No le fue fácil a Charlie alcanzar el objetivo de amasar una fortuna; sin embargo algo había en él que le hacía un predestinado al triunfo y, como apreciará el lector, este algo tiene mucho que ver con su capacidad de trabajo, astucia, coraje, ganas de aprender y un maravilloso abuelo -el de más fino olfato para la venta- que le guió con su ejemplo en sus primeros tiempos. Desde las primeras páginas la historia se convierte en una trepidante aventura sobre el mundo de los negocios, en una ascensión ilusionada desde la humilde situación de vendedor de verduras callejero hasta la realización de un gran proyecto empresarial: es la historia de un tendero que metido a negociante termina creando una importante red de establecimientos comerciales mientras van desfilando los grandes acontecimientos de este siglo.

Jeffrey Archer

Como los cuervos

Para James

CHARLIE

1900 -1919

Capítulo 1

– No te la ofrezco por dos peniques -gritó mi abuelo, sosteniendo la col con ambas manos-. No te la ofrezco por un penique, ni siquiera por medio. No, se las regalo por un cuarto de penique.

Esas son las primeras palabras que recuerdo. Mucho antes de que aprendiera a andar, mi hermana mayor solía depositarme en una caja de naranjas, junto al puesto del abuelo, para conseguir que mi aprendizaje comenzara cuanto antes.

– Sólo lo hago por él -solía decir el abuelo, señalando la caja de madera en la que me encontraba yo.

Para ser sincero, la primera palabra que pronuncié fue «abuelo», y las siguientes, «un cuarto de penique». Cuando cumplí tres años, ya era capaz de repetir, palabra por palabra, sus frases de reclamo. Debo aclarar que ningún miembro de mi familia estaba seguro de la fecha exacta en que yo había nacido, teniendo en cuenta que mi viejo había pasado la noche en la cárcel, y que mi madre murió antes de que yo accediera al mundo de los vivos. El abuelo opinaba que bien había podido ser un sábado, se inclinaba por considerar enero el mes más probable, estaba seguro de que 1900 era el año, y sabía que tuvo lugar bajo el reinado de la reina Victoria. Por lo tanto, todos nos pusimos de acuerdo en el 20 de enero de 1900.

Nunca conocí a mi madre porque, como ya he explicado, murió el día en que yo nací. El párroco lo definió como «parto», pero yo no comprendí la expresión hasta varios años después, cuando me topé con el problema de nuevo. El padre O'Malley nunca dejaba de decirme que era la mujer más santa que había conocido. Mi padre -a quien nadie se le ocurriría calificar de santo- trabajaba de día en los muelles, vivía en la taberna por la noche y volvía a casa por la mañana, pues era el único lugar donde podía caer dormido sin que nadie le molestara.

El resto de la familia se componía de mis tres hermanas: Sal, la mayor, de cinco años, que sabía cuándo había nacido porque ocurrió en plena noche y mantuvo despierto al viejo; Grace, que tenía tres años y nunca impidió dormir a nadie, y la pelirroja Kitty, que contaba dieciocho meses y siempre berreaba.

El cabeza de familia era el abuelo Charlie, con cuyo nombre me bautizaron. Dormía en su habitación de la planta baja, en nuestra casa de Whitechapel Road, mientras los demás nos hacinábamos en la habitación opuesta. Había otras dos dependencias en la planta baja, una especie de cocina y lo que la mayoría de la gente llamaría una amplia alacena, pero que Grace prefería denominar salón.

Había un lavabo en el jardín (carente de hierba) que compartíamos con una familia irlandesa. Vivía en el piso de arriba. Tenían la costumbre de acudir a las tres de la mañana, al menos así nos lo parecía a nosotros.

El abuelo había conseguido establecer su puesto en la esquina de Brick Lane con Whitechapel Road, la más bulliciosa del barrio. Una vez que logré escapar de mi caja de naranjas y deambular entre los otros puestos, no tardé en descubrir que los vecinos le consideraban el mejor vendedor ambulante del East End.

Mi padre, cuya profesión, como ya he indicado antes, era la de estibador, nunca pareció tomarse mucho interés en ninguno de nosotros, y aunque a veces ganaba una libra a la semana, el dinero siempre terminaba en el Black Bull, dilapidado en pinta tras pinta de cerveza, o se lo jugaba (y perdía) a los naipes o el dominó, en compañía de su mejor amigo, y vecino de al lado, Bert Shorrocks, un hombre que, en lugar de hablar, gruñía.

De hecho, si no hubiera sido por el abuelo, yo nunca habría podido acudir a la escuela elemental de la calle Jubilee, y «acudir» es la palabra más adecuada, pues yo no hacía otra cosa que cerrar de golpe la tapa de mi pequeño pupitre y, en ocasiones, tirar de las trenzas de «Posh Porky», la niña que se sentaba frente a mí. Su nombre auténtico era Rebecca Salmon y era hija de Dan Salmon, el propietario de la panadería situada en la esquina de Brick Lane. Sabía con toda exactitud cuándo y dónde había nacido, y nunca dejaba de recordarnos que era un año más joven que cualquiera de la clase.

No veía las horas para que sonara el timbre a las cuatro de la tarde, indicando el fin de las clases, y cerrar de golpe la tapa por última vez para bajar corriendo por Whitechapel Road y echar una mano en el puesto.

Los sábados, como concesión especial, el abuelo me permitía que le acompañara de buena mañana al mercado de Covent Garden, donde seleccionaba las frutas y verduras que después venderíamos en el puesto, justo enfrente de la panadería del señor Salmon y la tienda de pescado y patatas fritas, ubicada junto a la panadería.

Aunque yo estaba impaciente por abandonar la escuela de una vez por todas para estar siempre con el abuelo, si hacía novillos una hora me castigaba sin llevarme a ver el West Ham los sábados por la tarde, o peor, no me dejaba acompañarle con la carretilla por la mañana.

– Espero que cuando crezcas te parezcas más a Rebecca Salmon -solía decir-. Esa chica llegará lejos.

– Cuanto más lejos mejor -le respondía yo, pero él nunca reía; se limitaba a recordarme que ella sacaba las mejores notas en cada asignatura.

– Excepto aritmética -me ufanaba yo-, en que le doy de lo lindo.

Yo podía hacer cualquier suma en la cabeza, mientras Rebecca Salmon necesitaba escribirlas en un papel; la ponían frenética.

Mi padre no visitó ni una vez la escuela elemental de la calle Jubilee en todos los años que asistí a ella, pero el abuelo se dejaba caer al menos una vez al trimestre para charlar con el señor Cartwright, mi profesor. El padre O'Malley le decía a mi abuelo que yo tenía buena cabeza para los números, y que podría llegar a ser contable o funcionario. Incluso dijo en cierta ocasión que intentaría encontrarme un empleo en la City. [1] Lo cual, a decir verdad, era una pérdida de tiempo, porque yo sólo deseaba acompañar a mi abuelo con el carretón.

Tenía siete años cuando descubrí que el nombre escrito en un costado del carretón (Charlie Trumper el comerciante honrado, fundado en 1823) era el mismo que el mío, y aunque el nombre de pila de mi padre era George había dejado claro en numerosas ocasiones que, cuando el abuelo se retirara, no tenía la menor intención de sustituirle, pues no quería perder a sus amiguetes del muelle.

Al enterarme me sentí muy complacido, y le dije al abuelo que, cuando yo me hiciera cargo del negocio, ni siquiera tendríamos que cambiar el nombre.

Se limitó a suspirar y dijo:

– No quiero que acabes trabajando en el East End, jovencito. Eres demasiado listo como para arrastrar un carretón durante el resto de tu vida.

La escuela se sucedía mes tras mes, año tras año, y Rebecca Salmon subía a recoger premio tras premio el día de los Discursos. [2] Lo peor era que siempre debíamos escucharla recitando el salmo veintitrés, erguida en el escenario con su vestido blanco, sus calcetines blancos y sus zapatos negros. Hasta se ceñía el largo cabello negro con una diadema blanca.

– Imagino que se cambia de bragas cada día -susurraba la pequeña Kitty en mi oído.

– Y yo te apuesto una guinea contra un cuarto de penique a que todavía es virgen -decía Sal.

Yo me ponía a reír porque todos los vendedores ambulantes de Whitechapel Road lo hacían cuando oían esa palabra, aunque confieso que en aquella época no tenía ni idea de lo que significaba ser virgen. El abuelo me indicaba que callara, y no volvía a sonreír hasta que yo subía a recoger el premio de aritmética, una caja de lápices de colores que maldita falta me hacían. En cualquier caso, eran los lápices o un libro.

El abuelo aplaudía con tal entusiasmo cuando yo volvía a mi sitio que algunas mamás miraban a su alrededor y sonreían, lo cual bastaba para afirmar al viejo en la idea de que yo debía continuar en la escuela hasta que cumpliera catorce años.

A los diez años, el abuelo me dio permiso para colocar los artículos en el carretón antes de irme a la escuela. Las patatas delante, las verduras en medio, y las frutas detrás: ésa era su regla de oro.

– Nunca les dejes tocar la fruta hasta que hayan pagado -acostumbraba a decir-. Es difícil aplastar una patata, pero más difícil es vender un racimo de uva que ha sido manoseado varias veces.

A los once años ya cogía el dinero de los clientes antes de entregarles el cambio. Fue entonces cuando aprendí el truco de la palma. En ocasiones, después de devolverle el cambio, el cliente abría la palma de la mano y yo descubría que una de las monedas que le había entregado se había esfumado como por arte de magia, viéndome obligado a devolverle algo de calderilla.

Eché a perder una buena parte de nuestros beneficios semanales, hasta que el abuelo me enseñó a decir: «Su cambio de dos peniques, señora Smith», alzando en alto las monedas antes de entregarlas para que todo el mundo las viera.

A los doce años aprendí a regatear con los proveedores de Covent Garden, sin alterar para nada la expresión del rostro, vendiendo posteriormente el mismo producto a los clientes de Whitechapel con una sonrisa de oreja a oreja. También descubrí que el abuelo solía cambiar de proveedores cada dos por tres, «sólo para asegurarme de que nadie me toma el pelo».

A los trece años me había convertido en sus ojos y oídos, y ya sabía el nombre de todos los proveedores de frutas y verduras de Covent Garden. Enseguida averigüé qué vendedores apilaban la fruta buena sobre la mala, qué intermediarios intentaban esconder una manzana estropeada, qué proveedores procuraban darte el pego en la pesada y, en especial, qué clientes no pagaban sus deudas y, por lo tanto, no debía apuntar en la pizarra de los elegidos.

Recuerdo que mi pecho se hinchó de orgullo el día en que la señora Smelley, propietaria de una pensión sita en Commercial Road, me dijo que yo era de tal palo tal astilla, y que, en su opinión, un día sería tan bueno como mi abuelo. Aquella noche lo celebré pidiendo mi primera pinta de cerveza y encendiendo mi primer Woodbine. No terminé ninguno de ambos.

Nunca olvidaré aquella mañana de un sábado en que el abuelo me dejó a cargo del puesto, sin su ayuda. No abrió la boca durante cinco horas, ni para aconsejarme ni para opinar, y cuando al terminar la jornada revisó las cuentas, me entregó la moneda de seis peniques que siempre me obsequiaba los sábados por la noche, a pesar de que nos habíamos quedado dos chelines y cinco peniques por debajo de nuestras ganancias normales de los fines de semana.

Yo sabía que a mi abuelo le habría gustado que siguiera en la escuela, pero el último viernes de diciembre de 1913 dejé a mi espalda las puertas de la escuela elemental de la calle Jubilee, con la bendición de mi padre. Siempre había dicho que la educación era una pérdida de tiempo, una completa estupidez. Estuve de acuerdo con él, a pesar de que «Posh Porky» había obtenido una beca para un lugar llamado St. Paul's que, en cualquier caso, se encontraba a kilómetros de distancia, en Hammersmith. ¿Quién quiere ir a un colegio de Hammersmith, pudiendo vivir en el East End?

Era obvio que la señora Salmon sí lo deseaba, pues nunca dejaba de recordar las «proezas intelectuales» de su hija a todos los que hacían cola para comprar pan.

– Al parecer, Rebecca tiene la capacidad de hacer cantidad de cosas mucho antes que los niños de su edad -le dijo un día a mi padre.

– Y yo sé de algo que terminará haciendo antes de lo que su madre supone -susurró en mi oído, antes de añadir-: Presumida de mierda.

Yo pensaba sobre la señora Salmon lo mismo que mi padre sobre «Posh Porky». Sin embargo, el señor Salmon me caía bien. Antes de casarse con la señorita Roach, la hija del panadero, también había sido vendedor ambulante.

Todos los sábados por la mañana, mientras yo preparaba el puesto, el señor Salmon se dirigía a la sinagoga de Whitechapel, dejando la tienda a cargo de su esposa. La mujer nunca dejaba de recordarnos a voz en grito que ella no era una tres al cuarto.

«Posh Porky» siempre parecía debatirse entre acompañar a su padre a la sinagoga y quedarse en la tienda, donde tomaba asiento junto al escaparate y se atizaba bollos de crema en cuanto su madre le volvía la espalda.

– Siempre se da el mismo problema en los matrimonios mixtos -me decía el abuelo, pero aún me quedaban años para comprender que no estaba hablando de los bollos de crema.

El día que dejé la escuela le dije al abuelo que podía seguir descansando mientras yo iba a Covent Garden para llenar el carretón, pero no me prestó atención. Cuando llegamos al mercado, me permitió regatear por primera vez con los vendedores. No tardé en descubrir a uno que me ofreció una docena de manzanas por tres peniques, con tal de que le garantizara el mismo pedido cada día, a lo largo de un mes. Como el abuelo Charlie y yo siempre comíamos una manzana para desayunar, el acuerdo solucionó nuestras necesidades y me dio la oportunidad de seleccionar lo que íbamos a vender a los clientes.

A partir de aquel momento, cada día fue sábado, y entre ambos nos las arreglamos para aumentar los beneficios a catorce chelines por semana.

Se me asignó un salario semanal de cinco chelines (una auténtica fortuna), cuatro de los cuales guardaba cerrados en una caja de hojalata bajo la cama del abuelo, hasta que ahorré mi primera guinea. «Un hombre que posee una guinea posee seguridad», solía decirme el señor Salmon, erguido ante la puerta de su tienda, con los pulgares introducidos en el bolsillo del chaleco y exhibiendo el reloj y la cadena de oro.

Por las noches, después de que el abuelo hubiera venido a casa para cenar y el viejo se hubiera marchado a la taberna, me aburría enseguida de estar sentado en compañía de mis hermanas, así que me apunté al Club Juvenil Masculino de Whitechapel: tenis de mesa los lunes, miércoles y viernes; boxeo los martes, jueves y sábados. Nunca le cogí el truco al ping-pong, pero llegué a ser un aceptable peso gallo, y en una ocasión representé al club contra Bethmal Green.

Al contrario que mi padre, nunca me sentí atraído por las tabernas, los galgos ni los naipes, pero casi todos los sábados por la tarde iba a apoyar al West Ham, y alguna noche me desplazaba al East End para ver a la última estrella de la comedia musical.

Cuando el abuelo me preguntó qué deseaba para mi decimoquinto cumpleaños repliqué sin vacilar: «Mi propio carretón», y añadí que casi había ahorrado lo suficiente para comprar uno. Se limitó a reír, comentando que el viejo me serviría igual cuando estuviera dispuesto a sucederle.

– En cualquier caso -me advirtió -, es lo que los ricos llaman una propiedad, y -concluyó- nunca inviertas en algo nuevo, sobre todo en tiempos de guerra.

Aunque el señor Salmon ya me había contado que el año anterior se había declarado la guerra contra Alemania (nadie había oído hablar del archiduque Francisco Fernando), sólo comprendimos la gravedad de la situación cuando muchos jóvenes que trabajaban en el mercado empezaron a desaparecer, destinados «al frente», siendo reemplazados por sus hermanos menores, y a veces por sus hermanas. Los sábados por la mañana se veían en el East End más muchachos vestidos de caqui que de civil.

Mi otro recuerdo de ese período es que la salchichería de Schultz (uno de nuestros placeres de los sábados por la noche) amanecía cada día con un escaparate roto. Una mañana, de repente, vimos que la tienda había sido clausurada. Nunca le volvimos a ver.

– Le han internado -susurró mi abuelo, sin dar más explicaciones.

Mi viejo nos venía a ver algún sábado por la mañana, con el único propósito de sablear al abuelo y marcharse al Black Bull para gastárselo todo con su amiguete Bert Shorrocks.

El abuelo soltaba semana tras semana un chelín, o incluso dos; todos sabíamos que no se lo podía permitir. Lo que realmente me molestaba era que nunca bebía, ni tampoco aprobaba el juego. Mi viejo guardaba el dinero, se tocaba la gorra y partía en dirección al Black Bull.

Esta rutina se sucedió semana tras semana, hasta que un sábado por la mañana una dama estirada que vestía un traje negro largo y portaba una sombrilla, se encaminó con paso decidido hacia nuestro puesto y colocó una pluma blanca en la solapa de mi padre.

Nunca le había visto tan enfurecido, ni siquiera los sábados por la noche, cuando perdía hasta la camisa jugando y llegaba a casa tan bebido que todos debíamos escondernos debajo de la cama. Aunque amenazó con el puño cerrado a la dama, ésta no retrocedió ni un paso y le llamó «cobarde» a la cara. Él le gritó algunas cosas que solía reservar para el casero. Después, cogió todas las plumas y las tiró a la cloaca, antes de salir disparado hacia el Black Bull. Ni siquiera volvió a casa para comer. Sal había preparado pescado y patatas fritas. Yo no me quejé, liquidé su ración de patatas, y me fui a ver al West Ham. Tampoco le vimos por la noche, y cuando me desperté por la mañana comprobé que su lado de la cama seguía intacto. Al volver de misa con el abuelo continuaba sin dar señales de vida, y dormí por segunda noche consecutiva con la cama de matrimonio para mí solo.

– Habrá pasado otra noche entre rejas -dijo el abuelo el lunes por la mañana, mientras yo empujaba nuestro carretón por mitad de la calle, intentando no pisar la mierda de los caballos que arrastraban los autobuses de la línea metropolitana.

Al pasar frente al número no divisé a la señora Shorrocks mirándome desde la ventana. Exhibía el habitual ojo morado y la colección de diferentes magulladuras que Bert le solía producir cada sábado por la noche.

– Ve a sacarlo de la cárcel hacia el mediodía -dijo el abuelo-. Ya se le habrá pasado la cogorza.

Me repugnó la idea de soltar media corona para pagar su fianza; los beneficios de un día al carajo. Pasadas las doce me acerqué a la comisaría de policía. El sargento de guardia me dijo que Bert Shorrocks seguía en su celda y sería conducido ante el juez por la tarde, pero que no habían visto a mi viejo en toda la semana.

– Es igual que un penique falso: no dudes que aparecerá de nuevo -comentó mi abuelo con una risita.

Pero pasó un mes antes de que mi padre «apareciera» de nuevo, y cuando le vi no pude dar crédito a mis ojos: iba vestido de caqui de pies a cabeza. Se había enrolado en el segundo batallón de los Fusileros Reales. Nos explicó que, a pesar de que confiaba en ser enviado al frente dentro de pocas semanas, pasaría la Navidad con nosotros; un oficial le había dicho que los malditos hunos se irían a tomar por el culo mucho antes.

El abuelo le estrechó la mano y frunció el ceño, pero yo estaba tan orgulloso de mi viejo que pasé el resto del día paseando por el mercado sin separarme un momento de él. Hasta la dama apostada en una esquina con su cargamento de plumas blancas le dedicó un cabeceo de aprobación. La miré y le prometí a mi padre que si los alemanes no se habían ido a tomar por el culo antes de Navidad, dejaría el mercado y me alistaría para ayudarle a concluir la tarea. Aquella noche le acompañé al Black Bull, decidido a pulirme la paga semanal en lo que le apeteciera. Sin embargo, nadie permitió que pagase su bebida, así que no tuve que gastar ni un penique. Se fue para unirse a su regimiento de buena mañana, antes de que el abuelo y yo nos levantáramos para ir al mercado.

El viejo nunca escribió porque no sabía escribir, pero toda la gente del East End sabía que, si no encontrabas bajo tu puerta uno de aquellos sobres marrones, el miembro de tu familia que combatía en la guerra seguía con vida.

El señor Salmon me leía a veces artículos del periódico matutino, pero nunca encontró una mención de los Fusileros Reales, así que jamás supe dónde se había metido el viejo. Únicamente rezaba para que no se hallara en un lugar llamado Yprès, donde, según advertía el periódico, los enfrentamientos eran muy intensos.

Tuvimos un día de Navidad muy tranquilo en familia, dejando aparte el hecho de que el viejo no había regresado del frente, tal como el oficial había pronosticado.

Sal, que hacía turnos en un café de Commercial Road, volvió a trabajar el día 27. Grace se pasó las así llamadas vacaciones en su puesto del hospital de Londres, supervisando los regalos de todo el mundo, antes de irse a la cama. Kitty deambulaba de un lado a otro.

De hecho, a decir verdad, daba la impresión de que no duraba en un empleo más de una semana. No obstante, siempre vestía mejor que cualquiera de nosotros, pues una ristra de novios parecían ansiosos de gastarse hasta su último penique en ella antes de partir hacia el frente. Me resultaba imposible imaginar qué pensaba decirles en el caso de que todos volvieran el mismo día.

De vez en cuando, Kitty aceptaba trabajar un par de horas en el puesto, pero desaparecía en cuanto le echaba mano a una parte de los beneficios de la jornada.

– Creo que no hacemos un buen negocio con ella -solía comentar mi abuelo.

Yo no me quejaba. Tenía dieciséis años, no alentaba la menor preocupación y mis pensamientos se concentraban en conseguir cuanto antes un carretón de mi propiedad.

El señor Salmon me dijo haber oído que los mejores carretones se vendían en el Oíd Kent Road, porque muchos jóvenes obedecían la consigna de Kitchener, consistente en alistarse y combatir por la patria y el rey. Estaba seguro de que no habría un momento más adecuado para hacer lo que él llamaba un buen metsieh. Le di las gracias, pero también le rogué que no revelara mis intenciones al abuelo, porque quería cerrar el metsieh sin que él lo supiera.

La mañana del sábado siguiente le pedí al abuelo dos horas libres.

– ¿Es que te has echado una novia? -Me miró de soslayo-. Espero que no vayas a empinar el codo.

– Ni lo uno ni lo otro -respondí con una sonrisa-, pero serás el primero en enterarte, abuelo -le prometí, llevándome la mano a la gorra, y me puse a correr hacia la Oíd Kent Road.

Crucé el Támesis por el puente de la Torre, adentrándome en el este más que nunca, y cuando llegué al extraño mercado no di crédito a mis ojos. Jamás había visto tantos carretones. Estaban alineados en filas. Largos, cortos, rechonchos, pintados con todos los colores del arco iris; algunos exhibían nombres famosos durante generaciones en el East End. Me pasé una hora examinando los que estaban a la venta, pero el único al que volví tenía escrito en un costado: «El carretón más grande del mundo».

La mujer que vendía el espléndido objeto me dijo que sólo tenía un mes de antigüedad, y que su marido, muerto por los alemanes, había pagado tres libras por él. No pensaba venderlo por menos.

Le expliqué que sólo tenía dos libras, pero que esperaba pagarle el resto antes de seis meses.

– Todos podríamos morir antes de que terminen esos seis meses -replicó.

Meneó la cabeza con el aire de quien ha escuchado cuentos por el estilo a menudo.

– En ese caso, le daré dos libras y seis peniques, más el carretón de mi abuelo como garantía -dije sin pensar.

– ¿Tu abuelo? -preguntó ella.

– Sí, Charlie Trumper -dije con orgullo, si bien no confiaba en que conociera su nombre.

– ¿Charlie Trumper es tu abuelo?

– Sí, ¿y qué? -pregunté, desafiante.

– Que las dos libras y seis peniques me bastan por ahora -respondió la mujer-. No te olvides de pagar el resto antes de Navidad.

Fue la primera vez que descubrí el significado de la palabra «reputación». Le entregué los ahorros de mi vida, prometiendo darle los restantes diecinueve chelines y seis peniques antes de que terminara el año.

Cerramos el trato con un apretón de manos, agarré las varas y me llevé de inmediato mi nuevo «Gorrión» hacia Whitechapel Road. Cuando Sal y Kitty vieron el carretón se pusieron a dar saltos de alegría, e incluso me ayudaron a pintar en un costado «Charlie Trumper, el comerciante honrado, fundado en 1823».

Acabada la tarea, y mucho antes de que la pintura se hubiera secado, hice rodar el carretón con aire triunfal hacia el mercado. Cuando divisé el puesto de mi abuelo, mi sonrisa ya se extendía de oreja a oreja.

La multitud congregada alrededor del viejo carretón parecía más numerosa de lo que acostumbraba a ser los sábados por la mañana, pero guardaba un extraño silencio, y no pude adivinar por qué enmudecieron en el momento en que aparecí.

– Ahí viene Charlie el joven -gritó una voz.

Varios rostros se volvieron en mi dirección. Presentí que algo había ocurrido. Solté mi nuevo carretón y corrí hacia la muchedumbre, que me abrió paso enseguida. Lo primero que vi después de atravesarla fue al abuelo tendido en el suelo. Apoyaba la cabeza en una caja de manzanas y estaba pálido como la cera.

Corrí a su lado y me arrodillé.

– Soy Charlie, abuelo, soy yo. Estoy aquí. ¿Qué puedo hacer? Dímelo y haré lo que sea.

Sus cansados ojos parpadearon lentamente.

– Escúchame con atención, muchacho -dijo, casi sin aliento-. Ahora, el carretón te pertenece, de modo que nunca lo pierdas de vista más de unas horas, ni tampoco el puesto.

– Pero es tu carretón y tu puesto, abuelo. ¿Cómo vas a trabajar sin carretón ni puesto? -pregunté, pero ya no me escuchaba.

Hasta aquel momento no se me había pasado por la cabeza que un conocido pudiera morir.

Capítulo 2

El funeral del abuelo Charlie se celebró una despejada mañana de octubre en la iglesia de Santa María y San Miguel, en la calle Jubilee. Cuando los componentes del coro tomaron asiento, sólo quedó sitio para estar de pie, y hasta el señor Salmon, ataviado con un largo abrigo negro y un sombrero negro de ala ancha, se encontraba entre los que se apretujaban en la parte trasera. Fue la segunda lección de Charlie sobre el significado de la palabra reputación.

A la mañana siguiente, cuando Charlie llegó al puesto de su abuelo con el flamante carretón nuevo, hasta el señor Dunkley salió de la tienda de pescado y patatas fritas para admirar su adquisición.

– Tiene casi el doble de capacidad que el viejo carretón del abuelo -le dijo Charlie-, Además, sólo debo una libra de su importe.

Sin embargo, al acabar la semana Charlie descubrió que el nuevo carretón seguía medio lleno de fruta pasada que nadie quería. Sal y Kitty también arrugaban la nariz cuando les ofrecía delicadezas tales como plátanos pasados o melocotones aplastados. Le costó varias semanas al nuevo comerciante calcular la cantidad que precisaba cada mañana para satisfacer las demandas de sus clientes, y aún más darse cuenta de que esas demandas variaban de un día a otro.

Un sábado por la mañana, después de recoger los productos en el mercado y de camino a Whitechapel, Charlie oyó un estridente chillido.

– Tropas británicas diezmadas en el Somme -gritaba un vendedor de periódicos en la esquina de Covent Garden.

Se desprendió de medio penique a cambio del Daily Chronicle, se sentó en la acera y empezó a leer, seleccionando las palabras que comprendía. Supo que miles de ingleses habían muerto en una operación combinada con el ejército francés contra las tropas del káiser Guillermo. El desventurado enfrentamiento había terminado en un desastre. El general Haig había previsto un avance de cuatro kilómetros por día, pero todo concluyó en una retirada. La consigna «Volveremos a casa por Navidad» sonaba ahora como una pura insensatez.

Charlie tiró el periódico a la cloaca. Ningún alemán podría matar a su padre, de eso estaba seguro, aunque últimamente empezaba a sentirse culpable acerca de su contribución a la guerra, teniendo en cuenta que Grace había solicitado el traslado a los hospitales de campaña, a sólo medio kilómetro del frente.

Aunque Grace escribía a Charlie cada mes, todavía no tenía noticias de su padre. «Tenemos aquí a un millón de soldados, y todos parecen helados, empapados y hambrientos», le explicaba. Sal continuaba trabajando de camarera en Commercial Road y daba la impresión de que ocupaba todo su tiempo libre en buscar un marido; en cambio, Kitty no tenía el menor problema en encontrar infinidad de hombres que se sentían felices complaciendo todos sus deseos. De hecho, Kitty era la única de los tres que podía disponer de tiempo para ayudar en el puesto, pero como nunca se despertaba hasta que el sol brillaba en lo alto, y se escabullía mucho antes de que se hubiera puesto, no era lo que el abuelo hubiera llamado «una buena adquisición».

Pasaron semanas antes de que el joven Charlie dejara de volver la cabeza para preguntar: «¿Cuánto, abuelo? ¿Qué precio, abuelo? ¿Tiene crédito la señora Davies, abuelo?». Y sólo después de pagar hasta el último penique de su deuda y quedarse casi sin blanca, empezó a comprender que su abuelo debía de haber sido muy bueno en su oficio.

Al cumplirse el primer aniversario de la muerte del abuelo, Sal estaba convencida de que todos terminarían viviendo de la caridad, y suplicaba sin cesar a Charlie que vendiera el viejo carretón del abuelo para ganar una libra más, pero la respuesta de Charlie era invariable.

– Jamás -añadiendo a continuación que antes dejaría pudrirse la reliquia en el patio trasero que entregarla a otras manos.

Las cosas empezaron a enderezarse durante el otoño de 1917, y el carretón más grande del mundo rindió los beneficios suficientes para comprar un vestido de segunda mano a Sal, un par de zapatos a Kitty y un traje de tercera mano a Charlie.

Aunque Charlie seguía siendo delgado (ahora un peso mosca) y no muy alto, después de cumplir diecisiete años observó que las damas agazapadas en la esquina de Whitechapel Road, aún empeñadas en plantificar plumas blancas a todos los civiles que aparentaban entre dieciocho y cuarenta años, empezaron a mirarle como buitres impacientes.

Si bien a Charlie no le asustaban los alemanes, confiaba en que la guerra terminaría pronto y su padre regresaría a su rutina de trabajar en los muelles durante el día y beber en el Black Bull por las noches; pero, como no llegaban cartas y las noticias aparecían censuradas en los periódicos, ni siquiera el señor Salmon adivinaba lo que en realidad estaba pasando.

A medida que los meses pasaban, Charlie iba comprendiendo más y más las necesidades de sus clientes, y éstos, a cambio, descubrían que su carretón les ofrecía una mejor relación calidad-precio que muchos de sus competidores. Hasta Charlie presintió que las cosas mejoraban cuando, una mañana, apareció el rostro sonriente de la señora Smelley y le pidió más patatas para la pensión de las que solía vender a un cliente habitual en un mes.

– Podría enviarle sus pedidos directamente a la pensión, todos los lunes por la mañana, señora Smelley -dijo Charlie.

– No, gracias, Charlie. Me gusta ver lo que compro.

– Concédame una oportunidad de demostrarle mi honradez, señora Smelley, y nunca más tendrá que salir a la calle, haga el tiempo que haga, si ha aceptado más huéspedes de los que contaba.

Ella le miró a la cara.

– Bien, lo probaremos un par de semanas, pero si alguna vez me engañas, Charlie Trumper…

– Acaba de hacer un trato -sonrió Charlie, y desde aquel día nadie volvió a ver a la señora Smelley comprando frutas o verduras en el mercado.

Charlie decidió que, tras este éxito inicial, extendería su servicio de reparto a los otros clientes del East End. Tal vez de esta forma, pensó, lograría doblar sus ingresos. A la mañana siguiente sacó el viejo carretón del patio trasero y encargó a Kitty que se responsabilizara de tomar los pedidos, mientras él se quedaba en el puesto de Whitechapel.

Charlie perdió al cabo de pocos días todo el dinero en metálico que había ahorrado durante los seis meses anteriores y se quedó sin blanca. Por lo visto, las cuentas no eran el punto fuerte de Kitty y, además, sucumbía ante todas las historias lacrimógenas que le contaban, y solía terminar regalando la comida. Al final de aquel mes, Charlie se encontró casi arruinado y no le llegó para pagar el alquiler.

– ¿Qué te ha enseñado esta arriesgada decisión? -preguntó Dan Salmon, de pie en la puerta de su tienda, la gorra encasquetada en la cabeza y los pulgares hundidos en los bolsillos del chaleco, que exhibía con orgullo su reloj de cadena.

– Pensarlo con mucho cuidado antes de emplear a un miembro de la familia y no dar por sentado que todo el mundo pagará sus deudas.

– Bien -aprobó el señor Salmon-. Aprendes rápido. ¿Cuánto necesitas para aguantar hasta el mes que viene?

– ¿Qué quiere decir? -preguntó Charlie.

– ¿Cuánto? -repitió Salmon.

– Cinco libras -confesó Charlie, bajando la cabeza.

El viernes por la noche, Dan Salmon le entregó a Charlie cinco soberanos de oro, así como varios panes ázimos.

– Devuélvemelo cuando puedas, muchacho, y no se lo digas a mi mujer, o los dos las vamos a pasar moradas.

Charlie pagó la deuda a razón de cinco chelines por semana, y la saldó veinte semanas después. Siempre recordó la fecha de ese pago final, porque aquel mismo día el primer zepelín atacó Londres; se pasó casi toda la noche escondido bajo la cama de su padre, con Sal y Kitty agarradas a él como un náufrago a una tabla.

A la mañana siguiente, Charlie leyó un reportaje sobre el bombardeo en el Daily Chronicle y se enteró de que más de cien londinenses habían muerto y unos cuatrocientos habían resultado heridos durante el ataque.

Comió su manzana matutina y entregó el pedido semanal de la señora Smelley antes de volver a su puesto de Whitechapel Road. Los lunes siempre eran muy ajetreados; todo el mundo renovaba su despensa después del fin de semana. Llegó al número 112 para tomar su merienda, agotado. En tanto devoraba con buen apetito su parte de pastel de cerdo, alguien llamó a la puerta.

– ¿Quién puede ser? -preguntó Kitty, mientras Sal servía a Charlie su segunda patata.

– Sólo hay una forma de averiguarlo, querida -dijo Charlie, sin moverse de su sitio.

Kitty se levantó de la mesa a regañadientes y volvió al cabo de un momento, arrugando la nariz.

– Es Becky Salmon. Dice que quiere hablar contigo.

– Pues haz pasar a la señorita Salmon al recibidor -contestó Charlie, sonriente.

Kitty volvió a salir, mientras Charlie abandonaba la cocina para entrar en la única habitación que no era dormitorio. Se sentó en una vieja butaca de cuero y esperó. Un momento después, «Posh Porky» avanzó hacia el centro de la estancia y se detuvo frente a Charlie, en silencio. Le sorprendió un poco la corpulencia de la muchacha. Aunque era cinco o seis centímetros más baja que él, debía pesar al menos seis kilos más. Un auténtico peso pesado, reflexionó. Estaba claro que los bollos de crema de su padre seguían siendo su debilidad. Charlie contempló su brillante blusa blanca y la falda plisada azul oscuro. Llevaba un águila dorada, rodeada de palabras pertenecientes a un idioma que nunca había visto, en su elegante chaqueta de lana azul. Una cinta roja descansaba precariamente sobre su corto cabello oscuro. Charlie reparó en que sus zapatos y calcetines blancos estaban tan inmaculados como siempre. La hubiera invitado a sentarse, pero él ocupaba la única silla de la habitación. Ordenó a Kitty que les dejara a solas.

– ¿Qué puedo hacer por ti? -preguntó Charlie, en cuanto oyó que la puerta se cerraba.

Rebecca Salmon se puso a temblar cuando intentó articular las palabras.

– He venido a verte por lo que les ha pasado a mis padres. -Pronunció cada palabra con mucha lentitud, y Charlie descubrió con disgusto que había perdido por completo el acento del East End.

– ¿Y qué les ha pasado a tus padres? -preguntó Charlie con rudeza, confiando en que ella no hubiera advertido los cambios que su voz había experimentado en los últimos tiempos. Becky estalló en lágrimas. Charlie miró por la ventana, porque no sabía muy bien qué hacer.

Becky continuó temblando, mientras intentaba volver a hablar.

– Papá murió anoche, durante el bombardeo del zepelín, y mamá está en el hospital de Londres. -No añadió ninguna otra explicación.

– No me lo ha dicho nadie -exclamó Charlie, saltando de la silla.

– No podías haberte enterado -dijo Becky-. Ni siquiera lo he dicho en la tienda. La gente cree que se ha puesto enfermo.

– ¿Quieres que yo se lo diga? ¿Has venido a verme para eso?

– No -contestó ella. Alzó la cabeza poco a poco y estuvo callada unos momentos -Quiero que te hagas cargo de la tienda.

La oferta dejó tan asombrado a Charlie que se quedó sin habla.

– Mi padre solía decirme que no pasaría mucho tiempo antes de que tuvieras tu propia tienda, así que he pensado…

– Pero no tengo ni idea de panaderías -tartamudeó Charlie, saltando de la silla.

– Los dos ayudantes de papá saben todo lo que hay que saber sobre el negocio, y sospecho que tú sabrás más que ellos dentro de seis meses. Lo que la tienda necesita en este preciso momento es un vendedor. Mi padre siempre me decía que tú eras tan bueno como el abuelo Charlie, y todo el mundo sabe que él era el mejor.

– ¿Y mi puesto?

– Sólo está a unos metros de la tienda, así que no te costaría nada vigilar ambos sitios. -Vaciló antes de añadir-: Al contrario que tu servicio de reparto.

– ¿También sabes eso? -preguntó Charlie, algo sorprendido.

– Hasta sé que intentaste devolver los últimos chelines a mi padre pocas horas antes de que fuera a la sinagoga el pasado sábado. No teníamos secretos.

– ¿Y cuál es el trato? -preguntó Charlie, sospechando que la muchacha siempre se le adelantaba.

– Tú te encargas del puesto y la tienda y seremos socios al cincuenta por ciento.

– ¿Y tú qué harás?

– Verificaré los libros cada mes y me cuidaré de que paguemos los impuestos a tiempo y no quebrantemos las ordenanzas municipales.

– Nunca he pagado impuestos -replicó Charlie-, y a nadie le importa un comino el ayuntamiento y sus estúpidas ordenanzas.

Los ojos oscuros de Becky se clavaron en él por primera vez.

– Le importan a la gente que un día espera emprender un negocio serio, Charlie Trumper.

– El cincuenta por ciento no me parece justo -dijo Charlie, esforzándose todavía por llevar la voz cantante.

– Mi tienda vale mucho más que tu carretón, y también produce mayores ingresos.

– Hasta que tu padre murió -replicó Charlie, arrepintiéndose de sus palabras en el acto.

Becky bajó la cabeza de nuevo.

– ¿Vamos a ser socios o no? -preguntó.

– Sesenta por ciento -dijo Charlie.

Ella vaciló durante un largo momento. Después, extendió de repente la mano, y Charlie se la estrechó vigorosamente para confirmar que su primer trato se había cerrado.

Después del funeral de Dan Salmon, Charlie empezó a leer cada mañana el Daily Chronicle, con la esperanza de averiguar cuál era la situación del Segundo Batallón de Fusileros Reales, y quizá de su padre.

Descubrió que el regimiento combatía en algún lugar de Francia, pero el periódico nunca daba detalles de su emplazamiento exacto.

El diario empezó a ejercer una doble fascinación sobre él, por cuanto los anuncios desplegados en casi todas las páginas despertaron su interés. No podía creer que los señorones del West End desearan pagar por cosas que a él le parecían lujos innecesarios. Sin embargo, Charlie aún quería probar la Coca-Cola, el último refresco llegado de Estados Unidos, a penique la botella, y probar la nueva maquinilla de afeitar de Gillette (a pesar de que todavía no se afeitaba), a seis peniques el soporte y dos peniques las seis hojas. Estaba seguro de que su padre, que siempre utilizaba una navaja, consideraría la idea una mariconada. No menos ridículas eran las fajas de señora a dos guineas. Ni Sal ni Kitty necesitarían nunca ninguna, aunque tal vez sí Becky, si seguía igual.

Tan fascinado quedó Charlie por estas oportunidades de adquisición, en apariencia interminables, que empezó a tomar el tranvía los domingos por la mañana en dirección al West End, a fin de averiguar algo más. Se desplazaba en el vehículo tirado por caballos hasta Chelsea, y desde allí pasaba en dirección a Mayfair, estudiando todos los productos exhibidos en los escaparates. También tomaba nota de cómo vestía la gente y admiraba los nuevos autos, que desprendían gases, pero no estiércol, mientras avanzaban por en medio de la calle. Incluso se preguntó cuánto le costaría comprar su nueva tienda en Chelsea.

El primer domingo de octubre de 1917, Charlie se llevó a Sal con él…, para enseñarle los monumentos, explicó.

Charlie se desplazaba con parsimonia de escaparate en escaparate, obviamente excitado por todo lo nuevo que veía. Ropas de hombre, sombreros, zapatos, vestidos de mujer, perfumes, ropa interior, incluso galletas y pasteles retenían su atención durante horas y horas.

– Volvamos a Whitechapel, que es nuestro sitio, por el amor de Dios -dijo Sal-, Tengo algo muy claro: aquí nunca me sentiré a gusto.

– Pero ¿es que no entiendes? -dijo Charlie-. Una de estas tiendas me pertenecerá algún día.

– No digas sandeces -replicó Sal-. Ni siquiera Dan Salmon se lo habría podido permitir.

Charlie no se molestó en contestar.

Charlie dominó en poco tiempo el negocio de la panadería, demostrándose que Becky había estado en lo cierto. Al cabo de un mes sabía tanto sobre temperaturas del horno, controles, expansión de la levadura y mezclas correctas de harina y agua como cualquiera de los dos ayudantes, y como trataban con los mismos clientes mientras Charlie atendía en su puesto, las ventas sólo descendieron un poco durante el primer trimestre.

Becky demostró ser tan eficiente como había dicho. Llevaba las cuentas con lo que ella llamaba la «disciplina de un pastel de manzana», y hasta abrió una serie de libros mayores para el carretón de Trumper. Cuando concluyeron sus primeros tres meses como socios, se encontraron con unos beneficios de cuatro libras y once chelines, a pesar de la reparación de un horno de gas perteneciente a la panadería. Charlie pudo comprarse su primer traje de segunda mano.

Sal todavía trabajaba de camarera en un café de Commercial Road, pero Charlie sabía que ya no podía esperar encontrar a alguien que deseara casarse con ella (independientemente de su aspecto físico) para dormir en su propia habitación.

La carta de Grace llegaba puntual a principios de cada mes, y conseguía transmitir alegría, a pesar de que la muerte la rodeaba por todas partes. Es igual que su madre, decía el padre O'Malley a sus feligreses. Kitty continuaba entrando y saliendo como le venía en gana, sableando tanto a sus hermanas como a Charlie, y nunca duraba en un trabajo más de algunos días. Es igual que su padre, murmuraba el párroco a su espalda.

– Me gusta tu traje nuevo -dijo la señora Smelley cuando Charlie le entregó su pedido semanal aquel lunes por la tarde.

Él enrojeció y fingió no oír el cumplido, regresando a la panadería.

El segundo trimestre trajo mayores ganancias a los dos negocios de Charlie, y advirtió a Becky de que le había echado el ojo a la carnicería, ahora que el único dependiente del propietario había perdido la vida en un lugar llamado Passchendaele. Becky le había prevenido contra embarcarse en otra aventura antes de descubrir el volumen de sus ganancias, y después sólo si los ya maduros ayudantes averiguaban lo que se traían entre manos.

– Da por sentado, Charlie Trumper -le dijo cuando se sentaron en la minúscula dependencia situada en la parte trasera de la panadería, para verificar las cuentas mensuales -, que no tienes ni la menor idea sobre carnicerías. «Trumper el Comerciante Honrado, fundado en 1823» todavía me gusta -añadió-. «Trumper el Manirroto Idiota, clausurado en 1917», no.

Becky también comentó favorablemente su traje nuevo, pero no hasta haber terminado de repasar las innumerables columnas de cifras. Él iba a devolverle el cumplido, insinuando que la muchacha había perdido algo de peso, cuando ella alargó la mano y se sirvió una porción de tarta de mermelada.

Becky, por fin, recorrió con un pegajoso dedo la hoja de balance mensual y contrastó las cifras con el estado de cuentas bancario escrito a mano. Un beneficio de ocho libras y catorce chelines, escribió con pulcra letra en la parte inferior.

– A este paso, seremos millonarios cuando cumpla cuarenta años -sonrió Charlie.

– ¿Cuarenta, Charlie Trumper? -replicó Becky con desdén-. No tienes prisa, ¿verdad?

– ¿Qué quieres decir? -preguntó Charlie.

– Sólo que confío en lograrlo mucho antes.

Charlie lanzó una carcajada estentórea para ocultar el hecho de que no sabía si ella estaba bromeando. Después de que Becky cerrara los libros y los guardara en su bolso, Charlie se preparó para cerrar la panadería. Dijo buenas noches a su socia antes de que ella volviera a su casa. Tenía ganas de comunicar a sus hermanas la cifra récord obtenida en el trimestre. Silbó desafinando el Lambeth Walk mientras empujaba su carretón hacia el sol poniente. ¿Lograría su primer millón antes de los cuarenta, o había sido una tomadura de pelo de Becky?

Pasó frente a la casa de Bert Shorrocks y se detuvo en seco. Ante la puerta principal del 112, con una biblia negra en la mano, se hallaba el padre O'Malley.

Capítulo 3

Charlie se sentó en el vagón del tren con destino a Edimburgo y pensó en las decisiones que había tomado durante los últimos siete días. Becky las calificó de temerarias, y Sal de estúpidas, directamente. La señora Smelley opinó que no debía ir hasta que le llamaran, y Grace continuaba atendiendo a los heridos en el frente occidental, de modo que no se enteró de lo que había hecho. En cuanto a Kitty, se enfurruñó y le preguntó cómo iba a sobrevivir sin él.

La carta le había informado de que George Trumper había muerto el dos de noviembre de 1917, valientemente, mientras cargaba contra las líneas enemigas en el bosque de Polygon. Unos mil hombres habían muerto aquel día, al atacar un frente de quince kilómetros de largo que se extendía desde Messines a Passchendaele; no le sorprendió, por tanto, que la carta del teniente fuera breve y concisa.

Después de una noche de insomnio, Charlie fue el primero que apareció a la mañana siguiente en la oficina de reclutamiento de Great Scotland Yard. El cartel de la pared reclamaba voluntarios, de edad comprendida entre dieciocho y cuarenta años, para enrolarse en el ejército del «general Haig».

Aunque aún no tenía dieciocho años, Charlie rezó para que no le rechazaran.

Cuando el sargento de reclutamiento preguntó: «¿Apellido?, Charlie sacó pecho y casi aulló: «Trumper». Aguardó con ansia. «¿Fecha de nacimiento?», preguntó el hombre, que llevaba tres galones en el brazo.

– Veinte de enero de 1899 -dijo Charlie, sin vacilar, pero sus mejillas se tiñeron de rubor mientras pronunciaba las palabras. El sargento levantó la vista y le guiñó un ojo.

Transcribió las letras y los números a un formulario amarillento sin un comentario.

– Quítate la gorra, muchacho, y preséntate ante el oficial médico.

Una enfermera condujo a Charlie a un cubículo, donde un hombre mayor, que se cubría con una larga chaquetilla blanca, le hizo desnudarse hasta la cintura, toser, sacar la lengua y respirar con fuerza, antes de aplicarle por todas partes un frío objeto de goma. Luego, examinó las orejas y ojos de Charlie, golpeándole a continuación las rodillas con una barra de goma. Después de quitarse los pantalones y los calzoncillos (por primera vez delante de alguien que no fuera un miembro de su familia), le dijo que no era portador de enfermedades contagiosas… Sean lo que sean, pensó Charlie.

Se miró en el espejo mientras le medían.

– Un metro y setenta y tres centímetros -dijo el ordenanza.

Y aún creceré más, deseó decir Charlie, mientras se apartaba un mechón de pelo de los ojos.

– Dientes sanos, ojos pardos -dijo el médico -. Nada que objetar -añadió.

El viejo hizo unas señales en la parte derecha del formulario antes de decirle que se presentara de nuevo al tipo de los tres galones blancos. Charlie se encontró en otra cola y volvió a encontrase cara a cara con el sargento.

– Bien, muchacho, firma aquí y te enviaremos con un permiso para viajar.

Charlie garabateó su firma en el punto que indicaba el dedo del sargento. No dejó de observar que al hombre le faltaba el pulgar.

– ¿La Honorable Compañía de Artillería o los Reales Fusileros? -preguntó el sargento.

– Los Reales Fusileros -dijo Charlie-, Es el regimiento de mi viejo.

– Pues los Reales Fusileros -dijo el sargento sin pensarlo dos veces, marcando otra casilla.

– ¿Cuándo me darán el uniforme?

– Cuando llegues a Edimburgo, muchacho. Preséntate en King's Cross a las ocho horas de mañana por la mañana. El siguiente.

Charlie regresó al 112 de Whitechapel Road para pasar otra noche en blanco. Sus pensamientos saltaban de Sal a Grace y de ésta a Kitty, y se preguntaba cómo sobrevivirían sus hermanas durante su ausencia. También pensó en Rebecca Salmon y en la sociedad que formaban, pero, en último término, su mente volvía a la muerte de su padre en un campo de batalla extranjero y a la venganza que deseaba infligir a todo alemán que se le pusiera por delante. Estos pensamientos no le abandonaron hasta que la luz de la mañana se coló por las ventanas.

Charlie se puso el traje nuevo, el que la señora Smelley había alabado, su mejor camisa, la corbata de su padre, una gorra y su único par de zapatos de piel. Se supone que voy a combatir contra los alemanes, no a una boda, pensó, mientras se miraba en el espejo rajado que había encima del lavabo. Ya había escrito una nota a Becky (con una pequeña ayuda del padre O'Malley), indicándole que vendiera la tienda y sus carretones si tenía la oportunidad, y que le guardara su parte del dinero hasta que volviera a Whitechapel. Nadie hablaba ya de Navidad.

– ¿Y si no vuelves? -había preguntado el padre O'Malley, inclinando un poco la cabeza-, ¿Qué ocurrirá con tus propiedades?

– Divida todo lo que quede a partes iguales entre mis tres hermanas -respondió Charlie.

El padre O'Malley escribió las instrucciones de su antiguo pupilo y, por segunda vez en dos días, Charlie firmó con su nombre al pie de un documento oficial.

Cuando Charlie terminó de vestirse, descubrió que Sal y Kitty le esperaban a la puerta, pero no les dio permiso para acompañarle a la estación, a pesar de sus sollozantes protestas. Sus dos hermanas le besaron (otra primera ocasión) y tuvo que desprenderse de la mano de Kitty para recuperar la hoja de papel en que había consignado todos sus bienes terrenales.

Se dirigió solo al mercado de Whitechapel Road y entró en la panadería por última vez. Los dos ayudantes le juraron que no notaría ningún cambio cuando volviera. Salió de la tienda y descubrió que otro muchacho, tal vez un año menor que él, ya había situado su carretón en su puesto. Atravesó el mercado con parsimonia en dirección a King's Cross, sin mirar ni un instante hacia atrás.

Llegó a la Gran Estación del Norte media hora antes de lo estipulado y divisó de inmediato al sargento que le había alistado el día anterior.

– Bien, Trumper, tómate una taza de té y espera en el andén tres.

Charlie no recordaba la última vez que había recibido u obedecido una orden. Antes de la muerte del abuelo, desde luego.

El andén tres ya estaba abarrotado de hombres, tanto uniformados como en traje de calle. Algunos hablaban a voz en grito, otros se apartaban y guardaban silencio; todos expresaban de alguna manera su inseguridad.

A las once, tres horas después de la hora oficial, les ordenaron que subieran al tren. Charlie se sentó en un rincón de un vagón a oscuras y miró por la mugrienta ventanilla la campiña inglesa que nunca había visto. Alguien interpretaba a la armónica en el pasillo melodías populares de actualidad, desafinando ligeramente. Cuando pasaban por las estaciones de ciudades, de las que jamás había oído hablar (Peterborough, Grantham, Newark, York), la gente saludaba y vitoreaba a sus héroes. La locomotora se detuvo en Durham para repostar carbón y agua. El sargento les dijo que bajaran, estiraran las piernas y tomaran otra taza de té. Añadió que, con un poco de suerte, hasta podrían conseguir algo para comer.

Charlie paseó por el andén mordisqueando un pegajoso bollo, a los acordes de una banda militar que tocaba Land of Hope and Glory. La guerra estaba por todas partes. Al volver al tren, las damas de estrechos sombreros que vestirían santos el resto de sus vidas reprodujeron el agitar de pañuelos.

El tren se arrastró hacia el norte, cada vez más lejos del enemigo, hasta detenerse por fin en la estación de Edimburgo. Un capitán, tres suboficiales y un millar de mujeres les esperaban en el andén para darles la bienvenida.

Charlie oyó las palabras: «Adelante, sargento mayor», y un momento después se adelantó un hombre que debía medir un metro noventa de estatura y cuyo pecho, semejante a un barril de cerveza, estaba cubierto de medallas.

– A formar -dijo el gigante, con un acento ininteligible, que Charlie supuso escocés.

Organizó rápidamente (aunque Charlie averiguaría más tarde que, según su criterio, se realizó con lentitud) a los hombres en filas de tres, antes de presentarse ante alguien que Charlie imaginó un oficial.

– Todos presentes y formados, señor -dijo, saludándole una vez más.

El hombre vestido con elegancia que Charlie nunca había visto dio un paso adelante. Parecía pequeño en comparación con el sargento mayor, aunque debía medir alrededor del metro ochenta. Su uniforme era inmaculado, pero desprovisto de medallas; llevaba tan marcada la raya del pantalón que Charlie se preguntó si lo acababa de estrenar. El capitán sostenía una fusta de cuero en su mano enguantada, y de vez en cuando se golpeaba con ella el costado de la pierna, como si pensara que iba a caballo. Los ojos de Charlie se posaron después en su cinturón Sam Browne y en los zapatos de piel marrón, tan brillantes que le recordaron a Rebecca Salmon.

– Soy el capitán Trentham -informó el hombre al expectante grupo de bisoños, con un acento que, sospechó Charlie, sonaría mucho mejor en Mayfair que en una estación de ferrocarril de Escocia-. Soy el asistente de la compañía -prosiguió, mientras trasladaba el peso de su cuerpo de un pie al otro-, y estaré al mando en tanto se hallen destinados en Edimburgo. En primer lugar, desfilaremos hasta los barracones, donde se les suministrarán las cosas necesarias para que puedan hacerse la cama. La cena se servirá a las diecinueve horas y las luces se apagarán a las veintiuna horas. Mañana por la mañana se tocará diana a las cinco; se levantarán y desayunarán antes de empezar la instrucción básica. Esta rutina se sucederá a lo largo de las doce próximas semanas. Y les prometo que serán doce semanas absolutamente infernales -añadió, y su tono pareció indicar que la idea le resultaba de lo más agradable-. Durante este período, el sargento mayor Philpott será el suboficial al mando del batallón. El sargento mayor luchó en el Somme, donde se le recompensó con la Medalla Militar, así que sabe exactamente qué les espera cuando, en su momento, lleguemos a Francia y nos enfrentemos con el enemigo. Presten atención a todas y cada una de sus palabras, porque es posible que eso les salve la vida. Adelante, sargento mayor.

– Gracias, señor -ladró el sargento mayor Philpott.

La abigarrada banda miró con temor a la figura que estaría al mando de sus vidas durante los siguientes tres meses. Después de todo, era un hombre que había visto al enemigo y había vuelto a casa para contarlo.

– Bien, empecemos -dijo, y procedió a guiar a sus reclutas (cargados con todo tipo de cosas, desde maletas a hojas de papel marrón) en fila de a dos por las calles de Edimburgo, sólo para asegurarse de que los ciudadanos no observarían la falta de disciplina de aquella chusma. A pesar de todo, los peatones se paraban, aplaudían y vitoreaban. Charlie vio por el rabillo del ojo que uno de ellos descansaba su única mano sobre su única pierna. Unos veinte minutos más tarde, después de subir la colina más grande que Charlie había visto en su vida, y que le dejó literalmente sin aliento, entraron en los barracones del castillo de Edimburgo.

Aquella noche, Charlie apenas abrió la boca, para escuchar los diferentes acentos de los hombres que parloteaban a su alrededor. Tras una cena compuesta de sopa de guisantes («un guisante por cabeza», se mofó el cabo de guardia) y carne de vaca en conserva, quedó acuartelado -mientras aprendía nuevas palabras a cada minuto- en un amplio gimnasio que albergaba temporalmente cuatrocientas camas, de unos setenta centímetros de ancho y separadas entre sí por treinta centímetros. Sobre un colchón del grosor de una crin de caballo descansaban una sábana, una almohada y una manta. Ordenanzas reales.

Por primera vez en su vida, se le ocurrió a Charlie que el 112 de Whitechapel Road podía considerarse lujoso. Se derrumbó sobre la cama sin hacer, exhausto, y se quedó dormido, pero logró despertarse a las cuatro y media de la mañana. Esta vez, sin embargo, no era para acudir al mercado, y no podría elegir la mejor manzana para desayunar.

A las cinco, una corneta lejana sacó a los demás de su profundo amodorramiento. Charlie ya se había levantado, lavado y vestido, cuando un hombre con dos galones en la manga entró. Cerró la puerta con estruendo y gritó: «Arriba, arriba, arriba», mientras lanzaba puntapiés al extremo de toda cama en la que un hombre siguiera dormido. Los reclutas hicieron cola para lavarse en palanganas medio llenas de agua helada, que servían para tres hombres y luego se cambiaban. Algunos se encaminaron a las letrinas situadas en la parte posterior del recinto. En opinión de Charlie, olían peor que Whitechapel Road en un día caluroso de verano.

El desayuno consistió en un cazo de gachas, media taza de leche y un biscote reseco, pero nadie protestó. La jovial algarabía que surgía de aquella sala habría convencido a cualquier alemán que todos los reclutas se habían unido contra un enemigo común.

A las seis, una vez hechas e inspeccionadas las camas, todos salieron arrastrando los pies a la fría oscuridad reinante en la explanada de revista de tropas. Una fina película de nieve cubría el asfalto negro.

– Si esto es la plácida Escocia, yo soy alemán -Charlie oyó proclamar a un acento cockney [3]

Rió por primera vez desde que había partido de Whitechapel. Se abrió paso hasta un joven mucho más bajo que él. Se frotaba las manos entre las piernas para intentar calentarse.

– ¿De dónde eres? -preguntó Charlie.

– De Poplar, amigo. ¿Y tú?

– De Whitechapel.

– Extranjero de mierda.

Charlie miró a su nuevo compañero. El hombre no mediría ni un centímetro más de metro y medio. Era flaco, de cabello oscuro rizado y ojos centelleantes que nunca estaban quietos, como si buscara siempre problemas. Su reluciente traje con coderas le colgaba como un saco, proporcionándole a sus hombros el aspecto de un perchero.

– Me llamo Charlie Trumper.

– Tommy Prescott -fue la respuesta.

Interrumpió sus ejercicios de calentamiento y extendió una mano. Charlie la estrechó vigorosamente.

– Silencio en las filas -rugió el sargento mayor-. Formen en columna de a tres. Los más altos a la derecha, los más bajos a la izquierda. Muévanse.

Los hombres se separaron.

Durante las siguientes dos horas llevaron a cabo lo que el sargento mayor describió como «instrucción». La nieve manaba incesantemente del cielo, pero el sargento mayor no permitió que cuajara ni un copo sobre sus dominios. Desfilaban en tres filas de diez (Charlie aprendió más tarde que se llamaban secciones), balanceando los brazos hasta la altura del hombro, las cabezas bien erguidas, a ciento veinte pasos por minuto. «Con brío, muchachos», y «No pierdan el paso», eran las frases que le gritaban a Charlie una y otra vez.

– Los alemanes también andan desfilando por ahí, y se mueren de ganas por zurraros de lo lindo -les aseguró el sargento mayor mientras la nieve continuaba cayendo.

De haber estado en Whitechapel, Charlie se habría sentido feliz de correr arriba y abajo del mercado de cinco de la mañana a siete de la noche, boxear un poco en el club, tomar un par de pintas de cerveza y repetir idéntica rutina al día siguiente sin pensarlo dos veces, pero cuando el sargento mayor les dio un descanso de diez minutos a las nueve para tomar una bebida de cacao caliente, se desplomó sobre la hierba del borde, exhausto. Levantó la vista y descubrió que Tommy Prescott le estaba mirando.

– ¿Un cigarrillo?

– No, gracias.

– ¿En qué trabajas? -preguntó Tommy, encendiendo el cigarrillo.

– Tengo una panadería en la esquina de Whitechapel Road, y una…

– Ahórrate lo demás, ya tengo bastante -dijo Tommy-. Ahora me dirás que tu papá es el alcalde de Londres.

– No exactamente -rió Charlie-. Y tú ¿qué haces?

– Trabajo en una fábrica de cerveza. Whitbread y Cía., calle Chiswell, EC1. Soy el que pone los barriles en los carros, y luego los jamelgos me llevan por el East End para hacer las entregas. La paga no es buena, pero puedo emborracharme cada noche antes de volver.

– ¿Por qué te has enrolado?

– Esa es una larga historia -replicó Tommy-. Mira, para empezar…

– Bien. A formar, inútiles -gritó el sargento mayor Philpott, y ningún hombre retuvo el aliento necesario para pronunciar una palabra durante las dos horas siguientes, en que desfilaron arriba y abajo una y otra vez. Charlie tuvo la impresión de que, cuando parase, los pies le fallarían.

La comida consistió en pan y queso. Charlie no se habría atrevido a vendérselos a la señora Smelley. Mientras devoraban ávidamente, Tommy le contó que, a la edad de dieciocho años, le habían ofrecido la alternativa de pasar dos años en los calabozos de Su Majestad o presentarse como voluntario para combatir por la patria y el rey. Tiró una moneda al aire y la cabeza del rey quedó cara arriba.

– ¿Dos años? -preguntó Charlie-. ¿Por qué?

– Por sisar un poco de aquí y allí y hacer un trato adicional con uno de los hosteleros más astutos. Llevaba haciéndolo un montón de tiempo. Hace cien años me habrían colgado en el acto o enviado a Australia, así que no puedo quejarme. Al fin y al cabo, me entrenaron para eso, ¿no?

– ¿Qué quieres decir? -preguntó Charlie.

– Bueno, mi padre era un ratero profesional. Y su padre antes que él. Tendrías que haber visto la cara del capitán Trentham cuando supo que había elegido destino en los Fusileros antes que volver a la cárcel.

El tiempo que se les concedió para comer fueron veinte minutos. Después, dedicaron la tarde a encontrar el uniforme adecuado. Charlie, que descubrió tener una talla normal, se las arregló con bastante rapidez, pero tardaron casi una hora en localizar algo más o menos ajustado a las medidas de Tommy, sin que pareciera a punto de concursar en una carrera de sacos.

Charlie tiró su viejo traje bajo la cama, contigua a la que había elegido Tommy, y se contoneó por el alojamiento con su nuevo uniforme.

– Ropas de un muerto -le advirtió Tommy, cuando levantó la vista y examinó la chaqueta caqui de Charlie.

– ¿Qué quieres decir?

– La han enviado desde el frente, ¿verdad? La han limpiado y cosido -dijo Tommy, señalando un remendón de cinco centímetros, justo sobre el corazón de Charlie-. Lo bastante ancho para meter por él una bayoneta, diría yo.

Les dejaron ir a cenar tras otra sesión de dos horas en el ahora helado terreno.

– Más pan y queso rancios -dijo Tommy de mal humor, pero Charlie estaba demasiado hambriento para quejarse, y devoró hasta la última miga. Por segunda noche consecutiva, cayó en la cama como una piedra.

– ¿A que hemos disfrutado nuestro primer día al servicio de la patria y el rey? -preguntó el cabo de guardia, cuando apagó las luces de gas del barracón a las veintiuna horas.

– Sí, gracias, cabo -fue el sarcástico grito de respuesta.

– Bien -dijo el cabo-, porque siempre somos buenos con vosotros el primer día.

Se elevó un rugido que, en opinión de Charlie, debió oírse en pleno corazón de Edimburgo. Oyó por encima del nervioso parloteo el toque de retreta, ejecutado a corneta desde la torre del castillo.

Cuando despertó a la mañana siguiente saltó de la cama al instante, y estuvo lavado y vestido antes de que nadie se moviera. Hizo la cama y estaba sacando brillo a las botas cuando sonó la diana.

– ¿A que somos madrugadores? -dijo Tommy, dándose la vuelta-. Pero para qué molestarse, me pregunto yo, cuando lo único que os van a dar para desayunar es un gusano.

– Si eres el primero de la cola, al menos el gusano está caliente -respondió Charlie-, Y, en cualquier caso…

– Los pies en el suelo. ¡En-el-suelo! -rugió el cabo, entrando en el alojamiento y golpeando al pasar el borde de cada cama con su porra.

– Claro que -sugirió Tommy, mientras intentaba reprimir un bostezo -un propietario como tú ha de levantarse pronto para vigilar que sus empleados trabajen y no se estén rascando la tripa.

– Vosotros dos dejad de hablar y moveos -dijo el cabo-. Y vestíos, o las pasaréis canutas.

– Ya estoy vestido -indicó Charlie.

– No me repliques, muchacho, y llámame «cabo», si no quieres pasarte el día limpiando letrinas.

La amenaza bastó para que Tommy pusiera los pies en el suelo.

La segunda mañana consistió en más instrucción, amenizada por la sempiterna nieve, que ya tenía un espesor de cinco centímetros, seguida de otra comida a base de pan y queso. La tarde, sin embargo, fue destinada a lo que, en los reglamentos de la compañía se definía como «Juegos y pasatiempos». Se cambiaron de equipo antes de trotar hacia el gimnasio para realizar ejercicios físicos, seguidos de instrucción de boxeo.

Charlie, que ahora era un peso medio ligero, no veía el momento de subir al ring, en tanto Tommy se las arregló para mantenerse alejado de la línea de fuego toda la tarde, aunque ambos eran conscientes de la presencia amenazadora del capitán Trentham. Daba la impresión de estar siempre al acecho, sin quitarles el ojo de encima. La única sonrisa que cruzó sus labios en toda la tarde se produjo cuando vio a alguien caer inconsciente de un golpe. Y cada vez que pasaba frente a Tommy se limitaba a fruncir el ceño.

– Soy escurridizo como una anguila -explicó Tommy a Charlie aquella noche-. Sin duda habrás oído la expresión «segundos fuera». Bien, ése soy yo.

Yacía en la cama, mirando al techo.

– ¿Nos escaparemos alguna vez de este lugar, cabo? -preguntó Tommy cuando el cabo de guardia entró en el barracón unos minutos después-. Por buen comportamiento, ya sabe.

– Se os permitirá salir el sábado por la noche -dijo el cabo-. Tres horas libres, de seis a nueve, para hacer lo que os dé la gana. Sin embargo, no os alejaréis más de tres kilómetros de los barracones, vuestro comportamiento será el propio de un Fusilero Real y os presentaréis en el cuartel de la guardia, sobrios como un juez un minuto antes de las nueve. Dormid bien, queridísimos.

Estas fueron las últimas palabras del cabo antes de iniciar la ronda de los barracones y apagar todas las luces de gas.

Cuando por fin llegó el sábado por la noche, dos soldados destrozados, con los pies magullados y los miembros doloridos, exploraron todo cuanto les fue posible la ciudad en tres horas, con sólo cinco chelines para gastar entre los dos, un problema que limitó sus interminables discusiones sobre qué taberna elegir.

A pesar de esto, Tommy parecía saber cómo sacar más cerveza por penique a cualquier patrón de lo que Charlie había soñado jamás, aunque no entendiera lo que decían o, para el caso, no lograra hacerse comprender. En el último puerto de escala, «El Voluntario», Tommy consiguió desaparecer detrás de la taberna con la camarera durante veinte minutos.

– ¿Qué estabas haciendo ahí afuera? -preguntó Charlie.

– ¿Tú qué te piensas, idiota?

– Pero sólo te has ausentado diez minutos.

– Lo suficiente. Sólo los oficiales necesitan más de diez minutos para lo que yo estaba haciendo.

A lo largo de la semana siguiente tuvieron su primera lección de conocimiento del fusil, prácticas de bayoneta y hasta una sesión de lectura de mapas.

Mientras Charlie no tardó en dominar el arte de leer un mapa, a Tommy sólo le costó un día comprender el manejo de un fusil. A la tercera lección ya sabía desmontarlo y montarlo más rápido que el instructor.

El miércoles por la mañana, el capitán Trentham les dio su primera conferencia sobre la historia de los Fusileros Reales. Charlie la hubiera disfrutado, de no ser porque Trentham dejó la impresión de que ninguno de ellos merecía estar en el mismo regimiento que él.

– Aquellos de nosotros que elegimos los Fusileros Reales antes que ningún otro, por razones de vínculos familiares, tenemos el derecho a pensar que permitir a criminales unirse a nuestras filas sólo porque estamos en guerra no redundará en beneficio de la reputación del regimiento -dijo, mirando directamente a Tommy.

– Presumido de mierda -masculló Tommy, en voz lo bastante alta para que lo captaran todos los oídos presentes en la sala de conferencias, excepto los del capitán.

El capitán Trentham volvió al gimnasio el jueves por la tarde, pero esta vez no se golpeaba el costado de la pierna con una fusta.

Iba pertrechado con una camiseta blanca de gimnasta, pantalones cortos azul oscuro y un grueso jersey blanco. El nuevo atavío estaba tan limpio e inmaculado como su uniforme. Paseó por la sala, observando cómo los instructores ponían a prueba a los hombres, y al igual que en la anterior ocasión, pareció mostrar un interés especial por lo que ocurría en el cuadrilátero de boxeo. Durante una hora, los hombres fueron pasando de dos en dos para recibir instrucciones básicas, primero de defensa y después de ataque.

– No bajes la guardia, muchacho -eran las palabras que se ladraban una y otra vez cuando los puños alcanzaban los mentones.

Cuando Charlie y Tommy subieron al cuadrilátero, Tommy había dejado claro a su amigo que confiaba en largarse a los tres minutos de boxear con la propia sombra.

– Manteneos pegados -gritó Trentham, pero aunque Charlie empezó a golpear el pecho de Tommy, no hizo nada para causarle auténtico daño.

– Si no os lo tomáis en serio, me encargaré de los dos, uno tras otro -aulló Trentham.

– Apuesto a que es incapaz de quitarle la nata a un flan de un manotazo -dijo Tommy, pero esta vez alzó demasiado la voz.

Trentham, ante la sorpresa del instructor, saltó de inmediato al cuadrilátero.

– Ahora lo veremos -dijo. Le pidió al entrenador un par de guantes-. Mantendré tres asaltos con cada uno de estos dos hombres -dijo Trentham, mientras un vacilante instructor le ataba los guantes.

Todo el mundo en el gimnasio interrumpió su actividad para contemplar lo que se avecinaba.

– Tú primero. ¿Cómo te llamas? -preguntó el capitán, señalando a Tommy.

– Prescott, señor -respondió Tommy, con una sonrisa.

– Ah, sí, el presidiario -dijo Trentham, y le borró la sonrisa en el primer minuto, porque Tommy, a pesar de que se esforzó con desesperación en alcanzar el mentón del capitán, no lo consiguió ni una vez.

En el segundo asalto, Trentham empezó a asestarle algunos golpes, pero sin la fuerza suficiente para derribar a Tommy. Se reservó tal humillación para el tercer asalto, cuando le propinó un gancho que el chico de Poplar no llegó a ver. Bajaron a Tommy del cuadrilátero, mientras le ataban a Charlie sus guantes.

– Tu turno, soldado -dijo Trentham-. ¿Cómo te llamas?

– Trumper, señor.

– Vamos a ello, Trumper -fue todo lo que dijo el capitán antes de avanzar hacia él.

Charlie se defendió bien durante los primeros dos minutos, ayudándose de las cuerdas y la esquina mientras esquivaba y atacaba, recordando todos los trucos que había aprendido en el Club Juvenil Masculino de Whitechapel Road. Incluso intuyó que habría podido darle una buena lección al capitán, de no ser por su obvia ventaja de peso y estatura.

Al tercer minuto empezó a cobrar confianza, y hasta le propinó uno o dos golpes, para satisfacción de los espectadores. Cuando finalizó el asalto, Charlie consideró que se había desenvuelto bastante bien. Cuando sonó la campana dejó caer los guantes y se volvió para regresar a su esquina. Un segundo después, el puño del capitán se estrelló contra el costado de su nariz. Todo el mundo en el gimnasio oyó el crujido. Charlie se desplomó contra las cuerdas. Nadie aplaudió cuando el capitán se desató los guantes y bajó del cuadrilátero.

Aquella noche, cuando Tommy vio el estado en que había quedado el rostro de su amigo, tendido en la cama, sólo pudo decir:

– Lo siento, amigo, fue culpa mía. Ese hijo de puta es un sádico, pero no te preocupes; si los alemanes no acaban con ese bastardo, yo lo haré.

Charlie sólo pudo sonreír; cuando intentaba reír sufría fuertes dolores.

El sábado se habían recuperado lo suficiente para formar con el resto de la compañía y esperar en una larga cola el momento de recibir los cinco chelines de paga. El dinero se esfumó con más rapidez que la cola durante las tres horas de permiso de aquella noche, pero Tommy siguió sacando más rendimiento a su dinero que cualquier otro recluta.

A principios de la tercera semana, Charlie apenas podía introducir sus pies hinchados en las pesadas botas de piel que el ejército le había suministrado, pero al contemplar las hileras de pies que adornaban el suelo del barracón cada mañana, comprendió que ninguno de sus camaradas se hallaba en mejores condiciones.

– Servicio de fajina para ti, muchacho, como hay Dios -gritó el cabo.

Charlie le lanzó una mirada, pero las palabras iban dirigidas al ocupante de la cama contigua.

– ¿Por qué, cabo?

– Por el estado de tus sábanas. Échales un vistazo. Habrás pasado la noche con tres mujeres, como mínimo.

– Sólo dos, si quiere que le diga la verdad, cabo.

– Cómete la lengua, Prescott, y preséntate en las letrinas nada más terminado el desayuno.

– Ya he ido esta mañana, cabo, muchas gracias.

– Cierra el pico, Tommy -dijo Charlie-. No haces más que empeorar las cosas.

– Veo que empiezas a comprender mi problema -susurró Tommy-. Lo que sucede es que el cabo es peor que los jodidos alemanes.

– En eso confío, muchacho, por tu bien -fue la respuesta del cabo-. Porque es tu única oportunidad de salir con vida de esto. Ahora, andando hacia las letrinas…, a paso ligero.

Tommy desapareció y volvió al cabo de una hora, oliendo como un montón de estiércol.

– Podrías acabar con todo el ejército alemán sin que ninguno de nosotros necesitara disparar ni un tiro -dijo Charlie-, Sólo tienes que quedarte de pie delante de ellos y esperar a que el viento sople en la dirección adecuada.

Cuando llegó la quinta semana (Navidad y Año Nuevo habían pasado sin ningún tipo de celebración), Charlie fue nombrado responsable de la lista de facción de su sección.

– Te harán coronel antes de que termines -dijo Tommy.

– No seas estúpido -replicó Charlie-. Todo el mundo tiene la oportunidad de dirigir la sección en algún momento de las doce semanas.

– No me los imagino corriendo ese riesgo conmigo -dijo Tommy-. Volvería los rifles contra los oficiales y el primer disparo iría dirigido contra ese bastardo de Trentham.

Charlie descubrió que la responsabilidad de organizar la sección durante los siete días siguientes le gustaba. Lamentó que la semana terminara y la tarea fuera encomendada a otro.

A la sexta semana, sabía desmontar y limpiar un rifle casi tan rápido como Tommy, pero fue éste quien se reveló como un tirador de primera, capaz de acertar a cualquier cosa que se moviera a doscientos metros de distancia. Hasta el sargento mayor estaba impresionado.

– Todas las horas pasadas tirando al blanco en las ferias han servido de algo -comentó Tommy-. Lo que quiero saber es cuándo probaré con los alemanes.

– Antes de lo que piensas, muchacho -prometió el cabo.

– Hay que completar las doce semanas de instrucción -dijo Charlie-. Son las ordenanzas reales. O sea, todavía nos queda un mes, como mínimo.

– Que les den por el culo a las ordenanzas reales -contestó Tommy-. Me han dicho que la guerra podría terminar antes de que logre dispararles un tiro.

– No confíes mucho en eso -dijo el cabo, mientras Charlie recargaba y apuntaba.

– Trumper -ladró una voz.

– Sí, señor -dijo Charlie, sorprendiéndose cuando vio al sargento de guardia a su lado.

– El asistente quiere verte. Sígueme.

– Pero, señor, yo no he hecho nada…

– No discutas, muchacho, sólo sígueme.

– Seguro que es el pelotón de fusilamiento -dijo Tommy-, Y todo porque has mojado tu cama. Diles que me presento voluntario para apretar el gatillo. Es tu única esperanza de que todo termine lo antes posible.

Charlie vació el cargador, dejó el rifle en el suelo y siguió al sargento.

– No te olvides de insistir en que te venden los ojos. Es una pena que no fumes -fueron las últimas palabras que Charlie le oyó decir a Tommy antes de desaparecer por el terreno de instrucción a paso ligero.

El sargento se detuvo ante la barraca del asistente, y un Charlie sin aliento le alcanzó justo cuando un sargento chusquero abría la puerta y saludaba al oficial de guardia, antes de volverse hacia Charlie y decir:

– Ponte firmes, muchacho, y mantente a un paso detrás de mí y no hables hasta que te hablen. ¿Entendido?

– Sí, sarg… ento.

Los dos hombres siguieron al sargento a través de la oficina exterior hasta llegar ante otra puerta, en la que se leía: «AS. CAPITÁN TRENTHAM». El corazón de Charlie se aceleró cuando el sargento chusquero llamó suavemente a la puerta.

– Adelante -dijo una voz aburrida, y los dos hombres entraron, dieron cuatro pasos adelante y se detuvieron frente al capitán Trentham. El sargento chusquero saludó.

– 7312087, soldado raso Trumper, presentándose a sus órdenes, señor -aulló el hombre, a pesar de que no les separaba ni un metro.

El capitán Trentham levantó la vista de su escritorio.

– Ah, sí, Trumper. Ya me acuerdo, el panadero del East End de Londres. -Charlie estuvo a punto de corregirle, pero Trentham volvió la cabeza para mirar por la ventana, dando a entender que no esperaba una réplica-. El sargento mayor no te ha quitado el ojo de encima desde hace varias semanas -continuó Trentham-, y cree que serías un buen candidato para ser ascendido a cabo interino. Debo decirte que abrigo mis dudas. Sin embargo, acepto que, de vez en cuando, es necesario ascender a un voluntario para mantener la moral alta entre las filas. Supongo que aceptarás esta responsabilidad, ¿verdad, Trumper? -añadió, sin dignarse mirar a Charlie.

Charlie no sabía qué decir.

– Sí, señor, gracias, señor -dijo el sargento chusquero antes de bramar-: Media vuelta, paso ordinario, un-dos, un-dos.

Diez segundos después, el cabo interino de los Fusileros Reales Charlie Trumper se encontró de nuevo en el terreno de instrucción.

– Cabo interino Trumper -dijo Tommy, incrédulo, después de escuchar la noticia-. ¿Significa eso que debo llamarte «señor»?

– No seas idiota, Tommy. «Cabo» será suficiente -sonrió Charlie, sentándose en el extremo de la cama para coser un galón en su uniforme.

A partir del día siguiente, los diez hombres que componían la sección de Charlie empezaron a desear con todas sus fuerzas que no hubiera pasado los últimos catorce años de su vida acudiendo al mercado a primera hora de la mañana. Su instrucción, sus botas, su rendimiento y su adiestramiento con las armas se convirtieron en una leyenda para el resto de la compañía, a medida que Charlie les obligaba a esforzarse cada vez más. El momento supremo de Charlie llegó la undécima semana, cuando abandonaron los barracones para viajar a Glasgow, donde Tommy ganó el Trofeo del Rey para tiradores de rifle, derrotando a oficiales y hombres de otros siete regimientos.

– Eres un genio -dijo Charlie, en cuanto el coronel entregó a su amigo la copa de plata.

– Me pregunto si encontraremos un perista medianamente bueno en Glasgow -fue el único comentario de Tommy sobre el tema.

El desfile que marcó el fin de su adiestramiento se celebró el sábado 23 de febrero de 1918. Concluyó con el desfile de la sección de Charlie, al compás de la banda del regimiento. Por primera vez, se sintió como un soldado…, a pesar de que Tommy seguía pareciendo un saco de patatas.

Cuando el desfile tocó a su fin, el sargento mayor Philpott felicitó a todos por primera vez en tres meses, y antes del rompan filas anunció a las tropas que podían tomarse libre el resto del día, pero que debían regresar a los barracones y meterse en la cama antes de las doce.

La compañía asoló Edimburgo por última vez. Tommy volvió a tomar el mando, mientras los chicos del pelotón número 11 se tambaleaban de taberna en taberna, cada vez más borrachos, hasta terminar en su local provisional, «El Voluntario» de Leith Walk.

Los chicos se quedaron alrededor del piano, engullendo todavía más pintas, y cantaron Pack up your troubles in your oíd kit bag, antes de repetir el resto de su limitado repertorio una y otra vez. Tommy, que les acompañaba a la armónica, reparó en que Charlie no apartaba sus ojos de la camarera Rosie, quien, a pesar de que rebasaba los treinta años, no dejaba de coquetear con los jóvenes reclutas. Se separó del grupo para reunirse con su amigo en la barra.

– Te gusta, ¿eh?

– Sí, pero es tu chica -respondió Charlie, y siguió mirando a la rubia de cabello largo que fingía ignorar sus intenciones.

Se dio cuenta de que llevaba desabrochado un botón más de los que solía.

– Yo no diría eso -contestó Tommy-. En cualquier caso, te debo una por esa nariz rota. Tendré que hacer algo por remediarlo.

Charlie rió al escuchar eso. Tommy le guiñó un ojo a Rosie y dejó a Charlie para reunirse con ella en el extremo de la barra.

Charlie fue incapaz de mirarles, pero veía en el espejo colocado detrás de la barra que estaban enfrascados en una animada conversación, y que Rosie se volvía de vez en cuando a mirarle. Tommy regresó un momento después a su lado.

– Todo está arreglado, Charlie -dijo.

– ¿Qué significa «arreglado»?

– Exactamente lo que he dicho. Sólo tienes que salir al cobertizo situado detrás de la taberna, donde guardan las cajas vacías, y Rosie se reunirá contigo en un periquete.

Charlie parecía pegado a la barra.

– Bien, adelante -dijo Tommy-, antes de que esa jodida mujer cambie de opinión.

Charlie se deslizó por la puerta lateral sin mirar atrás, rezando para que nadie le viera. Casi corrió por el pasillo hasta salir por la puerta trasera. Se detuvo junto a una esquina del cobertizo, sintiéndose bastante estúpido mientras paseaba arriba y abajo, y cuando un escalofrío le recorrió de pies a cabeza, deseó encontrarse de nuevo al abrigo de la taberna. Volvió a temblar unos momentos después, estornudó y decidió que había llegado el momento de regresar con sus compañeros y olvidarlo. Caminaba hacia la puerta cuando Rose salió por ella como una exhalación.

– Hola. Soy Rose. Lamento haber tardado tanto, pero tenía que atender a un cliente.

Él la miró a la escasa luz que se filtraba por la pequeña ventana situada sobre la puerta. Se había desabrochado otro botón.

– Charlie Trumper -dijo Charlie, extendiendo la mano.

– Lo sé -rió ella-. Tommy me ha contado todo sobre ti. Dice que eres el mejor follador del pelotón.

– Me parece que ha exagerado un poco -respondió Charlie, enrojeciendo, pero Rose le estrechó en sus brazos y empezó a besarle, primero en el cuello, después en la cara y por fin en la boca.

Apartó los labios de Charlie con destreza antes de empezar a juguetear con su lengua.

Para empezar, Charlie no estaba muy seguro de lo que estaba ocurriendo, pero le gustaba tanto la sensación que continuó aferrado a ella, e incluso apretó su lengua contra la de Rosie. Fue ella la primera en apartarse.

– No tan fuerte, Charlie. Relájate. Se conceden premios a la resistencia, no a la velocidad.

Charlie se puso a besarla de nuevo, más suavemente cuando sintió la esquina de una caja de cerveza clavarse en sus nalgas. Después, colocó una mano sobre el pecho izquierdo de Rosie, pero se limitó a dejarla allí, sin saber qué hacer a continuación, mientras trataba de adoptar una posición más cómoda. No pareció un detalle muy importante, pues Rosie sabía exactamente lo que se esperaba de ella. Empezó a desabrocharse los restantes botones de la blusa, descubriendo sus abundantes senos, que hacían honor a su nombre.

Levantó una pierna y la apoyó sobre una pila de viejas cajas de cerveza. Charlie se encontró frente a una generosa extensión de rosado muslo desnudo. Posó su mano libre, vacilante, sobre la suave carne. Charlie deseaba dotar de plena libertad a sus dedos para que siguieran explorando hasta donde les fuera posible, pero se quedó petrificado como un fotograma congelado de una película en blanco y negro.

Rose volvió a tomar la iniciativa, apartó los brazos que rodeaban el cuello de Charlie y empezó a desabrocharle los botones de la bragueta. Un momento después deslizó su mano bajo los calzoncillos. Charlie no podía creer lo que estaba sucediendo, pero ya sentía que aquello bien valía una nariz rota.

Rose se la agitó vigorosamente y se bajó las bragas con la mano libre. Charlie fue perdiendo cada vez más el control, hasta que Rose se detuvo de repente, apartándose, y miró la parte delantera de su vestido.

– Si tú eres el mejor follador del pelotón, mi única esperanza es que los alemanes ganen esta mierda de guerra.

A la mañana siguiente, mientras los oficiales de guardia tomaban el rancho, se clavaron en el tablón de anuncios las órdenes dirigidas a la compañía. El nuevo batallón de Fusileros ya se consideraba listo para entrar en combate, por lo cual era de esperar que se uniera a los aliados en el frente occidental. Charlie se preguntó si la camaradería que había reunido a un grupo de hombres tan diferentes durante los últimos tres meses serviría a la hora de entablar combate con la élite del ejército alemán.

Durante el viaje en tren de regreso al sur, fueron vitoreados de nuevo en cada estación por la que pasaban, y Charlie consideró esta vez que eran algo más merecedores del respeto que manifestaban las damas de sombrero puntiagudo. Descendieron en Maidstone al atardecer, y se alojaron para pernoctar en los barracones de los Royal West Kents.

A las seis en punto de la mañana siguiente, el capitán Trentham les dio instrucciones concretas: serían transportados en barco hasta Boulougne, recibirían un entrenamiento especial de diez días y se dirigirían hacia Amiens, donde se reunirían con su regimiento bajo el mando del coronel sir Danvers Hamilton, DSO, [4] quien, según se les aseguró, se hallaba preparando un ataque masivo contra las defensas alemanas. Pasaron el resto de la mañana comprobando su equipo, antes de ser conducidos como un rebaño hacia la pasarela y el puente del barco.

Después de que la sirena de niebla del barco retumbara seis veces, zarparon en dirección a Dover. Mil hombres apretujados en la cubierta del HMS Resolution cantaron It's a Long Way to Tipperary.

– ¿Has ido alguna vez al extranjero, cabo? -preguntó Tommy.

– No, a menos que cuentes Escocia -replicó Charlie.

– Yo tampoco -dijo Tommy, nervioso. Al cabo de unos minutos añadió-: ¿Estás asustado?

– No, claro que no -replicó Charlie-, Sólo espantosamente aterrorizado.

– Yo también -confesó Tommy.

– Adiós Piccadilly, hasta la vista Leicester Square. It's a long, long way to…

Capítulo 4

Charlie se sintió mareado apenas dejaron de ver la costa de Inglaterra.

– Nunca había viajado en barco -confesó a Tommy-, a menos que cuentes el vapor que va a Brighton.

La mitad de los hombres que le rodeaban parecían dedicar la travesía a devolver lo poco que habían desayunado.

– De momento, no veo a ningún oficial echando las tripas -dijo Tommy.

– A lo mejor están acostumbrados a navegar.

– O lo hacen en su camarote privado.

Cuando por fin se divisó la costa francesa, un clamor se elevó de los soldados arracimados en la cubierta. Lo único que deseaban todos era poner pie en tierra firme y seca. Y seca habría estado de no ser porque, en cuanto el barco amarró y las tropas pisaron suelo francés, los cielos se abrieron.

Charlie hizo que su pelotón avanzara chapoteando en el barro y cantando melodías de los teatros de variedades, acompañadas a la armónica por Tommy. Cuando llegaron a Etaples y acamparon para pasar la noche, Charlie decidió que, después de todo, el gimnasio de Edimburgo era todo un lujo.

Tras el toque de silencio dos mil ojos se cerraron. Los soldados, guarecidos bajo sus tiendas de lona, intentaron conciliar el sueño. Cada pelotón había designado a dos hombres para hacer la guardia, con la orden de relevarles cada dos horas, a fin de que nadie se quedara sin descansar. Charlie se jugó con Tommy el turno de las cuatro de la mañana.

Tras una noche inquieta de dar vueltas sobre el húmedo y apelmazado suelo francés, Charlie fue despertado a las cuatro y, a su vez, propinó un puntapié a Tommy, que se limitó a cambiar de lado y dormirse al instante. Minutos más tarde, Tommy salió de la tienda y se abrochó la chaqueta, dándose constantes palmadas en la espalda para ahuyentar el frío. Sus ojos se adaptaron lentamente a la penumbra, y empezó a distinguir hilera tras hilera de tiendas marrones que se extendían hasta perderse de vista.

– Buenos días, cabo -dijo Tommy, cuando apareció pasadas las cuatro y veinte-. ¿Tienes una cerilla, por casualidad?

– No, no tengo. Y lo que necesito es un chocolate caliente, o cualquier cosa caliente.

– Lo que usted ordene, cabo.

Tommy se dirigió a la tienda que albergaba las cocinas y regresó al cabo de media hora con dos chocolates calientes y dos bizcochos.

– Me temo que te quedarás sin azúcar -informó a Charlie-. Sólo hay que ser de sargento para arriba. Les dije que eres un general disfrazado, pero me contestaron que todos los generales habían vuelto a Londres para dormir a pierna suelta en sus camas.

Charlie sonrió. Rodeó la taza caliente con sus dedos helados y bebió sorbo a sorbo para paladear aquel sencillo placer.

Tommy inspeccionó el horizonte.

– ¿Dónde están esos jodidos alemanes de los que tanto nos han hablado?

– Vete a saber -dijo Charlie-, pero no te quepa duda de que andan por alguna parte, preguntándose probablemente dónde estamos nosotros.

Charlie despertó a las seis al resto de su sección, les obligó a levantarse y a prepararse para la inspección, con la tienda recogida y doblada en un pequeño cuadrado.

Otro toque de corneta indicó la hora del desayuno. Los hombres formaron una cola que, reconoció Charlie, habría alegrado el corazón de cualquier vendedor ambulante de Whitechapel Road.

Cuando le tocó el turno a Charlie, extendió su escudilla para recibir un cazo de gachas grumosas y un trozo de pan duro. Tommy guiñó un ojo al muchacho que vestía una chaqueta blanca larga y pantalones azules a cuadros.

– Y pensar que he esperado tantos años probar la cocina francesa.

– Empeora a medida que uno se acerca al frente -prometió el cocinero.

Se quedaron diez días más en Etaples. Pasaban las mañanas desfilando por las marismas, las tardes recibiendo instrucciones sobre la guerra química y las noches averiguando de qué formas diferentes podían morir, una gentileza personal del capitán Trentham.

El undécimo día recogieron sus pertenencias, guardaron las tiendas y formaron en compañías, a fin de que el coronel del regimiento les dirigiera la palabra por primera vez.

Un millar de hombres se pusieron firmes, formando un cuadrado, en un campo francés cubierto de barro, preguntándose si doce semanas de instrucción y diez días de «aclimatación» habrían bastado para prepararles a luchar contra el poderío del ejército alemán.

– Es posible que ellos tampoco hayan pasado de las doce semanas de instrucción -dijo Tommy, con aire esperanzado.

A las nueve en punto, el coronel sir Danvers Hamilton, Orden de Servicios Distinguidos, llegó trotando a lomos de una yegua negra como el azabache y se detuvo en medio del cuadrado formado por hombres. Empezó a arengar a las tropas. El recuerdo que quedó grabado para siempre en la memoria de Charlie fue que el caballo no se movió para nada durante quince minutos.

– Bienvenidos a Francia -empezó el coronel Hamilton, ajustando un monóculo sobre su ojo izquierdo-. Sería mi mayor deseo que os hubierais embarcado para una simple excursión de un día. -Una tímida carcajada recorrió las filas-. Temo que no tendremos mucho tiempo libre hasta que enviemos a esos tipos de vuelta a Alemania, que es donde deben estar, con el rabo entre las piernas. -Esta vez, una franca algarabía estalló entre los congregados-. No olvidéis que jugamos fuera de casa, y nuestra meta está resbaladiza. Para colmo, los alemanes no entienden las reglas del cricket.

Más risas, aunque Charlie sospechó que el coronel había hablado muy en serio.

– Hoy -continuó el coronel-, marcharemos hacia Yprés para instalar nuestro campamento, antes de empezar un nuevo y confío que último asalto al frente alemán. Creo que esta vez romperemos las líneas alemanas, y no dudo que los gloriosos Fusileros merecerán los honores del día. Que la suerte esté de vuestro lado, y Dios salve al rey.

Tras los vítores, la banda del regimiento interpretó el himno nacional. Las tropas la corearon a viva voz, y de todo corazón.

Transcurrieron cinco días de marcha antes de que oyeran los primeros disparos de artillería, olieran las trincheras y, por tanto, supieran que se estaban aproximando al frente de batalla. Al día siguiente pasaron frente a las tiendas verdes de la Cruz Roja. Poco antes de las once de la mañana, Charlie vio su primer soldado muerto, un teniente del East Yorkshire Regiment.

– Vaya, ésta sí que es buena -dijo Tommy-. Las balas no hacen distinciones entre oficiales y reclutas.

Después de recorrer otro kilómetro, ambos habían visto tantas parihuelas, tantos cadáveres y tantos miembros separados de cuerpos que a ninguno le quedó ganas de bromas. El batallón, sin duda, había llegado a lo que los diarios llamaban el «frente occidental». Ningún corresponsal de guerra, sin embargo, describía la oscuridad que invadía la atmósfera, o la mirada desesperada grabada en los rostros de todos aquellos que habían pasado más de unos días en aquel lugar.

Charlie contempló los campos que en otro tiempo debían haber sido una tierra agrícola productiva. Una casa solitaria, transformada ahora en cascotes, indicaba que la civilización había existido allí tiempo atrás. No vio señales del enemigo. Trató de abarcar la campiña circundante que iba a ser su hogar durante los meses siguientes…, si sobrevivía hasta entonces. Todos los soldados sabían que la media de vida en el frente era de diecisiete días.

Charlie dejó que sus hombres descansaran en las tiendas, mientras él se dedicaba a deambular por su cuenta. En primer lugar, se encontró con las trincheras de reserva, situadas a unos cientos de metros de las tiendas que formaban el hospital de campaña, conocidas como «zona hotelera» por hallarse a medio kilómetro de primera línea, y en las que cada soldado pasaba cuatro días sin descansar antes de concedérsele un descanso de cuatro días en las trincheras de reserva. Charlie paseó hasta el frente como un turista ajeno a la guerra. Escuchó a los hombres que llevaban meses allí, hablaban de «Blighty» [5] y sólo rezaban por una «herida cómoda» que les facilitara ser trasladados a la tienda sanitaria más cercana y, si se contaban entre los afortunados, regresar a Inglaterra.

Cuando las balas perdidas silbaron en tierra de nadie, Charlie cayó de rodillas y reptó hacia las trincheras de reserva, a fin de comunicar a su pelotón lo que les esperaba cuando avanzaran otros cien metros.

Contó a sus hombres que las trincheras se extendían de horizonte a horizonte, y que en un momento dado podían dar cabida a diez mil soldados. Frente a ellos, a unos veinte metros de distancia, había visto una valla de alambre de púas, que se elevaba hasta una altura de unos dos metros. Un cabo veterano le había dicho que ya había costado mil vidas, de aquellos cuyo único cometido había consistido en colocarla. Al otro lado se extendía la «Tierra de Nadie», quinientos acres de terreno que contenían una granja quemada hasta los cimientos, perteneciente a una familia inocente, atrapada en el centro de una guerra que le era ajena. Y más allá empezaba la alambrada de púas del enemigo, tras la cual aguardaban los alemanes, agazapados en sus trincheras.

Al parecer, cada ejército permanecía en sus agujeros húmedos e infestados de ratas durante días, e incluso meses, esperando a que el enemigo se moviera. Les separaba menos de kilómetro y medio. Si una cabeza asomaba para inspeccionar el terreno, le respondía de inmediato una bala del campo contrario. Si la orden era avanzar, un corredor de apuestas no se habría molestado en tener en cuenta las posibilidades que tenía un hombre de recorrer veinte metros. Caso de llegar a la alambrada, existían dos formas de morir; si se alcanzaban las trincheras alemanas, una docena.

Si alguien se quedaba quieto, podía morir de cólera, gas clorhídrico, gangrena, tifus o pie de trinchera, que los soldados atravesaban con las bayonetas para aliviar el dolor. Un sargento veterano le dijo a Charlie que morían casi tantos hombres detrás de las líneas como atacando, y no servía de consuelo saber que los alemanes sufrían el mismo problema, a unos cientos de metros de distancia.

Charlie trató de inculcar una rutina a sus diez hombres, al tiempo que procuraban achicar el agua de su trinchera. Hacían ejercicios, limpiaban sus pertrechos, e incluso jugaban al fútbol para aliviar las horas de aburrimiento y espera, en tanto escuchaba rumores y contrarrumores sobre lo que les deparaba el futuro. Sospechaba que sólo el coronel, cuyo cuartel general estaba instalado a unos dos kilómetros detrás de las líneas, sabía lo que estaba ocurriendo.

Cuando le tocaba a Charlie pasar cuatro días en las trincheras de primera línea, la única ocupación de su sección parecía consistir en llenar sus escudillas con pintas de cerveza y esforzarse por vaciar los galones que caían del cielo a intervalos regulares. A veces, el agua de las trincheras llegaba a la altura de las rodillas de Charlie. Tommy le confesó que no se había alistado en la marina por la sencilla razón de que no sabía nadar; nadie le había dicho que podía ahogarse con idéntica facilidad en la infantería.

La alegría no les abandonaba, pese a estar empapados, helados y hambrientos. Charlie y su sección aguantaron estas condiciones durante siete semanas, esperando órdenes que les permitieran avanzar, pero el único avance del que tuvieron noticia en aquellos días fue el de Ludendorff. El general alemán había hecho retroceder a los aliados sesenta kilómetros, con unas bajas de 400.000 hombres, más 80.000 prisioneros. Siempre era el capitán Trentham quien les comunicaba tales noticias, y lo que más irritaba a Charlie era que su aspecto indefectiblemente denotaba elegancia, limpieza y, para colmo, buena alimentación.

Dos hombres de su sección ya habían muerto sin llegar a ver al enemigo. La mayoría de los soldados deseaban con todas sus fuerzas entrar en combate, pues ya no alimentaban esperanzas de sobrevivir a una guerra que, en opinión de algunos, iba a durar eternamente. El aburrimiento se combatía cazando las ratas a bayonetazos, achicando agua de las trincheras o escuchando con resignación a Tommy repetir las mismas melodías en su armónica, ya oxidada.

No fue hasta la octava semana cuando llegaron órdenes; fueron llamados a formar el cuadro. El coronel, monóculo en ristre, les arengó de nuevo desde su caballo inmóvil. Los Reales Fusileros iban a avanzar hacia las líneas alemanas a la mañana siguiente, pues se les había adjudicado la responsabilidad de romper su flanco norte. La Guardia Irlandesa les apoyaría desde el flanco derecho, mientras la galesa avanzaría por la izquierda.

– Mañana será un día glorioso para los Fusileros -les aseguró el coronel Hamilton-. Ahora, vayan a descansar, porque la batalla dará comienzo al romper el alba.

Al regresar hacia las trincheras, el pensamiento de que los hombres habían recobrado el humor al saber que iban a entrar en combate sorprendió a Charlie. Todos los fusiles estaban desmontados, limpiados, engrasados, inspeccionados y vueltos a inspeccionar, todas las balas fueron colocadas cuidadosamente en su cargador, todas las pistolas Lewis fueron probadas, aceitadas y vueltas a probar, y después, para concluir, los hombres se afeitaron antes de enfrentarse al enemigo. La primera experiencia de Charlie con una navaja fue con agua cercana al punto de congelación.

Para ningún hombre es fácil dormir la noche anterior a una batalla, según le habían contado a Charlie, y muchos empleaban el tiempo en escribir largas cartas a sus seres queridos; se daba el caso de que algunos reunían fuerzas para hacer testamento. Charlie escribió a Becky (aunque no sabía muy bien por qué), rogándole que cuidara de Sal, Grace y Kitty si no volvía. Tommy no escribió a nadie, y no sólo porque no sabía escribir. A medianoche, Charlie recogió todos los esfuerzos de la sección y los entregó al oficial de turno.

Las bayonetas se afilaron con todo cuidado, y después se ajustaron. Los corazones se iban acelerando a medida que pasaban los minutos, y aguardaron en silencio la orden de avanzar. Charlie se debatía entre el terror y la alegría, mientras contemplaba al capitán Trentham desfilar de pelotón en pelotón para dar las últimas instrucciones. Charlie bebió de un trago el vaso de ron que se entregaba a todos los hombres antes de la batalla.

El teniente Makepeace, otro oficial al que no conocía, ocupó el lugar de Charlie en la trinchera. Tenía aspecto de colegial imberbe, y se presentó a Charlie como si se hubieran conocido por azar en una fiesta. Pidió a Charlie que reuniera a la sección a unos cuantos metros detrás de la línea para dirigirles la palabra. Diez hombres helados y asustados salieron de su trinchera y escucharon en cínico silencio al joven teniente. Se había escogido precisamente aquel día porque los meteorólogos habían asegurado que el sol saldría a las cinco y cincuenta y tres y no llovería. Los meteorólogos acertaron en lo relativo al sol, pero, como para demostrar su falibilidad, empezó a lloviznar a las cuatro y once.

– Un chubasco alemán -insinuó Charlie a sus camaradas-. ¿Y de qué lado está Dios, en cualquier caso?

El teniente Makepeace sonrió apenas. Esperaron el disparo de una bengala, como el silbato de un árbitro antes de que las hostilidades se iniciaran de manera oficial.

– Y no olviden que «detonadores y puré de patatas» es el santo y seña -dijo el teniente Makepeace-, Háganlo correr.

A las cinco y cincuenta y tres, un sol rojo como la sangre se alzó sobre el horizonte. Se disparó una bengala, que iluminó el cielo a espaldas de Charlie.

El teniente Makepeace saltó de la trinchera y gritó:

– Síganme.

Charlie le siguió y, chillando con todas sus fuerzas (más de miedo que de valentía), cargó hacia la alambrada de púas.

El teniente no había recorrido ni quince metros cuando la primera bala le alcanzó, pero logró proseguir hasta llegar a la alambrada. Charlie contempló horrorizado cómo Makepeace se derrumbaba sobre ella; otra descarga de balas enemigas atravesó su cuerpo inmóvil. Dos hombres valerosos cambiaron de dirección para correr en su ayuda, pero ninguno de los dos logró llegar siquiera a la alambrada. Charlie se encontraba a un metro detrás de él, y se disponía a cargar por una brecha practicada en la barrera cuando Tommy le dio alcance. Charlie se volvió, sonrió, y eso fue lo último que recordó de la batalla de Lys.

Charlie despertó dos días más tarde en una tienda médica, a unos trescientos metros detrás de la línea, y vio a una chica uniformada de azul oscuro, con una enseña real sobre el corazón, inclinada sobre él. Le estaba hablando. Lo descubrió porque movía los labios, pero no oyó una palabra de lo que decía. Gracias a Dios que sigo vivo, pensó Charlie, y me enviarán de vuelta a Inglaterra. Si se certificaba médicamente la sordera de un soldado, éste volvía a casa. Ordenanzas reales.

Charlie recobró el oído por completo al cabo de una semana, y una sonrisa se formó en sus labios por primera vez cuando vio a Grace de pie a su lado, sirviéndole una taza de té. Le habían concedido permiso para cambiar de tienda cuando se enteró de que un tal Trumper yacía inconsciente detrás de la línea. Le dijo a su hermano que había tenido suerte. Había pisado una mina, y sólo había perdido un dedo…, ni siquiera uno grande, bromeó ella. A Charlie le disgustó averiguar que había perdido uno pequeño, porque, le recordó a su hermana, por uno grande también se repatriaba al herido.

– Por lo demás, algunos cortes y arañazos. Nada serio. Vivito y coleando. Volverás al frente dentro de pocos días -añadió con tristeza.

Charlie se durmió. Despertó. Se preguntó si Tommy habría sobrevivido.

– ¿Alguna noticia del soldado Prescott? -preguntó al oficial de turno cuando éste le visitó a finales de semana.

El teniente repasó su lista y frunció el ceño.

– Ha sido arrestado. Por lo visto, será sometido a un consejo de guerra.

– ¿Cómo? ¿Por qué?

– Ni idea -respondió el joven teniente, y se dirigió a la cama vecina.

Charlie comió un poco al día siguiente, dio algunos pasos al otro, corrió una semana después y fue devuelto al frente apenas transcurridos veintiún días desde que el teniente Makepeace hubiera saltado y gritado «Síganme».

En cuanto Charlie regresó a las trincheras no tardó en descubrir que sólo tres hombres, de los diez que componían su sección, habían sobrevivido al ataque. Ni el menor rastro de Tommy. Un nuevo contingente de hombres había llegado desde Inglaterra aquella mañana para ocupar sus puestos y empezar la rutina de cuatro días de trabajo, cuatro de descanso. Trataron a Charlie como si fuera un veterano.

A las pocas horas de su regreso, se le comunicó que el coronel Hamilton deseaba ver al cabo interino Trumper a las once horas de la mañana siguiente.

– ¿Para qué querrá verme el comandante en jefe? -preguntó Charlie al sargento de guardia.

– Suele significar un consejo de guerra o una condecoración. El jefe no tiene tiempo para nada más. Y no olvides que suele representar problemas, así que contén la lengua en su presencia. Tiene muy mal humor, te lo aseguro.

El cabo interino Trumper se presentó a las once en punto, tembloroso, ante la tienda del coronel, casi tan temeroso de su comandante en jefe como en los minutos precedentes a su primera carga contra el enemigo. Poco después, el sargento mayor de la compañía salió de la tienda para reunirse con él.

– Póngase firmes, salude y diga su nombre, grado y número de serie -ladró el sargento mayor Philpott-. Y no hable a menos que se le dirija la palabra -añadió con rudeza.

Charlie entró en la tienda y se detuvo frente al escritorio del coronel. Saludó y dijo:

– Se presenta el cabo interino Trumper, 7312087, señor.

Era la primera vez que veía al coronel en una silla, y no sobre un caballo.

Ah, Trumper -dijo el coronel Hamilton, levantando la vista-. Me alegro de que haya vuelto y le felicito por su rápida recuperación.

– Gracias, señor -respondió Charlie, observando por primera vez que sólo uno de los ojos del coronel se movía.

– Sin embargo, tenemos un problema con un hombre de su sección, y espero que usted pueda proporcionarnos alguna información.

– Colaboraré en lo que pueda, señor.

– Bien, porque al parecer -dijo el coronel, ajustándose el monóculo en el ojo izquierdo -ese tal Prescott -examinó un documento que había en la mesa antes de continuar-, sí, soldado Prescott, puede haberse disparado en la mano para evitar enfrentarse al enemigo. Según el informe del capitán Trentham, lo encontraron tendido en el barro, a escasos metros de su trinchera, con una herida de bala en la mano derecha. Todo parece indicar un acto de cobardía ante el enemigo. Sin embargo, no quería ordenar la celebración de un consejo de guerra antes de oír su versión de lo sucedido aquella mañana. Creo que tal vez pueda añadir algún dato importante al informe del capitán Trentham.

Charlie intentó serenarse y repasar en su mente los detalles de lo ocurrido.

– Sí, señor, desde luego. En cuanto fue disparada la bengala, el teniente Makepeace dirigió la carga y yo le seguí, junto con el resto de mi sección. El teniente fue el primero en llegar a las alambradas, pero varias balas le alcanzaron al instante, y sólo dos hombres se hallaban delante de mí. Acudieron en su ayuda valientemente, pero cayeron antes de llegar a él. En cuanto llegué a la alambrada vi una brecha y la atravesé corriendo, y en ese momento el soldado Prescott me adelantó, cargando contra las líneas enemigas. Debió ser entonces cuando pisé la mina, que tal vez alcanzara también al soldado Prescott.

– ¿Está seguro de que era el soldado Prescott? -preguntó el coronel, desconcertado.

– Es difícil recordar todos los detalles cuando se está en plena batalla, señor, pero nunca olvidaré que Prescott me adelantó.

– ¿Por qué? -preguntó el coronel.

– Porque es mi amigo, y en aquel momento me preocupó que me dejara atrás.

Charlie observó que una leve sonrisa aparecía en el rostro del coronel.

– ¿Es Prescott un amigo íntimo de usted? -preguntó el coronel, clavando el monóculo en él.

– Sí, señor, lo es, pero eso no influye en mi criterio, y nadie tiene derecho a insinuar tal cosa.

– ¿Se da cuenta de con quién está hablando? -rugió el sargento mayor.

– Sí, sargento mayor -contestó Charlie-. Con un hombre interesado en descubrir la verdad y en que se haga justicia. No soy un hombre culto, señor, pero sí honrado.

– Cabo, se presentará… -empezó el sargento mayor.

– Gracias, sargento mayor, eso es todo -dijo el coronel-. Y gracias a usted, cabo Trumper, por su clara y concisa declaración. No le molestaré más. Puede volver a su pelotón.

– Gracias, señor -dijo Charlie.

Dio un paso atrás, saludó, giró sobre sus talones y salió de la tienda.

– ¿Quiere que me ocupe de este asunto? -preguntó el sargento mayor.

– Sí, desde luego -replicó el coronel Hamilton-, Confirme el ascenso definitivo a cabo de Trumper y ponga en libertad al soldado Prescott inmediatamente.

Tommy regresó al pelotón aquella tarde.

– Me has salvado la vida, Charlie.

– Sólo dije la verdad.

– Lo sé, y también yo, pero la diferencia es que ellos te creyeron a ti.

Charlie, acostado en su tienda por la noche, se preguntaba por qué el capitán Trentham estaba tan decidido a desembarazarse de Tommy. ¿Cómo era posible que un hombre se arrogara el derecho de enviar a otro a la muerte, sólo porque había estado en prisión?

Pasó un mes antes de que les ordenaran marchar hacia el Mar ne, más al sur, y preparar un contraataque contra el general Ludendorff, planeado para el domingo veinte de julio. A Charlie se le puso el corazón en un puño al leer las órdenes; sabía que las probabilidades de sobrevivir a dos ataques eran remotas. Consiguió pasar la hora a solas con Grace. Esta le confesó que se había enamorado de un cabo galés, que había pisado una mina y estaba ciego de un ojo.

Amor a primera vista, insinuó Charlie.

Era la medianoche del miércoles 17 de julio de 1918, y un ominoso silencio reinaba en la tierra de nadie. Charlie dejó dormir a los que pudieron hacerlo, y no despertó a nadie hasta las tres de la madrugada. Como cabo de pleno derecho, tenía que preparar un pelotón de cuarenta hombres para la batalla, todos bajo el mando supremo del capitán Trentham, al cual no se le había visto el pelo desde el día en que Tommy fue puesto en libertad.

A las tres y media, un teniente llamado Harvey se reunió con ellos detrás de las trincheras. Todo el mundo se encontraba ya en alerta de batalla. Resultó que Harvey había llegado al frente el viernes anterior.

– Es una guerra de locos -dijo Charlie, después de las presentaciones.

– Ah, no lo sé -dijo alegremente Harvey-, Me muero de ganas por darles su merecido a esos alemanes.

– A los alemanes no les queda la menor esperanza, mientras sigamos produciendo cabezas huecas como ése -susurró Tommy.

– A propósito, señor, ¿cuál es el santo y seña esta vez? -preguntó Charlie.

– Oh, lo siento, me había olvidado por completo. Caperucita Roja -dijo el teniente.

Todos esperaron. A las cuatro calaron las bayonetas, y una bengala roja iluminó el cielo a las cuatro y veintiuno, algo detrás de las líneas. El aire se llenó de silbidos.

-¡Tally Ho! [6] -gritó el teniente Harvey.

Disparó la pistola al aire y saltó de la trinchera, como si fuera a la caza de un zorro perdido. De nuevo, Charlie le siguió a pocos metros de distancia. El resto del pelotón les imitó, chapoteando en el barro que cubría la tierra yerma, carente de árboles que les protegieran. A la izquierda, Charlie divisó otro pelotón que les precedía. La inconfundible silueta del capitán Trentham cerraba la marcha, pero el teniente Harvey continuaba en cabeza. Saltó con elegancia sobre la alambrada y se adentró en tierra de nadie. Le proporcionó a Charlie la curiosa seguridad de que cualquiera podía sobrevivir a tal estupidez. Harvey prosiguió su avance, como si fuera inexpugnable o le protegiera un hechizo. Charlie supuso que debía morir a cada paso que daba, sobre todo cuando vio al teniente saltar la alambrada alemana y abalanzarse sobre las trincheras enemigas, como si fueran la meta de una carrera celebrada en su escuela privada. El hombre se internó veinte metros más antes de que una lluvia de balas le derribara. Charlie se encontró delante de todo y empezó a disparar contra los alemanes cuando asomaban las cabezas fuera de sus agujeros.

Nunca había oído de nadie que hubiera alcanzado las trincheras alemanas, y no estaba muy seguro de lo que debía hacer a continuación. Además, a pesar del entrenamiento, todavía le costaba disparar mientras corría. Cuando cuatro alemanes, con sus respectivos rifles, aparecieron a la vez, supo que jamás iba a averiguarlo. Disparó al primero, que se desplomó sobre la trinchera, y entonces vio que los otros tres tomaban puntería. De repente, se dio cuenta de que disparaban una lluvia de balas desde detrás de él, y vio que los cuerpos caían como patos de madera en una barraca de feria. Comprendió que el ganador del Trofeo del Rey seguía en pie.

De pronto, se encontró en la trinchera enemiga, mirando cara a cara a un joven alemán, un aterrorizado muchacho aún más joven que él. Vaciló solo un momento antes de clavarle la bayoneta en la boca abierta. Arrancó la hoja y la sepultó en el corazón del muchacho. Después, continuó corriendo. Tres de sus hombres le precedían, persiguiendo a un enemigo en retirada. En aquel momento, Charlie divisó a Tommy a su derecha, subiendo una colina en pos de dos alemanes. Desapareció entre los árboles y Charlie oyó un solo disparo sobre el fragor de la batalla. Cambió de dirección y corrió hacia el bosque para rescatar a su amigo, pero sólo vio a un enemigo tendido en el suelo y a Tommy trepando a la colina. Un Charlie sin aliento le alcanzó cuando se detuvo detrás de un árbol.

– Has estado magnífico, Tommy -dijo Charlie, tirándose a su lado.

– Ni la mitad de bien que aquel oficial, ¿cómo se llamaba?

– Harvey, teniente Harvey.

– Al final, los dos nos hemos salvado gracias a su pistola -dijo Tommy, blandiendo el arma-. Más de lo que se puede decir sobre ese bastardo de Trentham.

– ¿Qué quieres decir?

– Se cagó de miedo al ver las trincheras alemanas, ¿vale? Se desvió hacia el bosque. Dos alemanes vieron al muy cobarde y le persiguieron, así que les seguí. Acabé con uno de ellos.

– ¿Dónde está Trentham, pues?

– Por ahí arriba -dijo Tommy, señalando la cumbre de la colina-. Se habrá escondido de un solo alemán, no lo dudes.

Charlie levantó la vista hacia la colina.

– ¿Y ahora qué, cabo?

– Hemos de seguir al alemán y matarle antes de que encuentre al capitán.

– ¿Por qué no nos volvemos a casita y dejamos que pille al capitán antes de que yo lo haga?

Pero Charlie ya estaba en pie y se dirigía hacia la colina.

Subieron la pendiente con parsimonia, protegiéndose tras los árboles mientras vigilaban y escuchaban, hasta que llegaron a la cumbre y a terreno despejado.

– Ni señal de ellos -susurró Charlie.

– Exacto, así que mejor volvemos detrás de nuestras líneas. Si los alemanes nos cogen, no creo que nos inviten a tomar el té en su compañía.

Charlie se orientó. Frente a ellos había una pequeña iglesia, muy parecida a las que había visto durante la larga marcha hacia el frente.

– Será mejor que antes le echemos un vistazo a esa iglesia -dijo Charlie-, pero no corramos riesgos innecesarios.

– ¿Qué cojones te parece que hemos estado haciendo durante la última hora? -preguntó Tommy.

Se arrastraron por el terreno descubierto centímetro a centímetro, hasta llegar a la puerta de la sacristía. La abrieron poco a poco, esperando una rociada de balas, pero el ruido más fuerte que oyeron fue el chirrido de los goznes. Una vez en el interior, Charlie se persignó, como hacía siempre su abuelo al entrar en la iglesia de Santa María y San Miguel de la calle Jubilee. Tommy encendió un cigarrillo.

Charlie examinó con cautela la pequeña iglesia. Ya había perdido parte del tejado, cortesía de un proyectil alemán o inglés, pero el resto de la nave y el pórtico permanecían intactos.

A Charlie le fascinaron los mosaicos que cubrían las paredes, con sus cuadraditos que componían retratos de tamaño natural. Rodeó lentamente el perímetro, mirando a los siete discípulos que habían sobrevivido.

Cuando llegó al altar se arrodilló y bajó la cabeza. La imagen del padre O'Malley se formó en su mente. Fue entonces cuando la bala le pasó rozando, estrellándose en la cruz de metal y derribando el crucifijo. Mientras Charlie se zambullía detrás del altar para protegerse, una segunda bala alcanzó a un oficial alemán en la sien. Se desplomó en tierra. Estaba escondido en el confesionario. Debió de morir al instante.

– Espero que haya tenido tiempo de confesarse -dijo Tommy. Charlie salió de detrás del altar-. Por el amor de Dios, estate quieto. Hay alguien más en esta iglesia, y tengo el curioso presentimiento de que no es el Todopoderoso.

Ambos oyeron un movimiento en el pulpito, situado sobre sus cabezas, y Charlie volvió a refugiarse detrás del altar.

– Soy yo -dijo una voz que ambos reconocieron.

– ¿Quién es «yo»? -preguntó Tommy, esforzándose por contener la risa.

– El capitán Trentham. No dispare.

– Pues salga y baje con las manos sobre la cabeza -dijo Tommy-, para que comprobemos si es usted quien dice que es -añadió, disfrutando cada momento de angustia de su torturador.

Trentham se alzó lentamente del pulpito y empezó a bajar los escalones de piedra con las manos sobre la cabeza. Caminó por el pasillo hacia la cruz, caída frente al altar, pasó por encima del oficial alemán y continuó hasta detenerse frente a Tommy, que aún le apuntaba al corazón con la pistola que sostenía.

– Lo siento, señor -dijo Tommy, bajando la pistola-. Debía asegurarme de que no era un alemán.

– Que hablaba un inglés de pura cepa -respondió Trentham con sarcasmo.

– Nos previno contra eso en una de sus conferencias, señor -indicó Tommy.

– Menos insolencias, Prescott. ¿Cómo es que empuña la pistola de un oficial?

– Pertenecía al teniente Harvey -interrumpió Charlie-, que cayó cuando…

– Usted huyó al bosque -terminó Tommy, mirando a Trentham.

– Perseguía a dos alemanes que intentaban escapar.

– Pues a mí me pareció todo lo contrario -dijo Tommy-, Y cuando volvamos, procuraré que todo el mundo se entere.

– Sería su palabra contra la mía -repuso Trentham-. En cualquier caso, los dos alemanes están muertos.

– No olvide que el cabo también ha sido testigo de lo ocurrido.

– En ese caso, usted sabe que mi versión de los hechos es la correcta -dijo Trentham, volviéndose hacia Charlie.

– Lo único que sé es que deberíamos estar en lo alto de la torre, pensando cómo volver a nuestras líneas, en lugar de perder el tiempo discutiendo aquí abajo.

El capitán asintió, se dio la vuelta y corrió escalera arriba. Charlie le siguió. Ambos tomaron posiciones de vigilancia en lados opuestos del tejado, y aunque Charlie oía el estruendo de la batalla, no conseguía averiguar qué estaba pasando al otro lado del bosque.

– ¿Dónde está Prescott? -preguntó Trentham, pasados unos minutos.

– No lo sé, señor -dijo Charlie-. Pensé que venía detrás de mí.

Aún transcurrieron varios minutos antes de que Tommy, llevando un casco alemán acabado en punta, apareciera en lo alto de la escalera.

– ¿Dónde estaba? -preguntó Trentham con suspicacia.

– Registrando la iglesia de arriba a abajo por si encontraba algo de comer, pero ni siquiera había vino de misa.

– Sitúese allí -ordenó el capitán, señalando un arco aún sin vigilancia- y esté ojo avizor. Nos quedaremos aquí hasta que oscurezca. Para entonces, ya se me habrá ocurrido un plan para regresar detrás de nuestras líneas.

Los tres hombres contemplaron la campiña francesa, mientras la luz que declinaba envolvía al mundo en tinieblas.

– ¿No tendríamos que pensar en empezar a movernos, capitán? -preguntó Charlie, después de estar sentados una hora en total oscuridad.

– Nos iremos cuando yo lo diga, y no antes -replicó Trentham.

– Sí, señor -dijo Charlie.

Siguió tiritando y escrutando la penumbra por espacio de otros cuarenta minutos.

– Bien, síganme -dijo Trentham sin previo aviso.

Se levantó y bajó los peldaños de piedra, deteniéndose en la entrada de la sacristía. Abrió la puerta poco a poco. El ruido de los goznes le recordó a Charlie el cargador de una ametralladora vaciándose. Los tres escudriñaron la noche, y Charlie se preguntó si algún alemán les estaría esperando. El capitán consultó su brújula.

– En primer lugar, intentaremos llegar a aquellos árboles que hay en lo alto del risco -susurró Trentham-. Después, buscaré un camino que nos lleve detrás de nuestras líneas.

Cuando los ojos de Charlie se acostumbraron a la oscuridad, empezó a estudiar la luna y, sobre todo, el movimiento de las nubes.

– Una extensión de terreno descubierto nos separa de esos árboles -continuó el capitán-, así que no podemos arriesgarnos a cruzarla hasta que la luna desaparezca detrás de alguna nube. Después, correremos hacia el risco por separado. Usted irá primero, Prescott, cuando yo dé la orden.

– ¿Yo? -preguntó Tommy.

– Sí, usted, Prescott. El cabo Trumper le seguirá en cuanto usted llegue a los árboles.

– Y supongo que usted cerrará la marcha, si tenemos la suerte de sobrevivir -dijo Tommy.

– No se insubordine conmigo -advirtió Trentham-, o descubrirá esta vez lo que es un consejo de guerra y acabar en la cárcel, que es donde debería estar.

– Sin un testigo, lo dudo. Según tengo entendido, consta así en las ordenanzas reales.

– Cierra el pico, Tommy -dijo Charlie.

Todos esperaron en silencio detrás de la puerta hasta que una larga sombra se deslizó poco a poco por el sendero, hasta cubrir la extensión que separaba la iglesia de los árboles.

– ¡Adelante! -gritó el capitán, palmeando a Prescott en la espalda.

Tommy salió disparado como un galgo liberado de la traílla, y los otros dos hombres observaron cómo corría por el terreno descubierto hasta llegar, veinte segundos después, a la seguridad de los árboles.

La misma mano palmeó el hombro de Charlie un segundo más tarde, y corrió más rápido que nunca, a pesar de llevar un rifle en una mano y una mochila en la espalda. La sonrisa reapareció en su rostro cuando llegó al lado de Tommy.

Ambos se volvieron y miraron en dirección al capitán.

– ¿Qué coño está esperando? -masculló Charlie.

– Yo diría que espera a ver si nos matan -respondió Tommy cuando la luna alumbró de nuevo en el cielo.

Ambos aguardaron sin decir nada hasta que una nube ocultó el resplandor. Entonces vieron que el capitán, por fin, corría a su encuentro.

Se detuvo a su lado y se recostó contra un árbol hasta recobrar el aliento.

– Perfecto -susurró por fin-. Avanzaremos lentamente por el bosque, parándonos cada pocos metros para escuchar, mientras utilizamos los árboles como protección al mismo tiempo. Recuerden: no muevan ni un músculo si sale la luna, y no hablen como no sea para responder a una pregunta mía.

Los tres empezaron a bajar por la colina, avanzando de árbol en árbol, sin recorrer más que unos pocos metros cada vez. Charlie no tenía ni idea de que pudiera estar tan alerta al menor sonido extraño. Tardaron más de una hora en llegar a la falda de la pendiente, donde hicieron un alto. Lo único que veían frente a ellos era una amplia extensión de terreno yermo y descubierto.

– Tierra de nadie -susurró Trentham-. Eso significa que a partir de ahora avanzaremos reptando por el suelo. -Se hundió al instante en el barro-. Yo iré delante. Trumper me seguirá y Prescott cerrará la marcha.

– Bueno, eso demuestra al menos que sabe a dónde va -susurró Tommy-, porque habrá calculado con toda exactitud de dónde vendrán las balas y a quién alcanzarán primero.

Poco a poco, centímetro a centímetro, los tres hombres empezaron a recorrer los ochocientos metros de tierra de nadie, de vuelta al frente aliado, hundiendo las caras en el barro cuando la poco fiable cortina dejaba al descubierto la luna.

Aunque Charlie siempre veía a Trentham delante de él, Tommy se movía con tanto sigilo que de vez en cuando tenía que volver la cabeza para comprobar que su amigo seguía con ellos. Una sonrisa de dientes resplandecientes bastaba para tranquilizarle.

Durante la primera hora cubrieron una distancia aproximada de cien metros. Charlie habría deseado una noche más nublada. Balas perdidas, disparadas desde ambos lados, les obligaban a pegarse a la tierra. Charlie no cesaba de escupir barro, y en una ocasión se encontró cara a cara con un alemán que no parpadeaba.

Se arrastraron metro a metro por aquel barro húmedo y frío, por aquel terreno que todavía no pertenecía a nadie. De pronto, Charlie oyó un chillido detrás de él. Se volvió para reñir a Tommy, irritado, y vio una rata del tamaño de un conejo que yacía entre sus piernas. Tommy le había asestado un bayonetazo en pleno vientre.

– Creo que le gustabas, cabo. No podía tratarse de sexo, si hay que creer la palabra de Rose, así que debía quererte como cena.

Charlie se tapó la boca con ambas manos por temor a que los alemanes le oyeran reír.

La luna salió de detrás de una nube e iluminó de nuevo el terreno descubierto. Los tres hombres se sepultaron en el barro y esperaron a que otra nube les permitiera avanzar unos cuantos metros más. Pasaron dos horas antes de llegar a la alambrada de espino que había sido colocada para impedir la penetración de los alemanes.

Trentham cambió de dirección al llegar a la alambrada y reptó junto al lado alemán de la barrera en busca de una brecha que les condujera a la seguridad. Les quedaban por atravesar ochenta metros (para Charlie equivalía a un kilómetro). El capitán encontró por fin una brecha por la que logró deslizarse. Ya sólo faltaban cincuenta metros para alcanzar la seguridad de sus líneas.

A Charlie le sorprendió que el capitán se rezagara, dejándoles pasar.

– Maldita sea -masculló Charlie cuando la luna hizo su aparición en el centro del escenario y les dejó clavados en su sitio, a escasa distancia de la seguridad.

En cuanto la luz se apagó, Charlie continuó avanzando como un cangrejo, centímetro a centímetro, más temeroso ahora de una bala perdida procedente de su bando que del enemigo. Por fin oyó voces, voces inglesas. Nunca creyó que un día acogería con agradecimiento la visión de aquellas trincheras.

– Lo hemos conseguido -gritó Tommy, en voz tan alta que hasta los alemanes debieron oírle.

Charlie volvió a hundirle la cara en el barro.

– ¿Quién va? -preguntó alguien.

Charlie oyó que los rifles se amartillaban a lo largo y ancho de las trincheras, a medida que los hombres dormidos volvían a la vida.

– El capitán Trentham, el cabo Trumper y el soldado Prescott de los Fusileros Reales -dijo Charlie con firmeza.

– Santo y seña -preguntó una voz.

– Oh, Dios, ¿cuál es el santo y…?

– Caperucita Roja -chilló Trentham, desde detrás de ellos.

– Avancen para que les reconozcamos.

– Primero Prescott -dijo Trentham.

Tommy se puso de rodillas y empezó a gatear hacia sus trincheras. Charlie oyó el zumbido de una bala disparada desde muy cerca, detrás de él, y un momento después Tommy cayó de bruces y quedó inerte en el barro.

Charlie se volvió rápidamente y miró a Trentham.

– Alemanes de mierda. Agáchese, si no quiere que le suceda lo mismo -dijo el capitán.

Charlie ignoró la orden y se arrastró hasta llegar al cuerpo de su amigo. Rodeó a Tommy con su brazo. Sólo faltaban veinte metros para encontrarse sanos y salvos.

– Hombre herido -gritó Charlie, mirando hacia las trincheras.

– Prescott, no se mueva -ordenó Trentham desde detrás de ellos.

– ¿Cómo te encuentras, camarada? -preguntó Charlie, mientras procuraba estudiar la expresión del rostro de su amigo.

– Me he sentido mejor -dijo Tommy.

– Cállense -dijo Trentham.

– Me he sentido mejor, pero no fue una bala alemana -dijo Tommy con voz estrangulada, cuando un hilo de sangre surgió de su boca-. Por lo tanto, procura dar cuenta de ese bastardo si no tengo la oportunidad de terminar el trabajo yo mismo.

– Te pondrás bien -dijo Charlie-, Nada ni nadie puede matar a Tommy Prescott.

Cuando una extensa nube negra cubrió la luna, un grupo de hombres saltó de la trinchera y corrió hacia ellos, incluyendo dos enfermeros de la Cruz Roja que portaban una camilla. La dejaron caer junto a Tommy y le depositaron en ella, antes de correr hacia la trinchera. Una lluvia de balas fue disparada desde las líneas alemanas.

Una vez a salvo en la trinchera, los enfermeros dejaron la camilla en tierra sin miramientos.

– Llévenle al hospital -gritó Charlie-, deprisa, por el amor de Dios, deprisa.

– Es inútil, cabo -dijo el oficial médico-. Está muerto, señor.

Capítulo 5

– El cuartel general espera todavía su informe, Trumper.

– Lo sé, sargento, lo sé.

– ¿Algún problema, muchacho? -preguntó el sargento chusquero.

Charlie comprendió que, en clave, quería decir: «¿Sabes escribir?».

– Ningún problema, sargento.

Durante la hora siguiente puso sus pensamientos por escrito lentamente; después reescribió el sencillo resumen de lo que había ocurrido el 20 de julio de 1918 durante la segunda batalla del Mame.

Charlie leyó y releyó su banal escrito, consciente de que, si bien exaltaba la valentía de Tommy durante la batalla, pasaba por alto que Trentham había huido del enemigo. La pura verdad era que no había presenciado los acontecimientos que tenían lugar a sus espaldas. Podía haberse formado su propia opinión, pero eso no contaba en un informe oficial. En cuanto a la muerte de Tommy, ¿qué pruebas tenía de que una bala perdida, entre tantas otras, procedía de la pistola del capitán Trentham? Incluso si Tommy tenía razón en lo concerniente a ambos hechos y Charlie manifestaba en voz alta sus opiniones, sólo era su palabra contra la de un oficial y caballero.

Lo único que podía hacer era escatimar toda alabanza a Trentham por lo que había sucedido aquel día en el campo de batalla. Sintiéndose como un traidor, Charlie firmó al final de la segunda página y entregó su informe al oficial de guardia.

A última hora de aquel día, el sargento de turno le concedió una hora para cabar una tumba y enterrar al soldado Prescott. Arrodillado junto a ella, maldijo a los hombres de ambos bandos que eran responsables de una guerra semejante.

Charlie escuchó al capellán entonar las palabras «Cenizas a las cenizas, polvo al polvo», antes de que sonara el toque de silencio. Después, el reducido grupo dio un paso a la derecha y enterró a otro soldado conocido. Cien mil hombres habían sacrificado su vida en el Marne. Charlie ya no podía aceptar que ninguna victoria fuera merecedora de aquel precio.

Se sentó con las piernas cruzadas al pie de la tumba, sin darse cuenta de que el tiempo pasaba mientras tallaba una cruz con su bayoneta. Por fin, se levantó y la colocó sobre el montón de tierra. En el centro de la cruz había grabado las palabras «Soldado Tommy Prescott».

Una luna neutral volvió aquella noche para iluminar un millar de tumbas recién cavadas, y Charlie juró a cualquier dios que se molestara en escuchar que jamás olvidaría a su padre, a Tommy o, desde luego, al capitán Trentham.

Cayó dormido entre sus camaradas. La diana le despertó con la primera luz de la mañana, y tras una última mirada a la tumba de Tommy, volvió con su pelotón. Le informaron que el coronel del regimiento se dirigiría a las tropas a las nueve horas.

Una hora más tarde se hallaba en posición de firmes en un diezmado cuadro, formado por aquellos que habían sobrevivido a la batalla. El coronel Hamilton dijo a sus hombres que el primer ministro había descrito la segunda batalla del Marne como la mayor victoria en la historia de la guerra. Charlie se sintió incapaz de alzar la voz para corear a sus jubilosos camaradas.

– Ha sido un día honorable y orgulloso para todo Fusilero -continuó el coronel, ajustándose con firmeza el monóculo.

El regimiento había ganado una VC [7], en la batalla, más seis MCs y nueve MMs. Charlie experimentó indiferencia cuando se anunció el nombre de todos los hombres condecorados y se leyó su citación, hasta que oyó el nombre del teniente Arthur Harvey, quien, les dijo el coronel, había dirigido la carga del Pelotón Número Once hasta las mismísimas trincheras alemanas, arrastrando a los hombres que le seguían y consiguiendo romper de esta manera las defensas enemigas. Por esto, se le concedía a título póstumo la Cruz Militar.

Un momento después, Charlie oyó que el coronel pronunciaba el nombre del capitán Guy Trentham. Este valeroso oficial, aseguró el coronel al regimiento, arriesgando su vida, continuó el ataque después de que cayera el teniente Harvey y, tras cruzar las líneas enemigas persiguió a dos alemanes hasta un bosque cercano. Consiguió matar a los dos soldados enemigos antes de rescatar a dos Fusileros de las garras alemanas. Después, les condujo sanos y salvos a las trincheras aliadas. Por este supremo acto de valentía, al capitán Trentham también se le concedía la Cruz Militar.

Trentham se adelantó y las tropas le vitorearon cuando el coronel sacó una cruz plateada de una caja de piel y se la prendió en el pecho.

Se leyeron a continuación las citaciones de un sargento mayor, dos cabos y cuatro soldados, así como sus actos de heroísmo. Pero sólo uno de ellos subió a recibir la medalla.

– Entre los que no se encuentran hoy entre nosotros -continuó el coronel- hay un joven que siguió al teniente Harvey hasta las trincheras enemigas y mató después a cuatro, o tal vez cinco soldados alemanes, antes de acechar y disparar a otro, matando finalmente a un oficial alemán antes de que una bala perdida le matara trágicamente a pocos metros de sus líneas. Se elevaron nuevos vítores. Momentos después, se rompieron filas y, mientras los demás volvían a sus tiendas, Charlie se acercó lentamente al cementerio; se arrodilló junto a un túmulo conocido y, tras un instante de vacilación, arrancó la cruz que había plantado sobre la tumba. Sacó el cuchillo que colgaba de su cinturón y, a continuación del nombre «Tommy Prescott», grabó las letras «M. M.».

Quince días después, un millar de hombres con un millar de piernas, un millar de brazos y un millar de ojos entre todos, fueron mandados a casa. El sargento Charles Trumper, de los Fusileros Reales, fue designado para acompañarles. Tal vez porque ningún hombre había llegado a alcanzar la fama por sobrevivir a tres cargas contra las líneas enemigas.

La alegría que manifestaban por seguir aún con vida sólo conseguía que Charlie se sintiera más culpable. Al fin y al cabo, sólo había perdido el dedo de un pie. Durante el camino de vuelta por tierra, mar y tierra les ayudó a vestirse, lavarse, comer y acostarse sin quejas ni protestas.

Fueron recibidos en el muelle de Dover por jubilosas multitudes que festejaban el regreso de sus héroes. Se habían fletado trenes para conducirles a diferentes puntos del país; de esta forma, recordarían durante el resto de sus vidas unos pocos momentos de honor, e incluso gloria. Pero no era el caso de Charlie. Sus instrucciones le indicaban que debía viajar hasta Edimburgo para colaborar en la instrucción del siguiente grupo de reclutas que sustituirían a los caídos en el frente occidental.

El 11 de noviembre de 1918, a las once horas, cesaron las hostilidades y toda la nación permaneció en silencio durante tres minutos, al tiempo que, en el interior de un custodiado vagón de tren, en el bosque de Compiègne, se firmaba el armisticio. Cuando Charlie se enteró de la victoria, estaba entrenando nuevos reclutas en el tiro con rifle, en Edimburgo. Algunos no pudieron ocultar su decepción al saber que habían perdido la oportunidad de luchar con el enemigo.

La guerra había terminado y el Imperio había ganado…, o así vendían los políticos el resultado de la contienda entre Inglaterra y Alemania.

«Más de nueve millones de hombres han muerto por su país, algunos incluso antes de hacerse hombres», escribió Charlie en una carta a su hermana Sal. «¿Qué han pretendido demostrar ambos bandos con tal carnicería?»

Sal le respondió expresando su enorme gratitud por el hecho de que siguiera con vida, y añadía: «Mantengo relaciones con un piloto canadiense, cuya tía dirige el restaurante de Commercial Road en el que trabajo. Pensamos casarnos dentro de pocas semanas e ir a vivir a Montreal con sus padres. La próxima vez que recibas una carta mía llegará desde el otro extremo del mundo.

»Grace sigue en Francia, pero espera volver al hospital de Londres a final de año. La han nombrado enfermera de sala. Ya sabrás que su cabo gales contrajo neumonía. Murió a los pocos días de que se firmara la paz.

»Kitty desapareció de la faz de la Tierra y de repente apareció en Whitechapel, montada en un automóvil con un hombre. Ninguno de los dos parecía pertenecerle, pero tenía muy buen aspecto.»

Charlie no entendió la postdata de su hermana: «¿Dónde vivirás cuando vuelvas al East End?».

El sargento Charles Trumper fue desmovilizado el 20 de enero de 1919; fue uno de los primeros: el dedo amputado le había servido por fin de algo. Dobló su uniforme, colocó el casco encima, las botas a un lado, y lo entregó todo al furriel.

– No le había reconocido con ese traje viejo y la gorra, sargento. Le van pequeños, ¿verdad? Habrá crecido mientras estaba con los Fusileros.

Charlie bajó la vista y examinó la longitud de sus pantalones: colgaban sus buenos tres centímetros por encima de los cordones de las botas.

– Habré crecido mientras estaba con los Fusileros -asintió, reflexionando sobre las palabras.

– Apuesto a que su familia estará contenta de verle cuando vuelva a la ciudad vestido de calle.

– La que quede -dijo Charlie, antes de marcharse.

Su tarea final consistió en personarse en la oficina del oficial pagador para recibir su última paga y el vale de desplazamiento, además del chelín real.

– Trumper, el oficial de guardia quiere hablar contigo -dijo el sargento mayor, una vez que Charlie concluyó la que consideraba su última tarea.

Los tenientes Makepeace y Harvey serían siempre sus oficiales de guardia, pensó Charlie mientras atravesaba el terreno de instrucción hacia las oficinas de la compañía. Algún jovenzuelo de rostro imberbe, que no había sido presentado de la forma apropiada al enemigo, tenía la cara de ocupar el lugar de ellos.

Charlie estaba a punto de saludar al teniente cuando recordó que ya no llevaba uniforme, de modo que se limitó a quitarse la gorra.

– ¿Quería verme, señor?

– Sí, Trumper. Se trata de un asunto personal. -El joven oficial tocó una caja de cartón grande que descansaba sobre el escritorio. Charlie no podía ver lo que contenía-, Trumper, su amigo el soldado Prescott -continuó el teniente- hizo un testamento en el que le dejaba todo a usted.

Charlie fue incapaz de ocultar su sorpresa cuando el teniente empujó la caja de cartón hacia él.

– ¿Sería tan amable de verificar su contenido y firmar el recibo?

Le presentó un formulario. Sobre el nombre escrito a máquina del soldado Thomas Prescott había un párrafo escrito con trazos enérgicos, firmado con una «X». El sargento mayor Philpott había actuado de testigo.

Charlie empezó a sacar de uno en uno los objetos que contenía la caja. La armónica de Tommy, oxidada y rota, siete libras, once chelines y seis peniques de la paga con efecto retroactivo, el casco de un oficial alemán. A continuación, Charlie sacó una cajita de piel. Al abrir la tapa descubrió la Medalla Militar de Tommy y la sencilla inscripción: «Por valentía en el campo de batalla». Cogió la medalla y la sostuvo en la palma de la mano.

– Ese Prescott debió ser un chico valeroso -dijo el teniente-. La sal de la tierra y todo eso.

– Y todo eso -repitió Charlie.

– ¿También era religioso?

– No, nunca lo fue -contestó Charlie, permitiéndose una sonrisa-, ¿Por qué lo pregunta?

– Por el cuadro -dijo el teniente, indicando el interior de la caja.

Charlie se inclinó y miró con incredulidad una pintura de la Virgen María y el Niño. Era un cuadrado de unos veinte centímetros de lado, enmarcado en madera de teca negra. Cogió el retrato y lo sostuvo entre las manos.

Contempló los ojos, púrpuras y azules rabiosos que componían el cuadro, con la seguridad de que había visto la imagen antes. Pasaron algunos segundos antes de que devolviera el óleo a la caja.

Charlie se puso la gorra y se marchó, la caja bajo un brazo, un paquete envuelto en papel marrón bajo el otro y un billete para Londres en el bolsillo superior de la chaqueta.

Cuando salió de los barracones para dirigirse hacia la estación (se preguntó cuánto tardaría en volver a caminar a paso normal), se detuvo ante la caseta de guardia y se volvió para mirar por última vez el terreno de instrucción. Un grupo de reclutas novatos desfilaban arriba y abajo con un nuevo sargento mayor. Sus rugidos indicaban que, como Philpott, jamás permitiría que la nieve cuajara.

Charlie dio la espalda al terreno de instrucción e inició su viaje a Londres. Tenía diecinueve años de edad y sólo había sido merecedor del chelín real, pero ahora medía cinco centímetros más, se afeitaba y ya no era virgen. Había aportado su granito de arena y sólo estaba de acuerdo con el primer ministro en una cosa: había tomado parte en una guerra que acabaría con todas las guerras.

El expreso nocturno de Edimburgo estaba lleno de hombres uniformados, que observaban el atavío civil de Charlie con suspicacia, como si fuera un hombre que aún no hubiera servido a su patria, o peor aún, un conshi.

– No tardarán en llamarle -dijo un cabo a su amigo desde el otro extremo del vagón, a voz en grito.

Charlie sonrió, pero no hizo ningún comentario.

Durmió a intervalos, divertido por el pensamiento de que tal vez le resultara más fácil dormir en una trinchera húmeda y fangosa, con ratas y cucarachas de compañía. Cuando el tren se detuvo en King's Cross a las siete de la mañana siguiente, tenía el cuello rígido y le dolía la espalda. Se estiró antes de coger su paquete envuelto en papel y las posesiones de Tommy.

Tomó un bocadillo y una taza de café en la estación. Se quedó sorprendido cuando la camarera le cobró tres peniques.

– Dos peniques para los que llevan uniforme -le dijo con desprecio patente.

Charlie terminó el café y se fue de la estación sin decir palabra.

Las calles se veían más bulliciosas y abarrotadas de lo que recordaba, pero saltó confiadamente a un tranvía que llevaba la inscripción «City» en la parte delantera. Se sentó solo en un banco de madera, preguntándose qué cambios encontraría al llegar a casa. ¿Habría prosperado su tienda, iría tirando, la habrían vendido, o habría quebrado? ¿Qué habría sido del carretón más grande del mundo?

Saltó del tranvía en Poultry, pues había decidido recorrer andando el último kilómetro. Aceleró el paso a medida que los acentos cambiaban; los hombres de negocios ataviados con largos abrigos negros y sombreros hongo dieron paso a profesionales de carreras liberales vestidos con trajes oscuros y sombreros flexibles, siendo a su vez sustituidos por chicos ordinarios de ropas baratas y gorras, hasta que Charlie llegó por fin al East End, donde hasta los sombreros de paja habían sido abandonados por los menores de treinta años.

Cuando Charlie se encontró cerca de la esquina de Whitechapel Road con Brick Lane, se detuvo y contempló la frenética actividad que le rodeaba: carnes colgadas de ganchos, carretillas llenas de verduras, bandejas de pasteles y teteras pasaban en todas direcciones.

Pero ¿y la panadería, y el carretón de su abuelo? ¿Seguirían aún al pie del cañón? Inclinó la gorra sobre la frente y penetró en el mercado.

Cuando llegó a la esquina de Whitechapel Road pensó por un momento si se habría equivocado de lugar. La panadería ya no existía; había sido sustituida por una sastrería que pertenecía a un tal Jacob Cohen. Charlie apretó la nariz contra el escaparate, pero no reconoció a nadie de los que trabajaban dentro. Se giró en redondo para echar un vistazo al puesto que el carretón de «Trumper, el comerciante honrado» había ocupado durante casi un siglo, pero sólo vio a una multitud que se calentaba alrededor de una hoguera de carbón, mientras un hombre les vendía castañas a un penique la bolsa. Charlie compró algunas, pero nadie se molestó en mirarle más de una vez. ¿Era éste el país a medida de los héroes que le habían prometido? Tenía que existir una explicación sencilla para lo ocurrido, pensó, mientras salía del mercado y torcía por Whitechapel Road. Al menos, le quedaba la posibilidad de encontrarse con alguna de sus hermanas, descansar y reflexionar.

Cuando llegó al número 112 se alegró de ver que habían pintado la puerta principal. Dios bendiga a Sal. Abrió la puerta y entró sin vacilar en el vestíbulo, donde se topó con un hombre obeso a medio afeitar, que blandía una navaja y vestía camiseta y pantalones.

– ¿Qué hace usted aquí? -preguntó el hombre, sosteniendo la navaja con firmeza.

– Vivo aquí -respondió Charlie.

– Y una mierda. Soy el dueño de este cuchitril desde hace seis meses.

– Pero…

– Nada de peros -dijo el hombre, y sin previo aviso propinó un empellón a Charlie que le lanzó a la calle.

La puerta se cerró tras él con estrépito, y Charlie oyó que la llave giraba en la cerradura. No sabía qué hacer, pero empezaba a desear no haber vuelto a casa.

– Hola, Charlie. Eres Charlie, ¿verdad? -dijo una voz detrás de él-. Así que no habías muerto, después de todo.

Se volvió y vio a la señora Shorrocks parada junto a la puerta de su casa.

– ¿Muerto? -se extrañó Charlie.

– Sí. Kitty nos dijo que te habían matado en el frente occidental, por eso vendió el 112. Ocurrió hace meses… No la he visto desde entonces. ¿Nadie te lo dijo?

– No, nadie me lo dijo -contestó Charlie, contento de encontrar a alguien que todavía le reconociera.

Miró a su antigua vecina, intentando adivinar por qué parecía tan diferente.

– ¿Quieres comer algo, cariño? Pareces hambriento.

– Gracias, señora Shorrocks.

– Acabo de comprar un paquete de pescado en escabeche y patatas fritas en la tienda de Dunkley. No habrás olvidado lo buenas que están. Un lote de tres peniques: un buen pedazo de bacalao y una bolsa llena de patatas fritas.

Charlie siguió a la señora Shorrocks al interior del 110, la acompañó a la diminuta cocina y se dejó caer en una silla de madera.

– Supongo que no sabrá lo que ha sido de mi carretón o de la tienda de Dan Salmon.

– La señorita Rebecca vendió ambas. Debió ser hace nueve meses, poco después de que partieras hacia el frente. -La señora Shorrocks colocó la bolsa de patatas fritas y el pescado sobre un trozo de papel, en el centro de la mesa-. La verdad es que constabas en la lista de los muertos en el Mame, y cuando averiguaron la verdad ya era demasiado tarde.

– Visto lo que hay, casi sería mejor haber muerto -dijo Charlie.

– No lo sé -contestó la señora Shorrocks, vertiendo una botella de cerveza en un vaso que empujó hacia Charlie-. He oído que hay montones de carretones en venta, y algunos a precio de ganga.

– Me alegra saberlo, pero primero he de encontrar a Becky Salmon, pues no me queda mucho capital. -Hizo una pausa para comer el primer bocado de pescado y patatas fritas-. ¿Tiene alguna idea del paradero de Becky?

– Hace tiempo que no la veo por aquí, Charlie. Siempre nos trató con cierta arrogancia, pero me han dicho que Kitty fue a verla a la universidad de Londres.

– La universidad de Londres, ¿eh? Bien, pronto descubrirá que Charlie Trumper está vivito y coleando, por más arrogante que se haya vuelto. Y será mejor que se muestre convincente a la hora de explicarme qué ha pasado con mi parte del dinero.

Se levantó de la mesa y recogió sus pertenencias, dejando las dos últimas patatas fritas para la señora Shorrocks.

– ¿Te apetece otra cerveza, Charlie?

– No tengo tiempo, señora Shorrocks. Gracias por la cerveza y la comida… y déle recuerdos al señor Shorrocks de mi parte.

– ¿A Bert? ¿No te has enterado? Murió hace seis meses de un ataque al corazón, pobre hombre. Le echo de menos.

Fue entonces cuando Charlie comprendió cuál era la diferencia que había notado: la ausencia de ojos amoratados y cardenales.

Charlie salió de la casa y se dirigió en busca de la universidad de Londres, decidido a seguir la pista de Rebecca Salmon. ¿Habría dividido el producto de la venta entre sus tres hermanas (Sal, ahora en Canadá, Grace, en algún lugar de Francia, y Kitty, Dios sabe dónde), tal como le había ordenado en el supuesto de que le dieran por muerto? En tal caso, no le quedaría otro capital para volver a empezar que la paga atrasada de Tommy y unas pocas libras que había ahorrado. Preguntó al primer policía que encontró el camino a la universidad de Londres. Le indicó que siguiera la dirección del Strand. Caminó otro kilómetro hasta llegar a un arco en cuya piedra se había esculpido KING'S COLLEGE. Llamó a la puerta señalizada con el letrero INFORMACIÓN, entró y preguntó al hombre sentado detrás del mostrador si había una Rebecca Salmon matriculada en el colegio universitario. El hombre consultó una lista, negó con la cabeza y sugirió a Charlie que probara en el registro universitario de la calle Malet.

Después de pagar un penique y hacer el recorrido en tranvía, Charlie empezó a preguntarse dónde acabaría pasando la noche.

– ¿Rebecca Salmon? -dijo el hombre que se ocupaba del registro universitario, vestido con uniforme de cabo-. No me suena. -Buscó el nombre en un grueso libro que sacó de debajo del escritorio-. Ah, sí, aquí está, Colegio Bedford, Historia del Arte.

Era incapaz de ocultar el desprecio en su voz.

– ¿Tiene su dirección, cabo? -preguntó Charlie.

– Ingrese en el ejército antes de llamarme cabo, muchacho. De hecho, cuanto antes se aliste mejor.

Charlie ya había sufrido bastantes insultos durante el día para poder contenerse.

– Sargento Trumper, 7312087. Le llamaré cabo y usted me llamará sargento. ¿Me he expresado con claridad?

– Sí, sargento -dijo el cabo, poniéndose firmes.

– Ahora dígame la dirección.

– Se aloja en el 97 de Chelsea Terrace, sargento.

– Gracias -respondió Charlie, dejando perplejo al ex militar.

Se dispuso a emprender otro viaje a través de Londres.

Un fatigado Charlie bajó del tranvía poco después de las cuatro en la esquina de Chelsea Terrace. ¿Habría llegado Becky antes que él, aunque sólo se alojara allí?

Paseó arriba y abajo de la familiar calle, admirando las tiendas que en otro tiempo había soñado adquirir. Número 131: antigüedades, multitud de muebles de roble, mesas y sillas bellamente acabadas. Después el 133, lencería de París. Charlie consideró incorrecto que un hombre mirase las prendas exhibidas en el escaparate. Número 135: carnes y aves colgadas de ganchos en la parte trasera de la tienda; tenían un aspecto tan delicioso que Charlie casi olvidó la escasez de alimentos. En el 139 se había inaugurado un restaurante llamado «Mr. Scallini», y Charlie se preguntó si la comida italiana llegaría a imponerse en Londres.

141: una vieja librería polvorienta, llena de telarañas y sin clientes a la vista. Después, el 143, un sastre. La propaganda escrita en el escaparate le aseguró que un caballero de gusto podía adquirir allí trajes, chalecos, camisas y cuellos. Número 145: pan recién salido del horno; su aroma estuvo a punto de arrastrarle al interior. Contempló la calle, incrédulo, así como a las mujeres vestidas con elegancia que se dirigían a sus ocupaciones diarias, como si jamás hubiera estallado una guerra mundial. Daba la impresión de que nadie les hubiera hablado de las cartillas de racionamiento.

Charlie se detuvo ante el 147 de Chelsea Terrace. Jadeó de placer ante la visión desplegada ante sus ojos cansados: filas y filas de frutas y verduras frescas que él habría vendido con orgullo. Dos chicas bien vestidas y un joven todavía más elegante, cubiertos con delantales de un verde brillante, esperaban servir a un cliente que sostenía un racimo de uvas.

Charlie retrocedió un paso y miró el letrero que había sobre la tienda. Rezaba: «Charlie Trumper, el comerciante honrado. Fundado en 1823».

BECKY

1918-1920

Capítulo 6

– De 1480 a 1532 -dijo él.

Consulté mis notas para asegurarme de que tenía los datos correctos, consciente de que me costaba concentrarme. Era la última clase del día, y no pensaba más que en volver a Chelsea Terrace.

El artista del que se discutía aquella tarde era Bernardino Luini, y yo había decidido que haría la tesis sobre aquel pintor de segunda fila. Milán… Otra razón para agradecer que la guerra hubiera concluido por fin. Ahora, puedo planificar viajes a Roma, Florencia, Venecia y, sí, Milán, para estudiar in situ la obra de Luini. Miguel Ángel, Da Vinci, Bellini, Caravaggio, Bernini, la mitad de los tesoros artísticos mundiales reunidos en un solo país, y yo sin traspasar los muros del Victoria and Albert.

A las cuatro y media, el timbre señaló el final de las clases del día. Cerré los libros y miré al profesor Tilsey salir sin prisas del aula. Sentí un poco de pena por el viejo. Le habían aplazado la jubilación porque muchos profesores jóvenes se habían marchado a combatir al frente occidental. La muerte del hombre que nos habría dado clase, Matthew Makepeace, según sus palabras, «uno de los eruditos más prometedores de su generación», era «una pérdida irreparable para el departamento en particular y la universidad en general». No tuve otro remedio que estar de acuerdo con él: Makepeace era uno de los escasos ingleses reconocidos como una autoridad en Luini. Sólo asistí a tres de sus clases antes de que se alistara para ir a Francia… La ironía de un hombre semejante, acribillado por las balas alemanas mientras pasaba sobre una alambrada en algún lugar de Francia, no se me escapaba.

Era mi segundo año en Bedford. Me daba la impresión de no tener nunca tiempo para ponerme al día, y al año siguiente me esperaban los exámenes finales. Lo que más necesitaba era que Charlie regresara y me quitara la tienda de las manos. Le había escrito a Edimburgo cuando se hallaba en Bélgica, a Bélgica cuando estaba en Francia, y a Francia en el mismo momento que regresaba a Edimburgo. Por lo visto, el correo real nunca le daba caza, y ahora yo no quería que Charlie averiguara lo que yo había estado haciendo hasta que tuviera la oportunidad de observar su reacción con mis propios ojos.

Jacob Cohen me había prometido que enviaría a Charlie a Chelsea en cuanto apareciera por Whitechapel Road. Nunca sería demasiado pronto para mí.

Recogí mis libros y los metí en mi viejo cartapacio escolar, el que mi padre («Tata») me había regalado cuando gané la beca para St. Paul's. Las letras R. S. que con tanto orgullo había estampado delante iban desapareciendo, y la cinta de cuero estaba muy desgastada, así que últimamente llevaba el cartapacio bajo el brazo. Tata jamás habría considerado la idea de regalarme uno nuevo mientras todavía le quedara un día de vida al viejo.

Tata había sido muy severo conmigo de niña, incluso me azotó en un par de ocasiones. Una por robar panecillos de la tienda a sus espaldas (no le importaba cuántos cogiera con tal de que se lo pidiera), y otra por decir «Maldita sea» cuando me corté el dedo mientras pelaba una manzana. Aunque no fui educada en la religión judía, me transmitió todos los tópicos derivados de su educación, y no toleraba lo que solía describir como mi «comportamiento inaceptable».

Pasaron muchos años antes de que me enterase de los sacrificios que había hecho Tata una vez propuso matrimonio a mi madre, una católica. La adoraba y nunca se quejó en mi presencia de que siempre tenía que ir solo a los servicios religiosos. «Matrimonio mixto» parece una expresión muy pasada de moda en nuestros días, pero a principios de siglo debió suponer para ambos un gran sacrificio.

Me gustó St. Paul's desde el primer día que entré por sus puertas, porque, imagino que por primera vez, nadie me regañó por trabajar demasiado. Lo único que no me gustaba era que me llamaran «Porky», y fue una chica de la clase siguiente a la mía, Daphne Harcourt-Browne, quien me explicó posteriormente su doble sentido. [8] Daphne era una rubia de pelo rizado conocida como «Poshy», [9] y aunque no éramos muy amigas, nuestra predilección por los bollos de crema nos acercó, sobre todo cuando descubrió que yo poseía una fuente inagotable de suministros. A Daphne no le habría importado pagar por ellos, pero yo no se lo permitía, pues quería que mis compañeros de clase pensaran que éramos amigas. Incluso me invitó a su casa de Chelsea en una ocasión, pero yo no acepté, para no tener que correspondería con otra invitación a mi casa de Whitechapel.

Fue Daphne quien me regaló mi primer libro de arte, Los tesoros de Italia, a cambio de varios dulces de malvavisco, y aquel mismo día descubrí que había encontrado el tema al que consagraría mis estudios durante el resto de mi vida. Jamás descubrí por qué habían arrancado una de las páginas centrales del libro.

Daphne provenía de una de las mejores familias de Londres, lo que yo consideraba la clase alta, y cuando dejé St. Paul's di por sentado que nunca más nos volveríamos a ver. Al fin y al cabo, Lowndes Square no era mi ambiente natural, pero tampoco el East End, lleno de gente como los Trumper.

Y en lo referente a los Trumper, estaba completamente de acuerdo con la opinión de mi padre. Mary Trumper, sin duda alguna, debió ser una santa. George Trumper se comportaba de una forma impresentable, al contrario que su padre, al que Tata solía describir como un mensch. [10] El joven Charlie, que en mi opinión nunca hacía una a derechas, tenía lo que Tata llamaba «futuro». La magia se ha saltado una generación, explicaba.

– El chico no es malo para ser un gentil -solía decir-. Un día poseerá su propia tienda, y hasta es posible que más de una, créeme.

Yo no me tomaba estas observaciones demasiado en serio, hasta que la muerte de mi padre me dejó sin nadie más a quien acudir.

Tata se quejaba a menudo de que no podía dejar solos a sus dos ayudantes en la tienda más de una hora sin que las cosas se torcieran.

– No hay manera -se lamentaba de los que eran incapaces de asumir una responsabilidad-. No quiero ni pensar en lo que ocurriría en la tienda si me tomo un día de descanso.

Mientras el rabino Glikstein leía en voz alta los últimos párrafos de su levoyah, aquellas palabras resonaron en mis oídos. Mi madre seguía inconsciente en el hospital, y nadie era capaz de decirme cuándo se recuperaría por completo. Entretanto, sólo podía irme a vivir con mi renuente tía Harriet, a la que sólo conocía de reuniones familiares. Resultó que vivía en un lugar llamado Romford, y como se había comprometido a llevarme allí al día siguiente al funeral, sólo me quedaron unas pocas horas para tomar una decisión. Intenté adivinar lo que mi padre habría hecho en circunstancias semejantes, y llegué a la conclusión de que él habría dado lo que solía calificar de «un paso decidido».

Cuando me levanté a la mañana siguiente ya había resuelto que vendería la panadería al mejor postor…, a menos que Charlie Trumper deseara asumir la responsabilidad en persona. Al mirar atrás, recuerdo que tenía mis dudas sobre la capacidad de Charlie para tomar las riendas, pero la buena opinión que Tata tenía de él las disipó.

Durante las clases de aquella mañana preparé mi plan de acción. En cuanto terminaron cogí el tren de Hammersmith a Whitechapel, y continué a pie hasta la casa de Charlie.

Al llegar al número 112 llamé a la puerta con la palma de la mano y esperé. Recuerdo mi sorpresa al ver que los Trumper no tenían aldaba. Una de sus espantosas hermanas acudió a mi llamada, pero yo no estaba muy segura de cuál era. Le dije que necesitaba hablar con Charlie, y no me sorprendió que me dejara plantada en la puerta mientras desaparecía en el interior de la casa. Regresó al cabo de unos minutos y me guió algo a regañadientes hacia la sala.

Al marcharme veinte minutos después tuve la sensación de haber aceptado el peor de los acuerdos, pero acudió a mi mente otra frase hecha de mi padre: «Quien pierde, paga».

La noche siguiente me apunté a un curso de contabilidad como «asignatura opcional». Las clases eran nocturnas, y empezaban después de que yo terminara mis deberes del día. Al principio encontré el tema aburrido, pero a medida que pasaban las semanas me fascinó la manera en que las implicaciones financieras de cualquier transacción podían ser tan beneficiosas para nuestro humilde negocio. No tenía ni idea de cuánto dinero podía ahorrarse sabiendo la forma de presentar recursos contra los impuestos. La sospecha de que Charlie jamás había pagado un impuesto se convirtió en mi única preocupación al respecto.

Empecé a disfrutar con mis visitas semanales a Whitechapel, donde hallaba la oportunidad de exhibir mis recién estrenadas habilidades. A pesar de que mi decisión de romper la sociedad con Charlie en cuanto me ofrecieran una plaza en la universidad permanecía inalterable, seguía creyendo que la energía y el empuje de Charlie, combinados con mi apuesta sobre su «futuro», habrían impresionado a mi padre y al abuelo de Charlie.

A medida que se acercaba el momento de concentrarme en mi matriculación, decidí ofrecer a Charlie la oportunidad de comprar mi parte de la sociedad e incluso llegué a un acuerdo con un contable competente para reemplazarme, con el fin de que pudieran tener al día la contabilidad. Entonces, una vez más, aquellos alemanes arruinaron mis planes mejor trazados.

Esta vez mataron al padre de Charlie, una equivocación absurda, pues sólo provocó que el muy idiota se alistara para luchar contra ellos. No se molestó en consultar a nadie, para variar. Se fue sin vacilar a Great Scotland Yard, vestido con aquel horroroso traje cruzado, la estúpida gorra plana y la chabacana corbata verde, cargando sobre los hombros todas las preocupaciones del Imperio y dejándome la faena de recoger los fragmentos. No es de extrañar que perdiera tanto peso durante el año siguiente. Mi madre lo consideró una pequeña compensación por haberme asociado con gente como Charlie Trumper.

Para empeorar las cosas me ofrecieron una plaza en la universidad de Londres pocos días después de que Charlie subiera al tren de Edimburgo.

Charlie sólo me había dejado dos elecciones: intentar hacerme cargo de la panadería y renunciar a licenciarme, o venderla al mejor postor. Me dejó una nota diciéndome que la vendiera si era preciso, de modo que la vendí, pero a pesar de las muchas horas que pasé pateándome el East End sólo encontré un partido interesante: el señor Cohen, que había dirigido su negocio de sastrería desde el piso situado sobre la tienda de mi padre, y que ahora deseaba extenderlo. Me hizo una oferta justa, dadas las circunstancias, y todavía conseguí dos libras más por el enorme carretón de Charlie, que me compró un vendedor ambulante. Pero, por más que me esforcé, no encontré un comprador para la espantosa reliquia del abuelo Charlie.

Deposité de inmediato todo el dinero que había reunido en la Bow Building Society, con sede en Cheapside 102, por un período de un año y a un interés del cuatro por ciento. No tenía intención de tocarlo hasta que Charlie Trumper volviera al East End, pero unos cinco meses después Kitty Trumper vino a visitarme a Romford. Estalló en lágrimas y me dijo que habían matado a Charlie en el frente occidental. Añadió que ignoraba lo que iba a ser de su familia ahora que Charlie ya no estaba. Le expliqué al instante mi acuerdo con Charlie, y logré que una sonrisa iluminara su rostro. Accedió a acompañarme a la sede de la sociedad al día siguiente para que pudiéramos retirar la parte del dinero correspondiente a Charlie.

Era mi intención respetar los deseos de Charlie y velar por la distribución a partes iguales entre sus tres hermanas. Sin embargo, el subdirector de la sociedad me indicó con la mayor cortesía posible que yo no podía sacar ni un penique del depósito hasta que hubiera pasado un año. Incluso sacó el documento que yo había firmado a tal efecto, dirigiendo mi atención hacia la cláusula pertinente que hacía hincapié en el punto. Kitty se levantó en el acto, soltó un torrente de obscenidades que enrojecieron al director del banco y salió hecha una furia.

Tenía motivos sobrados para estar agradecida a aquella cláusula. Habría dividido el sesenta por ciento de Charlie entre Sal, Grace y la horrible Kitty, que había mentido descaradamente sobre la muerte de Charlie. Sólo comprendí la verdad cuando Grace me escribió desde el frente en junio para informarme de que Charlie regresaba a casa después de la segunda batalla del Marne. Juré en el acto entregarle su parte de dinero en cuanto pisara Inglaterra. Quería sacarme de encima a aquellos Trumper y a sus perturbadores problemas de una vez por todas.

Ojalá Tata hubiera vivido lo bastante para verme ingresar en el colegio Bedford. Su hija en la universidad de Londres. Whitechapel se habría hartado de escuchar la historia. Pero un zepelín alemán puso fin a eso y dejó tullida a mi madre, por añadidura. Aun así, mi madre estaba muy contenta de poder decirle a sus amigas que yo había sido una de las primeras mujeres del East End en matricularme en la universidad.

Después de escribir la carta en que aceptaba entrar en Bedford, empecé a buscar un alojamiento más próximo a la universidad; estaba decidida a conseguir cierta independencia. Mi madre, cuyo corazón no se había recobrado de la pérdida de Tata, se retiró a los suburbios para vivir con tía Harriet en Romford. No podía comprender por qué yo necesitaba vivir en Londres, pero insistía en que las autoridades universitarias tenían que dar su aprobación a cualquier alojamiento en que me instalara. Puntualizaba que sólo podía compartir la vivienda con alguien que ella considerase «aceptable». Mamá nunca paraba de decirme que le importaban un bledo las costumbres relajadas que se habían puesto tan de moda desde el estallido de la guerra.

Aunque yo seguía en contacto con varias amigas de St. Paul's, sabía que sólo una podía tener habitaciones de sobra en Londres, y sospechaba que bien podía ser mi única esperanza de no tener que pasar el resto de mi vida en el tren que comunicaba Romford con Regent's Park. Escribí a Daphne Harcourt-Browne al día siguiente.

Me invitó a tomar el té a su pequeño piso de Chelsea y me sorprendió comprobar que había perdido casi tanto peso como yo. Daphne no sólo me recibió con los brazos abiertos, sino que, ante mi estupor, expresó su alegría por el hecho de que yo iba a ocupar una de sus habitaciones vacantes. Insistí en que le pagaría un alquiler de cinco chelines a la semana y también le pregunté, algo vacilante, si se sentía con ánimos de ir a tomar el té con mi madre en Romford. A Daphne pareció divertirle la idea y viajó a Essex conmigo el martes de la siguiente semana.

Mi madre y mi tía apenas pronunciaron una palabra en toda la tarde. Un monólogo centrado en bailes de cazadores, cazas con jaurías, polo y la vergonzosa pérdida de modales de algunos oficiales pertenecientes a la Guardia Montada no eran temas sobre los que les hubieran pedido a menudo una opinión concreta. Cuando tía Harriet sirvió la segunda ronda de panecillos, no me extrañó ver que mi madre inclinaba la cabeza en señal de aprobación.

De hecho, el único momento embarazoso de la tarde se produjo cuando Daphne llevó la bandeja a la cocina (yo sospeché que nunca había hecho algo por el estilo) y manchó mi informe escolar final, clavado con alfileres en la puerta de la despensa. Mi madre sonrió y agravó mi humillación al leer su contenido en voz alta: «La señorita Salmon despliega una capacidad inusitada para trabajar sin tregua, virtud que, combinada con una mente inquisitiva e intuitiva, le augura un brillante porvenir en el colegio Bedford. Firmado, señorita Potter, directora».

– Mamá no se molestó en exhibir mi informe final -se limitó a comentar Daphne.

Al poco tiempo de trasladarme a Chelsea Terrace, nos acomodamos a una rutina invariable. Daphne revoloteaba de fiesta en fiesta, mientras yo iba de aula en aula a una velocidad aún superior; nuestros caminos se cruzaban muy raras veces.

A pesar de mis temores, Daphne resultó una maravillosa compañera de piso. Si bien demostraba poco interés por mi vida académica (dedicaba todas sus energías a la caza de zorros y oficiales de la Guardia Montada), siempre manifestaba un gran sentido común sobre todos los temas habidos y por haber, por no mencionar su constante contacto con una ristra de jóvenes apetecibles que parecían llegar en un tren interminable a la puerta de Chelsea Terrace, 97.

Daphne los trataba a todos con idéntico desdén, y me confió que su verdadero amor se hallaba todavía en el frente occidental, aunque jamás mencionó su nombre en mi presencia.

Cuando encontraba un momento de respiro que me apartara de mis libros, siempre se las arreglaba para procurarme algún joven oficial de permiso que me acompañara a un concierto, a una obra de teatro, o incluso al baile del regimiento. Si bien no demostraba ningún interés por mis actividades universitarias, solía hacerme preguntas sobre el East End, y le fascinaban mis historias sobre Charlie Trumper y su carretón.

Podría haber seguido así indefinidamente de no ser por un ejemplar del Kensington News, un periódico que trajo Daphne para informarse sobre el programa que echaban en el cine de la vecindad.

Mientras pasaba las páginas, un viernes por la noche, un anuncio me llamó la atención. Lo releí palabra por palabra para asegurarme de que la tienda se hallaba exactamente donde yo pensaba. Doblé el periódico y salí a la calle para comprobarlo por mí misma. Bajé por Chelsea Terrace, en busca del letrero situado en el escaparate del verdulero del barrio. Debía haber pasado montones de veces por delante sin darme cuenta.

«Se vende. Razón, John D. Wood, 6 Mount Street, Londres W l.»

Recordé que Charlie siempre había deseado saber la diferencia entre los precios de Chelsea y los de Whitechapel, así que decidí averiguarlo por él.

Al día siguiente, tras haber interrogado hábilmente a nuestro agente periodístico (el señor Bales siempre parecía estar al corriente de lo que ocurría en nuestra avenida, y le complacía en extremo compartir sus conocimientos con cualquiera que deseara pasar un rato en su compañía), me presenté en las oficinas de John Wood, en Mount Street. Pasé un rato esperando de pie ante el mostrador, pero uno de los cuatro empleados acudió por fin en mi busca, se presentó como señor Palmer y preguntó en qué podía ayudarme.

Después de examinar con minuciosidad al joven me pregunté en qué podría ayudar a quien fuera. Debía tener unos diecisiete años, y era tan pálido y delgado que una ráfaga de viento le habría barrido al instante.

– Desearía informarme sobre el 147 de Chelsea Terrace -dije.

Consiguió aparentar sorpresa y desconcierto al mismo tiempo.

– ¿El 147 de Chelsea Terrace?

– El 147 de Chelsea Terrace.

– Le ruego que me disculpe un momento, señora -dijo, y se dirigió a un fichero, encogiéndose de hombros exageradamente cuando pasó junto a uno de sus compañeros.

Vi que revisaba varios papeles antes de volver al mostrador con una sola hoja. No hizo el menor intento de invitarme a entrar u ofrecerme una silla. Estudió la hoja sobre el mostrador.

– Una verdulería -dijo.

– Sí.

– La fachada de la tienda -siguió el joven, con voz cansada- mide seis metros y medio. La tienda en sí abarca un poco menos de trescientos metros cuadrados, incluyendo un pequeño piso que da al parque, en la segunda planta.

– ¿Qué parque? -pregunté, asaltada por la duda de que no estuviéramos hablando de la misma propiedad.

– Princess Gardens, señora.

– Es un pedazo de hierba de escasa extensión -le informé, convencida de que el señor Palmer no había visitado Chelsea Terrace en toda su vida.

– El establecimiento pasaría a ser de su entera propiedad al cabo de treinta días de haber firmado el contrato -continuó el empleado, sin responder a mi comentario. Al menos, dejó de apoyarse en el mostrador.

– ¿Qué precio confía en lograr el propietario? -pregunté.

Cada vez me molestaba más el trato condescendiente del empleado.

– Nuestro cliente, una tal señora Chapman… -siguió el joven.

– Esposa del muy honorable Chapman, capitán del HMS Boxer -le informé-, muerto en acción de guerra el 8 de febrero de 1918. Dejó una hija de siete años y un hijo de cinco. -El señor Palmer tuvo la delicadeza de palidecer-. También sé que la señora Chapman padece artritis y le resulta casi imposible subir la escalera que conduce al piso -añadí.

– Sí -balbuceó el joven, muy perplejo-. Bien, sí.

– ¿En cuánto valora, pues, la señora Chapman su propiedad? -repetí.

A estas alturas, los tres colegas del señor Palmer habían interrumpido sus ocupaciones para seguir nuestra conversación.

– Pide ciento cincuenta guineas por ceder los derechos de propiedad -declaró el empleado, con los ojos fijos en la última línea del documento.

– Ciento cincuenta guineas -exclamé con burlona incredulidad, sin tener idea del valor real de la propiedad-. Esa mujer debe vivir en las nubes. ¿Se habrá olvidado de que estamos en guerra? Ofrézcale cien, señor Palmer, y no vuelva a molestarme si pide un penique más.

– ¿Guineas? -preguntó el joven, esperanzado.

– Libras -repliqué, mientras escribía mi nombre y dirección en el reverso de su tarjeta y la dejaba sobre el mostrador.

El señor Palmer parecía incapaz de articular una palabra, aunque recuerdo que su boca continuaba abierta cuando me volví para salir de la oficina.

Regresé a Chelsea, sabiendo a ciencia cierta que no tenía la menor intención de poseer una propiedad en la avenida. En cualquier caso, tampoco contaba con cien libras, ni con nada por el estilo. Me quedaban cuarenta libras en el banco, y las perspectivas de aumentar el caudal eran remotas, pero me había irritado la actitud de aquel idiota. En fin, concluí, tampoco era de temer que la señora Chapman aceptara una oferta tan insultante.

La señora Chapman aceptó mi oferta a la mañana siguiente. Dichosamente ignorante de que no estaba obligada a firmar ningún contrato, hice un depósito de diez libras aquella misma tarde. El señor Palmer me explicó que no me devolverían el dinero si no entregaba la cantidad completa antes de treinta días.

– No habrá ningún problema -me jacté, aunque no conseguía imaginar de dónde sacaría el dinero.

Durante los siguientes veintisiete días visité a todos mis conocidos, desde la Bow Building Society a tías lejanas, incluso a compañeros de estudios, pero nadie demostró el menor interés por respaldar con sesenta libras a una joven sin graduar, a fin de que pudiera comprar una tienda de frutas y verduras.

– Pero si es una inversión fantástica -intentaba explicar a todo aquel que quería escucharme-, Y aún más, Charlie Trumper entra en el trato. Es el hombre más entendido en frutas y verduras que ha visto el East End.

Al cabo de la primera semana llegué de mala gana a la conclusión de que a Charlie Trumper no le iba a gustar que hubiera sacrificado diez libras de nuestro dinero -seis de él y cuatro mías- sólo para satisfacer mi vanidad femenina. Decidí que yo cargaría con la pérdida de las seis libras antes que admitir ante él la estupidez que había cometido.

– Pero ¿por qué no consultaste con tu madre o tu tía antes de tomar una decisión tan drástica? -inquirió Daphne el vigésimo sexto día-. Al fin y al cabo, las dos me parecieron muy sensatas.

– ¿Y morir por culpa de mi problema? No, gracias -le respondí secamente-. En cualquier caso, no estoy segura de que tengan sesenta libras entre las dos, y aunque las tuvieran no creo que quisieran invertir ni un penique en Charlie Trumper.

Al finalizar el mes me arrastré de vuelta a John D. Wood para explicar que no pagaría las noventa libras y que podían poner en venta otra vez el local. Me aterraba la sonrisa equivalente a «lo sabía» que aparecería en el rostro del señor Palmer cuando se enterase de la noticia.

– Pero si su representante completó la transacción ayer -me aseguró el señor Palmer.

De su expresión deduje que jamás conseguiría comprender mis motivaciones.

– ¿Mi representante? -pregunté.

El empleado consultó el fichero.

– Sí, una señorita llamada Daphne Harcourt-Browne, de…

– Pero ¿por qué?

– Creo que no soy la persona más apropiada para responder a esa pregunta -declaró el señor Palmer-, pues jamás había visto a esa dama antes de ayer.

– Es muy sencillo -respondió Daphne cuando le planteé la cuestión por la noche-. Si Charlie Trumper es la mitad de bueno de lo que afirmas, habré hecho una inversión muy inteligente.

– ¿Inversión?

– Sí. Exijo que mi capital, más el cuatro por ciento de interés, me sea devuelto dentro de tres años.

– ¿El cuatro por ciento?

– Correcto. Después de todo, es la misma cantidad que recibo de mi empréstito de guerra. Por otra parte, exigiré el diez por ciento de las ganancias a partir del cuarto año, en el caso de que no logres devolverme mi capital más el interés.

– Pero es posible que no haya ganancias.

– En cuyo caso me apoderaré automáticamente del sesenta por ciento de los bienes. Entonces, Charlie será el propietario del veinticuatro por ciento y tú del dieciséis. Todo lo que necesitas saber está en este documento. -Me tendió varias páginas de apretada escritura. La última llevaba un siete en la parte superior-. Sólo se precisa ya tu firma al pie de la página.

Leí los papeles lentamente mientras Daphne se servía un jerez. Ella o sus consejeros parecían haber pensado en todas las eventualidades.

– Sólo existe una diferencia entre tú y Charlie -dije, estampando mi firma entre dos cruces trazadas a lápiz.

– ¿Y cuál es?

– Tú naciste en una cama imperial.

Como era incapaz de encargarme de la tienda y continuar mi trabajo en la universidad al mismo tiempo, no tardé en llegar a la conclusión de que debería contratar a un director interino. Dado que las tres chicas empleadas ya en la tienda se limitaban a emitir risitas tontas cuando les daba instrucciones, la necesidad se hizo más acuciante.

El sábado siguiente me dediqué a pasear por Chelsea, Fulham y Kensington, mirando a través de los escaparates cómo trabajaban los empleados, con la esperanza de encontrar la persona idónea para dirigir la tienda de Trumper.

Me decanté finalmente por un joven que trabajaba en una frutería de Kensington, y esperé a que terminara su jornada laboral. Le seguí cuando se dirigió a casa.

El joven rubio caminaba hacia la parada de autobús más cercana cuando conseguí darle alcance.

– Buenas noches, señor Makins -dije.

– Hola.

Pareció asombrado y sorprendido al descubrir que aquella extraña joven conocía su nombre. Continuó andando.

– Tengo una verdulería en Chelsea Terrace -dije, adaptándome al ritmo de sus zancadas. Se mostró aún más sorprendido, pero no dijo nada y apresuró el paso-. Estoy buscando un nuevo director.

Esta información provocó que Makins andara más despacio y me mirara con cierta cautela.

– La tienda de Chapman -dijo-. ¿Fue usted quien compró la tienda de Chapman?

– Ahora es la tienda de Trumper, y le ofrezco el puesto de director por una libra a la semana más su sueldo actual.

Fueron necesarios varios kilómetros en autobús y un montón de preguntas respondidas frente a la puerta de su casa antes de que me invitara a entrar para conocer a su madre. Bob Makins entró a trabajar como director de nuestra tienda dos semanas después.

A pesar de este éxito inicial, descubrí al cabo de tres meses, decepcionada, que la tienda había sufrido pérdidas por valor de tres libras y no podía devolverle ni un penique a Daphne.

– No te desanimes -me dijo-. Si continúas adelante, aún te queda la posibilidad de que no se aplique la cláusula de penalización, sobre todo si el señor Trumper demuestra, cuando llegue, que es la mitad de bueno de lo que afirmas.

Durante los últimos seis meses había logrado información fidedigna sobre el paradero del escurridizo Charlie, gracias a la ayuda de un joven oficial que Daphne me había presentado. Siempre parecía saber con total exactitud dónde se hallaba el sargento Charles Trumper, en cualquier momento del día o de la noche. Sin embargo, yo me aferraba a la idea de que la tienda debía funcionar y rendir beneficios mucho antes de que Charlie volviera.

A principios de año me enteré, desolada, de que mi errante socio iba a ser desmovilizado el 20 de febrero de 1919. Para colmo, tuvimos que reemplazar a dos de las tres muchachas risueñas, que habían caído víctimas de la epidemia de gripe, y despedir a la tercera por incompetente.

Recordé todas las lecciones que Tata me había dado de niña. Si la cola es larga has de servir a los clientes con rapidez, pero con parsimonia si es corta; de esta forma, la tienda nunca está vacía. A la gente no le gusta entrar en tiendas vacías, explicaba; se sienten inseguros.

– El toldo debe llevar la inscripción -decía-. «Dan Salmon. Pan recién salido del horno. Fundado en 1879.» Repite el nombre y la fecha siempre que puedas; al tipo de gente que vive en el East End le gusta saber que llevas tiempo en el negocio. Colas e historia: los ingleses siempre han apreciado el valor de ambas.

Traté de continuar con esta filosofía, pues sospechaba que Chelsea no era muy diferente del East End, pero el letrero azul rezaba, en nuestro caso, «Charlie Trumper, el comerciante honrado. Fundado en 1823». Acaricié durante varios días la idea de llamar a la tienda «Trumper & Salmon», pero temí que eso me encadenara para toda la vida a él.

Una de las mayores diferencias que descubrí entre el East y el West End era que en Whitechapel se apuntaba el nombre de los morosos en una pizarra, mientras que en Chelsea abrían una cuenta. Para mi sorpresa, las deudas importantes eran más habituales en Chelsea que en Whitechapel. Al mes siguiente no pude devolverle ni una libra a Daphne. Deseaba con todas mis fuerzas que Charlie regresara.

Comí con dos amigas de mi curso en el comedor del colegio el día señalado para su vuelta. Mordisqueé una manzana y jugué con un trozo de queso mientras intentaba concentrarme en sus opiniones sobre Karl Marx. Tras engullir mi parte de una pinta de leche en polvo cogí los libros y me dirigí a la sala de conferencias. A pesar de que me interesaba el tema, me sentí aliviada cuando el profesor recogió y ordenó sus papeles minutos antes de la hora.

El trayecto en tranvía a Chelsea me resultó eterno, pero por fin se detuvo en la esquina de Chelsea Terrace.

Siempre me gustaba recorrer a pie toda la calle y ver cómo les iba a las demás tiendas. Pasaba en primer lugar frente a la tienda de antigüedades en la que residía el señor Rutherford. Solía levantarse el sombrero cuando me veía, y después le tocaba el turno a la tienda de prendas femeninas, en el número 133; cuando veía los vestidos exhibidos en el escaparate, pensaba que nunca me los podría permitir. A continuación venía la carnicería de Kendrick, donde Daphne había abierto una cuenta, y unas puertas más allá el restaurante italiano, con sus mesas vacías, cubiertas con manteles de tela. Sabía que el propietario debía realizar un enorme esfuerzo para ganarse la vida, porque ya no podíamos concederle ningún crédito. Por fin, llegaba a la librería donde residía el querido señor Sneddles. Aunque no había vendido un libro en semanas, se sentaba alegremente ante el mostrador, embebido en su amado William Blake, hasta que llegaba la hora de darle la vuelta al letrero que rezaba «Abierto». Sonreí al pasar, pero no me vio.

Según mis cálculos, si el tren de Charlie había llegado por la mañana con puntualidad a King's Cross, ya estaría en Chelsea en estos momentos, aunque hubiera tenido que recorrer el camino a pie.

Vacilé un instante al aproximarme a la tienda, y luego entré resueltamente. Para mi consternación, no vi a Charlie por ningún sitio. Le pregunté de inmediato a Bob si había venido alguien preguntando por mí.

– Nadie, señorita Becky -confirmó Bob -, No se preocupe, todos sabemos lo que hemos de hacer si el señor Trumper aparece.

Sus dos nuevas ayudantes, Patsy y Gladys, cabecearon en señal de asentimiento.

Consulté mi reloj. Pasaban unos minutos de las cinco. Empecé a dar por sentado que si Charlie no se había presentado ya, tendría que esperar al día siguiente. Le dije a Bob que podía comenzar a ordenar el local. Cuando dieron las seis en el reloj situado sobre la puerta, le pedí que bajara la persiana y cerrara la puerta con llave, mientras yo repasaba las ganancias del día.

– Qué extraño -dijo Bob, cuando volvió a mi lado con las llaves de la tienda en la mano.

– ¿El qué?

– Aquel hombre. Lleva sentado en el banco una hora, y no le ha quitado el ojo a la tienda en todo el rato. Espero que ese tipo no tenga malas intenciones.

Miré al otro lado de la calle. Charlie estaba sentado, con los brazos cruzados y la vista clavada en mí. Cuando nuestros ojos se encontraron descruzó los brazos, se levantó y caminó lentamente en mi dirección.

Ninguno de los dos habló durante un rato.

– ¿Qué ha sido de «Posh Porky»? -dijo por fin.

Capítulo 7

– ¿Cómo está usted, señor Trumper? Es un placer conocerle -dijo Bob Makins, frotándose la palma de la mano en el delantal verde antes de estrechar la mano extendida de su nuevo patrón.

Gladys y Patsy avanzaron y dedicaron a Charlie una breve reverencia, que hizo sonreír a Becky.

– Pueden ahorrarse estas cosas -dijo Charlie-, Soy de Whitechapel, así que reserven las reverencias y demás zarandajas para los clientes.

– Sí, señor -respondieron las chicas al unísono. Charlie se quedó sin habla.

– Bob, ¿quieres subir las cosas del señor Trumper a su habitación? -pidió Becky-. Entretanto, le enseñaré la tienda.

– Por supuesto, señorita -dijo Bob, mirando el paquete envuelto en papel marrón y la caja de cartón que Charlie había dejado en el suelo, a su lado-, ¿Eso es todo, señor Trumper? -preguntó, incrédulo.

Charlie asintió con la cabeza.

Examinó a las dos ayudantes, ataviadas con sus elegantes blusas blancas y delantales verdes. Ambas se hallaban de pie detrás del mostrador, con el aspecto de no saber qué hacer a continuación.

– Podéis marcharos las dos -dijo Becky-, pero acordaos de madrugar. El señor Trumper es muy quisquilloso en lo referente a la puntualidad.

Las dos muchachas recogieron sus cosas y se marcharon. Charlie se sentó en un taburete próximo a una caja de ciruelas.

– Ahora que ya estamos solos -dijo-, explícame todo lo ocurrido.

– Bueno -contestó Becky-, todo empezó por culpa de mi estúpido orgullo, pero…

Mucho antes de que terminara el relato de sus peripecias, Charlie la interrumpió.

– Eres una maravilla, Becky Salmon, una auténtica maravilla.

Continuó relatándole a Charlie todo lo sucedido durante el año anterior, y el rostro del joven sólo se ensombreció cuando conoció los detalles de la inversión efectuada por Daphne.

– ¿Así que sólo tengo unos dos años y nueve meses para devolver las sesenta libras más los intereses?

– Sí -reconoció Becky.

– Rebecca Salmon, repito que eres una maravilla. Si no soy capaz de conseguir algo tan sencillo, significará que no soy digno de ser llamado tu socio.

Una sonrisa de alivio cruzó el rostro de Becky.

– ¿También tú vives aquí? -preguntó Charlie, mirando la escalera.

– Desde luego que no. Comparto un piso con una vieja amiga del colegio, Daphne Harcourt-Browne. Vivimos en el noventa y siete de esta misma calle.

– ¿La chica que aportó el dinero? -preguntó Charlie.

Becky asintió con la cabeza.

– Debe de ser una buena amiga -comentó Charlie.

Bob reapareció en lo alto de la escalera.

– He puesto las cosas del señor Trumper en el dormitorio y echado un vistazo al piso. Creo que todo está en orden.

– Gracias, Bob -dijo Becky-, Como ya no queda nada más por hacer, hasta mañana.

– ¿Vendrá el señor Trumper al mercado, señorita?

– Lo dudo, de modo que encárgate tú del pedido para mañana. Estoy segura de que el señor Trumper te acompañará dentro de pocos días.

– ¿Covent Garden? -preguntó Charlie.

– Sí, señor -contestó Bob.

– Bien, si no lo han cambiado de sitio nos encontraremos allí a las cuatro y media de la mañana.

Becky vio que Bob palidecía.

– No creo que el señor Trumper espere que vayas cada día al mercado a las cuatro y media -rió Becky-, Sólo hasta que haya recuperado el pulso de la situación. Buenas noches, Bob.

– Buenas noches, señorita. Buenas noches, señor -se despidió Bob, marchándose con aspecto de perplejidad.

– ¿Qué son todas estas tonterías de «señor» y «señorita»? -preguntó Charlie-. Sólo soy un año mayor que Bob.

– También lo eran muchos oficiales del frente occidental a los que llamabas «señor».

– Pues por eso. Yo no soy oficial.

– No, pero eres el jefe. Además, ya no vives en Whitechapel, Charlie. Ven, te enseñaré tus aposentos.

– ¿Aposentos? No he tenido «aposentos» en mi vida. En los últimos tiempos, sólo trincheras y tiendas de campaña.

– Bien, pues ahora los tienes. -Becky guió a su socio escalera arriba hasta llegar al primer piso y empezó a enseñarle el piso-. La cocina. Pequeño, pero suficiente para cubrir tus necesidades. Por cierto, me he encargado de que haya bastantes cuchillos, tenedores y platos para tres personas, y le he dicho a Gladys que también es responsabilidad suya mantener el piso limpio y ordenado. La sala de estar -anunció, abriendo una puerta-, suponiendo que alguien tenga la cara dura de describir como sala de estar algo tan minúsculo.

Charlie vio un sofá y tres sillas, todo nuevo.

– ¿Y mis viejos muebles?

– La mayoría se quemaron el día del Armisticio -confesó Becky-, pero conseguí obtener un penique por la silla de crin y la cama.

– ¿Y el carretón de mi abuelo? ¿También lo quemaste?

– Por supuesto que no. Intenté venderlo, pero nadie me ofreció más de cinco chelines, de manera que Bob lo utiliza cada mañana para recoger los productos del mercado.

– Bien -dijo Charlie, tranquilizado.

Becky se volvió y avanzó hacia el cuarto de baño.

– Lamento la mancha que hay debajo del grifo de agua fría. A pesar de que hicimos todo cuanto pudimos por borrarla, no encontramos ningún producto lo bastante fuerte. Debo advertirte de que el retrete falla a veces.

– Nunca había tenido un váter dentro de casa -dijo Charlie-, Muy pijo.

Becky entró en el dormitorio.

Charlie intentó abarcarlo todo de una sola mirada. Sus ojos se clavaron en la fotografía en color que había colgado sobre su cama ile Whitechapel Road, y que había pertenecido a su madre. Le resultó vagamente familiar. Desvió la vista hacia una cómoda, dos sillas y una cama que jamás había visto. Deseaba desesperadamente demostrar a Becky cuánto apreciaba todo lo que había hecho, pero se quedó moviendo los pies de un lado a otro en una esquina de la cama.

– Otro lujo -comentó Charlie.

– ¿Otro lujo?

– Sí, las cortinas. ¿Sabes que mi viejo no las permitía? Solía decir…

– Sí, me acuerdo. Por su culpa te quedas dormido por las mañanas, lo cual impide que hagas tu trabajo como es debido.

– Bueno, algo por el estilo, aunque dudo que mi viejo conociera el significado de la palabra «impedir» -dijo Charlie, empezando a vaciar la caja de cartón de Tommy.

Los ojos de Becky se fijaron en el grabado de la Virgen María con el Niño cuando Charlie colocó el pequeño cuadro sobre la cama. Cogió el óleo y lo examinó con detenimiento.

– ¿Dónde compraste esto, Charlie? Es magnífica.

– Un amigo que murió en el frente me lo legó -respondió con franqueza.

– Tu amigo tenía gusto. -Becky continuaba sujetando la pintura-, ¿Sabes quién lo pintó?

– Ni idea. -Charlie miró el grabado en color de su madre que Becky había colgado en la pared-. Caramba, es exactamente el mismo cuadro.

– Casi -dijo Becky, examinando la fotografía que colgaba sobre la cama -. La de tu madre es una fotografía de una obra maestra de Bronzino, mientras que la de tu amigo es una pintura, y se parece tanto porque es una copia muy buena del original. -La joven consultó su reloj -. Debo irme -dijo con brusquedad-. He prometido que estaría en el Queen's Hall a las ocho. Mozart.

– Mozart. ¿Le conozco?

– Concertaré una cita para que os conozcáis dentro de poco.

– ¿Quiere eso decir que no vas a prepararme mi primera cena? Todavía tengo un montón de preguntas que debes contestarme, cosas que quiero averiguar. Para empezar…

– Lo siento, Charlie. No quiero llegar tarde. Hasta mañana…, y prometo que responderé a todas tus preguntas.

– ¿Antes que cualquier otra cosa?

– Sí, pero sin guiarnos por tus horarios -rió Becky-, Yo diría que a eso de las ocho.

– ¿Te gusta ese tal Mozart? -preguntó Charlie.

Becky notó que los ojos del joven la observaban con más atención.

– Bueno, para ser sincera no sé gran cosa sobre él, pero a Guy le gusta.

– ¿Guy?

– Sí, Guy. Es el chico que me lleva al concierto, y como le conozco desde hace poco tiempo no quiero llegar tarde. Mañana te contaré más cosas sobre los dos. Adiós, Charlie.

De regreso al piso de Daphne, Becky se sintió un poco culpable por abandonar a Charlie la primera noche que volvía a casa, y pensó que tal vez se había comportado con cierto egoísmo al aceptar la invitación de Guy para ir al concierto. Claro que el batallón no le concedía muchas noches libres a la semana, y si no le veía cuando estaba de permiso pasaban varios días hasta que podían pasar otra noche juntos.

Cuando abrió la puerta del número 97, Becky oyó a Daphne chapoteando en el baño.

– ¿Ha cambiado? -gritó su amiga.

– ¿Quién? -preguntó Becky dirigiéndose al dormitorio.

– Charlie, por supuesto -dijo Daphne, abriendo la puerta del cuarto de baño.

Se quedó apoyada en el marco, con una toalla arrollada al cuerpo. Una nube de vapor la envolvía casi por completo.

Becky meditó en la pregunta durante un momento.

– Ha cambiado, sí, y mucho, excepto en la ropa y la voz.

– ¿Qué quieres decir?

– Bueno, la voz es la misma… La reconocería en cualquier sitio. Las ropas son las mismas. Las reconocería en cualquier sitio. Pero él no es el mismo.

– ¿Me puedes descifrar un poco tus acertijos? -preguntó Daphne, mientras se frotaba el cabello vigorosamente.

– Bien, como él mismo me señaló, Bob Makins sólo es un año menor que él, pero Charlie parece diez años mayor que nosotras dos. Tal vez les ocurra a todos los hombres que han servido en el I l ente occidental.

– No debió sorprenderte, pero lo que yo quiero saber es: ¿se sorprendió al ver la tienda?

– Sí, puedo asegurártelo sin la menor duda. -Becky se quitó el vestido-. No tendrás un par de medias para prestarme, ¿verdad?

– Tercer cajón empezando por arriba, pero a cambio quiero tus piernas.

Becky lanzó una carcajada.

– ¿Qué aspecto tiene? -continuó Daphne, tirando la toalla mojada al suelo.

Becky reflexionó antes de responder.

– Alrededor del metro setenta y cinco y la misma envergadura ile su padre, aunque en su caso no se trata de grasa, sino de músculo. No es exactamente Douglas Fairbanks, pero algunas le encontrarán atractivo.

– Empiezo a pensar que es mi tipo -dijo Daphne, mientras rebuscaba entre su ropa en busca de algo que le sentara bien.

– No lo creo, querida -dijo Becky-. No me imagino al general de brigada Harcourt-Browne compartiendo el jerez de la mañana con Charlie Trumper antes de la cacería de Cottenham.

– Eres tan presuntuosa, Rebecca Salmon -rió Daphne-. Aunque compartimos el piso, no olvides que Charlie y tú procedéis del mismo establo. Si lo piensas bien, has conocido a Guy gracias a mí.

– Muy cierto, pero St. Paul y la universidad de Londres me otorgan cierto crédito, ¿no?

– De donde yo vengo, no -dijo Daphne, comprobando el estado de sus uñas-. Ahora no tengo tiempo para conversar con la clase obrera, querida. He de irme. Henry Bromsgrove me va a llevar a una sala de baile de Chelsea, y por empalagoso que sea nuestro Henry, me encanta recibir cada agosto una invitación para cazar en su casa de campo de Escocia. ¿No es fantástico?

Mientras Becky se metía en el baño, pensó en las palabras de Daphne, teñidas de humor y sin engreimiento por su parte, pero una vez más ponían de relieve los problemas a los que se enfrentaba cuando osaba cruzar durante más de unos momentos las barreras sociales establecidas.

La verdad era que Daphne le había presentado a Guy, unas semanas atrás, durante el descanso de La Bohème, en el Covent Garden. Becky recordaba con toda claridad aquel primer encuentro.

Mientras tomaban una copa en el abarrotado bar, y después de escuchar las advertencias de Daphne respecto a su reputación, intentó con todas sus fuerzas no dejarse atraer por él.

Había tratado de no mirar con excesivo descaro al joven esbelto que estaba de pie frente a ella. Su espeso cabello rubio, los profundos ojos azules y un encanto natural habrían cautivado ya el corazón de una legión de mujeres aquella noche, pero como Becky supuso que cada joven recibía exactamente el mismo trato evitó dejarse halagar por sus palabras.

Daphne le preguntó la noche siguiente cuál era su opinión sobre el joven capitán de los Fusileros Reales.

– Repíteme su nombre -contestó Becky.

– Ah, entiendo. ¿Tanto te impresionó?

– Sí -admitió Becky-, ¿Y qué? ¿Te imaginas a un joven oficial de buena familia interesándose por una chica de Whitechapel?

– Pues sí, aunque sospecho que él sólo persigue una cosa.

– En ese caso, adviértele que yo no soy esa clase de chica.

– Creo que eso jamás le arredró. De todos modos, me ha preguntado si te gustaría acompañarle al teatro con algunos amigos de su regimiento. ¿Qué te parece?

– Me encantaría.

– Eso pensé, así que dije «sí» sin molestarme en consultarte.

Becky rió, pero tuvo que esperar cinco días antes de ver otra vez al joven capitán. Vino a recogerla y se encontraron con un grupo de oficiales jóvenes y muchachas de la alta sociedad en el teatro Haymarket, para ver Pigmalión, una obra escrita por el comediógrafo de moda, George Bernard Shaw. A Becky le gustó mucho la pieza, a pesar de una chica llamada Amanda Ponsonby, que se pasó todo el primer acto lanzando risitas idiotas, y que después se rehusó a conversar con ella durante el intermedio.

Cenaron en el Café Royal. Se sentó al lado de Guy y le contó todo sobre ella, desde su nacimiento en Whitechapel hasta la consecución de una plaza en el colegio Bedford el año anterior.

Después de despedirse del grupo, Guy la acompañó a Chelsea, dijo «Buenas noches, señorita Salmon» y le estrechó la mano. Becky supuso que nunca volvería a ver al joven oficial de los Fusileros.

Pero Guy le dejó una nota al día siguiente, invitándola a una recepción en el comedor de oficiales. Una semana después fue una cena, a continuación un baile y, a finales de mes, una invitación para pasar el fin de semana con sus padres en Berkshire.

Daphne le informó lo mejor que pudo sobre la familia. Le aseguró que el padre de Guy, el mayor, era un amor, poseía una granja de trescientas cincuenta hectáreas dedicada a la cría de ganado y, además, era Maestre de la Montería de Buckhurst.

A Daphne le costó varias tentativas explicar qué significaba concretamente «ir de caza», y admitió que hasta Eliza Doolittle [11] habría tenido algunas dificultades en comprender, antes que nada, por qué se tomaban tantas molestias por el tema.

– La madre de Guy, por contra, no se ha visto agraciada con los generosos instintos del mayor -advirtió Daphne-. Es una presuntuosa de tomo y lomo. -A Becky le dio un salto el corazón -. Hija segunda de un baronet, título que le concedió Lloyd George, por hacer cosas que introducen en el extremo de los tanques. Apuesto a que, al mismo tiempo, hizo generosas donaciones al Partido Liberal. Segunda generación, por supuesto. Siempre son las peores. -Daphne examinó las costuras de sus medias-. Mi familia existe desde hace diecisiete generaciones, y creemos que no necesitamos demostrar nada. Somos muy conscientes de que ninguno de nosotros posee inteligencia, pero por Dios que somos ricos y por Cristo que somos antiguos. Sin embargo, me temo que no se puede decir lo mismo del capitán Guy Trentham.

Capítulo 8

Becky se despertó a la mañana siguiente antes de que sonase el despertador. Se levantó, vistió y salió antes de que Daphne hubiera movido un dedo. Ardía en deseos de saber cómo le iba a Charlie su primer día. Al acercarse al 147 advirtió que la tienda ya estaba abierta, y un solitario cliente recibía las atenciones de Charlie.

– Buenos días, socia -gritó Charlie desde detrás del mostrador cuando Becky entró en la tienda.

– Buenos días. Veo que estás decidido a pasar tu primer día sentado y mirando cómo funciona todo.

Averiguó que Charlie había empezado a servir a los clientes antes de que Gladys y Patsy llegaran, mientras el pobre Bob Makins parecía ya agotado, como si hubiera trabajado un día entero.

– Aún no he tenido tiempo de charlar con las clases ociosas por el momento -dijo Charlie, con un acento de barrio bajo más marcado que nunca-. ¿Tengo alguna esperanza de coincidir contigo a última hora de la tarde?

– Por supuesto -contestó Becky, consultó su reloj, agitó una mano en señal de despedida y se marchó a su primera clase de la mañana. Le resultó difícil concentrarse en la historia del Renacimiento, y ni siquiera las imágenes de obras de Rafael, proyectadas desde una linterna mágica sobre una sábana blanca, lograron despertar su interés. Su mente basculaba entre el nerviosismo de tener que pasar un fin de semana con los padres de Guy a los problemas de Charlie para obtener beneficios y liquidar la deuda con Daphne.

Becky admitió para sí que tenía más confianza en esto último. Sintió un enorme alivio al ver que la manecilla negra del viejo reloj indicaba las cuatro y media, y se encontró corriendo de nuevo para coger el tranvía en la esquina de la plaza Portland… y volvió a correr en cuanto el traqueteante vehículo hubo llegado a la esquina de Chelsea Terrace.

Se había formado una pequeña cola en la tienda, y Becky escuchó las familiares frases publicitarias de Charlie antes de llegar a la puerta.

– Media libra de vuestro rey Eduardo, un jugoso pomelo de Suramérica, ¿y si añado una preciosa camuesa, todo por un chelín, cariño?

Damas de alta alcurnia, señoras, institutrices, todas aquellas que habrían arrugado la nariz si alguien les hubiera llamado «cariño», se derretían cuando Charlie pronunciaba esa palabra. Becky sólo advirtió los cambios que Charlie había introducido ya en la tienda cuando la última cliente se hubo marchado.

– Toda la noche en pie -dijo Charlie-, Tiré la mitad de cajas vacías y artículos invendibles. Te enmendé la plana y puse delante las verduras de colores vivos, los tomates, los guisantes, tiernos y bonitos, y pasé atrás todas esas variedades tan feas que tú colocabas en primer plano, las patatas, las rutabagas y nabos tempranos. Es una regla de oro.

– El abuelo Charlie -empezó ella con una sonrisa, pero se calló justo a tiempo.

Becky se puso a examinar los mostradores reordenados y tuvo que darle la razón a Charlie. En cualquier caso, no podía discutir con las sonrisas que iluminaban los rostros de los clientes.

Al cabo de un mes, una cola que salía hasta la calle pasó a formar parte de la vida diaria de Charlie. Al cabo de dos, ya le estaba hablando a Becky de ampliaciones.

– ¿Por dónde ampliaremos? -preguntó Becky-, ¿Por tu dormitorio?

– Ahí arriba no hay sitio para verduras -replicó él con una sonrisa-, teniendo en cuenta que nuestras colas son más largas que las formadas para ver Pigmalión. Además, nosotros no bajaremos nunca el telón.

Cuando Becky repasó una y otra vez las cifras del primer trimestre, apenas pudo creer cuánto habían ganado. Decidió que tal vez había llegado el momento de hacer una pequeña celebración.

– ¿Por qué no vamos todos a cenar a ese restaurante italiano? -sugirió Daphne, tras recibir un cheque por los tres meses siguientes mucho más generoso de lo que había imaginado.

Becky consideró la idea maravillosa, pero la resistencia de Guy a secundar sus planes la sorprendió, así como los prolijos preparativos de Daphne para la gran ocasión.

– No tenemos la intención de gastarnos todos los beneficios en una sola noche -le aseguró Becky.

– Lástima, porque empiezo a pensar que es la única posibilidad que me queda de imponer la cláusula de penalización. No me estoy quejando. Al fin y al cabo, Charlie representará un cambio sustancial, después de los habituales hijos de vicario sin mentón y mozos de cuadra sin piernas que he de soportar casi todos los fines de semana.

– Ten cuidado, no sea que termine devorándote como postre.

Becky avisó a Charlie de que habían reservado la mesa para las ocho en punto y le obligó a prometer que se pondría su mejor traje.

– Mi único traje -le recordó Charlie.

Guy recogió a las dos muchachas del 97 a las ocho en punto, pero guardó un silencio desacostumbrado mientras las acompañaba al restaurante, a donde llegaron pocos minutos después de la hora señalada. Encontraron a Charlie sentado solo en la esquina, como si fuera la primera vez que estaba en un restaurante.

Becky le presentó primero a Daphne, y después a Guy. Los dos hombres se quedaron quietos, mirándose como púgiles.

– Claro, estabais en el mismo regimiento -dijo Daphne-, pero no imaginaba que os conocíais -añadió, mirando a Charlie, pero ninguno de ellos comentó su observación.

Si la velada empezó mal, lo que siguió fue todavía peor. Daba la impresión de que ninguno de los cuatro consiguiera abordar un tema común a todos. Charlie, en lugar de mostrarse jovial y agudo, como en la tienda, se sumió en un estado hosco y poco comunicativo. Becky le habría dado una patada en el tobillo de haber estado a su alcance, y no sólo porque continuaba acompañándose la comida con el cuchillo.

El silencio adusto de Guy tampoco ayudó, pese a las carcajadas de Daphne, bulliciosa como siempre, ante cualquier comentario. Becky se sintió muy aliviada cuando llegó la cuenta, dando fin a la velada. Tuvo que dejar una propina discretamente, pues Charlie se olvidó de hacerlo.

Salió del restaurante al lado de Guy y los dos perdieron de vista a Daphne y Charlie mientras caminaban a toda prisa hacia el 97. Becky imaginó que sus compañeros les precedían algunos pasos, pero dejó de pensar en su paradero cuando Guy la tomó en sus brazos y la besó.

– Buenas noches, querida. No olvides que este fin de semana nos vamos a Ashurst.

¿Cómo iba a olvidarlo? Becky vio que Guy miraba furtivamente en la dirección que Daphne y Charlie habían tomado, como si pensara en algo, pero luego detuvo sin decir palabra un cabriolé y ordenó al conductor que le llevara a los barracones de los Fusileros, en Hounslow.

Becky abrió la puerta de la calle y se sentó en el sofá, dudando si volver al 147 y decirle a Charlie lo que pensaba exactamente de él. Daphne entró pocos minutos después en la sala.

– Te pido mis disculpas por lo de esta noche -dijo Becky, antes de que su amiga abriera la boca-. Charlie suele ser un poco más comunicativo. No sé qué le ha pasado.

– Sospecho que le puso violento cenar con un oficial de su antiguo regimiento.

– Estoy segura; pero acabarán siendo amigos.

Daphne miró a Becky con aire pensativo.

El sábado siguiente por la mañana, Guy se dirigió al 97 de Chelsea Terrace para recoger a Becky y conducirla a Ashurst. Al verla ataviada con un elegante vestido rojo de Daphne comentó lo atractivo de su aspecto, y se mostró tan locuaz y alegre durante el trayecto a Berkshire que Becky empezó a tranquilizarse por primera vez en aquel día. Llegaron a Ashurst poco antes de las tres y Guy le guiñó el ojo cuando internó el coche por el sendero de un kilómetro y medio de largo que conducía a la mansión.

Becky no pensaba que la casa sería tan grande.

Un mayordomo, un lacayo y tres criados les esperaban en el peldaño superior para recibirles. Guy detuvo el coche en el sendero de grava y el mayordomo se adelantó para sacar las dos maletitas de Becky del portaequipajes y pasárselas al lacayo, que las entró en la casa. El mayordomo guió a Becky con paso sosegado hasta una habitación de la primera planta, después de atravesar el vestíbulo y subir por una escalera de madera.

– La alcoba Wellington, señora -entonó mientras le abría la puerta.

– Se supone que pasó aquí una noche -explicó Guy, subiendo la escalera detrás de ella-. Por cierto, no vas a sentirte sola, porque ocupo la habitación contigua, y estoy mucho más vivo que el finado general.

Becky entró en una amplia y confortable estancia, donde una joven que llevaba un largo vestido negro de cuello y puños blancos ya estaba deshaciendo sus maletas. La chica se volvió, hizo una reverencia y se presentó.

– Soy Nellie, su doncella personal. Le ruego que me informe de todo lo que necesite, señora.

Becky le dio las gracias, caminó hasta el mirador y contempló las onduladas hectáreas que se extendían hasta perderse de vista. Becky se volvió al oír un golpe en la puerta y vio que Guy entraba en la habitación antes de que ella le diera permiso.

– ¿Te gusta la habitación, querida?

– Es perfecta -contestó Becky, mientras la doncella hacía una nueva reverencia.

Becky creyó distinguir una fugaz mirada de temor en los ojos de la joven cuando Guy atravesó la habitación.

– ¿Preparada para conocer a papá?

– Más preparada de lo que nunca estaré -admitió ella.

Bajó con Guy por la escalera hasta la sala de estar que se utilizaba por las mañanas. Un hombre de unos cincuenta y pocos años se hallaba de pie frente a un fuego espléndido, aguardándoles.

– Bienvenida a Ashurst Hall -dijo el mayor Trentham.

– Gracias -sonrió Becky.

El mayor era un poco más bajo que su hijo, pero poseía la misma complexión esbelta y cabello rubio, algo salpicado de gris en las sienes. El parecido terminaba allí. Mientras la tez de Guy era suave y pálida, la piel del mayor Trentham exhibía el tono rubicundo de un hombre que había pasado la mayor parte de su vida al aire libre. Cuando Becky le estrechó la mano notó la aspereza de alguien que ha trabajado la tierra.

– Esos bonitos zapatos de Londres no le servirán para lo que tengo en mente -afirmó el mayor-, le dejaremos un par de botas de montar de mi esposa, o las botas altas de Nigel.

– ¿Nigel? -preguntó Becky.

– El benjamín de los Trentham. ¿Guy no le ha hablado de él? Cursa el último año en Harrow y confía en pasar a Sandhurst… para eclipsar a su hermano, según me han dicho.

– No sabía que tenías un…

– No vale la pena gastar saliva en ese mocoso -la interrumpió Guy con una media sonrisa, mientras su padre les guiaba hasta el vestíbulo, donde abrió un aparador situado bajo la escalera.

Becky contempló una fila de botas de montar de piel, aún más lustradas que sus zapatos.

– Elija -dijo el mayor Trentham.

Al cabo de dos tentativas, Becky encontró un par de su talla. Después, siguió a Guy y a su padre hasta el jardín. El mayor Trentham dedicó la mayor parte de la tarde a enseñar su propiedad de trescientas cincuenta hectáreas a su joven invitada, y a la hora de volver Becky estaba más que preparada para el ponche caliente que les esperaba en una enorme ponchera que habían dispuesto en la sala de estar.

El mayordomo anunció que la señora Trentham había telefoneado para decir que la habían retenido en la vicaría y que no podía reunirse con ellos para tomar el té.

La señora Trentham aún no había aparecido cuando Becky, al anochecer, volvió a su habitación para bañarse y cambiarse para la cena.

Daphne había prestado a Becky un par de vestidos para la ocasión, así como un broche de diamantes, pese a las protestas de Becky. Sin embargo, cuando se miró en el espejo, el resultado no la disgustó.

Becky regresó a la sala de estar al oír las ocho en alguno de los numerosos relojes esparcidos por la casa. Observó enseguida el efecto que el traje y el broche producían en ambos hombres. Un fuego espléndido continuaba ardiendo en la chimenea, pero la madre de Guy seguía sin aparecer.

– Un vestido encantador, señorita Salmon -dijo el mayor.

– Gracias, mayor Trentham -dijo Becky, paseando la vista por la estancia.

– Mi esposa se reunirá con nosotros dentro de un momento -aseguró el mayor a Becky, mientras el mayordomo servía un jerez en una bandeja de plata a la joven.

– Me ha gustado mucho el paseo por la finca -dijo Becky.

– Creo que no se merece esa descripción, querida -replicó el mayor con una cálida sonrisa-, pero me alegra que disfrutara el paseo -añadió, mirando más allá de Becky.

Ésta se giró en redondo y vio a una dama alta y elegante, vestida de negro de pies a cabeza, que entraba en la sala. Se acercó a ellos con paso lento y sosegado.

– Madre -dijo Guy, adelantándose para besarla en la mejilla-, me gustaría presentarte a Becky Salmon.

– ¿Cómo está usted? -preguntó Becky.

– ¿Puedo preguntar quién sacó mis mejores botas de montar del aparador del vestíbulo? -preguntó la señora Trentham, ignorando la mano extendida de Becky-, ¿Y después tuvo a bien devolverlas cubiertas de barro?

– Yo -dijo el mayor-. De lo contrario, la señorita Salmon habría tenido que pasear por la granja con zapatos de tacón, algo muy poco, sensato, dadas las circunstancias.

– La señorita Salmon habría demostrado su sensatez viniendo con el calzado apropiado.

– Lo siento muchísimo… -empezó Becky.

– ¿Dónde has estado todo el día, madre? -cortó Guy-, Confiábamos en verte mucho antes.

– Intentaba solucionar algunos de los problemas que nuestro nuevo vicario parece incapaz de afrontar -replicó la señora Trentham-, No tiene ni la menor idea de cómo organizar el oficio religioso de Pascua. No sé qué les enseñarán en Oxford actualmente.

– Teología, tal vez -insinuó el señor Trentham.

El mayordomo carraspeó.

– La cena está servida, señora.

La señora Trentham se volvió sin pronunciar palabra y les guió a paso vivo hasta el comedor. Situó a Becky a la derecha del mayor y frente a ella. Tres cuchillos, cuatro tenedores y dos cucharas brillaban frente a Becky. No le costó elegir con cuál empezar, pues el primer plato era sopa, y en lo sucesivo, siguiendo el consejo de Daphne, imitó en todo momento a la señora Trentham.

Su anfitriona no dirigió la palabra a Becky hasta que se sirvió el plato principal. En lugar de ello, habló a su esposo de los esfuerzos de Nigel en Harrow (muy poco impresionantes), del nuevo vicario (casi igual de desastroso), y de lady Lavinia Malim (la viuda de un juez que se había mudado al pueblo en fecha reciente y estaba provocando más problemas de los acostumbrados).

La boca de Becky estaba llena de faisán cuando la señora Trentham le preguntó de improviso:

– ¿Qué profesión ejerce su padre, señorita Salmon?

– Está muerto -tartamudeó Becky.

– Oh, cuánto lo siento. Imagino que murió sirviendo en la guerra con su regimiento…

– No.

– Así pues, ¿qué hizo durante la guerra?

– Tenía una panadería. En Whitechapel -añadió Becky, recordando la advertencia de su padre: «Si intentas alguna vez disfrazar tu medio social, acabarás llorando».

– ¿Whitechapel? -inquirió la señora Trentham-, ¿No se trata de un delicioso pueblecito en las afueras de Worcester, si no me equivoco?

– No, señora Trentham, está en el corazón del East End de Londres -dijo Becky, confiando en que Guy acudiría en su ayuda, pero parecía más interesado en saborear su clarete.

– Oh -dijo la señora Trentham. Sus labios formaron una línea recta-. Recuerdo que una vez visité a la esposa del obispo de Worcester en un lugar llamado Whitechapel, pero confieso que jamás me he encontrado en la necesidad de desplazarme al East End. Supongo que allí no tienen obispo. -Posó sobre la mesa el cuchillo y el tenedor-. Sin embargo, mi padre, sir Raymond Hardcastle… Tal vez habrá oído hablar de él, señorita Salmon…

– No, la verdad es que no -contestó Becky con franqueza.

Otra mirada de desdén apareció en el rostro de la señora Trentham, aunque no logró dominar su verborrea.

– … quien fue nombrado baronet por sus servicios al rey Jorge V…

– ¿Y cuáles fueron esos servicios? -preguntó Becky inocentemente.

La señora Trentham hizo una pausa antes de proseguir.

– Jugó un pequeño papel en los esfuerzos de Su Majestad por impedir que los alemanes nos vencieran.

– Era un traficante de armas -dijo el mayor Trentham para sí.

Si la señora Trentham oyó el comentario, prefirió ignorarlo.

– ¿Ha sido presentada en sociedad este año, señorita Salmon? -preguntó.

– No. Me he matriculado en la universidad.

– No apruebo tales comportamientos. La educación de una dama no debe exceder de las tres «R», [12] junto con un adecuado conocimiento de cómo manejar a los criados y sobrevivir a un partido de cricket.

– Pero si no se tienen criados… -empezó a decir Becky, y habría continuado de no agitar la señora Trentham una campanilla de plata que tenía a su lado. El mayordomo apareció al instante.

– Tomaremos café en la sala de estar -ordenó la señora Trentham.

El rostro del mayordomo traslució una levísima sorpresa. La señora Trentham se levantó y precedió a los demás por un largo pasillo hasta llegar a la sala de estar, donde el fuego ya no ardía con tanto entusiasmo.

– ¿Le apetece una copa de coñac, señorita Salmon? -preguntó el mayor Trentham, mientras Gibson servía el café.

– No, gracias.

– Os ruego que me excuséis -dijo la señora Trentham, levantándose de la silla en que acababa de sentarse-. Padezco una ligera jaqueca, así que me retiraré a mi alcoba, con vuestro permiso.

– Por supuesto, querida -contestó el mayor con voz indiferente.

Guy se sentó junto a Becky y le cogió la mano en cuanto su madre salió.

– Se encontrará mejor por la mañana, cuando la migraña se haya calmado.

– Lo dudo -susurró Becky. Se volvió hacia el mayor Trentham-, Creo que tendrá que disculparme a mí también. Ha sido un día muy largo, y estoy segura de que ustedes dos tienen mucho de qué hablar.

Los dos hombres se pusieron en pie. Becky salió de la sala y subió por la larga escalera hasta su dormitorio. Se desnudó a toda prisa, se lavó en una palangana de agua casi helada, atravesó encogida la habitación desprovista de calefacción y se deslizó entre las sábanas de su fría cama.

Casi se había dormido cuando oyó girar el pomo de la puerta. Parpadeó varias veces y fijó la vista en el extremo opuesto de la habitación. La puerta se abrió poco a poco, pero sólo distinguió la silueta de un hombre que entraba y cerraba la puerta en silencio a su espalda.

– ¿Quién es? -preguntó Becky.

– Yo -dijo Guy-. Se me ocurrió pasar un momento y desearte buenas noches.

Becky se subió la sábana de arriba hasta el cuello.

– Buenas noches -dijo con brusquedad.

– Eso es muy poco cariñoso -respondió Guy, que había atravesado la habitación para sentarse en el borde de su cama-. Sólo quería comprobar que todo estaba bien. Me pareció que lo habías pasado bastante mal esta noche.

– Estoy bien, gracias -dijo Becky.

Cuando él se inclinó para besarla, la joven se apartó, y Guy sólo consiguió rozarle la oreja.

– Tal vez no sea el momento adecuado.

– O el lugar -añadió Becky, apartándose más, a punto de caer por el borde de la cama.

– Sólo deseaba darte un beso de buenas noches.

Becky permitió que la tomara en sus brazos y la besara en los labios, pero él la retuvo más tiempo del que Becky esperaba, y acabó deshaciéndose de su abrazo.

– Buenas noches, Guy -dijo con firmeza.

Al principio, Guy no se movió. Después, se puso en pie poco a poco.

– Tal vez en otra ocasión.

Al cabo de un momento, la puerta se cerró a su espalda.

Becky esperó unos momentos antes de saltar de la cama. Se acercó a la puerta, giró la llave en la cerradura y la quitó, antes de volver a la cama. Tardó un rato en dormirse.

Cuando Becky bajó a desayunar por la mañana, el mayor Trentham le informó de que, tras una noche inquieta, la migraña de su esposa no había desaparecido; se quedaría en la cama hasta que el dolor se hubiera disipado por completo.

Más tarde, cuando el mayor y Guy se fueron a la iglesia, Becky se quedó leyendo los periódicos dominicales en la sala de estar. Observó que los criados murmuraban entre sí cada vez que levantaba la vista.

La señora Trentham apareció a la hora de comer, pero no hizo el menor intento de unirse a la conversación que se desarrollaba al otro extremo de la mesa.

– ¿Cuál ha sido el texto escogido por el vicario esta mañana? -preguntó inesperadamente, cuando vertían el flan sobre el budín de frutas.

– «Trata a los demás como desees que te traten a ti» -replicó el mayor, con un ligero tono de irritación.

– ¿Qué le ha parecido el servicio de nuestra iglesia local, señorita Salmon? -preguntó la señora Trentham, dirigiéndose a Becky por primera vez.

– Yo no… -empezó Becky.

– Ah, ya, por supuesto, pertenece usted al pueblo elegido.

– No, soy católica.

– Oh -fingió sorprenderse la señora Trentham-, El apellido Salmon me hizo pensar que… En ese caso, no le hubiera gustado la iglesia de San Miguel. Está demasiado cercana a la tierra.

Becky empezó a preguntarse si la señora Trentham calculaba, o incluso ensayaba previamente, cada palabra que pronunciaba y cada gesto que llevaba a cabo.

Después de comer, la señora Trentham volvió a desaparecer y Guy sugirió que Becky y él saldrían a dar un paseo. Becky subió a su habitación y se puso los zapatos viejos, demasiado aterrorizada para insinuar que le prestasen un par de botas de montar de la señora Trentham.

– Cualquier cosa con tal de huir de la casa -le dijo Becky cuando bajó, y no volvió a abrir la boca hasta estar segura de que la señora Trentham no podía oírla-. ¿Qué espera de mí? -preguntó por fin.

– Vamos, no hay para tanto -insistió Guy-. Estás exagerando. Papá está convencido de que cederá con el tiempo y, en cualquier caso, si tuviera que escoger entre ella y tú sé exactamente a cuál de las dos concedo más importancia.

Becky le apretó la mano.

– Gracias, querido, pero no estoy segura de poder soportar otra velada como la de ayer.

– Podríamos marcharnos pronto y pasar el resto del día en tu casa -dijo Guy. Becky se volvió para mirarle, sin saber si estaba bromeando-. Será mejor que regresemos a casa -se apresuró a decir él-, o se quejará de que la hemos dejado sola toda la tarde.

Los dos aceleraron el paso.

Pocos minutos después subieron la escalera de piedra situada frente al vestíbulo. En cuanto Becky se puso los zapatos de estar por casa y comprobó su peinado en el espejo del vestíbulo se reunió con Guy en la sala de estar. Se quedó sorprendida al ver un servicio de té completo ya preparado. Consultó su reloj; eran sólo las tres y cuarto.

– Lamento que consideraras necesario hacer esperar a todo el mundo, Guy -fueron las primeras palabras que oyó Becky cuando entró en la sala.

– Nunca habíamos tomado el té tan pronto -afirmó el mayor desde el otro lado de la chimenea.

– ¿Toma usted té, señorita Salmon? -preguntó la señora Trentham, consiguiendo pronunciar su apellido como si fuera una afrenta insignificante.

– Sí, gracias -contestó Becky.

– Tal vez podrías llamar a Becky por su nombre -insinuó Guy.

Los ojos de la señora Trentham se posaron sobre su hijo.

– No puedo soportar esta costumbre moderna de dirigirse a todo el mundo por su nombre, en especial cuando te acaban de presentar a la persona. ¿Darjeeling, Lapsang o Earl Grey, señorita Salmon? -preguntó, sin darle tiempo de reaccionar a nadie. Esperó expectante la respuesta de Becky, pero ésta no se produjo porque Becky todavía no se había repuesto del anterior sarcasmo-. Es obvio que en Whitechapel no hay mucho donde elegir -añadió.

Becky acarició la idea de coger la tetera y derramar el contenido sobre la mujer, pero logró controlarse, pues sabía que el objetivo de la señora Trentham era sacarla de sus casillas.

– ¿Tiene hermanos o hermanas, señorita Salmon? -preguntó la mujer tras unos instantes de silencio.

– No, soy hija única.

– Me sorprende en extremo.

– ¿Por qué? -preguntó Becky con candor.

– Siempre había pensado que las clases inferiores se reproducían como conejos -dijo la señora Trentham, poniendo otro terrón de azúcar en el té.

– Madre, la verdad… -empezó Guy.

– Sólo ha sido una broma -le interrumpió su madre-. Guy me toma muy en serio a veces, señorita Salmon. Sin embargo, recuerdo que mi padre, sir Raymond, dijo una vez…

– Otra vez, no -dijo el mayor.

– … que las clases eran como el agua y el vino. Bajo ninguna circunstancia deben mezclarse.

– Pues yo pensaba que fue Jesucristo quien transformó el agua en vino -señaló Becky.

La señora Trentham decidió pasar por alto la observación.

– Por eso exactamente tenemos oficiales y otras jerarquías, porque Dios lo planeó así.

– ¿Y cree usted que Dios planeó que estallara una guerra, a fin de que esos mismos oficiales y otras jerarquías pudieran matarse mutuamente de forma indiscriminada? -preguntó Becky.

– No tengo ni la menor idea, señorita Salmon. Ya ve, no poseo la ventaja de ser una intelectual como usted. Soy una sencilla y llana mujer que dice lo que piensa. Pero lo que sí sé es que todos hicimos sacrificios durante la guerra.

– ¿Y qué sacrificios hizo usted, señora Trentham? -inquirió Becky.

– Un número considerable, joven -replicó la señora Trentham, irguiéndose-. Para empezar, tuve que pasar sin un montón de cosas fundamentales para la existencia.

– ¿Como un brazo o una pierna? -dijo Becky, arrepintiéndose al instante de sus palabras, pues comprendió que había caído en la trampa de la señora Trentham.

La madre de Guy se levantó de su silla, caminó lentamente hacia la chimenea y tiró con virulencia de la campana que servía para llamar a los criados.

– No voy a tolerar que me insulten en mi propia casa -dijo. En cuanto Gibson apareció, se volvió hacia él-. Ocúpese de que Alfred saque las pertenencias de la señorita Salmon de su habitación. Regresará a Londres antes de lo que había planeado.

Becky se quedó en silencio junto al fuego, sin saber qué hacer. La señora Trentham la miró desafiante, hasta que Becky se acercó al mayor y le estrechó la mano.

– Me despediré, pues, mayor Trentham. Tengo el presentimiento de que no volveremos a vernos.

– Lo siento por mí, señorita Salmon -dijo, antes de besarle la mano.

Becky salió de la sala de estar sin mirar a la señora Trentham. Guy la siguió hasta el vestíbulo.

En el viaje de vuelta a Londres, Guy intentó disculpar por todos los medios imaginables el comportamiento de su madre, pero Becky sabía que ni siquiera él creía en sus propias palabras. Cuando el coche se detuvo frente al número 97, Guy salió y le abrió la puerta a Becky, acompañándola luego hasta la puerta.

– ¿Puedo subir? -preguntó-. Tengo que decirte algo.

– Esta noche no. Necesito pensar y estar sola.

– Es que quería explicarte lo mucho que te quiero -suspiró Guy-, y tal vez hablar de nuestros planes para el futuro.

– ¿Planes que incluyen a tu madre?

– Al infierno con mi madre. ¿Es que no comprendes lo que siento por ti? -Becky vaciló-. Anunciemos nuestro compromiso en el Times lo antes posible, haciendo caso omiso de lo que ella piense. ¿Qué me contestas?

Ella le echó los brazos al cuello.

– Oh, Guy, te quiero mucho, pero será mejor que no subas esta noche. Daphne puede volver en cualquier momento.

La decepción se reflejó en el rostro de Guy, pero la besó otra vez antes de desearle buenas noches; ella abrió la puerta de la calle y subió corriendo la escalera.

Becky entró en el piso y descubrió que Daphne aún no había regresado del campo. Tardó dos horas más en volver.

– ¿Cómo fue todo? -fue lo primero que dijo Daphne al entrar en la salita de estar.

– Un desastre.

– Entonces, ¿todo ha terminado?

– No, no exactamente. De hecho, tengo la sensación de que Guy se me declaró.

– ¿Y tú aceptaste?

– Yo diría que sí.

– ¿Mencionó la India, por casualidad?

A la mañana siguiente, cuando Becky sacó sus cosas del maletín, se quedó horrorizada al descubrir que faltaba el broche que Daphne le había prestado para el fin de semana. Imaginó que lo habría dejado en Ashurst Hall.

Como no tenía el menor deseo de volver a ver a la señora Trentham, envió una nota a Guy al comedor de oficiales para comunicarle su problema. Él telefoneó aquella noche para decirle que lo buscaría el fin de semana, cuando regresara a Ashurst.

Becky se pasó los cinco días siguientes preguntándose si Guy sería capaz de encontrar el objeto desaparecido; por fortuna, Daphne no dio muestras de reparar en su ausencia. Becky sólo deseaba devolver el broche a su caja antes de que Daphne tuviera ganas de ponérselo.

Guy le escribió el domingo por la noche para decirle que, pese al registro exhaustivo de la habitación de los invitados, no había localizado el broche; en cualquier caso, Nellie le había comunicado que recordaba claramente haber puesto en la maleta sus joyas antes de que se marchara.

La noticia desconcertó a Becky, pues recordaba que se vio obligada a hacer la maleta ella misma tras su terminante expulsión de

Ashurst Hall. Se quedó levantada hasta muy tarde, nerviosa, esperando que Daphne volviera del fin de semana en el campo para explicarle lo ocurrido. Empezó a temer que le costara meses, o incluso años, devolver el valor de lo que debía ser una joya familiar heredada.

Su amiga entró en Chelsea Terrace pocos minutos después de la media noche. Becky ya había bebido varias tazas de café y casi encendido uno de los cigarrillos que fumaba Daphne.

– ¿Qué haces levantada tan tarde, querida? -fue el saludo de Daphne-. ¿Falta tan poco para los exámenes?

– No -dijo Becky, y soltó de golpe toda la historia sobre la joya extraviada.

Terminó preguntándole a su amiga cuánto tiempo tardaría en devolverle el importe de su valor.

– Una semana, más o menos -contestó Daphne.

– ¿Una semana? -se extrañó Becky.

– Sí. Era quincalla… Hizo furor en su momento. Si no me acuerdo mal, costó la imponente suma de tres chelines.

Una tranquilizada Becky le contó a Guy durante la cena del martes por qué ya no era importante encontrar la joya extraviada.

Guy trajo el broche a Chelsea Terrace el lunes siguiente, y explicó que Nellie lo había encontrado bajo la cama de la habitación Wellington…

Capítulo 9

Becky empezó a notar pequeños cambios en los modales de Charlie, primero sutiles, y después más obvios.

Daphne no intentó ocultar su implicación en lo que ella describía como «el descubrimiento social de la década, mi propio Charlie Doolittle».

– Fíjate, este fin de semana le llevé a Harcourt Hall, y tuvo un éxito arrollador. Hasta mamá opinó que era fantástico.

– ¿A tu madre le gusta Charlie Trumper? -preguntó Becky, incrédula.

– Oh, sí, querida, pero mamá sabe que no tengo la menor intención de casarme con Charlie.

– Ve con cuidado. Yo tampoco tenía la intención de casarme con Guy.

– Querida, tú provienes de la clase romántica, mientras que yo he nacido en un medio social más práctico; por eso la aristocracia ha sobrevivido durante tanto tiempo. No, terminaré casándome con un tal Percy Wiltshire y no tendrá nada que ver con el destino o las estrellas, sino con el anticuado sentido común.

– ¿Y ya has informado a Percy de tus planes para su futuro?

– Por supuesto que no. Ni siquiera su madre se lo ha dicho.

– Pero ¿y si Charlie se enamorara de ti?

– Eso no es posible. Hay otra mujer en su vida, ¿sabes?

– Santo Dios. Nunca me lo ha dicho.

El balance semestral de la tienda mostró una mejora considerable sobre el primer trimestre, como Daphne descubrió cuando recibió el siguiente cheque. Le dijo a Becky que, a este paso, no confiaba en extraer ningún beneficio a largo plazo de su préstamo. En cuanto a Becky, pasaba cada vez menos tiempo pensando en Daphne, Charlie o la tienda, a medida que se acercaba la hora en que Guy partiría hacia la India.

India… Becky no había dormido la noche en que se enteró de que Guy había sido destinado durante tres años a aquel país, y habría deseado, sin duda alguna, conocer una noticia que desbarataba tanto su futuro de labios de Guy, y no de Daphne. Becky había aceptado en el pasado, sin discusión, que los deberes de Guy para con el regimiento le impedirían verle de una forma regular, pero, a medida que el momento de su partida se aproximaba, empezó a detestar las guardias, los ejercicios nocturnos y casi todas las operaciones de fin de semana en que debía tomar parte.

Becky temía que las atenciones de Guy se enfriarían después de su trascendental visita a Ashurst Hall, pero aún se mostró más ardiente y no paraba de repetir que todo sería muy diferente cuando estuvieran casados.

Los meses se convirtieron en semanas y las semanas en días, hasta que el temido círculo que Becky había trazado alrededor del 3 de febrero de 1920, en el calendario que tenía junto a la cama, se cernió sobre ellos.

– Vamos a cenar al Café Royal, donde pasamos nuestra primera velada juntos -sugirió Guy el lunes anterior a su partida.

– No -dijo Becky-, No quiero compartirte con cien personas en nuestra última noche. -Vaciló antes de añadir-: Si eres capaz de afrontar la prueba de mi arte culinario, prefiero cenar en el piso. Al menos, así estaremos solos.

Guy sonrió.

Becky dejó de pasar a diario por la tienda cuando el negocio empezó a prosperar, pero no podía resistir la tentación de echar un vistazo por el escaparate cada vez que pasaba por delante del 147. Aquel lunes por la mañana en particular, le sorprendió no ver a Charlie detrás del mostrador. Eran las ocho en punto.

– Aquí -oyó que le gritaba una voz desde atrás.

Se volvió y vio a Charlie sentado en el mismo banco donde la había esperado el día de su regreso. Cruzó la calle para ir a su encuentro.

– ¿Qué significa esto? ¿Has tomado la jubilación anticipada antes de devolver nuestro préstamo?

– Por supuesto que no. Estoy trabajando.

– ¿Trabajando? Haga el favor de explicarme, señor Trumper, como puede calificarse de trabajo estar holgazaneando en un banco del parque el lunes por la mañana.

– Fue Henry Ford quien nos enseñó que «por cada minuto de acción, tiene que haber una hora de pensamiento» -dijo Charlie, con un levísimo rastro de su antiguo acento.

Becky no dejó de reparar en su pronunciación de la palabra «Henry».

– ¿Y a dónde te llevan esos pensamientos fordianos en este preciso momento?

– A esa fila de tiendas de la acera opuesta.

– ¿A todas ellas? -Becky contempló la manzana-, ¿Y a qué conclusión habría llegado el señor Ford, de haber estado sentado en este banco?

– Que representan treinta y seis maneras diferentes de hacer dinero.

– Nunca las he contado, pero acepto tu palabra.

– Pero ¿qué más ves cuando las miras?

Los ojos de Becky se volvieron hacia Chelsea Terrace.

– Montones de gente paseando arriba y abajo, sobre todo damas con sombrillas, niñeras empujando cochecillos de niño y ese curioso niño con su comba. -Hizo una pausa-. Bueno, ¿qué ves tú?

– Dos carteles de «En venta».

– Confieso que no me había dado cuenta.

– Porque miras con ojos diferentes -explicó Charlie.

– Primero, tenemos la carnicería de Kendrick. Bien, todos sabemos lo que le pasa, ¿no? Un ataque al corazón, y su médico le ha aconsejado que se jubile o no vivirá mucho tiempo.

– Y, a continuación, la tienda del señor Rutheford -dijo Becky, localizando el segundo cartel de «En venta».

– El anticuario. Oh, sí, el querido Julián quiere liquidar el negocio y reunirse con su amiguito en Nueva York, donde la ley es más complaciente con sus proclividades particulares… ¿Te gusta la palabreja?

– ¿Cómo has averiguado…?

– Información -dijo Charlie, tocándose la nariz-. El fluido vital de los negocios.

– ¿Otro principio fordiano?

– No, mucho más cercano -admitió Charlie-. Daphne Harcourt-Browne.

– ¿Y qué vas a hacer al respecto? -sonrió Becky.

– Voy a apoderarme de ambas.

– ¿Y cómo lo vas a hacer?

– Con mi inteligencia y tu diligencia.

– ¿Hablas en serio, Charlie Trumper?

– Más que nunca. -Charlie se volvió para mirarla-. Al fin y al cabo, ¿por qué Chelsea Terrace ha de ser diferente de Whitechapel?

– Tal vez en un decimal -sugirió Becky.

– Pues ya puede mover esa coma, señorita Salmon, porque ha llegado el momento de que dejes de ser un socio secreto y empieces a cumplir tu parte del trato.

– ¿Y mis exámenes?

– Utiliza el tiempo libre que tendrás cuando tu novio se vaya a la India.

– Se va mañana, de hecho.

– En ese caso, te concedo un día más de licencia. ¿No es así como los oficiales denominan un día de asueto? Pero mañana quiero que vuelvas a John D. Wood y conciertes una cita para ver a ese granuja de empleado… ¿Cómo se llama?

– Palmer.

– Sí, Palmer. Dale instrucciones para que negocie en nuestro nombre un precio por esas dos tiendas, y adviértele que nos interesa todo cuanto quede libre en Chelsea Terrace.

– ¿Todo lo que quede libre en Chelsea Terrace? -repitió Becky, que tomaba notas en la contraportada de su libro de texto.

– Sí, y también necesitaremos obtener casi todo el dinero que va a costar, de modo que visita varios bancos y ocúpate de conseguir buenas condiciones. Pasa de todo lo que exceda el cuatro por ciento.

– Nada que exceda el cuatro por ciento, pero… ¿treinta y seis tiendas, Charlie?

– Lo sé, podemos tardar muchísimo tiempo.

Cuando Becky llegó a la biblioteca del colegio Bedford intentó apartar a un lado los sueños de convertirse en el nuevo señor Selfridge que alimentaba Charlie, pues tenía la intención de terminar un ensayo sobre la influencia de Bernini en la escultura del siglo diecisiete. No obstante, su mente saltaba de Bernini a Charlie, y de éste a Guy. Incapaz de abordar lo moderno, Becky descubrió que su fracaso era todavía mayor con lo antiguo, y llegó a la desganada conclusión de que debería aplazar el ensayo hasta que tuviera más tiempo para concentrarse en el pasado.

A la hora de comer se sentó sobre el muro de ladrillo rojo que corría frente a la biblioteca. Mordisqueó una camuesa naranja Cox y siguió pensando. Comió un último bocado antes de tirar el corazón a una papelera cercana y todo lo demás al interior de su cartapacio, antes de emprender el viaje de vuelta a Chelsea.

Cuando llegó a la Terrace se detuvo en primer lugar en la carnicería, donde compró una pierna de cordero y expresó a la señora Kendrick su pesar por el estado de salud de su marido. Al pagar la cuenta reparó en que los dependientes, aunque bien aleccionados, mostraban una deplorable falta de iniciativa. Los clientes huían justo con lo que habían ido a buscar, cosa que Charlie jamás les hubiera permitido. Después, engrosó la cola formada frente a la tienda de Charlie e indicó a éste que le sirviera.

– ¿Algo especial, señora?

– Un kilo de patatas, medio de tomates, una col y un melón.

– Hoy está de suerte, señora. El melón está en su punto para esta noche -dijo Charlie, apretando la parte superior-. ¿Puedo servirla en algo más, señora?

– No, gracias, buen hombre.

– Entonces, serán tres chelines y cuatro peniques, señora.

– ¿Y no me regala una camuesa naranja Cox, como a las demás chicas?

– No, señora, lo siento, tales privilegios se reservan para nuestras dientas habituales. Le advierto, de todos modos, que podría convencerme, en el caso de que me invitara a compartir el melón con usted esta noche. Eso me daría la ocasión de explicarle con todo detalle mis planes respecto a Chelsea Terrace, Londres, el mundo…

– Esta noche no puedo, Charlie. Guy se va a la India por la mañana.

– Claro, qué tonto soy. Lo siento. Me había olvidado. -Parecía extrañamente turbado-. ¿Mañana, tal vez?

– Sí, ¿por qué no?

– Entonces, te llevaré a cenar, para variar. Te recogeré a las ocho.

– Trato hecho, socio -dijo Becky, intentando imitar a Sarah Bernhardt.

Charlie se distrajo cuando le tocó el turno a una señora gorda.

– Ah, lady Nourse -dijo Charlie, recobrando su acento de siempre-, ¿sus nabos y rutabagas de costumbre, o vamos a ser hoy un poco más atrevidos?

Becky se volvió para ver a lady Nourse, que no tenía ni un día menos de sesenta años, ruborizarse e hinchar de satisfacción su abundante pecho.

Becky entró en su piso y se dirigió de inmediato a la sala de estar para comprobar que estaba limpia y ordenada. Daphne aún no había regresado de su largo fin de semana en Harcourt Hall, y aparte de arreglar el extravagante cojín y correr las cortinas, no quedaba mucho por hacer.

Becky decidió adelantar en lo posible la confección de la cena antes de darse un baño. Ya se estaba arrepintiendo de haber rechazado la oferta de Daphne, en el sentido de contratar un cocinero y un par de criadas de Lowndes Square para ayudarla, pero había decidido tener a Guy sólo para ella, aunque sabía que su madre desaprobaría que cenaran a solas en el piso.

Melón, pierna de cordero con patatas, col y un tomate; el menú merecería la aprobación de su madre, ciertamente, pero sospechaba que tal aprobación no abarcaría el gasto de dinero, ganado con tantos esfuerzos, en una botella de Nuit St. George 1912, que había comprado en la tienda del señor Cuthbert, número 101. Peló las patatas, untó con grasa el cordero y comprobó que quedara algo de menta, antes de quitar el troncho de la col.

Mientras descorchaba el vino, Becky decidió que, en el futuro, compraría todos los alimentos en el barrio, para mantenerse tan bien informada como Charlie. Antes de desnudarse también comprobó que quedara algo de coñac en la botella que le habían regalado por Navidad.

Permaneció sumergida en el agua caliente un rato, pensando en los bancos a los que acudiría y, sobre todo, en cómo presentaría su caso. Cifras detalladas, tanto de los ingresos de la tienda como del plazo que necesitarían para devolver cualquier préstamo… Su mente saltó de Charlie a Guy, y a la pregunta de por qué no se dirigían la palabra.

Cuando el reloj del dormitorio dio la media, Becky saltó de la bañera presa del pánico, consciente del tiempo que le habían robado sus reflexiones y de que Guy se plantaría ante la puerta a las ocho en punto. Como Daphne le había advertido, de los soldados sólo se podía confiar en su puntualidad.

Becky vació la mitad de sus cajones y los de Daphne, dejando el suelo de ambas habitaciones sembrado de prendas, en un intento desesperado por decidir qué ponerse. Al final, escogió el vestido que Daphne había llevado en el Baile de los Fusileros, sin volver a utilizarlo. Tras conseguir abrocharse el último botón se miró en el espejo. El reloj que descansaba sobre la repisa de la chimenea dio las ocho y el timbre de la puerta sonó.

Guy, ataviado con una chaqueta cruzada del regimiento, de tela tejida con líneas diagonales al estilo de la caballería, entró en el piso cargado con otra botella de vino tinto y una docena de rosas rojas. Una vez depositados ambos presentes sobre la mesa, tomó a Becky en sus brazos.

– Un vestido precioso -dijo-. Me parece que no lo había visto nunca.

– No, es la primera vez que lo llevo -contestó Becky, sintiéndose culpable por no haberle pedido permiso a Daphne.

– ¿No te ha venido a ayudar nadie? -preguntó Guy, paseando la vista a su alrededor.

– Bueno, Daphne se ofreció voluntariamente como carabina, pero no acepté, porque no quería compartirte con nadie en nuestra última noche juntos.

– ¿Puedo hacer algo? -sonrió Guy.

– Sí. Servir el vino mientras pongo las patatas.

– ¿Patatas de Trumper?

– Por supuesto -replicó Becky mientras volvía a la cocina y echaba la col en el agua hirviente de la olla. Vaciló sólo un momento antes de preguntar-: No te cae bien Charlie, ¿verdad?

Guy sirvió una copa de vino a cada uno, pero o no la oyó, o prefirió no contestar.

– ¿Cómo te ha ido el día? -preguntó Becky, entrando en la sala de estar y cogiendo la copa de vino que él le tendió.

– Llenando incesantes baúles para el viaje de mañana. En aquella mierda de país imaginan que debes tener cuatro ejemplares de todo.

– ¿De todo? -Becky probó el vino-. Hum, qué bueno.

– De todo. Y tú, ¿qué has hecho?

– He hablado con Charlie sobre sus planes para apoderarse de Londres sin necesidad de declarar la guerra; adjudiqué a Caravaggio un puesto de segunda fila, seleccioné algunos tomates, sin olvidarme de repasar las cuentas del día.

Becky colocó medio melón frente a Guy y la otra mitad en su plato, mientras Guy volvía a llenarle la copa.

A medida que la cena se alargaba, Becky iba tomando mayor conciencia de que, probablemente, ésta iba a ser su última noche juntos hasta dentro de tres años. Hablaron de teatro, del regimiento, de los problemas en Irlanda, de Daphne, incluso del precio de los melones, pero en ningún momento de la India.

– Podrías venir a visitarme -dijo Guy por fin, sacando a colación el tema tabú mientras servía a Becky otra copa de vino, vaciando casi la botella.

– ¿Una excursión de un día? -insinuó ella, sacando los platos vacíos de la mesa y llevándolos a la cocina.

– Creo que no pasará mucho tiempo antes de que sea posible.

Guy llenó su copa y abrió la botella que había traído.

– ¿Qué quieres decir?

– En avión. Después de todo, Alcock y Brown han cruzado el Atlántico sin hacer escala, así que la India se convertirá en el próximo destino de cualquier pionero.

– Tal vez podría ir sentada en un ala -dijo Becky cuando volvió de la cocina.

– No te preocupes -rió Guy-, Estoy seguro de que tres años pasarán en un abrir y cerrar de ojos, y podremos casarnos en cuanto vuelva.

Levantó la copa y vio que ella bebía de nuevo. Permanecieron un rato en silencio. Becky se levantó de la mesa, un poco mareada.

– He de poner la cafetera al fuego -explicó.

Al regresar, no advirtió que su copa volvía a estar llena.

– Gracias por una noche maravillosa -dijo Guy.

Becky temió por un momento que se fuera a marchar.

– Me temo que ha llegado el momento de lavar los platos, pues no tienes criadas y yo he dejado a mi ordenanza en los barracones.

– No te preocupes -hipó Becky-, Al fin y al cabo, puedo dedicar un año a lavar, otro a secar y el último a apilarlos.

El insistente silbido de la cafetera interrumpió la carcajada de Guy.

– Sólo tardaré un momento. ¿Por qué no te sirves una copa de coñac? -añadió Becky, desapareciendo en la cocina para elegir dos lazas que no estuvieran desportilladas. Volvió con ellas, llenas de café humeante. Se preguntó si se atrevería a bajar un poco la luz de gas, pero desistió. Colocó las dos tazas sobre la mesita cercana al sofá-. El café está tan caliente que hemos de esperar un poco a tomarlo -advirtió.

Él le pasó la botella de coñac, que estaba llena a medias. Levantó su copa y esperó. Ella vaciló, y después tomó un sorbo antes de sentarse a su lado. Guardaron silencio durante unos minutos, hasta que Guy, de repente, dejó la copa, la tomó en sus brazos y la besó con pasión, primero en los labios, después en el cuello y luego en sus hombros desnudos. Becky sólo opuso una tímida resistencia cuando sintió una mano que se deslizaba desde su espalda a un pecho.

– Tengo una sorpresa especial para ti -dijo Guy, apartándose-, que me había reservado para esta noche.

– ¿Cuál es?

– Nuestro compromiso será anunciado en el Times de mañana.

Becky se quedó tan estupefacta que le miró fijamente.

– Oh, querido, es maravilloso. -Becky le atrajo hacia sí y no ofreció ninguna resistencia cuando la mano de Guy se apoderó de su pecho-, ¿Cuál será la reacción de tu madre?

– Me importa una mierda su reacción -dijo Guy, besándola de nuevo en el cuello.

Desplazó la mano hacia el otro seno. Becky abrió los labios y sus lenguas se juntaron.

Notó que le desabrochaba los botones de la espalda, lentamente al principio y luego con mayor seguridad. Guy se apartó. Becky enrojeció cuando él se quitó la chaqueta y la corbata y las tiró por encima del sofá. Consideró la posibilidad de aclararle que ya había ido demasiado lejos.

Cuando Guy empezó a desabrocharse la camisa sintió pánico, e intuyó que estaba perdiendo el control de la situación.

Guy se inclinó hacia adelante y deslizó la parte superior del vestido de Becky por los hombros. Volvió a besarla, y Becky notó que su mano intentaba desabrocharle el sujetador.

Becky creyó que podría salvarse, dado que ninguno de los dos sabía dónde estaba la pinza, pero pronto se hizo muy patente que Guy había solventado problemas similares en anteriores ocasiones, pues soltó con destreza la irritante pinza y vaciló sólo un momento antes de trasladar su atención a las piernas de la joven. Se detuvo de repente cuando llegó al borde de las medias, y la miró a los ojos.

– Hasta ahora sólo lo había imaginado -murmuró-, pero no tenía ni idea de que fueras tan hermosa.

– Gracias -dijo Becky.

Guy se irguió y le pasó la copa de coñac. Becky tomó otro sorbo, preguntándose si no sería más prudente huir a la cocina con la excusa de que el café se estaba enfriando.

– De todas formas, he sufrido una decepción esta noche -añadió él, sin apartar la mano de su muslo.

– ¿Una decepción? -Becky dejó sobre la mesa su copa. Empezaba a sentirse muy borracha.

– Sí -dijo Guy-. Tu anillo de compromiso.

– ¿Anillo de compromiso?

– Sí. Lo encargué en Garrard's hace un mes, y prometieron que lo tendrían listo para hoy, pero esta tarde me informaron que no podría recogerlo hasta primera hora de la mañana.

– No importa -dijo Becky.

– Sí importa. Quería ponértelo en el dedo esta noche, por eso te pido que vayas a la estación un poco más temprano de lo que habíamos acordado. Entonces, hincaré una rodilla y te lo ofreceré.

Becky se puso en pie y sonrió. Guy se apresuró a tomarla en sus brazos.

– Siempre te amaré. Lo sabes, ¿verdad?

El vestido de Daphne resbaló de sus hombros y cayó al suelo. Guy la cogió de la mano y la condujo al dormitorio.

Apartó la sábana, saltó encima y extendió los brazos. En cuanto ella le imitó, Guy le quitó el resto de la ropa y empezó a besarla por todo el cuerpo antes de hacerle el amor, con una maestría que, sospechó Becky, sólo podía provenir de una experiencia considerable.

Aunque el acto en sí le resultó doloroso, a Becky le sorprendió la rapidez con que se desvaneció la sensación prometida, y se quedó aferrada a Guy durante un tiempo que le pareció eterno. Él no cesaba de repetir cuánto la quería, y ella se sintió menos culpable; al fin y al cabo, estaban prometidos.

Becky, medio dormida, oyó una puerta que se cerraba, pero imaginó que había sido en el piso de arriba. Guy ni se movió. De pronto, la puerta del dormitorio se abrió y Daphne apareció en el umbral.

– Lo siento, no me di cuenta -susurró, y cerró la puerta en silencio a su espalda.

Becky miró a su amante. El sonrió y la abrazó.

– No tienes que preocuparte por Daphne. No se lo dirá a nadie.

La atrajo hacia él y volvieron a hacer el amor.

La estación de Waterloo ya estaba abarrotada de hombres uniformados cuando Becky llegó al andén uno, con un retraso de dos minutos. Se quedó un poco sorprendida al no ver a Guy esperándola. Entonces recordó que iba a pasar por Albemarle Street para recoger el anillo.

Consultó el tablón de anuncios. Vio, escritas con mayúsculas a tiza, las palabras «TREN CON TRANSBORDO EN SOUTHAMPTON, con destino a la India, hora de salida 11.30». Becky continuó escudriñando el andén. Sus ojos se posaron en un grupo de chicas, agrupadas bajo el reloj de la estación. Sus voces nerviosas y chillonas hablaban a la vez de bailes, polo y quién se presentaba en sociedad aquel año. Todas eran muy conscientes de que debían despedirse en la estación porque no era correcto acompañar a un oficial en el tren a Southampton sin estar casados o prometidos oficialmente. Sin embargo, el Times de aquella mañana demostraría que Guy y ella estaban comprometidos, pensó Becky, de modo que tal vez podría viajar a Southampton…

Consultó de nuevo su reloj: las once y veintiún minutos. Por primera vez, empezó a sentirse algo inquieta. Luego, de improviso, le vio avanzar por el andén hacia ella.

Guy se disculpó, aunque sin dar explicaciones por su tardanza, e indicó a su ordenanza que llevara los baúles al tren y le esperara. Durante los siguientes minutos no hablaron de nada en particular. Becky le encontró muy distante, pero sabía que había varios oficiales en el andén, también despidiéndose, algunos incluso de sus esposas.

Sonó un silbato y Becky vio que un conductor de tren consultaba su reloj. Guy se inclinó hacia adelante, le rozó la mejilla con los labios y se alejó con brusquedad. Ella le vio encaminarse a toda prisa hacia el tren, sin mirar atrás, mientras ella sólo podía pensar en sus cuerpos desnudos aferrados en aquella estrecha cama, y en Guy diciendo: «Siempre te amaré. Lo sabes, ¿verdad?».

Un silbato final y el agitar de una bandera. Becky se quedó sola. Una ráfaga de viento la hizo estremecerse, mientras la locomotora reptaba fuera de la estación y comenzaba su viaje a Southampton. Las joviales muchachas también se marcharon, pero en otra dirección, hacia sus cabriolés y automóviles conducidos por chóferes.

Becky se acercó al quiosco situado en la esquina del andén siete, compró un ejemplar del Times por dos peniques y recorrió, primero deprisa y después poco a poco, la lista de próximas bodas.

Entre Arbuthnot y Yelland no encontró ninguna mención a Trentham o Salmon.

Capítulo 10

Antes de que sirvieran el primer plato, Becky ya estaba arrepentida de haber aceptado la invitación de Charlie a cenar en el restaurante del señor Scallini, el único que él conocía. Charlie intentaba portarse con la mayor cortesía, y eso la hacía sentirse aún más culpable.

– Me gusta tu vestido -dijo Charlie, admirando la prenda de color pastel que Daphne le había prestado a Becky.

– Gracias.

Siguió una larga pausa.

– Lo siento -dijo Charlie-. Tenía que habérmelo pensado dos veces antes de invitarte el mismo día en que el capitán Trentham se iba a la India.

– Nuestro compromiso saldrá anunciado en el Times de mañana -dijo ella, sin levantar la vista de su plato de sopa intacto.

– Felicidades -contestó Charlie con frialdad.

– Guy no te cae bien, ¿verdad?

– Nunca me llevé muy bien con los oficiales.

– Pero ya os conocíais, ¿verdad? De hecho, le conociste antes que yo -le espetó Becky. Charlie no respondió, y Becky insistió-. Me di cuenta la primera vez que cenamos juntos.

– «Conocerle» es un poco exagerado. Servimos en el mismo regimiento -dijo Charlie, dándole largas.

– Pero es un oficial valiente y respetado.

Un camarero apareció inopinadamente a su lado.

– ¿Qué desea beber con el pescado, señor?

– Champagne -contestó Charlie-. Al fin y al cabo, hemos de celebrar algo.

– ¿De veras? -preguntó Becky, sin darse cuenta de que él utilizaba la maniobra para cambiar de tema.

– Los resultados de nuestro primer año, ¿o ya has olvidado que le hemos devuelto a Daphne más de la mitad de su préstamo?

Becky esbozó una sonrisa, comprendiendo que mientras ella sólo se preocupaba por la partida de Guy hacia la India, Charlie se había concentrado en resolver su otro problema. A pesar de la noticia, la velada prosiguió en silencio, puntuado en ocasiones por comentarios de Charlie que no siempre recibían contestación. Becky apenas tocó el champagne, jugueteó con su pescado, no pidió postre y casi no disimuló su alivio cuando llegó la cuenta.

Charlie pagó al camarero y dejó una generosa propina. Daphne se habría sentido orgullosa de él, pensó Becky.

Cuando se levantó de la silla, experimentó la sensación de que el comedor daba vueltas a su alrededor.

– ¿Te encuentras bien? -preguntó Charlie, rodeándole los hombros con su brazo.

– Me encuentro bien, pero no estoy acostumbrada a beber tanto vino durante dos noches seguidas.

– Tampoco has comido mucho -señaló Charlie, guiándola fuera del restaurante, hasta salir al frío aire de la noche.

Caminaron cogidos del brazo por Chelsea Terrace, y Becky pensó que cualquiera podía imaginar que eran amantes. Cuando llegaron a la entrada de la casa de Daphne, Charlie tuvo que hundir la mano hasta el fondo del bolso de Becky para encontrar las llaves. Consiguió abrir la puerta y sostener a Becky al mismo tiempo, pero las piernas de la joven fallaron y se vio obligado a sujetarla para que no cayera. La cargó en brazos hasta la primera planta. Necesitó ejecutar una contorsión para abrir la puerta del piso sin dejarla caer. Por fin, entró tambaleándose en la sala de estar y la depositó sobre el sofá. Se irguió y recuperó el equilibrio, dudando entre dejarla en el sofá o averiguar dónde estaba su dormitorio.

Charlie iba a marcharse, cuando ella resbaló hasta caer al suelo, murmurando incoherencias. La única palabra que captó fue «comprometidos».

Volvió al lado de Becky, pero esta vez la cargó sin vacilar sobre su hombro y atravesó una puerta, descubriendo que se hallaba en un dormitorio. La dejó con suavidad sobre la cama. Regresó de puntillas hacia la puerta, pero ella se dio la vuelta y Charlie tuvo que correr para empujarla hacia el centro de la cama antes de que cayera. Titubeó un momento, y después se inclinó para alzarla un poco y desabrocharle los botones de la espalda con su mano libre. Después, la recostó en la cama y levantó las piernas de Becky con una mano, mientras tiraba del vestido hacia abajo, poco a poco, hasta quitárselo. La abandonó un momento para colocar el vestido sobre una silla.

– Charlie Trumper -susurró, mirándola-, eres ciego, y has estado ciego durante un larguísimo tiempo.

Tiró hacia atrás de la manta y acomodó a Becky entre las sábanas, tal como había visto hacer a las enfermeras del frente occidental con los hombres heridos.

Encajó bien a Becky, asegurándose de que el proceso no se repetiría. Su gesto final fue inclinarse y besarla en la mejilla.

No sólo eres ciego, Charlie Trumper, sino que además eres tonto, se dijo mientras cerraba la puerta de la calle detrás de él.

– Estaré contigo dentro de un momento -dijo Charlie, poniendo algunas patatas sobre la báscula, mientras Becky esperaba pacientemente en un rincón de la tienda.

– ¿Algo más, señora? -preguntó a la cliente-, ¿Algunas mandarinas, tal vez? ¿Manzanas? Tengo unos pomelos acabados de llegar de Suráfrica.

– No, gracias, señor Trumper, eso es todo por hoy.

– Entonces, serán dos chelines y cinco peniques, señora Symonds. Bob, ¿puedes servir al siguiente cliente mientras hablo con la señorita Salmon?

– Sargento Trumper.

– Señor -fue la reacción instantánea de Charlie cuando oyó la resonante voz.

Se volvió hacia el hombre alto que se hallaba frente a él, tieso como un palo y vestido con una chaqueta de tweed Harris, pantalones de tela doble y un sombrero de fieltro de color pardo.

– Nunca olvido una cara -dijo el hombre.

Charlie habría continuado perplejo, de no ser por el monóculo.

– Santo Dios -dijo, poniéndose firmes.

– No, coronel es suficiente -rió el otro hombre-, Y ahórrese todos esos disparates. Aquellos días ya han pasado a la historia. Ha pasado bastante tiempo desde la última vez que nos vimos, Trumper.

– Casi dos años, señor.

– A mí me ha parecido más -dijo el coronel con aire melancólico-. Tenía usted toda la razón sobre Prescott, ¿verdad? Era un buen amigo de él.

– Y él era un buen amigo mío.

– Y un soldado de primera. Mereció su M. M.

– No puedo estar más de acuerdo con usted, señor.

– Usted se merecía una, Trumper, pero Prescott se la llevó. Me temo que usted sólo fue mencionado en los despachos.

– Dieron la medalla al hombre adecuado.

– Una forma terrible de morir. Todavía lo recuerdo, ¿sabe? A unos escasos metros de la línea.

– No fue culpa suya, señor. En todo caso, fue mía.

– Si fue culpa de alguien, desde luego no fue de usted. Sospecho que es mejor olvidarlo -añadió, sin más explicaciones.

– ¿Cómo va el regimiento, señor? ¿Sobrevive sin mí?

– Y sin mí, me temo -respondió el coronel, introduciendo algunas manzanas en la bolsa de la compra que llevaba-. Se acaban de ir a la India, pero no antes de librarse de este caballo viejo.

– Lo lamento, señor. El regimiento era toda su vida.

– Cierto, a pesar de que incluso los Fusileros han de sucumbir bajo la guadaña. Para ser sincero con usted, soy un hombre de infantería, siempre lo he sido, y nunca me acostumbré a aquellos tanques de nuevo cuño.

– De haberlos tenido un par de años antes, señor, habrían salvado algunas vidas.

– Debo admitir que hicieron un buen trabajo. Me gusta pensar que yo también. -Tocó el nudo de su corbata a rayas-. ¿Nos veremos en la cena del regimiento, Trumper?

– No sabía que se celebrara, señor.

– Dos veces al año. La primera en enero, sólo los hombres, y la segunda en mayo, con las mensahibs, que incluye un baile. Proporciona a los camaradas una oportunidad de reunirse y charlar sobre los viejos tiempos. Sería estupendo que acudiera, Trumper. Este año soy el presidente del comité del baile, y confío en que tenga lugar una gran reunión.

– Puede contar conmigo, señor.

– Buen muchacho. Me encargaré de que la oficina se ponga en contacto con usted pronto, diez la entrada, barra libre para todos, cosa que le hará feliz, supongo -añadió el coronel, echando un vistazo a la abarrotada tienda.

– ¿Puedo servirle en algo, señor? -preguntó Charlie, consciente de que se estaba formando una larguísima cola.

– No, no, su hábil ayudante ya se ha encargado de mí de una forma excelente y, como ve, ya he cumplido al pie de la letra las instrucciones escritas de la mensahib.

Alzó una delgada hoja de papel, con una lista de artículos y una cruz al lado.

– En ese caso, espero verle la noche del baile, señor -contestó Charlie.

El coronel asintió con la cabeza y salió a la calle sin decir nada más.

Becky se acercó a su socio, dándose cuenta de que Charlie se había olvidado por completo de que ella le esperaba.

– Todavía sigues firmes, Charlie -se burló ella.

– Era mi oficial en jefe, el coronel sir Danvers Hamilton -dijo Charlie con cierta pomposidad-. Estaba con nosotros en el frente, era un caballero, y todavía se acuerda de mi nombre.

– Charlie, si pudieras oírte. Es posible que sea un caballero, pero él ya no trabaja, mientras que tú diriges un negocio próspero. Sé cuál preferiría ser.

– Pero es el comandante en jefe. ¿No lo entiendes?

– Era -puntualizó Becky-, Y no dudó en señalar que el regimiento se había ido a la India sin él.

– Eso no cambia nada.

– Acuérdate de mis palabras, Charlie Trumper: el coronel terminará llamándote «señor».

Hacía casi una semana que Guy se había marchado y, en ocasiones, Becky era capaz de estar una hora sin pensar en él.

Becky se había pasado casi toda la noche en blanco, intentando escribirle una carta, aunque pasó de largo del buzón cuando se dirigió por la mañana a su primera clase del día. Había conseguido convencerse de que la culpa de no haber podido terminar la carta descansaba sobre los hombros del señor Palmer.

Becky se sintió decepcionada cuando el Times del día siguiente no anunció su compromiso, y se sumió en la desesperación al comprobar que no aparecía en toda la semana. Cuando llamó a Gerrard's el lunes siguiente, le informaron de que no sabían nada de un anillo encargado a nombre del capitán Trentham de los Fusileros Reales. Becky decidió que esperaría otra semana antes de escribir a Guy. Presentía que debía existir alguna explicación.

Guy continuaba presente en sus pensamientos cuando entró en las oficinas de John D. Wood, sitas en Mount Street. Tocó el timbre del mostrador y preguntó a un inquisitivo empleado si podía hablar con el señor Palmer.

– ¿El señor Palmer? El señor Palmer ya no trabaja con nosotros. Se marchó hace casi un año, señorita. ¿Puedo ayudarla en algo?

Becky se aferró al mostrador.

– Bien, me gustaría hablar con alguno de los socios -dijo con firmeza.

– ¿Puedo saber el motivo de su visita?

– Sí. He venido para informarme sobre las condiciones de venta de los números 131 y 135 de Chelsea Terrace.

– Ah, sí. ¿Puede decirme su nombre?

– Señorita Rebecca Salmon.

– Enseguida vuelvo con usted -le prometió el joven, pero tardó en regresar varios minutos.

Lo hizo acompañado de un hombre mucho mayor, que llevaba un largo abrigo negro y gafas de concha. Una cadena de plata colgaba del bolsillo del chaleco.

– Buenos días, señorita Salmon -saludó el anciano-. Me llamo Sanderson. Tenga la bondad de seguirme.

Levantó el tablero del mostrador y la invitó a pasar. Becky le siguió.

– Hace buen tiempo para esta época del año, ¿no cree, señora?

Becky miró por la ventana y vio paraguas circulando por la acera, pero decidió no comentar la opinión meteorológica del señor Sanderson.

– Esta es mi oficina -anunció el hombre con obvio orgullo cuando llegaron a un pequeño e insignificante despacho, situado en la parte posterior del edificio-. ¿Quiere tomar asiento, señorita Salmon? -Señaló una incómoda silla baja frente a su escritorio, que estaba apoyado contra la pared. El hombre se sentó en una silla de respaldo alto-. Soy socio de la firma, pero debo confesar que soy un socio menor. ¿En qué puedo servirla?

– Mi socio y yo queremos adquirir los números 131 y 135 de Chelsea Terrace.

– Muy bien -dijo el señor Sanderson, mirando su carpeta-, ¿Y será también en esta ocasión la señorita Daphne Harcourt-Browne…?

– La señorita Harcourt-Browne no participará en esta transacción. Si, por este motivo, considera que no debe tratar con el señor Trumper o conmigo, abordaremos a los vendedores directamente.

Becky contuvo el aliento.

– Oh, señora, no me malinterprete, por favor. Estoy seguro de que no habrá ningún problema en continuar haciendo negocios con ustedes.

– Gracias.

– Bien, empecemos con el número 135 -dijo el señor Sanderson, calándose las gafas sobre la nariz antes de examinar la carpeta que tenía frente a él-. Ah, sí, el querido señor Kendrick, un carnicero de primera. Por desgracia, está sopesando la posibilidad de tomar la jubilación anticipada.

Becky suspiró y el señor Sanderson la miró por encima de sus gafas.

– Su médico le ha dicho que no tiene otra opción, si confía en vivir más de unos pocos meses -indicó Becky.

– En efecto -corroboró el señor Sanderson, volviendo su atención a la carpeta-. Bien, parece que solicita un precio de ciento cincuenta libras por la propiedad, más cien libras por el prestigio del nombre.

– ¿Y cuánto aceptará?

– No estoy muy seguro de comprenderla, señora.

El socio menor enarcó una ceja.

– Señor Sanderson, antes de que desperdiciemos un minuto más de nuestro tiempo, creo que debo confiarle nuestra intención de adquirir, a un precio razonable, todas las tiendas disponibles de Chelsea Terrace, con el objetivo a largo plazo de poseer toda la manzana, aunque tardemos toda la vida. Con esa idea en la mente, no es mi intención visitar su oficina regularmente durante los próximos veinte años para jugar al gato y al ratón con usted. Para entonces, sospecho que usted ya será un socio mayoritario, y ambos tendremos mejores cosas que hacer. ¿Me he expresado con claridad?

– Totalmente -dijo el señor Sanderson, echando una ojeada a la nota que Palmer había añadido a la venta del 147. El muchacho no había exagerado su inmediata opinión sobre el cliente. Volvió a calarse las gafas sobre la nariz-. Creo que el señor Kendrick aceptaría ciento veinticinco libras, si ustedes le concedieran una pensión de veinticinco libras anuales hasta su muerte.

– Pero puede que viva eternamente.

– Creo que debería señalarle, señora, que no fui yo, sino usted, quien se refirió al actual estado de salud del señor Kendrick.

El socio menor se reclinó en su silla por primera vez.

– No tengo el menor deseo de robarle al señor Kendrick su pensión -replicó Becky-. Haga el favor de ofrecerle cien libras por la propiedad de la tienda y veinte libras anuales durante un período de ocho años como pensión. Soy flexible en la última parte de la transacción, pero no en la primera. ¿Lo ha entendido, señor Sanderson?

– Por completo, señora.

– Y si voy a pagarle una pensión al señor Kendrick, también espero en contrapartida que nos ofrezca su consejo siempre que se lo pidamos.

– Muy bien -dijo Sanderson, tomando nota de la petición en el margen.

– ¿Qué puede decirme sobre el 131?

– Ése es un problema espinoso -dijo Sanderson, abriendo una segunda carpeta-. No sé si usted conoce a fondo las circunstancias, señora, pero…

Becky decidió no ayudarle en esta ocasión, y se limitó a sonreír dulcemente.

– Hum, bien -continuó el socio menor-. El señor Rutheford se ha marchado a Nueva York con un amigo para abrir una tienda de antigüedades, en un lugar llamado el Village. -Vaciló.

– ¿Y su sociedad es de una naturaleza, digamos, inusual? -le auxilió Becky, tras un prolongado silencio-. Es posible que prefiera pasar el resto de sus días en un apartamento de Nueva York, antes que en una celda de Brixton.

– En efecto -dijo el señor Sanderson. El sudor perlaba su frente-. En el caso concreto de este caballero, desea llevarse todo cuanto contiene el local, pues considera que en Manhattan podría conseguir un buen precio por sus artículos. Por lo tanto, todo cuanto dejaría a su consideración sería la propiedad.

– En tal caso, es de suponer que no habrá pensión.

– Creo que la suposición es exacta.

– ¿Y podemos esperar, por tanto, que el precio será un poco más razonable, recordando las presiones a que está sometido?

– Yo no pensaría eso, teniendo en cuenta que la tienda es bastante más grande que las otras de Chelsea…

– Cuatrocientos veintiséis metros cuadrados, para ser precisos, comparados con los trescientos metros cuadrados del número 147, que adquirimos por…

– Un precio muy razonable en aquel momento, si me permite sugerirlo, señorita Salmon…

– Sin embargo…

– En efecto -dijo el señor Sanderson, nuevamente sudoroso.

– Por lo tanto, ¿cuánto confía ese hombre en obtener por la propiedad, habiendo llegado a la conclusión de que no exigirá una pensión?

– El precio que pide -dijo el señor Sanderson, con los ojos clavados en la carpeta- es de doscientas libras. No obstante, sospecho -añadió, antes de que Becky pudiera interrumpirle- que si usted pudiera cerrar la negociación lo antes posible, cedería la propiedad por la cantidad de ciento setenta y cinco. -Enarcó las cejas-. Según tengo entendido, se halla ansioso de reunirse con su amigo lo antes posible.

– Si tan ansioso está, sospecho que se sentirá muy feliz de rebajar el precio a ciento cincuenta y terminar cuanto antes, y hasta podría aceptar ciento sesenta, aunque tardara unos días más.

– En efecto -repitió el señor Sanderson. Sacó el pañuelo del bolsillo superior y se secó la frente. Becky observó que afuera seguía lloviendo-. ¿Algo más, señora? -preguntó el hombre, devolviendo el pañuelo a la seguridad del bolsillo.

– Sí. Me gustaría que vigilara todas las propiedades de Chelsea Terrace y se pusiera en contacto con el señor Trumper o conmigo en cuanto se entere de que alguna va a ponerse a la venta.

– Acaso lo más conveniente sería que llevara a cabo una completa investigación sobre toda la manzana, a fin de informarles cumplidamente por escrito a usted y al señor Trumper.

– Una idea excelente -dijo Becky, ocultando su sorpresa ante tamaña demostración de iniciativa.

Se levantó de la silla, dando a entender que consideraba concluida la reunión.

– Según tengo entendido -dijo el señor Sanderson, mientras se dirigían hacia la salida-, el número 147 se ha hecho muy popular entre los habitantes de Chelsea.

– ¿Cómo lo sabe? -preguntó Becky, sorprendida por segunda vez.

– Mi esposa se niega a comprar las frutas y verduras en otro sitio, a pesar del hecho de que vivimos en Fulham.

– Su esposa es una dama muy inteligente.

– En efecto -corroboró el señor Sanderson.

Becky dio por sentado que los bancos reaccionarían con el mismo entusiasmo que el agente de bienes raíces y, tras seleccionar once que le parecieron factibles, descubrió enseguida que existía una diferencia considerable entre ofrecerse como comprador y postrarse para conseguir un préstamo. Cada vez que exponía sus planes (a alguien que Becky consideraba incapaz de tomar una decisión), sólo recibía un movimiento de cabeza negativo, incluyendo al banco donde la tienda tenía la cuenta. De hecho, como le contó a Daphne aquella noche, uno de los empleados del Penny Bank tuvo la desfachatez de insinuar que, si se casaba, les complacería en extremo hablar de negocios con su marido.

– ¿Con que te has dado de narices con el mundo de los hombres por primera vez, eh? -dijo Daphne, tirando la revista al suelo-. Sus camarillas, sus clubs. El lugar apropiado de una mujer es la cocina y, si es un poco atractiva, el dormitorio de vez en cuando.

Becky asintió de mal humor, mientras colocaba la revista en una mesa lateral.

– Debo confesarte que esa actitud mental nunca me ha preocupado -admitió Daphne, intentando embutir sus pies en unos zapatos puntiagudos-, pero yo no nací tan ambiciosa como tú, querida. Sin embargo, quizá ha llegado la hora de arrojarte un salvavidas.

– ¿Un salvavidas?

– Sí. Lo que necesitas para solucionar tu problema es un toque conservador.

– ¿No te parece una tontería?

– Puede que parezca algo desfasado, pero ése no es el punto. El dilema con el que te enfrentas es tu sexo…, por no mencionar el acento de Charlie, aunque casi he curado a nuestro querido muchacho de ese problema. Sin embargo, te aseguro que todavía no han descubierto la forma de cambiar el sexo de la gente.

– ¿A dónde quieres ir a parar?

– Eres tan impaciente, querida. Igualita que Charlie. Debes permitirnos a los mortales inferiores un poco más de tiempo para explicarnos.

Becky se sentó en una esquina del sofá y juntó las manos sobre el regazo.

– En primer lugar, has de comprender que todos los banqueros son unos presuntuosos terribles. De lo contrario, dirigirían un negocio como tú. Lo que necesitas para que vengan a comer en tu mano es un testaferro respetable.

– ¿Un testaferro?

– Sí. Alguien que te acompañe en tus visitas a los bancos siempre que resulte necesario. -Daphne se levantó y se miró en el espejo antes de continuar-. Es posible que tal persona no haya sido bendecida con tu inteligencia, pero, por otra parte, es preciso que no esté abrumado por tu sexo o por el acento de Charlie. Lo que sí debe poseer, no obstante, es alguna característica de la vieja escuela, un título, por ejemplo. A los banqueros les gustan los nobles, pero lo más importante es que debes elegir a alguien necesitado perentoriamente de dinero en efectivo. Por los servicios prestados, por ejemplo.

– ¿Existen tales personas? -preguntó Becky, escéptica.

– Desde luego. De hecho, hay más de esas de las que quieren trabajar. -Daphne sonrió para tranquilizarla-. Dama una semana o dos y te traeré una lista con tres. Ya lo verás.

– Eres fantástica.

– A cambio, espero que me hagas un pequeño favor.

– Cualquier cosa.

– Nunca emplees esas palabras cuando hagas tratos con una mantis religiosa como yo, querida. De todos modos, mi deseo es muy sencillo, y está en tus manos satisfacerlo. Si Charlie te pide que le acompañes al baile de su regimiento, debes aceptar.

– ¿Por qué?

– Porque Reggie Arbuthnot ha sido lo bastante estúpido para invitarme a tan absurdo acontecimiento y no me puedo negar, si deseo cazar un poco en su propiedad de Escocia el próximo noviembre. -Becky lanzó una carcajada-. No me importa ir al baile con Reggie, pero lo que no quiero es marcharme con él. Por lo tanto, si hemos llegado a un acuerdo, te proporcionaré el memo que necesitas y tú le dirás «sí» a Charlie cuando te invite.

A Charlie no le sorprendió que Becky accediera a acompañarle al baile del regimiento. Después de todo, Daphne ya le había explicado los detalles de la transacción. Lo que sí le dejó aturdido fue que, cuando Becky se sentó a la mesa, sus compañeros sargentos no le quitaron los ojos de encima en toda la noche.

La cena se había preparado en un enorme gimnasio, y los compañeros de Charlie no cesaban de contar anécdotas sobre sus primeros días de instrucción en Edimburgo. Sin embargo, allí terminaba la comparación, pues la comida era mucho mejor de lo que Charlie había tomado en Escocia.

– ¿Dónde está Daphne? -preguntó Becky, cuando depositaron frente a ella una porción de pastel de manzana cubierta de abundante crema.

– En la mesa del extremo, con todos los peces gordos -dijo Charlie, señalando con el pulgar por encima de su hombro-. No puede permitir que la vean con gente como nosotros, ¿verdad?

La cena concluyó con una serie de brindis, por todo el mundo, pensó Becky, excepto por el rey. Charlie le explicó que el regimiento fue dispensado de ese brindis en 1835 por el rey Guillermo IV, pues su lealtad a la corona era incuestionable. Sin embargo, alzaron sus copas por las fuerzas armadas, todos y cada uno de los batallones y, finalmente, por el regimiento, repetido con el nombre de su antiguo coronel. A cada brindis le sucedieron ruidosos vítores. Becky observó las reacciones de los hombres sentados a su alrededor, y comprendió por primera vez cuántos miembros de aquella generación se sentían afortunados por el mero hecho de seguir con vida.

El antiguo coronel del regimiento, sir Danvers Hamilton, baronet, DSO, CBE, monóculo en ristre, pronunció un emotivo discurso centrado en aquellos camaradas que, por una u otra razón, no se hallaban presentes aquella noche. Becky vio que Charlie se ponía rígido cuando mencionaron a su amigo Tommy Prescott. Al final, todos se levantaron y brindaron por los amigos ausentes. Becky se sintió inesperadamente emocionada.

El coronel se sentó. Las mesas se apartaron a un lado para que el baile diera comienzo. Daphne apareció desde la otra punta de la sala cuando sonó la primera nota emitida por la banda del regimiento.

– Ven, Charlie. No podía esperar a llevarte a la mesa de autoridades.

– Le aseguro que es un placer, señora -dijo Charlie, levantándose de su asiento-, pero ¿qué ha sido de Reggie como-se-llame?

– Arbuthnot. He dejado al pobre hombre colgado de una debutante de Chelmsford. No te puedes imaginar el miedo que sentía ella, te lo aseguro.

– ¿Y por qué tenía tanto miedo? -la imitó Charlie.

– Nunca pensé que llegaría el día en que Su Majestad permitiría que alguien de Essex fuera presentado en la corte. Pero lo peor era su edad.

– ¿Por qué? ¿Cuántos años tiene? -preguntó Charlie, bailando un vals con Daphne.

– Aún no estoy segura, pero tuvo la desfachatez de presentarme a su padre viudo.

Charlie estalló en carcajadas.

– No debes considerarlo divertido, Charlie Trumper, sino deplorable. Tienes mucho que aprender todavía.

Becky miró cómo Charlie bailaba con elegancia.

– Esa Daphne es estupenda -dijo el hombre sentado a su lado, que se había presentado como sargento Mike Parker, y resultó ser un carnicero de Camberwell que había servido con Charlie en el Marne.

Aceptó su opinión sin comentario, y cuando él se levantó y solicitó el honor de bailar con ella, aceptó. Procedió a transportarla por la sala de baile como si fuera una pierna de cordero camino de la cámara refrigeradora. También consiguió pisarle los pies a intervalos regulares. Por fin, devolvió a Becky a la seguridad relativa de la mesa manchada de cerveza. Becky se sentó en silencio, mientras miraba a todo el mundo divertirse, confiando en que nadie solicitaría el honor. Sus pensamientos se centraron en Guy, y en la cita que no podría seguir evitando si antes de dos semanas…

Por fortuna, los amigos de Charlie parecían más interesados en las interminables rondas de cerveza que en bailar. Becky gozó de tranquilidad hasta que un hombre alto que no conocía se inclinó hacia ella.

– ¿Me concede el honor, señorita? -dijo.

Todos los que estaban sentados a la mesa se pusieron firmes cuando el coronel del regimiento acompañó a Becky hasta la pista de baile.

Descubrió que el coronel Hamilton era un experto bailarín, así como un hombre divertido y gracioso, sin mostrar las tendencias paternalistas exhibidas por los directores de banco que había conocido en los últimos tiempos. Cuando terminó la pieza, invitó a Becky a la mesa de autoridades y le presentó a su esposa.

– Tengo que hacerte una advertencia -dijo Daphne a Charlie, mirando al coronel y a lady Hamilton-. Va a resultarte muy difícil ponerte a la altura de la ambiciosa señorita Salmon, pero mientras no te despegues de mí y me escuches con atención, le daremos una buena satisfacción a cambio de su dinero.

Daphne decidió, al cabo de dos bailes, que ya había cumplido su deber y que había llegado el momento de marcharse. Becky, por su parte, se alegró de escapar a las atenciones de todos los oficiales jóvenes que la habían visto bailar con el coronel.

– Tengo buenas noticias para vosotros -dijo Daphne a los dos, mientras un cabriolé recorría King's Road en dirección a Chelsea Terrace.

Charlie todavía se aferraba a su botella de champagne medio vacía.

– ¿Y cuál es, mi niña? -preguntó, eructando.

– No soy tu niña -le reprendió Daphne-, Es posible que me interese invertir en las clases inferiores, Charlie Trumper, pero no olvides que no carezco de educación.

– Bien, ¿cuál es la noticia? -preguntó Becky.

– Habéis cumplido vuestra parte del trato, así que yo debo cumplir la mía.

– ¿Qué quieres decir? -preguntó Charlie, medio dormido.

– Os voy a presentar una lista de tres posibles testaferros, para de esta forma, espero, solucionéis vuestro problema bancario.

Charlie recobró la sobriedad al instante.

– Mi primer candidato es el segundo hijo de un conde. Sin un céntimo, pero presentable. Mi segundo es un baronet, que se hará cargo del trabajo por unos honorarios de profesional, pero mi pièce de résistance es un vizconde, cuya suerte le abandonó en las mesas de Deauville y que ahora considera necesario rebajarse a participar en un vulgar trabajo comercial.

– ¿Cuándo les conoceremos? -preguntó Charlie, intentando pronunciar bien las palabras.

– En cuanto queráis -prometió Daphne-. Mañana…

– No será necesario -dijo Becky en voz baja.

– ¿Por qué, si se puede saber? -preguntó Daphne, sorprendida.

– Porque ya he elegido al hombre que será nuestro testaferro.

– ¿A quién tienes en mente, cariño? ¿Al príncipe de Gales?

– No. Al coronel sir Danvers Hamilton, baronet, DSO, CBE.

– Pero si es el coronel del regimiento -dijo Charlie, dejando caer la botella de champagne al suelo del cabriolé-. Es imposible, jamás accederá.

– Te aseguro que sí.

– ¿Por qué estás tan segura? -preguntó Daphne.

– Porque tenemos una cita para verle mañana por la mañana.

Capítulo 11

Daphne movió su sombrilla cuando un cabriolé se aproximó. El conductor detuvo el vehículo y se quitó el sombrero.

– ¿A dónde, señorita?

– Calle Harley, 172 -dijo ella.

Las dos mujeres subieron. El conductor volvió a quitarse el sombrero y, con un suave latigazo, dirigió el caballo hacia Knightsbridge.

– ¿Ya se lo has dicho a Charlie? -preguntó Becky.

– No, me da miedo -admitió Daphne.

Permanecieron en silencio mientras el cochero cambiaba de dirección y guiaba el caballo hacia Marble Arch.

– Tal vez no sea necesario decirle nada.

– Esperemos que no -dijo Becky.

Siguió otro prolongado silencio hasta que el caballo se internó en la calle Oxford.

– ¿Tu médico es un hombre comprensivo?

– Siempre lo ha sido, hasta el momento.

– Dios mío, estoy asustada.

– No te preocupes. Durará poco y enseguida sabrás a qué atenerte.

El cabriolé se detuvo ante el 172 de la calle Harley y las dos mujeres bajaron. Mientras Becky acariciaba las crines del caballo, Daphne pagó al conductor seis peniques. Becky se volvió al oír el golpe de la aldaba de metal, y subió los tres escalones para reunirse con su amiga.

Una enfermera ataviada con un severo uniforme azul, gorro y cuello blancos respondió a su llamada y pidió a las dos damas que la siguieran. Recorrieron un oscuro pasillo, iluminado por una única luz de gas, y desembocaron en una sala de espera vacía. Sobre la mesa que ocupaba el centro de la sala había ejemplares de Punch y Tatler, pulcramente alineados. Alrededor de la mesa se habían dispuesto varias sillas de aspecto cómodo. Tomaron asiento, pero ninguna habló hasta que la enfermera salió de la sala.

– Yo… -empezó Daphne.

– Sí… -dijo Becky.

Ambas lanzaron carcajadas forzadas que resonaron en la sala de alto techo.

– No, tú primero -invitó Becky.

– Sólo quería saber cómo le va al coronel.

– Escucho sus instrucciones como un soldado. Mañana tendremos nuestra primera entrevista oficial, con Child y Cía, en la calle Fleet. Le he dicho que se tomara todo el encuentro como un ensayo general, porque estoy reservando el que creo que cuenta con más posibilidades para la semana que viene.

– ¿Y Charlie?

– Es demasiado para él. Sigue pensando en el coronel como su comandante en jefe.

– Lo mismo te pasaría a ti si Charlie hubiera sugerido que tu profesor de contabilidad acudiera cada semana al 147 para revisar las cuentas.

– A ese caballero en particular no le veo mucho últimamente. Hago los deberes precisos para no recibir una reprimenda. Mis sobresalientes se han convertido en aprobados, y por los pelos. Si no logro graduarme cuando acabe todo esto, sólo habrá un culpable.

– Serás una de las pocas mujeres licenciada en letras. Tal vez deberías pedir que cambiaran esa denominación por otra.

– ¿Cuál?

– Solterona en letras.

Rieron de lo que ambas sabían era una excusa para no abordar la razón auténtica por la que estaban allí. De pronto, la puerta se abrió y la enfermera apareció de nuevo.

– El doctor la recibirá ahora.

– ¿Puedo acompañarla?

– Sí, estoy segura de que no habrá ningún problema.

Las dos mujeres se levantaron y siguieron a la enfermera por el mismo pasillo de antes hasta llegar a una puerta blanca, en cuyo centro una pequeña placa metálica rezaba: «Doctor Fergus Gould». Un «sí» respondió a la suave llamada de la enfermera. Daphne y Becky entraron juntas en la habitación.

– Buenos días, buenos días -saludó el médico con un suave acento escocés, antes de estrecharles las manos -. Tengan la bondad de sentarse. Las pruebas han terminado y tengo excelentes noticias para usted.

Volvió a la silla situada detrás del escritorio y abrió una carpeta. Las dos sonrieron, y la más alta se relajó por primera vez desde hacía días.

– Tengo el placer de comunicarle que se halla en perfectas condiciones físicas, pero como éste es su primer hijo -vio que las dos mujeres palidecían y le miraban con ojos implorantes-, deberá comportarse con sensatez durante los próximos meses. Si lo hace así, no habrá complicaciones en el parto. ¿Puedo ser el primero en felicitarla?

– Dios mío, no -dijo ella, a punto de desmayarse-. Usted dijo que las noticias eran excelentes.

– Pues sí -dijo el doctor Gould-. Di por sentado que usted se alegraría.

– Hay un problema, doctor -intervino su amiga-. No está casada.

– Ah, ya entiendo -dijo el doctor en tono preocupado-. Lo siento, no lo sabía. Si me lo hubiera dicho durante nuestra primera entrevista…

– No, la culpa es toda mía, doctor Gould. Había confiado en que…

– No, no, el culpable soy yo. Qué falta de tacto tan enorme. -El doctor Gould hizo una pausa y reflexionó-. Aunque en este país es ilegal, me han asegurado que en Suecia hay médicos excelentes que…

– Eso no es posible -dijo la mujer embarazada-. Es contrario a lo que mis padres consideran un «comportamiento aceptable».

– Buenos días, Hadlow -dijo el coronel, entrando en el banco.

Tendió al director su abrigo, sombrero y bastón.

– Buenos días, sir Danvers -replicó el director, pasando el abrigo, sombrero y bastón a un empleado-. Nos sentimos muy honrados de que haya pensado en nuestro humilde establecimiento como digno de su consideración.

Becky pensó que la habían recibido de manera muy diferente cuando visitó, semanas atrás, otro banco de similar categoría.

– ¿Sería tan amable de acompañarme a mi despacho? -preguntó el director, extendiendo el brazo como un guardia de tráfico.

– Por supuesto, pero antes permítame que le presente al señor Trumper y a la señorita Salmon, mis socios en este negocio.

– Es un placer.

El director se acomodó las gafas sobre la nariz antes de estrecharles las manos.

Becky reparó en que Charlie estaba mucho más callado de lo habitual y tiraba del cuello de la camisa sin cesar, como si fuera demasiado estrecho. Sin embargo, después de pasar toda una mañana de la semana anterior en Savile Row, padeciendo que le midieran de pies a cabeza para la confección de un traje nuevo, se negó a esperar un segundo más cuando Daphne insinuó que le tomaran medidas para una camisa. Daphne tuvo que adivinar a ojo su talla.

– ¿Café? -preguntó el director, una vez en su despacho.

– No, gracias -dijo el coronel.

A Becky sí le apetecía, pero comprendió que el director había dado por sentado que sir Danvers hablaba por los tres. Se mordió el labio.

– Bien, ¿en qué puedo servirle, sir Danvers?

El director se tocó el nudo de la corbata con un gesto nervioso.

– Mis socios y yo poseemos una propiedad en Chelsea Terrace, el número 147. Un negocio pequeño que progresa satisfactoriamente. -La sonrisa del director no se alteró ni un segundo-. Compramos la propiedad hace unos dos años por cien libras, y esta inversión ha conseguido este año unos beneficios de cuarenta y tres libras.

– Muy satisfactorio -dijo el director-. He leído su carta y las cuentas que, con tanta gentileza, me envió mediante un mensajero.

Charlie estuvo tentado de revelarle quién había sido el mensajero.

– Sin embargo, consideramos que ha llegado el momento de expandirnos -prosiguió el coronel-, y a tal efecto necesitamos un banco que muestre un poco más de iniciativa que el establecimiento con el que hemos tratado hasta el presente, un banco que tenga los ojos puestos en el futuro. A veces nos da la impresión de que nuestros actuales banqueros viven en el siglo diecinueve. Francamente, son simples tenedores de depósitos, mientras que nosotros buscamos los servicios de un banco auténtico.

– Entiendo.

– Me tiene preocupado… -dijo el coronel, interrumpiéndose de súbito y fijando el monóculo en su ojo izquierdo.

– ¿Preocupado?

El señor Hadlow se reclinó ansiosamente en su silla.

– Su corbata.

– ¿Mi corbata?

El director volvió a manosear el nudo con nerviosismo.

– Sí, su corbata. No me lo diga… ¿Los Buffs? [13]

– Está usted en lo cierto, sir Danvers.

– ¿Participó en alguna acción, Hadlow?

– Bien, no exactamente, sir Danvers. La vista, sabe usted.

El señor Hadlow se puso a juguetear con sus gafas.

– Mala suerte, camarada -dijo el coronel, dejando caer el monóculo-. Bien, prosigamos. Mis colegas y yo tenemos en mente ampliar nuestro negocio, pero creo mi deber informarle de que el próximo jueves por la tarde tenemos una cita con un establecimiento rival.

– El próximo jueves por la tarde -repitió el director, después de mojar la pluma de ave en el tintero del escritorio y añadir este dato a las otras notas.

– Pero, como sin duda habrá percibido, hemos preferido acudir antes a ustedes.

– Me siento muy halagado. Sir Danvers, ¿qué condiciones que nosotros no podamos ofrecer piensa que le ofrecerá este banco?

El coronel guardó silencio unos instantes y Becky le miró alarmada, pues no recordaba si le había dado instrucciones acerca de las condiciones. Ninguno de los tres pensaba que llegarían tan lejos en la primera entrevista.

El coronel carraspeó.

– Si trasladamos nuestro negocio a su banco, y conscientes de las implicaciones a largo plazo, esperamos condiciones competitivas, por supuesto.

La respuesta pareció impresionar a Hadlow. Revisó las cifras que tenía frente a él.

– Bien, veo que solicitan un préstamo de doscientas cincuenta libras para adquirir los números 131 y 135 de Chelsea Terrace que, recordando su estado de cuentas, exigiría un adelanto de… -hizo una pausa, como si estuviera calculando-… ciento setenta libras, como mínimo.

– Correcto, Hadlow. Veo que ha comprendido nuestra situación de una forma admirable.

El director se permitió una sonrisa.

– Dadas las circunstancias, sir Danvers, creo que podríamos avanzarles ese préstamo, y un interés del cuatro por ciento sería aceptable para el banco.

El coronel volvió a vacilar, aunque Becky captó su media sonrisa.

– Nuestros actuales banqueros nos imponen un interés del tres y medio por ciento, como sin duda sabrá -dijo el coronel.

– Pero no corren ningún riesgo -señaló el señor Hadlow-, pues se niegan a concederles ningún otro préstamo. Sin embargo, pienso que en este caso concreto también podríamos ofrecerles el tres y medio por ciento. ¿Qué opina?

El coronel no respondió enseguida, sino que examinó la expresión del rostro de Becky. Exhibía una amplia sonrisa.

– Creo que hablo en nombre de mis socios, señor Hadlow, al decir que consideramos su proposición muy aceptable, francamente aceptable.

Becky y Charlie asintieron con la cabeza.

– En ese caso, procederemos de inmediato a preparar la documentación. Tardará unos días, por supuesto.

– Por supuesto -dijo el coronel-. Le aseguro, Hadlow, que deseamos una larga y provechosa asociación con su banco.

El director consiguió levantarse y hacer una reverencia al mismo tiempo, algo que, en opinión de Becky, hasta a sir Henry Irving le hubiera costado lograr.

El señor Hadlow acompañó a sus nuevos clientes hasta el vestíbulo.

– ¿Todavía cuentan entre sus filas con el viejo Chubby Duckworth? -preguntó el coronel.

– Lord Duckworth es el presidente de nuestra junta directiva -respondió el señor Hadlow, casi con veneración.

– Un buen hombre. Serví con él en Suráfrica. En los Fusileros Reales. Si me lo permite, Hadlow, mencionaré nuestra entrevista de hoy al noble lord cuando le vea en el club.

– Muy gentil de su parte, sir Danvers.

Al llegar a la puerta, el director dispensó a su ayudante y ayudó al coronel a ponerse el abrigo. Después, le tendió el sombrero y el bastón, antes de despedirse de sus nuevos clientes.

– No dude en llamarme en cualquier momento -fueron sus últimas palabras, acompañadas de otra reverencia, y esperó hasta que los tres se perdieron de vista.

Ya en la calle, el coronel dobló a toda prisa la esquina y se detuvo junto al árbol más cercano. Becky y Charlie corrieron tras él, sin saber qué pasaba.

– ¿Se encuentra bien, señor? -preguntó Charlie cuando le alcanzaron.

– Me encuentro bien, Trumper, muy bien, pero preferiría enfrentarme a un grupo de bandoleros afganos que pasar por esto otra vez. Bueno, ¿qué tal lo hice?

– Estuvo magnífico -dijo Becky-, Le juro que si se hubiera quitado los zapatos y ordenado a Hadlow que les sacara brillo, se habría servido de su pañuelo para frotárselos al instante.

– Bien -sonrió el coronel-. Creo que ha ido muy bien, ¿verdad?

– Perfecto -dijo Becky-, No lo ha podido hacer mejor. Iré a John D. Wood esta tarde y entregaré el depósito por ambas tiendas.

– Doy gracias a Dios por sus instrucciones, señorita Salmon dijo el coronel, irguiéndose en toda su estatura-. Habría sido usted un oficial de primera.

– Lo considero como un gran cumplido, coronel -sonrió Becky.

– ¿No está de acuerdo, Trumper? Menudo socio se ha buscado -añadió el coronel, haciendo girar su paraguas.

– Sí, señor -dijo Charlie, mientras el coronel avanzaba a grandes zancadas por la calle-, pero me gustaría preguntarle algo que me preocupa.

– Adelante, Trumper, dispare.

– Si usted es amigo del presidente del banco -empezó Charlie, procurando mantener el paso del coronel-, ¿por qué no fuimos a verle directamente?

El coronel se detuvo.

– Mi querido Trumper -explicó-, no se visita al presidente de un banco cuando se pide un préstamo de sólo doscientas cincuenta libras. De todas formas, le diré que no pasará mucho tiempo antes de que necesitemos abordarle. Sin embargo, en este momento existen otras necesidades más acuciantes.

– ¿Otras necesidades? -preguntó Charlie.

– Sí, Trumper. Necesito un whisky, ¿sabe? -dijo el coronel, mirando un letrero que se agitaba sobre una taberna, al otro lado de la calle-. Y puestos a tomarlo, que sea doble.

– ¿De cuánto estás? -preguntó Charlie, cuando Becky acudió al día siguiente después del cierre de la tienda para darle la noticia.

– Unos tres meses -contestó evitando mirarle a los ojos.

– ¿Por qué no me lo dijiste antes? -preguntó Charlie en tono herido.

– Confiaba en que no necesitaría hacerlo -dijo Becky, prefiriendo asear la habitación antes que mirarle.

– Supongo que habrás escrito a Trentham.

– No. Tengo la intención, pero aún no lo he hecho.

– ¿Tienes la intención? Tendrías que habérselo dicho a ese bastardo hace semanas. Debería ser el primero en saberlo. Al fin y al cabo, es el responsable de este jodido lío, si me perdonas la expresión.

– No es tan fácil, Charlie.

– ¿Se puede saber por qué?

– Significaría el fin de su carrera, y Guy vive para el regimiento. Es como tu coronel: sería injusto pedirle que renunciara a ser soldado a la edad de veinticuatro años.

– No se parece en nada al coronel. En cualquier caso, es lo bastante joven para establecerse y trabajar como los demás.

– Está casado con el ejército, Charlie, no conmigo. ¿Por qué arruinar ambas vidas?

– Debería saber lo que ha pasado y darle a elegir.

– No le queda ninguna opción, Charlie, y tú lo sabes. Volvería a casa en el siguiente barco y se casaría conmigo. Es un hombre honorable.

– Conque un hombre honorable, ¿eh? -dijo Charlie, trasladando algunas cajas a la parte posterior de la tienda-. Bien, si tan honorable es, me vas a prometer una cosa.

– ¿Cuál?

– Le escribirás esta misma noche y le contarás la verdad.

– Muy bien -dijo Becky, tras unos segundos de vacilación.

– ¿Esta noche?

– Sí, esta noche.

– Y también informarás a sus padres de lo sucedido.

– No. No esperes que haga eso, Charlie -dijo ella, mirándole de frente por primera vez.

– ¿Y cuál es el motivo esta vez? ¿Temor a arruinar sus carreras?

– No, pero si lo hiciera, su padre insistiría en que Guy volviera a casa y se casara conmigo.

– ¿Y qué hay de malo en eso?

– Su madre diría que yo había engatusado a su hijo, o algo peor…

– ¿Peor?

– Que ni siquiera era hijo suyo.

– ¿Quién la iba a creer?

– Todos los que quisieran hacerlo.

– Pero eso no es justo.

– La vida tampoco, como diría mi padre. Tengo que madurar algún día, Charlie. Tú lo hiciste en el frente occidental.

– Bien, ¿qué vamos a hacer ahora?

– ¿Vamos?

– Sí, vamos. Todavía somos socios, ¿no? ¿O lo has olvidado?

– Para empezar, tendré que buscar otro sitio donde vivir. No sería justo para Daphne…

– En menuda amiga se ha convertido.

– Para ambos -dijo Becky cuando Charlie se puso en pie, hundió las manos en los bolsillos y empezó a dar vueltas por la pequeña habitación. Sólo consiguió recordar a Becky la época en que habían ido juntos al colegio.

– Imagino que no… -dijo Charlie.

Esta vez le tocó a él no poder mirarla a la cara.

– ¿Qué?

– Imagino que no -repitió.

– ¿Sí?

– ¿Considerarías la idea de casarte conmigo?

Hubo un largo silencio antes de que una sorprendida Becky reuniera fuerzas para contestar:

– ¿Y Daphne?

– ¿Daphne? No creerás que manteníamos esa clase de relación. Es verdad que me ha dado clases nocturnas, pero no del tipo que piensas. En cualquier caso, sólo ha habido un hombre en la vida de Daphne, y desde luego no es Charlie Trumper, por la sencilla razón de que ha sabido desde el primer momento que sólo hay una mujer en mi vida.

– Pero…

– Te he amado durante mucho tiempo, Becky.

– Oh, Dios mío -exclamó Becky, llevándose la mano a la cabeza.

– Lo siento. Pensaba que lo sabías. Daphne me dijo que todas las mujeres saben esas cosas.

– No tenía ni idea, Charlie. He sido tan ciega como estúpida.

– No he mirado a otra mujer desde el día que volví de Edimburgo. Pensé que me querrías un poco, supongo.

– Siempre te querré un poco, pero me temo que es de Guy de quien estoy enamorada.

– Bendita enfermedad. Pensar que yo te conocí primero. ¿Sabes que tu padre me echó un día de la tienda, cuando oyó que te llamaba «Posh Porky» a tus espaldas? -Becky sonrió-. Siempre me las he arreglado para apoderarme de todo lo que deseaba. ¿Cómo he podido dejarte escapar?

Becky fue incapaz de mirarle.

– Es un oficial, claro, y yo no. Eso lo explica todo.

Charlie dejó de pasear por la habitación y la miró cara a cara por primera vez.

– Eres un general, Charlie.

– Pero no es lo mismo, ¿verdad?

– Eres mi amigo más íntimo.

– ¿Es que no comprendes que quiero ser algo más que un amigo?

Capítulo 1 2

Chelsea Terrace, 97

SW3 Londres

20 de mayo de 1920

Querido Guy:

Esta es la carta más difícil que he escrito en mi vida. De hecho, no tengo claro por dónde empezar. Han pasado casi tres meses desde que te fuiste a la India, y ha ocurrido algo que, en mi opinión, debes saber cuanto antes. He ido a ver al médico de Daphne, de la calle Harley, y…

Becky se detuvo, examinó con cuidado todas las frases que había escrito, arrugó la hoja y la tiró a la papelera que tenía a sus pies. Se levantó, estiró sus miembros y empezó a pasear por la habitación, confiando en hallar una nueva excusa para no continuar su tarea. Ya eran las doce y media, hora de irse a la cama, con la convicción de que estaba demasiado cansada para proseguir…, aunque sabía que no podría dormir hasta terminar la carta. Volvió al escritorio y trató de serenarse antes de examinar la frase interrumpida. Becky cogió su pluma.

Chelsea Terrace, 97

SW3 Londres

20 de mayo de 1920

Querido Guy:

Temo que esta carta te coja por sorpresa, sobre todo después de las noticias irrelevantes que te comuniqué hace tan sólo un mes. Sin embargo, he procurado no escribirte nada importante desde entonces, confiando en que mis temores fueran infundados. Por desgracia, no es éste el caso, y las circunstancias me han superado.

Después de pasar el rato más maravilloso de mi vida la noche anterior a tu partida a la India, no me vino la regla al mes siguiente, pero no quise preocuparte con el problema, confiando en que…

Oh, no, pensó Becky, y rompió su último esfuerzo antes de tirar los trozos de papel a la papelera. Fue a la cocina para prepararse una taza de té. Después de la tercera, volvió de mala gana al escritorio y se acomodó de nuevo.

Chelsea Terrace, 97

SW3 Londres

20 de mayo de 1920

Querido Guy:

Espero que todo te vaya bien en la India, y que no te hagan trabajar mucho. Te añoro más de lo que puedo expresar, pero estos tres meses de separación han pasado volando, por la cercanía de los exámenes y la convicción de Charlie de que va a convertirse en el próximo señor Selfridge. De hecho, creo que te encantará saber que tu antiguo comandante en jefe, el coronel sir Danvers Hamilton, se ha convertido…

– Y, a propósito, estoy embarazada -dijo Becky en voz alta, rasgando su tercer intento.

Tapó la pluma, convencida de que había llegado el momento de dar una vuelta a la manzana. Cogió el abrigo, bajó corriendo la escalera y salió a la calle.

Becky vagó por la calle desierta, sin ser consciente de la hora. Se sintió complacida al ver los letreros de «Vendido» en los escaparates de los números 131 y 135. Se detuvo un momento frente a la tienda de antigüedades, se protegió los ojos con las manos y miró por el escaparate. Descubrió horrorizada que el señor Rutheford se había llevado absolutamente todo, incluso las lámparas de gas y la repisa de la chimenea que ella creía fija a la pared. Eso me enseñará a examinar con más cuidado un documento de oferta la próxima vez, pensó. Siguió mirando el espacio vacío, mientras una rata correteaba sobre el suelo.

– Quizá deberíamos abrir una tienda de animales -dijo en voz alta.

– ¿Perdón, señorita?

Becky se giró en redondo y vio que un policía comprobaba el pomo de la puerta perteneciente al número 133, para asegurarse de que el local estaba bien cerrado.

– Oh, buenas tardes, agente -dijo Becky con timidez, sintiéndose culpable sin motivo alguno.

– Son casi las dos de la mañana, señorita, y usted ha dicho «Buenas tardes».

– ¿De veras? -dijo Becky, consultando su reloj -. Oh, sí, es verdad. Qué tonta soy. Vivo en el 97. -Comprendiendo que las explicaciones eran superfluas, añadió-: No podía dormir, de modo que decidí dar un paseo.

– En ese caso, lo mejor es que ingrese en la policía. La tendrán de pie toda la noche.

– No, gracias, agente -rió Becky-. Creo que volveré a mi piso y trataré de dormir un poco. Buenas noches.

– Buenas noches, señorita -dijo el policía, tocándose el casco a guisa de saludo antes de comprobar si la tienda de antigüedades estaba bien cerrada.

Becky se dirigió con paso decidido hacia Chelsea Terrace, abrió la puerta del 97, subió la escalera hasta su piso, se quitó el abrigo y se encaminó hacia el escritorio. Se detuvo un momento para coger la pluma y empezó a escribir.

Las palabras, por una vez, fluyeron con facilidad, pues sabía exactamente lo que necesitaba decir.

Chelsea Terrace, 97

SW3 Londres

21 de mayo de 1920

Querido Guy:

He intentado pensar en cien maneras diferentes de comunicarte lo que me ha sucedido desde que te fuiste a la India y al fin he llegado a la conclusión de que sólo la verdad tiene sentido.

Estoy embarazada de catorce semanas de tu hijo. La idea me llena de alegría, pero al mismo tiempo la temo. Alegría porque eres el único hombre al que he amado, y temor por la influencia negativa que esta noticia causaría en tu futuro.

Debo decirte, en primer lugar, que no es mi deseo perjudicar tu carrera obligándote a contraer matrimonio. Un acuerdo forzado por el sentimiento de culpa, que te obligaría a vivir el resto de tu vida como una farsa, por culpa de lo ocurrido entre nosotros en una sola ocasión, sería inaceptable para ambos.

Por mi parte, no pienso ocultar mi total devoción hacia ti, pero de no ser recíproca jamás accedería a sacrificar una carrera tan prometedora en el altar de la hipocresía.

Sin embargo, querido, no dudes de mi gran amor por ti, ni de mi constante interés por tu prometedor futuro, hasta el punto de negar tu implicación en el caso, si así lo desearas.

Guy, siempre te adoraré, y no dudes de mi inquebrantable lealtad, sea cual sea la decisión que tomes.

Con todo mi amor,

BECKY

No pudo contener las lágrimas al releer la carta una y otra vez. Estaba doblando la carta cuando la puerta del dormitorio se abrió y una somnolienta Daphne apareció ante ella.

– ¿Te encuentras bien, querida?

– Sí, sólo un poco mareada -explicó Becky-. Decidí que necesitaba respirar un poco de aire fresco.

Introdujo la carta en un sobre.

– Ahora que estoy levantada, ¿quieres una taza de té? -preguntó Daphne.

– No, gracias. Ya he tomado tres.

– Bien, yo sí la tomaré.

Daphne desapareció en la cocina. Becky cogió su pluma al instante y escribió la dirección en el sobre:

Capitán Guy Trentham

2.o Batallón de los Fusileros Reales

Cuartel Wellington

POONA (India)

CORREO MARÍTIMO

Salió del piso, echó la carta al buzón de la esquina de Chelsea Terrace y volvió antes de que el agua de la tetera hubiera hervido.

Aunque Charlie recibió una carta de Sal desde Canadá, en la cual le comunicaba la llegada de su último sobrino o sobrina y Grace le visitaba siempre que podía escaparse de su trabajo en el hospital, Kitty le iba a ver en raras ocasiones. Y siempre con el mismo propósito.

– Sólo necesito un par de libras, Charlie, para salir del apuro -explicó, mientras se dejaba caer en una silla a los pocos momentos de entrar en la habitación.

Charlie miró a su hermana. Aunque sólo era dieciocho meses mayor que él, parecía ya una mujer entrada en la treintena. Aquella atractiva silueta que atraía todos los ojos del East End ya no se adivinaba bajo el holgado jersey. Su rostro aparecía abotargado y surcado de arrugas sin el maquillaje.

– La última vez sólo fue una libra -le recordó Charlie-, Y no ha pasado mucho tiempo.

– Pero mi hombre me dejó entretanto, Charlie. Vivo sola otra vez, sin un techo bajo el que guarecerme. Haznos un favor.

Continuó mirándola, agradeciendo mentalmente que Becky no hubiera vuelto de sus clases, aunque sospechaba que Kitty venía únicamente cuando estaba segura de que la caja estaba llena y Becky no se hallaba presente.

– Espera un momento -dijo él, tras unos instantes de silencio.

Se levantó de la silla y bajó a la tienda. Comprobó que los empleados no le miraban y sacó dos libras y diez chelines de la caja. Subió al piso con aire de resignación.

Kitty le estaba esperando junto a la puerta. Charlie le tendió los cuatro billetes. Casi se los arrebató de la mano. Después, apretándolos en su mano enguantada, se marchó sin despedirse.

Charlie la siguió escalera abajo y vio que cogía un melocotón de la pirámide situada en una esquina de la tienda, antes de salir a la calle y marcharse con paso apresurado.

Charlie era el responsable de hacer caja aquella noche; nadie podría averiguar la cantidad exacta que le había dado.

– Acabarás comprando este banco, Charlie Trumper -dijo Becky, sentándose a su lado.

– El día en que sea el dueño de todas las tiendas de la manzana, querida -contestó él, volviéndose para mirarla-. ¿Cuándo nacerá el crío?

– El doctor opina que faltan unas cinco semanas.

– ¿Ya has preparado el piso para el nuevo inquilino?

– Sí, gracias a que Daphne me deja seguir viviendo en él.

– La echo de menos.

– Yo también, aunque nunca la había visto más feliz desde que Percy regresó del frente.

– Apuesto a que no tardarán mucho tiempo en anunciar su compromiso.

– Ojalá -dijo Becky, mirando al otro lado de la calle.

Tres letreros Trumper, dorado sobre fondo azul, resplandecían frente a ella. La verdulería continuaba produciendo buenos beneficios, y tenía la impresión de que Bob Makins había crecido desde que regresara del servicio militar. La carnicería había perdido algunos clientes tras la jubilación del señor Kendrick, pero se recuperó cuando Charlie contrató a Mike Parker para sustituirle.

– Ojalá sea mejor carnicero que bailarín -comentó Becky cuando Charlie le comunicó la noticia. En cuanto a la tienda de ultramarinos, el nuevo orgullo y gozo de Charlie, había florecido desde el primer día. Los empleados sospechaban que Charlie tenía el don de estar en las tres tiendas a la vez.

– Ha sido un golpe genial transformar la tienda de antigüedades en un colmado.

– De modo que ahora te consideras un tendero, ¿no?

– Por supuesto que no; soy un sencillo verdulero, como siempre.

– Me pregunto si le dirás lo mismo a las chicas cuando seas el dueño de toda la manzana.

– Aún tardaré bastante. ¿Qué indica el balance de las dos tiendas nuevas?

– Arroja una ligera pérdida durante el primer año.

– Pero rendirán beneficios -protestó Charlie-. El colmado va a…

– No chilles tanto. ¿Quieres que el señor Hadlow y sus colegas se enteren de que nos va mucho mejor de lo que habíamos previsto?

– Eres una mujer perversa, Rebecca Salmon, no cabe la menor duda.

– No dirás lo mismo, Charlie Trumper, cuando me necesites para ir mendigando el próximo préstamo.

– Si eres tan lista, explícame por qué no puedo apoderarme de la librería -dijo Charlie, señalando el número 141, donde una única luz era la prueba de que el edificio continuaba habitado-. Hace semanas que no entra un cliente, y si lo hace alguien es para preguntar el camino a Brompton Road.

– No tengo ni idea -rió Becky-, Ya he sostenido una larga charla con el señor Sneedles sobre la compra de la propiedad, pero no está interesado. Desde que su esposa murió, encargarse de la tienda ha sido su única razón de vivir.

– ¿Para hacer qué? ¿Quitar el polvo a libros viejos y ordenar en sus estanterías manuscritos antiguos?

– Se siente feliz leyendo a William Blake y a sus amados poetas bélicos. Se contenta con vender un par de libros al mes y mantener la tienda abierta. No todo el mundo desea ser millonario…, como Daphne no para de recordarme.

– Es posible. ¿Por qué no le ofreces al señor Sneedles ciento cincuenta guineas por la propiedad, y se la alquilas por diez guineas al año? De esta forma, quedará automáticamente en nuestras manos cuando muera.

– Cuesta mucho complacerte, pero si eso es lo que quieres, lo intentaré.

– Eso es lo que quiero, Rebecca Salmon, de modo que adelante.

– Haré lo que pueda, aunque tal vez no te hayas enterado de que voy a tener un niño y, al mismo tiempo, estudio para graduarme.

– Esa combinación no me parece muy acertada. De todos modos, también te necesito para que me des otro empujoncito.

– ¿Otro empujoncito?

– Fothergill's.

– La tienda de la esquina.

– Ni más ni menos. Ya sabes lo que siento por las tiendas que hacen chaflán, señorita Salmon.

– Desde luego, señor Trumper. También sé muy bien que no tienes ni idea de bellas artes, ni mucho menos de subastador.

– No mucho, lo admito, pero después de un par de visitas a la calle Bond, donde observé lo que sucede en Sotheby's, seguido de un corto paseo a St. James's para echar un vistazo a su único rival, Christie's, llegué a la conclusión de que tu título nos iba a servir de algo.

Becky enarcó las cejas.

– Ardo en deseos de saber cómo has planificado el resto de mi vida.

– Cuando hayas obtenido ese título -continuó Charlie, sin hacer caso del comentario-, quiero que solicites un empleo en Sotheby's o Christie's, me da igual cualquiera de los dos, donde pasarás de tres a cinco años, aprendiendo todo lo que hacen. Cuando pienses que estés preparada para marcharte, les robarás el empleado que consideres más capacitado y volverás para tomar las riendas del número 1 de Chelsea Terrace.

– Te sigo escuchando Charlie Trumper.

– Bien, Rebecca Salmon, tienes el cacumen de tu padre para los negocios. Espero que te guste la palabra. Combina eso con lo que siempre te ha gustado y con un talento innato, y el fracaso es imposible.

– Gracias por el cumplido, pero ¿puedo preguntarte, sin apartarnos del tema, cómo encaja el señor Fothergill en tu plan maestro?

– No encaja.

– ¿Qué quieres decir?

– Lleva tres años perdiendo dinero sin parar. En este momento, el valor de la propiedad y la venta de sus mejores existencias sólo servirían para cubrir las pérdidas. No durará mucho tiempo.

Una vez finalizado septiembre, hasta Becky empezó a aceptar que Guy no tenía intenciones de contestar a su carta.

En agosto, Daphne les dijo que se había encontrado con la señora Trentham en Goodwood. Le aseguró que Guy no sólo se lo pasaba bien en la India, sino que esperaba en cualquier momento ser ascendido a mayor. Daphne mantuvo a duras penas su promesa de guardar silencio sobre el estado de Becky.

A medida que se acercaba el día del parto, Charlie procuró que Becky no perdiera el tiempo yendo a la compra, y encargó a una dependienta del 147 que la ayudara a limpiar el piso. Becky les acusó a los dos de mimarla.

Llegado el octavo mes, Becky ni siquiera se preocupaba de examinar el correo de la mañana. La opinión de Daphne sobre el capitán Trentham, invariable desde el principio, empezaba a ganar visos de credibilidad. Le sorprendió la rapidez con que se borraba de su recuerdo, a pesar de que faltaba poco tiempo para que diera a luz a su hijo.

El hecho de que casi todo el mundo pensara que Charlie era el padre, agravado por la circunstancia de que él nunca lo negaba, sumía en la turbación a Becky.

Charlie no le quitaba el ojo a dos tiendas cuyos propietarios, en su opinión, no tardarían en ponerlas a la venta, pero Daphne no quería ni oír hablar de más negocios hasta que el niño naciera.

– No quiero que Becky se vea mezclada en ninguno de tus dudosos proyectos hasta que tenga el niño y termine sus estudios. ¿Me he expresado con claridad?

– Sí, señora -dijo Charlie, chocando los talones.

Calló que la semana anterior Becky había cerrado el trato con el señor Sneedles, y que la librería pasaría a su poder cuando el viejo muriera. Tan sólo una cláusula del acuerdo le desagradaba, porque no sabía muy bien cómo iba a desembarazarse de tantos libros.

– La señorita Becky acaba de telefonear -susurró Bob al oído del jefe una tarde, mientras Charlie atendía a una clienta-. Dice que si puede ir a buscarla ahora mismo. Cree que el niño está a punto de nacer.

– Pero si aún le faltan dos semanas -dijo Charlie, quitándose el delantal.

– Sólo dijo que se diera prisa.

– ¿Ha llamado a la comadrona? -preguntó Charlie, abandonando a un cliente cargado de artículos y cogiendo el abrigo.

– No tengo ni idea, señor.

– Bien, hágase cargo de la tienda, porque es posible que ya no vuelva.

Charlie dejó a la sonriente cola de compradores, corrió hacia el 97, subió la escalera como una exhalación, abrió la puerta y entro como una tromba en el cuarto de Becky.

Se sentó en la cama a su lado y le cogió la mano. Pasó algún tiempo antes de que ninguno de los dos hablara.

– ¿Has llamado a la comadrona? -preguntó él por fin.

– Por supuesto que lo ha hecho -dijo una voz detrás de él. Una enorme mujer entró en la habitación. Vestía un viejo impermeable negro, demasiado pequeño para su envergadura, y llevaba un bolso de piel negro. A juzgar por la agitación de sus pechos, subir la escalera le había costado un gran esfuerzo-. Soy la señora Westlake y trabajo en el hospital de San Esteban. Espero haber llegado a tiempo. -Becky asintió. La comadrona se volvió hacia Charlie-, Ponga agua a hervir, y rápido.

El tono de su voz indicaba que no estaba acostumbrada a que la cuestionaran. Charlie, sin decir palabra, saltó de la cama y salió del cuarto.

La señora Westlake depositó su amplio bolso Gladstone en el

– ¿Con qué frecuencia se producen las contracciones? -preguntó.

– Cada veinte minutos.

– Excelente. No tendremos que esperar mucho.

Charlie apareció en la puerta, cargado con un caldero de agua caliente.

– ¿Puedo ayudar en algo más?

– Sí, desde luego que sí. Necesito todas las toallas limpias que pueda transportar con ambas manos, y no le haría ascos a una taza de té.

Charlie salió corriendo de la habitación.

– Los maridos siempre se muestran patéticos en estas ocasiones -afirmó la señora Westlake-. Lo mejor es mantenerlos ocupados.

Becky iba a explicar la condición real de Charlie, cuando las contracciones se repitieron.

– Respire lenta y profundamente, querida -aconsejó la señora Westlake en tono cariñoso.

Charlie volvió con tres toallas y una olla. Sin volverse para ver quién era, la señora Westlake continuó.

– Deje las toallas en el aparador, vierta el agua en el cuenco más grande que tenga y vuelva a llenar la olla, para que tenga agua caliente a mano siempre que la necesite.

Charlie desapareció sin decir palabra.

– Ojalá me hiciera tanto caso a mí -dijo Becky, admirada.

– Oh, no se preocupe, querida. Mi marido no sirve para nada y leñemos siete hijos.

Charlie empujó la puerta con el pie al cabo de dos minutos, y dejó una olla de agua hirviente sobre el aparador.

– Sobre la mesilla de noche -indicó la señora Westlake-. Y procure no olvidarse de mi té. Después, necesitaré más toallas.

Becky exhaló un gemido.

– Cójame la mano y siga respirando profundamente -dijo la comadrona.

Charlie no tardó en reaparecer con otra olla de agua; se le ordenó que vaciara el caldero para volverlo a llenar.

– Espere fuera hasta que le llame -dijo la señora Westlake cuando Charlie completó su tarea.

Charlie salió del cuarto, cerrando la puerta a su espalda.

Tuvo la impresión de que preparaba incontables tazas de té y transportaba interminables ollas de agua, de un lado a otro, irrumpiendo siempre con la equivocada en el peor momento, hasta que ya no le dieron más órdenes y le dejaron pasear arriba y abajo de la cocina, sumido en aciagos presentimientos. Después, escuchó un débil llanto.

Becky miró a la comadrona sostener a su hijo por una pierna y darle un suave cachete en el culo.

– Es mi momento favorito -confesó la señora Westlake-. Me gusta traer algo nuevo al mundo.

Envolvió al bebé en una toalla y tendió el bulto a la madre.

– ¿Es…?

– Un niño, me temo -dijo la comadrona-. Así no es probable que el mundo progrese ni un ápice. Tendrá que fabricar una hija la próxima vez. Si él aún está en forma -añadió, señalando con el pulgar a la puerta cerrada.

– Pero es que él… -probó de nuevo Becky.

– Inútil, lo sé. Como todos los hombres. -La señora Westlake abrió la puerta del dormitorio y llamó a Charlie-. Todo ha terminado señor Salmon. Puede dejar de dar vueltas como un idiota y echar un vistazo a su hijo.

Charlie entró con tanta rapidez que casi derribó a la comadrona. Se inmovilizó en el extremo de la cama y contempló el bulto que Becky sostenía en brazos.

– Es muy feo, ¿no? -dijo Charlie.

– Bien, sabemos muy bien de quién es la culpa -replicó la comadrona-. Esperemos que éste no termine con la nariz rota. En cualquier caso, lo que usted necesita cuanto antes es una hija, como ya le he explicado a su esposa. Por cierto, ¿cómo van a llamarle?

– Daniel George -dijo Becky sin vacilar-. Por mi padre -explicó, mirando a Charlie.

– Y el mío -dijo Charlie, rodeando con el brazo a Becky y al niño.

– Bien, me voy, señora Salmon, pero volveré a primera hora de la mañana.

– No, es señora Trumper -dijo Becky-, Salmon era mi apellido de soltera.

– Oh -exclamó la comadrona, desconcertada por primera vez-. Han equivocado los apellidos al escribirlos. Bien, hasta mañana, señora Trumper -se despidió la comadrona, cerrando la puerta.

– ¿Señora Trumper? -preguntó Charlie.

– He tardado mucho tiempo en sentar la cabeza, ¿no cree usted señor Trumper?

DAPHNE

1918-1921

Capítulo 13

Confieso que, cuando abrí la puerta, tardé un poco en recordar quién era Becky Salmon. Después, me acordé de que en St. Paul's había una alumna extremadamente brillante, más bien llenita, que respondía a ese nombre. Poseía una reserva inagotable de bollos de crema. Si la memoria no me falla, lo único que le di a cambio fue un libro de arte que una tía de Cumberland me había regalado unas Navidades.

De hecho, cuando pasé a sexto superior, la precoz lumbrera ya estaba en sexto inferior, a pesar de que yo le llevaba dos años de diferencia.

Después de leer su carta por segunda vez, me resultó imposible imaginar por qué quería verme, y pensé que la única forma de averiguarlo era invitarla a tomar el té en mi piso de Chelsea.

Cuando vi a Becky, apenas la reconocí. No sólo había perdido sus buenos diez kilos, sino que se había convertido en la modelo ideal de aquellos anuncios de Pepsodent que llevaban los tranvías, esa chica de rostro lozano que exhibe una hilera de dientes perfectos. Tuve que admitir que me sentía envidiosa.

Becky me explicó que sólo necesitaba una habitación en Londres mientras acudiera a la universidad. Me sentí encantada de aceptarla. Después de todo, mi madre había declarado en varias ocasiones lo mucho que desaprobaba mi decisión de vivir sola en un piso, y no conseguía comprender qué tenía de malo el número 26 de Lowndes Square, la residencia londinense de la familia. Apenas pude esperar a comunicarle a mamá, y también a papá, la noticia de que había encontrado una compañera adecuada, como tantas veces me habían exigido.

– ¿Quién es esa chica? -inquirió mi madre cuando fui a pasar el fin de semana en Harcourt Hall-. ¿Es alguien que yo conozco?

– Creo que no, mamá -respondí-. Una antigua compañera de St. Paul's. Una empollona.

– ¿Quieres decir una marisabidilla? -remató mi padre.

– Sí, has captado la idea, papá. Estudia historia del Renacimiento en un lugar llamado colegio Bedford, o algo por el estilo.

– No sabía que las mujeres podían licenciarse -dijo mi padre-. Debe de encajar en la visión de la nueva Inglaterra que tiene ese maldito galés canijo.

– Deja de describir a Lloyd George de esa manera -le reprendió mi madre-. Al fin y al cabo, es nuestro primer ministro.

– Es posible que sea el tuyo, querida, pero no el mío. Toda la culpa es de esas sufragistas -añadió mi padre, abundando en una de sus muchas conclusiones erróneas.

– Querido, echas la culpa de casi todo a las sufragistas -le recordó mi madre-, incluida la cosecha del año pasado. Sin embargo, volviendo a esta chica, me da la impresión de que va a ejercer una influencia benéfica en ti, Daphne. ¿De dónde has dicho que son sus padres?

– No lo he dicho -repliqué-, pero creo que su padre era un comerciante del East, y la próxima semana iré a tomar el té con su madre.

– ¿Singapur, [14] tal vez? -dijo papá-. Se hacen gran cantidad de negocios por allí, caucho y todas esas cosas.

– No, no creo que se dedicara al caucho, papá.

– Bien, sea lo que sea, trae a esa chica una tarde -insistió mi madre-, o incluso un fin de semana. ¿Le gusta cazar?

– No, creo que no, mamá, pero la invitaré a tomar el té dentro de poco, para que puedas repasarla de pies a cabeza.

– Debo confesar que la idea de tomar el té con la madre de Becky, para darle la oportunidad de comprobar que yo era la clase de chica apropiada para su hija, también me divertía. Al fin y al cabo, yo estaba completamente segura de que no lo era. Por lo que yo podía recordar, nunca había ido más al este de Aldwych, y la idea de ir a Romford me excitaba más que viajar al extranjero. Por fortuna, el viaje a Romford transcurrió sin incidentes, en especial porque Hoskins, el chófer de mi padre, conocía bien el camino. Resultó que había nacido en un lugar llamado Dagenham, todavía más hundido en el corazón de la selva de Essex.

Hasta aquel momento ignoraba que existiera ese tipo de gente. No eran criados, ni profesionales liberales, ni miembros de la nobleza, y no voy a fingir que me extasiara Romford, que se hallaba a un tiro de piedra de Lowndes Square. Sin embargo, la señora Salmon y su hermana, la señorita Roach, fueron de lo más amables. La señora Salmon era una mujer práctica, sensata y temerosa de Dios, capaz de sacar una mermelada excelente para el té, de modo que no fue un viaje desaprovechado del todo.

Becky se trasladó a mi piso la semana siguiente, y me quedé horrorizada al descubrir que trabajaba como una loca. Se pasaba todo el día en Bedford, volvía a casa para comer un emparedado, bebía un vaso de leche y seguía estudiando hasta caer dormida, mucho después de que yo me hubiera marchado a la cama. Nunca conseguí entender de qué le servía aquel despliegue de energías.

Cuando Becky ya se había acostumbrado a la rutina, la invité a ir a la ópera -La Bohème- junto con dos chicos. Hasta el momento no había salido nunca conmigo, pero en esta ocasión le rogué que engrosara nuestro grupo, porque una amiga mía se había descolgado en el último minuto, y yo necesitaba desesperadamente una chica libre.

– Pero no tengo nada que ponerme -dijo.

– Elige cualquier cosa mía que te guste -respondí, acompañándola a mi dormitorio.

Comprendí que le resultaba difícil rechazar esta oferta. Salió una hora después, ataviada con un vestido largo de color turquesa que me hizo recordar el aspecto que tenía cuando lo exhibió la modelo por primera vez.

– ¿Quiénes son tus otros invitados? -preguntó Becky.

– Algernon Fitzpatrick. Es el amigo más íntimo de Percy Wiltshire; ya sabes, el hombre que todavía ignora que voy a casarme con él.

– ¿Y quién completa el grupo?

– Guy Trentham. Es un capitán de los Fusileros Reales, un regimiento simplemente aceptable. Acaba de llegar del frente occidental, donde se dice que hizo un buen papel. Cruz Militar y todo eso.

Nacimos en el mismo pueblo de Berkshire y crecimos juntos, aunque confieso que no tenemos mucho en común. Muy atractivo, pero con reputación de mujeriego, así que ve con cuidado.

Yo diría que La Bohème fue un gran éxito, a pesar de que Guy no paró de sonreír impúdicamente a Becky durante todo el segundo acto, aunque ella no parecía demostrar el menor interés por él.

No obstante, para mi sorpresa, Becky no dejó de darme la tabarra con el hombre en cuanto llegamos al piso. Sus miradas, su sofisticación, su encanto… Caí en la cuenta, sin embargo, de que en ningún momento habló de su carácter. Conseguí irme a la cama por fin, pero no antes de asegurar a Becky, para su satisfacción, de que sus sentimientos, sin duda, eran correspondidos.

De hecho, me convertí sin querer en la celestina del romance en ciernes. Al día siguiente, Guy me pidió que invitara a la señorita Salmon a acompañarle a ver una obra en el West End. Becky aceptó, por supuesto, pero yo ya le había dicho a Guy que lo haría.

Después de esta salida, me topé con ellos en varias ocasiones, y empecé a temer que si la relación adquiría mayor seriedad sólo podía terminar, como decía mi niñera, en llantos. Empecé a arrepentirme de haberles presentado. Había dado por sentado que Becky era demasiado sensata para caer en las garras de alguien como Guy Trentham, pero contra gustos no hay nada escrito.

La primera vez que oí hablar de Charlie Trumper y de sus ambiciones fue después de la insensata visita de Becky a John D. Wood. Tanto follón, sólo porque había vendido su carretón sin consultarle. Consideré mi deber puntualizar que dos de mis antepasados habían sido decapitados por intentar apoderarse de condados, y uno enviado a la Torre por alta traición. Bien, reflexioné, al menos tenía un pariente que había terminado sus días en las cercanías del East End.

Como siempre, Becky sabía que tenía razón.

– Pero si sólo son cien libras -me aseguró.

– Que tú no tienes.

– Tengo cuarenta, y estoy segura de que no me costará conseguir las otras sesenta, porque es una inversión muy buena. Al fin y al cabo, Charlie sería capaz de vender bloques de hielo a los esquimales.

– ¿Y cómo piensas encargarte de la tienda en su ausencia? ¿Entre clase y clase?

– Oh, no seas tan frívola, Daphne. Charlie se hará cargo de la tienda en cuanto vuelva de la guerra. Ya no puede faltar mucho.

– Hace semanas que la guerra ha terminado -le recordé-, y ni rastro de tu Charlie.

– Su regreso está previsto para el veinte de enero. Guy me lo ha dicho.

De todos modos, no le quité el ojo de encima a Becky durante aquellos treinta días en que confiaba hacerse con el dinero. Era obvio para cualquiera que no lo iba a conseguir, pero era demasiado orgullosa para admitirlo ante mí. Decidí que había llegado el momento de visitar otra vez Romford.

– Es un placer inesperado, señorita Harcourt-Browne -dijo la madre de Becky cuando aparecí sin previo aviso en su casita de Belle Vue Road.

Debo señalar, en mi descargo, que habría informado a la señora Salmon de mi inminente llegada si ella hubiera tenido teléfono. Como yo buscaba cierta información que sólo ella podía proporcionarme antes de que finalizara el plazo de treinta días (información que no sólo salvaría el buen nombre de su hija, sino también sus finanzas), no quería confiar en el servicio de correos.

– Espero que Becky no se haya metido en ningún lío -fue la primera reacción de la señora Salmon al verme de pie en el umbral.

– Por supuesto que no -la tranquilicé-. Nunca he visto una chica más resuelta.

– Es que desde la muerte de su padre me preocupo mucho por ella -explicó la señora Salmon.

Cojeó un poco mientras me guiaba a la sala de estar, tan inmaculada como el primer día que había aceptado su amable invitación a tomar el té. Recé para que la señora Salmon nunca apareciera en el número 97 sin avisarme con un año de antelación.

– ¿En qué puedo ayudarla? -preguntó la señora Salmon, en cuanto envió a la señorita Roach a la cocina para preparar el té.

– Estoy pensando en invertir una pequeña cantidad en una verdulería de Chelsea. John D. Wood me ha garantizado que se trata de una propuesta inteligente, a pesar del actual racionamiento y los crecientes problemas que suscitan los sindicatos… Lo principal es contratar a un responsable de primera clase.

Una expresión de perplejidad sustituyó a la sonrisa de la señora Salmon.

– Becky no ha cesado de recomendarme a alguien llamado Charlie Trumper, y el propósito de mi visita es preguntarle su opinión sobre el caballero en cuestión.

– No es un caballero, desde luego -contestó sin vacilar la señora Salmon-. Un patán inculto sería una descripción más precisa.

– Oh, qué decepción, en especial porque Becky me ha llevado a creer que su difunto marido tenía una altísima opinión sobre él.

– Como experto en frutas y verduras, desde luego que sí. De hecho, me atrevería a decir que mi marido consideraba que llegaría a ser tan bueno como su abuelo.

– ¿Y eso qué quiere decir?

– Aunque yo no me mezclaba con esa clase de gente, como ya comprenderá, me dijeron, indirectamente, por supuesto, que era el mejor de toda la historia de Whitechapel.

– Bien. ¿Es honrado?

– Jamás oí lo contrario -admitió la señora Salmon-. Dios sabe que se pasaba todo el día trabajando, pero no creo que sea su tipo, señorita Harcourt-Browne.

– Pensaba contratar a ese hombre como responsable de la tienda, señora Salmon, no pedirle que me acompañara a las carreras de Ascot.

La señorita Roach reapareció en aquel momento con una bandeja de té, pastelillos de mermelada y relámpagos de chocolate bañados en crema. Eran tan deliciosos que me quedé mucho más tiempo del que había planeado.

A la mañana siguiente visité a John D. Wood y entregué un cheque por las noventa libras restantes. Después, fui a ver a mi abogado y le hice redactar un contrato.

– Tuve que inventar una estratagema cuando Becky se enteró de mi maniobra, porque yo sabía que se sentiría ofendida por mi intervención si no lograba convencerla de que me las había arreglado para sacar una buena tajada del negocio.

Después de convencerse, Becky me entregó de inmediato treinta libras, para reducir la deuda. Se tomó su nueva iniciativa con mucha seriedad, porque durante el siguiente mes consiguió contratar a un joven que trabajaba en una tienda de Kensington para llevar la nuestra hasta que Charlie volviera. Trabajaba durante horas que yo ni siquiera sabía que existían. Nunca conseguí que me explicara la necesidad de levantarse antes de que el sol saliera.

Y así, los habitantes del 97 recuperaron el equilibrio durante unas breves semanas…, hasta que Charlie fue desmovilizado.

Después de su vuelta, tardaron bastante en presentármelo oficialmente, pero cuando le conocí tuve que admitir: «No los hacen así en Berkshire». Sucedió durante la cena que celebramos en aquel espantoso restaurante italiano que hay en la misma calle de mi casa.

Para ser sincera, no podría calificar la velada de éxito descomunal, en parte porque Guy no hizo el menor esfuerzo para ser sociable, pero sobre todo porque Becky tampoco se esforzó en que Charlie participara en la conversación. Me descubrí formulando y respondiendo a la mayoría de las preguntas. En cuanto a Charlie, parecía un poco torpe.

Después de la cena, mientras volvíamos a casa, sugerí que dejáramos solos a Becky y Guy. Me invitó a entrar en su tienda, y no pudo resistir la tentación de detenerse para explicar cómo había cambiado todo desde que él había tomado las riendas. Su entusiasmo habría convencido al inversor más escéptico, pero lo que más me impresionó fue su conocimiento de un negocio al que yo no había dedicado, hasta el momento, ni un segundo de mi tiempo. Fue entonces cuando tomé la decisión de ayudar a Charlie en sus dos empresas.

No me sorprendió descubrir que el tipo estaba muy enamorado de Becky, y que, por su parte, Becky se hallaba tan fascinada por Guy que ni siquiera era consciente de su existencia. Empecé a forjar un plan para el futuro de Charlie durante uno de sus largos monólogos sobre las virtudes de la muchacha. Decidí que debía recibir otro tipo de educación, tal vez diferente de la de Becky, pero no menos valiosa para el futuro que él deseaba.

Le aseguré a Charlie que Guy pronto se hartaría de Becky, pues lo mismo había ocurrido con varias chicas que se habían cruzado en su camino anteriormente. Le dije a Charlie que debía ser paciente, y la manzana caería en su regazo tarde o temprano. También le expliqué quién era Newton.

Supuse que aquellas lágrimas de las que tanto hablaba mi niñera empezarían a derramarse en cuanto Becky fuera invitada a pasar un fin de semana en Ashurst con los padres de Guy. Me las arreglé para que los Trentham me invitaran a tomar el té el domingo por la tarde, con el propósito de darle mi apoyo moral a Becky en caso de que lo necesitara.

Llegué poco después de las tres y cuarenta minutos, una hora que siempre he considerado apropiada para tomar el té, y me encontré con la señora Trentham rodeada de cubiertos y vajillas de plata, pero completamente sola.

– ¿Dónde están los felices enamorados? -pregunté, entrando en la sala de estar.

– Daphne, si te refieres, con tu habitual grosería, a mi hijo y a la señorita Salmon, ya han marchado hacia Londres.

– Juntos, supongo.

– Sí, aunque te aseguro que no comprendo lo que ha visto mi querido muchacho en ella. -La señora Trentham me sirvió una taza de té-. Por lo que a mí respecta, la encuentro sumamente vulgar.

– Tal vez sea su aspecto y su inteligencia -insinué, justo cuando el mayor entraba en la sala.

Sonreí al hombre, que conocía desde niña y al que trataba como a un tío. El único misterio que me intrigaba de él era saber por qué había terminado casándose con Ethel Hardcastle.

– ¿Guy también se ha marchado? -preguntó.

– Sí, ha vuelto a Londres con la señorita Salmon -dijo la señora Trentham por segunda vez.

– Oh, qué pena. Parecía una chica muy interesante.

– Del tipo provinciano -dijo la señora Trentham -. Supongo que ésa es la definición que mejor le cuadra.

– Tengo la impresión de que a Guy se le cae la baba por ella -comenté, esperando una reacción.

– Dios le perdone -dijo la señora Trentham.

– Dudo que Dios tenga algo que ver con su relación -repliqué, disfrutando del desafío.

– Pues yo sí -saltó la señora Trentham-, No tengo la menor intención de permitir que mi hijo se case con la hija de un vendedor ambulante del East End.

– No entiendo por qué -intervino el mayor-. Al fin y al cabo, ¿no lo era también tu abuelo?

– Gerald, por favor. Mi abuelo fundó y estableció un próspero negocio en Yorkshire, no en el East End.

– Pues entonces, nuestra única divergencia reside en el emplazamiento -dijo el mayor-. Recuerdo bien que tu padre me dijo, con cierto orgullo, debería añadir, que su padre había fundado el negocio en la parte posterior de un cobertizo, cerca de Huddersfield.

– Gerald… Estaría exagerando.

– Nunca me pareció una persona propensa a la exageración -replicó el mayor-. Todo lo contrario, un hombre bastante sincero, y astuto, a mi entender.

– Debió ser hace mucho tiempo -dijo la señora Trentham.

– Aún más, sospecho que viviremos para ver a los hijos de Rebecca Salmon prosperar más que nuestros jodidos iguales.

– Gerald, no me gusta que utilices con tanta frecuencia la palabra «jodidos». Todos padecemos la influencia de ese dramaturgo socialista, el señor Shaw, y su espantoso Pigmalión, que me parece una obra sobre la señorita Salmon.

– No creo -intervine-. Después de todo, Becky saldrá de la universidad de Londres con una licenciatura en Letras, más de lo que toda mi familia ha logrado en su conjunto durante once siglos.

– Es posible -coincidió la señora Trentham -, pero no es el requisito que considero adecuado para impulsar la carrera militar de Guy, sobre todo ahora que el regimiento parte hacia la India para completar su servicio.

Esta información me pilló por sorpresa. Estaba segura de que Becky tampoco lo sabía.

– Y cuando vuelva a esta tierra -continuó la señora Trentham-, le buscaré una esposa de buena cuna, bastante dinero y hasta un poco de inteligencia. Es posible que Gerald haya fracasado, por culpa de mezquinos prejuicios, en llegar a coronel del regimiento, pero no permitiré que a Guy le pase lo mismo, te lo aseguro.

– Yo no era lo bastante bueno, eso es todo -gruñó Gerald-. Sir Danvers era más idóneo para el puesto y, en cualquier caso, tú eras la única que deseaba verme con los galones de coronel.

– De todos modos, creo que después de los resultados de Guy en Sandhurst…

– Logró situarse en la mitad superior -le recordó el mayor-. No puede afirmarse que obtuviera la Espada Honorífica, querida.

– Pero le concedieron la Cruz Militar en el campo de batalla, y una citación…

El mayor gruñó de una manera especial, dando a entender que ya había discutido el tema en ocasiones anteriores.

– Tengo la absoluta confianza -prosiguió la señora Trentham- de que Guy llegará a ser coronel del regimiento, y no me importa decirte que ya he elegido a la muchacha que le apoyará en esta empresa. Después de todo, las esposas pueden hacer o destruir una carrera, ¿no crees, Daphne?

– En eso estoy de acuerdo contigo, querida -masculló el mayor.

Volví a Londres, tranquilizada al pensar que, después de aquello, la relación de Becky con Guy se rompería. La verdad es que cada vez que le veía me gustaba menos.

Cuando volví al piso por la noche, encontré a Becky sentada en el sofá, temblorosa y con los ojos enrojecidos.

– Ella me odia -fueron sus primeras palabras.

– Todavía no te aprecia -le contesté, según creo recordar-, pero te aseguro que el mayor piensa que eres una chica estupenda.

– Es muy amable de su parte. Me enseñó toda la propiedad.

– Querida, trescientas cincuenta hectáreas no merecen el nombre de propiedad. Tal vez finca, pero propiedad no, desde luego.

– ¿Crees que Guy dejará de salir conmigo después de lo que ha ocurrido en Ashurst?

Quise decir «eso espero», pero conseguí morderme la lengua.

– Si es un hombre de carácter, no -repliqué diplomáticamente.

Y Guy salió con ella al día siguiente, pero jamás volvió a hablar de su madre o del infortunado fin de semana.

De todos modos, yo creía que mis planes a largo plazo para Charlie y Becky marchaban sobre ruedas, hasta que al volver a casa de un largo fin de semana descubrí, horrorizada, uno de mis vestidos favoritos tirado en el suelo. Seguí el rastro de prendas hasta llegar ante la puerta de Becky, que abrí con cuidado para descubrir más prendas de mi propiedad caídas a un lado de la cama, junto con las de Guy. Yo confiaba en que Becky habría descubierto desde tiempo atrás sus intenciones, antes de llegar a esta fase.

Guy inició su viaje a la India al día siguiente, y Becky, nada más partió él, empezó a decir que estaban prometidos a todo aquel que la escuchaba, aunque no llevaba el anillo correspondiente ni periódico alguno publicaba el anuncio que confirmara su versión de los hechos.

– La palabra de Guy me vale -nos aseguró.

Yo me quedé sin habla.

El domingo siguiente por la tarde me invité a tomar el té en casa de los Trentham. Según la madre de Guy, su hijo le había asegurado que no se había visto con la señorita Salmon desde su partida prematura de Ashurst, acaecida unos meses antes.

– Pero eso no es… -empecé, y no completé la frase al recordar que le había prometido a Becky no informar a la madre de Guy sobre sus asuntos.

Unas semanas más tarde, Becky me dijo que no le venía la regla.

Juré que guardaría el secreto, pero no dudé en informar a Charlie aquel mismo día. Se volvió loco al saber la noticia. Lo peor era que debía seguir fingiendo ignorancia cada vez que veía a la chica.

– Juro que mataré a Trentham si vuelve a Inglaterra -no dejaba de repetir, interrumpiendo uno de sus incesantes paseos por la sala de estar.

– Si vuelve a Inglaterra, se me ocurren al menos tres padres de chicas que yo conozco que se sentirán muy dichosos de ahorrarte la tarea.

– ¿Qué se supone que debo hacer? -me preguntó Charlie por fin.

– No gran cosa. Sospecho que el tiempo, y doce mil kilómetros de distancia, se convertirán en tus mejores aliados.

El coronel también entraba en la categoría de los que matarían alegremente a Guy Trentham a la menor oportunidad. En su caso, por el honor del regimiento y todo eso. Incluso llegó a murmurar algo siniestro sobre ir a ver al mayor Trentham y contarle la verdad al hijo de perra. Yo quise decirle que el «hijo de perra» no era el problema, pero dudaba que el coronel, aún con su gran experiencia en todo tipo de enemigos, se hubiera enfrentado con alguien tan tortuoso como la señora Trentham.

Fue por esa época cuando desmovilizaron a Percy Wiltshire de la Guardia Escocesa. Ya habían dejado de preocuparme las llamadas telefónicas de su madre. Siempre había dado por sentado, durante aquellos espantosos años de guerra, que un día llegaría un mensaje anunciando la muerte de Percy en el frente occidental, al igual que su padre y su hermano mayor antes que él. Pasarían años antes de que confesara a la marquesa viuda, siempre que llamaba, cuánto temía averiguar que se encontraba al otro extremo de la línea.

Un día, de repente, Percy me pidió que me casara con él. Temí desde aquel momento que la preocupación por nuestro futuro común y las visitas a sus múltiples parientes me impidieran cumplir mi deber hacia Becky, a pesar de que le había dado permiso para tomar plena posesión del piso. Empecé a sentirme culpable por verles tan poco, sobre todo teniendo tantas noticias que comunicarles. Después, casi sin darme tiempo a reaccionar, dio a luz al pequeño Daniel.

Un domingo por la noche, volviendo de pasar un fin de semana en el campo con la madre de Percy, decidí visitarles por sorpresa.

Cuando Charlie abrió la puerta para recibirme, observé que llevaba un periódico bajo el brazo, y que Becky parecía estar zurciendo un calcetín. El pequeño Daniel avanzó gateando hacia mí. Cogí al niño en brazos antes de que se lanzara de cabeza por la escalera.

– Me alegro muchísimo de verte, Daphne -dijo Becky, levantándose bruscamente-. Han pasado siglos. Deja que te prepare un poco de té.

– Gracias -dije, fascinada por la belleza del único cuadro que colgaba en la pared.

– Qué cuadro más hermoso -comenté.

– Tienes que haberlo visto muchas veces -dijo Becky-. Después de todo, estaba en el piso de Charlie…

– No, nunca lo he visto -contesté, sin saber bien de qué estaba hablando.

Capítulo 14

El día en que la tarjeta ribeteada de oro llegó a Lowndes Square, Daphne colocó la invitación entre la que solicitaba su presencia en la carrera real de Ascot y la orden de asistir a la fiesta que se celebraría en los jardines del palacio de Buckingham. Sin embargo, consideró que esta invitación en particular permanecería sobre la repisa de la chimenea para que todos la vieran, aun después de que Ascot y el palacio hubieran sido relegados a la papelera.

Aunque Daphne había pasado una semana en París, seleccionando tres vestidos para tres ocasiones diferentes, el más espléndido de todos lo iba a guardar para la ceremonia de graduación de Becky, que ahora describía a Percy como el gran acontecimiento.

Su prometido (si bien no se había acostumbrado aún a pensar en Percy de esa forma) también admitía que nunca le habían invitado a un acontecimiento semejante.

El general de brigada Harcourt-Browne sugirió que Hoskins les condujera en el Rolls a la Casa del Senado, y confesó cierta envidia por no haber sido invitado.

Cuando por fin llegó aquella mañana, Percy acompañó a Daphne a almorzar al Ritz, y tras repasar por enésima vez la lista de invitados y los himnos que se cantarían durante la ceremonia, dedicaron su atención a los detalles del vestido de la tarde.

– Espero que no me hagan preguntas raras -dijo Daphne-, porque te aseguro que no sabré la respuesta.

– Oh, estoy seguro de que no tendremos problemas, cariño -dijo Percy-, aunque nunca he acudido a una de esas fiestas. Los de Wiltshire no tenemos fama de molestar a las autoridades con estos temas -añadió, con una de sus risas que tanto recordaban a una tos.

– Has de quitarte esa costumbre, Percy. Si quieres reír, ríe. Si quieres toser, tose.

– Lo que tú digas, cariño.

– Y deja de llamarme «cariño». Tengo veintitrés años y mis padres me dieron un nombre perfectamente aceptable.

– Lo que tú digas, cariño -repitió Percy.

– No has escuchado ni una palabra de lo que he dicho. -Daphne consultó su reloj -. Creo que es hora de ponernos en camino. Procuremos no llegar tarde esta vez.

– Muy bien -contestó él, y llamó a un camarero para que les trajera la cuenta.

– ¿Tienes idea de a dónde vamos, Hoskins? -preguntó Daphne, mientras el chófer le abría la puerta trasera.

– Sí, señora. Me tomé la libertad de estudiar la ruta mientras usted y Su Señoría se hallaban en Escocia el mes pasado.

– Buena idea, Hoskins -dijo Percy-. De lo contrario, podríamos pasarnos el resto de la tarde dando vueltas en círculo.

Mientras Hoskins ponía en marcha el coche, Daphne miró al hombre que amaba, y pensó en lo afortunada que había sido su elección. La verdad era que le había elegido a la edad de dieciséis años, y el convencimiento de que era el hombre adecuado nunca se debilitó…, a pesar de que él ignoraba el dato. Siempre había pensado que Percy era maravilloso, amable, considerado y cariñoso; distinguido, si bien no exactamente apuesto. Cada noche daba gracias a Dios porque hubiera escapado de aquella mierda de guerra con todos los miembros en su sitio. Desde el momento en que Percy le comunicó que se iba a Francia para servir con la Guardia Escocesa, Daphne pasó los tres años más desdichados de su vida. Dio por sentado que cada carta, cada mensaje, cada llamada telefónica era para informarle de su muerte. Otros hombres intentaron cortejarla durante su ausencia, pero todos fracasaron, pues Daphne, al igual que Penélope, aguardaba pacientemente el regreso de su amado. Sólo aceptó el hecho de que seguía con vida cuando le vio bajar por la pasarela del barco en Dover. Daphne siempre recordaría las primeras palabras que pronunció Percy al verla.

– Qué sorpresa verte aquí, cariño. Menuda coincidencia.

Percy jamás comentó el ejemplo dado por su padre, aunque el Times había dedicado media página al fallecimiento del marqués. Describían su acción en el Marne, al desmantelar una batería alemana sin ayuda de nadie, como «una de las grandes victorias de la guerra». Cuando, un mes después, el hermano mayor de Percy cayó muerto en Yprés, Daphne pensó en las numerosas familias que estaban padeciendo la misma y espantosa experiencia. Ahora, Percy había heredado el título: duodécimo marqués de Wiltshire. De décimo a duodécimo en cuestión de semanas.

– ¿Está seguro de que vamos en la dirección correcta? -preguntó Daphne cuando el Rolls se internó en la avenida Shaftesbury.

– Sí, señora -respondió Hoskins, que había decidido llamarla de esta forma a pesar de que aún no se había casado con Percy.

– Te está ayudando a acostumbrarte a la idea, cariño -sugirió Percy, antes de volver a toser.

Daphne se sintió muy complacida cuando Percy le dijo que había decidido renunciar a su destino en la Guardia Escocesa para responsabilizarse de las propiedades familiares. A pesar de lo mucho que le admiraba cuando le veía ataviado con el uniforme azul oscuro, con sus cuatro botones de metal, separados por idéntica distancia, las botas de caballería y el divertido gorro a cuadros rojos, blancos y azules, no quería casarse con un soldado, sino con un granjero. Pasar la vida en la India, África y las colonias nunca la había atraído.

Al doblar por la calle Maple, Daphne vio a un grupo de gente que subía unos escalones de piedra para entrar en un amplio edificio de estilo monumental.

Eso debe de ser el Senado -exclamó, como si se hubiera topado con una pirámide aún no descubierta.

– Sí, señora -contestó Hoskins.

– Acuérdate, Percy… -empezó Daphne.

– ¿Sí, cariño?

– De no hablar a menos que te hablen a ti. En esta ocasión no nos hallamos en terreno familiar, y me niego a que ninguno de los dos sea considerado un estúpido. Bien, ¿te acuerdas de la invitación y de los billetes especiales donde constan nuestros asientos?

– Los he guardado en algún sitio.

Empezó a rebuscar en sus bolsillos.

– Están a mano izquierda, en el bolsillo superior de su chaqueta, Su Señoría -dijo Hoskins, frenando el coche.

– Sí, claro -dijo Percy-, Gracias, Hoskins.

– Ha sido un placer, Su Señoría -recitó Hoskins.

– Sigue a la muchedumbre -le ordenó Daphne-, y aparenta que haces lo mismo cada semana.

Rebasaron a varios porteros y ujieres uniformados, hasta que un empleado examinó sus billetes y les acompañó a la fila M.

– Nunca me había sentado tan atrás -dijo Daphne.

– Sólo he estado tan atrás en un teatro una vez -admitió Percy-, y fue cuando los alemanes ocupaban el escenario.

Tosió de nuevo. Se quedaron sentados en silencio, la mirada clavada al frente, esperando que algo ocurriera. El escenario estaba vacío, a excepción de catorce sillas, dos de las cuales, situadas en el centro, casi podían describirse como tronos.

A las dos y cincuenta y cinco minutos, dos hombres y dos mujeres ataviados con lo que a Daphne le pareció largas batas negras, con bufandas escarlatas que colgaban de sus cuellos, aparecieron en el escenario uno tras otro, tomando asiento en sus respectivos lugares. Sólo los dos tronos siguieron vacantes. A las tres en punto, la atención de Daphne se desvió hacia la galería de los Cantores, al sonar una fanfarria de trompetas que anunciaba la llegada de los Visitantes. Todos los presentes se pusieron en pie cuando el rey y la reina entraron para ocupar sus puestos, en el centro del Senado. Todo el mundo, excepto la pareja real, permaneció en pie hasta que finalizaron los últimos acordes del himno nacional.

– Bertie tiene muy buen aspecto, dentro de todo -dijo Percy, sentándose.

– Cállate -dijo Daphne-. Nadie más le conoce.

Un anciano vestido con la larga bata negra, la única persona que continuaba de pie, esperó a que todo el mundo se acomodara antes de dar un paso adelante, dedicar una reverencia a la pareja real y dirigirse al público.

Después de que el vicecanciller, sir Russell Russell-Wells, hablara durante un tiempo considerable, Percy se volvió hacia su prometida.

– ¿Cómo va a aguantar uno esta sarta de disparates, teniendo en cuenta que renunció al latín el segundo año?

– Yo sólo sobreviví un año a esa asignatura.

– Entonces, tampoco serás de gran ayuda, cariño -susurró Percy.

Alguien sentado en la fila de delante se volvió y les dirigió una mirada feroz.

Daphne y Percy se esforzaron en guardar silencio durante el resto de la ceremonia, aunque Daphne consideraba necesario colocar de cuando en cuando una firme mano sobre la rodilla de Percy, que se removía en la incómoda silla de madera.

– Es perfecta para el rey -susurró Percy-, Tiene un almohadón de cuidado donde sentarse.

Por fin llegó el momento que ambos esperaban.

El vicecanciller, que continuaba leyendo en voz alta la lista de honor, había llegado por fin a las «tes».

– Señora de Charles Trumper, del colegio Bedford, licenciada en letras -anunció en aquel momento.

Los aplausos se redoblaron, como cada vez que una mujer había subido los peldaños para recibir su título de manos del Visitante. Becky se inclinó ante el rey mientras él colocaba sobre su vestido lo que el programa llamaba la «muceta de púrpura» y le hacía entrega de un rollo de pergamino. Ella volvió a inclinarse, retrocedió dos pasos y volvió a su asiento.

– Yo no lo habría hecho mejor -reconoció Percy, uniéndose a los aplausos-. No es difícil averiguar quién la ha aleccionado -añadió.

Daphne se ruborizó. Continuaron sentados mientras las us, uves, dobles uves e is griegas recibían sus diplomas, y por fin escaparon al jardín, donde se celebraría la fiesta.

– No los veo por ningún sitio -dijo Percy, describiendo un lento círculo en mitad del jardín.

– Ni yo -contestó Daphne-, pero sigue mirando. Tienen que estar en alguna parte.

– Buenas tardes, señorita Harcourt-Browne.

Daphne se giró en redondo.

– Ah, hola, señora Salmon, me alegro de verla. Qué sombrero tan encantador, señorita Roach. Percy, te presento a la madre de Becky, la señora Salmon, y a su tía, la señorita Roach. Mi prometido…

– Encantada de conocerle, señoría -dijo la señora Salmon, preguntándose si se lo iban a creer en el Círculo Femenino de Romford cuando lo contara.

– Debe estar muy orgullosa de su hija -dijo Percy.

– Sí, lo estoy, señoría.

La señorita Roach se mantenía tiesa como una estatua, sin dar su opinión.

– Y ahí tenemos a nuestra pequeña erudita -dijo Daphne, extendiendo los brazos.

– Daphne, por fin. ¿Dónde te habías metido? -dijo Becky, separándose de un grupo de recién graduados.

– Te estaba buscando.

Las dos muchachas se fundieron en un abrazo.

– ¿Has visto a mi madre? -preguntó Becky.

– Estaba aquí hace un momento -dijo Daphne, mirando a su alrededor.

– Creo que ha ido a buscar unos emparedados -indicó la señorita Roach.

– Muy típico de mamá -rió Becky.

– Hola, Percy -saludó Charlie-. ¿Cómo va todo?

– Bien -tosió Percy-. Te felicito, Becky.

La señora Salmon volvió con una amplia bandeja llena de emparedados.

– Becky ha heredado el sentido común de su madre, señora Salmon -dijo Daphne, mientras cogía un emparedado de pepino para Percy-, se desenvolverá bien en el mundo real, pues sospecho que no quedarán muchos de éstos dentro de quince minutos. -Cogió uno de salmón ahumado para ella-. ¿Estabas muy nerviosa cuando subiste al escenario? -preguntó, volviendo su atención a Becky.

– Desde luego, y cuando el rey me puso la muceta sobre la cabeza, mis piernas casi me fallaron. Después, para colmo, volví a mi sitio y descubrí que Charlie estaba llorando.

– Eso no es verdad -protestó su marido.

Becky, sin decir nada, le cogió por el brazo.

– Me gusta esa cosa púrpura -dijo Percy-. Creo que quedaré muy guapo si me pongo una en el baile de Cazadores del año que viene. Daphne, ¿qué opinas?

– Se supone que has de trabajar muy duro antes de que te den permiso para embellecerte con ese sombrero, Percy.

Todos se volvieron para ver quién había hablado.

Percy bajó la cabeza.

– Su Majestad está en lo cierto, como siempre. Debo añadir, señor, que mucho me temo, a la vista de mi expediente actual, que jamás seré merecedor de esa distinción.

– La verdad, Percy -sonrió el rey-, que me sorprende un poco encontrarte en esta reunión.

– Una amiga de Daphne -explicó Percy.

– Daphne, querida, me alegro mucho de verte -dijo el rey-. Aún no había tenido la oportunidad de felicitaros por vuestro compromiso.

– Ayer mismo recibí una amable nota de la reina, Majestad. Es un honor para nosotros que ambos acudan a la boda.

– Sí, verdaderamente encantados -dijo Percy-, ¿Me permitís presentaros a la señora Trumper, a la que habéis entregado su título?

Becky le estrechó la mano al rey por segunda vez.

– Su marido, el señor Charles Trumper. La madre de la señora Trumper, la señora Salmon. Su tía, la señorita Roach.

El rey estrechó las manos de los cuatro.

– La felicito, señora Trumper. Confío en que utilice su título adecuadamente.

– Voy a trabajar en Sotheby's, Majestad, como aprendiza en el departamento de bellas artes.

– Excelente. Le deseo, pues, que continúen sus éxitos. Encantado de haberla conocido, señora Trumper. Espero verte el día de la boda, si no antes, Percy.

El rey saludó con la cabeza y se dirigió hacia otro grupo.

– Un buen tipo -dijo Percy-. Acercarse para saludarnos ha sido todo un detalle.

– No tenía ni idea de que conocías… -empezó Becky.

– Bueno, para ser sincero, mi tata tata tata tatarabuelo intentó asesinar a su tata tata tata tatarabuelo. De haber tenido éxito, habríamos intercambiado los papeles. Siempre ha sido muy comprensivo acerca del asunto.

– ¿Y qué le ocurrió a tu tata tata tata tatarabuelo? -preguntó Charlie.

– Fue condenado al exilio, y con mucha razón, debería añadir. De lo contrario, el muy bellaco lo habría intentado de nuevo.

– Santo Dios -rió Becky.

– ¿Cuál es el problema? -preguntó Charlie.

– Acabo de descubrir quién era el tata tata tata tatarabuelo de Percy. [15]

Daphne no consiguió ver a Becky antes de la boda. Las últimas semanas de preparativos transcurrieron volando. Sin embargo, averiguó cómo marchaba todo en Chelsea Terrace, después de encontrarse con el coronel y su esposa en la recepción ofrecida por lady Denham en Onslow Square. El coronel la informó, sotto voce, que Charlie había saldado todas sus deudas con el banco, por no mencionar a los acreedores pendientes. Daphne sonrió al recordar que Charlie le había devuelto, con su estilo habitual, el último plazo de la deuda meses antes de lo convenido.

– Y ya le ha puesto el ojo encima a otra tienda.

– ¿Cuál es esta vez?

– La panadería… El número 145.

– El antiguo negocio del padre de Becky -dijo Daphne-. ¿Confían en hacerse con ella?

– Sí, yo diría que sí, aunque me temo que, esta vez, Charlie tendrá que pagar más de lo acostumbrado.

– ¿Por qué?

– La panadería está al lado de la verdulería, y el señor Reynolds conoce muy bien las intenciones de Charlie. Sin embargo, Charlie ha tentado al señor Reynolds, ofreciéndole el puesto de director, más una parte de los beneficios.

– Ummm. ¿Cuánto tiempo cree que durará ese acuerdo?

– El que tarde Charlie en dominar de nuevo el negocio de la panadería.

– ¿Y Becky?

– Ha empezado a trabajar en Sotheby's. Como empleada en el mostrador.

– ¿Empleada en el mostrador? -se extrañó Daphne-, ¿Para qué sirve esforzarse tanto por obtener un título, si luego terminas de empleada en el mostrador?

– Por lo visto, todo el mundo empieza igual en Sotheby's, independientemente de los títulos que aporte. Becky me lo explicó. Tanto da que seas hijo de un presidente, que hayas trabajado durante varios años en alguna galería de arte importante del West End, que poseas un título o ninguno; siempre empiezas en el mostrador. Cuando descubren que eres bueno te ascienden a un departamento especializado. Muy parecido al ejército, ¿verdad?

– ¿Qué departamento le apetece a Becky?

– Por lo visto, quiere trabajar con un anciano llamado Pemberton, reconocido experto en pinturas renacentistas.

– Apuesto a que no durará más de dos semanas en el mostrador.

– Charlie no comparte esa opinión.

– ¿Cuánto tiempo le concede él?

– Diez días a lo sumo -sonrió el coronel.

Capítulo 15

Siempre que el correo matutino llegaba a Lowndes Square, Wentworth, el mayordomo, depositaba las cartas en una bandeja de plata y las llevaba al estudio del general de brigada, donde éste apartaba las dirigidas a él antes de devolver la bandeja al mayordomo. Wentworth, a continuación, entregaba las cartas restantes a las señoras de la casa.

Sin embargo, desde que el compromiso de su hija había sido anunciado en el Times, con el consiguiente envío de unas quinientas invitaciones a la inminente boda, al general de brigada le aburría el proceso de selección, y había dado instrucciones a Wentworth en el sentido de que recorriera la ruta a la inversa, a fin de que sólo le entregara las cartas dirigidas a su nombre.

Un lunes de aquel junio de 1921 por la mañana, Wentworth llamó a la puerta de la señorita Daphne, entró al recibir el permiso y le hizo entrega del abundante correo. Daphne separó las cartas dirigidas a su madre y a ella, y devolvió las pocas que quedaban a Wentworth, que se inclinó e inició su nueva ruta inversa.

Daphne saltó de la cama en cuanto Wentworth salió de la habitación, colocó el correo sobre el escritorio y se fue al cuarto de baño. Poco después de las diez y media, sintiéndose con fuerzas para afrontar los rigores del día, volvió al escritorio y empezó a abrir las cartas. Aceptaciones y disculpas debían ordenarse en pilas diferentes, con el fin de marcarlas con cruces y tacharlas en la lista principal. Su madre podría calcular de esta forma el número exacto de comensales y sentarlos de la manera conveniente. El resultado final de las 31 cartas de aquella mañana arrojó un balance de veintidós «síes», incluyendo una princesa, un vizconde, otros dos nobles, un embajador y los queridos coronel y lady Hamilton. También había cuatro «nos»; dos por hallarse en el extranjero, uno por padecer una severa diabetes y otro porque su hija había tenido la desdichada idea de casarse el mismo día que Daphne. Después de proceder a tachar y marcar los nombres en la lista, Daphne dedicó su atención a las cartas restantes.

Una resultó ser de su tía Agatha, de ochenta y siete años, que residía en Cumberland y que ya había anunciado previamente su no comparecencia en la boda, pues pensaba que el viaje a Londres le resultaría agotador. Sin embargo, tía Agatha sugería la posibilidad de que Daphne y Percy viajaran al norte para visitarla en cuanto volvieran de su luna de miel, pues deseaba conocer a su futuro marido.

– Desde luego que no -dijo Daphne en voz alta-. En cuanto regrese a Inglaterra tendré que hacer cosas más importantes que preocuparme por las tías ancianas. Leyó después la postdata:

Y cuando vengas a Cumberland, querida, será el momento ideal para que me aconsejes sobre mi testamento, porque no sé bien a quién donarle mis cuadros, en especial el Canaletto, que se merece un buen hogar, en mi opinión.

Vieja retorcida, pensó Daphne, sabiendo que tía Agatha escribía la misma postdata a todos sus parientes, por lejanos que fueran, para de esta forma no pasar casi ningún fin de semana sola.

La segunda carta era de Michael Fishlock y Cía, los especialistas en banquetes, que incluía un presupuesto para suministrar té a ochocientos invitados en Vincent Square inmediatamente antes de la boda. Daphne consideró ofensiva la cantidad de trescientas libras, pero apartó el presupuesto a un lado sin pensarlo dos veces, para que su padre lo examinara más tarde. También separó dos cartas dirigidas a su madre y que no le concernían.

Reservó la quinta carta para el final, fascinada por el colorido de los sellos. La corona real, rodeada por un óvalo, se hallaba estampada en la esquina derecha, sobre las palabras «Diez anas». [16]

Abrió el sobre poco a poco y sacó varias hojas de papel grueso; la primera llevaba grabados el penacho y el lema de los Fusileros Reales.

«Querida Daphne», empezaba la carta. Echó un vistazo apresurado a la última página para leer la despedida, que rezaba: «Para siempre, tu amigo Guy».

Volvió a la primera página y miró la dirección, antes de empezar a leer con temor las palabras de Guy.

Batallón

Fusileros Reales

Cuartel Wellington

POONA

India

15 de mayo de 1921

Querida Daphne:

Espero que me perdones por abusar de nuestra vieja amistad, pero ha surgido un problema del que ya estarás al corriente y, por desgracia, creo que debo solicitar tu ayuda y consejo.

He recibido hace poco una carta de tu amiga Rebecca Salmon…

Daphne dejó las hojas sobre su escritorio, deseando que la carta hubiera llegado durante su viaje de luna de miel. Jugueteó un rato con la lista de invitados, sabiendo que tarde o temprano debía averiguar lo que Guy esperaba de ella. Cogió la carta de nuevo.

… informándome de que está embarazada, y de que yo soy el padre de su hijo.

Antes que nada, permíteme asegurarte que no hay nada más alejado de la verdad, porque la única vez que pasé la noche en vuestro piso Rebecca y yo no mantuvimos contacto físico.

De hecho, fue ella quien insistió en que cenáramos juntos aquella noche en Chelsea Terrace, 97, a pesar de que yo ya había reservado una mesa en el Ritz.

A medida que la velada avanzaba, comprendí que estaba intentando emborracharme. A decir verdad, confieso que me sentí un poco mareado cuando traté de irme, y dudé de que pudiera volver sano y salvo al cuartel.

Rebecca sugirió al instante que me quedara a pasar la noche para «dormirla». Utilizo sus palabras. Me negué, por supuesto, hasta que ella señaló que podía quedarme en tu cuarto, pues no esperaba que regresaras del campo hasta la tarde siguiente, un dato que tú confirmaste después.

La verdad es que acepté la amable invitación de Rebecca, y me dormí nada más meterme en la cama. Me desperté cuando llamaron a la puerta, descubriendo con horror que te hallabas frente a mí. Mayor fue mi sorpresa al descubrir que Rebecca, sin yo saberlo, se había acostado a mi lado.

Tú, por supuesto, te sentiste violenta y desapareciste al instante. Me levanté sin pronunciar palabra, me vestí y volví al cuartel. Llegué a mi cuarto a la una y cuarto, como máximo.

Cuando, a la mañana siguiente, llegué a la estación de Waterloo para iniciar el viaje a la India, me quedé, como ya podrás imaginar, horrorizado al ver que Rebecca me esperaba en el andén. Pasé sólo unos momentos con ella, pero dejé bien claro lo mal que me había sentado su treta de la noche anterior. Le estreché la mano y subí al tren de Southampton, confiando en no oír hablar de ella nunca más. El siguiente contacto que establecí con la señorita Salmon tuvo lugar varios meses después, cuando recibí esta inesperada y grosera carta, la cual me lleva a exponerte las razones por las que necesito tu ayuda.

Daphne volvió la página y se detuvo para mirarse en el espejo. No deseaba averiguar lo que Guy quería de ella. Había olvidado incluso la habitación en que ella le había descubierto. Sólo tardó unos segundos en empezar a leer la página siguiente.

No habría sido preciso emprender ninguna acción, a no ser por el hecho de que el coronel sir Danvers Hamilton envió una nota de su puño y letra a mi oficial en jefe, el coronel Forbes, comunicándole la versión urdida por la señorita Salmon de la historia; como resultado, fui llamado a defenderme ante una comisión investigadora formada por mis hermanos oficiales.

Les conté lo que había ocurrido exactamente aquella noche, pero por culpa de la continua influencia del coronel sobre el regimiento, algunos se negaron a aceptar mi versión de los hechos. Por fortuna, mi madre escribió al coronel Forbes unas semanas más tarde, informándole de que la señorita Salmon se había casado con su amante, Charlie Trumper, y de que éste no negaba que el niño era producto de sus relaciones extramatrimoniales. Si el coronel no hubiera aceptado la palabra de mi madre, me habría visto obligado a presentar mi dimisión, pero por fortuna conseguí eludir esta coyuntura.

Sin embargo, mi madre me ha informado de que tienes intención de visitar la India durante tu luna de miel (mis más sinceras felicitaciones). Por tanto, es casi seguro que te encuentres con el coronel Forbes, quien, me temo, es posible que te comente este asunto, pues tu nombre ha sido mencionado en relación con el tema.

Así pues, te suplico que no digas nada que pueda perjudicar mi carrera. De hecho, si confirmaras mi historia, todo este asunto lamentable sería olvidado.

Tu amigo para siempre,

Guy

Daphne dejó de nuevo la carta sobre el tocador y pensó en lo que debía hacer a continuación. Empezó a cepillarse el pelo. No quería discutir el problema con su padre o su madre, ni mezclar a Percy en él. También tenía muy claro que Becky no debía enterarse de la existencia de la carta, hasta haber meditado sobre lo que iba a hacer. La falta de memoria que Guy le atribuía no dejaba de asombrarla, así como su distanciamiento de la realidad.

Se puso a pasear arriba y abajo de la habitación, aburrida de cepillarse el cabello, y leyó la carta un par de veces más. Por fin, devolvió la carta al sobre y trató de olvidar su contenido, pero por más distracciones a las que se entregaba, las palabras de Guy continuaban fijas en su mente. Lo más molesto era que la considerase tan crédula.

De pronto, Daphne supo a quién debía pedir consejo. Descolgó el teléfono y, después de pedir comunicación con un número de Chelsea a la operadora, comprobó con alegría que el coronel aún estaba en casa.

– Iba a salir hacia el club para comer, Daphne -le dijo-, pero dígame en qué puedo ayudarla.

– Necesito hablar urgentemente con usted, pero creo que es mejor no hacerlo por teléfono. ¿Podemos vernos hoy, aunque sea unos minutos?

– Sí, por supuesto. Si está libre, ¿por qué no viene a comer conmigo en el «In and Out»? Cambiaré la reserva a la sala femenina.

Daphne aceptó la invitación. Comprobó su maquillaje y Hoskins la condujo de inmediato a Piccadilly, para que llegara al club

Naval y Militar pocos minutos después de la una. El coronel la estaba esperando en la entrada del vestíbulo.

– Qué agradable sorpresa -dijo sir Danvers-. No me ven cada día comiendo con una hermosa joven. Mi reputación subirá muchos puntos en el club. Tendré que saludar a todos los generales que se crucen conmigo.

El hecho de que Daphne no riera la broma del coronel provocó un inmediato cambio de actitud en él. Cogió a su invitada por el brazo y la guió hacia el comedor de las damas. Después de ordenar sus platos, ella sacó la carta de Guy del bolso y se la tendió al coronel sin decir palabra.

El coronel se acomodó el monóculo a su ojo bueno y empezó a leer, mirando de vez en cuando a Daphne. Observó que no había tocado la sopa Brown Windsor colocada frente a ella.

– Un asunto muy complicado -dijo, introduciendo la carta en su sobre y devolviéndolo a Daphne.

– ¿Qué sugiere que haga?

– Bien, una cosa es segura, Daphne. No debe hablar de esto con Charlie o Becky. Tampoco veo cómo puede evitar comunicarle a Trentham que, si le preguntan directamente quién es el padre de la criatura, se sentirá obligada a decir la verdad. -Hizo una pausa y tomó un poco de sopa -. Juro que no volveré a hablar con la señora Trentham en toda mi vida -añadió, sin más explicaciones.

Este comentario sorprendió a Daphne. Hasta aquel momento, ignoraba que ambos se conocieran.

– Tal vez podríamos emplear nuestros esfuerzos conjuntos para encontrar la respuesta adecuada, ¿no cree, querida? -sugirió el coronel.

Se interrumpió para permitir que los camareros del club les sirvieran el plato del día.

– Si me ayuda, le estaré eternamente agradecida -dijo Daphne, nerviosa-. Creo que, para empezar, debería contarle todo lo que yo sé. -El coronel asintió con la cabeza-. Ya sabrá, supongo, que yo soy la culpable de que ellos se conocieran…

Cuando Daphne terminó su relato, el plato del coronel estaba vacío.

– Ya lo sabía casi todo -admitió el coronel, limpiándose los labios con la servilleta-, pero usted ha llenado las lagunas. Confieso que no tenía ni idea de que Trentham fuera tan crápula. Mirando atrás, yo debería haber insistido en una posterior confrontación antes de permitir que fuera propuesto para una MC. -Se levantó -. Ahora, si es tan amable de distraerse unos minutos leyendo una revista en la cafetería, voy a ver si escribo un primer borrador.

– Lamento causarle tantas molestias -dijo Daphne.

– No sea tonta. El hecho de que haya depositado su confianza en mí me halaga.

El coronel se puso en pie y se dirigió hacia la sala de escribir. Tardó una hora en volver. Daphne leía por segunda vez los anuncios solicitando niñeras publicados en The Lady.

Dejó caer la revista sobre la mesa al instante y se sentó muy erguida en la silla. El coronel le entregó el resultado de sus esfuerzos, que Daphne leyó durante varios minutos antes de hablar.

– Dios sabe lo que haría Guy si yo enviara esta carta -dijo por fin.

– Tendrá que presentar su dimisión, querida, así de sencillo. Demasiado tarde, en mi opinión. -El coronel frunció el ceño-. Ya es hora de que Trentham sea consciente de las consecuencias de sus malandanzas, así como de las responsabilidades contraídas con Becky y el niño.

– Pero ahora que está casada es poco justo para Charlie -indicó Daphne.

– ¿Ha visto a Daniel últimamente? -preguntó el coronel en voz baja.

– Hace unos meses. ¿Por qué?

– Será mejor que le eche otro vistazo, porque no hay muchos Trumper, o Salmon a ese respecto, de cabello rubio, nariz romana y ojos azules. Temo que las réplicas más parecidas se encuentran en Ashurst, Berkshire. En cualquier caso, Becky y Charlie tendrán que contarle la verdad al niño algún día, o sólo conseguirán procurarse más problemas para el futuro. Envíe la carta -dijo, tabaleando con los dedos sobre la mesa-, ése es mi consejo.

Daphne volvió a Lowndes Square y subió directamente a su habitación. Se sentó ante el escritorio y, deteniéndose sólo un momento, empezó a copiar las palabras del coronel.

Después de terminar su tarea, Daphne releyó el único párrafo de las deliberaciones del coronel que había omitido, y rezó para que su agorero pronóstico no se cumpliera.

Tras completar su versión rompió el escrito del coronel y llamó a Wentworth.

– Una carta para enviar al correo -se limitó a decir.

Los preparativos de la boda adquirieron tal frenesí que Daphne se olvidó de los problemas de Guy Trentham en cuanto le entregó la carta a Wentworth. Se sentía agotada sólo de pensar en elegir a las damas de honor sin ofender a la mitad de sus conocidas, soportar interminables pruebas de trajes que siempre se retrasaban, estudiar la colocación de los invitados para asegurarse de que los miembros de la familia que no se hablaban desde hacía años se sentaran en mesas diferentes, o en el mismo banco de la iglesia, y, finalmente, tener que lidiar con una futura suegra, la marquesa viuda, quien, después de casar a tres de sus hijas, siempre daba tres opiniones diferentes sobre cada tema.

A falta de una semana, Daphne sugirió a Percy que se dirigieran a la oficina de registro más cercana y acabar con el asunto de una vez por todas, a ser posible sin decírselo a nadie.

– Lo que tú digas, cariño -contestó Percy, que desde hacía tiempo había dejado de escuchar a nadie que le hablara del matrimonio.

El 16 de julio de 1921 Daphne se despertó a las cinco y cuarenta y tres minutos sintiéndose exhausta, pero cuando salió el sol que brillaba sobre Lowndes Square a las dos menos cuarto estaba exultante e impaciente.

Su padre le ayudó a subir los peldaños del carruaje abierto que su abuela había utilizado el día de su boda. Un pequeño grupo de criados y amigos vitoreó a la novia cuando inició el trayecto hacia Westminster, mientras otros la saludaban desde la acera. Los oficiales saludaban, los chuletas le enviaban besos y las aspirantes a novias suspiraban a su paso.

Daphne entró por la puerta norte de la iglesia del brazo de su padre, pocos minutos después de que el Big Ben diera las dos. Avanzaron lentamente por el pasillo central a los acordes de la Marcha Nupcial de Mendelssohn. Se inclinó un momento ante el rey y la reina, sentados a solas en su banco privado detrás del altar, y se reunió con Percy. Tras muchos meses de esperar la ceremonia, ésta pareció terminar en unos momentos. Cuando el órgano atacó Alegraos, alegraos y la pareja ya desposada entró en una antesala para firmar el registro, Daphne deseó empezar otra vez desde el principio todo el proceso.

Aunque había practicado la firma en secreto varias veces en Lowndes Square, aún vaciló antes de escribir las palabras «Daphne Wiltshire».

Marido y mujer salieron de la iglesia acompañados por un vigoroso repique de campanas y recorrieron las calles de Westminster bajo el brillante sol de la tarde. Llegaron a la amplia marquesina montada en el jardín de Vincent Square y empezaron a dar la bienvenida a sus invitados.

Daphne, empeñada en intercambiar una palabra con todos, casi se quedó sin probar el pastel de bodas. Justo después del primer bocado, la marquesa viuda se levantó y anunció que si no empezaban enseguida los discursos, perdería toda esperanza de zarpar con la última marea.

Algernon Fitzpatrick cantó las alabanzas de las damas de honor y brincó por el novio y la novia. Percy le respondió de una forma sorprendentemente ingeniosa y bien recibida. A continuación, Daphne se dirigió al 45 de Vincent Square, donde residía un tío lejano, para ponerse la indumentaria de viaje.

Las multitudes se precipitaron de nuevo para arrojar arroz y pétalos de rosas, mientras Hoskins esperaba para conducir a los recién casados a Southampton.

Media hora más tarde, Hoskins dejaba atrás Kew Gardens por la A30, mientras los invitados a la boda continuaban la fiesta sin la pareja.

– Bien, Percy Wiltshire, ahora estás atado a mí de por vida -dijo Daphne a su marido.

– Sospecho que todo fue tramado por nuestras madres incluso antes de conocernos -contestó Percy-. Qué tontería.

– ¿Tontería?

– Sí. Podría haber dado al traste con sus intrigas hace años, diciéndoles que no quería casarme con ninguna otra.

Daphne estaba pensando seriamente en la luna de miel por primera vez, cuando Hoskins detuvo el coche en el muelle, un par de horas antes de que los motores del Mauretania se pusieran en marcha. Procedió a descargar dos baúles del maletero del coche (otros catorce se habían enviado el día anterior) con la ayuda de varios mozos de cuerda. Daphne y Percy se encaminaron hacia la pasarela, donde les aguardaba el sobrecargo de la nave. Al adelantarse para recibir al marqués y a su esposa, alguien de la multitud gritó:

– ¡Buena suerte, señoría! Quisiera decir, en nombre de la señora y del mío propio, que la marquesa tiene un aspecto estupendo.

Ambos se volvieron y estallaron en carcajadas cuando vieron a Charlie y Becky, vestidos todavía de etiqueta, entre la muchedumbre.

El sobrecargo guió a los cuatro hacia el camarote Nelson, donde encontraron otra botella de champagne esperando ser abierta.

– ¿Cómo conseguisteis llegar antes que nosotros? -preguntó Daphne.

– Bien -contestó Charlie, con un fuerte acento de clase baja-, tal vez no tengamos un Rolls Royce, señora, pero nos las arreglamos para adelantar a Hoskins con nuestro utilitario por la otra parte de Winchester.

La sirena sonó tres veces, y el sobrecargo sugirió que los Trumper debían darse prisa en bajar del barco, pues imaginaba que no tenían la intención de acompañar a los Wiltshire a Nueva York.

– Hasta dentro de un año, más o menos -gritó Charlie, volviéndose para saludarles desde la pasarela.

– Para entonces, ya habremos dado la vuelta al mundo, cariño -confió Percy a su esposa.

Daphne agitó la mano.

– Sí, y sólo el cielo sabe qué habrán hecho esos dos cuando volvamos.

EL CORONEL HAMILTON

1920 -1922

Capítulo 16

Soy bastante bueno para las caras, así que cuando le vi pesando aquellas patatas supe al instante que le había reconocido. Después, recordé el letrero colgado sobre la puerta. Claro, el cabo Trumper. No, terminó de sargento, si no me acuerdo mal. ¿Cómo se llamaba su amigo, el que ganó la MM? Ah, sí, el soldado Prescott. La explicación de su muerte no resultó muy satisfactoria.

Cuando volví a casa para comer le dije a Elizabeth que había vuelto a ver al sargento Trumper, pero la mensahib no demostró demasiado interés hasta que le di las frutas y las verduras. Fue entonces cuando me preguntó dónde las había comprado.

– En la tienda de Trumper -le contesté.

Ella asintió con la cabeza, tomando nota del nombre y la dirección sin más explicaciones.

Al día siguiente ordené al secretario del regimiento que enviara dos invitaciones a Trumper para la cena y el baile anuales; después, me olvidé del tipo hasta que vi a los dos sentados en la mesa de los sargentos la noche del baile. Digo «los dos» porque Trumper iba acompañado de una muchacha muy atractiva. Yo no podía apartar mis ojos de ella. Sin embargo, Trumper pareció no hacer caso de ella en toda la noche, concediendo su atención a una joven cuyo nombre no conseguí recordar, y que había estado sentada en la mesa de autoridades, no muy lejos de mí. Cuando mi ayudante le preguntó a Elizabeth si quería bailar con él, no desaproveché la oportunidad, créanme. Atravesé como una exhalación la pista de baile, consciente de que la mitad del batallón no me quitaba el ojo de encima, me incliné ante la dama en cuestión y solicité que me concediera el honor. Descubrí que era la señorita Salmon, y que bailaba como la mujer de un oficial. Era brillante como un botón, y además alegre. No pude imaginar en qué estaba pensando Trumper, y así se lo habría dicho, pero no era asunto mío.

Cuando terminó la pieza presenté la señorita Salmon a Elizabeth, que pareció igualmente encantada. Más tarde, la mensahib me dijo que, según le habían informado, la chica estaba liada con el capitán Trentham de nuestro regimiento, ahora destinado en la India. Trentham, Trentham… Me acordé de un joven oficial del batallón que respondía a ese apellido (había ganado una MC en el Marne), pero había otra cosa relacionada con él que no logré recordar en aquel momento. Pobre chica, pensé, porque yo había sometido a Elizabeth a la misma prueba cuando me destinaron a Afganistán en 1882. Perdí un ojo por culpa de aquellos malditos afganos y, al tiempo, casi perdí a la única mujer que he amado en mi vida. En cualquier caso, es mal asunto casarse antes de llegar a capitán…, o después de llegar a mayor, para el caso.

No esperaba volver a tener noticias de Trumper ni de su bella invitada, hasta que, de improviso, la señorita Salmon me escribió unas líneas para preguntarme si ambos podían venir a verme por un asunto privado. Accedí a su petición, guiado sobre todo por la curiosidad, pues no se me ocurría qué podían querer de un viejo excéntrico como yo.

Llegaron a mi casita de Tregunter Road antes de que el reloj del abuelo terminara de dar las diez, y les hice pasar a la salita.

– ¿Qué desea de mí, sargento? -pregunté a Trumper.

No hizo el menor intento de responder, pues fue la señorita Salmon quien habló por los dos. Se lanzó sin más preámbulos, de la forma más convincente, a pedir que me uniera a su pequeña empresa y, aunque no tomé en consideración su propuesta, me interesó; su confianza en mí me conmovió y prometí que meditaría su ofrecimiento. Dije que les escribiría cuanto antes para comunicarles mi decisión.

Elizabeth se mostró de acuerdo conmigo, pero me aconsejó que inspeccionara un poco el terreno antes de decidirme.

Pasé cada día laborable de la semana siguiente merodeando por las cercanías de Chelsea Terrace, 147. Solía sentarme en el banco que había frente a la tienda, desde el cual, sin que me vieran, podía observar cómo llevaban el negocio. Elegí diferentes momentos del día para llevar a cabo mis observaciones, por motivos obvios. A veces, aparecía a primera hora de la mañana; en otras, a la hora de mayor actividad, e incluso a última hora de la tarde. En una ocasión, les vi cerrar la tienda, y descubrí al instante que el sargento Trumper no era amigo de mirar el reloj: el 147 era la última tienda en cerrar sus puertas al público. No me importa confesarles que tanto Trumper como la señorita Salmon me causaron una impresión muy favorable. Una extraña pareja, comenté a Elizabeth después de mi última visita.

Semanas atrás, el conservador del Museo Imperial de Guerra me había invitado a ser miembro del consejo, pero, con franqueza, la oferta de Trumper era la única otra que había recibido desde que el año anterior había colgado las espuelas. Como el conservador evitó mencionar la remuneración, colegí que ésta no existía y, a juzgar por las actas del último consejo, que me habían enviado para echarles un vistazo, deduje que sus exigencias no me quitarían más de una hora a la semana.

Tras considerables exámenes de conciencia y bufidos alentadores de Elizabeth -a quien no hacía la menor gracia que me pasara todo el día rondando por casa-, envié una nota a la señorita Salmon, informándola de que yo era su hombre.

A la mañana siguiente descubrí con toda exactitud en qué me había dejado involucrar, cuando la dama en cuestión apareció en Tregunter Road para aleccionarme sobre mi primera misión. Era cojonuda, mucho mejor que cualquier oficial bajo mi mando, no les quepa la menor duda.

Becky (me dijo que dejara de llamarla «señorita Salmon», ahora que éramos «socios») me indicó que considerase nuestra primera visita a Child's de la calle Fleet como un «ensayo», porque el pez que en realidad quería pescar no estaría preparado hasta la semana siguiente. Sería entonces cuando nosotros «entraríamos a matar». Solía utilizar expresiones que para mí no tenían ni pies ni cabeza.

Les aseguro que sudé a mares aquella mañana de nuestra entrevista con el primer banco y que, para ser sincero, estuve a punto de escabullirme de primera línea antes de que dieran la orden de cargar. De no ser por aquellos dos jóvenes rostros expectantes que me esperaban fuera del banco, juro que habría renunciado a toda la campaña.

Bien, a pesar de mis temores, salimos del banco menos de una hora después, habiendo lanzado con gran éxito nuestro primer ataque. Puedo decir, con toda sinceridad, que no bajé la guardia. No es que pensara mucho en Hadlow, que me pareció de lo más extravagante, pero tampoco podría describir a los «Buffs» como una tropa de primera clase. Para más inri, el muy maldito no les había visto ni por el forro, lo cual siempre define a un sujeto, en mi opinión.

Desde aquel momento decidí vigilar de cerca las actividades de Trumper, e insistí en encontrarles semanalmente en el piso para estar al día de lo que ocurría. Hasta me sentí con ánimos para aconsejarles o alentarles de vez en cuando. A nadie le gusta cobrar por no hacer nada.

Ya desde el principio, todo parecía ir como una seda. De hecho, el balance trimestral fue impresionante. A finales de mayo de 1920, Trumper solicitó una entrevista en privado. Sabía que le había echado el ojo a otro establecimiento de Chelsea Terrace, y supuse que quería comentar el asunto conmigo.

Accedí a visitar a Trumper en su piso, pues nunca parecía estar cómodo cuando le invitaba a mi club o a Tregunter Road. Cuando llegué aquella noche le encontré muy alterado, y di por sentado que alguno de nuestros tres establecimientos le causaba preocupaciones, pero él me aseguró que ése no era el caso.

– Bien, adelante con ello, Trumper -dije.

– Para ser sincero, señor, me resulta un poco violento -contestó, de modo que me callé, confiando en que así se tranquilizaría y soltaría lo que llevaba dentro.

– Se trata de Becky, señor -dijo con brusquedad.

– Excelente muchacha.

– Sí, señor, estoy de acuerdo, pero me temo que está embarazada.

Confieso que la propia Becky me había dado la noticia unos días antes, pero yo le prometí no decir nada a nadie, incluyendo a Charlie. Fingí sorprenderme. Aunque soy consciente de que los tiempos han cambiado, sabía que Becky había sido educada con rectitud y que, en cualquier caso, nunca me había parecido esa clase de chica.

– Querrá usted saber quién es el padre, por supuesto -siguió Charlie.

– Había supuesto… -empecé, pero Charlie sacudió la cabeza al instante.

– No soy yo. Ojalá lo fuera. Entonces, podría casarme con ella y me ahorraría molestarle a usted con el problema.

– En tal caso, ¿quién es el culpable? -pregunté, fingiendo aún que no lo sabía.

– Guy Trentham, señor -dijo, tras un momento de vacilación.

– ¿El capitán Trentham? Está en la India, si no recuerdo mal.

– Eso es cierto, señor. Para empeorar las cosas, Becky no quiere informarle de lo ocurrido. Dice que arruinaría su carrera.

– Pero si no le dice la verdad, arruinará su vida -dije, irritado-. Al fin y al cabo, él lo averiguará tarde o temprano.

– Pero no por ella, ni por mí.

– ¿Está ocultándome algo que yo debiera saber, Trumper?

– No, señor.

Lo dijo con demasiada rapidez para resultar convincente.

– En ese caso, tendré que hacerme cargo yo del problema. Entretanto, siga ocupándose de las tiendas, pero cuando se haga del dominio público dígamelo, no quiero ir por ahí con cara de no saber nada.

Me levanté para marcharme.

– Todo el mundo lo sabrá dentro de poco -dijo Charlie.

Yo había dicho «tendré que hacerme cargo del problema» sin tener ni la menor idea de lo que iba a hacer, pero aquella noche hablé del problema con Elizabeth. Me aconsejó que charlara con Daphne, cuya información sería más amplia que la de Charlie. Sospeché que estaba en lo cierto.

Elizabeth y yo invitamos a Daphne dos días después a tomar el té en Tregunter Road, donde nos confirmó todo cuanto había dicho Charlie y colocó una o dos piezas más en el rompecabezas.

En opinión de Daphne, Trentham había sido el primer romance serio de Becky y sabía a ciencia cierta que no se había acostado con ningún otro hombre antes de conocerle, y sólo una vez con Trentham. Nos aseguró que éste no podía vanagloriarse de la misma reputación.

El resto de sus noticias no auguraban una solución sencilla al problema, pues no se podía confiar en que la madre de Guy le insistiera para que hiciera lo único decente respecto a Becky. Todo lo contrario, Daphne sabía que la mujer ya había preparado el terreno para lograr que nadie creyera responsable a Trentham.

– ¿Y el padre de Trentham? -pregunté-. ¿Cree que yo podría hablar con él? Estuvimos en el mismo regimiento, pero nunca en el mismo batallón.

– Es el único miembro de la familia al que aprecio -admitió Daphne-. Es diputado del Partido Liberal por Berkshire West.

– Por ahí podría abordarle. No comparto sus ideas políticas, pero no creo que eso le impida discernir la diferencia entre el bien y el mal.

Otra carta enviada con el membrete del club produjo una respuesta inmediata del mayor, invitándome a tomar una copa en Chester Square el lunes siguiente.

Llegué a las seis en punto y me guiaron hasta un saloncito donde fui recibido por una encantadora dama, que se presentó como señora Trentham. No respondía en absoluto a la descripción de Daphne; de hecho, era una mujer bastante atractiva. Se deshizo en excusas; por lo visto, su marido se había visto obligado a quedarse en la Cámara de los Comunes, siguiendo instrucciones de su partido. Esto significaba que no podía abandonar el palacio de Westminster so pena de muerte. Tomé una decisión instantánea (ahora sé que equivocada). El asunto no podía dilatarse más y debía comunicar mi mensaje al mayor por mediación de su esposa.

– La situación me resulta bastante embarazosa -empecé.

– Hable con toda libertad, coronel. Le aseguro que mi marido confía plenamente en mí. No tenemos secretos el uno para el otro.

– Bien, para ser franco con usted, señora Trentham, el asunto que deseo comentar se refiere a su hijo Guy.

– Entiendo.

– Y a su novia, la señorita Salmon.

– Ella no es, ni ha sido nunca, su novia -dijo la señora Trentham, en un tono desconocido hasta el momento para mí.

– Pero según tengo entendido…

– ¿Mi hijo le hizo ciertas promesas a la señorita Salmon? Le aseguro, coronel, que no hay nada más alejado de la verdad.

Cogido por sorpresa, me sentí incapaz de pensar en una forma diplomática de comunicar a la dama el auténtico propósito que alentaba mi deseo de ver a su marido.

– Tanto si le hizo promesas como no, señora -me limité a decir-, creo que usted y su marido deberían saber que la señorita Salmon está embarazada.

– ¿Y qué tiene que ver eso con nosotros? -La señora Trentham me miró sin mostrar el menor temor en sus ojos.

– Que su hijo es, sin la menor duda, el padre.

– Sólo contamos con la palabra de esa chica, coronel.

– Es usted injusta, señora Trentham. Sé que la señorita Salmon es una muchacha decente y honrada. En cualquier caso, si no fue su hijo, ¿quién más pudo ser?

– Sólo el cielo lo sabe. Yo diría que un buen número de hombres, a juzgar por su reputación. Al fin y al cabo, su padre era un inmigrante.

– Y también el padre del rey, señora -le recordé-, pero él habría sabido cómo comportarse en una situación semejante.

– No sé a qué se refiere, coronel.

– Me refiero, señora, a que su hijo debe casarse con la señorita Salmon o, como mínimo, disponer los medios necesarios para que el niño reciba todo cuanto necesite.

– Por lo visto, debo aclararle una vez más, coronel, que esta lamentable situación no tiene nada que ver con mi hijo. Le aseguro que Guy dejó de salir con esa chica meses antes de zarpar hacia la India.

– Sé que ése no es el caso, señora, porque…

– ¿De veras, coronel? ¿Puedo saber qué papel juega usted en este asunto?

– La señorita Salmon y el señor Trumper son socios míos, nada más.

– Entiendo. Sospecho, pues, que no necesitará hacer muchas averiguaciones para descubrir quién es el auténtico padre.

– Eso es otra impertinencia, señora. La señorita Salmon es…

– Creo que no existen motivos para proseguir esta discusión, coronel -cortó la señora Trentham, levantándose de la silla-. Además -añadió, mientras se dirigía hacia la puerta, sin dignarse mirarme-, debo advertirle, coronel, que si vuelvo a escuchar esta calumnia en algún sitio, no vacilaré en ordenar a mis abogados que emprendan las acciones necesarias para defender la buena reputación de mi hijo.

La seguí hasta el vestíbulo, muy agitado, pero decidido a impedir que la cosa terminara allí. Ahora sabía que el mayor Trentham era mi última esperanza. Cuando la señora Trentham abrió la puerta para salir, le hablé con firmeza.

– ¿Debo suponer que relatará fielmente esta conversación a su esposo, señora?

– No suponga nada, coronel -fueron las últimas palabras que oí pronunciar a la señora Trentham antes de que me cerrara la puerta en la cara.

La última vez que una dama me trató de esta forma fue en Rangún, y debo añadir que la muchacha en cuestión tenía muchos motivos para sentirse ofendida.

Cuando repetí la conversación a Elizabeth, con la mayor fidelidad posible, mi esposa señaló, con su estilo claro y conciso, que sólo me quedaban tres alternativas. La primera era escribir al capitán Trentham, la segunda informar a su comandante en jefe de todo lo que yo sabía.

– ¿Y la tercera? -pregunté.

– No volver a hablar jamás del tema.

Medité sus palabras con gran detenimiento y escogí la segunda. Envié una nota a Ralph Forbes, un tipo de primera clase que me había sucedido como coronel. Seleccioné mis palabras con la mayor prudencia, consciente de que si la señora Trentham cumplía su amenaza de emprender acciones legales, el buen nombre del regimiento se vería perjudicado. Sin embargo, decidí al mismo tiempo cuidar de Becky como un padre, pues en estos momentos parecía empeñada en vivir a toda prisa. Preparaba sus exámenes al tiempo que trabajaba, sin recibir remuneración, como secretaria y contable de un modesto negocios próspero, mientras todo el mundo que pasaba por la calle ya debía saber a estas alturas que faltaban pocas semanas para que diera a luz.

A medida que pasaban las semanas, me preocupaba el hecho de que no sucediera nada en el frente de Trentham, a pesar de que Forbes me había contestado, asegurándome que había puesto en marcha una investigación. Interrogué a Daphne y Charlie sobre el particular, pero no parecían estar mejor informados que yo.

Daniel George nació a finales de aquel octubre. Me conmovió que Becky me invitara a ser padrino, junto con Bob Makins y Daphne. Aún me sentí más contento cuando Becky me comunicó que Charlie y ella iban a contraer matrimonio la semana siguiente.

Elizabeth y yo, además de Daphne, Percy, la señora Salmon, la señorita Roach y Bob Makins asistimos a la sencilla ceremonia civil en la oficina del Registro de Chelsea, seguida por una recepción en el piso de Charlie, sobre la tienda.

Empecé a pensar que todo marchaba a pedir de boca, pero Daphne me telefoneó unos meses después, solicitando una entrevista urgente conmigo. La llevé a comer al club, donde me enseñó la carta del capitán Trentham que había recibido aquella mañana. A medida que leía sus palabras, me di cuenta con pesar de que la señora Trentham debía haberse enterado de que yo había escrito una carta a Forbes. Debió advertirle de las consecuencias que acarrearía el litigio prometido, y tomar el asunto en sus manos. Creí que había llegado el momento de decirle a su hijo que no iba a salirse con la suya.

Dejé a mi invitada tomando café y me retiré a la sala de escribir. Empecé a escribir, con el auxilio de un enérgico coñac, una carta aún más enérgica, se lo puedo asegurar. Concluí que mi esfuerzo final abarcaba todos los puntos necesarios, del modo más diplomático y realista, dadas las circunstancias. Daphne me dio las gracias y prometió que enviaría la carta a Trentham sin cambiar ni una coma.

No volví a hablar con ella hasta que nos encontramos un mes después en la recepción ofrecida tras su boda, pero no era el momento más adecuado para sacar a colación el tema del capitán Trentham.

Cuando terminó la ceremonia me dirigí al jardín de Vincent Square, donde se iba a celebrar la recepción. Miré si la señora Trentham se encontraba presente, pues imaginaba que la habrían invitado. No tenía el menor deseo de sostener una segunda conversación con aquella dama en particular.

No obstante, me alegré de coincidir con Charlie y Becky en la amplia marquesina erigida especialmente para la ocasión. Nunca había visto a la chica tan radiante, y casi podría describir el aspecto de Charlie como elegante, con su levita, corbata gris y chistera. El magnífico reloj de cadena que colgaba de su chaleco resultó ser un regalo de boda de Becky, que había heredado de su padre, aunque el resto de la indumentaria, puntualizó Charlie, sería devuelto a «Hermanos Moss» a primera hora de la mañana.

– ¿No es hora ya, Charlie, de que te compres una levita? -insinué-, Al fin y al cabo, ocasiones como ésta se repetirán con frecuencia en el futuro.

– Desde luego que no -replicó-. Sería malgastar el dinero.

– ¿Puedo preguntar por qué? El costo de un…

– Porque tengo la intención de comprarme una sastrería. Le he echado el ojo encima al número 127 desde hace mucho tiempo, y el señor Sanderson me ha dicho que puede ponerse a la venta en cualquier momento.

No pude rebatir su lógica, aunque su siguiente pregunta me desconcertó por completo.

– ¿Ha oído hablar de Marshall Field, coronel?

– ¿Estaba en el regimiento? -pregunté, devanándome los sesos.

– No -sonrió Charlie-, Marshall Field son unos grandes almacenes de Chicago, donde se puede comprar de todo. Aún más, poseen seiscientos mil metros cuadrados de espacio para vender bajo un solo techo.

Jamás se me había ocurrido una idea tan atroz, pero no intenté detener la verborrea entusiasta del muchacho.

– El edificio ocupa toda una manzana -me informó-. ¿Se imagina unos almacenes que tengan veintiocho entradas? Según los anuncios se puede comprar de todo, desde un coche a una manzana, y tienen veinticuatro variedades de los dos. Han revolucionado el sistema de ventas en Estados Unidos, al convertirse en los primeros almacenes que dan facilidades de crédito. También afirman que te consiguen lo que no tienen en el plazo de una semana. El lema de Fields es: «Dar a la mujer todo lo que quiera».

– ¿Insinúas que deberíamos adquirir Marshall Fields, a cambio de Chelsea Terrace, 147? -pregunté con ingenuidad.

– De momento no, coronel, pero si con el tiempo logro apoderarme de todas las tiendas de Chelsea Terrace, podríamos efectuar la misma operación en Londres, y hasta cambiar la primera línea de su anuncio habitual.

Sabía que me estaba exponiendo un proyecto, así que me limité a preguntarle qué decía la primera línea.

– «Los almacenes más grandes del mundo» -contestó Charlie.

– ¿Y tú qué piensas de todo esto? -pregunté, volviéndome hacia Becky.

– En el caso de Charlie -respondió-, debería ser el carretón más grande del mundo.

Capítulo 17

La primera asamblea general anual de «Trumper's» se celebró sobre la verdulería, en la sala de estar de Chelsea Terrace, 147. El coronel, Charlie y Becky tomaron asiento alrededor de una pequeña mesa de caballete, sin saber muy bien cómo empezar, hasta que el coronel abrió la sesión.

– Sé que sólo estamos los tres, pero aún así considero que esta asamblea debería conducirse de una manera profesional. -Charlie enarcó las cejas, pero no quiso interrumpir el discurso del coronel-. Me he tomado, pues, la libertad de confeccionar un orden del día, para no pasar por alto ningún tema importante. -El coronel pasó a sus socios una hoja de papel con cinco puntos escritos de su puño y letra-. A este fin, el primer punto del orden del día se titula «informe financiero», y empezaré pidiéndole a Becky que nos dé su punto de vista sobre nuestro actual estado de cuentas.

Becky había escrito su informe palabra por palabra, tras comprar el mes anterior dos gruesos libros encuadernados en piel, uno rojo y otro azul, en la papelería del 137. Se había levantado sólo unos minutos después de que Charlie se marchara a Covent Garden, para estar segura de que podría contestar a todas las preguntas que surgieran durante su primera asamblea. Abrió el libro rojo y empezó a leer poco a poco, refiriéndose en alguna ocasión al libro azul, igual de grande e impresionante. Llevaba la palabra «Cuentas» estampada en oro en la cubierta.

– A finales de 1921 contabilizamos un volumen de ventas entre las siete tiendas de mil trescientas once libras y cuatro chelines, con un beneficio de doscientas diecinueve libras y once chelines, el diecisiete por ciento de las ventas totales. Nuestra deuda actual con el banco se eleva a doscientas setenta y una libras, incluyendo la carga fiscal del año, pero el valor de las siete tiendas sigue reflejado en los libros como de mil doscientas noventa libras, el precio exacto que pagamos por ellas. Por lo tanto, no se refleja su valor actual en el mercado.

»He separado las cifras correspondientes a cada tienda para que las podáis examinar -dijo Becky, entregando las copias a Charlie y al coronel.

Ambos las examinaron con atención durante varios minutos antes de hablar.

– El colmado continúa siendo el número uno en ventas, según veo -dijo el coronel, recorriendo con su monóculo la columna de beneficios y pérdidas-. La ferretería se mantiene nivelada, y la sastrería se está comiendo nuestros beneficios.

– Sí -dijo Charlie-. Me metí en un buen vendaval cuando compré ésa.

– ¿Vendaval? -preguntó el coronel, perplejo.

– Berenjenal -dijo Becky, sin levantar la vista del libro.

– Me temo que sí -siguió Charlie-, Pagué un ojo de la cara por la propiedad, una barbaridad por las existencias y, para colmo, descubrí que el personal no servía de mucho. Sin embargo, las cosas han cambiado desde que su mayor Arnold llegó.

El coronel sonrió al saber que el fichaje de uno de sus antiguos oficiales se había saldado con éxito inmediato. Tom Arnold había vuelto a Savile Row nada más terminada la guerra, para descubrir que su antiguo puesto como subdirector de «Gieves y Hawkes» había sido ocupado por alguien desmovilizado unos meses antes que él. Se le intentó contentar con la categoría de empleado superior. No fue así. Cuando el coronel le ofreció la oportunidad de dirigir una tienda en Chelsea, Arnold no la desaprovechó.

– Debo decir -continuó Becky, examinando las cifras-, que la gente parece adoptar una actitud moral muy diferente en lo referente a pagar al sastre de la que aplica en otros ámbitos. Basta echar un vistazo a la columna de morosos.

– Estoy de acuerdo -dijo Charlie-, pero creo que la mejora no se hará notar hasta que el mayor Arnold logre sustituir a tres miembros, como mínimo, de la actual plantilla. No abrigo la esperanza de que alcance beneficios durante los próximos doce meses, aunque confío en que ganancias y pérdidas queden equilibradas hacia finales de 1923.

– Bien -dijo el coronel-. ¿Qué pasa con la ferretería? Veo que el 129 alcanzó unos beneficios decentes el año pasado. ¿Por qué han bajado tan en picado las cifras? Existe un descenso de sesenta libras sobre 1920, y se declaran pérdidas por primera vez.

– Me temo que la explicación es muy sencilla -indicó Becky-. Robaban el dinero.

– ¿Robaban?

– Temo que sí -contestó Charlie-. Becky empezó a darse cuenta en octubre del año pasado que la facturación semanal menguaba, un poco al principio y después en mayores cantidades.

– ¿Hemos descubierto quién es el culpable?

– Sí, resultó muy sencillo. Enviamos a Bob Makins cuando un empleado de la ferretería se hallaba de vacaciones, y enseguida descubrió al chorizo.

– Basta, Charlie -dijo Becky-. Lo siento, coronel, el ladrón.

– Resultó que el director, Reg Larkins, es adicto al juego -continuó Charlie-, y utilizaba nuestro dinero para cubrir sus deudas. Cuanto mayores eran, más necesitaba robar.

– Despediste a Larkins, por supuesto -dijo el coronel.

– El mismo día. Se puso un poco desagradable y trató de negar que hubiera robado ni un penique, pero no hemos vuelto a saber de él desde entonces, y en las últimas semanas hemos obtenido de nuevo pequeños beneficios. Sin embargo, continúo buscando un nuevo gerente, para que empiece lo antes posible. Le he echado el ojo a un joven que trabaja en «Cudsons», muy cerca de Charington Cross Road.

– Bien -aprobó el coronel-. Hasta ahí los problemas del último año, Charlie. Ahora, ya puedes asustarnos con tus planes para el futuro.

Charlie abrió el elegante maletín de piel que Becky le había regalado el 20 de enero y sacó el último informe de John D. Wood. Carraspeó teatralmente y Becky se llevó la mano a la boca para contener su risa.

– El señor Sanderson ha redactado un conciso informe sobre todas las propiedades de Chelsea Terrace.

– Por el cual nos ha cobrado veinte guineas, por cierto -dijo Becky, consultando el libro de cuentas.

– No me molesta, siempre que sea una buena inversión -terció el coronel.

– Ya lo ha sido -indicó Charlie. Les entregó copias del informe de Sanderson-. Como todos sabemos, hay treinta y seis tiendas en Chelsea Terrace, de las que ya poseemos siete. En opinión de Sanderson, otras cinco estarán disponibles a lo largo de los próximos doce meses. Sin embargo, como se encarga de subrayar, todos los tenderos de Chelsea Terrace conocen bien mis intenciones, y eso no contribuye precisamente a que los precios bajen.

– Imagino que debía suceder tarde o temprano.

– Estoy de acuerdo -dijo Charlie-, pero ha sucedido más pronto de lo que esperábamos. De hecho, Syd Wrexall, el presidente de la Asociación de Tiendas, está muy preocupado por nuestra causa.

– ¿Por qué el señor Wrexall en particular?

– Es el dueño de la taberna «El Mosquetero», en la otra esquina de Chelsea Terrace, y ha empezado a decir a sus clientes que mi objetivo a largo plazo es comprar todas las propiedades de la manzana y expulsar a los pequeños tenderos.

– Tiene razón -dijo Becky.

– Tal vez, pero no me esperaba que fundara una cooperativa con el único propósito de vigilarnos. Confiaba en que «El Mosquetero» pasara a mis manos a su debido tiempo, pero cuando se suscita el tema se limita a decir: «Tendrá que pasar sobre mi cadáver».

– Eso es un golpe para tus proyectos -dijo el coronel.

– De ningún modo -contestó Charlie-, Siempre hay un momento de crisis en la vida. El secreto consistirá en verlo venir y actuar con rapidez. En todo caso, significa que, a partir de ahora, tendré que pagar más de la cuenta cuando un tendero decida que ha llegado el momento de vender.

– Sospecho que no podemos hacer mucho al respecto -dijo el coronel.

– Excepto desenmascarar a los farsantes de vez en cuando.

– ¿Desenmascarar a los farsantes? No estoy seguro de haberte entendido.

– Bien, hace poco hemos recibido ofertas de dos tiendas interesadas en vender, pero las rechacé.

– ¿Por qué?

– Pues porque pedían precios ofensivos.

– ¿Han reconsiderado su oferta?

– Sí y no. Uno ya ha vuelto con una oferta mucho más realista, pero el otro sigue aferrándose al precio que pidió.

– ¿Quién sigue aferrándose?

– La licorería del número 101. De momento no hace falta precipitarse, pues Sanderson dice que el propietario ha estado mirando varias propiedades en Pimlico, y nos tendrá informados de cualquier progreso que se produzca en ese sentido. Entonces, cuando se haya comprometido, le haremos una oferta sensata.

– Bien por Sanderson. Por cierto, ¿de dónde sacas toda tu información? -preguntó el coronel.

– Del señor Bales, que trabaja en la agencia de noticias, y del propio Syd Wrexall.

– Si no recuerdo mal, dijiste que el señor Wrexall estaba en nuestra contra.

– Y lo está, pero sigue dando su opinión sobre cualquier cosa por el precio de una pinta, así que Bob Makins se ha convertido en uno de sus clientes habituales. Tengo una copia de lo que se dice en la Asociación de Tiendas antes que los mismos socios.

El coronel lanzó una carcajada.

– ¿Y los subastadores del número 1? ¿Aún los tenemos bajo vigilancia?

– Desde luego, coronel. El señor Fothergill, el propietario, sigue hundiéndose en deudas, un año malo tras otro. Se las arregla para mantener la cabeza fuera del agua, por los pelos, pero le vaticino que el año que viene, a más tardar el otro, se hundirá por completo. Nosotros estaremos esperando en el muelle, dispuestos a lanzarle un salvavidas. Sobre todo si, para entonces, Becky ya se siente preparada para marcharse de Sotheby's.

– Estoy aprendiendo mucho -confesó Becky-, Me gustaría continuar hasta que sea posible. He pasado un año en Maestros Clásicos, y ahora intento trasladarme al departamento que ahora llaman Moderno o Impresionista. Como ve, creo que necesito acumular la mayor experiencia posible antes de que descubran mis intenciones. Asisto a todas las subastas que puedo, desde vajillas de plata a libros antiguos, pero preferiría que me concedierais más tiempo.

– Pero si Fothergill se hunde por tercera vez, tú eres nuestro bote salvavidas, Becky. ¿Y si la tienda se pone en venta?

– Supongo que podría encargarme de ella. Ya le he echado el ojo al hombre que podría ser nuestro director general, Simón Matthews. Lleva en Sotheby's doce años, y está harto de que le dejen de lado en los ascensos. También hay un aprendiz joven muy brillante, empleado desde hace tres años, que será el as de la próxima generación de subastadores, en mi opinión. Sólo es dos años más joven que el hijo del presidente, así que se sentiría muy feliz de trabajar para nosotros si le hiciéramos una oferta atractiva.

– Por otra parte, nos va muy bien que Becky se quede al menos un año más en Sotheby's -indicó Charlie-, porque el señor Sanderson ha puesto de relieve un problema con el que deberemos enfrentarnos en un futuro no muy lejano.

– ¿O sea? -dijo el coronel.

– Sanderson señala en la página nueve de su informe que los números del veinticinco al noventa y nueve, un bloque de treinta y siete pisos en plena Chelsea Terrace, uno de los cuales compartieron Daphne y Becky hasta hace un par de años, se pondrán a la venta dentro de algún tiempo. Los administra una institución de caridad que no está satisfecha con lo que reciben a cambio de su inversión, y Sanderson opina que se van a desembarazar de ellos. Si recordamos nuestro plan a largo plazo, sería prudente comprar el bloque lo antes posible, en lugar de esperar más años, porque deberíamos pagar un precio más alto o, en el peor de los casos, quedarnos sin nada.

– Treinta y siete pisos -dijo el coronel-, ¿Qué precio global calcula Sanderson?

– Cree que rondaría las dos mil libras. Sólo rinden un beneficio de doscientas diez libras al año, y si tenemos en cuenta las reparaciones y el mantenimiento, es posible que ese beneficio se desvanezca. Si la propiedad sale a la venta, y podemos adquirirla, Sanderson también recomienda que fijemos alquileres por un máximo de diez años, y tratemos de llenar las casas vacías con personal de embajadas o visitantes extranjeros, que nunca protestan por tener que marcharse inopinadamente.

– De modo que los beneficios de las tiendas servirían para pagar las casas -dijo Becky.

– Me temo que sí -contestó Charlie-, pero con un poco de suerte sólo ocurriría durante dos años. En cualquier caso, el trato tardará en cerrarse, si los miembros de la junta de caridad se meten por medio.

– De todos modos, una exigencia a nuestros recursos como ésta puede requerir otro almuerzo con Hadlow -dijo el coronel-. En fin, ya veo que, si necesitamos apoderarnos de esas casas, me quedan pocas alternativas. -El coronel hizo una pausa-. Para ser justo con Hadlow, también ha aportado un par de ideas interesantes, merecedoras de nuestra consideración. Por tanto, constituyen el punto siguiente de mi orden del día.

Becky dejó de escribir y levantó la vista.

– Empezaré diciendo que Hadlow está muy satisfecho con las cifras de nuestros dos primeros años, pero abriga la fuerte convicción de que, por razones fiscales, deberíamos dejar de ser una sociedad y fundar una empresa.

– ¿Por qué? -preguntó Charlie-, ¿Qué ventajas nos reportaría?

– Es por la nueva ley de presupuestos que se acaba de presentar en la Cámara de los Comunes -explicó Becky-, El cambio en las leyes fiscales podría redundar en nuestro beneficio, porque en este momento funcionamos como siete negocios diferentes, gravados con los impuestos correspondientes, mientras que si fundiésemos nuestras tiendas en una sola empresa podríamos enfrentar las pérdidas de, digamos, la sastrería y la ferretería a las ganancias del colmado y la carnicería, reduciendo así la carga fiscal. Sería especialmente beneficioso en un mal año.

– Me parece sensato -admitió Charlie-. ¿Por qué no lo hacemos?

– Bueno, no es tan sencillo -dijo el coronel, aplicándose el monóculo al ojo bueno-. Para empezar, si nos convertimos en una empresa, el señor Hadlow aconseja que contratemos directores nuevos para cubrir aquellas áreas en las que tenemos poca o ninguna experiencia profesional.

– ¿Por qué quiere Hadlow que hagamos eso? -preguntó Charlie con aspereza-. Nunca hemos necesitado intrusos en nuestro negocio.

– Porque estamos creciendo con mucha rapidez, Charlie. En el futuro, es posible que necesitemos a gente con la experiencia de la que nosotros carecemos para que nos aconseje. La compra de los inmuebles es un buen ejemplo.

– Para eso tenemos al señor Sanderson.

– Y tal vez sentiría una mayor responsabilidad hacia nuestra causa si estuviera a bordo. -Charlie frunció el ceño-. Entiendo tu postura -continuó el coronel-. Es tu empresa, y crees que no necesitas a extraños que te digan cómo administrar «Trumper's». Bien, aunque fundemos una empresa seguirá siendo tuya, porque todas las acciones irían a tu nombre y al de Becky, y todas las propiedades continuarían bajo vuestro control. Sin embargo, contarías con la ventaja de pedir consejo a directores no ejecutivos.

– Que gastarían nuestro dinero y anularían nuestras decisiones -gruñó Charlie-. No me gusta que ningún extraño me diga lo que he de hacer.

– No tiene por qué ser así -dijo Becky.

– Estoy convencido de que saldrá mal.

– Charlie, tendrías que escucharte a veces. Hablas como un reaccionario.

– Tal vez deberíamos votar -sugirió el coronel, intentando apaciguar los ánimos-, para definirnos todos.

– ¿Votar? ¿Sobre qué? ¿Por qué? La tienda me pertenece a mí.

– A los dos, Charlie -saltó Becky-, y el coronel se ha ganado de sobra el derecho a dar su opinión.

– Lo siento, coronel. No quería decir…

– Lo sé, Charlie, pero Becky tiene razón. Si quieres realizar tus proyectos a largo plazo, necesitarás alguna ayuda exterior. Tú solo no puedes materializar ese sueño.

– Pero sí con intrusos.

– Piensa en ellos como asesores internos -dijo el coronel.

– Bien, ¿qué vamos a votar? -preguntó Charlie, irritado.

– Bien -empezó Becky-, alguien debería presentar una resolución para convertirnos en empresa. Si es aprobada, invitaremos al coronel a ser presidente, y él, a su vez, te nombrará director gerente y a mí secretaria. Creo que deberíamos invitar al señor Sanderson a formar parte de la junta, junto con un representante del banco.

– Veo que has pensado mucho en esto -dijo Charlie.

– Esa era mi parte del trato, si te da la gana refrescar la memoria, señor Trumper -replicó Becky.

– No somos Marshall Fields, ¿sabes?

– No -sonrió el coronel-. Recuerda que fuiste tú, Charlie, quien nos enseñó a pensar así.

– Sabía que al final todo sería culpa mía.

– Bien, presento la resolución de que formemos una empresa -dijo Becky-. ¿Quiénes están a favor?

Becky y el coronel levantaron la mano. Charlie les secundó de mala gana unos segundos después.

– Y ahora, ¿qué? -preguntó.

– Mi segunda propuesta -continuó Becky- es que el coronel sir Danvers Hamilton sea nuestro primer presidente.

Esta vez, la mano de Charlie se alzó con firmeza.

– Gracias -dijo el coronel-. Y mi primera decisión como presidente es nombrar al señor Trumper director gerente, y a la señora Trumper secretaria de la empresa. Y, con vuestro permiso, tantearé al señor Sanderson, y creo que también al señor Hadlow, para pedirles que se unan a nosotros.

– De acuerdo -aprobó Becky, que escribía furiosamente para no dejarse ni una palabra.

– ¿Algún otro tema? -preguntó el coronel.

– Me atrevería a sugerir, señor presidente -dijo Becky, y el coronel no pudo contener una sonrisa-, que fijemos una fecha para nuestra primera asamblea mensual de toda la junta.

– Cualquier día me va bien -indicó Charlie-, pero es seguro que no conseguiremos reunirlos a todos alrededor de esta mesa al mismo tiempo, a menos que proponga celebrar las asambleas a las cuatro y media de la mañana. Al menos, de esta manera averiguaremos si son trabajadores de verdad.

– Bien -rió el coronel-, es un buen método de garantizar que todas tus resoluciones serán aprobadas sin tener que consultarnos, Charlie. Debo advertirte, sin embargo, que con una sola persona no hay quorum.

– ¿Quorum? -preguntó Charlie.

– El número mínimo de personas necesarias para aprobar una resolución -explicó Becky.

– Conmigo bastaba hasta hoy -dijo Charlie, en tono añorante.

– También le pasaba eso al señor Marshall antes de encontrarse con el señor Field -señaló el coronel-, así que fijemos nuestra próxima asamblea para el mes que viene, en tal día como hoy.

Becky y Charlie asintieron con la cabeza.

– Bien, si no hay más temas, declaro concluida la asamblea.

– Hay otro -dijo Becky-, pero no creo que esta información deba constar en el acta.

– Tienes la palabra -contestó el presidente, desconcertado.

Becky estrechó la mano de Charlie.

– El epígrafe reza «gastos fortuitos». Sepan que voy a tener otro niño.

Charlie, por una vez, se quedó sin habla, hasta que el coronel preguntó si había alguna botella de champagne a mano.

– Temo que no -dijo Becky-. Charlie no me deja comprar nada en la licorería hasta que seamos dueños de la tienda.

– Muy comprensible -aprobó el coronel-. Bien, en ese caso tendremos que acercarnos a mi casa -añadió, levantándose y cogiendo su paraguas-. Así, Elizabeth podrá celebrarlo con nosotros. Declaro concluida la asamblea.

Salieron a la calle justo cuando el cartero entraba en la tienda. Al ver a Becky le entregó una carta.

– Con tantos sellos sólo puede ser de Daphne -les dijo, mientras abría el sobre y empezaba a leer su contenido.

– Vamos, ¿qué dice? -preguntó Charlie, en el camino hacia Tregunter Road.

– Ha recorrido América y China, y su próximo objetivo es la India -anunció Becky-, También ha engordado tres kilos y ha conocido al señor Calvin Coolidge, sea quien sea.

– El vicepresidente de los Estados Unidos -dijo Charlie.

– ¿De veras? ¡Y todavía confían en volver para agosto! ¿Qué te parece? -Becky levantó la vista y descubrió que sólo el coronel seguía a su lado-, ¿Dónde está Charlie?

Ambos se volvieron y le vieron mirando una pequeña casa que tenía el letrero «En venta» clavado a la pared. Se reunieron con él.

– ¿Qué opinas? -preguntó él, sin apartar los ojos de la casa.

– ¿Qué quiere decir «qué opinas»?

– Sospecho, querida, que Charlie está preguntando tu parecer sobre la casa.

Becky contempló la casa. Tenía tres pisos y estaba cubierta de enredaderas.

– Es maravillosa, absolutamente maravillosa.

– Mejor aún -dijo Charlie-. Es nuestra, ideal para alguien que tiene esposa y tres hijos y es director gerente de un floreciente negocio en Chelsea.

– Pero aún no tengo un segundo hijo, ni mucho menos un tercero.

– Planificaba por anticipado. Tú me lo enseñaste.

– ¿Nos lo podemos permitir?

– No, claro que no, pero estoy seguro de que el valor de la propiedad subirá pronto en esta zona, cuando la gente pueda ir andando a sus grandes almacenes. En cualquier caso, ahora ya es demasiado tarde, porque esta mañana entregué el depósito.

Sacó una mano del bolsillo y enseñó una llave.

– ¿Por qué no me consultaste antes? -preguntó Becky.

– Porque sabía que tu respuesta sería «no nos lo podemos permitir», al igual que hiciste con la segunda, tercera, cuarta, quinta y demás tiendas.

Se dirigió hacia la puerta principal. Becky le seguía a un metro de distancia.

– Pero…

– Me adelantaré para hacer los preparativos -dijo el coronel-. Venid a casa a tomar esa copa de champagne en cuanto hayáis acabado de admirar vuestro nuevo hogar.

El coronel siguió andando por Tregunter Road, haciendo girar el paraguas bajo el sol de la mañana, complacido consigo mismo y con el mundo. Llegó a la hora justa de tomar su primer whisky del día.

Comunicó todas las noticias a Elizabeth, que se mostró mucho más interesada por el bebé y la casa que por el estado actual de las cuentas de la empresa o el nombramiento de presidente recaído en su marido. Tras desempeñar su papel lo mejor posible, el coronel pidió a su criado que pusiera una botella de champagne en un cubo con hielo. Después, fue a su estudio para examinar el correo de la mañana, mientras aguardaba la llegada de los Trumper.

Había tres cartas sin abrir sobre su escritorio: una factura de su sastre (que le recordó las críticas de Becky sobre el tema), una invitación a la carrera de Ashburton, un acontecimiento anual que siempre disfrutaba, a celebrar en Ashburton, y una carta de Daphne. Suponía que se limitaría a repetir las noticias que Becky ya le había comunicado.

El sobre llevaba matasellos de Delhi. Lo abrió, nervioso. Daphne repetía lo mucho que estaba disfrutando su viaje, pero eliminaba cualquier mención a su problema de peso. Seguía diciendo que tenía nuevas e inquietantes noticias sobre Guy Trentham. Por lo visto, mientras se hallaban alojados en Poona, Percy se topó con él una noche en el club de oficiales, vestido de civil. Había adelgazado tanto que casi no le reconoció. Le dijo que se había visto obligado a presentar la renuncia y que sólo había un culpable de su ruina. Un cabo que había sembrado mentiras sobre él en el pasado. Un hombre al que complacía asociarse con delincuentes y que había llegado a robarle. En cuanto volviera a Inglaterra, Trentham tenía la intención de…

El timbre de la puerta sonó.

– ¿Puedes abrir, Danvers? -dijo Elizabeth, inclinándose sobre la balaustrada-. Estoy arriba arreglando las flores.

El coronel se hallaba todavía presa de rabia cuando abrió la puerta y encontró a Charlie y Becky esperando.

– Champagne, coronel -tuvo que decir Becky, al observar su aspecto sorprendido-, ¿O ya se ha olvidado de mi estado físico?

– Ah, sí, lo siento. Estaba distraído. -El coronel hundió la carta de Daphne en el bolsillo de la chaqueta-. El champagne ya debe estar a la temperatura perfecta -añadió, acompañando a sus invitados a la sala de estar.

– Acaban de llegar dos Trumper y medio -ladró a su esposa.

Capítulo 18

Al coronel siempre le divertía ver a Charlie pasar tanto tiempo corriendo de tienda en tienda, intentando vigilar a todo su personal mientras trataba de concentrar sus energías en cualquier establecimiento que no rindiera beneficios. Fueran cuales fuesen los variados problemas a los que hacía frente, el coronel sabía muy bien que Charlie no podía resistir la tentación de atender en la verdulería, la niña de sus ojos. Sin chaqueta, las mangas subidas y su peor acento de clase baja, Charlie, con el permiso de Bob Makins, fingía una hora al día que volvía a estar en la esquina de la calle Whitechapel Road, vendiendo en el carretón de su abuelo.

– Un cuarto de tomates, unas cuantas judías y el habitual medio kilo de zanahorias, señora Symonds, si no recuerdo mal.

– Muchas gracias, señor Trumper. ¿Cómo está la señora Trumper?

– Mejor que nunca.

– ¿Para cuándo espera el bebé?

– Para dentro de tres meses, según el médico.

– Ya no se le ve mucho por la tienda últimamente.

– Sólo cuando acuden las dientas importantes, cielo. Al fin y al cabo, usted fue una de las primeras.

– Ya lo creo. ¿Ya ha cerrado el trato de los inmuebles, señor Trumper?

Charlie se quedó mirando a la señora Symonds mientras le entregaba el cambio, incapaz de disimular su sorpresa.

– ¿Los inmuebles?

– Sí, señor Trumper, ya sabe: los números del 25 al 99.

– ¿Por qué lo pregunta, señora Symonds?

– Porque no es usted la única persona interesada en ellos.

– ¿Cómo lo sabe?

– Lo sé porque vi al agente de Savill's esperando a un cliente delante del edificio el domingo pasado por la mañana.

Charlie recordó entonces que los Symonds vivían en una casa situada al otro lado de la avenida, enfrente de la entrada principal a los pisos.

– ¿Y lo reconoció?

– No. Vi que se detenía un coche, pero mi marido consideró que su desayuno era más importante que mi curiosidad, y no vi quién salía.

Charlie continuó mirando a la señora Symonds mientras ésta cogía su bolsa, se despedía con un alegre gesto y salía de la tienda.

A pesar de la revelación de la señora Symonds y los esfuerzos de Syd Wrexall por pararle los pies, Charlie siguió planeando su próxima adquisición. Gracias a la diligencia del mayor Arnold, los conocimientos del señor Sanderson y los préstamos del señor Hadlow, Charlie se aseguró la propiedad de otra tienda (número 38, prendas de mujer) a finales de julio. Durante la siguiente asamblea de la junta que se celebró en agosto, Becky recomendó que el mayor Arnold fuera ascendido a director gerente suplente de la empresa, con el encargo de vigilar todo cuanto sucediera en Chelsea Terrace.

Charlie necesitaba con desesperación desde hacía tiempo un par de ojos y oídos suplementarios, y como Becky seguía trabajando todo el día en Sotheby's, Arnold cumplió su cometido a la perfección. Al coronel le complació solicitar a Becky que constara en el acta el nombramiento del mayor. La asamblea mensual continuó sin problemas hasta que el coronel preguntó:

– ¿Algún otro tema?

– Sí -dijo Charlie-. ¿Qué pasa con los pisos?

– Hice una oferta de dos mil libras, tal como se me había indicado -dijo Sanderson-, Savill's dijo que recomendaría a sus clientes aceptar la oferta, pero hasta el momento no he podido cerrar el trato.

– ¿Por qué? -preguntó Charlie.

– Porque Savill's me ha telefoneado esta mañana para informarme de que han recibido otra oferta mucho más generosa de lo que esperaban por esta propiedad. Me dijeron que llamara la atención de esta asamblea acerca del tema.

– Hicieron bien -dijo Charlie-, ¿A cuánto asciende esta otra oferta? Eso es lo que quiero saber.

– Dos mil quinientas -dijo Sanderson.

Pasaron varios segundos antes de que alguien volviera a hablar.

– ¿Cómo demonios esperan obtener beneficios con tal inversión? -preguntó por fin Hadlow.

– Es imposible -señaló Sanderson.

– Ofrézcales tres mil libras.

– ¿Qué has dicho? -preguntó el presidente.

Todos se volvieron para mirar a Charlie.

– Ofrézcales tres mil -repitió Charlie.

– Pero Charlie, estuvimos de acuerdo hace unas semanas en que dos mil eran más que suficientes -indicó Becky-. ¿Cómo es posible que los pisos se hayan revalorizado de repente en un treinta y tres por ciento?

– Valen lo que alguien quiera pagar por ellos -replicó Charlie-. De modo que no nos queda elección.

– Pero señor Trumper… -empezó Hadlow.

– Si llegamos a ser dueños de toda la manzana, pero se nos escapan esos pisos, todos mis esfuerzos se irán al carajo. No quiero correr ese riesgo por tres mil libras o, tal como lo veo yo, quinientas.

– Sí, pero ¿podemos permitirnos ese desembolso en este preciso momento? -preguntó el coronel.

– Siete tiendas rinden beneficios ya -dijo Becky, examinando su inventario-. Dos se mantienen igualadas y sólo una sufre pérdidas importantes.

– Entonces, hemos de tener la valentía de seguir adelante -dijo Charlie-. Compremos los pisos, derrumbémoslos y construyamos inedia docena de tiendas en su lugar. Obtendremos beneficios antes de que alguien pueda decir «Bob es tu tío».

Sanderson les concedió unos momentos para asimilar la estrategia de Charlie.

– Bien, ¿cuáles son las instrucciones de la junta? -preguntó.

– Propongo que ofrezcamos tres mil libras -dijo el coronel-, Como ha señalado el director gerente, hemos de planear a largo plazo, siempre que el banco se sienta dispuesto a respaldarnos. ¿Señor Hadlow?

– A duras penas pueden permitirse ese desembolso en el momento actual -dijo el director del banco, examinando las cifras-. Estiraría su crédito hasta el límite máximo, lo cual significa que no podrán comprar más tiendas en el futuro.

– No nos queda otra elección -dijo Charlie, mirando a Sanderson-. Hay alguien que va detrás de esos pisos, y no podemos permitir que ningún rival nos los arrebate.

– Bien, si ésas son las instrucciones de la junta, intentaré cerrar el trato hoy por tres mil libras.

– Creo que eso es, precisamente, lo que la junta desea que haga -confirmó el presidente, paseando la mirada alrededor de la mesa-. Bien, si no hay más temas, declaro concluida la asamblea.

Una vez terminado el encuentro, el coronel se llevó a Sanderson y Hadlow a un lado.

– No me gusta ni un pelo este asunto de los pisos. Una oferta salida de la nada exige una explicación más detallada.

– Estoy de acuerdo -dijo Sanderson-, Mi instinto me dice que Syd Wrexall y su asociación de tiendas tratan de impedir que Charlie se apodere de toda la manzana antes de que sea demasiado tarde.

– No -dijo Charlie, que se había acercado a ellos-. No puede ser Syd, porque no tiene coche -añadió, en tono misterioso-. En cualquier caso, el límite de Wrexall y su pandilla no llega a las dos mil quinientas libras.

– Por lo tanto, usted cree que se trata de un comprador de fuera -dijo Hadlow-, que cuenta con planes propios para explotar Chelsea Terrace.

– Lo más probable es que se trate de un inversor con ganas de aguantar hasta que le paguemos un dineral por ello -argumentó Sanderson.

– No sé quién o qué se esconde detrás de todo ello -dijo Charlie-. Lo único que sé es que debemos pujar más alto.

– Estoy de acuerdo -dijo el coronel-. Sanderson, en cuanto cierre el trato hágamelo saber. He de irme. Voy a comer en el club con una dama muy especial.

– ¿La conocemos? -inquirió Charlie.

– Daphne Wiltshire.

– Dele un abrazo de mi parte -dijo Becky-, Dígale que los dos la esperamos a cenar el próximo miércoles.

El coronel saludó con el sombrero a Becky y se marchó. Dejó a sus cuatro colegas enfrascados en la discusión de sus diferentes teorías sobre quién podía estar interesado en los pisos.

El coronel sólo pudo tomar un whisky antes de encontrarse con Daphne en el reservado para señoras, pues la asamblea de la junta había terminado más tarde de lo que sospechaba. Había engordado un poco, pero estaba tan hermosa como siempre.

El coronel pidió un gin tonic para su invitada. Después, charlaron sobre la alegría de Estados Unidos y el calor de África, aunque él estaba seguro de que Daphne deseaba hablar sobre un continente muy distinto.

– ¿Cómo va la India? -preguntó el coronel.

– Bastante mal, me temo -dijo Daphne, haciendo una pausa para beber su gin-tonic-. Fatal, para ser exacta.

– Qué curioso, los nativos siempre me parecieron muy cordiales -comentó el coronel.

– El problema no reside en los nativos -replicó Daphne.

– ¿Trentham?

– Eso me temo.

– ¿No recibió tu carta?

– Oh, sí, pero los acontecimientos la superaron, coronel. Ahora, me arrepiento de no haber seguido su consejo y escrito la carta al pie de la letra, advirtiéndole de que, si me lo preguntaban, diría toda la verdad sobre Daniel.

– ¿Por qué? ¿Qué le ha hecho cambiar de opinión?

Daphne vació su vaso de un solo trago.

– Perdone, coronel, pero lo necesitaba. Bien, lo primero que nos dijo Ralph Forbes, el coronel del regimiento, cuando llegamos a Poona, fue que Trentham había presentado la dimisión.

– Sí, lo mencionabas en tu carta -exclamó el coronel. Dejó sobre la mesa el cuchillo y el tenedor y meditó sobre esta información-, Pero lo que quiero saber es por qué.

– Percy descubrió que hubo algún problema con la mujer de su ayudante, pero nadie deseaba entrar en detalles. Es un tema tabú, de esos en los que nadie quiere entremeterse.

– Maldito bastardo. Si pudiera…

– Estoy absolutamente de acuerdo con usted, coronel, pero le advierto que aún queda lo peor.

El coronel ordenó otro gin tonic para su invitada y un whisky para él, antes de que Daphne continuara.

– Al llegar a Ashurst el pasado fin de semana, el mayor Trentham me enseñó una carta que Guy había enviado a su madre, explicando los motivos por los que se había visto obligado a presentar su dimisión de los Fusileros. Afirmaba que la culpa era de usted, porque había escrito al coronel Forbes informándole de que él era el responsable de haber dejado embarazada a «ese pendón de Whitechapel». Reproduzco la frase exacta de su carta.

La rabia tiñó de púrpura las mejillas del coronel.

– Mientras tanto, el tiempo ha demostrado que Trentham era el padre del niño. En cualquier caso, ésa es la historia que Trentham va pregonando por todas partes.

– ¿Es que ese hombre carece de moral?

– En efecto, por lo que parece. La carta continuaba insinuando que Charlie Trumper le había comprado a usted para que mantuviera la boca cerrada. «Treinta monedas de plata» era la expresión exacta que utilizaba.

– Merece ser azotado.

– Hasta el mayor Trentham le daría la razón. Sin embargo, la persona que me preocupa más no es usted o Becky, sino Charlie.

– ¿Qué quiere decir?

– Antes de que partiéramos de la India, Trentham advirtió a Percy, cuando estaban solos en el club Overseas, que Charlie lo lamentaría durante el resto de su vida.

– ¿Y por qué le echa las culpas a Charlie?

– Percy le hizo la misma pregunta. La respuesta fue que Trumper le había informado a usted para saldar una vieja cuenta.

– Pero eso no es cierto.

– Percy también se lo dijo, pero no le escuchó.

– En cualquier caso, ¿qué quería decir con lo de «saldar una vieja cuenta»?

– Ni idea; excepto que aquella noche, Guy no paró de hacerme preguntas sobre un cuadro de la Virgen y el Niño.

– ¿No será el que está en la sala de estar de Charlie?

– Sí. Y cuando, por fin, admití que lo había visto, cambió de tema bruscamente.

– Ese hombre se ha vuelto completamente loco.

– Lo mismo me pareció a mí.

– Bien, menos mal que no puede salir de la India; aún tenemos tiempo para pensar en lo que debemos hacer.

– Me temo que no nos queda mucho tiempo -dijo Daphne.

– ¿Por qué?

– El mayor Trentham me dijo que Guy volverá el mes que viene.

Después de almorzar con Daphne, el coronel volvió a Tregunter Road. Seguía encolerizado cuando el mayordomo le abrió la puerta, pero aún no sabía qué debía hacer. El mayordomo le comunicó que un tal señor Sanderson le esperaba en el estudio.

– ¿Sanderson? ¿Qué querrá ahora? -masculló el coronel, antes de entrar en el estudio.

– Buenas tardes, señor presidente -dijo Sanderson, levantándose de la silla del coronel-. Me dijo que le informara en cuanto tuviera noticias sobre los pisos.

– Ah, sí. ¿Ha cerrado el trato?

– No, señor. Hice una oferta de tres mil libras a Savill's, tal como me habían indicado, pero me llamaron una hora después para decirme que la otra parte había ofrecido cuatro mil libras.

– Cuatro mil -repitió el coronel, incrédulo-. Pero ¿quién…?

– Dije que no podíamos igualar esa cantidad, y hasta pregunté con toda discreción quién era el cliente. Me informaron que la identidad de su cliente no era ningún secreto. Pensé que debía comunicárselo de inmediato, señor presidente, porque el nombre de Gerald Trentham carece de significado para mí.

CHARLIE

1919-1926

Capítulo 19

Sentado a solas en aquel banco de Chelsea Terrace, mirando la tienda que llevaba el apellido «Trumper» pintado en el toldo, un millar de preguntas cruzaron su mente. Después, vi a Rebecca Salmon; para ser preciso, pensé que debía ser Becky, por si se había transformado en una hermosa joven. ¿Qué había sido de aquel pecho plano, de aquellas piernas larguiruchas, por no mencionar el rostro martirizado por el acné? Habría dudado, de no ser por aquellos ojos pardos relampagueantes.

Entró sin vacilar en la tienda y habló con el hombre que actuaba como si fuera el director, le vi menear la cabeza; ella se volvió a continuación hacia las dos chicas situadas detrás del mostrador, que reaccionaron de la misma forma. Becky se encogió de hombros, antes de inclinarse sobre la caja, sacar la gaveta y examinar los ingresos del día.

Había observado el comportamiento del director durante una hora, antes de que Becky llegara, y era bastante bueno, para ser justo, aunque ya había echado en falta algunos pequeños detalles que servirían para mejorar las ventas; uno de los más importantes consistía en desplazar el mostrador al otro extremo de la tienda, sacando algunos productos en cajas a la acera, para que los clientes pudieran ver lo que se les ofrecía. «Has de poner a la vista los artículos; no confíes en que la gente se tope con ellos», solía decir mi abuelo. Sin embargo, tuve la paciencia de quedarme en el banco, antes de que los empleados procedieran a vaciar los estantes antes de cerrar la tienda.

Poco después, Becky salió a la calle y miró en ambas direcciones de la calle, como si esperase a alguien. Después, el joven que sostenía un candado y una llave se reunió con ella y movió la cabeza en mi dirección. Becky miró el banco por primera vez.

En cuanto me vio, salté del banco y me dirigí hacia ella. Los dos tardamos un poco en hablar. Yo quería abrazarla, pero terminamos estrechándonos las manos con cierta formalidad.

– ¿Qué ha sido de «Posh Porky»? -pregunté después.

– No encontré a nadie que me proveyera de bollos de crema -me dijo, y luego explicó por qué había vendido la panadería y comprado el número 147 de Chelsea Terrace.

Cuando los empleados se marcharon, me enseñó el piso. No podía dar crédito a mis ojos: un cuarto de baño con váter, una cocina con vajilla y cubertería, una sala de estar con sillas y una mesa, y un dormitorio, aparte de una cama que no tenía aspecto de venirse abajo cuando te tendieras en ella.

Quise abrazarla de nuevo, pero me limité a preguntarle si quería quedarse a cenar, pues necesitaba hacerle montones de preguntas.

– Esta noche no puedo -dijo, mientras yo abría mi maleta y empezaba a sacar las cosas-, porque voy a un concierto con un amigo.

Después de hacer algunos comentarios sobre el cuadro de Tommy sonrió y se marchó. Me quedé solo de nuevo.

Me quité la chaqueta, me subí las mangas, volví a la tienda y cambié las cosas de sitio durante una hora, hasta colocar todo donde quería que estuviera. Cuando terminé de apartar la última caja estaba tan agotado que sólo me detuve para desplomarme sobre la cama y dormirme, completamente vestido. Descorrí las cortinas para asegurarme de que me despertaría a las cuatro.

Me vestí a toda prisa al despertarme, excitado por la idea de volver al mercado, que no veía desde hacía casi dos años. Llegué al Garden pocos minutos antes que Bob Makins. Pronto descubrí que sabía desenvolverse, pero sin tener idea del negocio. Me resigné a pasar unos días descubriendo qué intermediarios recibían productos de los granjeros más fiables, quién tenía los mejores contactos con muelles y puertos, quién ofrecía el precio más sensato a diario y, sobre todo, quién se preocupaba de ti cuando escaseaba el producto. Ninguno de estos problemas parecía preocupar a Bob, pues describía un círculo ininterrumpido y poco exigente por el mercado para obtener sus artículos.

Me enamoré de la tienda desde el momento en que abrimos aquella primera mañana, mi primera mañana. Tardé un poco en acostumbrarme a que Bob y las chicas me llamaran «señor», pero ellos también tardaron casi tanto tiempo en acostumbrarse al nuevo emplazamiento del mostrador y a colocar las cajas en la acera, antes de que los clientes se despertaran. Sin embargo, hasta Becky aceptó que había sido una idea inspirada poner los productos ante las narices de los compradores en potencia, aunque no estaba muy segura de cuál sería la reacción de las autoridades municipales al descubrirlo.

– ¿Es que en Chelsea nunca ha habido venta ambulante? -le pregunté.

Al cabo de un mes, sabía el nombre de todos los clientes habituales que compraban en la tienda, y al cabo de dos conocía sus gustos, aversiones, pasiones y hasta el capricho concreto que consideraban exclusivo de ellos. Cuando los empleados se marchaban, al finalizar la jornada, solía sentarme en el banco situado frente a mi tienda y contemplar las idas y venidas que tenían lugar en Chelsea Terrace SW10. No tardé en comprender que una manzana era una manzana, independientemente de quién deseara comerla, y que Chelsea Terrace no se diferenciaba de Whitechapel en lo concerniente a las necesidades de los clientes. Supongo que en aquel momento empecé a pensar en comprar una segunda tienda. ¿Por qué no? «Trumper's» era el único establecimiento de Chelsea Terrace ante el que se formaban colas a diario.

Becky, en el ínterin, continuó sus estudios en la universidad e insistió repetidas veces en que yo cenara con su acompañante habitual. Para ser sincero, yo hacía cuanto podía por evitar a Trentham, ya que no deseaba ver de nuevo al hombre que, en mi opinión, había asesinado a Tommy.

Por fin, no me quedaron más excusas y tuve que cenar con ellos.

Cuando Becky entró en el restaurante con su compañera de piso y Trentham, tuve ganas de no haber aceptado jamás la invitación a cenar con ellos. Trentham debía compartir el mismo sentimiento, pues su rostro expresaba el mismo desprecio que yo sentía hacia él, aunque la amiga de Becky, Daphne, intentaba ser cordial. Era una bella muchacha y no me sorprendió descubrir que muchos hombres adoraban aquella risa burbujeante. Sin embargo, las rubias de ojos azules y cabello rizado nunca habían sido mi tipo. Fingí, para guardar las formas, que Trentham y yo no nos conocíamos. Pasé una de las veladas más horribles de mi vida, deseando contarle a Becky todo lo que sabía sobre aquel hijo de puta, pero descubrí, al verles juntos, que nada de lo que yo dijera influiría en ella. No ayudó el hecho de que Becky me regañara sin ningún motivo. Bajé la cabeza y pinché más guisantes con la punta de mi cuchillo.

La compañera de piso de Becky, Daphne no-sé-qué, se esforzó cuanto pudo, pero ni Charlie Chaplin hubiera logrado arrancar una sonrisa al público formado por nosotros tres.

Pedí la cuenta poco después de las once, y algunos minutos después salimos del restaurante. Dejé que Becky y Trentham se adelantaran, con la esperanza de poder escabullirme sin ser visto, pero Daphne, para mi sorpresa, se pegó a mí, afirmando que quería ver los cambios que yo había introducido en la tienda.

La pregunta a bocajarro que me hizo mientras abría la puerta me dio a entender que no iba muy errada.

– Estás enamorado de Becky, ¿verdad? -preguntó sin pestañear.

– Sí -contesté sinceramente, y revelé mis sentimientos hacia ella de una forma que jamás me había permitido con nadie que conociera bien.

Su segunda pregunta me pilló todavía más desprevenido.

– ¿Desde cuándo conoces a Guy Trentham?

Mientras subíamos a mi piso le dije que habíamos servido juntos en el frente occidental, pero nuestros caminos se habían cruzado en raras ocasiones, a causa de nuestra diferencia de rango.

– Entonces, ¿por qué le odias tanto? -preguntó, después de sentarse frente a mí.

Vacilé otra vez, pero luego, movido por un súbito arranque de rabia incontrolada, expliqué lo que nos había sucedido a Tommy y a mí cuando intentábamos llegar a la seguridad de nuestras líneas, y mi convicción de que él había asesinado a mi mejor amigo.

Cuando terminé, ambos permanecimos un rato en silencio.

– No le cuentes nunca a Becky lo que te he dicho, porque carezco de pruebas -hablé por fin.

Ella asintió con la cabeza y admitió que era la responsable de la relación entre Becky y Trentham, y que estaba arrepentida de su equivocación.

– Para ser sincera -continuó-, jamás se me ocurrió que una persona tan sensata como Becky se enamorara de un crápula como Guy.

Me habló a continuación del único hombre de su vida, como si intercambiar secretos cimentara nuestra amistad. Su amor por aquel hombre era tan transparente que me sentí conmovido. Cuando Daphne se marchó, alrededor de la medianoche, prometió que haría todo lo que pudiera para acelerar el fallecimiento de Guy Trentham. Recuerdo que empleó la palabra «fallecimiento» porque tuve que preguntarle su significado. Me lo dijo, y así recibí mi primera lección, junto con la advertencia de que Becky me llevaba una cierta ventaja, pues no había desperdiciado los últimos diez años.

Mi segunda lección fue descubrir que Becky me había regañado. Podía haber protestado por su descaro, pero sabía que tenía razón.

Vi con mucha frecuencia a Daphne durante los siguientes meses, sin que Becky se enterase de nuestra verdadera relación. Me enseñó muchísimo sobre el mundo de mis nuevos clientes y terminó llevándome a tiendas de ropa, cines y a un teatro del West-End, para ver obras como El abanico de lady Windermere y Volpone. Ninguna obra sacaba chicas bailando en el escenario, pero me gustaron. Sólo le paré los pies cuando intentó que dejara de acudir los sábados por la tarde a ver los partidos del West Ham, en favor de otro equipo llamado los Arlequines. Sin embargo, lo que dio comienzo a una historia de amor que resultó tan cara como cualquier mujer fue su introducción a la Galería Nacional y a sus cinco mil lienzos. Pocos meses después la arrastré yo a las últimas exhibiciones: Renoir, Manet, y un joven español muy de moda llamado Picasso. Estos pintores estaban empezando a atraer la atención de la sociedad elegante de Londres. Tenía la esperanza de que Becky notara el cambio obrado en mí, pero sus ojos nunca se apartaban del capitán Trentham.

A instancias de Daphne empecé a leer dos periódicos al día. Eligió el Daily Express y el News Chronicle, y cuando me invitaba a visitarla en Lowndes Square ojeaba algunas de sus revistas, Punch o Strand. Empecé a descubrir quién era quién, quién hacía qué, y a quién. Fui a Sotheby's por primera vez y vi cómo se subastaba un Constable de la primera época por el precio récord de novecientas guineas. Más dinero del que representaban «Trumper's», sus luces y accesorios juntos. Confieso que ni aquella magnífica escena campestre, ni cualquier cuadro de los que vi en galerías y subastas podía compararse con el orgullo que sentía por el retrato de la Virgen María y el Niño que había pertenecido a Tommy, y que seguía colgado sobre mi cama.

Cuando Becky presentó el balance del primer año en enero de 1920, empecé a darme cuenta de que mi ambición de comprar una segunda tienda ya no era un sueño. Sin previa advertencia, dos locales se pusieron a la venta aquel mismo mes. Indiqué a Becky al instante que se las arreglara para conseguir el dinero necesario para comprarlos.

Daphne me advirtió más tarde que Becky encontraba serios problemas para obtener el dinero, y aunque yo no dije nada estaba esperando el comentario de que iba a ser imposible, sobre todo porque su mente parecía totalmente absorta en Trentham y en su inminente partida hacia la India. Cuando anunció el día de su marcha que se habían prometido de forma oficial, le hubiera cortado la cabeza (y también la mía) de buena gana, pero Daphne me aseguró que varias damas de Londres habían padecido la ilusión, en uno u otro momento, de que iban a casarse con el capitán Trentham. No obstante, Becky confiaba tanto en las intenciones de Trentham que yo no sabía a cuál de las dos mujeres creer.

Mi antiguo comandante en jefe apareció en la tienda la semana siguiente para completar la lista de compras de su mujer. Nunca olvidaré el momento en que sacó un monedero del bolsillo de la chaqueta y buscó sueltos. Hasta entonces, no se me había ocurrido que un coronel viviera en el mundo real. Sin embargo, se marchó con la promesa de enviarme dos entradas de diez chelines para el baile del regimiento; se mostró a la altura de su palabra.

Mi euforia (otra palabra Harcourt-Browne) por la decisión del coronel duró unas veinticuatro horas. Entonces, Daphne me dijo que Becky estaba embarazada. Mi primera reacción fue desear haber matado a Trentham en el frente occidental, en lugar de contribuir a salvar la vida de aquel hijo de puta. Sin embargo, supuse que volvería cuanto antes de la India para casarse con Becky antes de que el crío naciera. Detestaba la idea de que volviera a entremeterse en nuestras vidas, pero era la única medida que un caballero podía tomar. Pocos días después, Becky admitió que iba a tener un hijo.

Fue por esta época cuando Daphne explicó que si esperábamos sacar dinero a los bancos necesitábamos definitivamente un testaferro. El sexo de Becky militaba (otra palabreja de Daphne) contra ella, si bien fue lo bastante cortés para no mencionar que mi acento «militaba» contra mí.

Becky informó a Daphne, al volver a casa del baile, que había elegido al coronel como hombre idóneo para representarnos cuando fuera a solicitar, con la gorra en la mano, préstamos a uno de los bancos. Yo no era optimista, pero Becky insistió, después de conversar con la esposa del coronel, que deberíamos ir a verle y exponerle nuestro caso, como mínimo.

Obedecí y, para mi sorpresa, recibimos una carta diez días después, comunicándonos que era nuestro hombre.

Desde aquel momento, mi interés se centró en averiguar cuanto antes las intenciones de Trentham. Me quedé horrorizado al descubrir que Becky no había escrito al tipo para darle la noticia, aunque estaba embarazada de casi cuatro meses. La obligué a jurar que enviaría una carta aquella misma noche, pero se negó a amenazarle con arruinar su carrera. Daphne me aseguró al día siguiente que había visto, desde la ventana de la cocina, cómo Becky echaba la carta al correo. Quedé con el coronel, y le informé sobre el estado de Becky antes de que todo el mundo se enterara.

– Déjame a mí a Trentham -dijo en tono misterioso.

Seis semanas después, Becky me dijo que continuaba sin tener noticias de Trentham, y presentí por primera vez que sus sentimientos hacia el sujeto empezaban a desfallecer.

– Bien -le dije-. Es posible que nunca volvamos a oír hablar de Guy Trentham.

Llegué a pedirle que se casara conmigo, pero no se tomó mi propuesta muy en serio, aunque nunca había sido más sincero en toda mi vida. Me pasé la noche en vela, preguntándome cómo iba a hacerla comprender que yo era digno de ella.

A medida que pasaban las semanas, Daphne y yo la cuidábamos cada vez más, pues empezaba a parecerse a una ballena varada. Continuaba sin recibir noticias de la India, pero Becky dejó de mencionar el nombre de Trentham mucho antes de que el niño naciera.

La primera vez que vi a Becky sosteniendo a Daniel en sus brazos, quise ser su padre, y me sentí lleno de dicha cuando ella me preguntó si todavía la amaba.

Si todavía la amaba.

Nos casamos una semana después. El coronel, Bob Makins y Daphne accedieron a ser los padrinos. Percy y Daphne se casaron el verano siguiente, pero no en la oficina del registro de Chelsea, sino en la iglesia de Santa Margarita, en Westminster. Aceché la presencia de la señora Trentham para ver cuál era su aspecto, pero luego recordé que no la habían invitado.

Daniel creció como la maleza. Una de las primeras palabras que repetía sin cesar fue «papá», lo cual me emocionó sobremanera. A pesar de ello, me pregunté cuánto tiempo pasaría antes de que tuviéramos que sentarnos y contar al niño la verdad. «Bastardo» es una mancha demasiado fuerte para que un niño inocente deba soportarla hasta el fin de sus días.

– De momento, no tenemos por qué preocuparnos -insistía Becky, pero no por ello dejaba yo de temer el resultado final, si guardábamos silencio sobre el tema demasiado tiempo. Al fin y al cabo, casi toda la gente de Chelsea Terrace sabía la verdad.

Sal escribió para felicitarme, informándome de paso de que había dejado de tener niños. Dos chicas (Maureen y Babs) y dos chicos (David y Rex) le parecían suficientes, hasta para una buena católica. Su marido había sido ascendido de representante de la sección de ventas de E. P. Taylor, así que todo les iba bastante bien. Jamás mencionaba Inglaterra en sus cartas, o algún deseo de volver al país que la vio nacer. Como sus únicos recuerdos auténticos del hogar debían limitarse a dormir tres en una cama, un padre borracho y una constante escasez de comida, no la culpaba.

Proseguía riñéndome por permitir que Grace escribiera más cartas que yo. No podía aducir la excusa del trabajo, añadía, porque ser enfermera de pabellón en un hospital clínico de Londres robaba a Grace casi todo su tiempo. Becky también me amonestó, así que durante los siguientes meses me esforcé un poco más.

Kitty visitaba periódicamente Chelsea Terrace, pero sólo con el propósito de sacarme más dinero; sus exigencias aumentaban a cada ocasión. Siempre se las componía para no encontrarse con Becky. Las cantidades que obtenía, aunque exorbitantes, siempre eran razonables.

Le supliqué que buscara trabajo, hasta le ofrecí uno, pero se limitó a explicarme que ella y el trabajo estaban reñidos. Nuestras conversaciones no solían exceder de unos contados minutos, pues en cuanto le daba el dinero salía pitando. Comprendí que, a cada tienda que abriera, me resultaría más difícil convencer a Kitty de que sentara la cabeza. Después de mudarnos a nuestra nueva residencia de Gilston Road, la frecuencia de sus visitas aumentó.

A pesar de los esfuerzos de Syd Wrexall por frustrar mi ambición de comprar todas las tiendas disponibles de la avenida (conseguí apoderarme de siete antes de toparme con una oposición real), le había echado el ojo encima a los números 25-99, una manzana de pisos que procuré adquirir sin que Wrexall se enterase. No hace falta mencionar mi deseo de echarle el guante a Chelsea Terrace, 1, pues dada su ubicación en la calle era crucial para mi proyecto a largo plazo de poseer toda la manzana.

Todas las piezas fueron encajando en su sitio a lo largo de 1922, y empecé a tener ganas de que Daphne volviera, para contarle con todo detalle lo que había hecho durante su ausencia.

La semana después de que Daphne regresara a Inglaterra de su prolongada luna de miel, nos invitó a cenar a su nueva casa de Eaton Square. Estaba ansioso por escuchar sus noticias, y también confiaba en que se quedara impresionada al averiguar que ahora poseíamos nueve tiendas, una casa nueva en Gilston Road y que, de un momento a otro, un bloque de pisos engrosaría la cartera Trumper. No obstante, sabía qué pregunta me haría en cuanto pusiera el pie en su casa, así que ya había preparado la respuesta: «Tardaré otros diez años en poseer toda la manzana…, siempre que me puedas inmunizar contra inundaciones, peste o el estallido de una guerra».

Una carta fue introducida en el buzón de Gilston Road, 11, justo antes de que Becky y yo nos dirigiéramos a la cena.

Reconocí al instante la firme letra. La abrí y empecé a leer las palabras del coronel. Cuando terminé la carta no comprendí por qué querría él…

Capítulo 20

Charlie se quedó solo en el vestíbulo y decidió no mencionar la carta del coronel a Becky hasta volver de cenar con Daphne. Becky llevaba tanto tiempo aguardando el acontecimiento que temió amargarle el resto de la velada si se negaba a ir.

– ¿Te encuentras bien, querido? -preguntó Becky al llegar al pie de la escalera-. Estás un poco pálido.

– Estoy bien -contestó Charlie, ocultando nerviosamente la carta en el bolsillo interior-. Vamos o llegaremos tarde, y eso no puede ser. -Miró a su esposa y reparó por primera vez en que llevaba el vestido de baile rosa, curvado por delante-. Estás arrebatadora. Ese vestido hará que Daphne palidezca de envidia.

– Tú tampoco tienes mal aspecto.

– Siempre que me pongo este traje de pingüino, me siento como el jefe de camareros del Ritz -admitió, mientras Becky le enderezaba la corbata blanca.

– ¿Cómo lo sabes, si nunca has ido al Ritz?

– Al menos, el traje ha salido de mi propia tienda esta vez -dijo Charlie, abriendo la puerta para que su esposa pasara.

– Ah, pero ¿ya has pagado la factura?

Mientras conducía hacia Eaton Square, a Charlie le costaba concentrarse en la animada conversación de su mujer, y trataba de adivinar por qué el coronel quería dimitir cuando todo marchaba tan bien.

– Bien, ¿qué crees que debo hacer? -preguntó Becky.

– Lo que consideres mejor.

– No has escuchado ni una palabra de lo que he dicho desde que salimos de casa, Charlie Trumper. Pensar que sólo llevamos casados dos años.

– Lo siento -dijo Charlie, aparcando su pequeño Austin Siete junto al Silver Ghost que apuntaba a la fachada de Eaton Square, 17 -. No me importaría vivir aquí -comentó, mientras abría la puerta del coche para que su mujer bajara.

– Todavía no -insinuó Becky.

– ¿Por qué no?

– Porque tengo el presentimiento de que el señor Hadlow no podría autorizar el préstamo necesario.

Un mayordomo les abrió la puerta antes de que pisaran el último peldaño.

– Tampoco me importaría tener uno de éstos -susurró Charlie.

– Compórtate.

– Desde luego. He de procurar mantenerme en mi lugar.

El mayordomo les condujo a la sala de estar. Allí encontraron a Daphne, bebiendo un martini seco.

– Queridos -exclamó.

Becky corrió hacia ella, le lanzó los brazos al cuello y ambas se fundieron en un abrazo.

– Por qué no me lo dijiste? -preguntó Becky.

– Mi pequeño secreto. -Daphne se dio unas palmaditas sobre el estómago-. Bien, veo que me llevas la delantera, para variar.

– No tanto. ¿Para cuándo está previsto?

– El doctor Gould ha pronosticado que será para enero. Clarence si es un chico, Clarissa si es una niña. -Sus dos invitados estallaron en carcajadas-. Ni se os ocurra burlaros. Son los nombres de los más distinguidos antepasados de Percy -les dijo, justo cuando su marido entraba en la sala.

– Muy cierto -dijo Percy-, pero que me zurzan si recuerdo lo que hicieron.

– Bienvenido a casa. -Charlie le estrechó la mano.

– Gracias, Charlie -contestó Percy. Besó a Becky en las dos mejillas-. No me importa deciros que estoy muy contento de volver a veros. -Un criado le tendió un whisky con soda-. Bien, Becky, cuéntame todo lo que habéis hecho, y no ahorres detalles.

Ambos se sentaron en el sofá. Daphne se reunió con Charlie que paseaba lentamente por la sala, examinando los cuadros que colgaban de todas las paredes.

– Los antepasados de Percy -explicó Daphne-. Todos pintados por artistas de segunda fila. Los cambiaría todos por esa reproducción de la Virgen María que tienes en tu salón.

– Este no -dijo Charlie, parándose frente al segundo marqués de Wiltshire.

– Ah, sí, el Holbein. Tienes razón. Pero me temo que se ha desvalorizado mucho desde entonces.

– No sabría decirle, señora -sonrió Charlie-, Sepa usted que mis antepasados no entendían ni jota de cuadros. Pensándolo bien, no creo que el Holbein fuera encargado por los vendedores ambulantes del East End.

Daphne lanzó una carcajada.

– Por cierto, Charlie, ¿dónde has dejado tu acento de los barrios bajos?

– ¿Qué desea la señora marquesa, medio kilo de tomates y un cuarto de pomelos, o una noche de cachondeo?

– Eso está mejor. No dejes que unas cuantas clases nocturnas se te suban a la cabeza.

– Shhh -dijo Charlie, mirando a su mujer, que seguía sentada en el sofá-. Becky aún no sabe nada de las clases nocturnas, y no diré nada hasta que…

– Entiendo. Te prometo que yo no le diré nada. Ni siquiera se lo he contado a Percy. -Desvió la mirada hacia Becky, enfrascada en una animada conversación con Percy-, A propósito, ¿cuánto falta para que…?

– Yo diría que unos diez años -dijo Charlie, preparando su respuesta ensayada.

– Ah, pues yo pensaba que estas cosas suelen durar unos nueve meses.

Charlie sonrió, comprendiendo que había entendido mal la pregunta, pero continuó sin cambiar de tema.

– No se agobie, señora, todavía tenemos a punto el carretón más grande del mundo para que Clarence o Clarissa compren todo lo que se les antoje.

– Tal como va el mundo últimamente, no me sorprendería que terminaran trabajando como empleados a tus órdenes.

Charlie prosiguió la conversación, pero no podía apartar los ojos del Holbein. Por fin, Daphne rompió el hechizo.

– Ven, Charlie, vamos a comer algo. Siempre estoy hambrienta de un tiempo a esta parte.

Percy y Becky se levantaron, y siguieron a Daphne y Charlie hacia el comedor.

Daphne guió a sus invitados por un largo pasillo. Después, atravesaron otra sala, del mismo tamaño y proporción que la anterior. Los seis lienzos que colgaban de las paredes eran de Reynolds.

– En este caso, el único pariente es la fea -les aseguró Percy, sentándose en un extremo de la mesa y señalando la larga figura gris de una dama, que colgaba en la pared situada detrás de él-. Y le habría costado lo suyo establecerse en Wiltshire, de no ir acompañada de una hermosísima dote.

Charlie parecía más interesado en el cuadro que en la historia de la familia de Percy.

Se sentaron a la mesa. Estaba dispuesta para cuatro, pero albergaría con toda comodidad a ocho. La cena de cuatro platos habría alimentado hasta la saciedad a dieciséis. Criados con libreas se situaron detrás de cada silla, a fin de complacer el menor deseo de los comensales.

– Cada casa debería tener uno -susurró Charlie a su esposa, que se hallaba sentada frente a él.

La conversación que ocupó la cena les dio ocasión a los cuatro de averiguar todo lo ocurrido durante los pasados dos años. Al terminar el banquete, cuando Daphne y Becky se marcharon para dejar a los hombres disfrutar de un puro, Charlie pensó que era como si los Wiltshire no se hubieran ausentado ni un día.

– Me alegro de que las chicas nos hayan dejado solos -empezó Percy-, pues me temo que deberíamos tocar un tema mucho menos agradable.

Charlie lanzó una bocanada de humo de su primer puro, preguntándose cómo sería padecer cada día el mismo suplicio.

– Cuando Daphne y yo estuvimos en la India, nos topamos con ese crápula de Trentham -Charlie tosió cuando el humo se le atragantó, y prestó toda su atención a las explicaciones que su invitado le daba sobre la conversación sostenida entre él y Trentham-. Su amenaza de que te iba a «destruir», fuera como fuese, puede ser una simple fanfarronada, por supuesto -continuó Percy-, pero Daphne creyó conveniente que te pusiéramos al corriente.

– ¿Y qué puedo hacer yo? -Charlie dejó caer en el cenicero de plata que habían colocado frente a él justo a tiempo un largo trozo de ceniza.

– Sospecho que no mucho, excepto recordar que quien avisa no es traidor. Llegará a Inglaterra en cualquier momento, y su madre va contando a todo el mundo que le han hecho una oferta tan irresistible en la City que ha decidido sacrificar su carrera. Me parece imposible que nadie la crea y, de cualquier modo, la gente honrada piensa que la City es el lugar adecuado para la gentuza como Trentham.

– ¿Crees que debería decírselo a Becky?

– No. De hecho, no le he hablado a Daphne de mi segundo encuentro con Trentham en el club Overseas. No hace falta que tortures a Becky con los detalles. Por lo que he oído esta noche, está más feliz que unas pascuas.

– Sin contar que está a punto de dar a luz.

– Exacto. El tiempo dirá la última palabra. Bien, ¿vamos a reunimos con las damas?

Mientras tomaba un generoso coñac en otra sala llena de antepasados, que incluía un pequeño óleo del príncipe Charlie, Becky escuchó a Daphne describir a los norteamericanos, a los que adoraba, si bien consideraba que nunca debimos menospreciarlos; a los africanos, que le parecían muy agradables, aunque se les debería devolver su tierra lo más pronto posible; y a los indios, que ya no podían esperar a recuperar su independencia, según el hombrecillo que continuaba llegando a la residencia oficial del gobernador en andrajos.

– ¿Te refieres, por casualidad, a Gandhi? -preguntó Charlie, lanzando bocanadas de humo con mayor confianza-. Me parece un hombre impresionante.

De regreso a Gilston Road, Becky le contó a Charlie todas las habladurías que Daphne le había revelado. Sin embargo, resultó obvio para Charlie que las dos mujeres no habían tocado el tema de Trentham, o la amenaza que había formulado.

Charlie pasó la noche sin dormir, en parte por haber abusado de la comida y el alcohol, pero sobre todo porque su mente saltaba de la dimisión del coronel al problema del inminente regreso de Trentham a Inglaterra.

A las cuatro de la mañana se levantó, se puso su ropa vieja y se fue al mercado, algo que procuraba hacer al menos una vez a la semana, convencido de que ningún empleado de «Trumper's» podía manejárselas en el Garden mejor que él. En fecha reciente, un comerciante del mercado llamado Ned Denning había logrado colarle un par de aguacates excesivamente maduros, y al día siguiente le animó a comprar una caja de naranjas que Charlie no quería para nada. Este decidió levantarse muy temprano al tercer día para intentar que despidieran al tipo de su trabajo.

El lunes siguiente, Ned Denning fue nombrado primer director general del colmado «Trumper's».

Charlie aprovechó bien la mañana, comprando provisiones para los números 131 y 147, y Bob Makins llegó una hora más tarde para conducirle a él y a Ned de regreso a Chelsea Terrace, en la furgoneta adquirida unos días antes.

En cuanto se detuvieron frente a la verdulería, Charlie ayudó a descargar y guardar los artículos, para después ir a desayunar a casa unos minutos antes de las siete. Consideró que todavía era demasiado temprano para llamar por teléfono al coronel.

La cocinera le sirvió huevos con bacon, que compartió con Daniel y la niñera. Becky no bajó, pues aún no se había recuperado de la cena.

En cuanto la niñera salió de la cocina para llevar al niño al cuarto de jugar, Charlie consultó la hora en su reloj de cadena. Aunque faltaban sólo unos minutos para las ocho, no pudo esperar más, se dirigió al vestíbulo, descolgó el teléfono y pidió a la operadora que le pusiera con Flaxman, 172. La comunicación se realizó al cabo de pocos segundos.

– ¿Puedo hablar con el coronel?

– Le diré que ha llamado, señor Trumper -fue la respuesta.

El pensamiento de que nunca sería capaz de disimular su acento por teléfono divirtió a Charlie.

– Buenos días, Charlie -dijo otro acento que reconoció de inmediato.

– ¿Puedo ir a verle, señor?

– Por supuesto, pero espera hasta las diez, camarada. Elizabeth ya se habrá marchado a visitar a su hermana en Camden Hill.

– Estaré ahí a las diez en punto -prometió Charlie.

Después de colgar, decidió emplear las dos horas que le restaban en hacer una gira por las tiendas. Por segunda vez en aquella mañana, y sin que Becky se hubiera despertado, se marchó a Chelsea Terrace.

Charlie sacó al señor Arnold de la ferretería y comenzó la inspección de las once tiendas. Explicó con todo lujo de detalles a su subdirector los planes que tenía para instalar en el edificio seis nuevas tiendas.

Después de dejar el 129, Charlie confesó a Arnold su preocupación por la licorería, que aún no daba la talla, a pesar del nuevo servicio de reparto, que se utilizaba sólo para la verdulería. Charlie se sentía orgulloso de que su tienda fuera una de las primeras de Londres en tomar pedidos por teléfono y entregarlos el mismo día a los clientes que habían abierto una cuenta. Otra idea que les había robado a los norteamericanos, y cuanto más leía sobre sus competidores de Estados Unidos, más deseaba visitar el país y estudiar sus innovaciones sobre el terreno.

– Aún recordaba su primer servicio de reparto, cuando utilizaba el carretón del abuelo para el transporte y a Kitty para efectuar las entregas. Ahora, conducía una elegante furgoneta azul de tres caballos, con la inscripción «Trumper, el comerciante honrado. Fundado en 1823», escrita con letras azules en ambos lados.

Se detuvo en la esquina de Chelsea Terrace y contempló la tienda que siempre dominaría Chelsea, con su enorme ventana salediza y la gran puerta doble. Sabía que casi había llegado el momento oportuno de entrar y ofrecer al señor Fothergill un generoso talón que cubriera las deudas del subastador; un antiguo empleado del número 1 le había asegurado recientemente que la cantidad ascendía ya a unas dos mil libras.

Charlie entró en el número 1 para pagar una factura mucho menor y preguntó a la chica que atendía detrás del mostrador si ya habían terminado de poner el marco nuevo a la Virgen María y el Niño. Llevaba un retraso de tres semanas.

No lamentaba el retraso, pues así tenía otra excusa para chafardear. Se fijó en que el papel de la pared situada tras la zona de recepción seguía desprendiéndose, y en la única empleada sentada ante el escritorio. Su aspecto le convenció de que no siempre recibía la paga semanal.

El señor Fothergill apareció con el cuadro recién enmarcado y entregó el pequeño óleo a Charlie.

– Gracias -dijo Charlie, examinando una vez más las enérgicas pinceladas rojas y azules que daban forma al retrato.

Se dio cuenta de cuánto lo había echado de menos.

– ¿Sabe cuánto vale? -preguntó a Fothergill, tendiéndole un billete de diez chelines.

– Unas libras, a lo sumo -contestó el experto, tocándose la corbata de lazo-. Al fin y al cabo, se pueden encontrar a lo largo y ancho de Europa multitud de versiones del tema, ejecutado por artistas desconocidos.

– Me sorprende -dijo Charlie, mientras consultaba su reloj y guardaba la factura en el bolsillo. Le quedaba tiempo de sobra para pasear sin prisa por los jardines de la Princesa y llegar a la residencia del coronel un par de minutos antes de las diez-. Buenos días -se despidió del señor Fothergill.

Aunque aún era muy temprano, las aceras de Chelsea bullían de gente, y Charlie levantó su sombrero en varias ocasiones para saludar a los clientes que reconocía.

– Buenos días, señor Trumper.

– Buenos días, señora Symonds -contestó Charlie.

Cruzó la calle para atajar por el parque.

Empezó a ensayar mentalmente lo que diría al coronel una vez descubierta la razón por la que consideraba necesario presentar la dimisión. Fuera cual fuese esa razón, Charlie estaba decidido a no perder a su presidente. Dejó atrás la puerta del parque y caminó por el sendero artificial.

Se apartó a un lado para dejar pasar a una dama que empujaba un carrito de niño y saludó burlonamente a un viejo soldado. Se hallaba sentado en el banco del parque y hacía rodar una Woodbine. Después de atravesar el pequeño parque salió a Gilston Road, y cerró la puerta a su espalda.

Charlie se encaminó hacia Tregunter Road y aceleró el paso. Sonrió al pasar frente a su pequeña casa, olvidando que llevaba el cuadro bajo el brazo. Su mente continuaba preocupada por la dimisión del coronel.

Giró sobre sus talones al oír un grito y una puerta que se cerraba detrás de él. Fue más un reflejo que el deseo de averiguar qué ocurría. Se quedó paralizado al observar que una figura desaliñada bajaba corriendo los escalones de su casa y se precipitaba hacia él.

Petrificado, vio acercarse al supuesto vagabundo, hasta que el hombre se detuvo de repente a unos pasos de distancia. Los dos hombres se miraron fijamente durante unos segundos. Tanto caballero como vagabundo exhibían un afeitado impecable. El reconocimiento dio paso a la incredulidad.

Charlie se negó a creer que aquella figura desaliñada y de cabello alborotado, ataviada con un gabán viejo y un sombrero raído, fuera el mismo hombre que había visto por primera vez en la estación de Edimburgo seis años antes.

El detalle de aquel momento que Charlie jamás olvidaría serían los tres círculos que se destacaban en las hombreras de Trentham, la señal de los galones de capitán arrancados recientemente.

Trentham bajó la vista hacia el cuadro durante un segundo, y luego, de improviso, se abalanzó sobre Charlie y le arrebató el grabado. Se volvió y empezó a correr en dirección contraria. Charlie se lanzó al instante en su persecución y no tardó en ganar terreno a Trentham, estorbado por su grueso gabán y el peso del cuadro.

Charlie estaba a punto de agarrar a Trentham por la cintura, cuando oyó el grito. Vaciló un momento al pensar que provenía de su casa. Cambió de dirección y corrió hacia los peldaños de su casa, sabiendo que le concedía a Trentham la ocasión de huir. Entró como una exhalación en la sala de estar y encontró a la cocinera y a la niñera inclinadas sobre Becky. Estaba tendida en el sofá y chillaba de dolor.

Los ojos de Becky se iluminaron al ver a Charlie.

– Voy a tener el niño -fue todo cuanto dijo.

– Cójala con suavidad y ayúdeme a transportarla hacia el coche -dijo Charlie a la cocinera.

Sacaron a Becky de la casa, mientras la niñera corría a abrir la puerta del coche para que la acomodaran en el asiento posterior. Charlie miró a su esposa. Estaba pálida y tenía los ojos vidriosos. Pareció perder la conciencia después de cerrar la puerta del coche.

Charlie se sentó al volante y gritó a la cocinera, que estaba girando la manivela para poner el motor en marcha.

– Llame a mi hermana y dígale que vamos para allá. Que esté preparada para cualquier emergencia.

El motor se encendió y la cocinera saltó a un lado para no ser atropellada. Charlie aceleró y trató de evitar a peatones, bicicletas, tranvías, caballos y otros vehículos, camino del hospital.

Se volvía incesantemente para mirar a su esposa, dudando de que siguiera con vida.

– ¡Quiero que los dos vivan! -gritó, con toda la fuerza de sus pulmones.

Bajó por el Embankment a toda velocidad, chillando a la gente que cruzaba la calle y que desconocía su apuro. Al atravesar el puente de Southwark oyó gemir a Becky por primera vez.

– Pronto llegaremos, querida -prometió-. Resiste un poco más.

Tras salir del puente se desvió por la primera calle a la izquierda y mantuvo la velocidad hasta divisar las enormes puertas de hierro del hospital. Cuando dio la vuelta al macizo de flores circular vio que Grace y dos hombres vestidos con batas blancas largas esperaban, con una camilla al lado. Charlie frenó el coche a pocos centímetros del grupo.

Los dos hombres alzaron a Becky y la depositaron en la camilla. Después, subieron corriendo los escalones y entraron en el hospital. Charlie les siguió. Grace corría a su lado, explicándole que el señor Armitage, el ginecólogo jefe del hospital, ya había dispuesto un quirófano en la primera planta.

Becky se encontraba en el interior del quirófano cuando Charlie llegó a la puerta. Le dejaron solo en el pasillo. Se puso a pasear arriba y abajo, indiferente a los empleados que se dirigían a su trabajo.

Grace salió pocos minutos después y le aseguró que el señor Armitage lo tenía todo bajo control, y que Becky no podía estar en mejores manos. El bebé nacería de un momento a otro. Apretó la mano de su hermano y volvió al quirófano. Charlie siguió paseando, pensando únicamente en su mujer y en su primer hijo. La visión de Trentham se había hecho borrosa. Rezó para que Daniel tuviera un hermano, que tal vez un día tomaría las riendas de «Trumper's». Rezó a Dios para que Becky no padeciera mucho durante el parto. Paseó arriba y abajo de aquel largo pasillo de paredes verdes, y hasta pensó en algunos nombres: George, Charlie…, Tommy.

Pasó otra hora antes de que un hombre alto y corpulento saliera del quirófano, seguido de Grace. Charlie se volvió para escrutar su rostro, pero como una bata blanca cubría al médico de pies a cabeza no consiguió adivinar el resultado de la operación. El señor Armitage se quitó la máscara: la expresión de su rostro contestó a la silenciosa plegaria de Charlie.

– Conseguí salvar la vida de su esposa -dijo el médico-, pero no pude hacer nada por el niño, señor Trumper. Lo siento mucho.

Capítulo 21

Becky no salió de su habitación hasta pasados varios días de la operación.

Charlie averiguó después, por mediación de Grace, que aún tardaría varias semanas en recobrarse por completo, pese a los esfuerzos del doctor Armitage, sobre todo al saber que nunca más podría tener hijos sin poner en peligro su vida.

Iba a verla cada mañana y cada noche, pero pasaron quince días antes de que pudiera contarle a Charlie que Trentham había entrado en su casa por la fuerza y amenazado con matarla si no le decía dónde estaba el cuadro.

– ¿Por qué? No lo entiendo -dijo Charlie.

– ¿Ha aparecido el cuadro?

– Ni rastro, hasta el momento -contestó Charlie, justo cuando Daphne entraba con una enorme cesta llena de provisiones.

Besó a Becky en la mejilla y confirmó que había comprado la fruta en «Trumper's» aquella mañana. Becky forzó una sonrisa mientras mordisqueaba un melocotón. Daphne se sentó en el extremo de la cama y les puso al corriente de las últimas noticias.

Les informó de que, a raíz de una visita a los Trentham, había averiguado que Guy se hallaba en Australia, y su madre afirmaba que no había puesto el pie en Inglaterra, sino que había viajado directamente a Sidney desde la India.

– Vía Gilston Road -comentó Charlie.

– La policía no piensa así -dijo Daphne-, Están convencidos de que abandonó Inglaterra en 1920 y no hay pruebas de que haya regresado.

– Bien, nosotros no vamos a allanarles el camino -dijo Charlie, cogiendo la mano de Becky.

– ¿Por qué no? -preguntó Daphne.

– Porque considero que Australia está lo bastante lejos para dejar en paz a Trentham; no ganaremos nada persiguiéndole. Si los australianos le dan la cuerda suficiente, terminará colgándose él mismo.

– ¿Y por qué Australia? -se interesó Becky.

– La señora Trentham va diciendo a todo el mundo que le ofrecieron entrar como socio en una empresa dedicada a la venta de ganado. Una oferta difícil de rechazar, aun a costa de renunciar a su carrera militar. El vicario es la única persona que se ha creído la historia.

Sin embargo, Daphne tampoco tenía respuesta a la pregunta de por qué Trentham había robado el óleo.

El coronel y Elizabeth visitaron a Becky en diversas ocasiones, pero como no mencionó en ningún momento su carta de dimisión,

Charlie sacó a colación el tema.

Seis semanas después, Charlie y Becky regresaron a casa, sin abusar de la velocidad, pues el señor Armitage le había recomendado un mes de reposo antes de volver a trabajar. Charlie prometió al médico que su esposa no haría nada hasta que se sintiera plenamente recobrada.

La mañana en que Becky regresó a casa, Charlie la dejó acostada y se dirigió a Chelsea Terrace, directamente a la joyería que había adquirido durante la ausencia de su mujer.

Ya en la tienda, dedicó un tiempo considerable a elegir un collar de perlas cultivadas, un brazalete de oro y un reloj Victoriano de señora. Después, ordenó que fueran enviados a Grace, a la jefa de enfermeras y a la enfermera que había atendido a Becky durante su estancia en el hospital. Se detuvo a continuación en la verdulería, donde pidió a Bob que preparara una cesta con la fruta más selecta. También escogió una botella de vino de calidad en el 101 para acompañarla.

– Envíalos al señor Armitage, plaza Cadogan, 7, SW1 Londres, de mi parte -añadió.

– Ahora mismo -contestó Bob-. ¿Algo más?

– Sí. Quiero que realices esa entrega cada lunes, hasta el fin de sus días.

Durante su encuentro semanal con Tom Arnold, posterior a la vuelta de Becky a Gilston Road aquel noviembre de 1922, Charlie se refirió a los problemas con que Arnold se enfrentaba por el simple hecho de sustituir a un dependiente. De hecho, seleccionar el personal era uno de los mayores dolores de cabeza que afligían a Arnold, pues encontraba de cincuenta a cien personas disponibles por cada puesto vacante. Arnold confeccionó una lista restringida, pues Charlie insistió en entrevistarse con los candidatos definitivos antes de tomar la decisión final.

Aquel lunes en particular, Arnold había sopesado ya a varias chicas para el puesto de ayudante en la floristería, tras la jubilación de una empleada que llevaba muchos años en la casa.

– He seleccionado tres para el puesto -dijo-, pero he pensado que una de las candidatas rechazadas le podría interesar. No contaba con las cualificaciones requeridas para este puesto en concreto, pero…

Charlie echó un vistazo a la hoja de papel que Arnold le había entregado.

– Joan Moore. ¿Por qué debería yo…? -empezó Charlie, examinando rápidamente la solicitud-. Ah, ya entiendo. Es usted muy observador, Tom. -Leyó unas cuantas líneas más-. Pero yo no necesito… Bueno, por otra parte, tal vez sí. -Levantó la vista-. Cítela la semana que viene y hablaré con ella.

Charlie entrevistó el martes siguiente a la señorita Moore por espacio de una hora en su casa de Gilston Road, y su primera impresión fue que se trataba de una muchacha alegre, bien educada y algo inmadura. Sin embargo, antes de ofrecerle el puesto de doncella personal de la señora Trumper, le hizo un par más de preguntas.

– ¿Solicitó este trabajo porque conocía la relación existente entre mi esposa y su antigua patrona? -preguntó Charlie.

La muchacha le miró sin pestañear.

– Sí, señor.

– ¿Su antigua patrona la despidió?

– No exactamente, señor, pero cuando me fui se negó a darme referencias.

– ¿Qué razón adujo?

– Yo salía con el segundo criado, sin decírselo al mayordomo, que se halla al frente de la casa.

– ¿Sigue saliendo con el segundo criado?

La chica vaciló.

– Sí, señor. Esperamos casarnos en cuanto ahorremos lo suficiente.

– Bien. Preséntese a trabajar el próximo lunes por la mañana. El señor Arnold tomará las medidas oportunas.

Becky lanzó una carcajada cuando Charlie le dijo que había contratado una doncella personal para ella.

– ¿Y qué haré yo con una de ésas? -preguntó después.

Charlie le explicó exactamente qué haría con «una de ésas».

Cuando terminó, Becky se limitó a decir:

– Eres muy malo, Charlie Trumper, te lo aseguro.

Durante la primera asamblea de la junta de 1925, Sanderson advirtió a sus socios de que el número 1 de Chelsea Terrace se pondría a la venta antes de lo que imaginaban.

– ¿Por qué? -preguntó Charlie, un poco nervioso.

– Su estimación de que no resistiría más de dos años está empezando a parecer profética -continuó Sanderson.

– ¿Cuánto quiere?

– El tema se ha complicado un poco.

– ¿Por qué?

– Porque ha decidido subastar la propiedad en persona.

– ¿Subastarla? -inquirió Becky.

– Sí -contestó Sanderson-. Así se ahorra pagarle la comisión a un agente.

– Entiendo. ¿A cuánto opina que ascenderá el precio? -preguntó el coronel.

– No es una pregunta fácil de responder -dijo Sanderson-, Es cuatro veces más grande que cualquier tienda de la avenida, tiene cinco pisos y es aún mayor que la taberna de Syd Wrexall, en la otra esquina. Posee también la fachada más grande de Chelsea y otra entrada por la esquina que da a Fulham Road. Por todos estos motivos, es difícil estimar su valor.

– Aun así, ¿podría calcular una cifra? -preguntó el presidente.

– Si insiste, yo diría que alrededor de las dos mil, pero podría llegar a las tres, en el caso de que alguien demostrara mucho interés.

– ¿Y las existencias? -preguntó Becky-. ¿Sabemos qué va a hacer con ellas?

– Sí, van incluidas en el lote.

– ¿Y cuál es su valor, más o menos? -se interesó Charlie.

– Creo que eso es competencia de la señora Trumper -dijo

Sanderson.

– Se ha devaluado bastante -intervino la aludida-. Muchas de las mejores obras de Fothergill han ido a parar a Sotheby's, y sospecho que Christie's tampoco se ha quedado atrás. Sin embargo, lo que queda puede cotizarse por el precio total de mil libras.

– Por lo tanto, el valor conjunto del edificio y las existencias asciende a unas tres mil libras -dijo Hadlow.

– Pero el número 1 superará ese precio -dijo Charlie.

– ¿Por qué? -preguntó Hadlow.

– Porque la señora Trentham se encontrará entre los pujadores.

– ¿Por qué estás tan seguro? -preguntó el presidente.

– Porque nuestra doncella todavía sale con su segundo criado.

El resto de la junta estalló en carcajadas, pero el presidente no se unió a sus risas.

– Otra vez no -dijo-. Primero los pisos, y ahora esto. ¿Cuándo acabará?

– Sospecho que cuando esté muerta y enterrada -dijo Charlie, alzando la voz a cada palabra.

– Ni siquiera entonces, quizás -remachó Becky.

– Si te refieres a su hijo -dijo el coronel-, no creo que nos cause muchos problemas desde dieciséis mil kilómetros de distancia. En cuanto a su madre, el infierno no posee la furia…

– La cita es errónea -dijo Charlie.

– ¿Cómo es? -preguntó el coronel.

– Es de Congreve, coronel. Los versos dicen: «El cielo no posee la rabia del amor transformado en odio, ni el infierno la furia de una mujer despreciada». -Charlie había dejado en silencio a la junta muchas veces, pero nunca como en aquel momento-. Sin embargo -continuó-, y ciñéndonos al tema, necesito saber qué límite me impondrá la junta para pujar por el número 1.

– Considero que cinco mil será la cifra necesaria, aunque escandalosa -dijo Becky.

– Pero no más -observó Hadlow, estudiando la hoja de balance que tenía frente a él.

– ¿Tal vez una puja más? -insinuó Becky.

– Lo siento, pero no comprendo -dijo Hadlow-. ¿Qué quiere decir «una puja más»?

– Las pujas nunca alcanzan la cantidad exacta que uno supone, señor Hadlow. La mayoría de la gente que acude a una subasta lo hace con una cantidad redonda en la cabeza; por lo tanto, si se supera esta cifra es fácil apoderarse del lote.

Hasta Charlie aprobó con la cabeza.

– Entonces, accedo a una puja más -dijo Hadlow admirado.

– Sugiero que la señora Trumper se encargue de la puja -dijo el coronel-, porque con su experiencia…

– Le agradezco su amabilidad, coronel, pero necesitaré la ayuda de mi marido -sonrió Becky-, Y de toda la junta, en realidad. Debo decirles que ya he preparado un plan.

Contó a sus colegas lo que había pensado.

– Muy divertido -dijo el coronel cuando ella terminó-. ¿Se me permitirá asistir a la subasta?

– Oh, sí -dijo Becky-. Todos ustedes deben estar presentes, pero, a excepción de Charlie y yo, se quedarán sentados en silencio en la fila situada directamente detrás de la señora Trentham, pocos minutos antes de que la subasta empiece.

– Maldita mujer -exclamó el coronel-. Lo siento.

– Cierto, pero no hemos de olvidar en ningún momento que es una aficionada -añadió Becky.

– ¿Qué significa esa afirmación? -preguntó Hadlow.

– A veces, los aficionados se dejan arrastrar por la ocasión, y cuando eso ocurre los profesionales no tienen nada que hacer, porque el aficionado suele terminar pujando más alto. No debemos olvidar que tal vez sea la primera subasta en que participa la señora Trentham, y como desea tanto como nosotros esa propiedad y posee recursos superiores, tendremos que poner en juego toda nuestra astucia para apoderarnos del lote.

Sus colegas asintieron, expresando el acuerdo con su opinión.

Una vez terminada la asamblea, Becky explicó su plan con todo detalle a Charlie, e incluso le hizo acudir a Sotheby's una mañana con la orden de pujar por tres piezas de plata holandesa. Obedeció las instrucciones de su mujer, pero terminó adquiriendo un bote de mostaza de Georgia por el que no sentía el menor interés.

– Es la mejor manera de aprender -le aseguró a Becky-. Agradece que no pujaras por un Rembrandt.

Aquella noche, durante la cena, continuó explicando a Charlie las sutilezas de las subastas, con mayor detalle que durante la asamblea. Aprendió que se hacían diferentes señas al subastador, para seguir pujando sin que los demás lo supieran, pero también formas de descubrir quién pujaba contra ti.

– Pero ¿no va la señora Trentham para competir contigo? -preguntó Charlie-. Al fin y al cabo, seréis las únicas dos que aguantéis hasta el final -dijo, pasándole a su mujer una rebanada de pan.

– No, si habéis conseguido sacarla de sus casillas antes de que yo entre en liza.

– Pero la junta accedió a que tú…

– Entonces, se me permitirá que puje por encima de las cinco mil libras.

– Pero…

– Nada de peros, Charlie -sirviendo a su marido otra ración de estofado irlandés-. La mañana de la subasta te quiero listo, vestido con tu mejor traje y sentado en la séptima fila, junto al pasillo, con aspecto de extrema complacencia. Después, procederás a pujar de forma ostentosa por encima de las tres mil libras. Cuando la señora Trentham supere tu oferta, cosa que hará sin duda alguna, te pondrás de pie y saldrás de la sala, con cara de decepción, mientras yo sigo pujando en tu ausencia.

– No está mal -dijo Charlie, cortando una patata por la mitad-, pero la señora Trentham adivinará tus intenciones.

– Ni hablar, porque estableceré un código de señales con el subastador que será incapaz de descifrar.

– Pero ¿entenderé yo lo que hagas? -Charlie se levantó y empezó a quitar los platos de la mesa.

– Oh, sí, porque sabrás exactamente lo que hago cuando utilice el truco de las gafas.

– ¿El truco de las gafas? Pero si ni siquiera llevas gafas.

– Las llevaré el día de la subasta, y mientras las lleve sabrás que continúo pujando. Si me las quito, es que he terminado de pujar. Así, cuando salgas de la sala, el subastador sólo se fijará en que yo sigo llevando las gafas puestas. La señora Trentham pensará que has abandonado, y permitirá alegremente que otra persona siga pujando, siempre que crea que no te representa.

– Eres fantástica, señora Trumper -dijo Charlie, sirviéndole café-, pero ¿qué pasará si te ve charlando con el subastador, o peor aún, descubre tu código antes de que el señor Fothergill empiece la subasta?

– No podrá. Acordaré el código con Fothergill pocos minutos antes de que empiece la subasta. En cualquier caso, será en este momento cuando hagas tu gran entrada, momentos después de que los demás miembros de la junta tomen /asiento detrás de la señora Trentham. Con un poco de suerte, estará tan distraída por todo lo que ocurre a su alrededor que ni siquiera reparará en mí.

– Me he casado con una chica muy inteligente.

– No decías lo mismo cuando íbamos a la escuela elemental de la calle Jubilee.

La mañana de la subasta, Charlie admitió durante el desayuno que estaba muy nervioso, a pesar de la calma aparente de Becky, sobre todo después de que Joan informó a su señora que el segundo criado había oído de labios de la cocinera que la señora Trentham se había puesto un límite de cuatro mil libras para pujar.

– Me pregunto… -empezó Charlie.

– ¿Si lo dijo a propósito? Es posible. Al fin y al cabo, es tan astuta como tú. Mientras nos ciñamos al plan acordado… Y recuerda que todo el mundo, incluida la señora Trentham, tiene un límite… Todavía podemos derrotarla.

Estaba previsto que la subasta diera comienzo a las diez en punto. La señora Trentham entró en la sala veinte minutos antes y se contoneó pasillo adelante. Se sentó en el centro de la tercera fila. Colocó su bolso en una silla y sus papeles en la otra para asegurarse de que nadie se sentaría a su lado. El coronel y sus dos socios entraron en la sala semillena a las 9.50 y, siguiendo las instrucciones, ocuparon los asientos situados detrás de su adversario. La señora Trentham no aparentó el menor interés por su presencia. Charlie hizo aparición cinco minutos después. Avanzó por el pasillo central, saludó con el sombrero a una dama que reconoció, estrechó la mano de una clienta habitual y se sentó en el extremo de la séptima fila. Habló en voz alta con su vecino sobre la gira del equipo inglés de cricket por Australia, mientras el minutero del reloj de péndulo se acercaba lentamente a la hora señalada.

Aunque la sala no era mucho más grande que la sala de estar de Daphne, habían conseguido apretujar cien sillas de diferentes formas y tamaños. Las paredes estaban cubiertas de un tapete verde descolorido que exhibía marcas de ganchos, en los puntos donde habían colgado cuadros en el pasado. La alfombra estaba tan raída que Charlie distinguió por los huecos las tablas del suelo. Presintió que dotar al número 1 de la pulcritud que distinguía a las tiendas Trumper le iba a costar mucho más de lo que imaginaba.

Paseó la vista a su alrededor y calculó que habría unas setenta personas en la sala; se preguntó cuántas habían venido sin intención de pujar, sólo por el placer de presenciar el enfrentamiento entre los Trumper y la señora Trentham.

Syd Wrexall, como representante de la Asociación de Tiendas, se hallaba ya en la primera fila, los brazos cruzados y una expresión de serenidad forzada en el rostro. Su amplio volumen ocupaba casi dos sillas. Charlie sospechó que no aguantaría más allá de la segunda o tercera puja. No tardó en localizar a la señora Trentham, sentada en la tercera fila, y con la vista clavada en el reloj de péndulo.

A falta de dos minutos para el comienzo, Becky entró en el número 1. Charlie estaba ansioso por seguir sus instrucciones al pie de la letra. Se levantó de su silla y avanzó con determinación hacia la salida. Esta vez, la señora Trentham se volvió para observar los movimientos de Charlie. Éste, con semblante inocente, recogió otro contrato de compra y venta en la parte posterior de la sala, volvió a su asiento con parsimonia y se detuvo para charlar con otro tendero que, evidentemente, se había tomado una hora libre para presenciar la subasta.

Cuando Charlie volvió a su sitio no miró a su mujer, que estaba sentada algo más atrás. Tampoco miró a la señora Trentham, aunque su instinto le advirtió de que tenía los ojos clavados en él.

El reloj dio las diez. El señor Fothergill, un hombre alto y delgado que llevaba impecablemente peinadas sus guedejas plateadas, subió los cuatro peldaños que conducían a su palco circular de madera. Charlie pensó que tenía un aspecto impresionante. Se acomodó, apoyó una mano en el borde del palco y sonrió al público apiñado.

– Buenos días, damas y caballeros -saludó, cogiendo su mazo.

El silencio descendió sobre la sala. El señor Fothergill se acarició la corbata de lazo antes de proseguir.

– Vamos a proceder a la venta de la propiedad conocida como Chelsea Terrace, número 1, sus instalaciones, accesorios y contenido, que han estado abiertos al público en general durante las dos últimas semanas. A quien puje más alto se le exigirá un depósito del diez por ciento, apenas concluida la subasta, para completar la transacción en un plazo máximo de noventa días. Así rezan los términos de sus contratos de compra y venta, y lo repito únicamente para que no surjan malos entendidos a posteriori.

Carraspeó. El corazón de Charlie se aceleró. Vio que el coronel cerraba los puños. Becky sacó unas gafas del bolso y las dejó sobre su regazo.

– La subasta se abre con una postura de mil libras -dijo Fothergill al silencioso público. Muchos espectadores se congregaban en un lado de la sala o se recostaban contra la pared, pues ya no quedaban sillas libres. Charlie clavó la mirada en el subastador. El señor Fothergill sonrió al señor Wrexall, que seguía con los brazos cruzados, en una actitud de decidida resolución-, ¿Alguien ofrece más de mil?

– Mil quinientas -dijo Charlie, en voz demasiado alta.

Aquellos que ignoraban la intriga se volvieron para ver quién hacía la oferta. Algunos hicieron comentarios con sus vecinos.

– Mil quinientas -dijo el subastador-, ¿Alguien ofrece dos mil?

El señor Wrexall descruzó los brazos y levantó una mano, como un niño decidido a demostrar que sabe la respuesta a una pregunta formulada por el profesor.

– Dos mil quinientas en el centro de la sala. ¿Alguien ofrece tres mil?

La mano del señor Wrexall se elevó unos centímetros de su rodilla y volvió a caer. Profundas arrugas se marcaron en su frente.

– ¿Alguien ofrece tres mil? -preguntó por segunda vez el señor Fothergill.

Charlie apenas podía dar crédito a su suerte. Iba a conseguir el número 1 por dos mil quinientas libras. Mientras esperaba a que el martillo se abatiera, los segundos parecieron transformarse en minutos.

– ¿Alguien en la sala ofrece tres mil? -preguntó el señor Fothergill, algo decepcionado-. En tal caso, ofrezco el número 1 de Chelsea Terrace por dos mil quinientas libras a la una… -Charlie contuvo el aliento-, A las dos. -El subastador levantó su martillo…-. Tres mil libras -anunció el señor Fothergill con un suspiro audible, cuando la mano enguantada de la señora Trentham descansó de nuevo en su regazo.

– Tres mil quinientas -dijo Charlie cuando el señor Fothergill sonrió en su dirección, pero en cuanto volvió la vista hacia la señora Trentham ésta cabeceó afirmativamente a la petición de cuatro mil libras elevada por el subastador.

Charlie dejó que pasaran unos segundos antes de levantarse, enderezarse la corbata y caminar con semblante lúgubre por el centro del pasillo hasta salir a la calle. No vio a Becky ponerse las gafas, o la expresión de triunfo que invadió el rostro de la señora Trentham.

– ¿Alguien ofrece cuatro mil quinientas libras? -preguntó el subastador. Desvió la vista un breve instante hacia el asiento de Becky y añadió-: Sí. -Se volvió hacia la señora Trentham y preguntó-: ¿Cinco mil libras, señora?

Los ojos de la mujer inspeccionaron a toda prisa la sala, pero todo el mundo comprendió que ignoraba la identidad del último lidiador. Los murmullos aumentaron de volumen, pues todo el público de la subasta empezó a practicar el juego de localizar al lidiador. Sólo Becky, a salvo en su asiento de atrás, no movió ni un músculo.

– Silencio, por favor -pidió el subastador-. Hay una oferta de cuatro mil quinientas libras. ¿He oído cinco mil libras? -Su mirada volvió a la señora Trentham. Esta levantó la mano poco a poco, pero mientras lo hacía se giró en redondo para ver quién pujaba contra ella. Nadie se movió cuando el subastador dijo-: Cinco mil quinientas. Tengo una oferta de cinco mil quinientas. -El señor Fothergill paseó la vista por el público-, ¿Alguien ofrece más?

Miró a la señora Trentham. La mujer parecía desconcertada, y sus manos descansaban inmóviles sobre su regazo.

– Cinco mil quinientas a la una -dijo el señor Fothergill-. Cinco mil quinientas a las dos. -Becky se humedeció los labios para reprimir una amplia sonrisa-. Y cinco mil quinientas a las tres.

El subastador levantó el martillo.

– Seis mil -dijo la señora Trentham con voz clara, casi agitando la mano.

El público se quedó sin aliento. Becky se quitó las gafas con un suspiro, comprendiendo que su minucioso plan había fracasado, a pesar de que la señora Trentham había pagado hasta el triple de lo que una tienda en Chelsea Terrace había costado hasta el momento.

Los ojos del subastador escrutaron la parte posterior de la sala, pero Becky aferraba con firmeza las gafas, así que desvió la mirada hacia la señora Trentham, que no podía disimular una mirada de triunfo.

– Seis mil a la una -dijo el subastador, paseando la vista por la sala-. Seis mil a las dos. Si nadie ofrece más, seis mil a las tres…

Alzó el martillo de nuevo.

– Diez mil libras -dijo una voz desde atrás.

Todo el mundo se volvió. Charlie había regresado y se hallaba de pie en el pasillo, la mano derecha alzada en el aire.

El coronel empezó a sudar, algo que no solía hacer en público, al ver que el licitador era Charlie. Se sacó un pañuelo del bolsillo superior y se secó la frente.

– Hay una oferta de diez mil libras -dijo un sorprendido señor Fothergill.

– Once mil -exclamó la señora Trentham, mirando a Charlie con belicosidad.

– Doce mil -ladró Charlie.

El tono de las conversaciones alcanzó un volumen ensordecedor. Becky tuvo ganas de levantarse y echar a su marido de la sala.

– Silencio, por favor -pidió el señor Fothergill-. ¡Silencio!

El coronel continuaba secándose la frente, el señor Sanderson tenía la boca lo bastante abierta para facilitar el acceso de un enjambre de moscas y la cabeza del señor Hadlow se hallaba firmemente sepultada entre sus manos.

– Trece mil -dijo la señora Trentham.

Becky observó que la mujer, al igual que su marido, había perdido los papeles por completo.

– ¿Alguien ofrece catorce mil? -preguntó el subastador.

Charlie, con semblante preocupado, se limitó a arrugar la frente, menear la cabeza y hundir las manos en los bolsillos.

Becky suspiró aliviada, despegó sus manos y volvió a ponerse las gafas, nerviosa.

– Catorce mil -dijo el señor Fothergill, mirando hacia Becky.

Se desató una nueva algarabía cuando ella se quitó rápidamente las gafas y se levantó para protestar. Charlie parecía absorto. Los ojos de la señora Trentham estaban clavados en Becky, a la que había localizado por fin.

– Quince mil libras -anunció, con una sonrisa de triunfo.

El subastador miró a Becky, que había guardado las gafas en el bolso, cerrándolo con un chasquido. También miró a Charlie, que continuaba con las manos hundidas en los bolsillos.

– En la parte delantera de la sala se ofrecen quince mil libras. ¿Alguien da más? -Los ojos del subastador escrutaron sucesivamente a Becky, Charlie y la señora Trentham-, Quince mil a la una. -Miró a su alrededor de nuevo-. Quince mil a las dos… Quince mil a las tres. -El martillo se abatió con un golpe sordo-. Declaro vendida la propiedad por quince mil libras a la señora de Gerald Trentham.

Becky corrió hacia la puerta, pero Charlie ya se hallaba en la acera.

– ¿A qué estabas jugando, Charlie? -preguntó, aun antes de alcanzarle.

– Sabía que pujaría hasta las trece mil libras, porque ésa es la cantidad que todavía tiene en el banco.

– ¿Cómo lo sabes?

– El segundo criado de la señora Trentham me pasó la información esta mañana. Por cierto, le he contratado como mayordomo.

El coronel se reunió en aquel momento con ellos.

– Debo reconocer, Rebecca, que tu plan era brillante -dijo-. Me engañó por completo.

– Y a mí también -dijo Charlie.

– Corriste un peligro espantoso, Charlie Trumper -insistió Becky a su marido.

– Tal vez, pero al menos sabía cuál era su límite. No tenía ni idea de cuál era tu juego.

– Cometí un gigantesco error -dijo Becky-. Cuando volví a ponerme las gafas… ¿De qué te ríes, Charlie Trumper?

– Loado sea Dios por los auténticos aficionados.

– ¿Qué quieres decir?

– La señora Trentham se creyó de veras que estabas pujando y se pasó de rosca. De hecho, ella no fue la única que se dejó arrastrar por la emoción. Empiezo a sentir pena por…

– ¿Por la señora Trentham?

– Desde luego que no -dijo Charlie, con cierta vehemencia-. Por el señor Fothergill. Va a pasar noventa días en el cielo, pero luego caerá a tierra de morros.

LA SEÑORA TRENTHAM

1919-1927

Capítulo 22

No creo que nadie pueda tildarme de presuntuosa, pero creo en la máxima «Un lugar para todo, y todo en su lugar», aplicada también a los seres humanos.

Nací en Yorkshire en pleno apogeo del imperio Victoriano, y me considero capacitada para afirmar que, durante aquel período de la historia de nuestra isla, mi familia jugó un papel considerable.

Mi padre, sir Raymond Hardcastle, no era sólo un inventor e industrial de gran imaginación y talento, sino que fundó una de las empresas más prósperas de la nación. Al mismo tiempo, siempre trató a sus trabajadores como si formaran parte de la familia, e impuso este ejemplo, siempre que trataba con aquellos menos afortunados que él. He tratado de conducir mi vida por el mismo camino.

No tengo hermanos, pero sí una hermana mayor, Amy. Aunque sólo existe una diferencia de dos años entre nosotras, no voy a pretender que estuviéramos muy unidas, quizás porque yo era una niña extravertida, incluso vivaz, y ella era más bien tímida y reservada, y se mostraba retraída, sobre todo cuando entraba en contacto con miembros del sexo opuesto. Padre y yo intentamos buscarle un marido adecuado, pero la empresa se demostró imposible, y hasta padre se rindió cuando Amy cumplió cuarenta años. A cambio, desde la prematura muerte de mi madre, ha dedicado eficazmente su tiempo a cuidar de mi adorado padre en su vejez, un acuerdo, debería añadir, que les cuadra a ambos de una forma admirable.

Yo, por mi parte, no tuve problemas para encontrar marido. Si no recuerdo mal, Gerald fue el cuarto, o quizás quinto, pretendiente que se postró de hinojos para solicitar mi mano en matrimonio. Nos conocimos cuando me hallaba invitada en la casa de campo de lord y lady Fanshaw, en Norfolk. Los Fanshaw eran viejos amigos de mi padre, y yo me veía con su hijo menor Anthony desde hacía mucho tiempo. Al enterarme de que no iba a heredar las tierras o el título de su padre, como yo suponía, decidí frustrar sus expectativas de mantener una relación duradera conmigo. Si no recuerdo mal, a padre no le alegró mi conducta, y hasta es posible que me castigara en aquel momento, pero como intenté explicarle más adelante, Gerald no era el más deslumbrante de mis galanes, pero procedía de una familia que poseía tierras cultivables en tres condados, aparte de una finca en Aberdeen.

Nos casamos en la iglesia de Santa María, Great Ashton, en julio de 1894, y nuestro primer hijo, Guy, fue concebido un año más tarde; es conveniente tardar un período de tiempo pertinente en dar a luz el primer hijo, para no dar lugar a torpes habladurías.

Mi padre siempre nos trató por igual a mí y a mi hermana, aunque a menudo me dio a entender que yo era su favorita. De no ser por su sentido de la justicia me lo habría dejado todo a mí, porque idolatraba a Guy, pero Amy heredará, cuando fallezca mi padre, la mitad de su enorme fortuna. Dios sabe qué uso dará a tanta riqueza; sus únicos intereses en la vida se limitan a la jardinería, el ganchillo y alguna visita ocasional a Scarborough.

Pero, volviendo a Guy, todo el mundo que le conoció durante aquellos años de formación comentó, invariablemente, su hermosura, y, si bien nunca le consentí, consideré pura y simplemente mi deber tomar las medidas oportunas para que se educara en orden a prepararle para el papel que, sin duda, llegaría a jugar en la vida. Impulsada por esta idea, y antes aún de bautizarlo, lo inscribimos en la escuela primaria Asgarth, y después en Harrow, desde donde ingresaría, supuse, en la Real Academia Militar. Su abuelo no escatimó gastos en su educación y, en el caso de su nieto mayor, fue más que generoso.

Seis años después di a luz a un segundo hijo, Nigel, que nació algo prematuramente, lo cual explicaría por qué le costó más progresar que a su hermano mayor. Guy, entretanto, tuvo varios profesores particulares, uno o dos de los cuales le encontraron demasiado travieso. Al fin y al cabo, ¿qué niño no te pone sapos en el baño o te corta los cordones de los zapatos por la mitad?

A la edad de nueve años ingresó en Asgarth, y de allí pasó a Harrow. El reverendo Anthony Wood era el director en aquel tiempo, y yo le recordé que Guy era la séptima generación de Trenthams que asistía a aquel colegio.

Guy destacó en la fuerza combinada de cadetes, llegando a sargento mayor de la compañía el último año, y en el cuadrilátero de boxeo, donde derrotó a todos sus oponentes, con la notable excepción del combate contra Radley, en que se enfrentó con un nigeriano. Después me enteré de que tenía más de veinte años.

Me entristeció que no le nombraran prefecto durante su último curso. Comprendí que, inmerso en tantas otras actividades, no consideraba aquello excesivamente interesante. Aunque yo habría deseado que las notas de los exámenes fueran un poco más satisfactorias, siempre he pensado que era uno de esos niños que poseen inteligencia innata, más que aptitud para los estudios. A pesar de un informe poco parcial del director, insinuando que algunas notas de los exámenes finales habían sorprendido en primer lugar al propio Guy, éste logró asegurarse una plaza en Sandhurst.

Guy demostró ser un cadete de primera clase; en la academia encontró tiempo para seguir boxeando y llegó a ser el campeón de peso medio de los cadetes. Dos años después, en julio de 1916, pasó en la mitad superior del Cuadro de Honor, antes de integrarse en el antiguo regimiento de su padre.

Debería señalar que Gerald abandonó los Fusileros al morir su padre, para volver a Berkshire y tomar las riendas de las propiedades familiares. Era coronel honorario en la época de su retiro forzoso, y muchos le consideraban el sucesor natural del coronel del regimiento. Le pasó por delante un hombre que ni siquiera estaba en el primer batallón, un tal Danvers Hamilton. Aunque yo no conocía en persona a ese caballero, varios oficiales expresaron la opinión de que su nombramiento había sido una burla de la justicia. Sin embargo, confiaba plenamente en que Guy redimiría el honor de la familia y, con el tiempo, llegaría a mandar el regimiento.

Si bien Gerald no se vio implicado directamente en la Gran Guerra, sirvió a su país durante aquellos duros años permitiendo que su nombre se presentara como candidato al parlamento por Berkshire West, un distrito electoral al que su abuelo, a mediados del siglo pasado, había representado por el partido Liberal, bajo el mandato de Palmerston. Fue reelegido en tres ocasiones sin encontrar oposición y trabajó denodadamente por su partido desde su escaño, dejando claro a todo el mundo que no deseaba perpetuarse en el poder.

Después de ser nombrado oficial, Guy fue destinado a Aldershot como segundo teniente, y continuó su instrucción para unirse al regimiento en el frente occidental. Al serle concedida su segunda estrella en menos de un año, fue trasladado a Edimburgo, para trabajar con el quinto batallón pocas semanas antes de partir hacia Francia.

Nigel, en el ínterin, había ingresado en Harrow y trataba de seguir los pasos de su hermano, con desigual fortuna, me temo. De hecho, durante una de esas interminables vacaciones que conceden ahora a los niños, me confesó que sus compañeros le atormentaban. Le dije al muchacho que se aplicara al trabajo, recordándole que estábamos en guerra. También subrayé que Guy nunca me había venido con tales quejas.

Observé con gran atención a mis dos hijos aquel largo verano de 1917, y no puedo pretender que Guy considerase a Nigel un compañero agradable mientras se hallaba de permiso. De hecho, apenas toleraba su compañía. Yo no cesaba de decirle a Nigel que debía luchar por ganarse el respeto de su hermano mayor, pero sólo conseguí que Nigel corriera a esconderse en el jardín durante horas seguidas.

Durante aquel permiso le recomendé a Guy que visitara a su abuelo en Yorkshire, y hasta encontré una primera edición de Canciones de inocencia, un libro que mi padre deseaba añadir a su colección desde hacía muchos años. Guy volvió una semana después y me confirmó que, al entregarle el volumen de William Blake, el anciano «se había puesto más contento que unas pascuas».

Como cualquier madre en aquel fortificante período de nuestra historia, sentí la ansiedad de que Guy se condujera con valor frente al enemigo y, Dios mediante, volviera a casa de una pieza. Creo poder afirmar que ninguna madre, por más orgullo que posea, podría pedir más de un hijo.

Guy fue ascendido al empleo de capitán a una edad muy temprana, y le fue concedida la Cruz Militar después de la segunda batalla del Marne. Algunas personas que leyeron la citación alegaron cierta mala suerte al no haber sido propuesto para la Cruz Victoria. Tuve que abstenerme de subrayar que tal recomendación tendría que haber sido rubricada por su oficial en jefe, y como éste era un tal Danvers Hamilton, la injusticia ya estaba explicada.

Al poco de firmarse el armisticio, Guy volvió a casa para servir una temporada en el cuartel del regimiento sito en Hounslow. Mientras se hallaba de permiso hice que Spinks grabara sus iniciales en ambas cruces militares. Su hermano Nigel, gracias a la influencia de Gerald, fue aceptado por fin como cadete en la Real Academia Militar.

Estaba segura de que Guy se corría juergas mientras se encontraba en Londres (¿qué joven de su edad no lo hace?), pero sabía muy bien que casarse antes de los treinta sólo serviría para perjudicar sus posibilidades de ascender.

Aunque traía algunas muchachas a Ashurst los fines de semana, sabía que ningún asunto era serio, y además yo ya me había fijado en una chica del pueblo vecino, conocida de la familia desde hacía mucho tiempo. Pese a carecer de título, su familia se remontaba a los tiempos de la conquista normanda. Lo más importante es que podían ir de Ashurst a Hastings caminando sobre terreno propio.

Por ello, me resultó particularmente desagradable que Guy se presentara un fin de semana acompañado de una muchacha llamada señorita Salmon, quien, para mi incredulidad, compartía un piso en aquel tiempo con la hija de Harcourt-Browne.

Como ya he dejado bastante claro, no soy presuntuosa, pero la señorita Salmon es, me temo, el tipo de chica que siempre consigue despertar lo peor que hay en mí. No me malinterpreten. No tengo nada contra nadie por el simple hecho de que desee aumentar su cultura. De hecho, me siento a favor de tales iniciativas, hasta cierto punto, pero de forma que el implicado no se crea con derecho automáticamente a un lugar en la sociedad. Como verán, no soporto que alguien aparente lo que no es, y presentí, incluso antes de conocer a la señorita Salmon, que veía a Ashurst con un único propósito en su mente.

Todos nos dimos cuenta de que Guy había hecho una de las suyas mientras se encontraba en Londres. Al fin y al cabo, la señorita Salmon era ese tipo de chica. La verdad es que, cuando estuve un rato a solas con Guy el siguiente fin de semana, le aconsejé que jamás permitiera a mujeres como la señorita Salmon echarle el lazo; debía comprender que él iba a ser una magnífica pesca para cualquiera de la condición de ella.

Guy rió al oír el comentario y me aseguró que no tenía planes a largo plazo para la hija del panadero. En cualquier caso, me recordó, pronto partiría con los «Colores» hacia Poona, así que el matrimonio estaba descartado. Debió darse cuenta, sin embargo, de que no había mitigado del todo mis temores, porque al cabo de un momento añadió:

– Tal vez te interese saber, madre, que la señorita Salmon está saliendo con un sargento del regimiento, con el que sostiene relaciones.

De hecho, Guy apareció en Ashurst dos semanas después con una tal señorita Victoria Berkeley, a cuya madre conocía yo desde hacía años, y que me pareció una elección mucho más conveniente; si la chica no hubiera tenido cuatro hermanas y por padre un archidiácono arruinado, con el tiempo le habría convenido admirablemente.

Para ser justa, Guy no volvió a mencionar el nombre de Rebecca Salmon en mi presencia desde aquella desafortunada ocasión, y cuando zarpó para la India unas semanas más tarde, di por sentado que nunca más volvería a oír hablar del asunto.

Cuando Nigel abandonó Sandhurst no se integró en el regimiento de Guy, pues había quedado muy claro durante su período de dos años en la Academia que no tenía madera de soldado. No obstante, Gerald le consiguió un puesto en una firma de agentes de bolsa de la City, donde uno de sus primos era socio mayoritario. Los informes que llegaban a mis oídos de vez en cuando no eran muy alentadores, pero en cuanto mencioné al primo de Gerald que pronto necesitaría a alguien para encargarse de la cartera de acciones de su abuelo, Nigel empezó a escalar puestos poco a poco.

Unos seis meses después, el coronel sir Danvers Hamilton dejó aquella nota a Gerald en el buzón de Chester Square, 19. Cuando Gerald me dijo que Hamilton deseaba entrevistarse con él en privado, intuí problemas. Con los años había conocido a muchos oficiales compañeros de Gerald, de modo que sabía muy bien cómo manejarlos. Gerald, por otra parte, es muy ingenuo en lo concerniente a la naturaleza humana, y siempre concede al otro el beneficio de la duda. Repasé de inmediato los compromisos que tenía mi marido en la Cámara de los Comunes la semana siguiente y cité a sir Danvers el lunes a las seis de la tarde, sabiendo perfectamente que Gerald, a causa de sus compromisos, se vería obligado a cancelar la cita en el último momento.

Gerald telefoneó el día en cuestión algo después de las cinco, diciendo que no podría escaparse y que le representara en su lugar. Una hora después, sir Danvers llegó a Chester Square. Tras disculpar la ausencia de mi marido le convencí de que me comunicara su mensaje. Cuando el coronel me informó de que la señorita Salmon estaba embarazada, yo le pregunté, por supuesto, qué nos importaba eso a Gerald o a mí. Vaciló sólo un momento e insinuó que Guy era el padre. Comprendí al instante que, si permitía la propagación de tales rumores, no tardarían en llegar a oídos de sus hermanos de armas en Poona, y que perjudicarían gravemente las posibilidades de ascenso de mi hijo. Deseché tal insinuación como ridícula, y despedí al coronel sin más.

Durante una partida de bridge celebrada la semana siguiente en casa de Celia Littlechild, ésta confesó que había contratado a un detective privado llamado Harris para espiar a su primer marido, pues sospechaba que le era infiel. Después de oír esto, no logré concentrarme en el juego, lo que provocó el enfado de mi compañera.

Al volver a casa busqué el nombre en el listín de Londres. Allí estaba: «Max Harris, detective privado. Ex Scotland Yard. Se atiende toda clase de problemas». Me quedé unos minutos mirando el teléfono. Por fin, descolgué y pedí a la operadora que me pusiera con Flaxman 3720. Pasaron unos segundos antes de que respondieran.

– Harris -dijo una voz brusca, sin más explicaciones.

– ¿Es la agencia de detectives? -pregunté, casi colgando el teléfono antes de que el hombre pudiera responder.

– Sí, señora, en efecto -dijo la voz, con un poco más de entusiasmo.

– Es posible que necesite su ayuda… para un amigo, por supuesto -dije, sintiéndome bastante estúpida.

– Un amigo. Sí, claro. En ese caso, lo mejor sería concertar una entrevista.

– Pero no en su oficina -insistí.

– Lo entiendo muy bien, señora. ¿Le va bien en el hotel St. Agnes, de la calle Bury, South Kensington, mañana a las cuatro de la tarde?

– Sí -contesté, y colgué el teléfono, dándome cuenta de que él no sabía mi nombre y yo no conocía su aspecto.

Cuando llegué al St. Agnes, un lugar espantoso al lado de Brompton Road, South Kensington, di varias vueltas a la manzana antes de decidirme a entrar en el vestíbulo. Un hombre de unos treinta o treinta y cinco años se hallaba apoyado en el mostrador de recepción. Dio un salto en cuanto me vio.

– ¿Busca al señor Harris, por casualidad? -inquirió.

Asintió y, sin perder tiempo, me condujo al salón de té y me ofreció un asiento en el rincón más apartado. Se sentó frente a mí y le examiné con toda atención. Debía medir alrededor de un metro setenta y era corpulento, de cabello castaño oscuro y bigote aún más castaño. Vestía una chaqueta de tweed Harris a cuadros sobre fondo marrón, una camisa crema y una estrecha corbata amarilla. Cuando empecé a explicarle mi propósito, se puso a chasquear los nudillos, uno a uno, primero de la mano izquierda y luego de la derecha, distrayéndome. Tuve ganas de levantarme y marcharme, y lo habría hecho de haber creído por un momento que me resultaría fácil encontrar a alguien menos repugnante para realizar mis deseos.

Tardé bastante en convencer al señor Harris de que no buscaba un divorcio. Le expliqué mi problema con todo lujo de detalles en aquella primera entrevista. Me quedé de piedra cuando solicitó la exorbitante cantidad de cinco chelines a la hora, sólo para iniciar las investigaciones. Sin embargo, presentí que no tenía muchas alternativas al alcance de mi mano. Convine con él en que empezara al día siguiente, y que nos volveríamos a encontrar una semana después.

El primer informe del señor Harris corroboró que, según la opinión de los que pasaban la mayor parte de sus horas de trabajo en una taberna de Chelsea llamada «El Mosquetero», Charlie Trumper era el padre del hijo de Rebecca Salmon, y que, cuando se le preguntaba directamente, no lo negaba. Como para demostrar esta aseveración, la señorita Salmon y él se casaron a los pocos días de nacer el niño, en la oficina del registro y a hurtadillas.

El señor Harris no tuvo problemas para conseguir una copia del certificado de nacimiento del niño. Confirmaba que Daniel George Trumper era hijo de Rebecca Salmon y Charlie George Trumper, que residían en Chelsea Terrace, 147. Observé que los nombres del niño correspondían a los de ambos abuelos. En mi siguiente carta a Guy incluí una copia de la partida de nacimiento, junto con un par de detalles que Harris me había proporcionado, relativos a la boda y al nombramiento del coronel Hamilton como presidente del consejo de administración de los Trumper. Supuse que aquello daba carpetazo al tema.

No obstante, dos semanas después recibí una carta de Guy; imagino que se cruzó con la mía. Explicaba que sir Danvers se había puesto en contacto con su oficial en jefe, el coronel Forbes. La insistencia de éste en que se celebrara una investigación oficial dio lugar a que Guy tuviera que presentarse ante un grupo de oficiales para explicar su relación con la señorita Salmon.

Me senté de inmediato a escribir una larga carta al coronel Forbes. Guy no estaba en condiciones de presentar todas las pruebas que yo había logrado encontrar. Incluí también otra copia de la partida de nacimiento para que no le quedara ninguna duda de que mi hijo no tenía nada que ver con la señorita Salmon. Añadí, sin mala voluntad, que el coronel Hamilton era ahora presidente de la junta de administración de los Trumper, un cargo del que obtenía cierta remuneración. Las largas hojas informativas que Harris me enviaba cada semana me resultaban de considerable utilidad, he de admitirlo.

Durante un corto tiempo las cosas volvieron a la normalidad. Gerald se dedicó a sus tareas parlamentarias, mientras yo me concentraba en ocupaciones poco absorbentes, como el nombramiento del nuevo capillero del vicario y mi círculo de bridge.

El problema, sin embargo, se agudizó más de lo que yo había imaginado, pues por pura casualidad descubrí que ya no estábamos incluidos en la lista de invitados de Daphne Harcourt-Browne, con motivo de su boca con el marqués de Wiltshire. Cabe decir que Percy jamás se habría convertido en el duodécimo marqués de no ser porque su padre y su hermano sacrificaron sus vidas en el frente occidental. Sin embargo, averigüé por otras personas presentes en la ceremonia que tanto el coronel Hamilton como los Trumper fueron vistos en Santa Margarita y en la recepción posterior.

Durante este período, el señor Harris siguió proporcionándome informes sobre las idas y venidas de los Trumper, y sobre su floreciente imperio comercial. Debo confesar que no tenía el menor interés en ninguna de sus transacciones comerciales; era un mundo totalmente ajeno a mí, pero no por ello dejé de informarme, pues así obtenía un perfil útil de los adversarios de Guy.

Pocas semanas después recibí una nota del coronel Forbes, comunicándome que había recibido mi carta, y no volví a escuchar nada más sobre el infortunado equívoco concerniente a Guy. Asumí que las aguas habían vuelto a su cauce y que las patrañas del coronel Hamilton habían recibido el desprecio que merecían. Al año siguiente, una mañana de junio, llamaron a Gerald desde el ministerio de la Guerra, para lo que él imaginó un asunto relacionado con el parlamento.

Cuando mi marido volvió a Chester Square aquella tarde, me hizo sentar y beber un whisky antes de explicarme que traía desagradables noticias. Nunca le había visto tan serio. Guardé silencio, preguntándome qué podía ser tan importante para obligarle a volver a casa por la tarde.

– Guy ha presentado la dimisión -anunció con gravedad-. Volverá a Inglaterra en cuanto se hayan resuelto los trámites burocráticos.

– ¿Por qué? -pregunté estupefacta.

– No ha dado ninguna explicación. Me convocaron en el ministerio de la Guerra esta mañana -prosiguió Gerald- y fui recibido por Billy Cuthbert, un camarada de los Fusileros. Me informó en privado de que si Guy no hubiera dimitido, le habrían expulsado.

Durante el tiempo que esperé el regreso de Guy, examinaba todos los informes que el señor Harris me entregaba sobre el creciente imperio de los Trumper, por insignificante que me pareciera. Entre las numerosas páginas que el detective me hizo llegar, sin duda para justificar sus exagerados honorarios, reparé en un tema que debía ser tan importante para los Trumper como la reputación de mi hijo para mí.

Procedí a investigarlo por mi cuenta, y tras examinar la propiedad un domingo por la mañana telefoneé a Savill's el lunes para ofrecer dos mil quinientas libras por la propiedad en cuestión. Me llamaron a finales de semana para decir que alguien les había ofrecido tres mil.

– Entonces, ofrezca cuatro mil -dije, antes de colgar el teléfono.

Los agentes de bienes inmuebles me confirmaron por teléfono aquella tarde que ya era la propietaria de Chelsea Terrace, 25-99, un bloque de pisos. Les di permiso para comunicar al representante de los Trumper quién iba a ser su nueva vecina.

Capítulo 23

Guy Trentham llegó a la puerta de Chester Square, 19, una fría tarde de 1922, a finales de septiembre, justo después de que Gibson retirase el servicio de té. Su madre nunca olvidaría aquel momento, porque cuando Guy entró en la sala de estar casi no le reconoció. La señora Trentham estaba redactando una carta en su escritorio, cuando Gibson anunció:

– El capitán Guy.

Se volvió y vio a su hijo entrar en la sala, encaminarse directamente a la chimenea y quedarse de pie, las piernas separadas, de espaldas al fuego. Tenía los ojos vidriosos fijos en algún punto situado frente a él, pero no dijo nada.

La señora Trentham agradeció interiormente que Gerald se encontrara tomando parte en un debate que se celebraba en los Comunes aquella tarde; su vuelta no estaba prevista hasta que terminara la votación, a las diez de la noche.

Era obvio que Guy llevaba varios días sin afeitarse. Tampoco le hubiera ido mal un cepillo, y nadie reconocería el traje que vestía como aquel confeccionado por Gieves tres años antes. La desaliñada figura se erguía dando la espalda al fuego. Su cuerpo temblaba. Llevaba un paquete envuelto en papel marrón bajo el brazo.

– ¿Qué te han dicho, madre? -preguntó por fin Guy, con voz temblorosa y vacilante.

– Nada importante. -Ella le miró con aire interrogativo-. Dejando aparte que has renunciado, y que de no haberlo hecho te habrían expulsado del ejército.

– Sí, todo eso es verdad -dijo, colocando el paquete sobre la mesa que había a su lado-. Y todo porque conspiraron contra mí.

– ¿Quiénes?

– El coronel Hamilton, Trumper y la chica.

– ¿El coronel Forbes se decantó por la palabra de la señorita Salmon, a pesar de la carta que le escribí?

– Sí… Sí, así es. Después de todo, el coronel Hamilton todavía tiene muchos amigos en el regimiento, y algunos se alegraron mucho de apoyarle, sobre todo si eso suponía la eliminación de un rival.

Ella le contempló durante un largo momento, mientras Guy desplazaba el peso de su cuerpo de un pie al otro.

– Yo creía que el tema se había aclarado. Al fin y al cabo, la partida de nacimiento…

– Y así habría sido de estar firmada también por Charlie Trumper, pero la partida sólo llevaba una firma: la de ella. Para empeorar las cosas, el coronel Hamilton aconsejó a la señorita Salmon que amenazara con denunciarme por incumplimiento de palabra. Si lo hubiera hecho, a pesar de mi inocencia, el buen nombre del regimiento se habría visto perjudicado irremediablemente. Por lo tanto, creí que mi única elección era apelar a mi honor y dimitir al instante. -Su voz adquirió un tono más amargo-. Y todo porque Trumper tuvo miedo de que la verdad saliera a la luz.

– ¿A qué te refieres, Guy?

Evitó la mirada de su madre y se dirigió hacia el bar, donde se sirvió un generoso whisky, sin soda. Tomó un largo sorbo. Su madre aguardó en silencio a que continuara.

– Después de la segunda batalla del Mame, el coronel Hamilton me ordenó que abriera una investigación sobre la cobardía de Trumper en el campo de batalla -dijo Guy, volviendo junto a la chimenea-. Muchos opinaron que debía ser llevado ante un consejo de guerra, pero el único otro testigo, el soldado Prescott, resultó muerto por una bala perdida a pocos metros de nuestras trincheras. Yo había guiado estúpidamente a Prescott y Trumper hasta nuestras líneas, y cuando Prescott cayó me volví y distinguí una sonrisa en el rostro de Trumper. Se limitó a decir: «Mala suerte, capitán, ahora se ha quedado sin testigo, ¿eh?».

– ¿Se lo contaste a alguien?

Guy volvió al bar para llenarse el vaso.

– ¿A quién se lo podía decir, después de perder a mi único testigo? Con Prescott muerto, hice cuanto pude para que le concedieran la Medalla Militar, aunque eso supusiera sacar a Trumper del apuro. Después, descubrí que ni siquiera había confirmado mi versión de los hechos. Casi me impidieron recibir la Cruz Militar.

– Y ahora que ha logrado obligarte a abandonar tu carrera, sólo es tu palabra contra la de él.

– Ese sería el caso, si Trumper no hubiera cometido un estúpido error en el campo de batalla que todavía puede causar su ruina…

– ¿De qué estás hablando?

– Bien -continuó Guy, con voz algo más serena-, fui al rescate de esos dos hombres en plena batalla. Les encontré escondidos en una iglesia bombardeada. Tomé la decisión de quedarnos allí hasta que anocheciera, con la intención de conducirles de vuelta a nuestras trincheras. Mientras esperábamos en el tejado a que anocheciera, Trumper creyó que me había dormido. Le vi bajar a la sacristía y coger un magnífico cuadro de la Virgen María de detrás del altar. Continué observándole y vi que ocultaba el pequeño óleo en su mochila. No dije nada en aquel momento, porque comprendí que ésa era la prueba que necesitaba para demostrar su doblez; al fin y al cabo, el cuadro bien podía ser devuelto posteriormente. Una vez en nuestras líneas registré de inmediato el equipo de Trumper, para poder arrestarle por robo, pero no encontré nada.

– ¿Y de qué te puede servir ahora?

– La pintura ha reaparecido.

– ¿Reaparecido?

– Sí -dijo Guy, alzando la voz-. Daphne Harcourt-Browne me dijo que había visto la pintura en la sala de estar de Trumper, e incluso me la describió en detalle. No tuve la menor duda de que era el mismo cuadro de la Virgen María y el Niño que él había robado de la iglesia.

– No hay nada que hacer, mientras el cuadro siga en su casa.

– Ya no está allí. Por eso voy disfrazado de esta forma.

– Deja de hablar en clave. Sé más explícito, Guy.

– Esta mañana visité la casa de los Trumper y le dije al ama de llaves que había servido en el frente occidental con su amo.

– ¿Crees que fue una decisión inteligente, Guy?

– Le dije que mi nombre era Fowler, cabo Denis Fowler, y que deseaba ver a Charlie. Sabía que no estaba, porque le había visto entrar en una de sus tiendas de Chelsea Terrace unos minutos antes. La criada, que me miró con suspicacia, me pidió que esperase en el vestíbulo, mientras subía la escalera para informar a la señora Trumper de mi presencia. Eso me dio tiempo suficiente para deslizarme en la sala de estar y coger el cuadro, siguiendo las indicaciones de Daphne. Salí de la casa antes de que se dieran cuenta.

– Informarán del robo a la policía y te detendrán.

– Ni hablar -dijo Guy. Levantó el paquete de la mesa y empezó a desenvolverlo-, Trumper no querrá que la policía encuentre esto.

Entregó el cuadro a su madre.

La señora Trentham contempló el pequeño óleo.

– A partir de ahora, deja de mi cuenta al señor Trumper -dijo ella, sin más explicaciones. Guy sonrió por primera vez desde que había puesto el pie en su casa-. Sin embargo, debemos concentrarnos en el inmediato problema de tu futuro. Todavía confío en encontrarte un empleo en la City. Ya he hablado con…

– Eso no saldrá bien, madre, y tú ya lo sabes. No hay futuro para mí en Inglaterra. Al menos, hasta que mi nombre quede limpio. En cualquier caso, no quiero instalarme en Londres para explicar a tu círculo de bridge por qué no estoy en la India con mi regimiento. No, me iré al extranjero hasta que la situación se haya calmado un poco.

– En ese caso, necesitaré algo de tiempo para meditar -replicó la madre de Guy-, Entretanto, sube a bañarte. Buscaré ropa limpia y pensaré en lo que se debe hacer.

En cuanto Guy salió de la sala, la señora Trentham volvió a su escritorio y guardó bajo llave el cuadro en el cajón inferior del lado izquierdo. Introdujo la llave en su bolso y se concentró en lo que debía hacerse cuanto antes para salvaguardar el buen nombre de los Trentham.

Un plan empezó a forjarse en su mente mientras miraba por la ventana. Si bien le exigiría utilizar sus ya menguados recursos económicos, le concedería el respiro necesario para demostrar que Trumper era un ladrón y un mentiroso, y para humillarle públicamente cuando llegara el momento.

La señora Trentham sabía que sólo tenía unas cincuenta libras en la caja fuerte de su dormitorio, pero aún le quedaban seis mil de las veinte mil que su padre le había entregado el día en que se casó.

– Por si se produce una emergencia imprevista -le había profetizado.

La señora Trentham sacó una hora de papel de la gaveta y empezó a tomar notas. Sabía que tardaría mucho en volver a ver a su hijo, una vez se marchara aquella noche de Chester Square. Cuarenta minutos después estudió sus resultados:

50 libras (en metálico)

Sydney

Max Harris

Gabán

5.000 libras (cheque)

Bentley's

Cuadro

Policía (comisaría de la zona)

Sus pensamientos fueron interrumpidos por el regreso de Guy. Se parecía más al hijo que recordaba. Una chaqueta cruzada y pantalones de franela sustituían al traje arrugado. Dobló la hoja de papel, tras haber decidido exactamente qué iniciativa iba a tomar.

– Siéntate y escucha con atención -dijo la mujer.

Guy Trentham abandonó Chester Square pocos minutos después de las diez, la hora en que su padre debía regresar de los Comunes. Llevaba en el bolsillo cincuenta y tres libras en metálico y un cheque por cinco mil. Había accedido a escribir a su padre, explicándole por qué se había trasladado a Australia, en cuanto desembarcara en Sydney. Su madre también prometió que, durante su ausencia, haría todo lo que pudiera por limpiar su nombre, a fin de que pudiera volver a Inglaterra libre de culpas y ocupara el lugar que le correspondía, como cabeza de familia.

La señora Trentham ordenó a los dos únicos criados que habían visto aquella noche a Guy que no mencionaran su visita a nadie, so pena de perder su empleo.

La última acción de la señora Trentham antes de que su marido regresara fue telefonear a la policía. El agente Wrigley tomó nota del robo denunciado.

La señora Trentham no se mantuvo ociosa durante las semanas que esperó la llegada de la carta que su hijo había prometido escribir. El día posterior a la partida de Guy hacia Australia realizó una de sus visitas periódicas al hotel St. Agnes, con un paquete cuidadosamente envuelto bajo el brazo. Entregó el paquete al señor Harris y procedió a darle una serie de minuciosas instrucciones.

Dos días más tarde, el detective le confirmó que el retrato de la Virgen María y el Niño había sido confiado a Bentley's, los prestamistas, y no podría ser vendido hasta pasados cinco años, cuando la papeleta de empeño expirase. Le dio una foto del cuadro y el recibo para demostrarlo. La señora Trentham se guardó la foto en el bolso, pero no se molestó en preguntarle a Harris qué había hecho de las cinco libras que le habían pagado por el cuadro.

– Bien -dijo, colocando el bolso junto a la silla-. Muy satisfactorio.

– ¿Quiere que encauce al hombre adecuado de Scotland Yard en dirección a Bentley's? -preguntó Harris.

– Por supuesto que no -replicó la señora Trentham-, La próxima vez que alguien vea ese cuadro lo hará en una subasta de Sotheby's.

Capítulo 24

– Buenos días, señora. Lamento molestarla.

– No es ninguna molestia -dijo la señora Trentham al oficial de policía que Gibson había anunciado como inspector Richards.

– La verdad es que no es a usted a quien quería ver, sino a su hijo, el capitán Trentham.

– En ese caso, le espera un largo viaje, inspector.

– No estoy seguro de comprenderla, señora.

– Mi hijo se está ocupando de los intereses familiares en Australia, como socio de una importante firma de tratantes de ganado.