NOTAS
[1] Tradicionalmente se ha entendido que este Anthony Pookworthy era en realidad Hugh S. Walpole (1884-1941), novelista de cierta fama a quien entrevistó alguna vez Stella Gibbons, con el que tuvo alguna diferencia personal, al parecer, y de quien la autora se burla aquí por su pompa y boato literarios. Las siglas también son jocosas: significan «Associate Back Scratcher» (Miembro de la Asociación de Pesebreros) y «Licensed Log Roller» (Autorizado para el Endilgamiento de Circunloquios Soporíferos). (Todas las notas son del traductor).
[2] En los años veinte se acuñó en París y Londres la frase «Ser rico como un argentino». En efecto, los argentinos constituían el grupo de población emigrante más acaudalado y, en general, se les consideraba de manera un tanto despectiva «nuevos ricos». Stella Gibbons imagina a las damas argentinas paseando por este «nuevo y próspero» barrio de Lambeth. <<
[3] Walt Whitman (1819-1892) publicó el conocido poema «Pioneers, O Pioneers» en Drum-Taps (1865), pero también se ha incluido habitualmente en las sucesivas reediciones de Hojas de hierba <<
[4] El lacrosse (o intercrosse) es un juego deportivo que se practica entre dos equipos de diez jugadores. Cada participante dispone de un artilugio (un palo con una redecilla en un extremo) que utiliza para trasladar una pelota que debe introducir en la portería contraria. Es un juego fundamentalmente universitario y aún se practica en los campus norteamericanos. La versión femenina comenzó a practicarse en Europa a finales del siglo XIX, en una escuela de señoritas en Escocia. <<
[5] Percy Bysshe Shelley escribió Julian and Maddalo: A Conversation durante sus primeros meses de estancia en Italia, en 1818; el texto no es sino una paráfrasis de las conversaciones del autor con lord Byron en Venecia. Shelley describe en el prólogo del breve poema a los dos personajes (el conde Maddalo es Byron y Julian es el propio Percy). Al final de su descripción personal, escribe de un modo un tanto melodramático: «Julian is rather serious». Gibbons no deja pasar la oportunidad para burlarse del icono romántico.
[6] «Cold comfort» es una expresión que significa «flaco consuelo» o «vano consuelo» y, en general, puede entenderse como un hecho positivo que, en un determinado contexto de gran desdicha, resulta inapreciable o apenas tiene importancia. Stella Gibbons tuvo en mente otro título (Curse God Farm, Granja Blasfemia), pero lo cambió finalmente a instancias de algunos amigos y le puso el nombre de una granja real de los Midlands que, al parecer, nadie había conseguido hacer prosperar.
[7] Desde luego, no existió jamás una revista con ese nombre dedicada exclusivamente a sujetadores, corsés y otras prendas de lencería femenina. <<
[8] Los Downs son dos franjas de ásperas colinas que cruzan el sureste de Inglaterra; especialmente se llaman así las colinas de roca caliza del condado de Sussex. Tal y como señaló la autora, este párrafo, marcado con dos asteriscos, es uno de los burlones fragmentos literarios «de calidad».
[9] La autora propone un juego de palabras intraducible: Adam llama a Elfine «My pharisee», esto es, «Mi farisea» (incluso, más adelante, «Mi farisea de los bosques», cap. 5) cuando probablemente quiere decir «My fairy» (o «faene»), es decir, «mi hada» o «mi hada madrina». <<
[10] Se trata de otra broma de la autora: no existe el abad Fausse-Maigre ni, por supuesto, las obras que de él se citan: los Pensées y, más adelante, El sentido común de índole superior.
[11] La georgiana Augusta Jane Evans Wilson (1835-1909) fue una de las fundadoras de la novelística victoriana en el sur estadounidense; comprometida con la causa sureña, se dice que escribió Macaria (1863) mientras cuidaba a un confederado herido. Grace Aguilar (1816-1847) descendía de una familia de judíos conversos portugueses (buena parte de los nombres de los granjeros son judíos: Judith, Amos, Reuben o Rubén, Seth, etcétera); Aguilar escribió Influencia hogareña (Home Influence) en 1847. Florence Maryat (o Marryat) (1833-1899), de apasionante vida y de prolífica pluma, dio a la prensa más de noventa novelas sobre variadísimos temas, incluidos el espiritismo y el vampirismo. Stella Gibbons cita una obra titulada How She Loved Him, pero se trata de un error, por How They Loved Him, que se publicó en 1882. Todas estas obras pertenecen a la novelística popular, melodramática y romántica, de la que Gibbons se burla a conciencia.
[12] He aquí otra de las palabras características de la novela de Gibbons cuyo significado ha dado grandes quebraderos de cabeza a los especialistas: «mollock» (o «a-mollock» y var.) es un verbo que indica cierta actividad desarrollada por Seth y de la que suele derivarse un embarazo en alguna joven del pueblo. Quizá procede de «moll», la joven que suele acompañar a ciertos delincuentes. Aquí se traduce como «enredar».
[13] En este diálogo, por primera vez, aparece el famosísimo «sukebind»: una planta cuyo florecimiento favorece la excitación sexual e impele a hombres y animales a una procreación febril. Durante años, los críticos se han preguntado a qué podría haber querido referirse Stella Gibbons con su célebre «sukebind». En todo caso, la mayoría de los especialistas sugiere la posibilidad de que dicha palabra fuera una corrupción de «woodbine» (viña loca, parra virgen, madreselva) o una combinación de «honeysuckle» (madreselva) y «woodbine». Aquí, teniendo en cuenta dichas sugerencias y las características de la planta, se ha traducido como «parravirgen».
[14] Los «dream books», «dream and visions books» y «fortune telling books» fueron muy comunes en la época: no eran sino almanaques populares y horóscopos de astrólogos y videntes, a veces relacionados con hipotéticas teorías sobre interpretación de los sueños, muy famosos a principios de siglo gracias a las investigaciones de Sigmund Freud.
[15] El nombre de este intelectual londinense, como se verá más adelante, es Meyerburg. Flora seguirá llamándolo Mybug («mi pesadilla», «mi fastidio» o incluso «mi chinche») durante toda la novela. Algunos críticos han supuesto que se trata de una recreación burlesca de D. H. Lawrence. <<
[16] A. P. H. es sir Alan Patrick Herbert (1890-1971), parlamentario, humorista, escritor y dramaturgo. Fueron muy populares sus artículos en el Punch Magazine. Sobre todo, Herbert libró una batalla para ampliar los horarios de los pubs y animar la competición de dardos; él mismo era capitán del Black Lion’s Skittles Team. <<
[17] El periódico se fundó en 1843 y siguió publicándose hasta 1940: su título completo era The Family Herald: A Domestic Magazine of Useful Information & Amusement. <<
[18] En 1893 comenzaron a celebrarse una serie de conciertos (promenade concerts) de música clásica en el Queen’s Hall de Londres; el empresario ofreció la dirección de la orquesta a Henry Joseph Wood (1869-1944), que conservó su puesto hasta su muerte. Los conciertos eran tan famosos y populares que se conocían con el nombre de «Henry Wood Promenade Concerts». <<
[19] Amos Starkadder parece tener alguna confusión entre Nimshi (o Namsi), Roboam, Yeroboam y Rehoboham. El episodio al que se refiere es, en todo caso, el del cisma de las tribus de Israel, en I Reyes 12 y ss. <<
[20] Se refiere, naturalmente a Rudyard Kipling (1865-1936), pero el personaje denominado Bi-coloured-Python-Rock-Snake no aparece en El Libro de la Selva (1894), sino en The Elefant’s Child, que pertenece a la colección Just So Stories for Little Children (1902). <<
[21] Thomas Chatterton (1752-1770) fue un escritor conocido por haber publicado ciertos poemas atribuidos a autores medievales; acusado de falsificación, vivió los últimos años en la miseria y acabó suicidándose. De Vigny le dedicó un drama titulado, precisamente, Chatterton. <<
[22] Ninguno de estos dos libros existe en realidad. El ensayista y moralista Thomas Carlyle (1795-1881) alcanzó fama universal con Sartor Resartus (1834) y La revolución francesa (1837).
[23] En The Pawnbroker’s Shop (El prestamista, 1835). <<
[24] La estampa de un Hernán Cortés conmovido frente a la grandeza del océano Pacífico es, curiosamente, una de las imágenes tradicionales más recurrentes en la literatura inglesa (cf. J. Keats, On First Looking on Chapman’s Homer). James Hopwood Jeans (1877-1946), astrónomo británico, estudió especialmente la dinámica de las estrellas. <<
[25] O barbolette; se trata de una técnica artesanal de decoración con pasta de papel, generalmente para confeccionar flores (sobre todo, camelias y rosas). Tiene sus orígenes en la artesanía china y tibetana. <<
[26] High Thought o New Thought, también denominado Nuevo Pensamiento (finales del siglo XIX). El fundador de esta corriente «filosófica» fue el mesmerista e inventor Phineas P. Quimby (1802-1866); la doctrina, ecléctica y mistificadora, se relacionaba con la meditación, la autoafirmación, el panteísmo y el espiritismo. Se considera precedente de la corriente New Age. <<
[27] The Wind on the Heath (El viento en el brezal, 1930) era una compilación de fragmentos literarios de la comunidad gitana en la que se subrayaban los beneficios morales de la libertad y la vida natural.
[28] La pintora e ilustradora Marie Laurencin (1883-1956) frecuentó los círculos artísticos más vanguardistas de principios del siglo XX: se relacionó con Picasso, Apollinaire, Andre Gide y Max Jacob, entre otros, y su obra partió del cubismo para derivar finalmente hacia cierta estética naif. Fue la retratista oficial del mundo de la moda elegante parisina, con Coco Chanel a la cabeza. <<
[29] Desde mediados del siglo XIX era muy popular este baile, por parejas (ocho o dieciséis), denominado al principio quadrille of the lancers y, luego, lancers dance y lanciers. Al parecer, el nombre se debe a sus orígenes militares. <<
[30] La apreciación de la señora Hawk-Monitor es razonable. Tal y como se ha indicado más arriba, todos los nombres son significativos en la novela. Starkadder es un nombre compuesto con las voces «stark» y «adder»; el apellido podría ser algo parecido a «mala víbora» o «víbora loca». <<
[31] Nuevo juego de palabras con un nombre propio; i.e… «Siempre ha habido malas víboras en Cold Comfort, y ahora también habrá una cucaracha». <<
[32] Se trata de unos potentes focos utilizados para la filmación de películas; el nombre se debe a los inventores, los hermanos Kliegl, que comercializaron sus lámparas desde 1911. <<
[33] Ninguno de los personajes citados aquí son reales, salvo Clark Gable y Gary Cooper. La supuesta película La plume de ma tante tampoco: es la frase que aprenden los estudiantes ingleses que se inician en el francés («¿Dónde está la pluma de mi tía?») y, obviamente, tiene todos los sentidos imaginables. <<
[34] Young Woodley es el protagonista de una obra de teatro homónima escrita por el dramaturgo americano John Van Druten (1901-1957), que se representó en Nueva York en 1925 y poco después en Inglaterra con algún escándalo. El tema, tras D. H. Lawrence, era el habitual de la época: un joven que se enamora de la señora de la casa y la relación de sus tormentas emocionales. <<
[35] Remite a la bien conocida anécdota de George Washington que, siendo muy pequeño, taló un cerezo de dura madera que su padre tenía en gran estima: «No puedo mentir, lo hice yo con mi hacha pequeña» («I cannot tell a lie, I did it with my little hatchet»). <<
[36] En or… se trata de una de las expresiones más curiosas del mundo rural inglés: «This won’t buy the baby a new frock»; esto es, «Con esto no le compraremos al niño un traje nuevo», que es tanto como «No se puede hacer nada» o «De nada sirve esforzarse». <<
[37] «Midsummer Day» es el día de San Juan, y en Inglaterra también se celebra el 24 de junio y no el día 14, como sugiere la autora. Gibbons remite a tradiciones más antiguas, de origen nórdico, que señalaban el comienzo del mes llamado «Midsummer» ese preciso día, el 14 de junio, y que duraba hasta el 13 de julio. <<
[38] La actriz estadounidense Fanny Ward (1871-1952) fue una gran estrella de la pantalla y del vodevil teatral. Flora quiere que Ada Doom vea las fotografías de esta actriz porque se mantuvo muy activa hasta la madurez (casada y divorciada varias veces) y porque era un referente de la mujer activa y dinámica en las primeras décadas del siglo XX. <<
[39] Pompey (Pompeya) es el nombre popular con el que se conoce desde antiguo la ciudad portuaria de Portsmouth, donde se desarrolla buena parte de Mansfield Park. La exclamación de la señora Beetle («Paws off, Pompey») es de origen incierto, pero algunos especialistas remiten a la tradición picaresca y marinera de la ciudad. <<
[40] Jorge IV (1762-1830) subió al trono en 1820 y se casó en 1795 con su prima Carolina de Brunswick-Wolfenbüttel. En realidad, éste fue el segundo matrimonio del príncipe de Gales, ya que años antes se había casado con una cortesana católica, aunque dicho enlace se consideró ilegal. Las tonadas obscenas tenían su fundamento en la vida disipada del príncipe. <<
[41] Se trata de un fragmento del Coro Nupcial o «Treulich Geführt» de Lohengrin (1850), de Richard Wagner (1813-1883). Se denominaba también «marcha nupcial», aunque esta denominación se utiliza hoy casi exclusivamente para la famosa pieza de Mendelssohn. <<
[42] Existen varias tradiciones al respecto. Una primera refiere la costumbre de lanzar lejos los zapatos de la novia, y los especialistas remiten a tradiciones judías y a la compraventa de esposas. Otra sugiere que la madrina arroja un zapato por encima de la cabeza de la novia, lo cual, al parecer, contribuiría a fomentar la amistad eterna entre ambas. <<