatro horas sin darle de comer ni beber. Después le tocaba el lomo para verificar si estaba mansa. En caso de que aún evidenciara brío la dejaba otras veinticuatro horas en las mismas condiciones. Si le preguntaban por qué procedía de esta forma, contestaba:

– Quiere descansar.

A Francisco no le atraían las pasiones de Lorenzo, pero celebraba su arrojo. Hablar con él y verlo actuar le producía un bienestar inexplicable. Aumentó su pasión, en cambio, por algo más criticable que una doma: los libros. Lo desconcertaba que en el convento, donde le ofrecieron techo y comida, se los retacearan. Los representantes locales de la Inquisición no estaban tranquilos sobre la pureza de fe que imperaba en su corazón. Era posible que el hereje enjuiciado en Lima hubiera vertido veneno en el joven. Había que estar alertas.

Tras insistentes ruegos, Francisco pudo obtener permiso para leer el devocionario. Y en lugar de gozarlo morosamente y a razón de unas pocas páginas diarias, lo ingirió en medio mes. El reencuentro con la letra escrita le proporcionó horas de olvidada dicha. Podía abstraerse de su desvalimiento. Algunas frases le hacían sonreír, otras lagrimear. Cuando terminó fue a pedir otra obra, pero se la negaron. Empezó de nuevo el devocionario a partir de la primera página y tuvo tiempo de darle cinco repasos hasta que fray Santiago de la Cruz, algo más confiado por la buena siembra ya cumplida, le entregó una apologética biografía de Santo Domingo, el fundador de la orden a la que pertenecía ese convento. Domingo Guzmán nació en España -«como mis antepasados», enlazó Francisco- y la orden dominicana fue, desde el comienzo, perseguidora de la sucia herejía albigense y por eso la distinguieron como el brazo fuerte de la Inquisición. Domingo Guzmán recorrió muchos países y llegó hasta la lejana Dinamarca: fue un predicador subyugante. Ponía en práctica lo que decía. Desnudos los pies enfundado en una gastada túnica y comiendo mendrugos, abría los corazones con súplicas y cierta humillación. Murió a los cincuenta y un años, consumido por las fatigas de su ministerio.

Francisco transmitió al director espiritual algunos comentarios entusiastas sobre el santo. De la Cruz no se dejó impresionar (la educación también era una doma pero sutil).

– Léelo otra vez.

El muchacho acarició las tapas del volumen y volvió a sumergirse en esa historia ejemplar. Cada uno de los viajes y sermones de Santo Domingo tenían un fin concreto: convertir, santificar. Lo hizo para las gentes de su tiempo, pero también para los que vinieron después. Lo hizo para que él, Francisco Maldonado da Silva, aprendiera y reflexionara y se adhiriese con más fuerza a Nuestro Señor Jesucristo. «Para que yo, Francisco, tampoco me extraviase.» Por eso fundó esta orden que lleva su nombre y que se dedica a perseguir desviaciones.

El director espiritual consideró oportuno ofrecerle otra obra: la vida de San Agustín. Este legendario doctor de la Iglesia nació en África, en el año 430. El cristianismo recién emergía en medio de la multitud infiel. Su madre fue nada menos que Santa Mónica y su padre un pagano. Cabría decir, entonces, que este insigne Padre de la Iglesia fue un cristiano nuevo, pensó Francisco. En su juventud recorrió ávidamente todo el albañal de los pecados. «Yo trataba de satisfacer el ardor que sentía por las más groseras voluptuosidades», reconocía en sus Confesiones. Luego, tras muchas lecturas y búsquedas, se convirtió. Era ya un experto en filosofía. Lo designaron obispo de Hipona y al poco andar asombró por su inesperada virtud. Pero más asombró por sus escritos, que se convirtieron en un torrente. Produjo libros de religión, tratados de filosofía, obras de crítica, derecho e historia; escribió a reyes, pontífices y obispos; refutó las herejías con brillo inigualable. Finalmente completó esa joya de las Confesiones que Francisco hubiera deseado leer en su totalidad, no sólo en los escasos fragmentos que regalaba la biografía. Sintió ganas de emularlo, de escribir tratados y epístolas.

El director espiritual no le formuló más exigencias: había ganado su confianza, estaba «bien domado». Con cierta picardía le extendió otro libro: era una síntesis de la vida y obra de Santo Tomás de Aquino. Lo ponía en relación con un coloso. Francisco se ruborizó de emoción. Ni siquiera pudo expresar su agradecimiento. Santiago de la Cruz no actuaba con arbitrariedad: regulaba sabiamente su formación. Cuando Francisco le devolvió el volumen sobre Santo Tomás recitándole algunos de sus apotemas, el director espiritual abrió las manos.

– Ya no tengo más que ofrecerte.

– ¿Nada más?

– No tengo más libros -se disculpó con un velo de embarazo.

A Francisco se le ocurrió decirle algo, pero no se atrevía aún. Podía interpretarlo mal. Hacía meses que anhelaba conseguirlo. Era un premio que tal vez no merecía. Estaba en la capilla conventual. Pero no, «mejor me callo». Era mucho.

– En la capilla conventual -susurró sin reconocerse la voz.

– ¿Qué pasa allí?

– En la capilla… -empezó a transpirar.

– Habla de una vez.

– Hay una Biblia.

– Sí. En efecto. Y, ¿qué?

– Desearía leerla. Desearía…

– Es demasiado para ti -lo miró de soslayo.

– Un ratito por día -imploró Francisco-. Las partes que usted me indique.

– ¡Sólo las partes que yo te indique! -exclamó, pero arrepintiéndose en el acto.

– Prometo.

– Nada de espiar en el Cantar de los Cantares, ni en Ruth, ni en Sodoma y Gomorra.

– Las partes que usted me indique -enfatizó Francisco.

– Bien. Para hacerla fácil, leerás sólo el Nuevo Testamento.

– ¿Íntegro?

– Sí. Pero ni una página del Antiguo.

Horas más tarde se produjo un encuentro de amor. Francisco tomó posesión del enorme volumen que se conservaba en la capilla. Abrió cuidadosamente la robusta tapa y se extasió ante las hojas enjoyadas con viñetas. Ingresaba en un jardín familiar. Leía y contemplaba. Las letras formaban un paisaje con arroyos y collados, Saboreó los cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas y el Apocalipsis. Su anhelo de saber se potenciaba con una incontenible necesidad de creer.

En sus plegarias rogaba a Nuestro Señor Jesucristo, a su Inmaculada Madre y a los santos cuyas vidas estudió y admiraba (Domingo, Agustín, Tomás), que le ayudaran a impregnarse de la verdadera fe. Pero, sobre todo, rogaba que le ayudasen a diluir las gotas de veneno que mencionaban algunos familiares de la Inquisición, por si era cierto que su padre se las hubiera vertido secretamente en el alma.

Cuando el director espiritual se habituó a encontrarlo sumergido en los versículos del Nuevo Testamento y tuvo suficientes pruebas de su obediencia, disminuyó la vigilancia. El joven lector no violó su compromiso. Aprendió de memoria la genealogía de Jesús según Mateo y según Lucas y muchas de las frases que pronunció Nuestro Señor en sus años de prédica. Era capaz de señalar los datos que figuraban en un Evangelio y no eran mencionados en otro, así como una docena de las imágenes terroríficas que describía el Apocalipsis. De las Epístolas escritas por San Pablo le impresionaba, y gustaba especialmente, la dirigida a los Romanos. La leyó varias veces, pero recién unos quince años más tarde podría entender la razón de ese entusiasmo.

No violó su compromiso por temor a la represalia.

Sería intolerable que lo privasen de la porción secreta. A medida que memorizaba el Nuevo Testamento y que su relectura se convertía en verificación de lo recordado, aumentaba su ansia por zambullirse en el voluminoso Antiguo Testamento, pero no lo haría sin autorización (que ya merecía). Se lo dijo a Santiago de la Cruz.

– Sólo para reforzar mi fe en el cumplimiento de la promesa divina -suplicó-. Déjeme leerlo.

– El Antiguo Testamento contiene la ley muerta de Moisés -le advirtió el director espiritual con mirada penetrante

– Y la promesa del Mesías -remarcó Francisco-. Jesús, hijo de David, es el Mesías ahí anunciado.

– Que no reconocen los infieles.

– Porque seguramente no saben leer.

De la Cruz sonrió.

– Leen con otros ojos.

– Sí, ojos de infieles.

Sonrió nuevamente. Palmeó a Francisco y levantó el índice.

– Acepto, pero con una condición.

– Dígame.

– Cada duda que aparezca, la conversarás conmigo.

– Es un privilegio -Francisco se ruborizó de alegría.

– Es un deber que te impongo.

El joven besó la mano del director espiritual y corrió a la capilla. El recoleto ámbito estaba más hermoso que nunca. Los cirios elevaban sus llamas quietas hacia las imágenes policromadas. Francisco besó el lomo repujado del grueso volumen. Acarició la primera hoja y, fascinado, leyó:

– «En el principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era soledad y caos…»

35

Santiago de la Cruz comprobó que la lectura del Antiguo Testamento no perturbaba las creencias de Francisco. Las dudas que planteaba ponían de manifiesto su inteligencia aguda, pero no quebrantos de la fe: la destemplanza de Moisés, por ejemplo, o el erotismo de Sansón, la locura de Saúl, los pecados de David, las transgresiones de Salomón, la poca eficacia de los sermones proféticos eran anuncios de los errores que cometerían los judíos en contra de Jesucristo. Asimilaba rápidamente los capítulos más áridos (incluso las aburridas genealogías y las interminables prescripciones del Levítico y el Deuteronomio) pero no señalaba versículo s que contradijeran los dogmas. Por el contrario, se alegraba al reconocer prefiguraciones de Cristo o profecías concretas sobre la llegada de su reino. El talento inusual de este joven lo animó a da un paso también inusual: presentarlo al obispo, que estaba pasando una temporada en Córdoba.

El obispo Fernando Trejo y Sanabria era un franciscano no obsesionado por el desarrollo de la enseñanza en esta ilimitada Gobernación. Pretendía crear un Colegio de Estudios Mayores cuya docencia estuviera a cargo de presbíteros jesuitas. Quería otorgar títulos de magisterio, bachillerato, licenciatura y hasta doctorado. Era un hombre tan perseverante como su turbulento antecesor, Francisco de Vitoria, pero de austeridad incorruptible. Uno y otro dejaron huellas indelebles, uno y otro lucharon contra resistencias seculares y eclesiásticas, uno y otro fueron calumniados y respetados al mismo tiempo. Pero Francisco de Vitoria había nacido en Europa y Fernando Trejo en América (primer obispo criollo). Vitoria procedía de judíos conversos (su hermano huyó a Roma y allí volvió abiertamente al judaísmo) y Fernando Trejo descendía de cristianos viejos. Vitoria fue pendenciero y Trejo apacible. Vitoria perteneció a la severa orden dominica y Trejo a la dulce de los franciscanos. Vitoria revolucionó su diócesis con iniciativas de genio y Trejo la organizó con tenacidad de pastor. Ambos protegieron a los indios y evangelizaron a conciencia. Vitoria creó la primer escuela y Trejo soñaba con el despropósito de erigir Universidad [16].

– ¿Sabes qué es una Universidad? -preguntó el obispo al joven lector, tras probado en latín e historia sagrada.

Francisco contempló arrobado a Su Ilustrísima. Había tenido la ilusión de encontrarse con un ser gigantesco, de atronadora voz y gestos amenazadores. Quizá imaginaba así al legendario Francisco de Vitoria por las descripciones exaltadas de Isidro. En cambio lo recibía un prelado de estatura mediana, cara seca y curtida por la intemperie, manos pequeñas y el raído hábito gris de su orden.

– He pasado mi infancia a orillas del río Paraguay -recordaba el obispo-. Mi madre enviudó y volvió a casarse. Su nuevo matrimonio me regaló un medio hermano que al principio rechacé: Hernando Arias de Saavedra, quien ha desarrollado un gran poder y al que las gentes apodan Hernandarias. Apenas pude, me fui de casa. Tenía una pecaminosa aversión por mi padrastro y busqué en el Padre del universo a mi padre ausente. Crucé las Indias del Este al Oeste y conseguí incorporarme al Colegio Franciscano de Lima. Amaba a los indios. Me consagré a su evangelización. Informes muy generosos determinaron que Felipe II me propusiera ante la Santa Sede para el vacante obispado del Tucumán en 1592.

– Yo nací en ese año -acotó Francisco.

– También en ese año, coincidentemente, moría en un convento de Madrid mi predecesor, Francisco de Vitoria -añadió Trejo.

Se cumplía el primer siglo del Descubrimiento de América, sin pomposa celebración.

»Recién dos años más tarde acepté el cargo -solía recordar el obispo-. Y aún pasaron otros tres hasta que me senté en la silla diocesana: las cédulas reales y las bulas del Papa iban y venían en lentos bajeles y se extraviaban en los territorios infinitos. Mi viaje de Lima a Santiago del Estero fue azoroso. Querían detenerme los abismos, la puna, el frío, las lluvias, el calor tórrido, las fieras. Comprobé la desconexión que existía entre los centros poblados, la orfandad de las parroquias, la burla a la ley y el olvido de la caridad. Yo era una insignificante piltrafa que rezaba a los gritos en medio del desierto.

»En 1957 convoqué al primer sínodo. Nada sería fecundo sin la conciliación de voluntades. Instruí a mis pocos colaboradores para que recorriesen los cuatro puntos cardinales con mi exaltada convocatoria. Ordené que viniesen los curas, los vicarios y los procuradores de las ciudades. Durante meses esos hombres rastrillaron las aldeas de la desorbitada Gobernación. Y antes de concluir el año, con temor, inauguré el acontecimiento en la catedral de Santiago. Expliqué su organización y mecánica. Nunca en estas tierras había ocurrido algo parecido: el previo desorden del mundo y del alma eran milagrosamente acotados. Los rudos sacerdotes y procuradores no reconocían que estaban despiertos. Mis disposiciones no dejaron espacios vacíos: fijaba el horario, lugares para las juntas comunes y las reuniones secretas, el nombre de los consultores y la distribución de los asientos eclesiásticos y civiles de acuerdo a una etiqueta rigurosa. La asamblea quedó formada por cincuenta y cuatro miembros que trabajaron intensamente hasta elaborar un cuerpo de resoluciones. Era letra sabia. Yo estaba contento. Podía mejorar la vida de toda la Gobernación.

»Las resoluciones eran potentes -se entusiasmaba-. Audaces. Proponían la creación de reducciones (los jesuitas conseguirían erigidas con esplendor) donde los indios fueran evangelizados y, al mismo tiempo, sustraídos de la voracidad de los encomenderos. Respecto de los usos y costumbres, el sínodo ordenó multar a los sacerdotes que empleasen servicios o viviesen con personas que pudieran dar lugar a sospechas; también les prohibía jugar a los naipes por dinero. La corrección debía ser drástica. Yo había conseguido incluir una disposición que castigaba con la excomunión a los bailes y cantares deshonestos (no los describía, lamentablemente, lo cual permitió que surgiesen trampas y dudas sobre los meneos lícitos y las palabras tolerables). También reconozco haber sido severo al arremeter contra los disolutos libros de caballería, las novelas y poesías eróticas, que recomendé quemar en la hoguera. En esta tierra analfabeta era preciso instaurar el imperio de la historia. Por eso ordené que los curas llevasen libros de bautismos, defunciones y casamientos, así los seres humanos dejaban de nacer, penar y desaparecer como las bestias. No aguardé la partida del último delegado y salí a recorrer mi desproporcionada diócesis. A pie, montado en mula, en carreta o sobre balsas marché hacia el Este. Mi medio hermano, ya gobernador del Paraguay, me había invitado al hogar de nuestra infancia donde aún moraba la anciana madre. Jaloné el trayecto con prédicas y confirmaciones masivas. Las penurias del camino fueron vicisitudes de la evangelización. Abracé a mi irreconocible medio hermano en Santa Fe y desde allí remontamos el río Paraná hasta la ciudad de Asunción. Ordené sacerdotes, fundé iglesias y prediqué. En la capital de la Gobernación paraguaya me recibieron con excesivas honras. En la multitud distinguí a una mujer arrugada como una nuez y los ojos anegados de lágrimas. Me arrodillé ante ella, abrumado por la catástrofe que le produjo el transcurso del tiempo. Apreté las manos que fueron suaves. Mi madre besó el anillo episcopal: estaba orgullosa de su hijo y me pidió que mantuviera la postura.

»Nueve años más tarde se realizó el segundo sínodo. Concurrieron pocos sacerdotes por mi expresa decisión: quería tratar sólo asuntos del culto y las urgentes cuestiones económicas que asfixiaban a la Iglesia. Pero al año siguiente ya se realizó el tercero y último de los sínodos con más delegados que en el primero y segundo juntos. Mi anhelo era conseguir que se ejecutasen las resoluciones de los anteriores. No bastaba con la sabiduría del texto: era imprescindible que el texto zamarrease la abulia.

»Casi la mitad de sus constituciones se refirieron otra vez al cuidado espiritual de los indígenas. Había que enseñarles lo elemental, empezando por la limpieza: lavarse la cara, peinarse, cortarse las uñas y usar camisolas limpias, aunque sean de tocuyo. Este sínodo aceptó mi antipática iniciativa de acusar a los encomenderos que separan maridos y mujeres para mandados a trabajar en lugares distintos. Algunos encomenderos alquilan indios como mulas. Los alquilan en tropillas de diez o veinte para viajes a Potosí o Chile. Los hacen marchar desnudos, los maltratan en el camino, los obligan a cruzar montañas y desiertos bajo cargas increíbles. Incluso los venden como si fueran muebles o paños.

»Tanto se viola (a la gente, a los sentimientos, a la familia, a la privacidad) que ya el primer sínodo mencionaba el pecado de abrir cartas sin consentimiento del dueño. En el tercer sínodo volvimos sobre el tema y propusimos que, si no se curaba el mal, se usara el cuchillo más agudo y penetrante que tiene la Iglesia: la excomunión mayor. Fui llenando el mapa casi blanco de mi diócesis con nombres de poblaciones indígenas esparcidas en los valles. Al reconocerles nombre, les infundí vida. Me sentía un nuevo Adán poniendo el nombre a cada objeto del mundo: cobraban entidad. Quiero que perduren con su denominación prístina: Nono, Pichana, Soto, Totoral, Quilino, Yacanto, Tilcara, Ischilín, Tulumba, Agingasta, Purmamarca, Olaen, Cafayate [17].

»El trabajo fue y sigue siendo duro, con hostilidad en varios frentes. Había que mantener el orden entre los blancos y beneficiar con ese orden a los indios. Unos y otros son hijos de Dios y súbditos del Rey. Este orden, sin embargo, segrega una maldición: los negros. Los negros me dan lástima porque son tratados como bestezuelas. Pero son negros… Por algo ese color. Aunque me resista, debo reconocer que están emparentados con las tinieblas. Descienden del bíblico Cam y fueron condenados a la esclavitud porque su padre cometió un pecado imperdonable. Debo compartir la opinión general. Una cosa son los indios, otra los negros. ¿No lo explicita la Sagrada Escritura? Recordemos. Después del Diluvio Noé plantó una viña, bebió de su vino y se embriagó. Quedó dormido y desnudo en su tienda. Uno de sus tres hijos, el oscuro Cam, descubrió la desnudez de su padre y corrió a denunciarla a sus hermanos Sem y Jafet, quienes, respetuosamente, actuaron de otra forma: recogieron un manto, caminaron hacia atrás para no ver a su padre tendido y lo cubrieron sin mirarle la desnudez. Cuando Noé despertó de su borrachera y se enteró de que su hijo menor había visto su impudicia y corrió alegremente a comentarla, ardió de cólera: «¡Maldito seas, Cam! -gritó-. ¡Sean tus hijos los siervos de Sem y de Jafet!» Pobres negros…

Francisco lo escuchó embelesado. El obispo Trejo y Sanabria era un cirio cuya llama ardía con fuerza, pero se consumía demasiado rápido. Le restaba poco tiempo entre los vivos: por eso le urgía brindar el sacramento de la confirmación a los habitantes de Córdoba.

Francisco retornó al convento dominico. Ansiaba purificarse y prepararse para una ocasión tan importante. Santiago de la Cruz lo ayudaría.

36

El director espiritual había decidida que el joven Francisco durmiera en un cuarto vecina a su celda. Tenía suficiente espacio para su estera de junco., una petaca de cuero donde guardaba sus pertenencias, la mesa y una silla. Santiago de la Cruz la quería próxima de día y de noche. Pretendía convertirlo en doctrinero. Dijo que su amor por la lectura debía canalizarse hacia resultados útiles.

Una tarde puso énfasis en el valor de los signos sensibles. Se sentó junto a Francisca cerca del aljibe. Un esclavo asperjaba el macizo de flores.

– Signo es aquello que nos recuerda algo -explicó-. Por ejemplo el olivo es signo de paz, el hábito que llevo puesto es signo de sacerdocio, una huella es signo de que alguien pisó ahí. Sensible quiere decir que se registra con los sentidos: la vista, el olfato, el oída, el gusta o el tacto.

Levantó su mano derecha y la acercó a la cara de Francisco. Francisco percibió que temblaba ligeramente. Le rozó la mejilla con la punta de los dedos.

– Tacto -murmuró-. Sientes que te toco.

A Francisco lo asaltó un estremecimiento desconocido y alejó la cara. Santiago esbozó una sonrisa.

– No sólo sientes -agregó-. Este contacto transmite algo, dice algo. Es una señal, un signo. Se refiere a nuestro vínculo.

La voz del director espiritual se puso más ronca y tensa. Miró con intensidad a su discípulo y se incorporó. Francisco se levantó también.

– Quédate -dijo.

El joven le observó alejarse hacia su celda. Cerró la puerta tras sí. Al rato oyó el silbido del látigo. Francisco contó los golpes: cuatro, seis, siete. Al silbido de la disciplina se agregaba una apagada exclamación. ¿Por qué fue a castigarse en ese momento? ¿Merecía esas golpes por haberse equivocado en la definición de las signos? ¿Acaso se había equivocado? Francisco sintió un vago temor. ¿Debía seguir aguardando en ese lugar? Reapareció el fraile. Estaba pálido, pero distendido.

Le indicó sentarse en el suelo, mientras él lo hacía sobre el banco: deseaba tenerlo de frente. O más distante.

– Cuando irrumpe un mal pensamiento -aclaró- estamos en pecado. Eso me ha ocurrido.

A Francisco le conmovió su sinceridad y modestia.

– También deberías flagelarte antes de la confirmación -le advirtió; su calma no lo hacía menos severo. Al contrario, parecía que después de la purificación le hubiese crecido la inflexibilidad.

Francisco se preguntó qué mal pensamiento habría tenido. Suponía estar involucrado. Algo hormigueaba en el fraile; quizá le preocupaba el hecho de brindar demasiada atención al hijo de un hereje; quizá -esto era lo peor- «se fue a castigar por mis pecados, por los malos pensamientos que yo tengo y que sólo él intuye».

– Me prepararé debidamente para la confirmación -prometió Francisco-. Ayunaré y me flagelaré.

– Son las buenas disposiciones del cuerpo. Correcto. Pero no olvides las del espíritu: oración, recogimiento y afirmación de la doctrina.

– Así lo haré.

– Debes prepararte para recibir la confirmación como se prepararon los apóstoles para recibir al Espíritu Santo. Por miedo a los judíos que mataron al Señor y querían matar a todos sus discípulos -enfatizó adrede Santiago de la Cruz-, los apóstoles se encerraron en Jerusalén. Rezaron y ayunaron. Sabían cuánto les enseñó Jesús, pero no eran aún sus valientes soldados. En Pentecostés, cuando descendió sobre ellos el Espíritu Santo, se transformaron en una milicia imbatible. Anunciaron con orgullo su condición de cristianos y se lanzaron a predicar con energía y resultados maravillosos.

Francisco sonrió ante palabras tan sonoras, pero en su cabeza retumbaba la frase «los judíos que mataron al Señor y querían matar a todos sus discípulos». Hubiera querido preguntarle con el giro que usó su padre ante Diego si él, Francisco, mató al Señor y quería matar a todos los cristianos. Pero mantuvo la sonrisa. Y siguió escuchando la lección.

Volvió a repetirse en otras oportunidades la desconcertante secuencia. El director espiritual se aproximaba al joven con trato afectuoso: lo miraba tiernamente, le tomaba una mano, le apretaba un hombro, le pasaba los dedos por sus cabellos cobrizos. Le enseñaba las verdades de la fe con voz cálida. Era el predicador subyugante que penetraba en el pecho como una lanza. Pero de repente lo sacudía un rayo invisible, se apartaba de Francisco para respirar hondo y meditar (a eso se limitó la vez siguiente) o se introducía en su celda para aplicarse los azotes. Regresaba con el aspecto mudado, limpio del pecado que había invadido su mente. Pecado misterioso. Al retomar la enseñanza, estaba más seco. Era indudable que el pecado se filtraba por una grieta de su actitud afectuosa. La flagelación o la meditación intensa conseguían cerrarla.

Francisco oraba, comía poco, casi no salía del convento. También ayudaba en la huerta, limpiaba la sacristía, descansaba a la sombra de la higuera central o permanecía tendido sobre su estera. Repasaba sus conocimientos por el sistema de preguntas y respuestas; se había propuesto tener asimilado el catecismo íntegro. Si lo lograba antes de la confirmación, Dios lo premiaría.

– ¿Qué son los sacramentos? -se preguntaba en la intimidad de su celda.

»Son signos sensibles y eficaces de la gracia instituidos por nuestro Señor Jesucristo para santificar nuestras almas -respondía.

»¿Cuántos son los sacramentos? -continuaba preguntándose.

»Siete, como los días de la semana.

»Nómbralos -se recomendaba a sí mismo-. Cada uno es importantísimo.

»Bautismo, confirmación, eucaristía, confesión, extremaunción, sacerdocio y matrimonio.

»¿De cuántos elementos consta cada sacramento?

»Dos.

»¿Cuáles?

»Materia y forma. Materia es la cosa sensible que se emplea: óleo, vino, agua. Forma son las palabras que se usan al aplicar la materia.

»¿Cuáles son las materias de cada sacramento?

»Del bautismo, el agua natural -enumeraba con los dedos-. De la confirmación, el santo crisma (mezcla de óleo y fragante bálsamo). De la eucaristía, el pan y el vino. De la confesión, los pecados y la penitencia. De la extremaunción, el óleo.

»¿Cuál es el efecto principal de los sacramentos? -se preguntó elevando la voz.

»La gracia divina que fluye hacia el creyente -respondió con aplomo.

Santiago de la Cruz penetró en la celda y quiso desconcertarlo con otra pregunta.

– ¿Sabes qué es la gracia santificante?

Francisco levantó las cejas. Antes de que pudiese responder, el clérigo reiteró su definición conocida:

– Es el don sobrenatural que nos hace amigos de Dios. Plegó la sotana sobre sus rodillas y se sentó junto al muchacho. Prosiguió con dulzura:

– Comúnmente decimos que estamos en amistad o en gracia con una persona cuando existe un vínculo de amor; damos y esperamos ayuda, confiamos. Entre tú y yo ahora existe amistad. En cambio, si hubiese odio, insultos, riña, diríamos que hay en-emistad o que uno cayó en des-gracia frente al otro. Bien, lo mismo acontece con el Señor. Cuando los mortales cumplimos con sus mandatos, estamos en amistad y en gracia con Él; si pecamos, entramos en des-gracia y en-emistad. Recuerda que Jesús dice en el evangelio de San Mateo: «No todo aquel que dijere "Señor, Señor" entrará en el reino de los cielos, sino aquel que hiciere la voluntad de mi Padre.»

Francisco sintió deseos de preguntarle por qué Jesús se refería constantemente al Padre y los cristianos ignoraban su ejemplo refiriéndose sólo a Jesús, excepto en la oración del Padrenuestro. A veces Francisco quería pensar en el Padre, pero le surgía el temor de estar cometiendo pecado, porque eso equivalía a rozar la ley muerta de Moisés -como le señaló enfáticamente fray Bartolomé incluso el mismo Santiago.

Con el rostro severo tras haberse infligido los habituales azotes, Santiago agregó una hora más tarde:

– No confundas la gracia santificante con las gracias actuales -su voz era metálica y sus ojos duros-. La gracia santificante es permanente, es un auxilio sobrenatural que ilumina nuestro espíritu y supone la amistad con Dios. La gracia actual, en cambio, es transitoria: es el auxilio para practicar una virtud o para vencer una tentación. Yo acabo de recibir una gracia actual con unos azotes para romper el pensamiento pecaminoso que vino a mi mente. Pero en ningún momento he perdido la gracia santificante que recibí en el bautismo.

– Sí -parpadeó Francisco. Santiago lo miró con un destello rabioso.

– Repasa ahora todo lo que te he enseñado sobre la confirmación. Estamos sobre la fecha. No quiero que defraudes a nuestro obispo.

– Bueno.

– Nada de «bueno» -lo apuró-, Dime ya mismo: ¿qué es el sacramento de la confirmación?

Francisco trató de no inmutarse ante la gratuita hostilidad.

– Es un sacramento que imprime en nuestra alma el carácter de soldados de Cristo.

– ¿Cuál es su materia?

– El santo crisma, una mezcla de óleo y bálsamo.

– ¿Por qué el óleo?

– Se difunde suavemente y penetra en el cuerpo dejando una marca duradera; vigoriza los miembros. Los antiguos luchadores se ungían para fortalecerse -agregó con la esperanza de apaciguar a Santiago.

– ¿Por qué el bálsamo?

– Es un líquido fragante que preserva de la corrupción. Los antiguos «embalsamaban» los cadáveres.

– ¿Cuál es la forma de este sacramento?

– Las palabras que pronuncia el obispo: «Yo te signo con la señal de la cruz y te confirmo con el crisma de la salud.»

Francisco cayó de rodillas y elevó sus ojos al techo. Rogó a Nuestro Señor Jesucristo que le ayudase a recibir este sacramento con devoción y reverencia para convertirse en su valeroso soldado. Y que le diera fuerzas para que nunca lo tentasen las malditas herejías.

Santiago de la Cruz movió afirmativamente la cabeza. Dijo «amén» y salió.

37

– ¡Se muere fray Bartolomé Delgado! ¡Se muere! -un negro atravesó el patio en busca de auxilio. La servidumbre brotó como ranas después de la lluvia. Eran negros y mulatos cruzándose sin rumbo. Los sacerdotes tampoco sabían qué hacer. Lo encontraron en el umbral de su celda, tendido boca arriba y respirando dificultosamente. Tenía la cara más roja e hinchada que de costumbre.

Santiago de la Cruz palmeó los mofletes caídos.

– ¡Padre Bartolomé!

Sólo obtuvo estertores. Le levantó el borde de la sotana y secó la espuma de su boca. Le puso la cabeza de lado y su respiración se alivió.

– Traigan al cirujano Paredes.

Varios negros partieron a la carrera.

Francisco se acuclilló junto al comisario. Su galo entristecido le lamía la sien. Francisco apreció la lealtad del felino, pero no sentía pena por este hombre.

Alrededor del globuloso cuerpo se alzaron las plegarias. Si no ayudaban las fuerzas divinas, pronto dejaría de vivir. Pero Santiago de la Cruz no se limitó a la oración; algo debía hacer mientras llegaba Tomás Paredes. Supuso que convenía levantarle la cabeza con unas almohadas y mantenerlo de costado para que la mandíbula caída no le obstruyese la respiración.

– ¿Qué hará el cirujano? -preguntó Francisco,

– Una sangría, seguramente; es lo primero que hacen en estos casos.

– No encontramos a Paredes -informó un negro con los pulmones en la boca.

– ¿Cómo?

– Partió hacia una hacienda -informó otro negro, también agitado y sudoroso.

Los clérigos se miraron vacilantes. Francisco pensó: «si estuviese papá». El gato lanzó un maullido: intuía catástrofe. Santiago observó la impotencia de sus hermanos y exclamó:

– Yo haré la sangría. Tráiganme un cuchillo de punta. Esta decisión interrumpió las letanías. Uno de los frailes gritó a un esclavo que trajera el cuchillo y el recipiente. Otro arremangó el gordo brazo de fray Bartolomé e instaló por debajo del codo la fuente de plata donde gotearía su sangre. Santiago de la Cruz arrimó una silla y se dispuso a abrirle la vena. El brazo de fray Bartolomé era elefantiásico. En el pliegue húmedo del codo se extendían líneas de suciedad. No había trazo de vena. El director espiritual calculó dónde encontraría el vaso y atravesó la piel. El enfermo se estremeció; su inconsciencia no era profunda; este signo generó optimismo. Pero la herida no fue acertada: brotó sangre insuficiente. Fray Santiago probó de nuevo. Ya tenía más coraje y clavó el acero con poca delicadeza. Buscó la vena huidiza por debajo de la piel, pero también falló. Transpiraba.

Ensayó por tercera vez. No sólo evidenciaba temeridad, sino cólera: el vaso sanguíneo debía ser gordo como el resto de ese cuerpo monumental y ofrecía demasiada resistencia. El cuchillo se introdujo por lo menos cinco centímetros tajeando a diestra y siniestra; cortó fibras musculares y tocó el hueso. Pero no consiguió perforar la vena. La sangre que brotaba de la herida era miserable. Santiago de la Cruz farfulló palabras que seguramente eran una oración, aunque sonaban a insultos. Agotado, devolvió el cuchillo.

– Imposible.

Francisco deseaba intervenir. Había observado sangrar a su madre, pero temía que Santiago se ofendiese y desplazara su irritación sobre él. El sucio codo tenía una incisión irregular bordeada por un manchón escarlata. El recipiente apenas había recibido unas pocas gotas. El enfermo inspiró hondo y expulsó un estertor alarmante.

– ¿Me deja probar?

Santiago de la Cruz lo miró con sorpresa. Después miró el rostro congestionado de fray Bartolomé e indicó que le pasaran el cuchillo. Francisco pidió agua y un corto lazo. Lavó el tobillo y ligó fuertemente unos centímetros por arriba. Así había procedido el cirujano cuando sangraba a la debilitada Aldonza. Acarició con sus pulpejos las diversas opciones y eligió la vena más ancha. Introdujo la punta del acero y le imprimió un giro. Un rotundo hilo de sangre oscura manó en seguida y cayó sonoramente en la palangana. Alrededor de Francisco estallaron como pompas los suspiros de alivio. El Señor había operado un milagro por intermedio de este huérfano. La sangre mala que estaba envenenando a fray Bartolomé salía en un chorro continuo. Su cabeza pronto se descongestionaría.

– ¡Tomás Paredes!

El cirujano ingresó al trote. Francisco se apartó cuidadosamente, sin soltar el pie bajo sangría. Paredes se acercó al enfermo.

– ¿Tú has hecho la incisión?

Examinó la herida desde un lado y desde el lado opuesto. Después miró el recipiente, lo movió un poco para estudiar la densidad de la sangre y el color de los bordes.

– ¡Mm…! ¿Quién te ha enseñado? ¿Tu padre?

– Lo he visto hacer.

– Muy bien -sonrió-. Muy bien, de veras.

Fray Bartolomé parpadeó: una mariposa le sacudía las pestañas. Sus mejillas parecían menos oscuras.

– Es suficiente -evaluó el cirujano.

Abolló un trozo de venda y la aplicó sobre la herida del gordo tobillo.

– Sosténganlo así. Volveré para controlar y hacerle el vendaje definitivo. Mire, ya está despertando. ¡A ver, padre! ¡Abra grande los ojos! ¡Abra grande, le digo!

Dirigiéndose a Santiago de la Cruz, impartió las instrucciones adicionales:

– Preparen caldo de verduras con un sapo hervido. La piel del sapo tiene muchas sustancias benéficas. Que beba diez cucharadas ahora y otras tantas a la noche.

Una hora más tarde Francisco estaba nuevamente atornillado a su banco y repetía las preguntas y respuestas que debía saber de memoria un creyente próximo a recibir el sacramento de la confirmación.

38

El director espiritual le entregó una cuerda con nudos prolijamente enrolladas. Le prestaba su látigo personal como prueba de un paternal aprecio. La cuerda de color excremento tenía manchas oscuras: restos de la sangre que testimoniaban el brío de los azotes. Francisco debía aplicarse una severa disciplina esa noche para ingresar puro en la iglesia al día siguiente. Toda Córdoba se agitaba con la inminencia de la confirmación masiva.

Ya estaban llegando caravanas de los poblados circunvecinos, En los accesos de la ciudad y también en la plaza mayor acampaban indios, mestizos, mulatos, negros y zambos, tanto mujeres como varones, traídos por caciques, curas y doctrineros. Reinaba un clima de feria. Circulaban estandartes de órdenes religiosas que reeditaban el fervor de las procesiones. Los catequistas convocaban a su gente para contarla, vigilarla y reiterarle la enseñanza. Pese a su heterogeneidad, eran una réplica de los apóstoles antes de pentecostés: temerosos, ingenuos, miserables.

Francisco también esperaba en esa noche de vísperas. Las dudas que a menudo estremecían su pecho serían borradas cuando la materia del santo crisma y las palabras del obispo lo llenasen de gracia. Se aisló en su celda y encendió el pabilo. Empujó hacia un lado la mesa y la silla, enrolló la estera. Necesitaba espacio para hacerse saltar las impurezas. Se desnudó el torso. Tomó el látigo y, mientras lo desenrollaba, rezó un padrenuestro. Pensó en sus pecados, deseos, imprudencias, destemplanzas. Acudió a su mente el rostro de su padre, la llave de hierro y la biblioteca perdida. Ahí estaba Satanás con sus tentadores disfraces. Aferró la empuñadura y se aplicó un azote en la espalda. Se encorvó. «¡Aguántala, demonio! -exclamó sonriente. Para darse fuerzas rezó otro padrenuestro y desafió a Satanás-. ¡Preséntate de nuevo con tus trampas!», vio la enigmática grabación de la llave española. «¡Aguántate ésta!» Se descerrajó otro golpe. Su piel agredida abrió los poros. Le faltaba aire y palabras duras. Esas imágenes queridas le debilitaban el impulso. Tenía que humillarse, merecer el castigo. «¡Pecador! ¡Miserable!» Se dio el tercer golpe pero más blando que los anteriores. Caminó en el rectángulo de su celda con los ojos y el látigo caídos. Se reconocía indigno, cobarde, viciosos. Repetía «vicioso, vicioso». No era suficiente, no se enardecía bastante. «Cobarde.» Tampoco. «Indigno, hijo de hereje, eso, hijo de hereje, marrano inmundo, eso, marrano inmundo.» «¡Judío de mierda!» Y se aplicó un fuerte latigazo. Y otro. Y otro más. Consiguió desatar la locura y la íntima ferocidad. Silbaba la cuerda y su boca escupía injurias. Los hombros y la espalda se cruzaron de rayas.

De súbito chirrió la puerta e ingresó Santiago de la Cruz. Encontró a su discípulo desencajado, con el pelo revuelto; chorreaba sudor; de su diestra colgaba el látigo tembloroso. Esa figura que irrumpía en su celda podía ser Cristo o Satanás. Su flagelación convocaba a cualquiera de los dos. Uno para aprobar el sacrificio, el otro para interrumpirlo. En ambos casos correspondía proseguir: más grande la ofrenda al Señor, más grande la desobediencia al demonio. «¡Judío de mierda!» y se dobló con un latigazo formidable. «¡Marrano apóstata!» Otro golpe.

Santiago de la Cruz crispó sus puños. Se le cortaron los frenos. Abrió su boca, los ojos, los brazos, se quitó la sotana y se abalanzó sobre el muchacho semidesnudo, profusamente mojado y doliente. Lo abrazó con fuerza.

– Basta -dijo-. Basta ya.

Francisco dejó hacer. Sus pulmones gemían, desgarrados. Miraba alucinadamente hacia el techo como si desde allí le gorjearan los pájaros.

– Mi querido ángel-susurró el director espiritual acariciándole los brazos y el cuello. Adhirió su torso desnudo al del joven. Aproximó sus labios a la boca agitada y la besó.

Francisco se estremeció. ¿Era Cristo que lo amaba, lo besaba, le frotaba el cuerpo? Un hachazo le partió la cabeza. Agarró con ambas manos los pelos del director espiritual y lo apartó violentamente. Una hoguera estalló en sus órbitas. Juntó las últimas fuerzas y lo golpeó aullando. La espalda del fraile se hundió en el muro y extendió las manos. Rogó con palabras disfónicas e incomprensibles. Francisco alzó el látigo y se dispuso a abrirle la cara. Pero demoró un instante, el instante suficiente para percibir el desquicio de la situación. Frente suyo, abochornado por la lascivia y la impotencia, no estaba el diablo, sino su director espiritual. También respiraba agitadamente, también evidenciaba horror. Clavaba las uñas al adobe. Quería desaparecer. La explosión pecaminosa le había deshecho el juicio. De pronto arrancó el látigo a Francisco y se aplicó un golpe sobre la espalda. En seguida otro. Por encima de su cabeza, contra el hombro izquierdo, contra el hombro derecho, alrededor de la cintura, frenéticamente, con odio, murmurando insultos contra sí mismo. Era una tormenta de golpes rudos que no parecía disciplina, sino masacre. Lloraba, quebrado de dolor, y proseguía. Ansiaba destruirse, romper su cuerpo en fragmentos inservibles, convertirse en el polvo primigenio. Francisco contemplaba estupefacto. Su flagelación había sido una caricia en relación con esta otra.

Al fraile se le doblaron las rodillas. Estaba borracho, rebotaba contra las paredes. Y seguía propinándose fatigados latigazos y murmurando injurias. Inspiró hondo, hizo un esfuerzo y se dio el golpe de gracia. Entonces se derrumbó.

Francisco permaneció adosado a su rincón. Estaba perplejo y asqueado. El cuerpo de quien pronunciaba hermosos sermones y era respetado director espiritual yacía tendido como un cadáver mordido por las fieras. Sus heridas eran boquetes boquetes por donde salieron las pestilencias de su alma. Necesitó arrancarse lonjas de piel para que, con la sangre sucia, escaparan los impulsos abyectos. Su respiración era rápida y superficial porque su tórax macerado de cortes no podía expandirse. Con voz cavernosa susurró a Francisco:

– Ve a mi celda y trae la salmuera y el vinagre.

Francisco supuso que deliraba. El director espiritual repitió sus frágiles palabras y, ante la indecisión del joven, agregó en tono lóbrego: «Es una orden.»

Cuando regresó con un frasco en cada mano, encontró al fraile de pie, sosteniéndose trabajosamente sobre el borde de la mesa, el torso chorreando sangre.

– Pon salmuera y vinagre sobre mis heridas -pidió con voz agotada-. Haz lo que te pido aunque caiga desmayado.

Francisco frunció el entrecejo.

– Necesito más castigo -una puntada le cortó la inspiración; se llevó una mano a las costillas-. Ayúdame.

Francisco procuró sostenerlo.

– No: ayúdame a sufrir más, a purificarme… Primero la salmuera, después el vinagre -se inclinó para exhibir el rayado bermellón de su espalda.

La salmuera desencadenó un incendio. Crujieron sus dientes para ahogar el aullido. Trepidó. Se pellizcó los brazos.

– ¡Más! ¡Más! -imploraba.

Francisco vació los frascos. Santiago de la Cruz sacudió la cabeza, fuera de sí.

39

Columnas de hombres y mujeres descalzos, vestidos con sayales burdos o mantas de colores, ingresaron en la iglesia profusamente iluminada. Entre los grupos penetraron también niños mayores de siete años. Curas, doctrineros, encomenderos y notables oficiarían de padrinos. Circulaban lentamente los estandartes para orientar la ubicación de las columnas según la procedencia. A la izquierda de la nave se aglomeraban las mujeres y a la derecha los varones.

Estaban encendidas todas las luces: los cirios del altar, las velas de la araña pendiente de una soga de esparto, las antorchas del coro, los faroles y candiles de los muros. El olor a cebo derretido se mezclaba con las humaredas del incienso.

El recinto se llenó de gente, olores y calor como si se hubiesen amontonado animales en lugar de personas. Más que un cenáculo, la iglesia parecía el arca de Noé. Hedían a pasto y estiércol, a chancho ya buey, a mula y a chivo, a orina y a mierda de perro. Revoloteaban piojos, chinches y pulgas. Algunos adolescentes chorreaban mocos y lagrimeaban pus. Era un establo que seguramente agradaba al Señor.

Apareció el obispo. Su figura impresionó a los fieles. Llevaba los ornamentos pontificiales: roquete, estola y capa pluvial. Su cabeza estaba coronada por la nevada mitra. En su mano derecha aferraba el báculo, señal de su autoridad. Los hombres y mujeres se empujaron para ver esa presencia deslumbrante, parecida a los santos de las hornacinas. Trejo y Sanabria explicó brevemente el rito que iba a celebrar. Su voz consolidaba las enseñanzas que venían impartiendo los curas y los doctrineros. Extendió sus manos y todos sabían que eso significaba la invocación al Espíritu Santo para que vertiera los siete dones. Luego se acercó a los confirmandos dispuestos en hileras irregulares. Sostenía en una mano el recipiente de plata con el santo crisma. Introducía el dedo pulgar en el líquido y dibujaba en la frente de cada uno la cruz mientras pronunciaba las palabras sacramentales.

Francisco sintió el contacto del dedo y la imposición de la marca. Le rozó la capa pluvial y le produjo un estremecimiento como si fuese la sagrada túnica de Cristo. En su cabeza había sido instalada la materia del sacramento (óleo y bálsamo) y el obispo pronunció las palabras de la forma. Ambos elementos se juntaban para operar su transformación: le fluía la gracia divina y quedaba investido como soldado de la Santa Iglesia. En sus oídos resonaba la fórmula que le aseguraba la concurrencia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El obispo, el padrino y el confirmando anudaban una trinidad de hombres al servicio de la Santísima Trinidad que creó el universo. El obispo aplicó entonces al joven una bofetada en la mejilla: era el símbolo de la disposición que debía tener para soportar las afrentas dirigidas al Señor. Lo miró a los ojos, le sonrió y saludó como Jesús a sus discípulos: «La paz sea contigo.» El confirmando bajó la cabeza y se concentró en su deseada emoción.

Al cabo de casi una hora, tras haber confirmado a todos los presentes, el prelado regresó al altar y rezó en nombre de la feligresía. Por último se dirigió a la multitud que llenaba la iglesia. Estaba pálido, a punto de caer.

– El Señor os bendiga desde Sión, para que veáis los bienes de Jerusalén por todos los días de vuestra vida y poseáis la vida eterna. Amén.

Invitó a rezar conjuntamente el Credo, el Padrenuestro y el Avemaría. Del coro se levantó la llamarada de un motete. Las voces acompañadas por arpa y guitarra dibujaron una melodía que pronto fue acompañada por la misma melodía en otro tono. Se entretejió el contrapunto como un torrente. Las cabezas giraron para descubrir el origen de esa música que retumbaba en las bóvedas. Francisco juntó las manos y se arrodilló en el oloroso bosque piernas y sandalias. Rogó que los dones del Espíritu Santo lo colmaran de fortaleza para no desviarse del camino recto. Que no se avergonzara de su catolicismo y sí de las herejías cometidas por su padre y su hermano. Recordó las palabras de Jesús en el evangelio de Lucas: «El que se avergonzare de mí y de mis palabras, también me avergonzaré yo de él el día del juicio.» Que perdiera el miedo a caer en la tentación, así como los apóstoles perdieron el miedo a los judíos después de Pentecostés.

40

Lorenzo confesó que tenía deseos de viajar. Estaba harto de vivir rodeado de tierra, montes y salinas monótonas. Deseaba conocer el mar con sus montañas de espuma y los combates de abordaje. Deseaba luchar contra las cimitarras de los turcos y los sables de los holandeses. Tenía demasiada agilidad y brío para seguir masticando aburrimiento entre los indios de Córdoba. «Son insoportables: obedientes y lerdos de inteligencia, han olvidado el arte de la guerra; son como las mulas después de la doma: sólo sirven para llevar una carga.» Prefería los temibles nómadas del Chaco o los calchaquíes: contra ellos podía ejercitar el puñal y el arcabuz. También le gustaría conocer la feria de mulas en Salta.

– Es la asamblea más grande del mundo, me aseguró papá. En el valle se reúnen medio millón de animales. Ni que fueran hormigas.

Lorenzo desbordaba entusiasmo. En vez de llenarse con los pensamientos de los libros o los frailes, coleccionaba la información de los viajeros. Sabía que en la puna, junto a los cerros nevados, circulaba un canal del infierno por donde corría el agua calentada en el centro de la tierra. Cerca de allí reluce la maravillosa Potosí, construida de plata maciza. Y luego la capital del Virreinato: Lima. En Lima los nobles y sus hermosas mujeres se pasean en carruajes de oro. En seguida el Callao, su puerto. ¡El mar! En el muelle cabecean galeones, fragatas, carabelas y chalupas. «Embarcaré rumbo al istmo de Panamá y luego seguiré hacia España. ¡Y a tierra de infieles! Mataré moros con la técnica de matar indios.»

Lorenzo Valdés se exaltaba con sus proyectos belicistas.

– Me tienes que acompañar, Francisco.

41

Isabel y Felipa continuaban en la residencia de doña Leonor. Pronto sería realidad el monasterio de monjas bajo el santo nombre de Catalina de Siena. Francisco les iba a comunicar su propósito. Equivalía a dejadas más solas aún.

Las actividades seguían el modelo de los conventos españoles. Se ajustaban al horario romano, que tiene resonancia mística. Comenzaban sus actividades al amanecer con los rezos de la prima. Después oían misa. A las ocho tomaban el desayuno. Seguían los rezos de la tercia, al cabo de los cuales empezaban los trabajos en la sala de labor. Cosían, bordaban, hilaban y tejían. También aquí era preciso frenar las palabras y asordinar la voz, aunque se cruzaban guiñas y ahogadas risitas por cualquier incidente. A las doce se pronunciaban los rezos de la sexta y pasaban a almorzar. Mientras sonaban las cucharas y cuchillos, las orejas debían absorber la lectura que se les hacía de un texto sagrado. A las tres había que rezar nuevamente: era la nona. Hacían la siesta y luego recibían el catecismo hasta el final de la tarde. A las siete rezaban las vísperas. Luego consumían la frugal cena, pronunciaban los rezos de la noche y, ¡a dormir! Los viernes eran distintos porque se examinaban las faltas cometidas y se dictaban las penitencias: las pupilas debían humillarse y denunciar públicamente sus deseos mórbidos e insolencias. También debían enumerar las faltas menores, como distracción en la catequesis o fastidio en la costura.

Santiago de la Cruz arregló la visita. Francisco las sintió crecidas y distantes. Isabel se parecía cada vez más a su padre: la nariz le había crecido, así como la estatura; trasuntaba una ajena seriedad. Eran dos mujeres que infundían respeto. Francisco les contó que se proponía viajar a Lima para estudiar medicina en la Universidad de San Marcos. Dejó pasar unos segundos y añadió que posiblemente no las volvería a ver en años. Las muchachas miraron a su hermano con esforzada neutralidad y lo invitaron a sentarse en un poyo de la galería. Entre los sucesivos bloques de silencio intercalaron comentarios sobre la vida en este futuro monasterio. Los tres evitaban acercarse a los temas penosos: su soledad, su resentimiento, su humillación. Ellas desgranaban las cuentas del rosario y él se pasaba los dedos por su cobriza cabellera. Cuando se agotó el tiempo de visita se pusieron de pie. Francisco quería sorber sus imágenes. Sabía que dentro de poco extrañaría este momento. Ellas bajaron los párpados con el pudor que exigía su nueva condición. Felipa había perdido casi toda su graciosa impertinencia. No obstante, manifestó un irritante pensamiento.

– Harás lo mismo que papá -reprochó.

No se dijeron más. Se les congestionaron los ojos y la garganta. Francisco las abrazó y partió sin volver la cabeza. Cuando llegó a su celda untó la pluma y escribió en un billete: «Apenas consiga dinero, las traeré conmigo.»

También se despidió de fray Bartolomé. El obeso comisario se había recuperado de la apoplejía. Estaba sometido a una alimentación restringida y asquerosa que aseguraba la desintoxicación de su colosal organismo. El fraile tragaba apretándose la nariz. Pidió a Francisco que le contase sobre su proyecto, cuándo se le ocurrió, quién le hizo sugerencias, cómo lo llevaría a cabo. Usaba un tono amistoso y quería ayudarlo, de veras, pero no podía evitar su estilo persecutorio. Francisco, a su vez, lograba responder con certeza aunque su anhelo tenía contornos brumosos. Usó con buen arte el cuchillo de punta para efectuar una sangría y le gustaba ayudar a los enfermos. Suponía que quien prefiere el cuchillo, tiene vocación el soldado; quien prefiere ayudar a los enfermos, vocación de sacerdote; pero quien une ambas tendencias, vocación de médico. Por eso quería estudiar en la Ciudad de los Reyes [18].

Fray Bartolomé frunció los gruesos labios porque no le convencía el razonamiento. De todas formas -concedió-, «te inspira un propósito útil. Lo que importa -agregó con repentina solemnidad- es la salud de tu espíritu. No quiero más herejes en tu familia».

Francisco bajó la cabeza, agraviado.

– Cuando llegues a Lima irás al convento dominico. Preguntarás por fray Manuel Montes. Te brindará ayuda cuando le digas quién eres y quién te envía. Él te llevará a la Universidad para que estudies medicina.

Francisco seguía cabizbajo.

– ¿Lo harás? -preguntó el comisario.

– Sí, por supuesto.

Le asió una mano. La piel del fraile, aunque gorda, estaba fría. El gato emitió un agudísimo maullido como eco. Fray Bartolomé levantó la diestra y cruzó el aire.

– Te bendigo en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

El fraile se distendió en su sillón. Había procedido correctamente. Con calidad y firmeza paternal. El joven, empero, no se marchaba. Siguió de pie, en silencio, con la mirada fija en un punto invisible. Algo quedaba pendiente.

– ¿Qué ocurre? -se incomodó el sacerdote.

– Necesitoo su autorización.

– Ya la tienes.

– No es para mi viaje.

Fray Bartolomé frunció de nuevo la boca: ¿para qué, entonces?

– Para despedirme de fray Isidro.

Se le nubló el entrecejo. Su cara se transformó en un pozo. Tamborileó sobre el apoyabrazos y negó con la cabeza.

Francisco presentía esa contestación. Isidro Miranda había sido recluido en el convento de La Merced desde que un espíritu maligno le invadió el cerebro. Mantenía largas conversaciones con el difunto obispo Francisco de Vitoria y acusaba de judíos a casi todo el clero de la Gobernación. Lo encerraron en su celda y sólo lo visitaba el superior de la orden.

– No -afirmó fray Bartolomé-. No puedes verlo.

Francisco dio media vuelta y se alejó lentamente. Aún esperaba algo.

– Francisco.

Se le aceleró el corazón.

– Ven -dijo el comisario.

Francisco retornó junto al convaleciente y escuchó su pronóstico:

– Encontrarás lo que buscas.

– No entiendo.

– Encontrarás a tu padre.

Fue como una mano abierta pegándole en el rostro. La mirada fosforescente del gato permanecía inmóvil. La mirada seria del comisario también. El pecho de Francisco, en cambio, era un tambor.

– Yo…

– Está confinado en el puerto del Callao. Allí lo encontrarás.

– ¿Cómo lo sabe?

– Ahora puedes partir. Que el Señor te bendiga -cerró los ojos, cerró el diálogo.

42

En vísperas del viaje llenó la petaca de cuero con sus bártulos. Ató en el costado izquierdo de su cinto la honda que le había fabricado Luis con una vejiga y en el derecho una bolsita con las monedas que había ahorrado en esos años de trabajo conventual. Usó una camisa de brin para envolver el grueso libro que Santiago de la Cruz decidió regalarle a último momento, tras una meditación penosa. Francisco no pudo creer en sus ojos: se trataba de una Biblia. Menos bella y casi desprovista de viñetas artísticas pero una Biblia completa que empezaba en el Génesis y concluía en el Apocalipsis, que contenía el Cantar de los Cantares y las Epístolas de San Pablo, todos los profetas y todos los evangelios, la historia de los patriarcas y Los Hechos de los apóstoles.

Se tendió sobre la estera por unas horas. Se preguntó si llegaría sano y salvo a Lima. La primera parte del trayecto le era conocida: recorrerá en sentido inverso al territorio que desenrolló nueve años atrás con su familia entera. Pero un crujido interrumpió sus divagaciones: las ratas se aprovechaban de la sombra. El siguiente crujido ya no fue habitual. Francisco abrió los ojos y descubrió una silueta en el vano. Se incorporó de golpe y buscó la yesca.

– ¿Quién es?

– ¡Shttt!… -la silueta se aproximó despacio. Su torpe movimiento lateral era elocuente.

– ¡Luis!

El negro se acuclilló. Sin hacer ruido descolgó de su hombro una pesada talega.

– ¿Cómo has llegado hasta aquí?

– No tenía otra forma de verlo -cuchicheó-. Salté la tapia. Es peligroso, lo sé.

– Me alegro que hayas venido. ¿Sabes que parto hacia Lima?

– Por eso estoy aquí.

Francisco le apretó el antebrazo:

– Gracias.

Se miraron en la oscuridad. El negro tenía olor a tierra.

– ¿Te tratan bien, Luis?

– Soy un esclavo, niño.

– ¿Me extrañabas?

– Sí. Por eso estoy aquí -repitió.

– Gracias de nuevo.

– Y también porque tengo esto para el licenciado.

– ¿Mi padre?

– ¿No dice que viaja a Lima?

– Sí. Pero… ¿encontraré acaso a mi padre?

– Lo encontrará.

– Ojalá -se corrió para dejarle más espacio-. ¿Cómo lo sabes tú?

– Soy hijo de brujo.

– Eras muy pequeño cuando te cazaron.

– Como usted era de pequeño cuando cazaron al licenciado.

– No lo cazaron: lo arrestaron. Y lo llevaron al Tribunal de Lima.

– ¿Hay diferencia?

Intercambiaron un resplandor. En esa gruta arropada de silencio los dos cuerpos se oyeron los latidos. Unos treinta años atrás el padre del negro Luis, hechicero de su tribu, había sido fulminado por un rayo misterioso y cayó de espaldas. La máscara estridente que le cubría quedó mirando el cielo y no respondió a las sacudidas desesperadas de su hijo. Los cazadores ataron al pequeño y lo golpearon hasta fundir su resistencia, Después le pusieron una pesada coyunda de madera que lo unió a otros negros. Lo hicieron caminar en una larga hilera de la que era imposible fugar. Llovían los azotes. No les daban alimento ni les permitían aliviarse las llagas de los pies. Prendían fuego a las aldeas africanas vaciadas de pobladores. Cuando un negro intentaba huir, lo tumbaban y con un cuchillo largo le cortaban la cabeza. Al tierno Luis lo encerraron en un barrancón junto al puerto donde esperaban a los navíos negreros. Le pusieron grilletes en los tobillos. Algunos cautivos murieron. Cada tres días lo sacaban a tomar aire y comer harina; los obligaban a sentarse en círculo bajo el silbido perpetuo del látigo. Luego, en travesía, las carnes de Luis se ulceraron por efecto de los grillos. En la hediondez de las bodegas despertó con un cadáver sobre su hombro. Los prisioneros permanecían agarrotados, sentados, con el mentón pegado a las rodillas. El cargamento llegaba reducido. Luis dejó de pensar y sentir. Lo hicieron caminar nuevamente por tierra. Prosiguieron las coyundas, los grilletes, el atroz silbido del látigo y Luis decidió morir. Como otros cautivos, se negó a ingerir el agua sucia y la harina. Entonces le quemaron los labios con carbones encendidos. Y lo amenazaron con hacerle comer esos carbones si no tragaba la harina. En Potosí, tras cierta recuperación, logró escapar; pero estaba tan débil que en seguida lo alcanzaron; con una espada le cortaron profundamente un muslo. No lo decapitaron porque su cuerpo joven tenía valor. Lo cosieron y retuvieron hasta que alguien se decidiese pagar algo por esa mercadería fallada. Lo compró el licenciado Diego Núñez da Silva junto con una negra tuerta y también débil, los hizo bautizar con el nombre de Luis y Catalina, los transformó en marido y mujer y los consagró a su modesta servidumbre.

Francisco le tocó el hombro.

– ¿Qué has traído para mi padre?

El negro giró la cabeza hacia los lados con innecesaria precaución. Susurró bajito:

– Sus instrumentos de brujo.

– ¿Sus instrumentos? ¿No los había llevado a Lima?

– No. Yo los escondí para que no los robasen. A un brujo no se le debe robar el poder: ni la máscara, ni los cascabeles, ni las pieles de lagarto, ni las pinturas, ni la lanza.

Arrimó la talega y le hizo palpar sobre la tela de yute Francisco reconoció pinzas, lancetas, tubos, tijeras, sierras, cánulas. Desató el nudo del cuello e introdujo la mano. Tocó y acarició las herramientas de plata.

– ¡Increíble, Luis!

– ¡Shttt!… que pueden oír los frailes.

– Casi te arrancaban el secreto -sonrió

– ¿Cuando me golpeó el capitán?

– Casi te hacían confesar.

– Pero no confesé.

– Eres un valiente, un digno hijo de brujo. Mi padre estará orgulloso de ti.

– Gracias, niño. Pero… toque mejor los instrumentos. Toque.

Francisco palpó con atención.

– ¡El estuche!

– ¡Ahá!

– El estuche con la llave española. También la guardaste. Luis: eres una maravilla, un ángel. Estoy impresionado.

El negro acarició la rústica talega. Al rato murmuró:

– Quiero viajar con usted.

Francisco se conmovió:

– Me gustaría que me acompañases, pero temo que no sea posible. No tolerarán tu huida. Te buscarán y castigarán. Yo no puedo comprarte ni mantenerte. Luis: nos harían retornar a los dos. Y también se quedarían con los instrumentos.

El negro cambió de posición; apoyó la espalda contra la pared y recogió las piernas como en un ominoso viaje marino. Se rascó vigorosamente la nuca. Transpiró cólera.

– Quiero volar como un ave, pero no puedo. Quiero trabajar de brujo con el licenciado.

Francisco le apretó nuevamente el antebrazo. La noche fue cruzada por el grito de una lechuza. Para los indios la lechuza traía bendición. A Francisco se le ocurrió una idea.

– Escucha, Luis. Fui a despedirme de mis hermanas. ¿Sabes qué he decidido?

El negro forzó sus ojos en la oscuridad.

– He decidido que apenas consiga dinero, las reuniré conmigo.

– ¿En Lima?

– Sí, Volveré a unificar la familia.

– ¿Están contentas, ellas?

– No conocen mi plan. No me atreví a decido. Tú lo sabes.

El esclavo asintió. Volvió a rascarse, estiró las piernas. Y también entérate de esto.

Luis levantó la cabeza.

– Te compraré. A ti y a Catalina. Y vendrás con mis hermanas. Nos reuniremos todos.

El negro permaneció inmóvil. Después se arrojó hacia adelante y abrazó torpemente al hijo de su antiguo amo. Francisco le acarició la grasienta cabellera como a un animalito necesitado de protección. Al cabo de unos minutos se incorporaron y se apretaron las manos hasta hacerse doler. El joven abrió su arca e introdujo la talega de yute con el tesoro que devolvería a su padre.

43

Salió del convento que lo había hospedado durante tantos años. Atravesó el rústico portón y caminó por la calle solitaria con su petaca al hombro. El aire fresco y picante anunciaba la proximidad del nuevo día. Llegó a la explanada. Una veintena de carretas se encolumnaba mientras las tropillas de mulas eran arriadas hacia el camino. Los peones ocupaban su lugar en la parte delantera de los vehículos bajo la luz que colgaba de la picana. Los bueyes se movían lentamente, obedeciendo órdenes y puntadas. Los esclavos descalzos introducían las cargas por la abertura posterior de las carretas en tanto los capataces, con grandes faroles en la mano, recorrían el laberinto de gente y animales supervisando cajas. También controlaban los pértigos, la lubricación de las mazas y la ubicación de los pasajeros.

Francisco reconoció al oficial que últimamente aparecía tras los pasos de Lorenzo. Se desplazaba por la excitada multitud tratando de pescar al hijo de su superior: iba a recordarle que no tenía permiso de viaje. Francisco pagó, subió a una carreta y esperó que arrancase.

Al cabo de una media hora se vocearon las órdenes de partida. La torre sobre ruedas recibió un enérgico tirón y empezó a bambolearse. El convoy enfiló hacia el Norte. Los postillones cabalgaron adelante, indicando el camino que sus ojos adivinaban en la oscuridad. En la carreta de Francisco viajaba un matrimonio proveniente de Buenos Aires con dos pequeñas hijas; iban a la ciudad del Cuzco; el hombre parecía padre de la mujer. De su amigo Lorenzo Valdés, ni señas.

El oficial permaneció en la explanada hasta que salió la última tropilla. Después fue a su casa, bebió un tazón grande de chocolate y se dirigió a la residencia del capitán. Caminó a paso tranquilo, le agradaba el fresco del amanecer y estaba satisfecho de su labor: su tenaz presencia desalentaba al díscolo muchacho. Golpeó la aldaba de hierro. Una luminosidad nacarada se elevaba del horizonte. El sirviente le hizo pasar al salón.

Al rato ingresó el capitán de lanceros, ante quien se puso de pie.

– Sin novedades, mi capitán.

– ¡Ahá!

Toribio Valdés lo invitó a sentarse. Ordenó al criado que sirviese chocolate para ambos. El oficial no se atrevió a decirle que acababa de beber en su casa.

– Así que… ¡todo en orden! -dijo Valdés.

– En efecto. Controlé la partida del convoy semanal. Su señor hijo no estaba.

– ¡Ahá!

– No partió.

– ¡Ahá! ¿Está usted seguro?

– Sí, mi capitán.

– Usted lo viene controlando desde hace un mes.

– En efecto.

– Sírvase el chocolate.

– Sí, gracias, mi capitán.

– Bebe sin ganas ¿No le gusta?

– Me gusta, mi capitán -ingirió un sorbo largo y ruidoso; a la obediencia también había que mostrarla.

– Así que no partió.

– En efecto.

– ¡Ahá!… Pero no es así. Mi hijo partió.

– ¿Cómo dice, mi capitán?

– Que partió. Delante de sus narices.

– He supervisado carreta por carreta, palpé los bultos, miré las tropillas.

– ¡Ahá!

– No estaba su señor hijo, mi capitán.

– Tampoco está aquí.

– Habrá huido a caballo. ¡Corro a alcanzarlo con mis hombres.

– Termine su chocolate -lo detuvo con un gesto-. No hace falta.

– ¡Se ha burlado de nosotros!

– De usted.

– De… de…

– Usted le seguía los pasos y él se las, arregló para convencerlo de que viajaría en esta caravana. Fue un buen anzuelo la partida de Francisco Maldonado da Silva. Lo engañó a usted con arte. Quiero decirle que se fue hace rato, no sé cómo, pero se fue. Tuvo la amabilidad de dejarme una respetuosa esquela. Es un muchacho hábil.

– Sí. Me ha confundido. Es hábil.

– Y usted no lo es.

El oficial tosió y unas gotas de chocolate cayeron sobre las botas del capitán de lanceros.

Toribio Valdés lo miró con sorna. Estaba orgulloso de su hijo. Pero debía preocuparlo la ineficacia de sus oficiales.

44

Los jóvenes amigos se reunieron varios kilómetros al norte de Córdoba. El capataz aceptó que Lorenzo se incorporase a la carreta donde viajaba Francisco y también que atase las riendas de su caballo al vehículo.

Se presentó a los otros pasajeros. Las niñas se llamaban Juana y Mónica. Su madre, de unos veinticinco años se llamaba María Elena Santillán. El maduro padre, José Ignacio Sevilla.

– Sevilla no es un apellido portugués -dijo Lorenzo tras escucharlo hablar.

– Mis lejanos antepasados fueron españoles -reconoció el hombre y pidió a Francisco que le alcanzara una cesta con naranjas, más interesado en cambiar de tema que en comerlas.

Mónica abrazó el cuello de su madre y le preguntó oído por qué «ese mozo» tenía una mancha vinosa entre la mejilla y la nariz.

– ¡Porque mi mamá quería comer ciruelas cuando me tenía en la panza! -contestó el mismo Lorenzo amenazando con hacerle cosquillas en el ombligo.

– ¿Hasta dónde viajan? -preguntó la mujer.

– Yo, al Cuzco, o a Guamanga -respondió Lorenzo. Ha empezado una gran rebelión indígena en forma de epidemia. La llaman «enfermedad del canto». Es un retorno a la idolatría: los indios rompen cruces, sacan los cadáveres de los cementerios, asesinan a los curas, se cambian los nombres. Hay que reprimirlos. Y yo voy a integrar las milicias de exterminio.

– ¡Pero eso ocurrió hace mucho! -exclamó Sevilla.

– ¿Hace mucho?

– Claro. Unos predicadores indios anunciaron el regreso de los huacas, los antiguos dioses de la naturaleza, y azuzaron a levantarse contra las autoridades. Pero fueron sofocados. ¿Quién te dio una información tan atrasada?

– Unos corregidores.

– Habrás entendido mal. Eso ha concluido.

– ¿No se sublevan los indios?

– Sí, se sublevan. También son idólatras en muchos casos. Pero no se trata ahora de una rebelión masiva. Lamento defraudarte. No tendrás contra quién hacer la guerra.

– Después iré a Portobello -se exaltó el hijo del capitán-, después navegaré hacia España y seguiré las tropas que marchan a Flandes, como hizo mi padre, o lucharé contra los turcos en el Mediterráneo o contra los moros en África.

– ¿Tienes con qué pagarte esos trayectos?

– ¿Pagar? ¡Me pagarán a mí! Y si no, mendigaré un poco y robaré a los infieles. ¿Cómo hace un buen guerrero?

Sevilla reprodujo su expresión resignada.

– ¿Tú, Francisco?

– Voy a Lima. Quiero ser médico.

– Ah. Estudiarás allí. Es otro tipo de aventuras, entonces.

– Sí.

Hacen falta médicos en todas partes. Los pocos que circulan por el Virreinato provienen de España o Portugal.

– Su padre ha sido médico -aclaró Lorenzo.

– ¿Sí? ¿Cómo se llamaba?

– Se llama -corrigió Francisco-. Diego Núñez da Silva.

– ¿Diego Núñez da Silva?

– ¿Lo conoce?

Se frotó violentamente la aleta derecha de la nariz. Un súbito ardor frenaba su respuesta.

– ¿Lo conoce? -insistió.

– Nos encontramos hace años. Y alguien que viaja en esta caravana se alegrará mucho de conversar contigo.

45

Después de atravesar las salinas se esforzaron por alcanzar un paraje relativamente acogedor: árboles calvos ofrecían un simulacro de frescura. Se construyó el rodeo habitual, se encerraron las tropillas en un corral de espinos, los esclavos pusieron a asar las reses.

María Elena condujo a sus hijitas hacia el matorral donde se juntaban las mujeres, Lorenzo tenía ganas de trepar los árboles y Sevilla aprovechó para asir el brazo de Francisco y llevado donde su amigo portugués.

Estaba cerca del fogón. Era un hombre de mediana estatura. Vestía una flotante camisa gris y amplios pantalones de brin; un cinto reluciente sostenía la escarcela de cuero y un cuchillo envainado. Le colgaba de la nuca una cruz de plata. Su rostro era vivaz: las cejas espesas amortiguaban el impacto de sus ojos redondos y penetrantes. La nariz arremangada, empero, le confería un toque amistoso a su cabeza rotunda.

– Aquí está -dijo Sevilla.

– Me alegra conocerte -saludó el hombre; y se volvió hacia el peón que asaba su trozo de carne-. Te he dicho que le saques esos bubones.

El negro agarró con la mano el borde de la res por sobre las brasas, casi quemándose, y recortó cuidadosamente las tumefacciones y los ganglios.

– No se dan cuenta que sin esa porquería tiene mejor sabor.

Se alejó de la gente que venía a reservar sus porciones. Sevilla y Francisco lo siguieron. Cuando se cercioró de que no había extraños escuchando, empezó a hablar.

– ¿Así que eres el hijo menor de Diego Núñez da Silva?

– Sí. Y usted, ¿quién es?

– ¿Quién soy? -se asomaron los dientes en la amarga sonrisa-. Soy Diego López. Y como provengo de Lisboa, me dicen Diego López de Lisboa.

– Mi padre también nació en Lisboa.

– Así es.

– ¿Lo conoce?

– Más de lo que supondrías -terció José Ignacio.

Francisco le dirigió una mirada interrogante.

– ¿Quieres saber? -preguntó Diego López mientras recogía una vara seca.

Asintió.

– Tu padre y yo -lo miró fijo, dudó un instante- nos conocimos allá, en Lisboa.

– ¿En Lisboa?

Removió la hojarasca con su vara como si prefiriese remover hojas secas a recuerdos vivos.

– Entonces… -titubeó Francisco.

José Ignacio Sevilla meneó la cabeza:

– Es inútil -suspiró-. Mi amigo prefiere olvidar.

– ¿Prefiero? -se encrespó López-. ¿Crees que «prefiero»? ¿O «debo»?

– Ya lo hemos discutido mucho.

– Pero aún no te has convencido.

– La memoria no se borra con la voluntad.

– Pero hay que poner voluntad para borrarla.

– ¿Lo has logrado?

López quebró la vara y miró hacia el cielo.

– ¡Vágame Dios!

– Ya ves… -José Ignacio endulzó el tono-. Por ese camino no llegarás al puerto.

– Es, sin embargo, el mejor. Ojalá los alquimistas descubran el filtro del olvido. Entonces uno podría optar.

– Vuelvo a mi tesis: «prefieres» olvidar pero no olvidas, porque entonces dejarías de ser el mismo.

Francisco los escuchaba. Procuraba descifrar el sentido oculto del raro debate. Percibía que tras los vocablos había dolor y miedo.

– Opino tan diferente -añadió José Ignacio Sevilla-, que antes de partir acabé mi décima crónica.

– Felicitaciones -exclamó López irónicamente-. Espero que esas crónicas no te aporten tragedia.

– Todo lo que nos ocurre merece perdurar -se dirigió a Francisco-. Escribiendo crónicas aprendí historia. La historia es una de las ciencias más antiguas. Los griegos le inventaron una musa especial. La historia insufla significado y valor. La amo.

– La historia es un lastre inútil. Peor: un lastre mortífero -gruñó López.

Retornaron al fogón. Desenvainaron sus cuchillos y recogieron buenos trozos de carne. Eligieron una hogaza de pan, la bota de vino y se apartaron doscientos metros hacia la sombrilla de un tala.

46

Francisco fue conducido al túnel del tiempo, a un trayecto ahíto de perplejidad. Tenía dieciocho años, pero se sintió viejísimo. Recordó que en el ya borroso patio de los naranjos le contaron de un libro árabe que se llamaba Las mil y una noches y consistía en una sucesión de relatos que una mujer narraba al califa a lo largo de mil noches. José Ignacio Sevilla y Diego López Lisboa hicieron algo parecido: a lo largo de quince siestas evocaron y discutieron delante suyo, como si fuese el privilegiado califa, otra sucesión de relatos que eran sus heridas, su secreta dignidad y su terror. Integraban una fláccida red de individuos en permanente fuga. Estaban formados por sangre abyecta y debían esmerarse para conseguir el aprecio de los hombres. No bastaba parecer cristianos: debían borrar las impurezas de su origen.

¿Cuál era ese origen tan execrable?

José Ignacio Sevilla y Diego López lo conocían bien.

– Nuestro origen no es sólo español. Es español y judío. El término judío es la cifra del mal -acotó López.

Francisco sintió el vértigo que también enloquecía a esos hombres. Una mezcla de odio, amor, culpa. Los judíos españoles -de donde él mismo provenía- eran un desaguisado. Abrió orejas de poseso para beber la más triste de las historias: la de los judíos en España. Su historia. José Ignacio Sevilla, pese a todo, la amaba. Diego López de Lisboa la aborrecía.

Quizá los judíos llegaron a España en los bajeles del rey Salomón y bautizaron Sefarad al nuevo país, que en hebreo significa «tierras del fin» o «tierra de conejos». Plantaron bíblicos retoños: viña, olivo, higuera y granado. España les ofrecía una réplica de la tierra que llevaban en el espíritu: los ríos evocaban al Jordán, las altas montañas al Hermón nevado, los páramos al desierto de los profetas. Vivieron en paz con los nativos y cuando se estableció el cristianismo no hubo enfrentamientos: las semillas se regocijaban por igual con una bendición en hebreo o en latín. Los siglos de buenaventuranza recién fueron lastimados por el Tercer Concilio de Toledo que lanzó una ofensiva general antijudía: prohibió los casamientos mixtos y, si estas uniones se llegaban a producir, sus frutos debían ser llevados forzosamente a la pila bautismal. Los judíos no podían ejercer funciones públicas. Tampoco enterrar sus muertos entonando salmos que escuchasen los vecinos.

Sin embargo, estas medidas no fueron acatadas: predominó la disposición tolerante del pueblo sobre la severidad de los sacerdotes. Los reyes visigodos bascularon arbitrariamente: algunos honraban y otros perseguían. Uno de ellos, por ejemplo, declaró que los judíos de España eran esclavos a perpetuidad…

En el año 711 una pequeña hueste árabe cruzó exitosamente el estrecho de Gibraltar y en pocos años casi toda la península pasó a depender del flamante califato de Córdoba. La ciudad capital se tornó magnificiente: su corte atrajo a filósofos, poetas, médicos y matemáticos; nacieron parques con estanques apacibles y palacios llenos de fuentes. Durante tres siglos imperó un clima de fraternidad. En esa atmósfera aparecieron los príncipes judíos en España.

– ¿Príncipes judíos? -tartajeó Francisco.

El primer príncipe judío de España se llamó Hasdai. Muchas familias pretenden derivar de su linaje, también los de apellido Silva. Los Silva provenían de Córdoba, y seguramente de Hasdai (Francisco evocó la oxidada llave de hierro). El brillante Hasdai vivió poco antes del primer milenio. Dominaba árabe, hebreo y latín, era médico y diplomático. El emperador de Bizancio, por otra parte, le envió valiosos regalos, entre los que figuraba el libro de Discórides, a quien Plinio citaba, y que era la base de la farmacología. Hasdai lo vertió al árabe. Y en todo el califato empezaron a florecer los estudios sobre el poder curativo de las hierbas. A esto había que agregar el portentoso descubrimiento que se realizó gracias al vínculo de Hasdai con la corte bizantina: en Oriente se había constituido un reino judío, el primer reino judío independiente desde la catástrofe provocada por las legiones de Roma. Su sola existencia probaba que no existía una maldición eterna contra Israel. Hasdai envió varias misiones, algunas de las cuales consiguieron entablar el anhelado vínculo.

Francisco pidió que repitiesen el relato. No lo podía creer.

Más adelante, cuando el califato se fragmentó en un mosaico de pequeños reinos, surgió otro Hasdai: Samuel Hanaguid. Hanaguid significa «el príncipe». También nació en Córdoba y también varias familias -los Silva incluidos- provienen de su linaje. Dominaba matemáticas y filosofía; hablaba y escribía siete idiomas. El vizir de Granada solicitó sus servicios, lo convirtió en su secretario y años después, en su lecho de muerte, recomendó que ocupara su lugar. Era la primera vez que un judío escalaba tan alto en el palacio de la Alhambra. Gobernó durante treinta años. Formó una vasta biblioteca, y se dio tiempo para enseñar en un colegio propio. Francisco reconoció las obsesiones de estos príncipes: eran las de su familia, de su padre, de él mismo. Samuel Hanaguid escribió poemas, tratados y se inmortalizó en la piedra como el autor del Patio de los Leones que hasta hoy ilumina el corazón de la Alhambra.

En Córdoba, de donde provenían los Silva, nació también un príncipe que ya no sólo pertenecía a un Estado, sino a la humanidad: Maimónides. Fue el más grande los filósofos de su tiempo ante quien se inclinaron los doctores de la Iglesia.

– ¡Un judío ante quien se inclinaron los doctores de la Iglesia! -retumbó en el aire.

Lo apodaron Aquila magna, Doctor fidelis y Gloria orientis et lux occidentis. Sin él no hubiera sido posible Santo Tomás de Aquino ni su Summa Theologica. Fue el médico personal de Saladino y el médico que solicitó el cruzado Ricardo Corazón de León. Eran tiempos de maravilla. Lamentablemente, crecieron las rencillas entre los reinos musulmanes e irrumpieron hordas de fanáticos. Un predicador afirmó que los judíos habían prometido a Mahoma que si al final del quinto siglo después de la Hégira no llegaba el Mesías, se convertirían al Islam. El delirante se dirigió a las comunidades judías para exigir que cumplieran con el juramento de sus antepasados. Tampoco los musulmanes podían tolerar la supervivencia de los judíos, pese a los frutos de su convivencia anterior.

– ¿Qué ocurría, mientras tanto, en los reinos cristianos del Norte de España?

– Cuando empezaron las persecuciones islámicas, los judíos se desplazaron a los reinos cristianos del Norte, por lógica, así como antes habían huido de ellos. Ningún refugio es definitivo en la tierra -suspiró Diego López; y sus ojos redondos esparcieron tristeza-. Los refugios son transitorios. Peor: son ilusorios. La solución es abandonar los refugios.

Sevilla y Francisco presintieron lúgubres palabras.

– Abandonar los refugios… -carraspeó-. La solución, entonces, si existe, es dejar de ser judíos. Definitivamente.

47

Prosiguieron la marcha hacia el Norte, hacia Santiago del Estero. Luego irían a la hermosa Ibatín. Francisco efectuaba el viaje de retorno por la misma ruta que había transitado años atrás en compañía de su familia entera. Por aquel entonces había sido un niño protegido y dichoso. Contempló a las hijitas de Sevilla, adormiladas junto a su joven madre, y las consideró tan protegidas y dichosas como él lo había sido. Es decir, precariamente protegidas. Ignoraban que su padre era un judío secreto, un hombre que podía ser arrestado y quemado vivo. En ese caso no contarían más con su protección ni con recursos para seguir viviendo porque la Inquisición les confiscaría el patrimonio íntegro.

Inspiró hondo para deshacer el malestar que se le amontonaba. ¿Era justo retacear la verdad a la propia familia? Su padre no dijo a su madre que era judaizante. Claro, si lo hubiera dicho, quizá Aldonza no habría accedido a casarse con él. Entonces él hubiera estado condenado a permanecer solo, a sufrir con más intensidad su condición de hombre maldito.

El matrimonio de su padre y el de Sevilla eran, paradójicamente, matrimonios mixtos… Entre cristianos. Cristianos nuevos que se casaban con cristianos viejos. Por lo general era hombre el cristiano nuevo y mujer la cristiana vieja. Contraían esponsales que sólo una parte conocía cabalmente (la otra permanecía engañada). El consentimiento mutuo resultaba imposible: en realidad se casaban dos hombres con una mujer. Los dos hombres estaban fundidos como la máscara y el rostro: la máscara mostraba un cristiano y el rostro ocultaba un judío.

¿No existía solución? Diego López de Lisboa, harto de padecer, encontró la única y terrible: «dejar de ser judíos. Definitivamente». Francisco pensó que si su padre hubiera optado por ese lógico camino cuando desembarcó en América, no habría tenido que transmitir sus creencias a Diego y entonces no habrían sido arrestados. Él, Francisco, gozaría de toda su familia. Quizá su madre no hubiera muerto tan precozmente. No habrían perdido sus bienes ni habrían tenido que ponerse bajo la denigrante tutela de fray Bartolomé. Él, Francisco, no estaría ahora viajando a Lima.

Su padre había insistido, desde que fundó su excéntrica academia, en que el conocimiento era poder. Tenía muchos conocimientos y había leído más libros que muchos sabihondos del Virreinato. No obstante, en el momento decisivo, no sirvieron sus conocimientos. Nadie siquiera advirtió que tenía poder. Se dibujó ante Francisco el rostro de Jesús contraído por el sufrimiento. Aflojó su espalda contra las estacas laterales de la carreta y murmuró porciones del catecismo. Una idea quería emerger, pero la aplastaba con otras, hasta que se abrió. ¡Hacía un paralelo entre Jesús y su padre! Reapareció la imagen con moretones y rayas de latigazos. Jesús era Dios. Tenía todo el poder. Los soldados de Roma se burlaban desafiándole a que lo demostrase. Pero Cristo permaneció callado, como su padre. Lo golpearon, empujaron, ofendieron. ¿Dónde se ocultaba su dignidad, dónde sus rayos y su fuerza? Si, era capaz de destruir y reconstruir el Templo en tres días, ¿por qué no expulsaba de un soplo a sus verdugos? ¿Tenía todo el poder y no lo usaba? Era un hombre débil. Y los malvados aprovechaban para pegarle y divertirse a su costa. No advertían los brutos que tras su debilidad se escondía: una fuerza infinita. No advertían que el dolor, precisamente, lo hacía grato a los ojos del Padre.

Francisco se tapó la cara. Necesitaba aislarse dentro de la carreta. ¡Qué confusión! ¿No será el dolor tan profundo de los judíos a lo largo del tiempo la misteriosa virtud que los torna inmortales? ¿No será el judaísmo una forma de imitar y actualizar la pasión de Cristo? Meneó la cabeza horrorizado. Esto era herejía.

48

El indio José Yaru que José Ignacio Sevilla contrató en el Cuzco se comportaba como los demás indios cargadores, pero su rostro y ciertas actitudes evidenciaban una sutil diferencia. Igual que los otros era obediente y silencioso y se movía como un fantasma. Podía instalarse a las espaldas de alguien y seguirlo por un trecho largo sin ser advertido, pero desaparecía de a ratos. En una ocasión la caravana partió sin él; reapareció en la siguiente posta. Cuando se le hacían preguntas, sus contestaciones eran tan parcas y evasivas que quitaban los deseos de seguir hablándole. Sus facciones denotaban tensión, una profunda tensión que disimulaba con su aparente indolencia y estupidez.

Los indios cargadores no eran esclavos, aunque lo parecían. José Yaru era un indio cargador. Su trabajo estaba mal remunerado y era duro. Como los otros, seguía a las caravanas de a pie; dormía a la intemperie; se mantenía a prudencial distancia de los españoles y los negros. No le molestaban los gritos o reproches: era la forma natural de recibir indicaciones, era el trato que le correspondía. ¿Estaba resignado a perpetuidad? Provenía de las alturas del Cuzco. Allí, tocando las nubes, habían reinado los incas. El Cuzco fue la capital de un vasto imperio, el nudo magnético hacia el que afluían los territorios que después formaron el Virreinato del Perú. El gran Inca fue hijo del sol; como al astro, no lo podían mirar de frente. Su reinado fue corto e intenso. Los indios vibraban al oír sus referencias. José, sin embargo, cuando le preguntaban qué pensaba sobre el imperio incaico, sobre el pueblo incaico y sobre las costumbres de los incas, respondían invariablemente: «no pienso».

Sevilla supo que uno de sus hermanos se convirtió en talentoso pintor de iglesias. Reproducía los castigos que infligieron los judíos al Señor Jesucristo; los judíos usaban ropas de españoles; en varias ocasiones llegó a pintarles una cruz de oro en el pecho. También supo Sevilla de una tía que juzgaron por hechicera: en su chamizo ocultaba huacas y canopas [19] a las que alimentaba con chicha y harina de maíz.

José Ignacio Sevilla conoció a José Yaru en el Cuzco, precisamente. Lo contrató para que trasladase sus fardos de una tienda a otra en el callejón de los mercaderes. Era cumplidor y eficiente. Cuando le canceló el contrato porque regresaba a Buenos Aires, el indio bajó la dura cabeza, juntó las manos sobre el vientre y le espetó a quemarropa que lo llevase consigo.

– ¿Por qué? -se asombró Sevilla.

– Porque tengo guerra familiar.

– ¿Quieres huir?

– Tengo guerra familiar.

Sevilla no pudo sonsacarle más información. ¿Qué significaba «guerra familiar»? ¿Lo perseguía su suegro?, ¿lo quería matar un cuñado?, ¿cometió bigamia?, ¿lo repudiaban sus parientes? Necesitaba escapar. Sevilla tuvo lástima de él y también calculó que a cambio de este favor ganaba un buen ayudante. Se hacía cargo de un fugitivo, ciertamente; pero que no huía por causa de la religión, que era lo grave, sino por robo, asesinato o adulterio. Quizá nunca lo supiera. No lo vinculó con su tía hechicera, que era un expediente cerrado ya. A su hermano lo consideraban propiedad de la Iglesia. Trató de perforarle la empecinada cabeza: no descubrió inconvenientes serios y dijo que sí.

José Yaru nunca se quitó las pulseras de cuero. De vez en cuando entonaba un canto fúnebre. Su melodía era como una cinta que ondulaba hacia alguna montaña. Tengo nostalgias de altura -explicaba con razón. Los demás indios solían escucharlo en silencio. Durante las pausas se formaban rondas de cargadores. Aunque José era igual a los otros, parecía convertirse en el centro del grupo como si portara una dignidad que sólo sus hermanos reconocían.

49

Diego de Lisboa viajaba en otra carreta. No lo acompañaban miembros de su familia esta vez. Tenía cuatro hijos brillantes, de los cuales uno, Antonio, despuntaba como polígrafo [20].

«No puedo reprender a Antonio -cavilaba-. Lleva más lejos que nadie mi decisión de desarraigo: no acepta llamarse López y menos Lisboa. Quiere dejar de ser judío. Repudia mi herencia y, paradójicamente, la recibe porque lo principal de mi herencia (o mandato) es acabar con la carga del judaísmo. Tan lejos corre que se inventó una historia de su nacimiento: asegura que vio la luz en Valladolid, aunque allí no estuvo jamás. ¿Por qué vaya reprocharle? Tendrá más libertad y seguridad que yo, porque yo, lamentablemente, estoy infectado por un núcleo judío que sólo morirá cuando repose bajo tierra. Lo mismo pasa con Diego Núñez da Silva: su núcleo judío fue detectado por los imanes de la Inquisición y ahora purga en Lima la condena. Nos conocimos en Lisboa. Éramos jóvenes y podíamos correr más rápido que nuestros perseguidores. Compartimos el horror. Después aprendimos a compartir la incertidumbre que producía la cambiante conducta de los monarcas; por momentos las autoridades se tornaban benévolas y generaban expectativas de convivencia, por momentos las arrasaba una tempestad de odio.

»Cuando los reyes de España firmaron el Edicto de Expulsión en 1492 -recordaba Diego López-, cien mil judíos emigraron hacia Portugal. Casi todos soñaban regresar a sus hogares españoles. Pero los sueños no se cumplieron. Vencidos los plazos de permanencia, muchos debieron embarcarse y sufrir nuevas desventuras; algunos fueron vendidos como esclavos. Cuando la Inquisición logró instalarse también en Portugal, se hizo evidente que ya no volvería la paz. Millares de individuos intentaron huir del país que por momentos parecía tenderles algún afecto. Acordé con Diego Núñez da Silva fugar al Brasil después que mis padres fueron quemados en un Auto de Fe. No podíamos seguir en esa ciudad. Me ayudó a soportar días y noches de fiebre, de locura. Intenté clavarme una daga porque no me podía sacar la visión de los cuerpos carbonizándose. Dejé de comer y beber hasta perder el sentido. Al cabo de unos meses, insomnes de terror, proyectamos viajar al Nuevo Continente. Allí se radicaban muchos perseguidos: la distancia del poder central facilitaba la erección de comunidades libres y podríamos olvidar. Y renacer. Pero nuestra información no era completa: esa libertad ya había provocado visitas inquisitoriales y se empezó la represión también aquí. No encontramos un Brasil apacible. No. Diego Núñez da Silva, tras evaluar las opciones, eligió arriesgarse hacia el Oeste, hacia la legendaria Potosí. Yo, en cambio, consideré más segura la recientemente fundada Buenos Aires porque estaba más alejada que ninguna otra población de los implacables centros del poder inquisitorial.

»Era paradójico: Diego Núñez da Silva, médico y sin ambiciones económicas, fue hacia el más febril centro de enriquecimiento que funcionaba en el Nuevo Mundo. Yo, un comerciante que reconocía el valor del dinero, fui hacia la chata aldea que vegetaba sobre un río ancho y aburrido. Diego llegó a Potosí y luego se fue a ejercer medicina en San Miguel de Tucumán. Yo desembarqué en Buenos Aires e hice incursiones a Córdoba para iniciar el comercio con frutos del país. En Córdoba, hacia el año 1600, apareció mi viejo amigo con su familia. Estaba mal: huía de la Inquisición. Huía inútilmente: le venía pisando los talones la orden de arresto, que implementó el comisario local.

»Yo, en cambio, estaba bastante bien. Había comprado una pequeña embarcación que bauticé San Benito exportaba harina a San Salvador de Bahía y allí la cargaba con aceitunas, papel y vino. La secreta comunidad judía de San Salvador era una confiable contraparte. Hice dinero. Y para evitar el zarpazo de la Inquisición empecé a buscar quien me vendiese un certificado de limpieza de sangre. En Córdoba proliferan los títulos apócrifos; hay verdaderos artistas de la falsificación y un gran respeto por su obra. Contra el escepticismo que a veces me asaltaba pude conseguir un certificado tan bello que parecía una reliquia. A pesar del escudo que significaba ese pergamino recargado con el lacre de los sellos y la firma de notables, había considerado riesgoso mantener mi principal domicilio en Buenos Aires: la joven ciudad se estaba llenando de judíos provenientes del Brasil. Me trasladé pues a Córdoba, donde rápidamente, gracias a mi locuacidad, dinero e iniciativas, fui designado regidor del Cabildo. Arribé entonces a la dolorosa conclusión de que lo tenía sentido mantener en secreto mi condición judía: no resucitaré a mis padres ni daré felicidad a mis hijos. Externamente soy católico, de mi nuca cuelga una cadena de plata con una maciza cruz, asisto a los oficios religiosos y me confieso, Debo corregir mi interior, no el exterior. Mi imagen es la adecuada, no las nostalgias. Estoy cansado de huir. Si pudiese, estudiaría teología y me haría sacerdote como Pablo de Santamaría, que fue rabino y se convirtió en uno de los más ardientes abogados de la Iglesia. El martirologio judío ya no tiene sentido: no interesa a los hombres ni conmueve a Dios. ¿Para qué continuarlo?»

50

Los ásperos reinos cristianos del Norte de España -se enteró Francisco, emocionado- decidieron favorecer a los judíos cuando los Estados musulmanes del Sur empezaron a perseguidos. La acogida, empero, no condujo a la formación de un vínculo cordial entre la Iglesia y la sinagoga. La Iglesia necesitaba aún consolidarse y la presencia de quienes fueron el pueblo elegido cuestionaba la solidez de algunas tradiciones. Empezó a difundirse entonces el gusto por una especie muy peligrosa de torneos: las controversias teológicas. A los cristianos no les interesaba, en el fondo, convencer judíos (podían convertirlos a la fuerza y masivamente): eran ellos mismos quienes necesitaban convencerse. Se convocaba a teólogos de ambas religiones para discusiones públicas que ayudarían a clarificar la verdad. En la práctica, si los cristianos no vencían en la argumentación, se desencadenaba una borrasca que incluía asaltos a las juderías.

Uno de esos afamados polemistas del bando judío provenía del Sur. Decía descender del legendario príncipe Hasdai, el magnífico Samuel Hanaguid y de otras familias cordobesas pletóricas de sabios y artistas. Se llamaba Elías Haséfer, que quiere decir Elías «El Libro». El libro, obviamente, era la Sagrada Escritura. (Posiblemente Séfer se convirtió en Silva, como gustan afirmar los judíos de este apellido.) El torneo se desarrolló en Castilla con gran pompa. Acudieron príncipes, nobles y caballeros. Por parte de la Iglesia asistieron el obispo, superiores de las órdenes religiosas, doctores en teología y eruditos. Elías Haséfer tenía derecho a consultar una gruesa Biblia que pusieron a su disposición, pero asombró a la audiencia vertiendo de memoria largas parrafadas de versículos. Las razones de la Iglesia y las de la sinagoga chocaron como espadas relucientes. Cada parte hacía estallar relumbrones y la primera sesión acabó en un empate. La segunda y la tercera dieron ventaja a los teólogos cristianos, quienes apabullaron a Elías con inesperados argumentos. Los caballeros casi empezaron a golpear sus escudos en señal de alegría, pero la solemnidad del recinto les frenó el entusiasmo. En la cuarta sesión Elías Haséfer, aparentemente debilitado, remontó cada uno de los argumentos con una especie de catapulta y convirtió a sus adversarios en pasmarotes ridículos. Los caballeros ya no querían golpear sus escudos, sino desenvainar las espadas. En la quinta sesión hubo un empate poco claro y en la sexta Elías Haséfer volvió a triunfar. En voz baja consultó el rey al obispo. Se convocó a una séptima sesión, pero el monarca no autorizó el debate. La sesión estaba destinada a premiar el desempeño de los adversarios. Aclaró que se trataba de una diversión, no de un juicio: la verdad de la Iglesia no era objeto de dudas, ni requería la derrota de un sofista judío. El rey entregó regalos a todos los participantes. Cuando tendió la primorosa arqueta a Elías Haséfer, exclamó: «¡Lástima que nos seas abogado de Cristo!» Esta expresión era, obviamente, otro regalo, quizá más valioso que el material. Al día siguiente los judíos de Castilla velaron a Elías Haséfer, asesinado por una puñalada a pocos metros de su casa.

Estas tragedias no impidieron que de las aljamas [21] surgieran astrónomos, traductores, matemáticos, poetas y médicos tan brillantes como los que antaño produjeron los Estados del Islam -contó José Ignacio Sevilla-. Varios ascensos luminosos, no obstante, acabaron en atroces caídas. Un ejemplo fue el de Samuel Abulafia, que llegó a ser un príncipe tan grande como Hasdai. Fue ministro de Pedro el Cruel, rey de Castilla. Su vida excepcional es un modelo que exalta y aterroriza, por eso los judíos siguen recordándolo con ambivalencia. Hubieran preferido olvidarlo. Más aún, que nunca hubiese existido. Abulafia resolvió la asfixia financiera del reino y se ganó el poder de los poderosos. Construyó la famosa sinagoga de El Tránsito, en Toledo, con hermosas inscripciones hebreas en torno del Arca. Su residencia fue conocida como El Palacio del judío. Las intrigas políticas lo debilitaron. Su lealtad al rey no sólo produjo admiración, sino odio. Sus rivales se desquitaron con ataques al barrio judío. En una de esas furiosas agresiones cayeron muertas cerca de mil doscientas personas con niños incluidos. Finalmente consiguieron desgastar la confianza del monarca. Pedro el Cruel sucumbió a las calumnias y ordenó encarcelar y torturar a quien fuera su querido ministro. Los verdugos se regodearon con el cuerpo del magnífico príncipe, quien murió durante los tormentos.

En la patética historia, tampoco este hecho fue definitorio. Igual que en la lejana época de los visigodos, el pueblo tenía más vocación para la tolerancia que para el desdén. Los españoles tardaron más que el resto de Europa en incorporar su odio. Tan era así que las aljamas gozaron de autonomía y los manuscritos de esa época reflejaban cierto optimismo. El pensamiento filosófico y moral produjo obras notables: en el siglo XIII vio la luz en la España cristiana, precisamente, uno de los libros que más desconcierto genera en los hombres, llamado Zohar o Libro del esplendor. Es el núcleo de la Cábala.

– ¿Has oído hablar de los cabalistas, Francisco?

A Francisco no le resultó desconocida esa palabra: la escuchó por primera vez cuando Diego estaba tendido en su lecho con una herida en el tobillo y su padre le efectuaba la abismal revelación. En la empuñadura de la vieja llave de hierro había una grabación. No eran tres pétalos ni tres llamitas: era la letra inicial de la palabra Shem, que significa Nombre. Los cabalistas atribuyen al Nombre un infinito poder, manipulan letras y acceden a la profundidad de los misterios.

Recién en el siglo XIV -es decir, hace muy poco en relación con la extendida historia de los judíos españoles-, se impuso, claramente, la intolerancia. Ganaron terreno los fanáticos y su crueldad. Cuando se producían epidemias se acusaba a los judíos. A veces ni era necesario formular la acusación: el populacho corría directamente hacia las aljamas para matar y robar. Surgieron frailes que urgían exterminar a los infieles de adentro; se ponían a la cabeza de turbas excitadas, entraban a saco en las sinagogas, profanaban el altar y entronizaban una imagen. La conversión era vivida por los judíos como una ofensa adicional. Pero algunos conversos, por obra del terror, se muta ron en extremistas del cristianismo para borrar las marcas de origen. Un caso notable fue Pablo de Santamaría, ex rabino cuyo nombre escandalosamente hebraico había sido Salomón Halevi (Diego López de Lisboa lo admiraba). Los Levi descendían de la bíblica tribu consagrada al sacerdocio. El converso se zambulló en los estudios teológicos y consiguió que lo nombrasen archidiácono y canónigo de la catedral de Sevilla. No conforme, ascendió a obispo de Cartagena y arzobispo de Burgos. En esta ciudad compuso una obra incendiaria: Scrutinio Scripturarum. Lo empezaron a llamar el Burguense y su manual es utilizado hasta ahora en las controversias para pulverizar los argumentos judíos.

– Hay copias del Scrutinio en Buenos Aires, en Córdoba, en Santiago. Y por supuesto que hay varias copias en Potosí, el Cuzco y Lima -señaló López-. Para los familiares y comisarios equivale a una espada -carraspeó, como lo hacía cada vez que le asaltaba la tristeza-. Y, ciertamente, es una filosa espada.

En ese año de conversiones masivas el populacho invadió la aljama de Sevilla y mató cuatro mil hombres, mujeres y niños; las sinagogas fueron derribadas o transformadas en iglesias. Meses después se prendió fuego al barrio judío de Córdoba; en sus calles quedaron tendidos unos mil cadáveres. En seguida se propagaron los asesinatos a la bella Toledo y de allí a setenta localidades de Castilla. Luego aparecieron múltiples crímenes en Valencia, Barcelona, Gaona, Lérida.

Francisco escuchaba, absorbía, trepidaba.

51

Desde cierta altura los viajeros pudieron apreciar la bonita Salta erigida sobre terreno cenagoso y rodeada por aguas, como si se tratase de un chato castillo. Hernando de Lerma la fundó sobreagua como los aztecas a México. Soñaba levantar una urbe tan grandiosa como aquélla. Rodeando a la ciudad se extendían los potreros que reunían más mulas que en ninguna otra parte del mundo.

La caravana llegó al final de su viaje. Las carretas no podían seguir hacia el Norte: eran dinosaurios que sólo recorrían caminos llanos: desde la pampeana Buenos Aires junto al Río de la Plata -el río más ancho del planeta- hasta la remota Salta, en el pórtico del Altiplano.

Diego López de Lisboa permanecería en Salta, en lo de un proveedor amigo, para ampliar sus transacciones comerciales. Luego regresaría a Córdoba. Llamó a Francisco.

– Quiero despedirme -su nariz respingada se había sonrosado-. Quizá llegues a conocer a mi hijo Antonio, si vuelves a Córdoba.

– O si él va a Lima.

– ¿Te quedarás en Lima?

– Estudiaré medicina. Después… Dios proveerá.

– Presiento que Antonio también irá a Lima -se sentó sobre unos fardos.

– Cuando abraces a tu padre -recomendó mientras pasaba el pañuelo por su nuca y su frente- le contarás que hemos hablado mucho y que yo estoy de acuerdo con él.

La cara de Francisco se convirtió en pregunta.

– Sí, de acuerdo con él -aclaró-. Él ha renunciado al judaísmo. Definitivamente. Hizo lo correcto.

– ¿Está seguro?

– La Inquisición le impuso una condena leve. Procede así, únicamente, con los arrepentidos de verdad -suspiró-. Tanto sufrimiento para nada. Ya ni es historia, sólo carnicería.

– ¿Se puede interrumpir la historia?, ¿ponerle fin?

– Los teólogos demuestran que el pueblo judío existió, y fue elegido, para anunciar y preparar la venida de Cristo. Una vez cumplida esa misión, terminó su historia. Su sobrevivencia agravia el plan divino.

– Pero la realidad…

– La realidad debe someterse a la teología, que es la verdad -volvió a pasarse el pañuelo por el rostro y lo metió en su bolsillo-. No justifico la obstinación de José Ignacio, por ejemplo, que prefiere un camino imposible.

– No es obstinación -José Ignacio Sevilla apareció junto a ellos y los miró con lástima-. No es obstinación, querido Diego: es convicción.

– ¿Estabas escuchando? -se irritó López.

– Sólo la última parte, no te preocupes. Además, creo que no has dicho algo nuevo. Sólo que, me parece, lo has dicho con más énfasis.

– Porque ya no dudo.

– Lamento desengañarte: sigues dudando; por eso necesitas del énfasis.

Diego López de Lisboa volvió a frotarse con el pañuelo.

– Los nuestros son tiempos de prueba -lo consoló Sevilla.

52

Francisco advirtió que en Salta algunas personas rodeaban sus cuellos con pañuelos y creyó que era una coquetería local. El desengaño lo contrarió. Lorenzo, en cambio, se puso a reír porque el bocio endémico de esa gente le parecía cómico: una bola instalada delante de la garganta. A Francisco le disgustó que se burlase de una enfermedad. Lorenzo no pensaba en enfermedades: esa gente era así, monstruosa, y algunos monstruos existen para divertir a quienes no lo son; ¿para qué Dios creó los acondroplásicos y otros bufones? De todos modos no le interesaban los portadores de bocio sino las mujeres salteñas cuya hermosura lo excitó. Usaban el pelo suelto y boscoso, otras lo ataban en relucientes trenzas; su tez era delicada y miraban con desparpajo.

Buscó y encontró el prostíbulo donde pudo meter sus dedos entre las espesas cabelleras y regodearse con la bella tez. Así lo contó. Pero en realidad se acostó con una mestiza regenteada por una vieja maligna que casi le robó la escarcela mientras se revolcaba en el sucio jergón. Satisfecha la urgencia, Lorenzo volvió a concentrarse en su objetivo más próximo: conseguir mulas, y gratis. «Los botines de guerra sólo cuestan sudor y coraje, no dinero.» Dijo a Francisco que sólo necesitaba una noche para proveerse de una media docena. A la mañana siguiente ya podrían emprender el viaje hacia Jujuy. Si Francisco no tenía ganas de arriesgarse, que lo esperase en el camino.

– Estuviste demasiado tiempo con los frailes para animarte a robar -le dio un cariñoso golpe de puño en el brazo.

Por el amplio valle de Lerma se sucedían los potreros llenos de animales listos para la subasta. Eran corrales construidos con troncos y ramazones de los bosquecillos circundantes. Algunas mulas díscolas hacían excavaciones para burlar el cerco y debían ser trasladadas a potreros reforzados; otras eran mañosas y agitaban a las vecinas. Montado en su caballo rubio, Lorenzo parecía un rico mercader dispuesto a efectuar transacciones honestas. Recorrió los límites de varios potreros, se detuvo a escuchar las negociaciones de los comerciantes e hizo preguntas a los arrieros despistados, se mezcló con otros jinetes, examinó atajos y esperó que la noche encapotada borrase los contrastes. Una fina garúa -anunciadora de las próximas lluvias de temporada- contribuyó a facilitarle la tarea.

La familia Sevilla partió al alborecer. Pretendía llegar a Jujuy esa misma tarde. Convenía segmentar el trayecto con cierta precisión para no quedar a la intemperie: se avecinaba mal tiempo. Francisco siguió al grupo. Don José Ignacio había contratado una recua de mulas con varios cargadores y José Yaru continuaba de ayudante. Llovió durante media hora a poco de abandonar Salta. Los equipajes fueron cubiertos con lonas y los viajeros se subieron los ponchos a la cabeza. Los indios descalzos tironeaban el cabestro de los animales. Era preciso avanzar de todos modos. Estos chaparrones serán en adelante una vista frecuente. Al cesar la lluvia el camino quedó salpicado de vidrios y una fragancia intensa se elevó hasta las nubes por entre cuyos escarmenados vellones se presentaba nuevamente el cielo azul.

Cuando Salta quedó atrás, oculta por lomas, divisaron a Lorenzo. Descendía trabajosamente de un monte a arrastrando tres mulas. No había logrado un pingüe botín.

53

Abundaba tanto la piedra suelta que las mulas y el caballo de Lorenzo ya no podían trotar. La Puna producía dolor en el estómago, mareos y fatiga. A cada rato bebían agua o sorbían un poco de caldo con ají. De a ratos caminaban junto a las cabalgaduras para que no se empacasen. Sólo el indio José Yaru tenía aspecto saludable a pesar de su permanente hosquedad; estas tierras eran su patria y esta atmósfera le sentaba bien. Marchaba al encuentro de sí mismo; una progresiva armonía acomodaba su relación con el mundo. Su bienestar se asociaba a hechos terribles -pero también grandiosos- que no podía comunicar a nadie.

Francisco miraba con atención el paisaje espectral. Estaban más cerca del cielo y quizá de Dios. Por aquí había venido su padre cuando era joven, escapando de Portugal y del Brasil. Lo imaginaba viniendo del Este, a través de selvas feroces, y encontrándose de súbito en esta meseta elevadísima y árida rumbo a la legendaria Potosí cuyos cerros manaban la plata. Ya entonces se decía que en diez años ordeñaron a estos cerros más metales preciosos que los indios en dos mil. Decenas de millares de hombres fueron empujados a las minas por el sistema de la mita [22]. El trabajo compulsivo se fue haciendo cruel e insalubre a medida que se agotaban los filones y debían perseguidos en las entrañas del suelo. Francisco penetró en las calles bulliciosas de Potosí. Los muros no eran de plata ni las tejas de oro. Pero circulaban carruajes fastuosos, los hombres y las mujeres usaban ropas coloridas. Los ricos destinaban algo de sus ganancias a la vanagloria y el grueso a los arcones. Predominaban dos entretenimientos: los prostíbulos y los titiriteros. A los primeros los condenaba la Iglesia y a los segundos la Inquisición.

Sermón de por medio era destinado a condenar el pecado de la carne. Insistían que en los lenocinios se regodeaba Satanás atrapando almas. Los sacerdotes acusaban y amenazaban en su lucha desigual. Desde el púlpito miraban con reproche a los varones irresponsables y a las mujeres desvergonzadas -porque todos concurrían a los servicios, incluidas las administradoras de burdel-, pero no conseguían enderezar sus conductas. La Inquisición, en cambio, concentraba sus ataques contra los titiriteros. Sostenía que era arte maligno hacer hablar a muñecos. Las mentes débiles confundían la materia inerte con el espíritu y podían creer en el poder de una imagen profana. Hacía poco toda la región había sido conmovida por una plaga: la enfermedad del canto. Miles de indios se habían entregado a canciones y danzas esotéricas porque se les inculcó el regreso de las huacas, ridículos dioses de la naturaleza: lagos, montañas, piedras, árboles. Peor aún, se les inculcó que los dioses ya no permanecían en los objetos, sino saltaban a la boca de los indios y se introducían en sus entrañas, cabeza, piernas y brazos. Los hacían danzar frenéticamente durante días y noches. Sus inmundos predicadores decían que retornaban para combatir a Cristo. La enfermedad del canto -Taki Onkoy- convulsionó la montaña. Hubo que mandar expediciones para reprimida. Se descubrió un gran número de hechiceros, hechiceras y curacas [23] comprometidos en la nefasta rebelión idolátrica. Hubo que castigar y matar hasta restablecer el orden.

Pero la Inquisición no se ocupaba únicamente de la idolatría. Los titiriteros eran, sobre todo, unos insolentes que pretendían hacer reír y ganar dinero a costa de los dignatarios. En forma oblicua se referían a los pecadillos de un corregidor, los sobornos de un juez, las desventuras de un alguacil o las tentaciones de un sacerdote. Espantoso. Los títeres mostraban cómo hombres de fortuna solían caer en las trampas de un pícaro, así como un obispo podía entregarse a los brazos de una hermosa mujer. Estas historias arrancaban carcajadas pero debilitaban la fe. Los atentados contra la fe, por cualquier procedimiento que fuese, eran merecedores del más severo castigo. En consecuencia, la Inquisición prohibió los títeres.

Lorenzo Valdés no se iba a perder tanto jolgorio. Un buen guerrero necesita saber divertirse, afirmaba. Sus virtudes empiezan con un beso a la cruz y una reverencia a la espada, pero el buen ánimo requiere culos, tetas y vino. Así lo decía su padre ante la redonda jeta de fray Bartolomé. Nadie lo iba a desmentir. El soldado tiene un duro oficio y merece una rotunda paga. La paga se la cobra en las tabernas y los burdeles cuando reina la paz, en el pillaje y las violaciones cuando arde la guerra. Es simple, conocido. Y está consagrado por la costumbre.

Arrastró a Francisco. El lupanar no se distinguía de las casas vecinas, aunque parecía más bajo y oscuro. Estaba en un extremo de la agitada ciudad. La puerta de color verde tenía por aldaba la cabecita de un monstruo que sacaba la lengua. Fueron conducidos al salón por una mestiza e invitados a sentarse. Encontraron varios hombres ocupados en recibir las atenciones de unas mujeres. Reían bajito mientras intercambiaban caricias. Una mulata ofrecía vasos de pisco.

Francisco y Lorenzo empezaron a beber. En seguida se les acercaron dos mujeres. La de tez perlada depositó suavemente su mano sobre la de Francisco. Era tierna y embriagadora. Francisco fue recorrido por una corriente de hormigas. Tras las pestañas oscuras le miraban ojos húmedos. Sus mejillas avivadas por el carmín eran tersas como un prado. La boca pintada balbuceaba turbulencias. Liberó la mano para beber medio vaso. La mujer sonrió; también se apartó un poco. Reconoció al novato, un ejemplar poco frecuente. La divertía seducirlo.

Lorenzo Valdés, en cambio, se incorporó, rodeó la cintura de su compañera y le preguntó dónde podían estar solos. Ella lo guió hacia el patio que conducía a los aposentos con jergones. Se acercó a Francisco otra mujer, muy gorda y desdentada. La envolvía una nube de lavanda. El muchacho temió que viniera a reemplazar a la joven que le había tocado la mano. La vieja sonrió y su fruncida boca se convirtió en un espantoso círculo negro. Francisco se echó hacia atrás. Ella le masajeó la nuca.

– Hijito -lo tranquilizó-: vengo a cobrarte. Quiero que lo pases bien. ¿Te gusta nuestra hermosa Babel?

Francisco miró a la joven y asintió. La gorda extendió su mano cargada de anillos y pulseras. El muchacho hurgó en su escarcela mientras la prostituta y la vieja administradora lo observaban con atención. Unas fuertes carcajadas estallaron en el extremo opuesto de la sala y un hombre enfundado en jubón de seda azul corrió tras dos mujeres que huían hacia el patio.

– ¿Me quieres correr? -susurró la muchacha.

– ¿Cómo es eso?

– Me corres y… cuando me agarras… ¡me agarras!

– ¿Te agarro?

– Sí -entrecerró los párpados violetas con gesto de vencida-. Haces conmigo lo que quieres. Lo que te gustaría hacerme.

Francisco encogió levemente los hombros y estiró las comisuras labiales.

– ¿Qué te gustaría? Vamos, dime -acercó su mejilla ardiente. Te gustaría… ¿tocarme la cara? ¿Te gustaría tocarme el cuello? Mira -levantó su cabeza y estiró su garganta de nieve.

Él estaba contraído. Un temblor le recorría el abdomen. Tenía los pies fríos y las manos transpiradas.

– ¿Te gustaría meter los dedos por debajo de mi falda? Si me atrapas, soy tuya. Es el trato.

– No quiero correrte -le salió una voz áspera.

– ¿Acariciarme?

Francisco la miró con desconfianza, temor, excitación y rabia. Rabia contra sí mismo. Ella volvió a tocarle la mano. Sus dedos dibujaron suaves espirales sobre el dorso y luego se aventuraron hacia la palma. Le hizo cosquillas. Francisco rió apenas y ella aprovechó para trasladar la mano dolorosa a su cuello desnudo.

– Toca -invitó.

Los pulpejos anhelantes de Francisco se extraviaron en la cálida lisura de pétalo y, dirigidos por la gentil Babel, recorrieron su nuca, sus hombros y resbalaron cautelosamente hacia la maravilla de los senos. La cabeza de Francisco se inflamó. Necesitaba poseer, comprimir, besar, derramar. Abrazó con torpeza a Babel y le mordió los labios de ciruela caliente. Ella introdujo sus manos bajo la camisa de Francisco y hurgó bajo las calzas. Comprobó que había eyaculado.

Se soltaron lentamente. Francisco estaba perplejo. La marea que lo ahogaba se descomprimió rápido. Ella insinuó incorporarse, pero él la retuvo.

– ¿Qué quieres ahora? -se arregló el cabello-. ¿Qué quieres? ¿Otra vez? Tendrás que pagar de nuevo a doña Úrsula.

Como si doña Úrsula hubiese estado presenciando el episodio, apareció con su voluminosa mano estirada. Francisco no hesitó. Ya estaba más tranquilo y pudo imitar a Lorenzo.

– Vamos a un sitio donde estemos solos -ordenó.

La turgente Babel lo condujo hacia un pequeño cuarto. Allí, iluminado por bujías, tuvo acceso en plenitud al vibrante cuerpo de una mujer.

Tendidos sobre el jergón de lana, ella le preguntó si era virgen.

– ¿Te da orgullo haberme quitado la virginidad?

– ¡Yo no te quité nada! -rió-. Tú la perdiste, en todo caso.

– ¿Por qué te bautizaron Babel?

– No es mi nombre, sino mi apodo.

– ¿Y a qué se debe tan raro apodo?

– Conozco palabras de muchas lenguas. Las aprendo en seguida: quechua, tonocoté, kakán -empezó a vestirse.

54

José Yaru pidió permiso para destinar una de las dos jornadas que permanecerían en Potosí a visitar unos parientes que desde hacía años vinieron del Cuzco. Muchos indios habían sido traídos mediante la persuasión o la fuerza para servir en las minas de plata con el sistema de la mita, que parecía razonable. A medida que transcurrió el tiempo y los filones se escabulleron hacia el fondo de la tierra, los indios empezaron a escasear (por mortalidad creciente y fugas también crecientes), los capataces los obligaron a permanecer más tiempo del reglamentario olvidando que todos esos trabajadores gratuitos debían retornar a sus tierras. Los indios dejaron de dormir porque los obligaron a trabajar también durante la noche. Los rebeldes fueron trasquilados, azotados y sometidos a rigurosa prisión no sólo para devolverlos amansados a las galerías subterráneas, sino para mantener activo el terror de los demás.

La fuerza de trabajo que devoraba las minas pidió más indios a las encomiendas y comunidades próximas. Debían empacar sus rústicas pilchas, recoger su única vicuña, despedirse de los vecinos en una borrachera triste, y emprender el camino de la esclavitud. Eran recibidos como ganado al que se examinaba y redistribuía. Los hombres -y niños vigorosos- eran empujados hacia la ruta de los socavones y el resto hacia un barrio marginal formado por cabañas diminutas, apenas agujeros en el terraplén: reserva que de vez en cuando visitaban los doctrineros para enseñarles a ser buenos católicos.

José Yaru conocía el sitio. Sus pies descalzos tocaban el pedregullo familiar que los conquistadores habían convertido en infierno. Ni un árbol, ni una planta. Tan sólo algunos cardones se erguían como candelabros. No se veían varones sino los domingos, cuando todos debían escuchar misa. Las mujeres se deslizaban como almas en pena: cuidaban los escasos y angostos corrales, golpeaban rítmicamente con el mortero y destilaban la chicha. No levantaron la cabeza cuando José Yaru pasó junto a ellas por la callejuela serpenteante. Nada ocurría ni podía ocurrir que cambiase su destino. Esperaban el regreso fugaz de sus hombres, una alegría breve como el paso de un cometa. Los niños crecían en contra de su voluntad: cuando desarrollasen los músculos reemplazarían a sus padres y formarían las nuevas legiones de mitayos que lo consumiría el monstruo de las minas.

Las puertas de los chamizos eran tan bajas que se las debía atravesar gateando. No tenían más protección que una cortina de totora. José apartó las fibras y miró hacia el interior. El olor rancio se extendió por su cuerpo como una promesa y se acuclilló contra la pared. El breve espacio que tenía frente a sí, hasta la pared de la choza vecina, estaba punteado por las negras bolitas excrementicias de las cabras. Al rato se asomó la cabeza de una vieja. Se arrastró fuera de la chata cabaña y se sentó junto al indio. No hablaron. Al cabo de varios minutos ella se frotó la cara oscura y arrugada como una pasa uva. José continuaba estático; esperaba. Ella entonces introdujo su mano seca en los pliegues de su falda y extrajo un bulto blanco. Era un pañolón que desató lentamente sobre las rodillas, dejando al descubierto unos vellones de lana negra. Murmuró unas palabras y separó los vellones hasta que apareció una piedra ovalada y cristalina.

José torció su mirada hacia la piedra con embeleso. La hechicera hizo girar el pequeño objeto como si fuese una sacerdotisa manipulando la hostia consagrada. Después estiró su mano izquierda hacia atrás y empuñó una bota llena de chicha. Cerró un ojo para no errar y vertió líquido sobre la piedra,

– Ya le he dado de comer -fue lo primero que dijo-. Ahora necesita chicha. Mira cómo la bebe, cómo le gusta.

José asintió con respetuosa gravedad.

– La encontré para ti. Me la pediste -rodeó con los vellones a la piedra y después envolvió el conjunto con el pañuelo blanco-. Yo no olvido los pedidos. La alimenté bien. Me ha hablado.

Permanecieron en silencio. Silbaba el aire en ese laberinto miserable. Unos niños chorreando mocos cruzaron como sombras.

– ¿Qué te ha dicho? -preguntó José, al rato.

– Que ha llegado la mita de las huacas. Las huacas resucitan de a miles. Vencerán a los cristianos y nos devolverán la libertad.

Volvieron a pasar los niños. Esta vez se detuvieron un instante, contemplaron las figuras inmóviles, apoyadas contra la pared, y el bulto blanco que la vieja sostenía con ambas manos.

– ¿Le preguntaste por qué no han triunfado todavía? -insistió José.

Ella giró la cabeza con aire de reproche.

– Porque no acabaron de instalarse en el cuerpo de todos nosotros -dijo-. Cuando cada uno de nosotros tenga una huaca adentro, seremos invencibles.

– ¿Qué debo hacer? -estiró el mentón hacia la piedra envuelta.

– Alimentarla con maíz y chicha -le entregó el precioso bulto-. Servirla. En el Cuzco la entregarás al curaca Mateo Poma. Es una huaca poderosa y quiere meterse en el cuerpo de Poma. La huaca te agradecerá el servicio.

José apretó cariñosamente la deidad y la deslizó bajo sus ropas. Era el vehículo de una fuerza inconmensurable. Las huacas retornaban para enderezar el mundo. José y la hechicera permanecieron quietos hasta que el atardecer desplegó su poncho sobre las colinas. Allí dormían muchas huacas, del otro lado había más lomas y picos y alucinantes quebradas. Había arroyos y ríos; había lágrimas. Cada una era una huaca. Todas mantenían vínculos de parentesco con alguna de las dos grandes: Titicaca o Pachacámac. Todas las huacas habían estado vivas y hablaban. Hasta que varios siglos atrás se impusieron los incas, establecieron el culto único del Sol y abolieron la adoración de las huacas. En aquel tiempo remoto, ¿fueron vencidas o se dejaron vencer? Dicen los hechiceros que se dejaron vencer para no perjudicar a los hombres. Decidieron entregarse a un sueño más profundo que el de los lagartos. Parecían muertas pero no lo estaban porque cada huaca es un dios inmortal. Los incas fracasaron cuando los abandonó el Sol: llegaron hombres blancos montados en caballos y subieron al palacio. Mataron al Inca y derribaron los altares; impusieron su dominio y exigieron que todos obedecieran a Jesucristo. Ordenaron perder la memoria: que los indios cambiasen sus nombres tradicionales por los feos nombres españoles, que enterrasen sus muertos junto a las iglesias en vez de guardarlos con semillas de maíz en confortables tinajas de barro y que se arrodillasen ante un muñeco clavado en un palo. Los conquistadores pusieron el mundo al revés, trajeron enfermedades, mataron gente, ofendieron y violaron. Mandaron millones a las minas e impusieron el régimen de las encomiendas. Los azotes y las espadas doblegaron al pueblo como el viento a los maizales. Tanto dolor penetró en el sueño de las huacas y empezaron a despertar. La desolación les produjo ira. Cada una se ocupó de resucitar a la siguiente. Volvían en auxilio de su pueblo tiranizado: pero no sólo hablarían desde las piedras y los lagos, sino desde las gargantas de los mismos hombres.

Su primera manifestación se produjo en la región de Ayacucho, cerca de las criminales minas de Huancavélica. Sus predicadores irrumpieron en los obispados del Cuzco y de Lima, e informaron sobre los rituales que debían realizar ante la inminencia del cambio. Decían la verdad porque no hablaban ellos, sino las huacas. Instruían que «no creyesen en el Dios de los cristianos ni en sus mandamientos, que no adorasen las cruces ni las imágenes, que no entraran en las iglesias y no se confesaran con los clérigos». Debían estar fuertes para el gran combate. Decían los predicadores que «el Dios de los cristianos era poderoso por haber hecho a Castilla y a los españoles, y haber apoyado al marqués Pizarra cuando entró en Cajamarca y sujetó este reino, pero las huacas eran también poderosas por haber hecho esta tierra y a los indios y a las cosas que aquí se criaban y porque tuvieron la paciencia de esperar dormidas hasta este momento en que darán batalla y vencerán». Un predicador potente fue Juan Chocne. Prometió en nombre de las huacas «que les iría bien, tendrían salud sus hijos y sus sementeras». Pero quienes permanecieran dudosos y sometidos «se morirán y andarán sus cabezas por el suelo y los pies arriba. Otros se tornarán guanacos, venados y vicuñas y se despeñarán de las montañas.» Muchas huacas empezaron a manifestarse en hombres y mujeres que de súbito emitían sonidos en falsete o gruñían mientras otros se entregaban a danzas interminables. Centenares de bocas entonaban cánticos que no eran de este tiempo ni el de los incas, sino que provenían del tiempo en que las huacas sostenían la armonía del universo. Era el Taki Onkoy, la enfermedad del canto.

Los hombres blancos se encolerizaron. Lo que parecía otra idiota costumbre de los aborígenes implicaba una revuelta de magnitud y pronunciaron la palabra terrible: «¡idolatría!». Para ellos la resurrección de las huacas se reducía a un culto asqueroso. No quisieron ni enterarse de las hondas emociones que activaban. Sólo sabían qué hacer: ¡extirpar! La enfermedad del canto era una plaga. Los indios no sólo renegaban de la fe verdadera, sino que pretendían recuperar sus raíces preincaicas. Estaban alterados por una ilusión tan ridícula que sólo podía alimentar Satanás. Empezó entonces una persecución despiadada. El visitador eclesiástico Cristóbal de Albornoz emprendió una guerra sin misericordia: volteó hechiceros, curacas y predicadores. Juan Chocne, junto a otros insignes acusados, fue remitido al Cuzco donde le aplicaron el tormento del potro y azotainas. Las huacas se alejaron de sus cuerpos debilitados. Los predicadores dejaron de hablar con verdad: pidieron perdón y dijeron que habían mentido. Muchos fueron condenados a trabajar de por vida en la construcción de iglesias. Los castigos incluían ofensas: eran emplumados, trasquilados y abucheados en público. La represión hizo escarmentar a miles de indígenas y quedó prohibido cualquier rito que evocase el culto de las huacas.

El Dios de los cristianos restableció su orden injusto. Pero no para siempre. José Yaru estaba seguro de que las huacas no habían sido derrotadas: protagonizaron apenas una escaramuza de advertencia. La renovada crueldad de los tiranos será doblemente castigada. En el Virreinato cada indio siguió «conversando» en secreto con la realidad invisible. Dentro de su apariencia baladí, las huacas escondían una fuerza maravillosa. En los valles y las montañas, en la costa y en la Puna se preparaba la gran batalla. José había tenido que huir de las redadas que tendían los extirpadores de idolatrías. Su viaje al Sur resultó providencial. Su guerra familiar era la guerra de la familia indígena de esta porción del mundo contra la familia usurpadora que llegó de ultramar.

55

El sueño de Francisco fue agitado por el deambular de frailes en el convento dominico de Córdoba. Santiago de Cruz le ofrecía una cadena para azotarse, pero al tender la mano advirtió que era una lanceta. Le abrió la vena al apoplético fray Bartolomé y a continuación los gritos de su entorno le informaron que ya estaba muerto. Sintió miedo y dijo «yo no lo maté». El monstruoso gato lo miraba fijo sus ojos amarillos; refunfuñó, expuso sus dientes, le iba a saltar encima cuando la regordeta mano de doña Úrsula le masajeó la nuca. Dio un violento giro y despertó. A su alrededor dormían otros hombres. La alcoba colectiva del mesón resonaba sibilancias y toses; el aire frío de las alturas apenas morigeraba las flatulencias. Por una claraboya penetraba la claridad del amanecer. Aún tenía pegados los fragmentos del sueño y las imágenes se abrieron al terso rostro de Babel. Se frotó los ojos: iría de nuevo a tocada y poseerla. No podía ordenar su mente. Acomodó su miembro erecto y se incorporó.

– Debo confesarme -se arregló la camisa, avergonzado, y abrochó su cinto-; debo confesarme.

Empujó la crujiente puerta. Lorenzo Valdés despegó un ojo.

– ¿Adónde vas?

– Vuelvo en un rato.

Se lavó en el fuentón que recogía agua de lluvia y salió a las calles pletóricas de urgencia y codicia. Potosí era Sodoma, Gomorra y Babilonia juntas. Los sirvientes negros ya habían iniciado su faena. Algunos carruajes iban en busca de un funcionario o un encomendero. La aurora quitaba el hollín de los edificios y el viento áspero, frío, hacía rodar guijarros.

Ingresó en la primera iglesia. Ya la habían barrido. Lo reconfortó la fragancia del incienso. La abrigada casa de Dios producía una instantánea armonía de espíritu. Se arrodilló y persignó en el extremo de la crujía. Al frente se elevaba el altar mayor con la resplandeciente custodia del Santísimo Sacramento. Un retablo laminado en oro y plata era seguido por una sillería de caoba que culminaba en voluminosos ambones. El templo era más imponente y lujoso de lo que parecía desde el exterior. Su techo estaba colorido por un artesonado cuyas piezas ensamblaban sin clavo alguno como las carretas que se fabricaban en Ibatín.

Rezó un padrenuestro. Después buscó el confesionario. Una mujer sollozaba de rodillas mientras el clérigo, oculto en la discreta cabina, absorbía los yerros humanos y la perdonaba en nombre de la Santísima Trinidad. Aguardó que ella terminase y cuando la vio hacer la señal de la cruz, fue a su lugar. Estaba ensimismado. Necesitaba la voz del sacerdote y su absolución. Avanzó cabizbajo, se dispuso a caer de rodillas.

– ¡Francisco Maldonado da Silva! -oyó su nombre.

Era una voz rotunda. Le impactó como un puma sobre la espalada. La voz no venía del confesionario. En la medialuz reconoció al pequeño sacerdote.

– ¡Fray Antonio Luque!

El superior de los mercedarios de Ibatín y temido familiar de la Inquisición lo miró con ojos glaciales.

– Me reconoció… -dijo Francisco al cabo de unos segundos, con forzada sonrisa, tras balbucear otros sonidos que no se combinaron en palabras.

– Eres igual a tu padre.

– Sin tanta barba -se la tocó haciendo un mohín. El encuentro le produjo una emoción ambivalente.

– ¿Qué haces aquí? -espetó a quemarropa.

– Vengo a confesarme.

– Ya me di cuenta. Pregunto qué haces en Potosí.

– Estoy de paso.

– Viajas a Lima, ¿no?

– Sí.

– ¿Buscas a tu padre?

– Sí.

El duro sacerdote escondió sus manos en las anchas mangas del hábito. Su cara no era gentil. Recorrió varias veces el cuerpo de Francisco desde su cobriza cabellera hasta sus gastadas botas. Con estos brochazos oculares conseguía inhibir a sus interlocutores, especialmente si eran más altos que él. No le habló ni facilitó que dijese otra frase. Al rato, con voz tan asordinada que el joven debió inclinarse para escuchar, le volcó su hiel.

– Estoy enterado de tu viaje. En Lima encontrarás a tu padre y al tribunal de la Inquisición.

Hizo otra pausa. A pesar del frío que reinaba en Potosí, el sudor corría por la nuca de Francisco.

– Hubieras debido permanecer en el convento de Córdoba.

– Quiero estudiar medicina -explicó en falsete.

Fray Antonio Luque contrajo las cejas.

– Como tu padre.

– No es el único médico -se aclaró la garganta.

– Médico como tu padre -frunció las cejas-. Y posiblemente serás otras cosas más como él… ¿Judaízas, ya?

La intempestiva acusación le golpeó en la boca del estómago. Movió la cabeza. No sabía qué contestar a un religioso cuando se permitía arremeter tan injustamente.

– He… venido a confesarme. Soy buen cristiano. ¿Por qué me ofende?

– No puedes confesarte.

– ¿Cómo dice?

– No puedes confesarte. Estás impuro.

Francisco supuso que el amargo fraile lo vio entrar en el lenocinio.

– He venido a purificarme. Por eso quiero la absolución del sacramento -imploró.

– Estás impuro: ¡tu sangre es impura!

El joven sintió otro golpe en la boca del estómago.

– ¿Entiendes lo que te digo? -prosiguió impertérrito-. Eres hijo de cristiano nuevo. Estás sucio de judaísmo.

– ¡Mi madre era cristiana vieja! -protestó.

– Era… Está muerta -continuó en tono bajo, monocorde, humillante-. No te quedaste cerca de su tumba: viajas hacia tu padre, el reo de la Inquisición.

– Soy cristiano. Estoy bautizado. Recibí la confirmación. Creo en nuestro Señor Jesucristo y su Santísima Madre y todos los Santos de la Iglesia. ¡Quiero salvar mi alma! No me cierre el camino de la salvación. Soy cristiano y quiero seguir cristiano -dijo atropelladamente.

– Los que tienen la sangre impura como tú, tu padre y tu hermano, deben hacer más penitencia y actos de virtud que los de sangre pura. Además, al alejarte del convento has revelado tu escasa disposición al sacrificio por la fe. Tengo motivos, entonces, para desconfiar. Y para exigirte que antes de beneficiarte con el sacramento de la confesión, me digas toda la verdad sobre tus propósitos. Yo quiero tu bien.

Francisco retorció sus dedos contra la espalda. Antonio Luque se excedía en las atribuciones de su investidura. No tenía derecho a vedarle la divina absolución, pero tenía poder. Tenía el poder de alterar sus planes, retenerlo en Potosí, calumniarlo. Y mandarlo de regreso a Ibatín o Córdoba. No había más alternativa que inclinar la cerviz.

56

Francisco pudo finalmente arrodillarse ante el confesionario de esa iglesia en Potosí y descargar su pecado de fornicación. Fue absuelto en el nombre del Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. La penitencia de oraciones que le impuso el cura no fue para él gravosa, sino gratificante. Resonaba en sus oídos la frase: «Anda, y no vuelvas a pecar.»

Pero quedó en su alma fray Antonio Luque. En sus ojos de acero había relampagueado un desdén inconmovible por su padre, su hermano y seguramente su descendencia. Francisco se preguntaba qué podría hacer para que Dios y sus ministros lo quisieran. Con qué sacrificios lograría que no le volvieran a recordar su abyecto origen. ¿Lo perseguiría Antonio Luque por toda la tierra recordándole su condición abominable? Así como había venido a encontrarlo en esta iglesia de Potosí, ¿podría aparecer en Lima? ¿Volvería a mirarlo con desprecio y exigirle más degradación que a cualquier otro mortal?

Le contó a José Ignacio Sevilla, quien le explicó tranquilamente que no se sentía agobiado por el desprecio de Antonio Luque y muchos que procedían igual: eran fanáticos que vivían y actuaban como las bestias: pura agresión e irracionalidad. Su esposa María Elena -bello nombre como ella misma lo era- sabía de estas convicciones. Francisco se enteraría de que esta hermosa mujer judaizaba cuando se despidieron en el Cuzco. También era cristiana nueva y aceptó casarse con este hombre mayor para conservar su fe secreta. Las dos hijas aún no tenían edad suficiente para enterarse de la riesgosa dualidad.

Al alejarse de Potosí, Lorenzo Valdés cabalgó entre las mulas de don José Ignacio y su amigo Francisco: parecía un hidalgo custodiado por sendos escuderos. No le afectaban problemas de identidad o de pureza. Todo era simple para él. Además de su caballo y su dinero traídos de Córdoba, ya se había enriquecido con tres mulas. Este viaje armaba su espíritu para las grandes aventuras que vendrían. En Potosí visitó tres burdeles y esperaba divertirse a lo grande en los baños termales de Chuquisaca.

Los indios lules caminaban descalzos junto a las mulas y corrían a buen ritmo cuando éstas podían trotar; observaban el paisaje extraño e invocaban en silencio a sus dioses cuando el Dios cristiano les retaceaba el aire. Mantenían abiertas las orejas para escuchar órdenes: la obediencia les garantizaba su precario bienestar. Marchaba entre ellos José Yaru, que no les hablaba porque casi nunca afluían palabras a su boca; y porque le indignaba que fueran tan sometidos. Bajo su miserable túnica transportaba la huaca que entregará en el Cuzco al curaca Mateo Poma. La piedra cristalina envuelta en lana, firmemente adherida a su piel, le transmitía una fuerza sobrenatural. José Yaru podía comprobar cuán cierta era la resurrección de las antiguas y queridas deidades: dormía mejor, se cansaba menos, tenía apetito, le sobraba vigor para cargar bultos, empujar mulas y correr kilómetros sin una pausa entre los cerros almenados como castillos que algún día le volverían a pertenecer.

57

Tras veinticinco leguas de marcha llegaron a la pequeña ciudad de Chuquisaca. A instancias de Lorenzo se alojaron en su famosa casa de baños termales. Allí había corrales, paja y cuartos provistos de catres y buena lumbre.

Las aguas del infierno tenían paradójicas virtudes. Aliviaban el reumatismo, la gota, el asma, la obesidad, la colitis y el acné. Continuamente afluían hombres y mujeres necesitados del generoso tratamiento. Potosí proveía una clientela permanente. También venían de la ciudad de La Plata, de Oruro y La Paz. Las caravanas de mercaderes, soldados y holgazanes que recorrían el Altiplano entre Cuzco y Lima hacían aquí posta obligada.

Los baños eran amplios cuartos de piedra iluminados por antorchas languidecentes. Vestidos con ropa basta y descartable, los huéspedes descendían a los piletones por una ancha escala. El agua sulfurosa provocaba una entusiasta sensación. El vapor enmascaraba los rostros. Los enfermos y los sanos que se sumergían lanzaban gemidos de placer. Los minerales salutíferos entraban en la respiración y en los poros. Los cuerpos gozaban estremecidos.

Los varones y las mujeres mantenían una prudente distancia con sus túnicas mojadas y adheridas al cuerpo, pero casi todas las vergas se ponían duras. Estaba permitido el ingreso simultáneo de indias, mulatas y mestizas. Entre los copos de vapor y pizarra se producían acercamientos lascivos. Los cuerpos lubricados se soliviantaban por un hambre repentino. Las exclamaciones, los llamados y las obscenidades rebotaban en las paredes cómplices. La promiscuidad era un atractivo inconfesable e irresistible. Hasta clérigos solían enfermarse para justificar una temporada de cura en esta sentina. Lorenzo celebró cuatro coitos en una tarde. Pero todos se cuidaban de ocultar el pecado para que el furor inquisitorial no cerrara los baños, aunque ya habían caído en la mira de algún familiar.

En las mesas del enorme comedero los visitantes escribían su nombre con la punta del cuchillo. Algunos no lo hacían por frívolos, sino para dejar noticias de su paso a un pariente extraviado con el que no se podían encontrar.

Sevilla y Francisco prefirieron continuar el viaje a la madrugada siguiente. Les esperaba una jornada difícil: atravesar el río Pilcomayo.

58

Bajaron el caudaloso torrente por una cuesta. A los lados se extendía una apolillada alfombra de rancheríos con sementeras de cebada. Un baquiano tuerto, contra el óbolo de rutina, los guió hacia el vado. Anunció que, de todas formas, era peligroso atravesar y aconsejó proveerse de más ayuda. Unos mestizos permanecían acuclillados en las márgenes a la espera de la demanda que formulasen los viajeros. Sevilla se acercó a la oreja de Francisco.

– Ellos mismos se ocupan de hacer pozos en el vado para que se hundan las mulas. Así tienen ganancia asegurada. Ya los conozco.

– ¿Hará lo que propone el baquiano?

– ¿Pedir más ayuda? Por supuesto. Dependemos de ellos. Una mula arrastrada por el río costará más que arrojarles un puñado de monedas a cinco o seis de esos gandules.

Francisco palpó su equipaje, reconoció las piezas del instrumental y tiró del freno para que la mula entrase en el río.

59

La hermosa ciudad de La Plata [24] hizo honor a nombre. Los recibió como un castillo erizado de banderas. Sus grandes residencias tenían la magnificencia de palacios. La casa del presidente de la Real Audiencia era un edificio rematado por tejas y un almenar argentado. El exhibicionismo de esta ciudad hacía un fuerte contraste con la mentirosa modestia de Potosí. En La Plata los edificios eran grandes y suntuosos como correspondía a gente con poder; en Potosí eran provisorias como correspondía a gente de paso. En La Plata se acumulaban las fortunas y se las mostraba; en Potosí se acumulaban y escondían. La Plata era ostentosa y franca; Potosí cruel e hipócrita. Francisco pensó que fray Antonio Luque debía sentirse a gusto en Potosí.

El clima se tornó benigno. Por las calles limpias paseaban hermosas mujeres escoltadas por sirvientas negras. Los entogados miembros de la Real Audiencia se distinguían por sus capas lujosas y la lisonjera veneración que les brindaban a su paso. En La Plata, además, había muchos hombres eruditos.

– Diego López de Lisboa -contó José Ignacio Sevilla- tiene ganas de venir aquí para cursar estudios teológicos.

– ¿Eso dijo?

– Quiere consolidar su fe cristiana. Borrar sus raíces.

– Si pudiera… -suspiró Francisco.

– No lo conseguirá. Es una marca indeleble.

– ¿Una maldición?

– Ni Job ni Jeremías llamaron maldición a las pruebas del Altísimo -se encrespó José Ignacio.

La catedral relucía con sus espejos interiores. Anchas cantoneras de plata rodeaban al altar mayor. Candeleros altísimos iluminaban a día la espaciosa nave. Francisco rogó al Señor que abreviara su viaje: ya soñaba el ingreso a la soñada Lima.

Siguieron hacia Oruro, donde se fundían las barras de plata. Lorenzo trató de seducir a varias mujeres coquetas. No tuvo éxito, aunque le aseguraron que eran ligeras para ocultarse con un hombre y más rápidas aún para atarlo en matrimonio.

Ascendieron a La Paz. En el camino unas indias envueltas en sus ponchos de colores les vendieron huevos helados. Los indígenas no supieron antes de la conquista española que los huevos eran comestibles. Aún se resistían a ingerirlos. También vieron grupos de mujeres examinando coladores en los arroyos: buscaban pepitas de oro que luego entregaban a sus amos. La cosecha era insignificante. La Paz, sin embargo, lucía como una población rica, cuyas viviendas sobrecargaban la decoración. Circulaba mucho terciopelo y rutilantes alhajas.

La reducida caravana avanzó otro tramo. Los viajeros se internaron en la pampa de Pacages. Allí se reunían columnas de mitayos antes de marchar hacia las minas de Potosí. Era una feria triste, multitudinaria y variopinta. Cada indio conducía a su mujer y sus hijos. Los condenados formaban grupos identificados por un pabellón: era la bandera que debían seguir, el emblema de su ceniciento destino. Cargaban bultos en sus espaldas y llevaban unos pocos carneros y vicuñas.

José Ignacio Sevilla ordenó detener la marcha: atrás, a casi un kilómetro de distancia, se quedó el indio José Yaru convertido en estatua. Miraba a esa muchedumbre prisionera y resignada con profunda desazón. No podía acercarse ni huir; el espectáculo era un tormento. Sevilla fue en su busca. Francisco miró al indio con pena, con inefable solidaridad.

60

Llegaron al Titicaca. Estaban en el techo del mundo. Tupidos cañaverales marcaban el límite de las aguas. El lago era vasto como un mar. Único. A su espejante superficie la surcaban balsitas de totora que construían los indios desde tiempos inmemoriales. Hacia la orilla se comprimían largos festones de limo, como algodón mojada.

José Yaru venía teniendo actitudes bizarras. Una noche se levantó sigilosamente y fue a un claro; se sentó sobre las rodillas y quedó mirando la luna; el frío le endurecía las crenchas. Con una mano acariciaba un bulto atado al pecho. Lorenzo comentó la excentricidad a Francisco.

– ¿Lo hace todas las noches? ¿Adora la luna?

José demoraba el acatamiento de las órdenes. Se mantenía separado de todos, incluso de los indios lules.

Francisco lo vio alejarse hacia el cañaveral que rodeaba al lago. José miraba con demasiada preocupación en torno suyo. ¿Robó? ¿Pretendía ocultar algo? Lo siguió en puntillas y fue testigo de una escena alarmante. José Yaru se acuclilló, introdujo la mano bajo su manchada túnica y extrajo un lío blanco. Lo desató, abrió un vellón oscuro y tomó delicadamente, con tres dedos, la piedra cristalina. Después la frotó con harina de maíz y le vertió chicha. Murmuró unas palabras. Extendió el pañuelo blanco sobre la hierba mojada, deshizo el vellón y encima colocó la piedra. La contempló un largo rato, tan quieto como si él mismo fuese otra piedra inmóvil. Entonces el mineral le habló en falsete. Palabras en quechua lo hicieron sacudirse como si operaran resortes. Temblaron su cabeza, los hombros, las piernas. Después retornó el sosiego. José Yaru envolvió la piedra, la ató a su pecho y disimuló con la túnica.

Este acto de hechicería estremeció a Francisco. Vio algo abominable y comprometedor. Era preferible partir, ignorar el episodio. Pero ya fue tarde. José Yaru saltó como un felino y lo derribó. El indio estaba transfigurado. Tenía la ferocidad de un calchaquí: los hombros inmensos, la cabeza ingurgitada.

– Es idolatría… -balbuceó Francisco mientras trataba de romper su abrazo bestial-. Es peligroso… Te quemarán vivo.

José le apretó la garganta con ambas manos. Comprimía para ahorcado. Sus dedos encallecidos se hundieron hasta los huesos. Quería matar. De repente, lo soltó. Retrocedió unos pasos. Tenía súbito miedo. Miedo a que le arrebatasen el lío atado a su pecho. Retrocedió más.

– Va… a denunciarme -extendió su índice tembloroso.

– Es idolatría, José -insistió Francisco mientras giraba la cabeza y se masajeaba el cuello-. Pero no te voy a denunciar.

José lo miró con desconfianza.

– No te voy a denunciar -repitió-. Pero no vuelvas a cometer este pecado.

61

La nueva etapa incluía la cordillera de Vilcanota. José Ignacio Sevilla previno que su travesía iba a resultar difícil. En efecto, desde que ingresaron en sus abisales vericuetos la lluvia alternó con el granizo. Una nevada nocturna cubrió de leche todo el paisaje. Pudieron orientarse por los contornos almenados de las montañas. Los arroyos arrastraban trozos de hielo. El viento lastimaba la piel. Se refugiaron en una cabaña. El fuego y la sopa caliente los reconfortó. Los puesteros sabían cuánto valía en ese paraje un caldero hirviendo habas, coles y carne de oveja. María Elena y sus hijas usaban tanto abrigo que parecían fardos.

Los ascensos y descensos del camino los introdujeron finalmente en un clima tibio. Hicieron escala en un par de postas y llegaron al pueblo de Combapeta, que era famoso por sus habitantes longevos y un fantasmagórico color añil. Muchos tenían más de cien años. Reían con todos los dientes y caminaban sin bastón. Esta maravilla anunciaba la siguiente: el Cuzco, capital del otrora fabuloso imperio incaico.

El sol quebraba sus rayos contra las torres de la antigua capital del imperio. El paisaje era mágico. Los arroyos habían sido transformados en acequias. Los sembradíos se extendían en geométricas terrazas sostenidas por alineamientos de pircas. Breves hileras de indios confluían desde los alrededores aportando alimentos sobre el lomo de las llamas. Desde lejos se advertía que era una ciudad vieja, con personalidad e historia.

Avanzaron por el zigzagueante camino hasta penetrar en las callejuelas que en otros tiempos se habían estremecido con el paso del Inca y sus cortejos majestuosos. Cruzaron varias plazuelas enmarcadas por viviendas de frentes calizos y techos sonrosados de tejas. Entre las casas alternaban establos con corderos, llamas, cerdos y gallinas. Llegaron a la plaza mayor y su hermosa catedral. Decenas de mestizos construían un tablado delante de su pórtico para la gran Fiesta de Dios.

Sevilla había propuesto que Francisco y Lorenzo se alojaran también en la espaciosa residencia de su amigo Gaspar Chávez, quien era el propietario del obraje que proveía telas a numerosos comerciantes de la región. Chávez no tendría inconveniente en hospedados por unos días. También los indios lules y José Yaru encontrarían suficiente lugar para dormir y comer en sus galpones. José Yaru estaba más tenso que nunca: debía transferir la huaca.

Chávez usaba un sombrero de fieltro azul que no se quitaba para comer ni dormir. Se lo encasquetó al empezar su calvicie, decía riéndose de sí mismo: hasta aprendió a bañarse con el sombrero puesto. Le faltaban dos incisivos inferiores y al hablar se le escapaba la lengua por la ranura. Este desagradable rasgo se compensaba con su ruidosa amabilidad. Recibió a los Sevilla con exclamaciones de júbilo que se oyeron en muchos metros a la redonda. Besó a las niñas y dijo que, por supuesto, los dos jóvenes podían vivir en su casa todo el tiempo que desearan permanecer en el Cuzco.

– Supongo que están interesados en la Fiesta de Dios -asomó su lengua entre los dientes.

– Sí -respondió Lorenzo.

– ¡Es magnífica! Una fiesta de Dios, de la Iglesia y los buenos cristianos -enfatizó Chávez con movimientos linguales que parecían obscenos.

– ¿Hace mucho que lo conoce? -preguntó después Francisco, en un aparte, a José Ignacio Sevilla.

– ¿A Gaspar? A ver… -calculó-. ¿Cuántos años tiene tu hermano Diego? ¿Cerca de veintiocho, ya?

– Sí.

– Entonces, hace unos treinta que conocí por primera vez a Gaspar Chávez. Un buen manojo de tiempo, ¿verdad?

– ¿Aquí, en el Cuzco?

– Cerca de aquí, en la montaña. Tu padre fue testigo de nuestro encuentro,

– Cuénteme.

Sevilla sonrió.

– ¿Quieres más historias? -hizo un guiño cómplice-. Fíjate -le puso las manos en los hombros-; el apellido Chávez tiene un origen particular. Su sonido y ortografía lo disimulaban, pero no demasiado. Proviene de la palabra Shabat, «sábado»,

– ¿Es judío?

– ¡Shtt! Es un buen cristiano. ¿No acaba de elogiar la Fiesta de Dios?

Francisco lo miró de sesgo.

– Va a misa -enumeró-, se confiesa, carga las andas en las procesiones, aporta sustanciosos óbolos a las órdenes religiosas. ¿Qué más puedes pedirle?

El obraje de Gaspar Chávez se había extendido a las casas vecinas. Eran colmenas enhebradas por patios y traspatios llenos de corredores cubiertos, de tal forma que la lluvia no molestase el trabajo de los indios y mestizos conchavados, ni se arruinasen los centenares de telares en permanente acción. Entre los telares ardían fogoncillos para calentar el ambiente durante los inviernos. Pero el trabajo no sólo era por contrato o compulsión: también para cumplir penas. Francisco se enteró de que las autoridades convinieron con los obrajes de la zona que éstos incorporasen ladrones y otros delincuentes: de esta forma se ganaban el sustento y reducían los gastos de vigilancia. Les ataban los tobillos con argollas de hierro; si observaban buena conducta, recibían mejor ración y podían ascender a trabajador voluntario. El fuerte olor de la lana y los orines eran amortiguados por los esclavos que circulaban entre los telares con escobas, ceniza y cubos de agua. Pero ni el agua, ni la ceniza, ni las escobas podían eliminar un olor más intenso: el de la sorda cólera que se transmitía a los carretes, a las agujas, a las tinturas y a los géneros, cólera que recorrería el Virreinato.

La Fiesta de Dios, mientras, venía preparándose desde semanas antes con oficios en las iglesias y procesiones. Los indios recibían mayor dosis de catequesis, las campanas repicaban ansiosas, los sacerdotes llevaban a los fieles a los cementerios. En el barrio de los artesanos se apuraban nuevas cruces, oriflamas y pendones mientras en los barrios marginales se fermentaba chicha y pintaban máscaras.

La impaciencia se dilataba en el pecho de José Yaru: debía encontrar al curaca Mateo Poma y le informaron que había partido hacia Guamanga. También le dijeron que retornaría para la Fiesta de Dios. Le sonó de mal augurio.

Las multitudes empezaron a concentrarse en la plaza mayor del Cuzco. Las columnas de fieles presididitas por pabellones se enroscaban como enormes culebras. Sonaron de nuevo las campanas con desusada insistencia y muchos cayeron de rodillas. Empezaba el desfile de las órdenes religiosas: primero los dominicos, después los mercedarios, los franciscanos, los jesuitas, los agustinos, las monjas; cada una con sus insignias. A corta distancia avanzaron el comisario y los familiares del Santo Oficio de la Inquisición con los cirios llameantes. Tras los eclesiásticos se encolumnaron el Cabildo secular y la nobleza con sus vistosos trajes. Los hidalgos caminaban detrás, con arrogancia, cerrando la procesión. Estallaba la Fiesta.

Un rumor se extendió por la plaza colmada: el redoble de campanas consiguió desgarrar las nubes y una cascada de sol bañó el pórtico de la catedral. En ese milagroso instante apareció el obispo engrandecido por la mitra y la casulla con la sagrada custodia en sus brazos. Lo cubría un palio sostenido por los eclesiásticos y seculares más dignos de la ciudad. Entre ellos marchaba Gaspar Chávez con rostro serio y la calva reluciente (no cierto que jamás se quitaba el sombrero; lo hacía ante el Señor Jesucristo). Los monaguillos incensaban a ritmo entre las filas mientras desde los balcones arrojaban flores y asperjaban con aguas aromáticas. De a trechos el obispo se detenía para que se arrodillasen en torno a la sagrada custodia y la adoraran. Sobre el oleaje de devotos flotaban las letanías.

Esta primera parte ocultaba los contrastes de la siguiente. La secuencia exigía varias horas de contención antes de soltar las amarras. El obispo retornó a la catedral con mayestática lentitud. Fue guardada la custodia, enrollado el palio y puestas a buen cubierto las cruces.

José Yaru fatigaba sus ojos para descubrir al curaca Mateo Poma: su huaca volvió a hablarle: sobrevendría una catástrofe si no pasaba al cuerpo del curaca; incluso provocó dolores en las piernas de José como advertencia de huesos que se romperían.

José Ignacio Sevilla había presenciado esta Fiesta de Dios en otra de sus visitas al Cuzco. Dijo a Francisco que se preparase para un espectáculo pagano.

– Y tolerado por la Iglesia -susurró con fastidio-. Son incomprensibles concesiones para «salvar el alma» de los indígenas. Llaman Fiesta de Dios a un rito local, que es el carozo. La procesión que vimos y otros detalles superficiales son un envoltorio, apenas. Ya verás.

El ulular de nuevas columnas que confluían desde los alrededores sobre la plaza mayor anunció el inminente desenfreno. Entre los hidalgos, los nobles y los clérigos se introdujeron indios saltarines empaquetados de adornos. Los cubrían lienzos coloridos, láminas relucientes y abalorios. La gente les abría paso: anunciaban el incontenible regocijo.

– ¿Qué los pone tan contentos? -preguntó Francisco.

– No Dios, precisamente -José Ignacio Sevilla se rascó una oreja-, sino dioses. Sus dioses.

– ¿Idolatría?

– Representarán la lucha del Bien contra el Mal. Esto lo vienen haciendo desde antes que naciera Cristóbal Colón. Pero ahora no tienen más alternativa que representar al Bien con el arcángel Gabriel y al Mal con el Diablo. Es tan indígena esta fiesta que incluyen una mujer del Diablo porque en su culto primitivo no hay poder sobrenatural sin el concurso de lo femenino. La llaman Chinasupay.

Una tromba de monstruos rodó hacia el centro de la plaza. Estallaron gritos cuando se manifestó entre los disfraces una máscara enorme con cuernos ondulantes, ojos saltones y boca entreabierta por el tamaño de los dientes. De su frente salían víboras bicéfalas y lagartos. Estaba envuelto por una lujosa capa bordada. Era el Diablo, al que la población festejó alborozada, especialmente cuando se divertía amenazando con atrapar a quienes tenía cerca. A su lado daba saltitos la Chinasupay, vestida de india montañesa con un tridente en la mano.

El griterío aumentó en el instante que una gorda serpiente de bailarines disfrazados con estridencia penetró hasta el centro. Con giros sincronizados despejaron el frente del palco donde se habían instalado las autoridades civiles y religiosas del Cuzco. La multitud cedió un amplio semicírculo y los actores formaron ronda para el saludo inicial. Acompañándose por cajas, erkes, quenas y sikus [25] dieron rítmicos pasos hasta formar una espiral en cuyo centro vibraba el Infierno. Rodeados por este ovillo retozaban el Diablo, la Chinasupay y los dioses del placer. Sus contorsiones eran temerarias. Los indios y mestizos que inundaban la plaza los imitaban con un alborozo cercano al trance.

Del palco se desprendió el arcángel Gabriel envuelto en túnicas blancas y arremetió contra el cerco que protegía a los demonios. Pero los danzarines no lo dejaron avanzar y el arcángel, bruscamente frenado, pasó a ser víctima de tentaciones. Uno tras otro, se le presentaron los ruidosos pecados capitales con ademanes, contorsiones, gritos, expectativa. El arcángel los fue derrotando en sucesivas luchas danzadas. Finalmente rompió el muro y espantó al Diablo y sus secuaces. Los danzarines levantaron en hombros al arcángel y formaron una estrella de cinco puntas. Instrumentos y voces se anudaron para acompañar la danza del triunfo final. Los ponchos ondularon como las alas del cóndor. El Diablo retornó para atacar por la espalda al arcángel y éste lo volteó con su espada. El Diablo rodó acrobáticamente y se quitó la máscara: aceptaba su fracaso y recibió una ovación.

El Diablo era el curaca Mateo Puma. José Yaru lo había reconocido por una cicatriz blanca que le cruzaba el cuello. Se abrió paso entre la multitud y lo abrazó.

Esa noche, mientras se desarrollaba la tradicional borrachera en torno a los fogones, el curaca Mateo Poma recibió a José Yaru ante la puerta de su choza. A su lado yacían los conejos que le habían traído sus fieles como tributo. Los habían condimentado con pasta de maíz y sebo de llama -tal como prescribían los viejos hechiceros- y fueron regados con chicha. José extrajo el lío y lo abrió ante el curaca. La piedra cristalina pasó solemnemente a la mano de Mateo Poma, quien le frotó harina le vertió chicha.

– ¿Qué te dijo? -preguntó a José.

– Que debía encontrarte en seguida y anunciarte que las huacas vienen en gran número para quebrar los huesos de los cristianos.

Las llamas del fogón daban bruscas pinceladas sobre los reconcentrados rostros de los indios. Mateo Poma se acarició la cicatriz de su cuello. También presentía la inminencia del terremoto.

Esa noche los visitadores eclesiásticos y sus ayudantes armados completaron la redada. Entre los reos atrapados que serían sometidos a interrogatorio, tortura y condena por prácticas de idolatría figuraban el curaca Mateo Poma y el indio José Yaru. Algunos, sometidos al potro, terminarían con los huesos quebrados.

Mientras, la Fiesta de Dios llegaba al cielo: los fuegos artificiales desparramaban fugaces víboras de color e iluminaban los ojos extasiados de los fieles.

62

– En siete días más llegarás a Lima -aseguró don José Ignacio.

– Ya quisiera estar allí -confesó Francisco-. El viaje se me ha hecho largo.

– Te comprendo. Pero ahora la ruta no ofrece dificultades serias. Hasta Guamanga continuará el trajín de ganado. Encontrarás cuestas, quebradas y algunos cañaverales barrosos, pero, como te dije, no son obstáculos importantes. Atravesarás el hermoso puente de Abancay, de un solo arco, que construyeron los primeros conquistadores para facilitar el tránsito con el Cuzco. Ah, después verás algo divertido.

– ¿Qué?

– Divertido y loco. Un cerro aislado donde se construye una iglesia a la Virgen. ¿Te das cuenta? Una iglesia solitaria en medio del desierto. Sin fieles. Por lo general se instala primero una población y después se levanta el templo. O ambos a la vez, pero no a la inversa. Ahí se procede a la inversa. ¿La razón de esta extravagancia? Dicen que el peregrino fue allí con la sagrada imagen y su peso aumentó de golpe. Supuso que se trataba de un milagro: que la imagen deseaba quedarse. Y empezaron a construir una iglesia en el yermo.

Francisco meneó la cabeza.

– Y bien. De Guamanga a Lima ya no tendrás otras paradas curiosas. Eso sí: te crecerá la impaciencia.

– Ya ha crecido bastante.

Apretó las manos ásperas de José Ignacio Sevilla y contempló largamente su rostro de viejo sabio. Por un instante creyó ver el océano en sus pupilas. Después fue a despedirse de María Elena y sus hijas.

Las pequeñas cambiaron bromas sobre las peripecias del viaje. Mónica recordó las salinas y Juana quiso hablar sobre la impresionante mezcla de mulas que los arrieros tramposos efectuaron antes de llegar a Salta. Mónica se burló de su hermana porque confundió pavos con cuervos. Y Juana se desquitó recordándole su miedo a quemarse en los baños de Chuquisaca. Mónica dijo que ya no la molestaba la mancha facial de Lorenzo y Juana se atrevió a tocar el brazo de Francisco y confesarle que lo extrañaría. La súbita ternura fue como un relámpago. Francisco se inclinó hacia las pequeñas y las besó: sus mejillas eran las de Felipa e Isabel.

La esposa de Sevilla lo guió hacia un aparte.

– Me dijo José Ignacio que estás impaciente por llegar a Lima. Quiero transmitirte esperanzas -sonreía como tantos años atrás lo hizo Aldonza-. Encontrarás a tu padre. Y juntos podrán orar al Señor.

– Muchas gracias, de veras.

– Cuando estén juntos, recuérdanos.

– Lo haré. Seguro que lo haré.

– Somos hermanos, sabes.

Francisco esbozó un gesto de sorpresa.

– Hermanos en la historia y en la fe -aclaró ella mirándolo con intensidad.

– Usted… ¿También usted?

Elena contrajo la frente y recitó:

– Shemá Israel… Recuerda eso, Francisco. Es la clave. Nuestra clave.

La súbita frontalidad de esta mujer lo azoró.

– «Escucha Israel-añadió ella en tono de plegaria-: el Señor, nuestro Dios, el Señor es único.»

– Lo dijo mi padre hace muchos años, cuando terminó de curarle una herida a mi hermano. Pronunciadas es judaizar. Es muy peligroso.

– Esas palabras son la fortaleza que nos dignifica. Nos sostienen, Francisco. Nos sostienen como los elefantes portentosos que míticamente sostenían el mundo.

63

Durante el trayecto final Lorenzo Valdés y Francisco Maldonado da Silva evocaron al indio José Yaru. Lorenzo cabalgaba en su corcel rubio y Francisco en una mula; las acémilas restantes llevaban el equipaje. Atravesaban una planicie cercada por el muro lila de los cerros.

– Lo descuartizarán -pronosticó Lorenzo sin inmutarse-. A menos que tenga la lucidez de arrepentirse e implorar perdón de rodillas y con lágrimas sinceras.

– Han arrestado a mucha gente, no matarán a todos.

– José es un indio pertinaz, tiene arraigada la idolatría. A él lo castigarán fuerte.

– ¿Cómo lo sabes? -Francisco se sintió molesto.

– No se levantaba de noche a mirar la luna?

– ¿Eso es idolatría?

– ¡Qué, si no! Le hablaba, yo lo vi.

– Hablaba a una piedra.

– ¿Sí? ¡Peor, entonces?

– ¿Cómo peor?

– La luna, por lo menos, tiene encanto, misterio. Una piedra… -Lorenzo torció la boca con repugnancia.

– O una madera, o un lago. El universo.

– Sí, ellos creen que son dioses. Creen en cualquier cosa. Son brutos. Ignorantes. Y no quieren aprender.

– O les enseñan mal.

– También -reconoció Lorenzo-. Los clérigos juntan a los indios y les hacen repetir la doctrina. ¡Bah! Repiten sin entender. Imagínate: ni yo entiendo toda la doctrina, ¿qué esperan de estos pasmarotes? Cuando uno de sus lenguaraces les explica, ¡vaya a saber qué les dice! Los clérigos se tranquilizan oyéndolos repetir palabras o viéndolos persignarse: quieren suponer que ya están evangelizados. Quieren suponer, es más cómodo. Porque no saben ser tan idiotas para tragarse el cuento.

– ¿Qué cuento?

– Que ya están evangelizados. Los indios fueron idólatras y siguen idólatras. Lo único que extirpar su idolatría, lo único, escúchame bien, es el potro, la horca y los azotes.

– Hace años que empezó la extirpación de idolatría con todo eso -Francisco tenía un rechazo visceral a ese método.

– Sí.

– Y no las extirparon.

– No del todo. Pero hay menos que antes.

– No estoy seguro -replicó Francisco.

Lorenzo aflojó sus manos sobre el pomo de la montura.

– ¿No?

– Creo, Lorenzo, que esta idolatría obstinada y que la famosa plaga del Taki Onkoy tienen una razón más profunda que la ignorancia de los indios.

– El Diablo.

– No se trata de la maldad, solamente.

– ¿Qué, entonces?

– No lo sé, o no puedo explicado.

– La idolatría no tiene profundidad, Francisco. Hace creer en lo superficial, en lo que reciben los ojos o el oído. Es un engaño del demonio.

– ¿Sabes? Aunque siento asco por la idolatría, esta idolatría de los indios no me subleva. Diría que… me conmueve.

– ¿Estás loco? ¿Qué hace mejor a la idolatría de los indios?

– No es mejor. Expresa algo.

– Que son unos brutos.

– Fíjate. La abandonaron por el dios Sol que impusieron los incas. Luego abandonaron el dios Sol por Nuestro Señor Jesucristo que impusimos los cristianos. Ahora abandonan al Dios de los cristianos para retornar al principio -discurría con esfuerzo, eligiendo cada palabra, inseguro.

– ¿A dónde quieres llegar?

– No lo sé bien -Francisco encogió los hombros-. Quizá a que esos dioses realzan su identidad, su raíz. Son los dioses de ellos, no los impuestos por otros.

– ¿Una piedra realza la identidad? -rió Lorenzo.

– Muchas piedras y montañas y árboles. Toda la tierra que conocen y sus antepasados y sus padecimientos. Todo eso necesita expresarse a través de una religión propia. La creencia en esos dioses absurdos les insufla algo así como el reconocimiento de su importancia. Son dioses que protegen los respetan a ellos. Nuestro Señor Jesucristo, en cambio, respeta y beneficia a los cristianos solamente. ¿Por qué lo van a querer, entonces?

– Tus ideas son ridículas. Confunden y molestan.

– No las tengo del todo claras aún.

– Mejor que las olvides -Lorenzo estiró el rebenque y lo hundió en las costillas de Francisco-. ¡Eh, proyecto de fraile! Mejor que las olvides, en serio. Piensa en otra cosa. Piensa en las mujeres. Ahora que nos acercamos a Lima, ni se te ocurra hilvanar estas herejías en voz alta.

Desde una loma pudieron ver la recta banda azul del océano Pacífico. Ambos sabían que empezaba su aventura mayor.

Libro tercero: Levítico

La ciudad de los reyes

64

Lorenzo Valdés y Francisco Maldonado da Silva ingresaron a Lima por el Sur y se toparon con la guardia de caballería montada sobre altos corceles con chapetones de metal dorado sobre los relucientes arneses. Levantaban globos de tierra en su avance hacia la plaza de Armas. El colorido desfile con las alabardas verticales y el estandarte desplegado provocaba la atención de las gentes que, no por habituadas, dejaban de admirar su lujo y apostura. Las calesas de dos ruedas, tiradas por una mula, se apartaban hacia las calles adyacentes o se introducían en portal cuando advertían la proximidad de la tropa. La guardia de caballería iba en busca del virrey Montesclaros para escoltar su paseo y nada podía estorbarla. Recorrió la ruidosa calle de los Espaderos; Francisco y Lorenzo la siguieron. Fraguas y martillos enderezaban hojas de acero y moldeaban empuñaduras artísticas que se exponían sobre panoplias con forma de escudo. Infanzones e hidalgos que gozaban la evaluación de esta mercadería se corrieron de mala gana para dejar paso a la guardia del virrey. Los enjaezados corceles torcieron al callejón de los Petateros. Aquí se elevaban pirámides de cofres, arcones, arquetas y petacas. La guardia penetró luego en la espaciosa calle de los mercaderes, atiborrada de tiendas con géneros, especias, vinos, zapatos, botas de cordobán, tinturas, joyas, menaje, aceite, cirios, monturas, sombreros. Los esclavos corrieron apresuradamente los tablones de exhibición para que no los voltease la espuela de un soldado. Lorenzo aprovechó el caos para meter en su bolsillo un mazo de naipes.

La guardia iluminó la colosal plaza de Armas. Al frente se alzaba el palacio Virreinal cuyas líneas sobrias disimulaban el lujo interior. A un lado estaba la catedral, en el sitio de la primitiva iglesia que mandó construir el fundador de Lima. Al otro lado el Cabildo. Eran el poder político, religioso y municipal tocándose, empujándose. El mismo despliegue que en Ibatín, Santiago, Córdoba y Salta.

La grandiosa plaza deslumbró a Lorenzo y a Francisco. No sólo servía para efectuar procesiones y corridas de toros como en las otras ciudades, sino para los Autos de Fe. «Aquí fue reconciliado mi padre.»

– ¡Quisiera ser contratado por la guardia de caballería! -suspiró Lorenzo mientras palpaba los hurtados naipes.

«No quisiera llegar al Callao», pensó Francisco.

Tras ellos, la rueda de una calesa mordió el borde de la acequia que corría por el centro de la calle, y volcó. El carruaje siguiente intentó esquivada, pero enganchó su estribo de bronce y quedó cruzada. En seguida se produjo un amontonamiento de carruajes y berlinas. Dos oficiales se abrieron paso con las armas en alto. De las ventanas asomaron rostros enojados y algunos puños. Numerosos hidalgos corrieron para observar de cerca el desarrollo del incidente. A Francisco le sorprendió la elegancia de los hidalgos. Muchos de ellos vestían calzones rematados en la rodilla con una charretera de tres dedos de ancho. Usaban zapatos de doble suela para protegerse mejor de la humedad. De un ojal del chaleco pendía una cadena de oro con un escarbadientes también de oro.

Francisco preguntó por el convento de Santo Domingo. Allí debía encontrar a fray Manuel Montes, tal como le había indicado en Córdoba el comisario Bartolomé Delgado.

Entraron con el recogimiento que exige un lugar sagrado y encontraron un interior fastuoso. El altar relucía y en su extremo opuesto se elevaba el coro de cedro tallado. Francisco se persignó y rezó. Caminó en puntas de pie hacia una puerta lateral y movió la tranca sin hacer ruido. Entonces lo asaltó la maravilla, una selva de luces: donde imaginó estaría el patio brillaban zafiros y rubíes sobre paneles de oro. Parpadeó encandilado. En el centro del claustro se levantaban palmeras entre macizos de flores azules, amarillas y rojas. Avanzó con miedo de romper un hechizo, se acercó a la pared y acarició la fresca superficie. Los azulejos estaban fechados en Sevilla. Recién los habían traído y colocado.

Lorenzo Valdés se abalanzó sobre el tesoro y hurgó con las uñas: tal vez pudiera extraer algunas de las gemas que parecían disimularse bajo la capa vidriada. Decepcionado, exigió a su amigo que volvieran a la plaza Mayor: era más divertido.

– Ya encontrarás a tu fraile.

No apareció ningún sacerdote y Francisco prefirió seguirlo hacia la calle que los envolvió con ruidos.

Cruzaron el flamante puente de piedra, llegaron a la Alameda refrescada con árboles y fuentes y contemplaron el majestuoso paseo del virrey Montesclaros con su corte de nobles, pajes e hidalgos que competían por estar cerca suyo y dirigirle algunas palabras. Después bajaron hasta el río Rímac y bebieron junto a sus cabalgaduras. El virrey, de regreso al palacio, se detuvo junto a los torreones del puente para leer su nombre y sus títulos grabados sobre la piedra. Luego su mirada descendió hacia unos aguateros, las negras lavanderas y los dos amigos junto al Rímac.

Lorenzo Valdés lo advirtió. En voz baja proclamó su alegría:

– ¡Me ha visto! ¡El virrey se ha fijado en mí!

Ya se sintió parte de la milicia real. Su futuro de gloria estaba asegurado.

65

Le angustiaba llegar al Callao, aunque su extenso viaje tenía ese puerto como meta: allí estaba su padre; le angustiaba encontrarse con Manuel Montes, pero había prometido hacerlo; no quería pasar ante el palacio del Santo Oficio, aunque la curiosidad lo devoraba. Se dispuso a afrontar tres desafíos. Lorenzo Valdés le regaló una de sus mulas: las dos restantes y el hermoso caballo le alcanzaban para presentarse con dignidad ante el jefe de la milicia. La mirada del virrey ya era su certificado de admisión: iría a extirpar idolatrías, luchar contra incursiones piratas o domesticar indios alzados. Empezaba su carrera militar. Francisco prometió reencontrarlo y, arrastrando la mula, fue hacia el edificio de sus pesadillas: el palacio de la Inquisición.

Caminó por la arteria que seguramente habían recorrido su padre y su hermano cuando fueron llevados a la cárcel. Era una calle activa donde no quedaban rastros de cautivos. Sobre el lomo de su mula estaban bien atadas las alforjas con el instrumental, el estuche y la Biblia. Al dar vuelta la esquina el jumento se detuvo. Francisco sintió el mismo choque. La fachada imponente lo frenó. Bajo la elevada imagen religiosa centellaba el apotegma Domine Exurge et judica Causa Tuam (Levántate Señor y defiende tu causa). Un par de columnas salomónicas hacían guardia de honor a las hojas de la puerta monumental. Por ahí entraban y salían los dignatarios y su temible poder. Un ala negra batió la puerta, que se entreabrió para permitirle penetrar raudamente. La hoja volvió a cerrarse. En torno a Francisco el aire se había tensado: había entrado el inquisidor Gaitán. Francisco llevó la mano al equipaje y se asustó: había desaparecido el instrumental y el estuche. Palpó de nuevo, aflojó una correa, metió la mano. Allí estaban, sin embargo su frente se cubrió de gotas. El palacio se extendía bordeado por una larguísima y siniestra muralla que separaba al Santo Oficio de la ciudad.

Oprimido, retornó al convento. Cruzó la bella iglesia y entró en el claustro. Los azulejos ardían. Fray Manuel Montes lo recibió con lacónica amabilidad. ¿Lo estaba esperando? Su tez evocaba una máscara de muerto. Los ojos escondidos en la profundidad de las órbitas parecían cubiertos por una película también blanquecina. Había algo de momia en su conformación. Era un hombre seco. ¿Por qué fray Bartolomé le ordenó presentarse ante un clérigo tan desagradable?

Fray Manuel, sin formular preguntas -ya conocía lo necesario-, guió a su joven huésped hasta una celda vacía de gente y de cosas: ni jergón, ni estera, ni banco, ni mesa. Era un tugurio estrecho con una ventanilla en lo alto. Quedaba en los fondos.

El fraile entró primero y se quedó mirando el piso de tierra apisonada como si contase las baldosas que no existían. Después, con una lentitud que aumentaba la opresión, recorrió cada una de las cuatro paredes cuyo adobe se encogía de vergüenza. ¿Qué buscaba? Finalmente examinó el techo de cañas bajo las cuales se cruzaban unas vigas.

– Dormirás aquí -dijo sin emoción; su voz era fúnebre como su rostro-. Dentro de tres días, irás al Callao -hizo una pausa y lo miró de frente por primera vez-. Dentro de media hora cenarás en el refectorio.

Francisco depositó sus bultos sobre el piso y fue a lavarse. ¿Por qué debía aguardar tres días aún para reunirse con su padre? Descubrió el pasillo que conducía al hospital del convento. Tenía buena reputación, según oyó decir en Chuquisaca y el Cuzco. Su padre había deseado instalar uno en Potosí, para los indios, pero no obtuvo respaldo. Éste, en cambio, se destinaba a los frailes y, especialmente, a los prelados y hombres importantes de Lima. Tal vez aquí podría aprender medicina. Se deslizó tímidamente por el pasillo. Desembocaba en un traspatio alrededor del cual se alineaban las habitaciones de los pacientes. Vio la botica: un cuarto tapizado de botellas, frascos, vasijas, cacharros y tubos. Sobre una mesa se tocaban un balancín con alto ástil y un reloj de arena. Al costado viboreaban las serpentinas del atanor.

Sintió que alguien respiraba a su lado. ¿Una alucinación? Un negro vestido con el hábito de la orden lo miraba con ojos mansos. ¿Podía un fraile dominico ser negro? ¿Tan distintas eran las normas en Lima? La alucinación habló con amabilidad. Preguntó si podía servirle en algo.

– N… no. Estaba recorriendo. Pernoctaré en una celda, por indicación de fray Manuel Montes.

– Está bien, hijo.

No era negro, sino mulato. Y vestía el hábito de los terciarios, el nivel inferior de la orden, con gastada túnica blanca, escapulario y manto negros, pero sin la capucha de los sacerdotes. Su raíz africana impedía convertirlo en un fraile regular, seguramente.

– ¿Necesitas algún remedio? -insistió el mulato.

– No, de veras. Sólo deseaba conocer el hospital. Nunca vi uno.

– Oh, es muy simple. Creo que todos los hospitales son iguales. Yo soy el barbero de éste.

– ¿Sí? También quiero ser barbero, o cirujano, o médico.

– ¡Enhorabuena! Necesitamos médicos y cirujanos piadosos. Hay muchos charlatanes, ¿sabes? Y producen gran daño -sus ojos emitían un fuerte brillo-. ¿Estudias?

– Quiero empezar.

– Enhorabuena, hijo. Enhorabuena.

– Fray Manuel Montes me ordenó concurrir al refectorio. Discúlpeme, voy a prepararme.

– Está bien. Debes hacerlo.

Francisco regresó a su celda y extrajo la ropa que había lavado en el camino. Se cambió y fue a cenar.

Buscó a fray Montes y al mulato. Otro fraile le indicó dónde ubicarse como si le hubiesen reservado lugar. ¿Toda la orden estaba enterada de su presencia? Decenas de ojos confluían en él. ¿Qué importancia tenía?, ¿por qué lo miraban con tanta seriedad?, ¿acaso ya acusaban de algún crimen?

Conocía el ritual del refectorio. Lo había incorporado en el convento dominico de Córdoba. Pero esta sala lucía más suntuosa. Aquí los bancos eran de madera labrada y el piso estaba embaldosado. Había también más clérigos. Grandes antorchas iluminaban la sala. Los religiosos permanecían de pie junto a las mesas con la capucha sobre el rostro y las manos escondidas bajo el escapulario. Un fraile pronunció el Benedicte. Otro cantó el Edente pauperes. Todos tomaron asiento.

Mientras un fraile leía en latín desde un púlpito, los sirvientes se desplazaban en silencio con las bandejas llenas. Traían cazos con humeante mondongo. Las cucharas de los comensales empezaron a moverse después de la bendición y una plegaria especial por el restablecimiento del prior de la orden, padre Lucas Albarracín.

La palabra de Dios descendía monótonamente y era interferida por el sorber gozoso de las bocas hambrientas. Alimento del espíritu y del cuerpo simultáneo y disonante. Francisco oteaba a los lados y advertía que los frailes seguían espiándolo.

Identificó a fray Montes. No al mulato, quien ingresó después con una bandeja. Era miembro de la orden, pero también oficiaba de sirviente. Su porción africana no lo dejaba ascender en la jerarquía sacerdotal y tampoco desprenderse de la maldición que Noé descargó en el principio de los tiempos sobre su tiznado hijo Cam. Lo llamaban -con mezcla de afecto e ironía- «hermano Martín».

66

Después del servicio de completas -narraría Francisco- retorné al cubo desolado que me asignó fray Manuel. Conseguí una vela, corrí hacia un ángulo mi equipaje y me tendí junto a la pared. Su húmeda rugosidad aminoraba mi desamparo. Sentí el adobe del muro como el lomo de la mula: resistente y confiable. Su grosor de un metro ¿me separaba de otra celda?, ¿dormía allí algún criado, probablemente? Me pregunté a qué se debía el misterioso aislamiento en que fray Montes prefería mantenerme durante la noche. No quería que nada me acompañase, sino los contornos de esta cueva. Me pregunté por qué me retenía en esta ciudad otro poco aún, como si no fuesen bastantes los años que viví lejos de mi padre o los meses que me llevó viajar hasta aquí. Dijo que sería mi confesor y entonces también me pregunté si debía tomarlo como gesto de cariño o de vigilancia.

Me pareció oír los ronquidos del criado que dormía al otro lado del muro. La oscuridad era levemente clareada por el alto y estrecho ventanuco. Unos sapos croaban cerca del aljibe. Aumentaron los ronquidos. No eran de una, sino de varias personas. El muro adelgazó: se había transformado en una lámina que transmitía y agrandaba los ruidos. Ya no sonaban rítmicos ni apacibles, sino en torrente. Evoqué las crecidas del río del Tejar. Eran ratas que corrían por las cañas, las vigas, el muro, el piso, mis piernas, mi cuello. Desencadenaron un estrépito de alud. Necesitaban explorar el territorio que yo les había invadido.

Me moví despacio. No convenía declararles la guerra y sí convencerlas de que me aceptaran como vecino. Alternaban las caricias de sus cuerpos aterciopelados que disparaban por mi pecho, con los fugaces pellizcos de sus uñitas. De vez en cuando se detenían y, al girar bruscamente, me abofeteaban con su larga cola. Dejé que me recorrieran e identificaran. Tras unas horas de actividad me venció el sopor.

Las demás noches fueron más tranquilas.

Fray Manuel me confesó antes de mi partida hacia el mar. Quería saber qué había tocado.

– Ratas -dije; y me asusté por la irónica insolencia de mi respuesta.

El cadavérico fraile permaneció en silencio. Sus largas pausas me hacían doler. Después formuló un pedido, extrañamente gentil:

– Reza por la salud de nuestro prior.

67

Francisco atravesó la población portuaria del Callao sin detenerse, pero mirando con ansiedad: cualquier espalda podría ser la de su padre. Los carruajes transportaban cestas desbordantes de pescado cuyas escamas plateadas enardecían la codicia de los aventureros. Junto al muelle se bamboleaban varios galeones con el velamen enrollado. Viviendas chatas se arracimaban junto al puerto y en la plaza aparecieron los cañones encargados de la defensa.

Nunca estuvo tan cerca del mar. El aire fresco y salobre le exaltó. Esa superficie azul que se extendía hasta la recta línea del horizonte era de una majestad sobrecogedora. No muy lejos se elevaba el lomo de una isla. Entre esa isla y la costa se desplazaban chalupas y botes de pescadores. Había llegado al punto donde embarcaban y desembarcan desde virreyes hasta negros angoleños, desde el sebo de las velas hasta los metales preciosos de las minas. Por aquí van y vienen riquezas y ambiciones. Es el portón magno que une el Virreinato del Perú con el resto del mundo. Oficiales armados controlaban la documentación de la incesante mercadería. Caminó hacia el Sur. Quería tocar el agua. Las olas se desenrollaban como alfombras sobre la arena. Bandadas de aves descendían a la resaca. Ingresó en la playa; sus pies se hundieron en la blanda superficie. Era una sensación inédita. Se dirigió al ondulado festón de espuma e introdujo un pie en el agua fría. Tocaba algo que posiblemente besó las costas de España, China, Tierra Santa, Angola. Se arremangó el pantalón de brin, avanzó más y se mojó la cara. Lamió gotas saladas. Un pescador le hizo señas desde su inestable embarcación como si lo saludase en nombre de los fabulosos habitantes submarinos. Giró y tuvo acceso a un paisaje diferente: la chata Callao, legendario puerto por donde fluían la plata y el oro, era un conjunto de poliedros cenicientos pegados a un vasto muelle en una punta y a la iglesia mayor en la otra. Ahí tendría que estar su padre; así lo ordenó la Inquisición y así lo dijo Manuel Montes. Pero no se atrevía a preguntar por él, tan fuertes eran sus ganas de verlo y su temor a una sorpresa. Era un reconciliado. Y los reconciliados, aunque se acogiesen al perdón, cargaban el estigma de un crimen que nada ni nadie podía borrar. Seguramente vestía el sambenito, ese escapulario infamante que llegaba hasta las rodillas y vociferaba su condición repudiable. Quienes eran humillados con esta prenda terrible debían usarla a perpetuidad para que los fieles los discriminaran. Y tras su muerte el sambenito sería colgado junto a la puerta de la iglesia con su nombre en letras gigantescas para que su descendencia también sufra la debida mortificación.

Retornó al muelle, cruzó el caleidoscopio de embarques y se detuvo junto a un par de cañones. Sus órbitas contraídas recorrieron a la multitud en movimiento. ¿Por qué lo buscaba en la calle si su lugar de trabajo era el hospital? Francisco tenía conciencia de su voluntario rodeo: temía descubrirlo.

Sentado en un rincón de la explanada, un mendigo desgranaba sus mendrugos bajo una corona de moscas. Su ropa estaba cubierta por el espantable sambenito. Los sucios cabellos blancos caían desordenadamente sobre su rostro punteado de verrugas. ¿Eso era lo que quedaba de su padre? Se acercó lentamente al escombro. Estaba aislado por una frontera invisible que sólo cruzaban las moscas. Francisco se detuvo a un par de metros. El mendigo lo miró con indiferencia. No podía ser su padre: no eran los ojos, ni la nariz, ni los labios, ni las orejas, ni los pómulos que recordaba. Dio media vuelta. «Debo prepararme -reflexionó-: tal vez lo hayan devastado como a este infeliz.»

Arrastró a su mula. Se internó en la callejuela del Este. Los excrementos lo obligaron a cruzar varias veces las acequias. Divisó la iglesia y el convento. Allí, tras la ondulada tapia, funcionaba el hospital del Callao. Su pulso aumentó la velocidad. Tuvo que repetir el nombre de su padre al sirviente que hacía inexplicable guardia ante la puerta. El sirviente se dirigió a un hombre de espalda doblada, quien vino al encuentro de la visita. Se inclinaba mucho hacia izquierda y derecha, como si le fallasen los pies. A medida que la luz exterior clarificaba su imagen, Francisco pudo reconocerlo. Parecía que los años hubiesen prensado su estatura, encanecido los cabellos y la barba, arrugado su piel, afilado sus pómulos. Se miraron con perplejidad.

Tembló su labio al musitar: «Francisco.» Para convencerse, necesitó repetir el nombre: «Francisco.» Francisco le besó el rostro con la mirada, pero su mirada veía también el pintarrajeado sambenito que hada escarnio de su dignidad. Se tomaron de las manos. Francisco percibió que eran las de antes, pero huesudas, débiles. Permanecieron como dos árboles en el centro de una tormenta que aullaba recuerdos, preguntas, júbilo y pavor. Cada uno sintió chicotazos de una emoción fuera de dique. Aguantaron con estoicismo el borbotón de palabras y llanto que pujaban por derramarse. Diego Núñez da Silva dio un paso y abrazó a su hijo. Rompió la cautela que se había prometido mantener para no mancharlo con su sambenito. Después lo invitó a sentarse en el poyo de piedra.

Se siguieron mirando a hurtadillas. El padre, mareado de sensaciones, gozaba la apostura de su hijo: su breve barba cobriza, los ojos profundos e inteligentes, sus hombros viriles. Era la réplica de sus años mozos. Le querría preguntar por Francisquito, el niño curioso, travieso y osado que quedó atrás, que escuchaba con embeleso sus historias y sacaba de quicio al maestro Isidro Miranda.

Francisco observó a través de la refracción que producían las lágrimas las secuelas del sufrimiento en su padre. ¿Qué restaba de aquel hombre poderoso y culto? Sólo las cicatrices del tormento y la degradación.

Permanecieron en silencio.

Las gargantas apretadas. Las palabras nada podían expresar en ese momento.

68

El virrey del Perú movió la cabeza y su barbero le infligió un rasguño en la mejilla. Pidió encrespadas disculpas y con un algodón detuvo la sangre. Después repasó con la navaja el corte de las patillas y puso esmero en la barbita afinada que descendía desde el labio inferior como una cinta. Usó tijeras, peine y clara de huevo perfumada para estirar los largos bigotes, imprimiendo a sus extremos un optimista giro hacia arriba.

Su ayudante de cámara le presentó la ropa. Su Excelencia lo miraba de soslayo sin moverse para que el barbero no reincidiera. Aprobó con señas los guantes de gamuza, los zapatos de pana, el chaleco de terciopelo y la camisa de seda. Usaría, como siempre en estas recorridas, el sombrero de alta copa, la golilla forrada con tafetán y una reluciente capa azabache. Luego regresaría al palacio para agregarse los atributos de su investidura: recibiría al Inquisidor Andrés Juan Gaitán, que parecía malhumorado. Este hombre era como una astilla bajo la uña. «Actuaré con prudencia», pensó.

El marqués de Montesclaros, virrey del Perú, provenía de la mejor nobleza de Castilla la Nueva. Tenía suficientes títulos para demoler a cualquier adversario, Pero en estas tierras salvajes abundaban quienes le hacían zancadillas a su gestión e intentaban cuestionar los usufructos que con pleno derecho obtenía el poder. A los 32 años de edad Su Majestad Felipe III lo había nombrado virrey de México, país que gobernó durante cuatro años, tras los cuales fue designado virrey del Perú. El soberano solía decirle con simpatía «mi pariente».

«Cuando Su Majestad me nombró para el Virreinato México -evocaba-, embarqué con mi esposa, mi confesor y capellán, y veintiocho criados y pajes. México es la mejor escuela para los futuros virreyes del Perú porque ofrece menores escollos para gobernar, fácil comunicación con España y poca extensión. El Virreinato del Perú, en cambio, es una superficie ilimitada que se abre en las calderas del Ecuador y se pierde en el Polo Sur, ahíto de vallas y misterio.

»Antes de completar mi cuarto año de gobierno en México el rey decidió mi nuevo destino: Perú. Tenía que retornar a España antes de asumir en Lima. Volví a embarcarme, pues, pero enfundado por el duelo: mi esposa acababa de perder nuestro único hijo. En el trayecto murió ella también. La enterré en La Habana. El océano se ocupó de lavar mi tristeza con tal eficacia que a poco de retornar a Madrid conocí a la dama que puso una castañuela a mi corazón. Contraje segundas nupcias, escuché las instrucciones reales y confeccioné un séquito parecido al que años atrás llevé a México. Penetré en Lima el 21 de diciembre de 1607, fecha que tengo bien grabada porque al día siguiente presenté el juramento de estilo y tuve el choque que arriesgó el éxito de mi gestión. En efecto, se tenían que elegir los alcaldes ordinarios: las fiestas de recibimiento que me ofrecieron y las afirmaciones sobre la impostergabilidad de la elección me sonaron a encubrimiento. Pensé que estas gentes se habían acostumbrado a timar virreyes. Les agrié sus expectativas al ordenar en forma inconsulta que la elección se haría trece días más tarde en mi palacio y ante mi presencia. Se inclinaron cariacontecidos: tuvieron que deglutir la primera lección. Les apliqué la segunda unos días más tarde. Examiné las Cajas Reales y descubrí su apabullante desorden. Los pícaros y los negligentes trataron de confundirme con explicaciones sibilinas y yo les retribuí la atención con un golpe de maza en el pecho: les dije que ese mal tenía un remedio llamado Tribunal de Cuentas. Varios dignatarios movieron la lengua para decirme, con los labios cerrados, vade retro, Satanás. No me acobardé ante estos bandidos refinados. Establecí el Tribunal en sala aparte, con la debida autonomía. Me odiaron por el Tribunal de Cuentas y me maldijeron por el que instalé después: el Tribunal del Consulado que mis antecesores no habían conseguido poner en marcha a pesar de la cédula real que se había firmado más de una década atrás. La oposición venía de los encomenderos que sobornaban a los regidores y oidores para que no creciera la influencia de los comerciantes. Yo estaba decidido a establecer el orden en este colosal desorden que tanto beneficia a los bellacos.

»Atribuyen a mi juventud que sea expeditivo. Error. No se trata de años, sino de asumir en plenitud la autoridad. En el Perú yo represento al Rey: no sólo tengo el derecho sino la obligación de actuar como si fuese el soberano, como si él en persona estuviese aquí. Pero me limitan las cédulas reales que sólo se firman en España y el riesgo de ser destituido por el combustible de las intrigas palaciegas. Contra el primer inconveniente no tengo más alternativa que la negligencia (sobre la cual aprendo a diario de mis subordinados). Contra el segundo aplico a rajatabla mi axioma de que nadie es más útil que el despensero: por lo tanto me he propuesto ser el despensero del Rey; tapo a Su Majestad con gruesas sumas, al extremo de que sus enajenadas y agónicas rentas dependan cada vez más de mis envíos. En sólo ocho armadas le remití diez millones de pesos oro.

»TAmbién atribuyen a mi juventud los pecados de la carne. Como si no los tuvieran los seniles que, además de inducir al vicio, dejan insatisfechas a las mujeres. En Lima abundan las damas atractivas que hacen lo necesario para desplazarse hasta mis aposentos reservados. Y a ellos les da envidia. También envidian mis dotes poéticas. Son la hez la miseria humana. Nada me perdonan, los bribones. Ya he oído que aspiran a impulsar un juicio de residencia [26] cuando termine mi mandato. Me aborrecen por las obras buenas que realizo, pero me denunciarán por las malas. Las malas a veces me permiten llevar adelante las buenas: si no me hubiera enriquecido y no hubiera enriquecido a mi corte, no habría tenido la energía material y espiritual para continuar al frente de este infecto Virreinato.»

El barbero quitó la toalla que rodeaba el cuello del apuesto marqués y el paje le ayudó a vestirse. Tras la puerta hacían guardia los alabarderos. Esperaban varios dignatarios. Todo estaba dispuesto para la visita al flamante puente de piedra, una de sus obras más costosas y queridas.

Mientras, a la vuelta del palacio, el inquisidor Gaitán ultimaba la estrategia de su enojosa entrevista con el virrey.

La comitiva oficial se desplazó hacia el nuevo puente de piedra tendido sobre el río Rímac. Unía el casco de la capital con el barrio de San Lázaro. El torrente que dividía a Lima tenía un bello nombre: «río que canta». Sus aguas rodaban sobre piedra y desiguales alfombras de arena. Provenía nutrición y frescura a los alrededores secos. Pero dificultaba las conexiones con los valles del Norte y mantenía relativamente aislados importantes sectores de la ciudad. El marqués de Montesclaros se había propuesto construir una obra que resistiera la corrosión del tiempo. "Que sea una estrofa inmortal.» Había escuchado sobre un maestro de cantería que vivía en Quito y edificaba obras admirables. Le previnieron, sin embargo, que no existían recursos para efectuar un gasto de esa envergadura. El marqués de Montesclaros reflexionó con su habitual rapidez y, antes de que sus interlocutores acabasen de enumerar los escollos, se dirigió a su ayudante de la derecha: "Pida al Cabildo que mande venir a ese iluminado alarife.» Se dirigió a su ayudante de la izquierda: «Obtendremos los recursos de nuevos impuestos: no voy a tocar una moneda del Rey.» Llamó a su consejero económico y resolvió que, para el nuevo puente, se cobrasen dos reales por cada carnero en Lima y demás ciudades del Perú, y un real adicional sobre el impuesto que ya existía sobre cada botija de vino. El consejero se atrevió a preguntar si había oído bien, y si el marqués de Montesclaros deseaba que, efectivamente, se cobrase en otras ciudades para un puente que sólo embellecería a la capital.

– Desde luego -rió el marqués-. Porque en Lima estoy yo. Es un impuesto educativo.

La parte del puente cercana al palacio se abría con un airoso arco. Caminando sobre su sólida extensión podía escucharse el canto incesante del Rímac que trotaba bajo los pies. El pretil de ambos lados era suficientemente grueso para detener las embestidas de los carruajes sin control. En el extremo que desembocaba sobre el barrio de San Lázaro se elevaban dos torreones donde fueron grabadas las inscripciones alusivas a la ejecución de la obra. El virrey se detuvo a leerlas con atención, no vaya a ser que una mano traviesa haya distorsionado su nombre u olvidado alguno de sus títulos más sonoros.

Sus acompañantes creyeron que concluía la visita. Pero el virrey prefería seguir caminando, Necesitaba más distensión para su entrevista con el inquisidor Gaitán. Siguió, pues, hacia la Alameda. Era el hermoso paseo que había mandado construir simultáneamente con el puente. (Los clérigos austeros deploraban que gastase una fortuna en mejorar el paisaje de este mundo.) La corte virreinal, los ministros, los oficiales y soldados de la milicia, así como las damas de Lima, se habituaron a pasear por su Alameda. El solaz y la conversación facilitaban el cruce de miradas; las miradas creaban sutiles códigos; los códigos solían concluir en furtivas transgresiones. Cuando se criticó libremente al marqués de Montesclaros, se dijo que inventó la Alameda para «censar y cazar» a las mujeres de Lima.

El virrey ordenó regresar a palacio. Saludó otra vez a los esbeltos torreones del puente y miró el río. Hasta sus márgenes descendían los aguateros y las negras lavanderas. También algunos jinetes para dar de beber a sus cabalgaduras. Entre éstos apenas vio a dos jóvenes que llegaban del Sur, uno montado en corcel rubio y el otro en una mula.

69

«Es penoso discutir con estos cuervos -pensó el marqués de Montesclaros mientras se acomodaba en su dorado sillón para soportar la inminente batalla-. Nada les alcanza. Si pudieran, acapararían el poder absoluto del reino y de la Iglesia. Los inquisidores son como monstruos de dos cabezas y pretenden dominar tanto la jurisdicción civil como la eclesiástica. Desde la teta se los llenó de prerrogativas. Ahora ya no es posible frenarlos. Además, exigen que todos sus funcionarios, sirviente y esclavos deban responder únicamente al Santo Oficio por el solo hecho de servirlo. Es como si los barberos pretendieran ser juzgados por los barberos y las putas por las putas.

»Varios de mis predecesores rogaron al Rey que pusiera límites a la prepotencia de los inquisidores. Fue en vano. Con intrigas y terror arrancaron una cédula real tras otra en su beneficio. Lejos de Lima, los familiares de la Inquisición se exceden más aún. Tan es así que el arzobispo pidió moderación a los inquisidores en la defensa de familiares que no son pacíficos ni prudentes. Inútil. El Santo Oficio es una cofradía donde basta ser miembro de ella para coronarse ángel. ¡Qué despropósito!

»El conde de Villar, mientras era virrey del Perú, denunció los abusos de los inquisidores que tienen amedrentadas a las repúblicas -decía- y temerosos y oprimidos a los ministros de Su Majestad. Ante un ataque por mar de unos navíos ingleses ese virrey ordenó acudir a defender el puerto del Callao como era lógico, pero el inquisidor emitió una contraorden: que los ministros y familiares del Santo Oficio vigilasen primero la casa inquisitorial. El virrey hizo notar que si él había ordenado defender la ciudad, miedosos del inquisidor, se excusaron de obedecer al virrey. Tuvieron su buena razón, porque el conde de Villar, por desafiar al Santo Oficio, fue excomulgado (luego absuelto). Al dejar su cargo pretendió hacer las paces con los inquisidores. Les mandó decir que, para ofrecer buen ejemplo a los vecinos, él daría el primer paso yendo al Tribunal para despedirse, pero los inquisidores no aceptaron recibirlo. En su última carta al Rey le confesó que los inquisidores denigraban la cristiandad y él se declaraba, por lo tanto, "indevoto" del Santo Oficio.

»De ahí la necesidad de las concordias, que son una especie de emplasto jurídico para sosegar a estas fieras. Urge impedir que devoren el Virreinato íntegro. Quieren la superioridad civil y eclesiástica; quieren funcionar como hermanos mayores de la Audiencia; quieren que todo sea de su competencia y dominio; quieren tener al virrey bajo la suela de sus zapatos.

»Por fin se firmó la concordia de 1610. ¡Qué alegría cuando la recibí! ¡Qué decepción más tarde!: tan sólo introducía restricciones menores. Pero gracias a esta concordia los negros de los inquisidores ya no pueden ir armados y los inquisidores, aunque tienen aún derecho a enterarse sobre la salida de los correos, no pueden vedar su partida como antes. La concordia aconseja tener especial cuida en la selección de los familiares y ministros (a varios yo hubiese mandado a la horca). Tampoco puede ya el Santo Oficio prohibir que los obispos trasladen a los religiosos calificadores sin su consentimiento. Y se les bloquea, además, su intervención en los asuntos universitarios.»

El marqué de Montesclaros vio la temida figura del inquisidor Andrés Juan Gaitán en el vano de la puerta. Su rostro parecía una calavera apenas forrada por la piel tirante. Su palidez contrastaba con la túnica negra de su investidura. Avanzó con paso firme y lento. Hasta en el andar proclamaba soberbia.

Pronunciados los saludos de estilo, se ubicaron frente a frente. Eran adversarios manifiestos que no podían expresar el monto de su desconfianza y antipatía. Las cargas de hostilidad debían intercambiarse con envoltorios de terciopelo.

– Fue usted muy gentil al difundir la concordia con tambores y atabales -dijo el inquisidor.

– Todo lo que atañe al Santo Oficio es de primera importancia -retrucó el virrey.

– Distribuyó, además, copias entre particulares -agregó irónicamente.

– El pueblo debe estar informado.

– La concordia tiene muchos puntos que merecen corrección, Excelencia.

– Todo es perfectible, desde luego.

– Por eso he venido. Presumo que reconoce cuánto necesita del Santo Oficio la salud del Virreinato.

– Presume usted bien.

– Las idolatrías siguen alterando el alma de los indios y las herejías el alma de los blancos. Tenemos noticias sobre el continuo ingreso de judaizantes: no hay portugués que merezca eximirse de sospechas. Abunda la bigamia. Crece el amancebamiento. Circulan libros llenos de inmundicias. ¡Hasta se encuentran luteranos entre nosotros!

– Es un catálogo atroz. Y exacto, además -concedió el virrey.

– Por eso he venido a verle.

– Lo escucho con interés y devoción.

– Por eso, Excelencia, es peligroso mellar la autoridad del Santo Oficio.

– ¡Quién se atrevería!

– La concordia…

– Creo que es un documento tibio.

– ¿Poco duro con el Santo Oficio?

– ¡No quise decir eso, válgame el Señor! Quise decir que no modifica la situación previa en grado significativo, para bien del Santo Oficio, y para bien del Virreinato, obviamente.

– Algunos oficiales reales creen que esta concordia los faculta para apresar a los oficiales de la Inquisición. Ya se han producido hechos aberrantes, en los que se evidenció resentimiento y crueldad.

– No estaba enterado -protestó el virrey.

– Olvidan que atentar contra los miembros del Santo Oficio es como atentar contra la Santa Sede. Es un sacrilegio.

– Por supuesto. Castigaré a quienes cometieron ese atropello imperdonable.

– Me complace tan viril reacción.

– Es mi deber.

– Gracias, Excelencia -estiró los pliegues de su túnica y acomodó la pesada cruz que llevaba al pecho-. Tengo otra queja, si Su Excelencia lo permite.

– Desearía conocerla. Ilústreme.

– La concordia nos prohíbe dar licencias para salir del Perú; nos quita esa prerrogativa.

– En efecto.

– Es un error muy grave.

– Si usted lo dice… Pero ¿qué puedo hacer yo? Es la voluntad del Rey -estiró los labios enigmáticamente.

– La licencia para viajar nos permite descubrir herejes fugitivos, Cuando alguien solicita una licencia en el Santo Oficio, se busca su nombre en el registro de testificaciones. Si existe una denuncia, ese reo no escapa.

– Tiene usted razón. Y es lamentable que se haya privado al Santo Oficio de un instrumento tan eficaz. Yo sin embargo, no puedo modificar ese artículo -concluyó con repentina, firmeza.

El inquisidor le clavó sus pupilas envenenadas durante un largo segundo. Después bajó los párpados y con forzada amabilidad replicó:

– Puede… En todo caso, volveremos a conversar sobre ello. Ahora quiero formular otra queja: la concordia prohíbe que tengamos negros o mulatos armados.

– Efectivamente.

– No se debe anular este privilegio. La Inquisición funciona en Lima desde hace cuarenta años. Suena a vejación. ¡Qué es eso de desarmar al Santo Oficio!

– Me asombra usted.

Los ojos de Andrés Juan Gaitán eran moharras de acero.

– Me asombra usted -repitió el virrey-. Y me entristece: ¿quién sería tan puerco de intentar vejar al Santo Oficio?

– Pero esto debe ser corregido, entonces.

– Pero los negros armados a veces cometen tropelías. Son un peligro real.

– No cuando acompañan a funcionarios -replicó el inquisidor.

– En esas condiciones disminuye el peligro, sí.

– Le pido un decreto de excepción, entonces.

– ¿Un decreto de excepción?

– Que los negros puedan llevar armas cuando acompañan a los inquisidores, al fiscal y al alguacil mayor del Santo Oficio.

– Lo pensaré.

Gaitán acarició su cruz. No le satisfizo la respuesta.

– ¿Puedo solicitar a Su Excelencia un plazo?

– No le doy un plazo, sino mi promesa de contestarle a la brevedad.

El inquisidor advirtió que la audiencia llegaba a su fin. Este maldito poeta metido a virrey -pensó- quiere tener la última palabra y sacarme de aquí sin un compromiso. Pues no me iré antes de refregarle un recordatorio en su carita de malviviente.

El marqués de Montesclaros se incorporó. Era la señal inequívoca. El inquisidor debía hacer lo mismo y despedirse, según las normas del protocolo. Pero el inquisidor pareció víctima de una súbita ceguera: ni lo vio ni se movió, abstraído en la cruz que ocupaba la superficie de su pecho. Competían el poder del César y el poder de Dios. Andrés Juan Gaitán, representante de Dios, era casi Dios. Con estudiada voz de ultratumba le descerrajó el debido discurso. Habló sentado, como si gozara de la cátedra, a un virrey crispado y prisionero.

– Desde la fundación de la Iglesia -dijo como si le hablara a sus propias flacas manos ocupadas en acariciar la cruz-, castigo del crimen de herejía estuvo a cargo de los sacerdotes. Para que no hubiera descuidos, el papa Inocencio III creó el Tribunal de la Inquisición. Gran Papa, gran santo. Y para que la Inquisición no padeciera vallas en su tarea sublime, tanto los papas como los reyes la han eximido de la jurisdicción civil e incluso de la eclesiástica ordinaria. Todos sus miembros gozan de prerrogativas. Prerrogativas, privilegios e inmunidades para que su tarea redunde en el aumento de la fe. Como los asuntos relativos a la fe pertenecen en última instancia al Papa, la jurisdicción principal del Santo Oficio es eclesiástica. La jurisdicción civil, en cambio, y la de un virrey, y la de una Audiencia por extensión, están por debajo de aquélla. Así como la tierra está debajo del cielo.

Elevó lentamente la cabeza. Simuló sorprenderse. Como si no hubiera advertido que le estaba faltando el respeto al virrey. Hizo una reverencia disfrutando su pequeña victoria. Giró y caminó con estudiada majestad hacia la puerta, dueño del tiempo y del espacio.

El marqués masticaba algunas frases: todas las prerrogativas… todas las prerrogativas.

70

El tabuco de mi padre -contaría Francisco- quedaba a la vuelta del hospital portuario. Me costó disimular la pena que sentía por este hombre vencido que adoptó, incomprensiblemente, una marcha bamboleante y grotesca. Me dolía su sonrisa, de perpetua disculpa. Era una lastimosa reproducción del médico que años atrás pisó firme en Ibatín. Sus manos terrosas colgaban como trapos. Miraba el suelo, desconfiado de su vista. Cuando me llevó por primera vez a su casa se detuvo frente a una puerta formada por listones que unían dos travesaños.

– Aquí es -murmuró avergonzado.

Empujó y entró. No tenía llave ni candado ni tranca una de las tres bisagras estaba rota. Me abochornó el agujero negro que era su vivienda. De repente se iluminó el portal de Ibatín y el patio de naranjos. El color pastel era revuelto con círculos azulinos. La intensidad de esa imagen me produjo un mareo. Avancé hacia el rectángulo oscuro y olí la salobre humedad del interior. A medida que se apagaba el' relumbre de Ibatín, empecé a divisar las paredes de adobe parcialmente encaladas, el piso de tierra y el techo cañizo por donde se filtraba la nubosidad del Callao.

– Nunca llueve -justificó mi padre.

Vi sus objetos. Pocos y ruinosos. Una mesa sobre la que se apilaban papeles, libros, una jarra de latón y un cazo de barro. Un estante con más libros. Un jergón de paja bajo ese estante con un blandón de bronce junto a la cabecera. Dos bancos, uno adherido a la mesa y el otro a la pared. En el fondo se tocaban un cofre y una alacena sin puertas. Varios clavos fijados en el muro eran los percheros. Se quitó el sambenito y lo colgó de uno de esos clavos.

Abrió los brazos huesudos: «Estás en tu casa», quería decir. Una casa lúgubre, testimonio de su caída. Corrió el segundo banco hasta la mesa. Después abrió el cofre: buscaba elementos que mejorasen la fisonomía del recinto y expresaron su alegría por mi llegada. Su preocupación por mi bienvenida resultaba intolerable. Enfatizaba su decadencia.

Descargué mi equipaje y la mula agradeció con un estremecimiento. Lo instalé en el centro de la pieza. El golpe sordo llamó la atención de mi padre. Su mirada pretendía decir: «¿Qué traes?» Extraje mis ropas, la gruesa Biblia y una talega. Le invité a que se acercara. No entendió. Que se acercara, que abriese la talega. «¿Un regalo?», supuso conmovido. Sí -quería explicarle, pero mis labios no podían emitir sonido-, es un regalo que viene de Córdoba; me lo entregó tu fiel esclavo Luis antes de mi partida y lo he vigilado como un tesoro de rey a lo largo del viaje.

Papá se inclinó, palpó el rústico saco e inmediatamente refulgieron sus ojos con la intensidad de otros tiempos. Reconocí el relámpago fugaz. Sus dedos abrieron el nudo y en seguida extrajo un escoplo; lo frotó contra su manga y lo acercó a la luz. Una sonrisa que por fin no era disculpa llenó su cara. Lo dejó cuidadosamente sobre la mesa como si fuera de cristal. Sacó una cánula, también la frotó e hizo chispear junto a la luz. Recogió, acarició el estuche de brocato y lo agitó para oír la respuesta de la llave española. Meneó la cabeza con una expresión de gratitud infinita.

Entonces le conté de Luis. Correspondía narrarle su prodigio: cómo escondió las piezas, cómo soportó el castigo del capitán Toribio Valdés y el interrogatorio del comisario. Pero me detuve cuando iba a describir sus escapadas al matadero para calmar nuestra hambre con sus hurtos. Aún no podía descender al pozo de la tragedia. Me mantuve, pues, en los límites anecdóticos del viaje. Debía circunvalar el árbol hasta adquirir aliento y atreverme a seguir una rama, y finalmente deslizarme por el grueso tronco hasta la raíz. Mejor comenzar por lo reciente; era menos doloroso.

– Vi al virrey, ¿sabes?; estaba cruzando el puente de piedra. Lorenzo insistía en que él lo miró; y que esa mirada era una invitación concreta para incorporarse a su cuerpo de oficiales.

Nada dije, en cambio, del palacio inquisitorial ni la aparición del inquisidor Gaitán. Lorenzo era un buen amigo -volví a hablar de él para diferenciado de su padre, el capitán de lanceros-. Creo que hará carrera, que oiremos de sus hazañas. Luego rememoré otras peripecias del viaje. Mencioné personas que papá conocía: Gaspar Chávez, Juan José Sevilla y Diego López de Lisboa. Ante sus nombres le tembló el mentón y bajó los párpados. No hizo comentarios. No hizo comentarios sobre nada. Se limitaba a escuchar con interés. A menudo se retorcía los dedos. Durante horas, en su húmedo tabuco resonó mi monólogo. Parecía lo mejor, lo soportable.

Cuando se agotó mi viaje retrospectivo y llegué al comienzo, a los detalles de mi partida, me encontré hablando del convento dominico de Córdoba. Me despedí de fray Bartolomé -dije-, a quien efectué una sangría. Sí, una sangría… Y me dispersé contando la hazaña porque era duro narrar otras cosas como el triste fin de Isidro Miranda, encerrado en su celda por demente. En forma salteada le conté de mis lecturas, la confirmación y el aprecio que me brindó el formidable obispo Trejo y Sanabria. Después no pude resistir y hablé de mis hermanas. «Estaban bien» (repetí expresiones de mi madre), bajo el amparo de un monasterio.

Los párpados de papá se empezaron a levantar con más frecuencia. Pero su mirada transmitía pesadumbre. Un dolor intenso y misterioso paralizaba su lengua. No podía contar. No podía preguntar. Pero agradecía mi relato fragmentado y zigzagueante como agua de una fuente amarga, imprescindible. Quería saber de Aldonza, lo decían sus ojos. Quería saber, porque ya le enteraron de su muerte en forma abstracta, como a nosotros nos habían enterado de sus tormentos y reconciliación. Yo aún no podía hablar de mamá. Reconstruí, en cambio, la mágica visita de fray Francisco Solano. Fue una aparición -exclamé-. Lo acompañaba su giboso ayudante, durmió en un canasto y… criticó la denominación de cristiano nuevo, papá. Me esforcé por recordar la brillante argumentación del fraile contra esa calificación discriminatoria. Aseguré que era un santo, que realizó milagros vistos por miles de personas. Y era un santo porque, además de los milagros, desafió a la chusma acompañándonos a la iglesia por la calle invadida de curiosos. Conté sobre el pintoresco vicario que tuvo en La Rioja y a quien acusaron de judaizante.

– Y el aprecio que tuvo por tu gesto, papá, cuando compraste la vajilla del procesado Antonio Trelles.

Otra vez izó los ojos, estremecido. Pero no habló.

Conseguí narrarle las atrocidades que padecimos tras su arresto y el de Diego. Entré a saco en la dolorosa profundidad.

– A propósito, papá, ¿qué sabes de Diego?

Hundió la cabeza entre los hombros y se llevó una mano al costado. Esa pregunta fue una estocada. Se tapó el rostro contraído. Empezó a llorar. Era la primera vez que lo veía llorar, con sacudidas y ahogo.

Yo no supe qué hacer con mis palabras, mis dedos, mis piernas. ¿Qué le habría pasado a Diego? ¿Murió?, ¿perdió la razón?, ¿lo encerraron nuevamente? La cordillera derrumbándose no me habría producido más angustia que ver a mi padre roto en cascajos. Me acerqué. Tímidamente apoyé mi mano sobre su espalda temblorosa y húmeda. Era un saco lleno de sufrimiento. Se apaciguó apenas y me devolvió la caricia.

– Partió -dijo con voz arenosa-. Después de cumplir la penitencia en un convento, pidió autorización para irse del Perú. Embarcó hacia Panamá. Evitó despedirse… Vaya a saber dónde estará ahora; qué es de su castigada vida.

Apoyó sus puños sobre las rodillas y se irguió con dificultad. Me pareció oír el crujido de sus envejecidas articulaciones. Se balanceó hasta el brasero, donde estaba a punto de hervir el agua. Sin mirarme por la vergüenza, pidió que le alcanzara unos trozos de tasajo, coles y ají.

Mientras cocinaba en esa primera noche que pasamos juntos, dijo que había velas en la alacena, una manta para mí en el cofre y pan de la mañana en un cesto junto al anaquel. No me di cuenta en ese momento de que habíamos empezado el diálogo. Elemental y exangüe, pero diálogo al fin.

71

¡Hipócritas! -maldijo por lo bajo el virrey-. El inquisidor Gaitán dedicó su sermón a condenar la vanidad y la soberbia mirándome fijo. Citó el capítulo VI de San Mateo: Cuando oras no seas como los hipócritas, pues ellos aman orar en las sinagogas y en las calles, en pie, para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su pago. ¿Quiénes son los que gustan exhibirse ante los hombres y recibir sus honores sino los inquisidores mismos?

A poco de mi llegada ya tuve que soportar sus insolentes reclamos. En el primer domingo de Cuaresma se iba a leer el edicto de fe en la iglesia mayor, tal como era la costumbre. Los alcaldes fueron a buscar y escoltar a los inquisidores directamente a la sede de la Inquisición y no a sus residencias. ¡Para qué diablos se les ocurrió innovar en esta ridícula materia! Los inquisidores se sintieron agraviados por el cambio de protocolo y, al organizarse el cortejo, no permitieron que los alcaldes se pusieron a su lado: les ordenaron pasar adelante como Funcionarios inferiores que abren paso y anuncian a los superiores. Los alcaldes se sorprendieron por la dureza del trato y, con palabras respetuosas, expresaron que debían conservar sus lugares en razón de su investidura. Los inquisidores les hablaron con odio, los insultaron y amenazaron. Los alcaldes tuvieron miedo, pero creían que aún estaban en condiciones de llegar a un acuerdo. Los inquisidores se manifestaron más ofendidos aún y mandaron prenderlos y encarcelarlos con grillos. Los alcaldes azorados, abandonaron la comitiva y corrieron a mi palacio. Yo les brindé protección porque, de lo contrario, perdía mi autoridad y los inquisidores pondrían la bota sobre mi cabeza. Esto no terminó ahí, por cierto: ahí empezaba.

Escribí a los inquisidores (con halagos y cortesías de introducción, ya que si entre hipócritas estamos…) diciéndoles que, mi juicio, los alcaldes al defender su jurisdicción y preeminencias no habían cometido desacato. En cambio (no podía frenar mi gozo de hundirles la espada), dije ellos sí se excedieron al mandar prender a los alcaldes, uno de los cuales era digno caballero de Calatrava. Les infligieron insultos, los hicieron derribar del caballo y amenazaron ponerles grillos, medida que sólo se usa para delitos graves. Por todo ello les proponía olvidar el caso.

El Inquisidor Verdugo (acertado apellido para un hombre tan piadoso) contestó al día siguiente. Relampagueaba cólera. Pero con fina ironía (ya que entre hipócritas estamos…) elogió mis esfuerzos por fortalecer la autoridad del Santo Oficio, a la cual estaba obligado (también me hundió la espada) como particular, como virrey, y para cumplir la voluntad de Su Majestad (de paso me recordaba que soy un subordinado). Verdugo calificaba el hecho (de no haber ido los alcaldes a buscarlos a sus casas sino a la sede de la Inquisición) como gravísimo y escandaloso. Según su punto de vista, la actitud de los alcaldes revelaba subversión contra la autoridad del Santo Oficio, deseos de obstruir su sagrada obra y un mal disimulado odio. El comportamiento de los alcaldes tuvo el agravante de humillarlos públicamente por abandonar la comitiva sin autorización ni dejarse prender. En consecuencia -concluía su carta-, yo debía limitarme a permitir que el Santo Oficio hiciera lo suyo y sólo brindar mi auxilio cuando me lo solicitasen.

La insolencia del inquisidor me puso los pelos de punta y, sin calcular el riesgo que implicaba para mi cargo y mi vida, respondí en el acto, sin las corteses mentiras de estilo. Dije que no podía consentir se metiera en mi jurisdicción porque aquí, en Lima, el representante de Su Majestad era yo. También le dije, con todas las letras, que en este caso era difícil separar lo esencial de lo generado por el amor propio. Le volví a clavar la espada pero hasta el mango (y se la revolví en las tripas), expresándole que era posible amar y respetar al Santo Oficio aunque no se acompañe a los ilustrísimos inquisidores desde el zaguán de su casa para un acto tan ordinario como la lectura de un edicto de fe. Y que me parecía una exageración calificar la conducta de los alcaldes como desacato, escándalo público, oposición y odio al Santo Oficio. Propuse remitir el asunto a Su Majestad.

El inquisidor tardó en contestar esta vez y evaluó cada palabra. Escribió que el caso de los alcaldes pertenecía al Santo Oficio (el muy perro tenía como norma no ceder nunca) y que si yo hubiese permitido el arresto de los alcaldes, todo ya se habría solucionado. Que gustosamente pondría la causa en mis manos, pero se lo impedían sus obligaciones.

Consulté con la Real Audiencia, naturalmente, y algunos oidores opinaron que no había razón para ceder. Fue entonces cuando tuve noticia de los cargos que los perros iban a levantar en mi contra, fabricando calumnias que llegarían oblicuamente a la Suprema de Sevilla. Decidí aflojar (contra mis convicciones y sentimientos), no vaya a ser que una estulticia de protocolo se convirtiese en mi irrefrenable desgracia. Sentí tanto asco que escribí al Rey: dije que estos venerables padres (me esforzaba por mantener las formas) eran muy celosos de su jurisdicción; tras las críticas de protocolo se escondía un celo en ascuas por el espacio de poder. No sólo compiten conmigo y toda la jurisdicción secular: también con la Iglesia. Me alivió enterarme poco después de que el arzobispo Lima pensaba igual. Escribió -¡el arzobispo, no yo!- que los inquisidores pretenden gozar de las mismas preeminencias que el virrey.

¡Menos mal que el arzobispo se llama Lobo Guerrero! No es un hombre que se acobarde. Pero uno de los inquisidores se llama Francisco Verdugo… ¿Qué ha pretendido Dios de mí al ponerme entre un Lobo Guerrero y un Verdugo? No debe ser simple casualidad.

72

Francisco volvió a instalarse en la celda vacía del convento dominico de Lima. Fray Manuel Montes lo acompañó, como de costumbre, entró primero y corroboró la ausencia de objetos. Ignoraba a las ratas.

– Dormirás aquí -dijo fríamente como si fuese la primera vez.

Las ratas saludaron con su precipitación de torrente.

A la madrugada pasó el hermano Martín. Los contornos de los árboles recién empezaban a mostrarse. No lo saludó, lo cual era extraño en él; algo grave ocurría. Francisco se deslizó hacia el hospital. Vio la botica abierta e inspiró sus fragancias. Volvió el hermano Martín a la carrera y tropezó con fray Manuel, quien avanzaba lentamente con paso rígido. Martín cayó de rodillas y le besó la mano. El fraile la retiró bruscamente. Martín le besó los pies y el fraile retrocedió.

– ¡No me toques!

– ¡Soy un mulato pecador! -dijo Martín a punto de quebrarse en un sollozo.

– ¿Qué has hecho?

– El prior Lucas se ha enojado porque traje un indio al hospital.

Fray Manuel permaneció callado, los ojos perdidos en lontananza. Después se curvó para que no lo alcanzaran los dedos implorantes del mulato y se escabulló a la capilla. Francisco se acercó a Martín, que yacía tendido boca abajo.

– ¿Puedo ayudarte?

– Gracias, hijo.

Le ofreció su mano.

– Gracias. Soy un pecador impenitente -rezongó-. Un pecador inmundo.

– ¿Qué ha pasado?

– Desobedecí. Eso ha pasado.

– ¿Al prior?

– Sí. Para salvar a un indio.

– No entiendo.

– Un indio cubierto de heridas y de llagas se desvaneció anoche frente a la puerta del convento. Corrí a levantarlo; estaba vivo, pero exhausto -movía nerviosamente los dedos-. Sólo gemía. Fui a pedir permiso al prior, que está enfermo también. Lo negó; me recordó que éste no es un hospital de indios -levantó un pliegue de su túnica y se secó la cara-. No pude dormir, me pareció entender que el Señor, a través de mis sueños, me ordenaba prestar ayuda a ese pobre infeliz. Fui a la puerta. Era la mitad de la noche y ahí estaba, tendido, cubierto de insectos. Las sombras me confundieron, porque a vi Nuestro Señor Jesucristo después de la crucifixión -ahogó el llanto-. Lo cargué sobre mi hombro. Era tan liviano… Lo llevé a mi celda, lo recosté, lo atendí. Pequé miserablemente.

– ¿Por qué pecaste?

– Desobedecí a mi prior. Introduje al indio y éste no es un lugar para indios. Hay un orden en el mundo.

– ¿Qué harás ahora?

– No sé.

– Estás en pecado.

– Sí. Fui a contarle al prior, como corresponde. Recién fui a contarle. Se enojó mucho. Y está muy enferme. El enojo le hará mal.

– ¿Por eso te arrojaste a los pies de fray Manuel?

Lo miró perplejo.

– Fray Manuel es un ministro de Dios -dijo, asombrado de que Francisco mezclara los temas.

– Pero él no sabía de tu desobediencia.

– Claro que no: se lo acabo de decir. Me arrojaría a sus pies porque edifica humillarse ante un ministro Dios. Francisco: ¡qué tonto eres!… Hubiera hecho lo mismo aunque no tuviera el problema del indio. Cada sacerdote me genera amor, devoción. Es un ministro del Todopoderoso y yo siento alegría arrojándome a sus plantas. ¿No te ocurre lo mismo?

Francisco no pudo responder. Lo llevó al hospital.

– ¿Quieres ayudarme? -su invitación era tan apagada y triste como su rostro.

– Sí.

– Lavaremos a los enfermos. Después les serviremos el desayuno.

Por todas partes hervían hierbas aromáticas. Las nubes de vapor medicinal se imponían a las vaharadas hediondas que emitían algunos pacientes. Recogieron las bacinas con excrementos y las lavaron. Algunos hombres dormitaban entre fiebres, otros se quejaban. Martín le cambió el vendaje a un mercader que había sido recientemente amputado por una gangrena. Después curó a un oficial del Santo Oficio apuñalado en el muslo por negro demente. Atendieron a un par de frailes desdentados, puro hueso, que trajeron de la jungla. Ya otro mercader con verrugas infectadas.

El hermano Martín estaba inusualmente sombrío, pero mencionaba a cada enfermo por su nombre, les acariciaba la frente y murmuraba plegarias, les acomodaba los jergones, atendía los reclamos. Después llamó a la servidumbre para que barriese los cuartos. También agarró una escoba. Se fijó si había agua en las jofainas, si repusieran las bacinas individuales y nuevas hierbas en los calderillos. Se secó la frente con la manga de su hábito.

– ¿Qué harás con el indio? -preguntó Francisco nuevamente.

– Vuelvo junto al prior. Le suplicaré una pena severísima, por desobedecerle, por comportarme como un mulato despreciable.

– ¿Y el indio?

– El indio… -caviló-. Desobedecí. Eso es pecado. Pero el indio… ¿Es acaso la caridad inferior a la obediencia? Se lo preguntaré de rodillas.

Marchó lentamente, cabizbajo. Siguió preguntándose cuál era la jerarquía de la caridad. Le quemaba saberlo.

El prior estaba muy débil para resolver enigmas. Le ordenó azotarse, ayunar y ponerse guijarros bajo la estera. Pero autorizó que el indio siguiese en el hospital, aunque recluido en la pequeña celda de Martín.

Martín se arrastró como un perro en torno al catre de fray Lucas para agradecerle su piedad y prometió aplicarse las penitencias.

73

La enfermedad del prior se había convertido en un problema agobiante del convento y de la orden dominica. Aunque se alimentaba y bebía copiosamente -los criados se ocupaban de prepararle guisados nutritivos y escogerle el agua fresca del amanecer-. Empeoraba de día en día. A su rápido decaimiento se añadió una acelerada pérdida de la vista.

Francisco se sentía incómodo. Rodaban espectros; todos tenían mal humor; en el refectorio se comía tensamente. A cada lado se efectuaban servicios religiosos extras; y cada uno debía sentirse culpable de la enfermedad. Francisco también. Por si no lo sabía, fray Manuel Montes se lo descerrajó de frente: debía hacer actos de contrición y liberarse de algo peligroso que habitaba en su sangre abyecta y que había empezado a crecer seguramente desde que reencontró a su padre en el Callao. Francisco se retorció los dedos y rezó mucho.

Nadie se atrevía a mencionar la complicación que ensombrecía el pronóstico. Los frailes debían azotarse para eliminar los pecados que descendían transformados en enfermedad sobre el estragado cuerpo del prior. Se realizaban procesiones nocturnas en torno al claustro bajo la trémula luz de los cirios. Se flagelaban en grupos. Los látigos giraban sobre las cabezas y golpeaban pesadamente en los hombros y espaldas hasta hacerlos sangrar. Las rogativas crecían de volumen hasta conmover el cielo. Algunos caían al piso enladrillado y lamían las gotas de sangre, emblema de la derramada por Cristo, hasta que las lenguas se convertían en otra fuente de hemorragia purificadora.

Francisco presenció uno de los solemnes ingresos del doctor Alfonso Cuevas, médico del virrey y la virreina. Fue su primer contacto con la alta medicina oficial. Tras el fracaso de los tratamientos que recomendaron varios físicos, cirujanos, herbolarios, especieros y ensalmadores, la orden dominica había decidido solicitar su concurso, previa autorización de Su Excelencia. El virrey Montesclaros accedió, por supuesto, y el facultativo empezó a asistirlo. Anunciaba su hora de arribo con antelación para que le preparasen buena luz y una muestra de orina en recipiente de cristal. Los frailes se excitaban, discutían sobre qué candelabros y qué recipientes, quién aguardaría al médico en la puerta de calle, quién en el primer patio, quién ante la celda de fray Lucas y quién dentro de la celda para escuchar sus palabras. El convento se alborotaba desde que anunciaban su visita. Martín corría con la escoba y sus criados ayudantes para limpiar otra vez el cuarto que ya había sido limpiado.

El doctor Cuevas llegaba en su carroza, como era habitual, un criado le abría la portezuela y otro le ayudaba a descender. Parecía la recepción a un agasajo. Vestía calzón de paño negro a media pierna y zapatos con gruesas hebillas de bronce. De un chaleco de terciopelo pendía una cadena de plata con sellos relucientes. Se quitaba la capa y el alto sombrero, que recogía un fraile con tres reverencias. Atravesaba el claustro como un ángel de la victoria. Francisco corrió tras los frailes y, a través de hombros y cabezas, pudo atrapar fragmentos de su embriagadora visita.

El doctor, tras examinar aspecto y olor del paciente, estudió su orina y se dispuso a formular su impresión. Esta vez -señaló con el ceño nublado- reconocía que fray Lucas Albarracín estaba decididamente grave.

Los sacerdotes rumorearon alarma, congoja. Martín se mordió los labios y oprimió el brazo de Francisco un par de veces. Según la Articella de Galeno, el Canon de Avicena y las opiniones de Pablo de Egina -agregó el facultativo-, Lucas Albarracín acumulaba síntomas que existían más oraciones que sangrías (indirecta alusión al mal pronóstico). Dijo que se habían acumulado cinco trastornos que empezaban con la letra «pe»: Tenía una «pentape». Levantó su delgado bastón y señaló partes del cuerpo yacente. Enumeró y tradujo para su audiencia: prurito (picazón), poliura pálida (meadas frecuentes e incoloras), polidipsia (sed), pérdida de peso (eso lo entienden), polifagia (hambre exagerada). Además, ha desaparecido el pulso que late sobre el pie. Hizo otra pausa y se dispuso a clarificar el valor de las amenazas en la clínica. Para ello citó a Hipócrates, Alberto Magno y Duns Scoto. Debía proveerse calor a la pierna. Si el pulso no retornaba en un tiempo prudencial, habría que tomar medidas heroicas. Explicó entonces, con renovadas citas de los clásicos (pero incluyendo esta vez una parrafada del gran cirujano Albucasis), que las medidas heroicas tenían muchas veces el premio de una satisfactoria curación. No dijo aún cuál sería la medida heroica. Extrajo su perfumado pañuelo, rozó elegantemente su boca y su nariz e indicó el régimen alimenticio: tisanas, verduras y caldo de gallina.

Recuperó su sombrero y su copa. Caminó por entre el enjambre de sacerdotes hacia la puerta con más apostura que al llegar. Parecía un general romano después del triunfo. Los frailes sonreían contentos y reiteraban sus gracias al Señor. No hicieron preguntas, porque significaría insolencia. En cambio rebotaba el vocablo esperanzado «curará», «curará». Con semejante doctor el Demonio se retorcía como una cucaracha en el brasero.

Francisco también sintió alivio. Cuevas tenía habilidad para apaciguar el entorno, aunque la salud del enfermo no acusara modificación. Poco después Cuevas ordenaría la medida heroica y Francisco tendría acceso a la ferocidad de un acto quirúrgico en la Ciudad de los Reyes, a metros de la Universidad de San Marcos, en este mismo antiguo convento de Lima.

74

No olvidaré -se regodeaba el elegante marqués de Montesclaros- la pulseada que tuve con los inquisidores Verdugo y Gaitán con motivo del último Auto de Fe.

Los recursos del Tribunal y de los reos eran escasos para desplegar la pompa que tanto les gusta. Entre los reos había miserables de variada naturaleza y unos pocos valiosos; recuerdo a un médico portugués que arrestaron en la lejana Córdoba, apoyado sobre muletas y que, a pedido mío, fue enviado después de la reconciliación a trabajar en el hospital del Callao para aliviar nuestra crónica carencia de facultativos. Los inquisidores decidieron efectuar el Auto de Fe en la catedral. Me opuse y ordené que se realizara con el mismo ceremonial del inmediato anterior. Yo sabía que, al elegir la catedral, pretendían obtener por lo menos otra ganancia a cambio, esta vez a costas del pobre Lobo Guerrero. Dije: no les daré el gusto. Los inquisidores, simulando hipócritamente buena disposición, trataron de torcer mi voluntad. Propusieron, los muy viles, que si yo me sentía incómodo en la catedral, que no me molestase en concurrir… Mi mirada llena de cinabrio cerró la entrevista. Entonces llamaron a mi confesor y le exigieron que me persuadiera. ¡Son increíbles!

Claro. Los Autos de Fe implican un acontecimiento que combina miedo y diversión. El pueblo es convocado mediante pregones y las personalidades con invitaciones especiales. Pero antes de comenzar, las autoridades civiles y eclesiásticas, ¡deben ir en busca de los inquisidores! (aquí empieza la pública genuflexión que tanto aman), para después marchar en procesión hacia la plaza Mayor. Primero camina el virrey junto a los inquisidores (segunda genuflexión: significa que su poder se homologa al mío). Delante va el estandarte de la fe, llevado ¿por quién?: el fiscal del Santo Oficio (tercera genuflexión). Siguen la Audiencia, los Cabildos, la Universidad. Una vez llegados a la plaza escalamos solemnemente el tablado donde también se sigue un riguroso protocolo. El virrey y los inquisidores se sientan juntos en la grada más alta bajo un dosel, igualándose nuevamente al representante de Su Majestad con ellos (cuarta genuflexión). A los lados y delante se distribuyen las demás autoridades, con la misma secuencia que en la procesión. En las gradas inferiores los religiosos de las órdenes; es decir, muy por debajo de los inquisidores y demás funcionarios del Santo Oficio (quinta genuflexión). Enfrente del tablado oficial se sitúa a los penitentes, hasta donde llega una pasarela que ocupan los reos de uno en uno cuando se da lectura a las sentencias. En torno se distribuyen las gradas para el resto de la multitudinaria concurrencia.

Cuando me explicaron este ceremonial por primera vez y concurrí a uno de ellos en España, estaba lejos de sospechar cuántos conflictos de preferencia y etiqueta pican como ronchas a cada funcionario: se desesperan por ganar un centímetro de ventaja. Esto ocurre en Madrid, México, Lima o cualquier otra parte donde se celebre un Auto de Fe. Algunas pretensiones tocan el cielo de ridículas.

Todos mis antecesores padecieron la insolencia de los inquisidores y éstos siempre se han quejado de que los virreyes les querían socavar la autoridad. Los puntos más sensibles se reiteran en polémicas salvajes. ¿Cuáles son esos estúpidos puntos que nadie quiere ceder? Recuerdo algunos: el lugar que debe ocupar el virrey: si a la derecha, al medio o a la izquierda de los inquisidores; las almohadas que puede usar el virrey y no los inquisidores o las almohadas que los inquisidores desean homologar con el virrey… Cada una de estas idioteces se defiende con cañones. Yo mismo, advirtiendo la enorme estulticia, no puedo dejar de pelear como una fiera.

Domina la puja desorbitada. Y un horror -también desorbitado- a perder cada oportunidad, como si fuese la única o la última. Para ser ecuánime, debo reconocer que esta locura me atenaza con igual fuerza que a los inquisidores. Les aventajo sólo porque en mi alma predomina la miel sobre la hiel y el amor a la vida sobre la obsesión de la muerte. No tengo vocación de santo.

¿Quién no recuerda el desaire que les hizo a los inquisidores mi esclarecido antecesor, el conde de Villar? Ese hombre era un virrey-genio. Supongo que después de aquel desaire los funcionarios del Santo Oficio no se pudieron dormir por años sin antes rogar que su alma sea despedazada con carbones y molida con mierda en las cuevas del infierno. Días antes de aquel memorable Auto de Fe, el Santo Oficio mandó pregonar que nadie, excepto las personas principales, llevaran armas ese día (para poder diferenciarse mejor del populacho). Villar, enterado de la retorcida sutileza, decidió aprovecharla para desacreditarlos. Pretextando una latente insurrección de negros, ordenó movilización general: que los fieles concurriesen armados. Los inquisidores volaron a pedirle que se retractase y llegaron a expresar frontalmente que esta medida agraviaba al Santo Oficio. El conde de Villar no accedió, por supuesto. Los inquisidores tampoco: mandaron repetir su pregón y agregaron que ninguna persona anduviese a caballo durante la ceremonia (para diferenciarse también con esto, porque ellos irían montados). El virrey protestó, pero ahora los inquisidores se hicieron los sordos. Cuando llegó el día del Auto, ¿qué hizo el conde de Villar? Se presentó junto con su hijo a caballo, se adelantó a los inquisidores (los dejó atrás, los abandonó) y subió al tablado solo, sin aguardar su acompañamiento. Hizo algo peor aún: en lugar de ubicarse en el sitial previsto y compartirlo con los inquisidores, se sentó en un aparte. Dijo que estaba allí como representante del Papa, no como virrey. Les cambió el libreto. Los inquisidores le suplicaron que se aviniese al protocolo, que no los ofendiera públicamente. Contestó que no era su ánimo ofender, sino manifestar que los respetaba y amaba. ¡Era un genio, indudablemente! Apenas empezó el sermón ocurrió lo que ni siquiera un adivino podía imaginar: se levantó y abandonó el acto. Para que no lo castigase la Suprema de Sevilla, el conde suministró las debidas excusas: dijo que estaba enfermo, que permaneció en el acto cuanto pudo y que, a punto de perder el conocimiento, se tuvo que retirar.

Este magnífico virrey inspiró mi comportamiento en el Auto de Fe que ahora evoco. Me opuse a que lo hicieran en la catedral con la misma firmeza que él hubiera tenido, y exigí que repitiesen el ceremonial del anterior, que no les había resultado tan oneroso. Solicitaron ayuda económica, los desvergonzados. Les demostré (con artilugios) que estaba más pobre que ellos. En fin, irritados a más no poder, amenazaron con suspender el Auto. Está bien -dije-, que lo suspendan.

Avanzaba el día. La gente se había volcado a la calle. Los reos estaban listos, con sus corozas, sambenitos y cirios verdes. Se sucedían las idas y venidas de funcionarios entre mi palacio y el de la Inquisición. Conseguí doblegarlos (¡gracias, conde de Villar, que me ayudaste desde el otro mundo!). Recién al mediodía se puso en marcha la comitiva hacia el Tribunal. Antes, ya habían hecho desfilar a los reos ante las puertas del palacio para que mi mujer los pudiese ver desde la celosía de una ventana. El espectáculo no es demasiado frecuente. La ceremonia se cumplió de acuerdo a mi voluntad. Gaitán y Verdugo trituraron sus muelas. En el tablado sólo yo gocé de almohadas a los pies. Se lo tenían merecido. Fue un enérgico tirón de orejas.

Pero no les hizo gran efecto. Mis espías pudieron leer la carta tempestuosa que escribieron a la Suprema de Sevilla. Dijeron que no pudieron dilatar más la celebración del Auto de Fe porque los relajados tenían mala salud, y que se podían morir antes de la ejecución, con lo que el Auto de Fe perdía su fuerza aleccionadora. Tampoco podían romper conmigo. Escribieron que soy colérico y tenaz (¡no les pude agradecer el elogio!) y su enfrentamiento, de seguir, podía derivar en disturbio y escándalo. Dijeron que las cosas iban mal en el Virreinato por mi culpa. Que había que poner remedio urgente porque mi brazo acá es poderoso y la Suprema, aunque más poderosa que yo, estaba lejos.

75

Fray Manuel Montes -recordó Francisco- había anunciado su decisión de gestionar mi admisión a la Universidad de San Marcos. La voz monocorde y apagada no entró en detalles. Era la misma voz que en el confesionario, mediante esporádicas puñaladas, me extraía el tuétano de los pecados y lograba hacerme expresar una desesperada adhesión a la religión verdadera. El temor de no ser aceptado en San Marcos incrementaba mis esfuerzos por agradar. Pero nunca podía enterarme, por su expresión de ultratumba, si había tenido éxito. Sospeché que habló con el rector de San Marcos y el Real Tribunal del Protomedicato. Así como la Universidad se encargaba de la enseñanza, el Protomedicato era responsable del control profesional: perseguía a los charlatanes, reconocía títulos, vigilaba el funcionamiento de los hospitales.

Fray Manuel me notificó que debía presentarme a clase. Lo dijo con la misma indiferencia de siempre. Alternaría entre Lima y el Callao: seguiría los cursos en Lima y podría entrenarme en el hospital del Callao junto a mi padre; en Lima pernoctaría en el convento. Me conmovió la generosidad escondida tras su apariencia de cadáver. Sentí gratitud e imité a Martín: caí de rodillas y tomé su mano para besarla. Su piel era fría y blanduzca como la de un reptil. La retiró espantado.

– ¡No me toques! -reprochó.

– Quiero expresarle mi felicidad.

– Reza, entonces.

Se limpió en el hábito la mano que rocé.

Fui a la Universidad con excitación. Se abría un mundo deslumbrante. Existía una biblioteca grandiosa con todos los libros que conocí en Ibatín y Córdoba y muchísimos cuya existencia ni sospechaba. Por sus claustros circulaban eruditos en ciencia natural, filosofía, álgebra, dibujo, historia, teología, gramática. Flotaban los espíritus de Aristóteles, Guy de Chauliac, Tomás de Aquino, Avenzoar. Y existían remembranzas de las viejas Universidades de Bolonia, Padua y Montpellier. Referencias salpicadas unían a esta casa de estudios con las famosas escuelas médicas de Salemo, Salamanca, Córdoba, Valladolid, Alcalá de Henares y Toledo. Desde la cátedra se leían durante hora y media los textos luminosos que, de cuando en cuando, el profesor glosaba con elegancia. Algunos nombres sonaron familiares y yo me exaltaba: Plinio, Dioscórides, Galeno, Avicena, Maimónides, Abulcasis, Herófilo.

Supe que Abulcasis, el cirujano más grande de España, también fue cordobés de nacimiento, y reunió sus experiencias en una enciclopedia de treinta libros que pronto fue traducida del árabe al griego y latín. Me encandiló el reencuentro con Plinio, de quien sólo había captado sus narraciones fantásticas; era más que eso: era un empíreo de sabiduría. El pensamiento saltaba por encima de las barreras: los egregios padres y santos de la Iglesia alternaban con las ideas de moros, judíos y paganos.

A las clases no sólo asistían estudiantes, sino doctores, licenciados, bachilleres, clérigos y nobles. La lectura de los grandes textos constituía un acontecimiento solemne. En religioso silencio escuchábamos las frases que goteaban el oro de la verdad.

76

Es odioso reconocerlo -pensaba el iracundo inquisidor Andrés Juan Gaitán-, pero negarlo sería mentir. Los obispos del Virreinato no tienen simpatía por el Santo Oficio. Desde el comienzo nuestras relaciones fueron tensas. Y no por culpa del Santo Oficio, que llegó a estas tierras salvajes para poner orden en las costumbres disolutas y defender la fe.

El Señor, que lee en el interior de las almas, sabe que pienso con justicia al indignarme con el primer arzobispo de Lima, Jerónimo de Loaysa, porque no nos acogió amorosamente. Publicó un edicto nombrándose inquisidor ordinario. Quería retrotraer la sagrada guerra por la fe a los tiempos primitivos en los que aún no se había creado el Tribunal del Santo Oficio y eran ellos, los prelados, quienes se encargaban de perseguir las herejías. Con ese gesto evidenció que competía con nosotros y deseaba marginarnos.

Tampoco perdonaré a otro obispo, el del Cuzco, Sebastián de Lartaun, quien manifestó públicamente que le pertenecían los asuntos del Santo Oficio… Me hubiera gustado ponerle una antorcha en la lengua. Fue tan injusto y provocador que prendió a un comisario y lo afrentó encerrándolo engrillado en una mazmorra.

Ocurre que los obispos estaban acostumbrados a que todos los asuntos fueran de su jurisdicción y el Santo Oficio les cercena una cuota de poder. En algunos casos nos peleamos (lo reconozco horrorizado) como mercaderes por un cliente. ¡Qué indigno!

El hueso más duro de pelar es la competencia por nuestros propios funcionarios. ¡Quisiera descuartizar a los obispos que nos disputan incluso este campo! ¡Deberían arder como los marranos! ¿Puede haber algo más injusto y perjudicial? El Santo Oficio, para cumplir su sagrada misión, necesita colaboradores sacrificados y eficientes. Entre los más notables, por su distribución estratégica, están los comisarios. Conforman el brazo largo que puede atrapar en lugares inverosímiles a esos excrementos del demonio que son los herejes. Pero resulta que los comisarios, por su delicada función, deben ser clérigos y, en consecuencia, sujetos también al obispo. Pero ni el obispo ni su tribunal ordinario quieren entender que, desde el momento en que un clérigo pasa a integrar el Santo Oficio (tribunal extraordinario), queda incorporado a una legión superior. La legión superior, el Santo Oficio, tiene sobrados instrumentos para controlar, juzgar y castigar sus faltas, sin el concurso del nivel inferior. Pero no. Desconfían y perturban. Aprovechan cualquier error y artilugio para menoscabar nuestra autoridad.

Como si no fuera suficiente la antipatía de los obispos, también sufrimos la de las órdenes religiosas… Muchas veces hemos tenido que encomendar ciertas tareas a los miembros de las órdenes; lo hacemos para salvaguardar la religión verdadera. ¿Y qué dicen sus superiores? Que encomendamos las tareas sin consultados, y por ende, producimos escándalo y alboroto. Pero ¿cómo los vamos a consultar si las misiones, para ser eficientes, necesitan permanecer en secreto?

Las injurias no tienen límite. De ahí que muchas veces procedamos con violencia. Es el único lenguaje que atraviesa su sordera tenaz. El Santo Oficio es la mejor arma de Nuestro Señor Jesucristo y no vamos a permitir que se la ignore, margine y estropee. Por el contrario, redoblaremos nuestro celo y combatividad.

77

¿Era mi padre otra vez un sincero cristiano? ¿Había abandonado definitivamente sus prácticas judaizantes? ¿Aceptaba vestir el sambenito como una merecida sanción? En mis plegarias rogaba que así fuera. Sufrió demasiado. Necesitaba paz. Asistía a misa en ayunas para recibir en mejores condiciones la comunión. En la iglesia se arrodillaba, persignaba y permanecía aislado. Su sambenito facilitaba el aislamiento porque los demás fieles se apartaban de él, como si hediera. Era un réprobo que se consumía lentamente. Quizá en las alturas recibían con dulce sonrisa su dolor, pero en la tierra incrementaba el desprecio de los soldados de Roma soltaron carcajadas cuando Jesucristo cayó bajo el peso de la cruz y los parroquianos del Callao hubieran reído en pleno ofertorio si a mi padre le hubiese caído una viga sobre la nuca.

También asistía a las procesiones. No llevaba las andas (se lo hubiesen prohibido) ni se acercaba a las sagradas imágenes para evitar los empellones de rechazo. Se instalaba en la periferia de la multitud, aislado siempre, y movía los labios. Los familiares del Santo Oficio que desde escondidos ángulos se encargaban de su vigilancia no podrían formular críticas a su conducta.

Pasaba casi todo el día en el hospital. No lo cansaba examinar pacientes, controlar sus medicinas, cambiar vendajes, consolar desesperados, anotar observaciones clínicas. Sus enfermos eran los únicos que lo recibían con amabilidad. El sambenito no los disponía mal, lo tomaban como la ropa del doctor. Su presencia no era un eructo del demonio, sino esperanza de salud. Muchas veces se sentaba junto a un enfermo grave y lo acompañaba en sus oraciones.

Le debo gran parte de mi formación médica. Lo acompañé y asistí en sus recorridas incesantes. Gustaba repetir un aforismo de Hipócrates que nadie acata: Hipócrates exigía usar los propios ojos, cosa que no ocurre casi. Y me daba un ejemplo tragicómico. Aristóteles sostuvo (vaya uno a saber por qué) que las mujeres tenían menos dientes que los varones. La Biblia, por su lado, nos cuenta que Adán perdió una costilla cuando el Señor creó a Eva. En consecuencia, las mujeres tienen menos dientes según Aristóteles y los varones menos costillas según la Biblia. A partir de este seudodogma surgieron discursos elegantes sobre la sublime compensación de dientes por costillas… A nadie se le ocurrió contar las costillas y los dientes de varios hombres y mujeres sanos. Si lo hubieran hecho sabrían que el defecto de Adán no es hereditario y que la boca examinada por Aristóteles no ha sido la de una mujer intacta.

Conversando sobre el mismo tema, dijo mi padre que al hechicero nunca se le ocurre que una herida cure sola. Supone que debe mediar el tratamiento y, cuando las cosas marchan mal, debe encontrar al enemigo responsable: un espíritu u otro hechicero. Quienes leen correctamente a Hipócrates y observan con atención, en cambio, se enteran de que muchas heridas, para curar más rápido, sólo necesitan que se las deje en paz. Esto se aprende en la clínica.

Mucho más adelante me habló del juramento hipocrático. No sospeché a dónde quería llegar. Era el más antiguo, dijo, el que impone dignidad a nuestra profesión. Pero no es el más correcto. Existe otro que él prefería y recitaba de cuando en cuando. Me aseguró que conmueve, que despierta, que dispone a emprender la tarea diaria con fuerza y lucidez. Hizo un silencio largo. Necesitaba prepararme. Pregunté a cuál juramento u oración se refería. Alzó sus profundos ojos negros, repentinamente agrandados y dijo con solemnidad:

– Maimónides [27].

Si pretendió estremecerme, lo logró. Aunque hablábamos de medicina, elípticamente puso entre nosotros a un judío. Aunque no se trataba de religión, sino de ciencia.

Esa noche buscó unas hojas manuscritas en latín. Eran la famosa oración. En lugar del nombre Maimónides -que podía suscitar inconvenientes-, decía Doctor fidelis, Gloria orientis et lux occidentis.

Mientras yo lo leía, mi padre no retiró su mirada de mi cabeza.

78

Caminaron por la orilla del mar, alejándose del Callao y su ruidoso puerto. Ambos querían desprenderse de la vigilancia ubicua que los aherrojaba día y noche. En el hospital no podían hablar porque un barbero, el boticario, un fraile, un sirviente, podrían malinterpretarlos y pronunciar la frase que operaría como relación. Se pondría entonces en movimiento la maquinaria que rueda hacia un funcionario del Santo Oficio. La delación es una virtud; y don Diego era un penitenciado, un sospechoso vitalicio; como dice el refrán: «Quien peca una vez, peca dos.» El Tribunal apreciaría a quien se acercase para contar que dijo esto o aquello. Su vivienda tampoco era segura: en las casas de los penitenciados se instalaban orejas invisibles de gran poder. En la cárcel muchos reos decían haberlas logrado identificar.

Francisco conocía la playa: aquí había venido antes de reencontrarse con su padre; había necesitado hacerle una reverencia al océano e impregnarse de eternidad antes de poner a prueba su fortaleza espiritual.

Las olas se estiraban como lenguas. Dibujaban una línea ondulada, inestable. ¿Eran otro alfabeto de Dios? Quizá ese trazo móvil era el relato maravilloso de otra vida tan compleja como la que se desarrolla sobre la tierra. ¿No sería la inconmensurable loza azul de superficie marina el cielo de otra humanidad que respira agua y recibe el hundimiento de los barcos como blandas caídas de meteoritos?

Diego Núñez da Silva caminaba con esfuerzo. Sus pies habían quedado dañados definitivamente.

Llegaron hasta los acantilados: una muralla de rocas y canela construida por las olas en milenios. Don Diego se quitó el sambenito y lo enrolló prolijamente hasta convertirlo en un cilindro delgado. Lo afirmó bajo la axila. Desprovisto de esa prenda humillante, a Francisco le pareció más alto. El lejano Callao se convirtió en una cresta que, por momentos, desaparecía tras las anfractuosidades. Estaban libres. Sólo se oía el rodar de las aguas y los chillidos de las gaviotas. El cielo eternamente encapotado era una gruesa lámina de cinc. El viento le abrió la camisa a don Diego que disfrutó el amistoso masaje en torno al cuello. También le abrió tules íntimos. Pudo hablar de su miedo al dolor físico. Nadie lo escuchaba, sino Dios, Francisco y la naturaleza.

– Desde niño me ha aterrado el dolor, ¿sabes, Francisco? Crecí escondiéndome en sótanos y tejados cuando asaltaban el barrio judío de Lisboa; sufría palizas en la Universidad; presencié un Auto de Fe; envolví mi cabeza con mantas para no escuchar el clamor de quienes eran quemados vivos.

Disminuyó la marcha; los recuerdos agitaron su respiración; inspiró varias veces por la boca y, sonriéndole apenas a Francisco, se impuso concluir el dramático panorama.

– Apenas pude sostener a mi amigo López de Lisboa cuando ejecutaron a sus padres. ¿Había consuelo? Estudié medicina para matar el dolor en los otros, con la secreta ilusión de que así eliminaría el mío, tan agudo. Fue entonces -se desvió hacia la medicina, necesitaba oxígeno- cuando descubrí a Ambrosio Paré. ¿Sabes quién fue ese cirujano genial?

Francisco negó con la cabeza.

Le contó sobre la habilidad de Paré para ligar los vasos sangrantes en vez de cauterizarlos bárbaramente con una antorcha o el hierro al rojo. El enfermo, además de sufrir la herida -explicó-, debía aguantar las quemaduras del tratamiento. Eso no tenía lógica.

– Yo mismo no tenía conciencia del monto de pavura que me producía el dolor -insistió sin empacho.

Recordó el instante en que los inquisidores ordenaron enviarlo a la cámara de torturas. Era su primera referencia frontal sobre el tema. Francisco se tensó. Don Diego, como si hubiera logrado atravesar el muro que le impedía expresarse, siguió narrando mientras caminaban.

– Hasta ese momento, en la prisión había mantenido una relativa serenidad. Pero cuando empezaron a sugerirme la tortura imaginé golpes, quemaduras, retortijones, calambres y puntadas. Transpiré, se me nublaba la vista. Los inquisidores exigían nombres, delaciones. No bastaba arrepentirse, volver a ser un buen cristiano y cargar para siempre el estigma de una falta; debía aportar, como ofrenda insoslayable, el nombre de otros judaizantes. La Inquisición no cumple su sagrada misión limitándose a enmendar a los extraviados: tiene que aprovechar cada extraviado para atrapar muchos más. Así depura la fe.

El majestuoso paisaje contrastaba con la lúgubre evocación. Era un marco demasiado bello para una pintura demasiado oprimente. Rememoró la noche atroz.

– Me revolcaba en la celda como un niño. Gemía, temblaba. Nunca había descendido a tanta indignidad. Esperaba que vinieran a buscarme. Cada ruido me sobresaltaba. Me quebré estas uñas arañando los muros. Tiritaba de frío. ¡Ah, qué espantoso! A la madrugada sonaron las trancas metálicas; era el sonido que aguardaba minuto tras minuto. Los esbirros me palparon el sayal: como si hubieran visto cuando me oriné y vomité encima. Me entregaron otro. Yo no tenía fuerzas ni para preguntar. Dejé que me arrastrasen por los pasillos siniestros hasta una cámara vasta, iluminada por antorchas. El resplandor sacaba brillo a extraños aparatos. A la vera de cada uno había una mesa y una silla. Eran escritorios donde un notario de la Inquisición tomaba nota de cada palabra que se pronunciase. El acto cruel estaba revestido de minuciosa legalidad y obedecía a una secuencia pautada. Todo perfectamente organizado. Los funcionarios procedían de acuerdo a normas.

Francisco le aferró el antebrazo para transmitirle su aflicción y, al mismo tiempo, alentarle a continuar hablando: debía sacarse esos bloques de oprobio. Don Diego le devolvió la viril caricia.

– La luz reverberaba en el sudor de los verdugos -evocó cabizbajo-. Los cuerpos de los pecadores se retorcían como lagartijas. Había orden: un notario, un verdugo y algunos ayudantes para cada reo. Oí aullidos entre las sombras. Y entre los aullidos y el pánico se filtraba una voz imperiosa reclamando a las víctimas que hablen, que hablen, que hablen; si no lo hacían aumentaba la intensidad. Decía «intensidad» a secas. Pero se refería a la intensidad del feroz descoyuntamiento, de los vergazos, del suplicio del agua, de las mancuernas con púas.

– Yo tenía los ojos velados por el terror y sólo captaba parcialidades, sólo las captaba -decía- porque aún no se dedicaban a mí, aunque me dejaban ver y oír para ablandarme. Unos hombres destrozaban a otros con parsimonia.

Se detuvo nuevamente para inhalar bocanadas de aire. Francisco lo miraba como a un prodigio sobrecogedor: la misma cara que en Ibatín narró historias edificantes, aquí desovillaba una descripción del infierno.

– De súbito percibí una seña -continuó-. Se me heló la sangre. Rogué y caí de rodillas. Con diabólico entusiasmo me quitaron el sayal. Mi desnudez y vergüenza aumentaron mi parálisis. Me tendieron sobre un tablón. Alguien me tomó el pulso, me tocó la frente mojada. Era el médico. La Inquisición usa médicos para controlar las torturas. Lo miré intensamente y en mi mirada corría la súplica al colega, al esculapio que estudió a Hipócrates e hizo suyo el mandato de Primun non noscere. Pero este médico cumplía la tarea que le habían encargado y no se impresionaba por mi castañeteo, ni mi taquicardia, ni mi vasoconstricción. Dijo con indiferencia: «Pueden empezar.» Me habían instalado en el potro de descoyuntamiento. Ataron mis muñecas y tobillos a cuerdas que se conectaban a un timón. El notario, un fraile dominico, untó la pluma en el tintero y aguardó los nombres que yo debía aportar. El verdugo empuñó el timón y lo hizo girar. Sentí el tironeo asesino. Aullé: me arrancaron los brazos y hacharon las ingles. Se detuvo la tracción, pero sin ceder. Los tendones del pecho eran brasas. Que diga los nombres. No pude hablar. Otra vuelta de timón y me desmayé.

»En el calabozo fui atendido por un barbero, quien me aplicó paños húmedos en las articulaciones desgarradas y me practicó una sangría. Se me formaron vastos hematomas. La Inquisición era paciente y aguardó a que me recuperase para seguir con otros tormentos.

»Supuse que me someterían a la garrucha -continuó don Diego-; era peor que el potro. Atan los brazos a la espalda y enganchan las muñecas a una polea; de la ligadura en las muñecas izan todo el cuerpo en esa forma antinatural. Los hombros se tuercen y sus tendones se van cortando de uno en uno con rapidez. Si la contextura física es resistente, cargan pesas a los tobillos. Y si aun así el reo continúa pertinaz, lo dejan caer de golpe. Calculé que no saldría vivo de esta prueba. El verdugo, sin embargo, había preparado otro tormento. Me acostaron sobre el nefando tablón, me ataron las extremidades y el cuello con ásperas correas y metieron un embudo en mi boca que me produjo arcadas; rellenaron su alrededor: con trapos. Aumentaron las arcadas. Ni podía respirar. Pero eso era principio. El notario untó su pluma y aguardó. Era excepcional que alguien no se persuadiera de confesar en estas condiciones. Al método lo llamaban cariñosamente «cantar en el ansia». El verdugo empezó a vaciar un barril de agua en el embudo. Yo tragaba, me ahogaba, tosía, tragaba de nuevo, sentía que por fin llegaba la muerte. El médico ordenó interrumpir la prueba. Sacó la larga tela, me puso boca abajo y golpeó brutalmente mi espalda. La consecuente congestión pulmonar duró semanas. Traté de conseguir un veneno para suicidarme. No sé, Francisco -sus conjuntivas estaban rojas- cómo te digo esto sin rodeos. No sé.

Francisco volvió a oprimirle el antebrazo.

– Llegó el día del oprobio, hijo mío -levantó la cabeza hacia el colchón de nubes como si pidiera a Dios que también lo escuchara-. Tirité toda la noche. No existía la clemencia. Yo era una oveja en el matadero. A madrugada los esbirros hicieron sonar las trancas y me ofrecieron el sayal limpio: había vuelto a orinar y vomitarme encima. ¿Qué me esperaba ahora? ¿El cepo y los vergazos? ¿Las mancuernas? ¿Cilicios? ¿Más potro, más garrucha, más suplicio del agua? Me tendieron sobre otra mesa. Me ataron las extremidades en cruz: abiertos los brazos y juntas la piernas. Así mataron a Jesucristo, pensó, sólo que a Él lo pusieron vertical y a mí me mantienen acostado. Los pies sobresalían en el aire; aún no entendía para qué. El dominico untó la pluma y reiteró que esperaba los nombres. En mi cabeza revoloteaban los nombres de personas que no podía entregar. Quería espantarlos para que no se enganchasen a mi campanilla y afloraran a mi lengua. Terrible. Mencionarlos era condenarlos para siempre. Pensé en animales. Decía puma, víbora, pájaro, mirlo, gallina, vicuña, cordero, para que no dejasen espacio al nombre de una futura víctima. Pero me aterré: un hombre de Potosí se llamaba Cordero y quizá ni era cristiano nuevo. Cometería un crimen. Entonces empecé a llamar con exasperación a los grandes ya fallecidos: Celso, Pitágoras, Herófilo, Ptolomeo, Virgilio, Demóstenes, Filón, Marco Aurelio, Zenón, Vesalio, Euclides, Horacio. Mientras fluía ese torrente, el dominico acercó la oreja para atrapar la valiosa declaración… Me engrasaron pies con manteca de cerdo. Después instalaron por debajo, casi tocándome los talones, un brasero desbordante. El calor, incrementado por la manteca, atravesó mi piel. Intenté recoger las piernas, pero no pude. Ésta era la tortura que me haría hablar: lenta, penetrante, insoportable.

»-Los nombres -reclamaba el inquisidor.

»-Plinio, Suetonio, Lucanor, Eurípides -contestaba desesperado. El verdugo apantallaba las brasas. La manteca encandecía los pies y goteaba ruidosamente.

»-Los nombres.

»-David, Mateo, Salomón, Lucas, Juan, Marcos, San Agustín, San Pablo -y acudieron a mi mente desequilibrada los animales que prefería evitar: hormiga, rata, sapo, luciérnaga, perdiz, quirquincho.

»-Los nombres…

»El dolor me atravesaba el hueso. La quemadura lenta era peor que el potro, la garrucha, el cepo y el agua. «Has caminado el sendero del pecado», dijo un fraile. «Si no hablas, no podrás caminar siquiera el de la virtud.» Me desmayé y me concedieron varias semanas para curarme. La Inquisición tiene tiempo: es hija dilecta de la Iglesia y participa de su inmortalidad. Pero la curación no fue satisfactoria. El fuego produjo lesiones irreversibles. Ya ves: camino igual que un pato -estiró los índices hacia sus botas-. Mientras aplicaban ungüentos en contra de mi voluntad pues, como ya te dije, creo en la regeneración espontánea de los tejidos, me siguieron insistiendo en la obligación de aportar el nombre de otros judaizantes. Yo tenía una esperanza inconfesable: mis heridas se infectarán, contraeré gangrena y entonces terminará el suplicio. No esperaba el golpe artero que cambiaría ese rumbo.

Don Diego desenrolló el sambenito y lo tendió como una alfombra sobre la arena. Se sentó con las piernas recogidas. Francisco lo imitó. Tras una pausa, entró en el cubo más doloroso de sus recuerdos.

– Me visitó mi abogado defensor, que es un funcionario del Santo Oficio cuya tarea consiste en convencer a los prisioneros de que sólo existe un camino para recuperar la libertad: someterse. Hasta ese momento pude evitar que mis labios me traicionaran. Pese al terror y al desamparo, no mencioné los rostros que acudían a mis sueños y duermevela: Gaspar Chávez, José Ignacio Sevilla, Diego López de Lisboa, Juan José Brizuela. El abogado me informó que Brizuela ya había sido arrestado en Chile y se comportó con más virtud: reveló nombres. Y uno de esos nombres era Diego, mi hijo mayor. Te aseguro, Francisco, que nunca sentí un golpe más atroz. Quedé atontado.

Contrajo el rostro y sacudió la espalda doblada. Francisco se levantó, se quitó la capa y rodeó con ella los hombros anchos de su padre. ¡Cómo quería a este hombre! ¡Cuánto le dolía verlo sufrir! Su padre le agradeció con unas palmaditas en la mano, después se frotó rudamente las órbitas mojadas.

– En la siguiente sesión fui acostado nuevamente para el suplicio del fuego -prosiguió en voz muy baja, casi inaudible-. La manteca en los pies me produjo una convulsión, Francisco. Enloquecía. El inquisidor fue preciso esta vez.

»-Tu hijo Diego ha judaizado; lo sabemos. Testifícalo -susurró a mi oreja.

»-¡Es un pobre retrasado mental! -gemí-. Es un inocente.

»-¿Ha judaizado?

»-Ni sabe qué es judaizar, es un tonto -seguí mintiendo; en ese instante no se me ocurría otro recurso.

»-¿Ha judaizado? Testifica esto con un sí -su boca enrojecía mi oreja.

»-No sabe nada -sollocé.

»-¿Ha judaizado?

»-Es como si no hubiera, porque, ¡es tonto! -grité-. ¡Es inocente! ¡Es idiota!

»-Entonces ha judaizado. Retiren el brasero.

»La pluma del notario rasgó en el papel las frases confirmatorias. El inquisidor sabía que bastaba una ranura para que se abriera el torrente. Yo había testificado en contra de mi propio hijo, también pecador. Trataría de salvarlo, por supuesto, pero en mi discurso torpe aparecían los datos que transformaron la sospecha en certeza.

»No podía sentirme más despedazado. La brusca suspensión de la tortura no me aportó alivio, sino pavor. Era la prueba de que habían conseguido lo que se proponían, y que yo había condenado al pobre Diego. Perdí entonces las últimas amarras: era una basura que flotaba en el abismo. No había ya nada que hacer, ni defender, ni rescatar. Nada. El Santo Oficio, en cambio, aprovechaba en ese momento su infinita ventaja: la basura que era yo obtendría la misericordia de algo real y poderoso si me entregaba en sus brazos. Debía cancelar toda resistencia y toda discreción: debía confesar hasta las heces.

– ¿Lo… hiciste? -dudó Francisco. Don Diego asintió.

– Lo hice -inhaló una profunda bocanada de aire-. Yo era cadáver; mi alma se había despegado, enloquecida, y vaya a saber por dónde penaba. Conté que había instruido a Diego en el judaísmo. Conté la verdad: se había herido un tobillo y aproveché el clima íntimo para explicarle quiénes éramos. Conté que Diego se sorprendió, se asustó, no era fácil aceptar que uno desciende de judíos.

»-¿Qué más? -me preguntaron.

»-Le prometí enseñarle nuestra historia, tradiciones, festividades -confesé-. Lo hice en Ibatín y continué enseñándole en Córdoba.

»-¿Qué más? -insistieron.

Don Diego se inclinó hacia adelante y borró con la mano los dibujos que fue haciendo en la arena mientras reconstruía su viaje al infierno.

– Lo que ahora no puedo borrar -cambió de tono y meneó la cabeza blanca- es aquel lejano momento: cuando en la penumbra, en Ibatín, expliqué por primera vez al pobre Diego que teníamos sangre judía. ¡Qué cara puso! Creo que lo asaltó la premonición de su tragedia.

Francisco asintió.

– Hace tantos años… No me pude contener, entonces. Estábamos solos en su cuarto. Completamente solos. Él, con su pierna vendada; yo, sentado a su vera. En penumbras. En silencio sobrecogedor, casi sagrado.

Francisco giró la cabeza y recorrió con mucha lástima los pliegues de ese rostro cortajeado por arrugas.

– No, papá. No estaban solos.

Don Diego se sobresaltó.

– ¿Qué quieres decir?

– Yo fui testigo.

– Pero… -tartajeó el padre- ¡eras muy pequeño!

– Y curioso. Los espié desde las sombras.

– ¡Francisquito!… -se le anudó la garganta al evocar la criatura que había sido-. Me ofrecías la bandeja de bronce con higos y granadas. Me reclamabas cuentos e historias -se quitó la capa que puso en sus hombros y se la devolvió-. Toma: estás desabrigado.

– Quédatela; por favor, papá.

Recordaron la tarde en que abrió el estuche forrado en terciopelo rojo y les explicó el maravilloso magnificado de la llave española. Recordaron las clases en el patio de los naranjos. El viaje a Córdoba y el robo de su cofre con libros en medio de las salinas. Recordaron el escaso tiempo que vivieron juntos en Córdoba, en la casa que les había dejado la familia de Juan José Brizuela. Y después recordaron los brutales arrestos.

– Me ilusioné, Francisco. La desesperación hace que uno se mienta a sí mismo -lamentó su padre-. En la mazmorra, después de confesar, es decir entregarme a los «clementes» brazos del Santo Oficio, supuse que el pobre Diego y yo recuperaríamos la libertad. Actué como indicaba mi abogado «defensor». Imploré con lágrimas la misericordia de la Inquisición. Expresé mi arrepentimiento. Abjuré repetidas veces de mi inmundo pecado. Insistí en que deseaba vivir y morir en la fe católica. Rogué ser admitido a reconciliación. Pedí por mi hijo, a quien llevé por la mala senda, aprovechándome vilmente de su corta edad y su débil entendimiento. Quería vivir para enmendarlo, enseñarle a comportarse como buen católico, ser merecedor de la gracia divina y convertirme en un soldado de Jesucristo. Dije e hice todo eso, Francisco. Nunca me quebré tanto.

Volvió a dibujar signos en la arena.

– Me comunicaron que también abjuraba mi hijo. Pero ambos debíamos aguardar el próximo Auto de Fe para recuperar la libertad. Nuestro mantenimiento en la cárcel no era problemático porque se pagaba con los bienes que oportunamente me habían confiscado. Era duro seguir esperando sin una fecha en el horizonte. Yo caminaba con ayuda de muletas. No me dejaron ver a Diego. A pesar de mi mansedumbre, con frecuencia volvían a lastimar mis muñecas y tobillos con los grilletes de hierro para recordarme que seguía preso y que mi falta había sido muy grave.

Abrumado, Francisco se levantó, caminó hasta el borde del mar y se arremangó los pantalones. Avanzó en el agua hasta que le llegó a las rodillas. Se lavó la cara y permaneció absorto en la rectitud del horizonte. Las gotas salobres y frías resbalaban por su piel. No sólo escuchaba el deseado relato de su padre: lo sufría. Regresó junto al encanecido médico, le acomodó la capa sobre los hombros y volvió a sentarse a su lado.

– ¿Cómo fue el Auto de Fe, papá?

Don Diego arrojó un trozo de conchilla hacia el festón de espuma y se reconcentró. Faltaba expulsar este hueso de su garganta.

– El día anterior al Auto de Fe vinieron a leerte la sentencia. Recibí en mi estrecha mazmorra a oficiales y clérigos que hacían cortejo al inquisidor, quien traía en la mano grandes pliegos. Su cara parcialmente iluminada por la luz vacilante de un blandón estaba ausente. Me comunicó fríamente la sentencia. El abogado defensor me hundió su codo en el tórax y tuve que caer de rodillas y agradecer la clemencia del Señor y del justo Tribunal. Las horas que faltaban para el inminente Auto debían ser consagradas a la oración. Me acompañó un piadoso dominico. Ese tiempo se parecía al velatorio de un muerto. Antes del amanecer sonaron hierros, gritos, tacos y escudos. Me pusieron este sambenito -lo acarició-. Fíjate: una prenda tan ordinaria que reúne tanto desprecio. Apenas un escapulario de lana, ancho como el cuerpo, que llega sólo hasta las rodillas; su cortedad lo diferencia del que usan los frailes, claro. Su color amarillo debe relacionarse con algo feo y sucio, porque evoca la condición judía. Felizmente carece de pinturas en forma de llamas: yo no era un condenado a la hoguera. Cuando reunieron a los penitenciados para iniciar la marcha hacia el Auto de Fe, vi a tu hermano Diego con otro sambenito igual. ¿Te imaginas mi turbación? Lo miré con ganas de abrazarlo, besarlo, y pedirle perdón. Necesitaba pedirle perdón. Pero tu hermano Diego, Francisco, no quería mi perdón. Desvió los ojos. La cárcel y la tortura lo alejaron de mí para siempre. Le pusieron una vela verde en la mano y procedieron de la misma forma conmigo. Nos ordenaron avanzar por los lúgubres corredores. Pegado a mi hombro caminaba el fraile dominico insistiendo en sus plegarias. Yo no dejé de mirar a Diego, quien parecía huir de mí, con susto y vergüenza.

Se interrumpió. Las brasas del recuerdo le secaban los pulmones y necesitaba inspirar grandes bocanadas de aire.

– Cruzamos las altas puertas del Santo Oficio rumbo a la plaza de la Inquisición. Fuimos recibidos en la calle con hiriente júbilo. Éramos monstruos que poníamos color a la rutina. En torno desfilaban caballeros y órdenes religiosas con gran boato. Estaban las compañías armadas del virrey; hacían ruido los arcabuceros; delante de la Audiencia iban los maceros de la Corona; entre los funcionarios caminaban los pajes. Nos hicieron caminar delante del palacio, como animales exóticos, para que nos disfrutara la virreina oculta tras las celosías. No sé por qué el acto se demoraba mucho y los condenados desfallecíamos. Parece que se había producido un enredo de protocolo. Finalmente fuimos conducidos al patíbulo. Éramos criaturas lamentables, atrozmente cómicas. En la cabeza llevábamos un cucurucho de cartón pintado y en la mano una vela verde. De pie, atravesados por las miradas despreciativas de la muchedumbre, debíamos escuchar los largos sermones. Y tras los sermones, las pormenorizadas sentencias. Cada reo era tratado en forma separada. Los relajados pasaban al brazo secular para que éste les diera muerte con horca y luego hoguera, o directamente hoguera. Los penitenciados éramos castigados públicamente: algunos con azotes, otros con diversas condenas: salvábamos la vida gracias al arrepentimiento. Yo fui penado a confiscación de bienes, sambenito, castigos espirituales y cárcel por seis años. La sentencia de mi hijo fue menor: confiscación de bienes, hábito por un año, penitencias espirituales y seis meses de reclusión absoluta en un monasterio para su reeducación. Luego me avisaron que, por pedido del virrey Montesclaros y la bondad de los ilustrísimos inquisidores, debía radicarme en el Callao y trabajar en su hospital portuario. De esta forma, Francisco -hizo una irónica mueca-, recuperé mi libertad y me hicieron volver a la religión del amor.

79

En el convento de Lima crecía la atmósfera sepulcral. La dolencia del prior Lucas Albarracín alteraba todas las actividades. El doctor Alfonso Cuevas, tras otro exordio florido, había pronunciado la horrible palabra: «gangrena». Se aproximaba el instante de la medida heroica a la que había hecho referencia en visitas anteriores. Se multiplicaron las preces, letanías, misas y flagelaciones para que el cielo le devolviera la salud.

El hermano Martín estaba ojeroso y más flaco. Tomó como responsabilidad personal el padecimiento del prior. Concurría asiduamente a su cuarto: cambiaba el agua que había cambiado recientemente y renovaba las hierbas del calderillo que ni habían alcanzado a hervir. Iba y venía agotándose, con la esperanza de que su agotamiento fuese bien visto por el Señor y entonces concediera el esperado milagro. Ayunaba. Atendía después a cada uno de los pacientes y se encerraba en su celda para flagelarse con la energía de un potro. Sobre sus heridas se ponía una tela áspera, rodeaba su cintura con el cilicio y volvía a correr hacia el lecho de fray Lucas.

El doctor Cuevas pidió que se realizara una sesión capitular de la orden porque urgía tomar la decisión. Al padre Albarracín había que amputarle la pierna gangrenada antes de que el mal se extendiese al muslo y acabara con su vida. Los frailes sollozaron y se golpearon el pecho con sentidos mea culpa. El doctor trajo a un cirujano de toga larga que revisó cuidadosamente al enfermo y coincidió en la perentoriedad del acto quirúrgico. Prometió ocuparse de proveer dos cirujanos de toga corta para realizar la amputación.

El hermano Martín prestaba varios servicios. Estaba alerta a la menor solicitud para lanzarse como un rayo. La celda del superior -donde se efectuaría el tratamiento- fue provista con jofainas, braseros anchos, vendas, ungüentos, aceite, hojas de malva, ají molido y botijas llenas de aguardiente. Francisco ayudaba a Martín: iba a entrar de lleno en la cirugía mayor de su tiempo.

Sobre una pequeña mesa cubierta con mantel blanco ordenaran el instrumental: bisturí, serrucho, escoplo, martillo, pinzas y agujas. A un costado pusieron media docena de cauterizadores que eran largas espátulas de acero con mango de madera.

El doctor Cuevas se excusó de asistir a la operación porque, como médico, no quería interferir en las decisiones del eminente cirujano de toga larga. Éste ordenó que, desde las vísperas, se hiciera beber al enfermo un vaso de aguardiente cada media hora. Varios frailes se ofrecieron para velar junto al padre Albarracín y, bajo el control riguroso de un reloj de arena, ofrecerle la bebida.

Nunca el prior había ingerido tanto. Al principio le ardió la garganta y emitió débiles protestas. Después empezó a reconocer que le gustaba y sonrió. Los frailes reconocieron en esa olvidada sonrisa un signo del Señor y dieron gracias ante la inminencia del milagro. El padre Albarracín pidió más aguardiente antes de cumplirse la estricta media hora. Le recordaron la indicación del cirujano. El superior dijo que «se cagaba en el cirujano" y quería otro vaso de aguardiente. Los frailes se asustaron ante la ominosa alternativa de cometer pecado de desobediencia o pecado de negligencia. Uno sostuvo, con lógica, que era peor la desobediencia porque se efectuaba contra el superior de la orden, en cambio la negligencia sólo contra un cirujano. Tanto le satisfizo su propio razonamiento que se encaminó a la botija para satisfacer el incipiente vicio del enfermo. Otro lo detuvo de la manga. Dijo que en este caso era peor el pecado de negligencia porque podía costar una vida. El padre Albarracín se incorporó en el lecho como si hubiera recuperado diez años; tenía la nariz roja y los ojos brillantes y les gritó que dejaran de hablar estupideces y llenasen de una vez el vaso. Entre los clérigos hubo forcejeos y, mientras uno mostraba desesperadamente el reloj, otro le alcanzaba el aguardiente. El superior agarró el vaso con mano temblorosa, lo bebió de golpe, eructó y lanzó una horrible blasfemia. Los frailes se santiguaron, golpearon sus pechos y exigieron al diablo que se fuera del convento haciendo círculos en el aire con sus cruces.

A la mañana vinieron el cirujano de toga larga, los dos de toga corta y el séquito de barberos. El padre Lucas Albarracín apenas podía abrir los ojos y murmurar monosílabos. Alzaron su cuerpo liviano: frágil envoltorio de dos litros de alcohol. Lo depositaron tiernamente sobre la mesa de operaciones. Sus piernas quedaron colgantes. El cirujano de toga larga indicó que acercaran el respaldo de una silla para apoyar ahí el talón. De esta forma, la extremidad gangrenada quedaba en el aire y bien expuesta.

Los frailes elevaron el volumen de sus plegarias. Tenían que llegar al cielo antes que el bisturí. Aún era posible un milagro. Martín y Francisco se ocuparon de mantener los cauterizadores hundidos entre las brasas.

Con un trapo húmedo le lavaron la pierna enferma y luego la secaron. Era el último gesto amable. El cirujano de toga larga autorizó el comienzo de la secuencia. Los de toga corta se instalaron uno de cada lado. Echaron una ojeada al instrumental y se persignaron. El de la derecha instaló un torniquete bajo la rodilla y lo apretó hasta que el enfermo, desde sus vapores alcohólicos, emitió un gruñido. Los barberos se ocuparon de aprisionarle la otra pierna, los brazos, la cabeza y el pecho. A pesar de su mayúscula borrachera, era previsible una reacción.

El resplandeciente bisturí penetró en la carne y anilló la pierna. El corte fue neto y decidido. Unos haces musculares, empero, se resistían en separarse. Hubo que mover la hoja como si estuviese cortando un trozo duro de asado. El padre Albarracín gritó: «¡La puta madre!» El cirujano continuó su labor mientras las plegarias subían para interferir las palabrotas. Chorreó abundante sangre en la palangana colocada debajo y cuyo control estaba a cargo del segundo barbero.

– Cauterizadores -ordenó el cirujano de la izquierda.

Martín sacó el acero al rojo, casi blanco ya, y lo entregó al cirujano quien lo introdujo en el interior de la herida. El contacto del fuego con la sangre produjo chirrido y humareda. El padre Albarracín pegó un brinco que casi voltea a los ayudantes y se lanzó a blasfemar.

– Serrucho.

El cirujano de la izquierda continuó ahora con el trabajo. Introdujo la hoja en la herida y realizó enérgicos movimientos de vaivén. En cuatro aserradas seccionó el envejecido hueso. El otro cirujano se quedó con la parte inferior de la chorreante pierna en el aire.

– Cauterizador.

Francisco le alcanzó el siguiente. Lo aplicó sobre la enorme herida. El padre Albarracín lanzó un estertoroso: «¡Carajo!», y perdió el conocimiento.

– Otro cauterizador.

Martín entregó el tercero mientras Francisco revolvía en el fondo de las brasas a los restantes. La celda parecía un asador lleno de humo. El cirujano de toga larga levantó un candelabro y miró por entre las nubes el muñón cauterizado. Opinó que ya se podía vendar.

Un coro de preces agradeció el feliz término del acto quirúrgico que se había realizado en apenas seis minutos. Le cubrieron la herida rojinegra con aceite mientras uno de los barberos le hacía inhalar polvo de ají para que recuperase el conocimiento.

Por la tarde llegó en su carroza el doctor Alfonso Cuevas. Avanzó con mayor solemnidad aún, como si los problemas graves incrementasen geométricamente su importancia. Examinó al enfermo, que no había recuperado la conciencia. Su aliento exhalaba nubes de alcohol. El pulso radial era rápido y difícil. Una transpiración fría y dulce refrescaba su cuerpo, lo cual indicaba que no tendría fiebre como suele ocurrir tras una operación. La herida no manchó el vendaje; la cauterización fue exitosa. Pidió ver la orina. «No ha orinado», respondieron los frailes. Entonces el doctor Cuevas se levantó, echó una última mirada y dijo que el mal no se escapó por la herida. Había quedado en el cuerpo del superior.

Estallaron las exclamaciones de sorpresa.

Martín, arrodillándose, preguntó qué se haría con el pedazo de pierna amputada. El facultativo extrajo su amplio pañuelo, rozó su nariz y dijo con aire fastidiado: «Enterrada, pues. ¿Qué otra cosa querría hacer?» Después habló sobre las complicaciones del postoperatorio e indicó varios brebajes que debían ser suministrados con cucharita, cuidadosamente, evitando que se ahogara al tragar.

Martín sufría mucho. ¿Dónde enterraría el trozo de extremidad? La había envuelto en un paño blanco como a una reliquia. Si el superior era un santo, ese pie tendría poderes milagrosos. Pero era un santo que estaba vivo: no podía atribuir más poderes a una porción que al conjunto. Apretó el pie amputado contra su pecho como si fuera un bebé y lo depositó junto a la imagen del Señor Jesucristo que tenía en su celda, con la esperanza de recibir alguna orientación.

Después llegó el cirujano de toga larga y los dos de toga corta. Examinaron el vendaje y se miraron con satisfacción. La intervención quirúrgica fue rápida, perfecta. Hicieron un buen trabajo. Sólo cabía esperar que recuperase la conciencia y empezara a comer. El cirujano de toga larga preguntó por el pie amputado. Martín tembló, cruzó las manos y cayó de rodillas.

– Lo he guardado como reliquia -dijo.

Los cirujanos volvieron a mirarse. Comprendieron que, ante semejante destino, mal caería su pretensión de llevarlo a casa para los ejercicios de disección anatómica. La Iglesia no aprecia este arte necrófilo. Los concilios de Reims, Londres, Letrán, Montpellier y Tours prohibieron en forma terminante el ejercicio de la medicina y cirugía por el clero, así como la disección de cadáveres en cualquier circunstancia porque Ecclesia abhorret a sanguine.

El padre Lucas Albarracín no recuperó la conciencia. Pasó de la borrachera a la muerte. Su rostro tenía la sonrisa que se manifestó por primera vez en vísperas de su operación, mientras disfrutaba el aguardiente.

80

De regreso al Callao, abrió la puerta sin llave ni tranca de la vivienda paterna y depositó sobre su jergón la alforja con enseres. Contenía una muda y los Aforismos de Hipócrates que había llevado a Lima. El cuarto estaba en orden, tal como lo había dejado días atrás. El clavo ruginoso donde su padre colgaba el sambenito se mostraba impúdicamente desnudo.

– Lo encontraré en el hospital -pensó.

La muerte de fray Lucas Albarracín le activó el miedo por la salud de su propio padre. No podía tolerar el apergaminamiento de su piel, la fea redondez de su espalda, la astenia de su voz. Y esa marcha bamboleante e insegura que dejaron los tormentos. Quería comentarle el triste final de fray Lucas y, sobre todo, discutir la brutal operación que había presenciado. ¿La hubiese recomendado?, ¿hubiese usado la misma técnica?

Lo encontró en el hospital, efectivamente. Le alivió observarlo junto a un enfermo, examinando su tórax con intensa concentración. Era un viejito prematuro. Quería abrazarlo, decirle que lo quería mucho y anhelaba recoger toda su sapiencia, toda su bondad. Permaneció de pie a su lado hasta que él advirtió su presencia. Se sonrieron, cambiaron unas palmadas en los brazos y fueron a un aparte. Francisco le contó su reciente experiencia amarga.

– ¿Hubieras indicado la amputación, papá?

– No sé -rascó su cabellera-. ¿No dice Hipócrates Primun non noscere?

– ¿No lo hubiera matado el proceso gangrenoso, de todas formas?

– Primun non noscere… Por tu descripción, Francisco, el superior ya estaba muy débil. No podía soportar una ingesta de aguardiente y menos que le amputaran una pierna. Advirtió que su padre también estaba débil. ¿Era comparable su aspecto enfermizo con la agonía del superior?

– Pero había que ayudado -insistió Francisco-. Algo había que hacer.

Don Diego plegó la comisura de sus párpados.

– El buen médico debe reconocer sus limitaciones. Cuidado con los éxitos imposibles, porque los paga el enfermo. A veces, lo único que cabe hacer, porque algo hay que hacer, es ayudado a bien morir.

– No me parece un buen consejo, papá.

– Yo opinaba lo mismo a tus años.

El hospital era un edificio oscuro, con ventanas estrechas y polvorientas. Sus paredes habían sido levantadas con adobe y calicanto. El techo se reducía a un entramado de cañas largas unidas mediante hojas de palmera. Constaba de tres salas donde se alineaban jergones y esteras. Podía albergar muchos enfermos, especialmente heridos. El Callao era el puerto principal del Virreinato y recibía tripulaciones agotadas. También abundaban las víctimas de peleas protagonizadas por mercaderes, negros, hidalgos y algún noble. Cuando desembarcaban los restos de un naufragio, ni el vestíbulo quedaba libre: se acostaban dos o tres pacientes en cada jergón y se cubría con paja el pasillo para los restantes. Esas jornadas eran agotadoras y exigían el concurso de frailes y monjas para brindar consuelo, distribuir raciones y sacar los cadáveres. Aquí Francisco adquirió su formación práctica.

El envejecido Diego Núñez da Silva se acuclilló ante un hombre de mediana edad que tenía el rostro desfigurado por una quemadura. Lo examinó de cerca, prolijamente.

– Está mejor.

El hombre sonrió agradecido.

– Le aplicaré otra capa de ungüento -miró hacia su bandeja con varios cazos llenos de sustancias verdes, amarillas, rojas y marfileñas. Eligió la última. Parecía cebolla. La depositó suavemente sobre las llagas húmedas.

– ¿Es cebolla? -cuchicheó Francisco.

– ¡Ahá!

– ¿No se curaría más rápido espontáneamente? -guiñó.

– En este caso gana la cebolla. ¿Te cuento? -se incorporó con ayuda de su hijo y marchó hacia otro enfermo-: Ambrosio Paré fue cirujano de guerra. Lo llamaron para atender a un quemado grave. Corrió a buscar los ungüentos de rutina. En el camino tropezó con una de las prostitutas que marchaban tras los ejércitos. Ella dijo que las quemaduras se curan mejor con cebolla picada. Paré, abierto a toda información, ensayó el método…

Se interrumpió; estaba agitado; inspiró hondo cuatro o cinco veces; prosiguió.

– El resultado fue satisfactorio. Pero aquí viene lo interesante para ti -levantó el dedo índice-. Otro hombre habría dicho «la cebolla cura todas las quemaduras». Él, en cambio, antes de afirmar semejante cosa, se preguntó, igual que tú ahora: «¿No se habría curado la herida con mayor rapidez sin la cebolla?» Ahí tienes al médico verdadero: se hace preguntas, investiga siempre. ¿Qué hizo, entonces? Probar otra vez. ¿Cómo? Pues cuando se le presentó un soldado con el rostro quemado bilateralmente, le aplicó cebolla en una mejilla y a la opuesta dejó sin tocar. Comprobó que la tratada curó más rápido. Yo hice lo mismo hace unos años.

Se sentó junto a otro herido. Necesitaba descansar; mientras recuperaba el aliento, contempló al paciente que volaba de fiebre. Un barbero bizco y greñudo le aplicaba paños mojados en la cabeza, el pecho y los muslos. Un disparo de arcabuz le desgarró el brazo izquierdo. Las balas tienen el tamaño de una nuez y producen heridas grandes y deshilachadas. Don Diego quitó el paño. Apareció el cráter bermellón con un reborde azulino; ampollas doradas estaban a punto de romperse; pequeñas lombrices danzaban en el interior de la herida. Con una pinza fue extrayéndolas una por una y las arrojó al brasero. El paciente emitía sonidos inconexos; su delirio febril había aumentado.

– Debería cauterizar con aceite de saúco hirviendo -reprochó el barbero.

Don Diego negó con la cabeza. Examinó los cazos de su bandeja y eligió yema de huevo seca, que espolvoreó en el centro del boquete. Después roció con aceite de rosas y trementina.

– Esto es mejor.

El barbero gruñó, disconforme.

– Siga con los paños frescos. Y trate de hacerle beber mucha agua. Dentro de un rato vendré con el nitrato de plata para hacerle una topicación.

Fueron hacia la botica en busca del producto. Cuando estuvieron lejos del barbero, reconoció que ese herido evolucionaba mal. Pero no usaría el aceite de saúco abrasante. Entraron en la botica y pidió nitrato de plata. El boticario era un hombre calvo de barba en abanico; usaba mandil de herrero. Dijo que se sentaran y esperasen. Estaba preparando un frasco de teriaca [28]. Se habían terminado sus reservas en el Callao y también en Lima. Había emergencia.

– Apúrese, entonces -ironizó don Diego.

Francisco se acomodó en un banco y aflojó su espalda. Inhaló el escándalo de olores que vociferan en una botica y se sintió repentinamente feliz. Su padre, aunque desgastado, parecía haber recuperado algo de fuerza y humor. Ocurría cuando funcionaba como médico, evocaba a Paré y Vesalio (aún no reconocidos por la Universidad, pero tolerados por la Inquisición) o se burlaba de la teriaca.

– Es una mistificación estúpida -dijo.

– Cállese, incrédulo -chistó el boticario mientras estrujaba en el mortero la carne de víbora.

– No se olvide que debe agregarle sesenta y tres ingredientes.

– Ya los tengo preparados.

– Que no vayan a ser sesenta y cuatro ni sesenta y uno -sonrió-. Fallaría.

– Quisiera verlo a usted con un veneno en el estómago. Quisiera verlo si no correría a pedirme la teriaca.

– Seguro que correría. Pero a vomitar el veneno… La teriaca me lo haría absorber más rápido.

– Usted es un ignorante presuntuoso.

– Claro que sí -carcajeó-. Si soy presuntuoso, debo por fuerza ser ignorante. ¿Conoce usted algún presuntuoso que sea sabio?

– ¿De qué está compuesta la teriaca, papá?

– Ya oíste -intervino el boticario mientras se rascaba la lustrosa calva-: carne de víbora y sesenta y tres ingredientes. ¿Te los nombro?

– Creo que no vale la pena -terció don Diego-: basta con poner un poco de lo que hay en cada frasco. Y si no llegas a las sesenta y tres sustancias agregas una hoja de lechuga, granos de maíz y orina de perro.

– Usted se burla porque es un incrédulo. Ojalá lo envenenen., ¡Suplicará por la teriaca! -su barba en abanico se elevaba como la cola de los pavos. Llenó un perol con nitrato de plata.

– Tome. Y váyase. Así trabajo tranquilo.

Regresaron donde el herido por bala de arcabuz. El barbero bizco y rudo le seguía aplicando trapos mojados. Continuaba la fiebre. Don Diego levantó el apósito.

– Le haré las topicaciones. Son muy efectivas.

– No mejorará sin la cauterización -murmuró el barbero con disgusto.

Don Diego tomó el hisopo como una pluma de escribir y lo untó en el frasco. Pintó la herida desde el centro húmedo hacia los bordes inflamados e irregulares. El paciente proseguía emitiendo broncos quejidos, sin noticias del tratamiento que le efectuaban. Alrededor sonaban los pedidos de ayuda. Bastaba que se atendiera con esmero a uno para que los restantes empezaran a desesperarse. El médico le hablaba a su hijo mientras movía el hisopo con destreza. No era un pecado reconocer que le debía este procedimiento a los moros. Aunque se los consideraba hombres de sangre abyecta, descubrieron las propiedades benéficas del alcohol y el bicloruro de mercurio. Enseñaron a usar el nitrato de plata.

– ¿Lo sabía? -se dirigió al barbero.

– No soy hombre de letras -se excusó altivamente, uniendo más sus ojos bizcos.

81

El pecado cubre al mundo como las tinieblas cubrían el abismo antes de la Creación -decía con rabia el inquisidor Andrés Juan Gaitán-. Los hombres que deberían combatido con más energía son los que con más irresponsabilidad se entregan a sus brazos.

El virrey, por ejemplo, representante del monarca que Dios ha ungido, es un azote público. Ni siquiera me envió una carta de agradecimiento cuando accedí a regañadientes que el médico portugués Diego Núñez da Silva (merecidamente condenado por judaizante) abreviara sus años de cárcel para ser afectado a su hospital portuario. El virrey es un poeta morboso y hedonista que no deja pasar un día sin provocamos disgustos. ¿Qué autoridad moral tiene? Ya ha maculado la virtud de muchas damas y ofendido la integridad de varios caballeros. Favorece en demasía a parientes y paniaguados. Es verdad que no es original en esta materia, porque todos los virreyes fueron corruptos… No me temblará la mano cuando firme mi denuncia. Son hechos que tengo registrados con prolijidad. Este pecador ha tenido la arrogancia de nombrar maestres de plata en la Armada del Mar del Sur a varios de sus ridículos criados. A su favorito Luis Simón de Llorca lo designó maestre del galeón Santa María, capitana de la Armada; este Llorca es un ladrón que dejó fuera de registro novecientas piezas de mercaderías, en complicidad (sí, en complicidad, esto es obvio) con su benefactor. Ocurrió algo más grave con su criado Martín de Sant-just, que trajo mil novecientas barras de plata y mucha mercadería fuera de registro y tardó dos años en pagar los fletes, que fueron menos que los debidos. En la misma línea de corrupción se condujo otro de sus criados, Luis Antonio Valdivieso que, aprovechando su inmerecido cargo de maestre de plata, pasó tanta mercadería sin registro que el fiscal de Su Majestad ya no pudo seguir haciéndose el distraído porque acabaría en la horca. Dispuso visitar el navío -previo cobarde anuncio, para no malquistarse con el virrey- y descubrió bajo el pañol de la pólvora los restos de embarques ilegales fabulosos.

El marqués de Montesclaros cedió la plaza para ferias y mulas a su sobrino, quien seguramente le agradece el favor con un porcentaje de sus ganancias. Ha entregado fértiles tierras para que sus parientes gocen de rentas (y le devuelvan el favor bajo cuerdas) en lugar de venderlas para beneficio de la ciudad. ¡La corrupción no tiene límites!

Estas iniquidades podrían ser disminuidas o extirpadas si el Santo Oficio pudiese intervenir. Pero se lo bloquea desde el lado civil y el lado eclesiástico. Se lo bloquea porque se le teme. Y se le teme porque golpea con la espada en el centro del pecado.

Si por lo menos los hombres de la Iglesia no interfiriesen con sus escrúpulos. Si ellos, que han sido instruidos en la fe, ayudaran a facilitamos la tarea. ¡Oh, Santísima Virgen, cuántos pecados cometen tus presuntos servidores y cuánta resistencia oponen a nuestra justa investigación y condena!

82

El duelo por la muerte del prior Lucas Albarracín incrementó la inseguridad de Francisco. Su albergue en la celda de las ratas y su continuidad en la Universidad de San Marcos dependía de fray Manuel Montes, quien no actuaba sino bajo el consentimiento de oscuros superiores que nunca daban la cara. Cuando Francisco atravesaba el portón del convento -ya no tema que entrar por la pared lateral de la iglesia ni cruzar el claustro azulejado- para llegar a su tabuco, le asaltaba la expectativa de que un fraile lo detuviese con ojos despreciativos e informara que se acabó la hospitalidad: ni celda, ni estudios de medicina: ¡a la calle! Sin embargo, proseguía sus clases y aprendía junto al hermano Martín en el convento de Lima y junto a su padre en el hospital del Callao.

Martín lo trataba con estima. En una oportunidad, mientras curaban las picaduras que dejaron casi paralíticos a un fraile, el mulato reconoció que Francisco jamás se había quejado de su celda, La usaban para penitencia; tras su muro posterior se solía enterrar basura.

– Yo tengo sangre de negro, tú de judío -explicó resignadamente.

Francisco no supo si debía hacer un comentario. No se le ocurría tampoco un comentario pertinente. Martín le acarició con sus ojos mansos.

– Es una carga que nos impuso el Señor para probar nuestra virtud.

En otra ocasión atendieron juntos a un encomendero atacado por la misteriosa enfermedad que consternó y quebrantó al mismo conquistador Pizarro. Tenía el cuerpo y la cara deformados por tumoraciones asquerosas que aparecieron de súbito. Eran verrugas grandes como higos. Aunque aparecían en cualquier parte, visible o púdica, la mayor cantidad se localizaba en el rostro. Esas tumoraciones colgaban de la nariz, la frente, el mentón, las orejas. Algunas crecían más que otras y llegaban al tamaño de un huevo. Dolían y sangraban. Se infectaban. Cuando la expedición de Pizarro fue asaltada por este mal, algunos lo atribuyeron a picaduras de insectos venenosos y a maldiciones de hechiceros indígenas. Pero un sacerdote recordó que las enfermedades son siempre castigos del cielo y había que buscar su origen en los pecados que ya estaban cometiendo los conquistadores.

– Este encomendero reconoce su maldad con los indios -susurró Martín-. Ahora promete ser bueno con ellos y no retacearles la paga.

Francisco le ayudaba a pinchar los abscesos de las verrugas, avivar los bordes infectados y cubrirlos con estiércol de palomero.

– Algunos médicos opinan que se curarían más rápido dejándolas evolucionar espontáneamente -aportó Francisco sin mencionar a su padre.

– He oído eso -reconoció Martín-. Pero aquí nos ordenan usar polvos, ungüentos y emplastos. Yo no tengo autoridad para redargüir. Soy un mulato barbero.

– Podríamos ensayar.

– Sería desobedecer.

– Pero los enfermos se beneficiarían… No creo que se trate de una desobediencia.

– En todo caso, pregúntale al médico. Sin su autorización, nada será cambiado.

Martín introdujo los pulgares en su boca, los lamió y después los deslizó por las pústulas del encomendero. La saliva era un fluido lleno de virtudes curativas que utilizó Jesús para sus milagros.

– Con la saliva sería suficiente -opinó Francisco.

Martín lo miró fijo.

– No seas tentado por la desobediencia.

Más tarde, aguardando cerca de la botica, Martí reconoció nuevamente la buena conducta de Francisco.

– En ti sólo descubro pequeños brotes de rebeldía. Ten cuidado. Que ese pecado de Lucifer no malogre tus méritos.

– ¿Es rebeldía? -preguntó Francisco honestamente-. Si una herida se cura más rápido sin agregarle otras sustancias, ¿por qué actuar en contra de lo mejor para el paciente?

– El paciente no es un ser aislado en el universo: es parte de la Creación, del plan divino. Su enfermedad es producto de sus pecados, pero su curación y tratamiento involucran las virtudes y tentaciones del prójimo. ¿Quién sabe dónde está puesto el ojo del Señor? Tal vez en el médico más que en el paciente. ¿Importa más la rapidez de su curación o la prueba de quienes lo curan? No sabemos. Tal vez moleste más al Señor tu desobediencia que los lamentos del encomendero. Tal vez quiere que sufra unos días adicionales para ablandarle el corazón… Por eso te digo, Francisco: ten cuidado.

– A veces me pregunto si al Señor le agrada que calle siempre, me humille y tema. ¿Es así como el Padre quiere ver a sus amados hijos?

– Tu modestia es grata al Padre. De eso no tengo dudas. Te hizo nacer con sangre abyecta para que lo recuerdos siempre. Así procedió conmigo también; es un privilegio, si lo miras con atención. Tenemos una marca que nos muestra en forma inequívoca el camino: ser inferiores, sumisos. Así nos quiere para agrandar su gloria.

Francisco se acarició la corta barba cobriza. Eran tan complejos los caminos del Señor.

– Has sido amado por tu padre terrenal. Lo tienes cerca en el Callao, hablas con él -dijo Martín-. Yo, en cambio, recibí precozmente su justo desprecio. Era un gentilhombre castellano a quien mi madre, una negra africana, le dio un par de mulatos. No quiso reconocernos, por supuesto, y nos abandonó. Su desprecio me indujo a volcar íntegramente mi amor al Padre Eterno. En ese aspecto, Francisco, te llevo ventaja… El gentilhombre regresó incidentalmente cuando cumplí ocho años, parece que le hablaron bien de mí y resolvió ubicarme en una escuela. Pero después me abandonó de nuevo. El Señor me ayudó, como siempre. Y acabé convirtiéndome en barbero. Cuando adulto sentí el llamado de los claustros y fui aceptado en esta orden -le puso la mano sobre la rodilla -. Mi destino es recto y claro. ¿Tengo derecho a reclamar nuevos indicios? Soy un perro mulato, un ser horrible y, no obstante, tengo el privilegio mayúsculo de vivir en una casa de Dios, servir a sus ministros y tratar a sus enfermos. Creo que el Señor me ha favorecido más que a ti, Francisco, porque mi bajeza se reconoce por el solo color de la piel. Pero tú también tienes ventajas. Debes aprender a descubrirlas para el aumento de tu virtud.

– No lo había pensado así -reconoció.

– Me emociona lo que dices. El Señor y la Virgen me han inspirado para ayudarte.

– Eres muy bueno, Martín.

– Sólo para gloria del Señor.

– Y eres piadoso.

– Para gloria del Señor -se santiguó y pronunció un padrenuestro.

83

En el tiznado caldero hervía el agua con papas, choclos, coles, tasajo, ají, cebolla y porotos. Padre e hijo contemplaban la cocción en la relativa intimidad de esa vivienda: orejas invisibles escuchaban en los muros.

Don Diego había tenido una jornada cansadora por el arribo de un galeón con su tripulación atacada por una enfermedad que producía hemorragias digestivas, gingivales y hasta del aparato respiratorio. Pudo conseguir pulmones secos de zorro, que se estiman ideales para combatir las obstrucciones, y mandó poner telas de araña en las encías para frenar las hemorragias. También ordenó algo más importante: hacerles ingerir una buena dieta porque estaban consumidos por la inanición.

Francisco, en cambio, traía noticias más inquietantes. El virrey Montesclaros había efectuado una visita a la Universidad acompañado por su corte y su guardia. Quería informarse sobre la marcha de esa casa de estudios y rendirle su homenaje. Se enfatizó esto último porque la Universidad de San Marcos ya era «una joya de las Indias Occidentales» y «ponía alas al espíritu ilustrado».

Joaquín del Pilar era un amable condiscípulo que había presenciado otra visita.

– Me advirtió que vería las luces de los fuegos artificiales en pleno día -contó Francisco-. Según él, no se trataba de una amenazante inspección por parte de la autoridad civil ni un informe de las autoridades académicas. Tampoco interesaba la capacitación profesional ni el enriquecimiento de la biblioteca. Era una visita a la Universidad que no se relacionaba con la Universidad. ¿Con qué entonces?, le pregunté. Mi compañero respondió: con el espectáculo.

Don Diego introdujo el cucharón y llenó dos cazos con sabroso puchero.

Joaquín del Pilar era algo mayor que Francisco y estaba a punto de presentar los trabajos públicos que le reportarían el título de licenciado en Medicina. Este examen teórico debía ser precedido por otro en filosofía natural, que ya había aprobado. La ceremonia se cumpliría con toda solemnidad en la iglesia, frente al altar de Nuestra Señora La Antigua, patrona de los grados académicos. Francisco recogió esta información con mezcla de esperanza y miedo: ¿podría él -hijo de penitenciado- concluir sus estudios, testimoniar los conocimientos prácticos que de veras estaba adquiriendo, rendir exitosamente las pruebas de filosofía natural que ama y, por último, concitar la atención del solemne cuerpo académico en su examen de graduación?

– Es otro espectáculo -le aseguró Joaquín-. Y yo lo tomo así, para estar más tranquilo -agregó-, y porque es verdad. Fíjate -enumeró con los dedos-: los Autos de Fe son un espectáculo; las procesiones otro espectáculo; la asunción del virrey, lo mismo; la asunción del arzobispo, y así sucesivamente. Todos espectáculos. También la elección del rector de la Universidad. Como te das cuenta, puro espectáculo también, porque tras la elección se pronuncia un discurso que dura varias horas, plagado de repeticiones, exageraciones, golpes de efecto, promesas, amenazas y elogios desaforados a las autoridades oficiales.

»Yo seré el protagonista de mi graduación -agregó Joaquín- así como tú, Francisco, de la tuya. Pero en realidad somos muñecos de un espectáculo que funcionaría igual sin nosotros. Ya te dije la secuencia. Jurarás ante el altar de Nuestra Señora La Antigua. Habrá un alto dosel con insignias de la Universidad y la Corona. El rector se sentará en una silla de garboso respaldo frente al altar. Deberás ir en busca del decano y acampanarlo a la iglesia, así como los alcaldes buscan a los inquisidores para los edictos de fe. Cuando todo esté pronto, empezará la ceremonia, perdón, el espectáculo -continúo Joaquín-. Te abrirán textos al azar, especialmente los de Galeno y Avicena. Deberás leer un párrafo y comentarlo. Demostrar en bello latín que los conoces, los aceptas y los amas, delante de un público que pasará horas de diversión escuchándote o esperando que caigas en una trampa.

– Espectáculo… -masticó don Diego.

– ¿Tú no has pasado por lo mismo, papá?

– Sí. Claro que sí. Es el modelo de la graduación que se repite en todas partes. Creo que proviene de Salamanca. Tal vez sea más acertado decir «representación» o… -buscó la palabra- «apariencia».

– ¿Por qué?

– Y, porque, me parece, sería como jugar a los naipes. Unos timan a los otros. Cualquier oportunidad sirve para consolidar esa apariencia.

– No entiendo.

– Pompa, discursos, ceremonial… para mantener o ganar espacios de poder, Francisco. Cada uno de esos «espectáculos», desde la graduación al Auto de Fe, son la arena donde se lucen los toreros para diferenciarse de los toros.

– Pero en la graduación se trata de evaluar al futuro bachiller o licenciado.

– La graduación se realiza para darle el título a un profesional, es verdad, y el Auto de Fe para castigar a varios pecadores. Siempre hay un objetivo manifiesto -llenó otro cazo para Francisco-. Pero ocurre que ese objetivo se usa para desencadenar una parafernalia que tiene como finalidad última y oculta el poder: cultivan el feo arte de la hipocresía.

– ¿Adhieren públicamente a Galeno y aceptan a Vesalio?

– Por ejemplo.

– O expresan un amor inexistente por el virrey, papá. Eso lo escuché. Fue impresionante.

– Cuéntame.

– Joaquín me confió, antes de empezar el acto, que el rector detesta al virrey.

– Siempre hubo tensión entre los virreyes y los clérigos.

– Sin embargo, papá, el rector pronunció un discurso rimbombante con ridículas poesías, además.

– Dicen que el marqués es poeta.

– Si es un buen versificador, se habrá aburrido.

– ¿Tan pobres eran los poemas?

– Sólo espuma.

– ¿Espectáculo, quieres decir?

Francisco arremolinó las cejas al recordar una presencia:

– ¿Sabes quién integraba la guardia personal de Montesclaros?

– No.

– Lorenzo Valdés.

– ¿Tu compañero de viaje?

– Y ambicioso hijo del capitán. Cambiamos miradas todo el tiempo. Es admirable que haya ascendido tan rápido.

– Debe ser bueno para las armas.

– Le sentaba muy bien el uniforme.

– ¿Quiénes más hablaron? -preguntó al rato don Diego mientras retiraba el caldero de las brasas.

– El maestro de Artes, el protomédico y el inquisidor Gaitán.

– Dijiste…

– El inquisidor Gaitán.

Sobre don Diego bajó una sombra. Desde su repentina oscuridad, con pesadez, preguntó:

– ¿Qué dijo?

– Lo mismo que los otros -comentó Francisco, también perturbado-. Aunque algo más breve. Exaltó las virtudes éticas y creadoras del virrey.

– Ahá -carraspeó su padre-. Sus virtudes éticas y creadoras…

Se arrastró hasta el jergón. Francisco lo ayudó a recostarse. La jornada fue agotadora y su poca resistencia se debía a eso, a la jornada agotadora. Así repitieron ambos, era lo mejor. Como consuelo. También representaban.

– Conocí al padre de tu condiscípulo -murmuró don Diego mientras abría el libro para su lectura de la noche.

– ¿Al padre de Joaquín?

– Nos conocimos a casi cuatro mil metros de altura.

– ¿Sí? ¡La sorpresa que le voy a dar! No creo que lo sepa.

– No. Murió cuando Joaquín era muy pequeño.

– ¿Qué sabes de él?

84

La tarde se destempló. Aprovecharon para alejarse hacia la playa protegida por las rocas de los acantilados. Allí no había orejas delatoras. El mar estaba más picado que la última vez y elevaba crestas espumosas hasta la lejanía parda. Las gaviotas revoloteaban, indiferentes al tiempo de otoño.

– El mar -farfulló don Diego-. No es un sitio propicio para revelaciones. Ni siquiera cuando se abrió ante la vara de Moisés.

Francisco lo escuchaba con tensión. Esa referencia activaba sus recuerdos de Ibatín.

– Moisés partió el mar Rojo; el pueblo fue testigo de un milagro impresionante, pero la revelación ocurrió mucho más tarde, en el desierto, en la montaña.

– El desierto inspira a los profetas -glosó Francisco-. También hacia allí fue Jesús después de su bautismo.

– Yo fui al desierto, Francisco -confesó de golpe.

El joven detuvo la marcha. Se miraron junto al mar, donde no suelen producirse las revelaciones: pero estaba a punto de ser develada una.

– ¿Cuál desierto?

– Lo mencioné la otra noche. Está a cuatro mil metros de altura. Es una réplica del Sinaí -se cubrió la cabeza con la manta; parecía un profeta-. ¿Sabes quién nos guiaba?

Francisco ató cabos.

– Imaginas correctamente -asintió-. Pero deberías conocer toda la historia para entender ese peregrinaje -miró hacia el horizonte malva-. Yo venía de Portugal. Ese hermoso país que podía haber funcionado como refugio piadoso fue convertido por los fanáticos en un campo de batalla. Nuestra familia y nuestros amigos eran ofendidos, golpeados, asesinados, convertidos a la fuerza y después perseguidos por presunta lealtad a las antiguas creencias. Presencié el Auto de Fe atroz en el que fueron condenados a la hoguera los padres de un amigo. Tú lo conoces.

– Diego López de Lisboa.

Su padre contrajo el rostro. La evocación aún dolía como un cuchillo en la garganta.

– Huimos al Brasil, como tantos. No éramos originales -forzó una sonrisa-. Las autoridades no permitían que embarcásemos hacia otros rumbos como por ejemplo Holanda o Italia, sino a colonias portuguesas: nos odiaban y, ¡qué curioso!, nos retenían.

– ¡Para exterminarlos! -interpretó Francisco (dijo «exterminarlos», en tercera persona, marcando que no se incluía entre los judíos).

Su padre levantó la mirada.

– Tal cual… También lo sabes. Exterminarnos como a insectos -tosió-. Pero en algunos períodos, arbitrariamente, obligaron a que muchos conversos nos fuéramos al Brasil. ¿Por qué? ¿Para qué? No lo sé. Ellos tampoco. Estaban borrachos de odio.

– Diego López de Lisboa se atrevió a narrarme su viaje al Brasil y la decepción que tuvieron al llegar.

– Dices bien, hijo: «se atrevió», el pobre. El miedo, cuando se instala se arraiga.

– Aborrece su pasado.

– Sí, es horrible… Quiere olvidar, por supuesto. Pero no lo logra.

– Lo intenta, por lo menos. Quiere ser un buen católico.

El padre frunció los párpados. ¿Francisco le hacía un reproche? ¿Era su amada y cultivada memoria la responsable de su desgracia, en opinión de su hijo?

– Llegaste a Potosí -Francisco le recordó el cabo de su historia.

– Sí. Llegué, me instalé, trabajé -contempló hacia las gaviotas que descendían delante suyo-. Y me decepcioné. La explotación de los indios es desalmada. Ni las mulas padecen tanto maltrato. Mueren de a miles en los socavones. Tuve gran lástima. Me parecieron una réplica de los antiguos hebreos bajo la tiranía del faraón -miró en torno para cerciorarse de que no había testigos: esto no lo podía decir ni en sueños-. Concebí la idea instalar un hospital para los indígenas.

– Y no conseguiste respaldo -se adelantó Francisco.

– También lo sabes… No interesa su salud, sino su productividad. Cuando ya no sirven, como la mula manca o vieja, ¡que se mueran!

Hizo silencio. Había cesado la garúa. Una claridad que no podía manifestarse a pleno pujaba entre el acolchado de nubes amoratadas. Brochazos ocres se multiplicaban en los acantilados sombríos. Ambos se arrebujaron en sus mantas.

– Entonces decidiste viajar al Sur, a Ibatín -enganchó Francisco.

– No. Fue cuando marché al desierto -inspiró profundamente el aire salitroso-. Caminé hacia las cumbres, hacia la proximidad con Dios. Me rodeaba el viento seco, la vastedad. Tuve sensaciones potentes. Caminaba cuesta arriba con un vigor desconocido. El firmamento azul me grabó una sonrisa. Yo había dejado de sonreír en Lisboa. Durante años mi cara expresó luto, únicamente. En ese lugar, en cambio, se aligeró mi corazón.

– ¿Con quiénes ibas?

– Ya te lo puedo decir. Ya lo dije. Ya sabes quién nos dirigía. Fue parte de mi confesión en la cámara de torturas.

Francisco tragó saliva. Su padre se interrumpió. Una piedra lo invitó a sentarse. Estaba cansado. Levantó una ostra y dibujó sobre la arena; en seguida borraba con el pie. Finalmente dibujó la letra shin. Francisco la reconoció: era la misma que estaba grabada en la empuñadura de la llave española: una gruesa raya horizontal de la que se elevaban tres palitos coronados cada uno por una gota oblicua.

– Peregrinamos al desierto para leer la Biblia -prosiguió-. En el desierto fue entregada la palabra de Dios a los hombres. Fuimos para entender mejor esa palabra. Estudiada. Amada. Reverenciada. Éramos una docena de conversos. La idea fue gestada y estimulada por Carlos del Pilar, el padre de tu condiscípulo, aun antes de mi arribo a Potosí. Fui uno de los últimos en incorporarme al grupo. Conoces algunos de aquellos osados y piadosos compañeros: Juan José Brizuela, José Ignacio Sevilla, Gaspar Chávez, también Antonio Trelles, que se radicó en La Rioja.

– Sí, papá. Y la mayoría terminó en las cárceles del Santo Oficio.

Don Diego volvió a fruncir los párpados. ¿Otro reproche?

– Trelles -carraspeó- fue arrestado en La Rioja y Juan José Brizuela en Chile. Gaspar Chávez, lo has visto, regentea un próspero obraje en el Cuzco y José Ignacio Sevilla se ha instalado en Buenos Aires o, tal vez, como te ha insinuado en el viaje, decida quedarse también en el Cuzco.

– Papá: ¿para qué fueron al desierto?, ¿hay algo que no me has dicho todavía?

Borró la letra shin y arrojó la ostra a un amontonamiento de de aves. Se alborotaron. Francisco temió que volviera a retraerse, como al principio, que sus heridas impusieran nuevamente la mudez.

– Estábamos aturdidos por el dolor, Francisco -apretó la manta en torno a su cuello-. Quizá ahí residía la clave de ese peregrinaje pietista y arriesgado. Cada uno traía su equipaje de muertos y afrentas. Las Indias Occidentales tampoco proveían paz, como prometía nuestra ilusión. En Portugal chocaban los católicos contra los judíos y los conversos. Aquí, además, chocan los católicos contra los conversos, contra los indios, contra los negros, contra los holandeses. Chocan los indios entre sí, los católicos entre sí, mestizos con indios y mulatos con mestizos. Es un caos. Se dan cabezazos las culturas diferentes. Y las autoridades resbalan de transgresión en transgresión. Se mueve todo. Es la vivienda de Leviatán que se agita. Nada es estable. Nada garantiza continuidad ni sobrevivencia. Carlos del Pilar nos incitaba a buscar el silencio de las altas cumbres y la luz del Señor. Por eso fuimos al desierto.

– Eso no es pecaminoso.

– ¿Pecaminoso, dices? No, no es un pecado aislarse. Quizá algunos interpreten como indicio de herejía leer las Sagradas Escrituras sin la orientación de la Iglesia.

– ¿Eso confesaste a la Inquisición?

– Sí. Pero no quedaron satisfechos.

– Querían algo más grave, ¿no?

– Ahá.

– Que esa docena de hombres se aisló para judaizar. ¿Eso querían que dijeras?

Un trémulo resplandor le agitaba las órbitas.

– ¿Qué es para ti judaizar, Francisco? -lo miró rectamente a los ojos.

Tras un instante de dudas, el joven espetó provocativamente:

– Ofender a Nuestro Señor. y a la Iglesia. Un crimen.

– No lo especificas. Tu acusación es muy vaga.

– Es la práctica de ritos inmundos -añadió con voz insegura.

– ¿Qué ritos?

– Agraviantes para Nuestro Señor.

– A