Las historias de Lubji, húngaro judío perseguido durante la segunda guerra mundial, y la de Kent, joven adinerado que descubre sus facultades de líder, sirven de escenario para que el gran Jeffrey Archer, dibuje con magistralidad y estilo propio, los pormenores de la vida del mundo de la prensa en EL CUARTO PODER, popular novela que fue llevada a la pantalla, y que muestra descarnadamente los laberintos de la información desde un punto de vista desprovisto de concesiones. Lubji emerge de un pasado lleno de frio y soledad, donde debe escapar de su mundo para lograr salvar la vida mientras sus habilidades de comerciante le permiten sobrevivir en el gélido ambiente de una Europa desgarrada por la lucha fratricida con la amenaza de Adolf Hitler rondando la buena marcha de la paz y la concordia. Kent, por su parte, entre apuestas en el hipódromo, y su propio despertar sexual mientras participó en intrigas y maldades, va envolviéndose en un mundo donde el conocimiento es la llave del éxito. Escrita con un estilo fuerte e incluyente, El Cuarto Poder es un retrato perfecto del rostro de los grandes magnates que encajan muy bien en la máxima de Balzac, "Detrás de cada gran fortuna, hay un gran crimen". Esta novela es un fiel reflejo de dos historias unidas por la sagacidad y el destino, y que los lleva al inevitable choque.

Jeffrey Archer

El cuarto poder

Traducción de José Manuel Pomares

Título original: THE FOURTH ESTATE

© 1996, JEFFREY ARCHER

A Michael y Judith

Nota del autor

En mayo de 1789, Luis XVI convocó en Versalles una reunión plenaria de los Estados Generales.

El Primer Estado estaba compuesto por trescientos nobles.

El Segundo Estado, por trescientos clérigos.

El Tercer Estado, por seiscientos plebeyos o estado llano.

Unos años más tarde, tras la Revolución Francesa, Edmund Burke, levantó la mirada hacia la galería de prensa de la Cámara de los Comunes y comentó: «Ahí se sienta el Cuarto Poder, y sus miembros son más importantes que todos los demás».

VESPERTINO EXTRA

Los magnates de la prensa luchan por salvar sus imperios

1

Armstrong afronta la bancarrota

Las probabilidades estaban en contra suya. Pero las probabilidades nunca habían preocupado a Richard Armstrong.

– Faites vos jeux, mesdames et messieurs. Hagan sus apuestas.

Armstrong miró el tapete verde. La gran abundancia de fichas rojas colocadas delante de él apenas veinte minutos antes había quedado reducida a un solo montón. Aquella noche ya llevaba perdidos cuarenta mil francos, pero ¿qué significaban cuarenta mil francos cuando se han derrochado mil millones de dólares en los últimos doce meses?

Se inclinó hacia adelante y depositó todas las fichas que le quedaban sobre el cero.

– Les jeux sont faits. Rien ne va plus -dijo el crupier al tiempo que efectuaba un movimiento rápido con la muñeca y daba un impulso a la ruleta.

La pequeña bola blanca cobró velocidad sobre la ruleta, antes de caer y saltar de un lado a otro sobre las diminutas ranuras negras y rojas.

Armstrong dejó la mirada perdida en la distancia. Se negó a bajarla, incluso después de que la bola quedara depositada sobre una de las ranuras.

– Vingt-six -anunció el crupier, que empezó a recoger inmediatamente con la paleta las fichas diseminadas sobre todos los números, excepto el veintiséis.

Armstrong se alejó de la mesa sin mirar siquiera al crupier. Avanzó lentamente por entre las atestadas mesas de backgammon y ruleta, hasta llegar a las puertas dobles que conducían hacia el mundo real. Un hombre alto, con una larga levita azul, le abrió una de las hojas y sonrió al conocido jugador, a la espera de la habitual propina de cien francos. Pero eso no sería posible esta noche.

Armstrong se pasó una mano a través del denso cabello negro, descendió por entre los frondosos jardines aterrazados del casino y pasó ante la fuente. Ya habían transcurrido catorce horas desde la reunión de emergencia del consejo de administración, en Londres, y empezaba a sentirse agotado.

A pesar de su corpulencia (Armstrong no se había pesado desde hacía varios años), mantuvo un paso firme a lo largo del paseo, y sólo se detuvo al llegar ante su restaurante favorito, que dominaba la bahía. Sabía que todas las mesas estarían reservadas por lo menos con una semana de anticipación, y el simple hecho de pensar en el problema que iba a causar arrancó una sonrisa de su rostro, por primera vez durante aquella noche.

Abrió la puerta de acceso al restaurante. El maître, alto y delgado, giró sobre sus talones y trató de ocultar su sorpresa con una fuerte inclinación.

– Buenas noches, señor Armstrong -le saludó-. Qué agradable verle de nuevo por aquí. ¿Le acompañará alguien?

– No, Henri.

El maître condujo rápidamente a su inesperado cliente a través del atestado restaurante, hasta una mesa situada en un pequeño nicho. Una vez que Armstrong se hubo sentado, le ofreció un gran menú encuadernado en cuero.

Armstrong negó con un gesto de la cabeza.

– No te molestes con eso, Henri. Sabes exactamente lo que me gusta.

El maître frunció ligeramente el ceño. No se amilanaba ante miembros de la realeza europea, estrellas de Hollywood e incluso futbolistas italianos, pero cada vez que Richard Armstrong se encontraba en el restaurante se sentía constantemente con los nervios de punta. Y ahora Armstrong esperaba que le eligiera la cena. Le aliviaba el hecho de que la mesa habitual de su famoso cliente hubiera estado libre. Si Armstrong hubiera llegado unos minutos más tarde, habría tenido que esperar en el bar, mientras montaban rápidamente una mesa en el centro de la sala.

Para cuando Henri desplegó una servilleta que colocó sobre el regazo de Armstrong, el sommelier ya le servía una copa de su champaña favorito. Armstrong miró por la ventana, hacia lo lejos, pero la mirada no se fijó en el gran yate anclado en el extremo norte de la bahía. Sus pensamientos estaban a varios cientos de kilómetros de distancia, con su esposa y sus hijos. ¿Cómo reaccionarían cuando se enteraran de la noticia?

Un bisque de langosta fue colocado ante él, a la temperatura adecuada para que pudiera comerlo de inmediato. Armstrong detestaba tener que esperar a que la comida se enfriara. Casi prefería quemarse.

Ante la sorpresa del maître, su cliente mantuvo la mirada fija en el horizonte, mientras se le llenaba por segunda vez la copa de champaña. Armstrong estaba convencido de que, en cuanto se hicieran públicas las cuentas de la empresa, sus colegas del consejo de administración, la mayoría de ellos simples comparsas con títulos y conexiones, empezarían a cubrirse las espaldas y a distanciarse de él. Sospechaba que sólo sir Paul Maitland podría salvar su propia reputación.

Armstrong tomó la cuchara de postre situada ante él, la introdujo en el tazón y empezó a tomar la sopa con un rápido movimiento cíclico.

De vez en cuando, los clientes de las mesas cercanas se volvían a mirarlo y luego susurraban algo a sus compañeros de mesa, con actitud conspiradora.

– Es uno de los hombres más ricos del mundo -le comentó un banquero local a una mujer joven con la que salía por primera vez, y que quedó debidamente impresionada.

Normalmente, Armstrong disfrutaba con su fama. Pero esta noche apenas miró a los demás comensales. Su mente se había trasladado a la sala del consejo de un banco suizo, donde se tomó la decisión de abrir la última cortina que lo protegía…, y todo por sólo cincuenta millones de dólares.

Le retiraron el tazón vacío de sopa y Armstrong se tocó apenas los labios con la servilleta de lino. El maître sabía muy bien que a él no le gustaba esperar entre platos.

Diestramente, se le colocó delante un plato con un lenguado de Dover, quitadas ya las espinas, dado que Armstrong no soportaba la actividad innecesaria; a su lado había un cuenco con las grandes patatas fritas que tanto le gustaban, y una botella de salsa HP, la única que había en la cocina, destinada al único cliente que siempre la pedía. Con expresión ausente, Armstrong quitó el tapón de la botella, la volvió boca abajo y la sacudió vigorosamente. Una gran masa informe y amarronada cayó en medio del pescado. Tomó el cuchillo y extendió la salsa de un modo uniforme sobre la carne blanca.

La reunión del consejo de administración celebrada aquella mañana casi se descontroló después de que sir Paul presentara la dimisión como presidente. Una vez que se hubieron ocupado del apartado «Otros asuntos», Armstrong abandonó rápidamente la sala y tomó el ascensor hasta el tejado, donde le esperaba su helicóptero.

El piloto estaba apoyado sobre la barandilla y fumaba un cigarrillo cuando apareció Armstrong.

– A Heathrow -ladró, sin pensar ni por un instante en el permiso del control de tráfico aéreo, o en la disponibilidad de canales de despegue.

El piloto aplastó rápidamente el cigarrillo y corrió hacia la plataforma de despegue donde estaba el helicóptero. Mientras volaban sobre la City de Londres, Armstrong empezó a considerar la secuencia de acontecimientos que se producirían durante las pocas horas siguientes, a menos que se materializaran de algún modo milagroso cincuenta millones de dólares.

Quince minutos más tarde, el helicóptero se posó sobre la pista privada conocida como Terminal Cinco por aquellos que pueden permitirse utilizarla. Descendió a tierra y se dirigió lentamente hacia su jet privado.

Otro piloto, que ya esperaba para recibir sus órdenes, le saludó desde lo alto de la escalerilla.

– A Niza -dijo Armstrong, antes de dirigirse hacia el fondo de la carlinga.

El piloto desapareció en la cabina de mando, e imaginó que el «capitán Dick» iba a tomar su yate en Monte Carlo, para pasar unos pocos días de descanso.

El Gulfstream despegó y tomó la ruta hacia el sur. Durante el vuelo de dos horas, Armstrong sólo hizo una llamada telefónica, a Jacques Lacroix, en Ginebra. Pero, por mucho que rogó, la respuesta se mantuvo inflexible.

– Señor Armstrong, dispone usted hasta la hora de cierre de hoy para reponer los cincuenta millones de dólares. En caso contrario, no tendré más alternativa que dejar el tema en manos de nuestros abogados.

La única otra acción que hizo durante el vuelo fue rasgar el contenido de las carpetas que sir Paul había dejado sobre la mesa del consejo de administración. Luego, desapareció en el lavabo y arrojó los pequeños trozos por la taza.

Cuando el avión evolucionó hasta detenerse en el aeropuerto de Niza, un Mercedes conducido por un chófer se situó junto a la escalerilla. No hubo necesidad de decir nada después de que Armstrong se instalara en el asiento posterior; el chófer ya sabía adónde quería su patrono que lo llevara. Armstrong no pronunció una sola palabra durante todo el trayecto desde Niza a Monte Carlo; al fin y al cabo, su chófer no estaba en situación de prestarle cincuenta millones de dólares.

Al detenerse el coche en el puerto deportivo, el capitán del yate de Armstrong se puso firmes y esperó a darle la bienvenida a bordo. Aunque Armstrong no había advertido a nadie de sus intenciones, fueron otros los que telefonearon para alertar a la tripulación de trece hombres del Sir Lancelot, y advertir que el jefe no tardaría en llegar.

– Aunque sólo Dios sabe adónde quiere ir -fue el último comentario de su secretaria.

Cada vez que Armstrong decidía que había llegado el momento de dirigirse al aeropuerto, su secretaria era informada inmediatamente. Ésa era la única forma de que el personal que estaba a su servicio en todo el mundo pudiera abrigar la esperanza de sobrevivir en su puesto durante más de una semana.

El capitán se sentía receloso. No esperaban al jefe a bordo durante por lo menos otras tres semanas, cuando estaba previsto que se tomara dos semanas de vacaciones con el resto de la familia. Aquella mañana, al llegar la llamada desde Londres, el patrón se encontraba en el astillero local, dedicado a supervisar unas reparaciones menores en el Sir Lancelot. Nadie sabía hacia dónde quería dirigirse Armstrong, pero el patrón no estaba dispuesto a correr riesgos. A pesar de los considerables gastos que eso supuso, consiguió sacar el yate del astillero y tenerlo amarrado junto al muelle, apenas minutos antes de que el jefe llegara a Francia.

Armstrong recorrió la plancha de embarque y pasó ante cuatro hombres, todos ellos vestidos con impecables uniformes blancos, que se pusieron firmes y le saludaron. Armstrong se quitó los zapatos y descendió a sus camarotes privados. Al abrir la puerta del camarote principal, descubrió que otros se habían anticipado a su llegada; sobre la mesa, junto a la cama, ya había amontonados varios faxes.

¿Acaso Jacques Lacroix había cambiado de opinión? Desechó la idea en seguida. Después de tratar con los suizos desde hacía muchos años, los conocía demasiado bien. Seguían formando una nación poco imaginativa y unidimensional, cuyas cuentas bancarias tenían que estar siempre en números negros, y en cuyo diccionario no se encontraba la palabra «riesgo».

Empezó a revisar las hojas de arrollado papel de fax. El primero era de sus banqueros de Nueva York, para informarle que, tras la apertura del mercado esa misma mañana, el precio de las acciones de Armstrong Communications no había dejado de caer. Revisó rápidamente la página, hasta que su mirada encontró la línea que más temía leer. «No hay compradores, sólo vendedores», afirmaba asépticamente. «Si continúa esta tendencia durante mucho más tiempo, el banco no tendrá más remedio que considerar su posición.»

Dejó caer todos los faxes al suelo y se dirigió hacia la pequeña caja fuerte oculta tras una gran fotografía enmarcada de él mismo estrechándole la mano a la reina. Movió el disco giratorio a un lado y a otro, hasta dejarlo en el 10-06-23. La pesada puerta se abrió y Armstrong introdujo las dos manos y retiró los abultados fajos de billetes. Tres mil dólares, veintidós mil francos franceses, siete mil dracmas y un grueso fajo de liras italianas. Una vez que se hubo guardado el dinero, abandonó el yate y se dirigió directamente al casino, sin decirle a nadie de la tripulación adónde iba, cuánto tiempo estaría fuera o si regresaría. El capitán ordenó a un joven marinero que le siguiera a distancia, de modo que, cuando decidiera regresar al puerto, no les pillara por sorpresa.

Le colocaron delante un gran helado de vainilla. El maître empezó a verter chocolate caliente sobre el helado; como quiera que Armstrong no sugirió en ningún momento que se detuviera, continuó hasta vaciar la chocolatera de plata. Se inició de nuevo el movimiento cíclico de la cuchara, que no cesó hasta que hubo rebañado la última gota de chocolate del lado de la copa de helado.

La copa fue sustituida por una humeante taza de café. Armstrong seguía mirando fijamente hacia la bahía. En cuanto se corriera la noticia de que no podía cubrir una cantidad tan pequeña como cincuenta millones de dólares, no quedaría un solo banco en el mundo dispuesto a hacer negocios con él.

El maître regresó minutos más tarde, y se sorprendió al ver que no había tocado el café.

– ¿Quiere que le traiga otra taza, señor Armstrong? -preguntó con un susurro respetuoso.

– Sólo la cuenta, Henri -contestó Armstrong con un movimiento negativo de la cabeza.

El maître se alejó presuroso y regresó casi inmediatamente con una hoja de papel blanco doblada sobre una bandeja de plata. Se trataba de un cliente que no soportaba esperar por nada, ni siquiera por la cuenta.

Armstrong abrió con un gesto rápido la hoja doblada pero no demostró el menor interés por su contenido. Setecientos doce francos, service non compris. La firmó y la redondeó hasta los mil francos. Por primera vez durante aquella noche, una sonrisa apareció en el rostro del maître…, una sonrisa que desaparecería cuando descubriera que el restaurante sólo era uno más en la larga lista de acreedores.

Armstrong retiró la silla, dejó la servilleta arrugada sobre la mesa y salió del restaurante sin decir una sola palabra más. Varios pares de ojos le siguieron al hacerlo, y otro par de ojos le observó en cuanto salió a la acera. No se dio cuenta del joven marinero que se escabulló corriendo, en dirección al Sir Lancelot.

Armstrong eructó mientras caminaba por el paseo y pasaba ante docenas de yates, muy juntos unos contra otros, atracados para pasar la noche. Habitualmente, disfrutaba con la sensación de saber que el Sir Lancelot era, casi con toda seguridad, el yate más grande de la bahía, a menos que durante la noche hubieran llegado el sultán de Brunei o el rey Fahd. Lo único en lo que pensaba esta noche, sin embargo, era en la cifra que alcanzaría cuando fuera puesto a la venta en el mercado abierto. Pero ¿querría alguien comprar un yate que había sido propiedad de Richard Armstrong, una vez que se supiera la verdad?

Con ayuda de las cuerdas, Armstrong cruzó la plancha y encontró al capitán y al primer oficial, que le esperaban.

– Zarpamos inmediatamente.

El capitán no se mostró sorprendido. Sabía que Armstrong no desearía permanecer atracado en el puerto más tiempo del necesario; sólo el suave balanceo del barco podía inducirle a dormir, incluso en las horas más avanzadas de la noche. El capitán empezó a impartir órdenes para zarpar, mientras Armstrong se quitaba los zapatos y desaparecía abajo.

Al abrir la puerta de su camarote, Armstrong se encontró con otro montón de faxes. Los tomó, confiado todavía en encontrar alguna noticia salvadora. El primero era de Peter Wakeham, vicepresidente de Armstrong Communications que, a pesar de lo avanzado de la hora, era evidente que aún se encontraba en su despacho, en Londres. «Le ruego que me llame urgentemente», decía el mensaje. El segundo era de Nueva York. Las acciones de la compañía se habían hundido a un nuevo mínimo, y a sus banqueros les «pareció necesario» poner de mala gana sus propias acciones a la venta en el mercado. El tercero era de Jacques Lacroix, desde Ginebra, para confirmarle que, puesto que el banco no había recibido los cincuenta millones de dólares a la hora del cierre, no habían tenido más remedio que…

Eran las cinco y doce en Nueva York, las diez y doce en Londres, y las once y doce en Ginebra. A las nueve de la mañana siguiente ya no podría controlar ni los titulares de sus propios periódicos, y mucho menos los de Keith Townsend.

Armstrong se desvistió lentamente y dejó que sus prendas de ropa cayeran en un montón desordenado sobre el suelo. Tomó después una botella de brandy del armario lateral, se sirvió una medida grande en la copa y se derrumbó sobre la cama doble. Permaneció quieto, mientras se encendían los motores con un rugido. Momentos más tarde, escuchó el sonido metálico del ancla al ser izada desde el lecho del mar. Lentamente, el barco empezó a maniobrar para salir del puerto.

Las horas transcurrieron lentamente, una tras otra, pero Armstrong no se movió, excepto para volver a llenar la copa de brandy de vez en cuando, hasta que escuchó cuatro suaves campanadas en el pequeño reloj situado sobre la mesita de noche. Se incorporó, esperó un momento y finalmente posó los pies sobre la mullida alfombra. Se levantó con movimientos inestables y se abrió paso a través del camarote a oscuras, hasta el cuarto de baño. Al llegar ante la puerta abierta, descolgó un gran batín de color crema, con las palabras Sir Lancelot bordadas en oro sobre el bolsillo superior. Tanteó el camino para regresar hacia la puerta del camarote, la abrió con sigilo y salió, descalzo, al pasillo débilmente iluminado. Vaciló un momento, antes de cerrar la puerta con llave tras él y guardarse la llave en el bolsillo lateral del batín. No volvió a moverse hasta estar completamente seguro de que no podía escuchar nada, excepto el sonido familiar de los motores del barco, que zumbaban monótonamente bajo él.

Se balanceó de un lado a otro del estrecho pasillo, por el que avanzó dando traspiés. Se detuvo al llegar a la escalera que conducía al puente. Luego, lentamente, empezó a subir los escalones, sujetándose con firmeza a la barandilla de ambos lados. Al llegar a lo alto salió al puente y miró rápidamente a derecha e izquierda. No se veía a nadie. Hacía una noche clara y fresca, no muy diferente a noventa y nueve de cada cien en aquella época del año.

Armstrong avanzó en silencio, hasta encontrarse por encima de la sala de máquinas, la parte más ruidosa del barco.

Esperó sólo un momento antes de desatarse el cinturón del batín y dejarlo caer descuidadamente sobre la cubierta.

Allí desnudo, en medio de la noche, observó fijamente el sereno mar negro y pensó: «¿Acaso la vida de uno no debe pasar fugazmente por la cabeza en un momento como este?».

2

Townsend se enfrenta a la ruina

– ¿Algún mensaje? -fue todo lo que dijo Keith Townsend al pasar ante la mesa de su secretaria para dirigirse a su despacho.

– El presidente llamó desde Camp David justo antes de que subiera usted al avión -contestó Heather.

– ¿Cuál de mis periódicos le ha molestado ahora? -preguntó Townsend al sentarse.

– El New York Star. El presidente ha oído comentar que va a publicar los datos de su cuenta bancaria en la primera página de mañana -contestó Heather.

– Es mucho más probable que sea mi propia cuenta bancaria la que aparezca mañana en la primera página de los diarios -dijo Townsend, con su acento australiano más intenso de lo habitual-. ¿Quién más?

– Margaret Thatcher ha enviado un fax desde Londres. Se muestra de acuerdo con sus condiciones para un contrato de dos libros, a pesar de que la oferta de Armstrong fue superior.

– Confiemos en que alguien me ofrezca seis millones de dólares cuando escriba mis memorias. -Heather le dirigió una débil sonrisa-. ¿Alguien más?

– Gary Deakins ha recibido otra demanda judicial.

– ¿Por qué ha sido esta vez?

– Acusó de violación al arzobispo de Brisbane en la primera página del Truth de ayer.

– La verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad -dijo Townsend con una sonrisa-. Siempre y cuando eso ayude a vender periódicos.

– Desgraciadamente, resulta que la mujer en cuestión es una conocida predicadora profana, amiga de la familia del arzobispo desde hace varios años. Por lo visto, Gary sugirió un significado algo diferente cada vez que utilizó la palabra «profana».

Townsend se reclinó en el sillón y siguió escuchando los numerosos problemas a los que se enfrentaban otras personas en distintas partes del mundo: las quejas habituales de los políticos, hombres de negocios y las llamadas personalidades de los medios de comunicación, que esperaban que interviniese inmediatamente para salvar de la ruina sus preciosas carreras. A estas mismas horas del día siguiente, la mayoría de ellos se habrían tranquilizado, para ser sustituidos por otra docena de prima donnas igualmente iracundos y exigentes. Sabía muy bien que cada uno de ellos se sentiría encantado al descubrir que era la propia carrera de Townsend la que se hallaba al borde del colapso, y todo porque el presidente de un pequeño banco de Cleveland le había exigido el pago de un préstamo de cincuenta millones de dólares antes de la hora de cierre de esta noche.

Mientras Heather seguía revisando la lista de mensajes, la mayoría procedentes de personas cuyos nombres tenían poco significado para él, la mente de Townsend retrocedió al discurso que había pronunciado la noche anterior. Mil de sus más altos ejecutivos de todo el mundo se habían reunido en Honolulú para participar en una conferencia de tres días. En su discurso de cierre les dijo que la Global Corp. no podía hallarse en mejor forma para afrontar los desafíos de la nueva revolución de los medios de comunicación. Terminó diciendo: «Somos la única compañía cualificada para dirigir esta industria hacia el siglo veintiuno». Todos se levantaron y aplaudieron durante varios minutos. Al observar al apiñado público, entre el que abundaban las expresiones llenas de confianza, se preguntó cuántos de ellos sospechaban que la Global sólo se encontraba a pocas horas de verse obligada a afrontar la bancarrota.

– ¿Qué debo hacer con respecto al presidente? -preguntó Heather por segunda vez.

Townsend regresó de improviso al mundo de la realidad.

– ¿A cuál se refiere?

– Al de Estados Unidos.

– Espere a que vuelva a llamar -contestó-. Quizá se haya calmado un poco para entonces. Mientras tanto, quiero hablar con el director del Star.

– ¿Y a la señora Thatcher?

– Envíele un gran ramo de flores y una nota diciendo: «Convertiremos sus memorias en el número uno desde Moscú a Nueva York».

– ¿No debería añadir también Londres?

– No. Ella ya sabe que serán el número uno en Londres.

– ¿Y qué debo hacer con respecto a Gary Deakins?

– Llame al arzobispo y dígale que voy a construir ese nuevo tejado que tan desesperadamente necesita su catedral. Espere un mes y luego le envía un cheque por importe de diez mil dólares.

Heather asintió, cerró el cuaderno de notas y preguntó:

– ¿Desea recibir llamadas?

– Sólo de Austin Pierson. -Tras una breve pausa, añadió-: Me lo pasa directamente en cuanto llame.

Heather se volvió y salió del despacho.

Townsend hizo oscilar el sillón giratorio y se quedó mirando fijamente por la ventana. Trató de recordar la conversación mantenida con su asesora financiera cuando ella le llamó a su avión privado, en vuelo de regreso desde Honolulú.

– Acabo de salir de la reunión con Pierson -le informó-. Ha durado más de una hora, pero él seguía sin tomar una decisión cuando le dejé.

– ¿Que no ha tomado una decisión?

– No. Todavía necesita consultar con el comité financiero del banco, antes de tomar una decisión final.

– Pero, seguramente, ahora que todos los demás bancos están de acuerdo, Pierson no puede…

– Puede hacerlo, y es posible que lo haga. Procure recordar que es el presidente de un pequeño banco de Ohio. No le interesa lo que otros bancos hayan podido acordar. Y después de toda la mala prensa que ha recibido usted en las últimas semanas, a él sólo le interesa ahora una cosa.

– ¿Y qué es?

– Cubrirse las espaldas -contestó la asesora.

– Pero ¿es que no se da cuenta de que todos los demás bancos se echarán atrás si él no está de acuerdo con el plan general?

– Sí, se da cuenta de ello, pero al decírselo así se limitó a encogerse de hombros y replicó: «En cuyo caso, tendré que correr mi suerte junto con todos los demás». -Townsend empezó a maldecir y E. B. añadió-: Pero me prometió una cosa.

– ¿Qué fue?

– Que llamaría en cuanto el comité hubiera tomado su decisión.

– Muy generoso por su parte. ¿Qué espera que haga si la decisión va en contra de mis intereses?

– Que anuncie la declaración de prensa que acordamos -contestó ella.

Townsend sintió náuseas.

– ¿No puedo hacer ninguna otra cosa?

– No, nada -replicó la señorita Beresford con firmeza-. Sólo sentarse y esperar a que llame Pierson. Si quiero tomar el próximo vuelo a Nueva York, tendré que darme prisa. Estaré con usted hacia el mediodía.

Luego, la comunicación se cortó.

Townsend siguió pensando en las palabras de la señorita Beresford. Se levantó del sillón y empezó a recorrer el despacho. Se detuvo ante el espejo de la repisa de la chimenea para comprobar el nudo de la corbata. No había tenido tiempo de cambiarse de ropa desde que bajó del avión, y eso se notaba. Por primera vez, no pudo evitar el pensar que parecía más viejo de los sesenta y tres años que tenía. Pero eso no era nada sorprendente, después de todo por lo que le había hecho pasar E. B. durante las últimas seis semanas. Hubiera sido el primero en admitir que, si hubiese buscado su asesoramiento un poco antes, quizá no dependería ahora tanto de la llamada del presidente de un pequeño banco en Ohio.

Miró fijamente el teléfono, con el deseo de que sonara. Pero no lo hizo. No hizo el menor intento por revisar el montón de cartas que Heather le había dejado para la firma. Sus pensamientos se vieron interrumpidos cuando se abrió la puerta y entró Heather. Le entregó una sola hoja de papel. En ella había una lista de nombres, dispuestos por orden alfabético.

– Pensé que esto podría serle útil -dijo ella.

Después de treinta y cinco años de trabajar para él, sabía que no era precisamente la clase de hombre dispuesto a sentarse y esperar.

Townsend recorrió la lista de nombres con el dedo, y lo hizo lentamente, de una forma poco habitual en él. Ninguno de ellos significaba nada para él. Junto a tres de ellos aparecía un asterisco, para indicar que habían trabajado para la Global Corp. en el pasado. Actualmente tenía empleadas a treinta y siete mil personas, treinta y seis mil de las cuales no conocía. Pero tres de los que habían trabajado para él en algún momento de sus carreras, se hallaban incluidos ahora en la nómina del Cleveland Sentinel, un periódico cuya existencia le era desconocida.

– ¿Quién es el propietario del Sentinel? -preguntó, con la esperanza de poder ejercer alguna presión sobre él.

– Richard Armstrong -contestó Heather con voz monótona.

– Sólo me faltaba eso.

– En realidad, no controla usted ningún periódico en varias decenas de kilómetros a la redonda de Cleveland -siguió diciendo Heather-. Sólo una emisora de radio al sur de la ciudad, que emite música country y western.

En ese momento, Townsend habría cambiado gustosamente el New York Star por el Cleveland Sentinel. Miró de nuevo los tres nombres con asterisco, pero seguían sin tener ningún significado para él. Levantó la mirada hacia Heather.

– ¿Me sigue queriendo alguno de ellos? -preguntó con una sonrisa forzada.

– Barbara Bennett, desde luego que no -contestó Heather-. Es la redactora jefa de moda del Sentinel. Fue despedida de su periódico local en Seattle, pocos días después de que usted se hiciera cargo del mismo. Planteó un juicio por despido improcedente, y afirmó que su sustituía mantenía relaciones amorosas con el director. Terminamos por solucionar el asunto al margen de los tribunales. Pero, durante la audiencia preliminar, le describió a usted como «nada más que un vendedor ambulante de pornografía, cuyo único interés es la cuenta de pérdidas y ganancias». Dio usted instrucciones para que no se la volviera a emplear nunca en ninguno de sus periódicos.

Townsend sabía que esa lista concreta debía de tener por lo menos mil nombres, cada uno de los cuales se sentiría muy feliz de mojar sus plumas en sangre al redactar su esquela mortuoria para las primeras ediciones del día siguiente.

– ¿Mark Kendall? -preguntó.

– Encargado de la sección de delitos -informó Heather-. Trabajó para el New York Star durante unos pocos meses, pero no tenemos datos de que llegara usted a conocerlo.

La mirada de Townsend se detuvo sobre otro nombre desconocido, y esperó a que Heather le diera los detalles. Sabía que ella se reservaría lo mejor para el final; incluso parecía disfrutar teniendo alguna ventaja sobre él.

– Malcolm McCreedy. Editor de crónicas del Sentinel. Trabajó para la empresa en el Melbourne Courier, entre 1979 y 1984. En aquellos tiempos solía contar a todos los del periódico que usted y él habían sido compañeros de farra desde mucho tiempo antes. Fue despedido porque en reiteradas ocasiones no logró entregar su crónica a tiempo. Parece ser que el whisky de malta era lo primero que llamaba su atención después de la conferencia matinal en la redacción, y cualquier cosa con faldas después del almuerzo. A pesar de sus afirmaciones, no he encontrado prueba alguna de que usted le conociera.

Townsend se maravilló ante la gran cantidad de información que Heather había podido reunir en tan poco tiempo. Pero aceptaba el hecho de que, después de trabajar para él durante tanto tiempo, sus contactos debían de ser casi tan buenos como los suyos.

– McCreedy se ha casado dos veces -continuó-. En las dos ocasiones terminó en divorcio. Tiene dos hijos de su primer matrimonio: Jill, de veintisiete años, y Alan, de veinticuatro. Alan trabaja para la empresa, en el departamento de anuncios clasificados del Dallas Comet.

– Nada podría ser mejor -dijo Townsend-. McCreedy es nuestro hombre. Está a punto de recibir una llamada de su compañero de farra perdido desde hace tanto tiempo.

– Lo localizaré en seguida por teléfono -asintió Heather con una sonrisa-. Esperemos que esté sobrio.

Townsend asintió y Heather regresó a su despacho. El propietario de 297 periódicos, cuyo público lector combinado superaba los mil millones de personas en todo el mundo, esperó a que le comunicaran con el redactor jefe de crónicas de un periódico local en Ohio, con una tirada de menos de treinta y cinco mil ejemplares.

Townsend se levantó y empezó a pasear por el despacho. Trató de formular las preguntas que necesitaba hacerle a McCreedy, y pensar en el orden en que debería hacerlas. Mientras recorría la estancia de un lado a otro, la mirada se deslizó sobre los ejemplares enmarcados de sus periódicos, expuestos sobre las paredes, con sus titulares más famosos.

El New York Star del 23 de noviembre de 1963: «Kennedy asesinado en Dallas».

El Continent del 30 de julio de 1981: «Felices para siempre», sobre una fotografía de Carlos y Diana el día de su boda.

El Globe del 17 de mayo de 1991: «Richard Branson me desfloró, afirma Virgin».

Hubiera podido pagar hasta medio millón de dólares con tal de leer los titulares de los periódicos de mañana.

El teléfono de su despacho sonó con estridencia. Townsend regresó rápidamente al sillón y tomó el auricular.

– Malcolm McCreedy por la línea uno -le informó Heather, pasándole la comunicación.

– Malcolm, ¿eres tú? -preguntó Townsend en cuanto escuchó el clic.

– Desde luego, señor Townsend -contestó una voz que sonó sorprendida y con un inconfundible acento australiano.

– Ha pasado mucho tiempo, Malcolm. Demasiado tiempo. ¿Cómo estás?

– Yo estoy muy bien, Keith. Estupendamente -le llegó la respuesta, algo más segura de sí misma.

– ¿Y qué tal los niños? -preguntó Townsend, que miró la hoja de papel que Heather había dejado sobre su mesa-. Jill y Alan, ¿verdad? De hecho, ¿no es Alan el que trabaja para la compañía, en Dallas?

Siguió un prolongado silencio, y Townsend empezó a preguntarse si no se habría cortado la comunicación.

– Así es, Keith -contestó finalmente McCreedy-. A los dos les van muy bien las cosas, gracias. ¿Y los tuyos?

Evidentemente, era incapaz de recordar si los había o cómo se llamaban.

– También les va todo bien, gracias, Malcolm -contestó Townsend, que lo imitó intencionadamente-. ¿Disfrutas mucho en Cleveland?

– Vamos tirando -contestó McCreedy-. Pero preferiría estar de nuevo en Australia. Echo de menos el ver jugar a los Tigers los sábados por la tarde.

– Bueno, ésa es precisamente una de las cosas por las que te llamo -dijo Townsend-. Pero antes necesito pedirte un consejo.

– Desde luego, Keith. Lo que quieras. Ya sabes que siempre puedes confiar en mí -dijo McCreedy-. Pero antes quizá sea mejor que cierre la puerta de mi despacho -añadió, ahora que estaba convencido de que todos los demás periodistas de la planta se habían dado cuenta de quién se hallaba al otro lado de la línea. Townsend esperó, impaciente-. Bien, ¿qué puedo hacer por ti, Keith? -preguntó al cabo de un instante una voz que parecía jadear ligeramente.

– El nombre de Austin Pierson, ¿significa algo para ti?

Siguió otro prolongado silencio.

– Es alguien bastante importante en el mundo de las finanzas, ¿verdad? Creo que dirige uno de nuestros bancos o compañías de seguros. Permíteme un momento y lo comprobaré en mi computadora.

Townsend esperó de nuevo, consciente de que si su padre hubiera hecho la misma pregunta cuarenta años atrás, tendría que haber esperado horas, e incluso días, antes de que alguien pudiera encontrar la respuesta.

– Ya lo tengo -dijo el hombre de Cleveland apenas un momento más tarde. Hizo una pausa y agregó-: Ahora recuerdo por qué creí reconocer el nombre. Publicamos una crónica sobre él hace unos cuatro años, cuando tomó posesión del cargo de presidente del Manufacturers de Cleveland.

– ¿Qué puedes decirme sobre él? -preguntó Townsend, que ya no estaba dispuesto a perder más tiempo en fruslerías.

– No gran cosa -contestó McCreedy, que estudiaba la pantalla que tenía delante y de vez en cuando apretaba alguna tecla-. Parece ser un ciudadano modelo. Se encumbró entre los empleados del banco, es el tesorero del Club Rotary local, pastor laico y está casado con la misma mujer desde hace treinta y un años. Tiene tres hijos, y todos viven en la ciudad.

– ¿Sabes algo sobre sus hijos?

McCreedy apretó unas pocas teclas más, antes de contestar.

– Sí. Uno es profesor de biología en la escuela superior local. La segunda es enfermera del Hospital Metropolitan de Cleveland, y el más joven acaba de ser nombrado socio de la empresa de abogados más prestigiosa del estado. Keith, si esperas cerrar algún trato con el señor Austin Pierson, te agradará saber que parece tener una reputación inmaculada.

A Townsend no le agradó saberlo.

– ¿De modo que no hay en su pasado nada que…?

– No que yo sepa, Keith -contestó McCreedy. Releyó rápidamente sus notas tomadas a lo largo de cinco años, con la esperanza de encontrar alguna golosina que complaciera a su antiguo jefe-. Sí, ahora lo recuerdo. Ese tipo era tan molesto como la picadura de un mosquito. Ni siquiera me permitió que lo entrevistara durante las horas de oficina, y al presentarme en su casa, por la noche, lo único que conseguí por la molestia fue un aguado zumo de piña.

Townsend decidió que había llegado a un punto muerto con Pierson y con McCreedy, y que no serviría de nada continuar con aquella conversación.

– Gracias, Malcolm -le dijo-. Me has sido de una gran ayuda. Llámame si encuentras algo sobre Pierson.

Estaba a punto de colgar el teléfono cuando su antiguo empleado preguntó:

– ¿Qué era lo otro de lo que querías hablarme, Keith? Abrigaba la esperanza de que pudiera haber un puesto en Australia, quizá incluso en el Courier. -Hizo una pausa-. Te aseguro, Keith, que estaría dispuesto a aceptar una reducción de salario si eso me permitiera volver a trabajar para ti.

– Lo tendré en cuenta -dijo Townsend-, y puedes estar seguro de que si apareciera algo por mi despacho, me pondría en contacto directamente contigo, Malcolm.

Townsend le colgó el teléfono a un hombre con el que estaba convencido de que no volvería a hablar en su vida. Lo único que McCreedy había podido decirle era que el señor Austin Pierson parecía ser un ejemplo de virtudes, una raza con la que Townsend no tenía muchas cosas en común, y a la que tampoco estaba muy seguro de saber cómo tratar. Como siempre, el consejo de E. B. demostraba ser correcto. No podía hacer nada, excepto sentarse y esperar. Se reclinó en el sillón y cruzó las piernas.

Eran las once y doce minutos en Cleveland, las cuatro y doce minutos en Londres y las tres y doce minutos en Sydney. Probablemente, a las seis de aquella misma tarde ya no podría contener los titulares de sus propios periódicos, y mucho menos los de Richard Armstrong.

El teléfono de su despacho volvió a sonar. ¿Podía ser McCreedy para comunicarle que había encontrado algo interesante sobre Austin Pierson? Townsend siempre suponía que todo el mundo tenía algún esqueleto que prefería mantener bien guardado en el armario.

Tomó el teléfono.

– Tengo al presidente de Estados Unidos por la línea uno -dijo Heather-, y al señor Austin Pierson, de Cleveland, por la línea dos. ¿A cuál quiere que le pase primero?

PRIMERA EDITIÓN

Nacimientos, matrimonios y defunciones

3

Actuación de fuerzas comunistas

El hecho de haber nacido judío en Rutenia tiene algunas ventajas y numerosas desventajas, pero tendría que pasar mucho tiempo antes de que Lubji Hoch descubriera las ventajas.

Lubji había nacido en una pequeña casa de campo construida en piedra, en las afueras de Douski, una ciudad arrinconada en las fronteras entre Checoslovaquia, Rumania y Polonia. Nunca estaría seguro de la fecha exacta de su nacimiento, ya que la familia no guardó ningún registro, pero era aproximadamente un año mayor que su hermano, y un año menor que su hermana.

Al sostener al niño entre sus brazos, su madre sonrió. Era perfecto, incluso con la reluciente marca roja de nacimiento por debajo del omóplato derecho, lo mismo que su padre.

La pequeña casa en la que vivían era propiedad de su tío abuelo, un rabino. El rabino le había suplicado repetidamente a Zelta que no se casara con Sergei Hoch, hijo de un tratante local en ganado. Pero la joven se sintió demasiado avergonzada como para admitir ante su tío que estaba embarazada y llevaba en sus entrañas el hijo de Sergei. Aunque actuó en contra de los deseos del rabino, éste ofreció la pequeña casa a la pareja de recién casados, como regalo de bodas.

Cuando Lubji llegó al mundo, las cuatro habitaciones de la casa ya estaban atestadas; cuando fue capaz de caminar, ya se le habían unido otro hermano y una segunda hermana.

Su padre, a quien la familia veía poco, abandonaba la casa cada mañana, después de que saliera el sol, y no regresaba hasta la caída de la noche.

La madre de Lubji explicaba que se marchaba a trabajar.

– ¿Y en qué trabaja? -preguntó Lubji.

– Cuida del ganado que le ha dejado vuestro abuelo -contestó la madre, sin fingir siquiera que las pocas vacas y terneros formaran un rebaño.

– ¿Y dónde trabaja papá? -preguntó Lubji.

– En los pastos, al otro lado de la ciudad.

– ¿Qué es una ciudad?

Zelta siguió contestando a las preguntas hasta que, finalmente, el niño se quedó dormido entre sus brazos.

El rabino nunca le habló a Lubji sobre su padre, pero le dijo en numerosas ocasiones que, en su juventud, su madre había sido pretendida por muchos admiradores, que la consideraban no sólo como la más hermosa, sino también como la joven más inteligente de la ciudad. Según le dijo el rabino, podría haberse convertido en maestra en la escuela local, pero ahora tenía que contentarse con transmitir sus conocimientos a una familia cada vez más numerosa.

Pero, de entre todos sus hijos, sólo Lubji respondía a sus esfuerzos, sentado a los pies de su madre, devorando cada una de sus palabras, absorbiendo las respuestas a las preguntas que le planteaba. A medida que transcurrieron los años, el rabino empezó a mostrar interés por los progresos de Lubji, y a sentirse preocupado por determinar qué lado de la familia terminaría por dominar en el carácter del muchacho.

Sus primeros temores se despertaron en cuanto Lubji empezó a gatear y descubrió la puerta de la casa; a partir de ese momento, la atención del niño se alejó de su madre, encadenada al horno, y se centró en su padre y en averiguar adónde se dirigía cada mañana después de salir de casa.

Una vez que Lubji fue capaz de ponerse en pie, hizo girar la manija de la puerta y en cuanto pudo caminar salió al camino y al ancho mundo ocupado por su padre. Durante unas pocas semanas, se sintió muy contento de que lo llevara de la mano por entre las calles empedradas de la dormida ciudad, hasta llegar a los pastos donde papá cuidaba del ganado.

Pero Lubji no tardó en aburrirse de las vacas, que se limitaban a esperar, primero a que las ordeñaran y después a parir. Deseaba descubrir qué sucedía en la ciudad que apenas empezaba a despertar cada mañana, cuando ellos la cruzaban.

En realidad, describir Douski como una ciudad podría parecer un tanto exagerado, ya que sólo se componía de unas pocas hileras de casas de piedra, media docena de tiendas, una posada, una pequeña sinagoga, adonde la madre de Lubji llevaba a toda la familia los sábados, y un ayuntamiento en el que no había entrado nunca, pero que, para Lubji, era el lugar más apasionante del mundo.

Una mañana, sin ninguna explicación, su padre ató dos vacas y empezó a conducirlas de regreso hacia la ciudad. Lubji trotó feliz a su lado, sin dejar de hacer una pregunta tras otra acerca sobre qué se proponía hacer con el ganado. Pero, a diferencia de las preguntas que le planteaba a su madre, las respuestas de su padre no siempre eran directas y raras veces eran ilustrativas.

Lubji dejó de hacer preguntas al darse cuenta de que la respuesta era siempre: «Espera y ya verás». Al llegar a las afueras de Douski, su padre condujo a las vacas a través de las calles, hacia el mercado.

De repente, su padre se detuvo en una esquina en la que no había precisamente mucha gente. Lubji decidió que no serviría de nada preguntarle por qué había elegido ese lugar en particular, porque sabía que probablemente no recibiría ninguna respuesta. Padre e hijo permanecieron allí, en silencio. Transcurrió bastante tiempo antes de que alguien demostrara algún interés por las dos vacas.

Lubji observó fascinado a la gente que empezó a rodear y a mirar las vacas. Algunos las empujaban, y otros se limitaban a expresar opiniones sobre su valor, en idiomas que él nunca había oído hablar antes. Se dio cuenta de la desventaja en que se hallaba su padre al hablar sólo un idioma en una ciudad situada en las fronteras de tres países. Miraba con expresión vacía a la mayoría de los que ofrecían una opinión, después de examinar a las escuálidas bestias.

Cuando su padre recibió finalmente una oferta en el único idioma que comprendía, la aceptó inmediatamente, sin molestarse siquiera en regatear. Varios papeles de colores cambiaron de manos, las vacas fueron entregadas a su nuevo propietario, y su padre se adentró en el mercado, donde compró un saco de grano, una caja de patatas, algo de pescado ahumado, varias prendas de ropa, un par de zapatos de segunda mano urgentemente necesitados de reparación, y unos pocos artículos más, incluido un trineo y una gran hebilla de latón que, por lo visto, debió de pensar que necesitaba alguien de la familia. A Lubji le pareció extraño que, mientras otros regateaban con los vendedores, su padre siempre se limitaba a entregar la suma que se le pedía, sin rechistar.

Camino de regreso a casa, su padre se detuvo en la única posada de la ciudad, y dejó a Lubji sentado a la entrada, al cuidado de todo lo que acababa de comprar. Su padre no salió de la posada hasta que el sol no hubo desaparecido por detrás del edificio del ayuntamiento, después de haberse bebido varias botellas de slivovice. Caminaba tambaleante, feliz de permitir que Lubji forcejeara con el trineo lleno de cosas, arrastrándolo con una mano, mientras que con la otra le guiaba a él.

Cuando su madre abrió la puerta de casa, su padre pasó ante ella a trompicones, y se derrumbó sobre el colchón. Apenas un momento más tarde, roncaba sonoramente.

Lubji ayudó a su madre a descargar las compras y a meterlas en la casa. Pero por muy cálidamente que su hermano mayor habló de ellas, a su madre no pareció complacerle el resultado de todo un año de trabajo. No dejaba de sacudir la cabeza, mientras decidía qué hacer con cada una de las cosas adquiridas.

El saco de grano quedó en un rincón de la cocina, las patatas se quedaron en la caja de madera y el pescado se colgó junto a la ventana. Zelta comprobó luego las tallas de las prendas de ropa, antes de decidir a cuál de sus hijos irían a parar. Los zapatos quedaron fuera de la puerta, para el que los necesitara. Finalmente, la hebilla fue depositada en una pequeña caja de cartón, que Lubji vio ocultar a su madre bajo una tabla suelta del piso, al lado de la cama de su padre.

Aquella noche, mientras el resto de la familia dormía, Lubji decidió que había seguido a su padre hasta los pastos por última vez. A la mañana siguiente, cuando su padre se levantó, Lubji introdujo los pies en los zapatos dejados junto a la puerta, para descubrir que eran demasiado grandes para él. Siguió a su padre fuera de la casa, pero en esta ocasión sólo lo acompañó hasta las afueras de la ciudad, donde se ocultó detrás de un árbol. Observó mientras su padre desaparecía de la vista, sin mirar ni una sola vez hacia atrás para ver si lo seguía el heredero de su reino.

Lubji se volvió y echó a correr hacia el mercado. Se pasó el resto del día deambulando entre los puestos, dedicado a descubrir qué ofrecía cada uno de ellos. Algunos vendían frutas y verduras, mientras que otros se especializaban en muebles o artículos para el hogar. Pero la mayoría de ellos parecían dispuestos a comerciar con cualquier cosa siempre y cuando creyeran poder obtener un beneficio. Disfrutó observando las diferentes técnicas empleadas por los comerciantes para regatear con sus clientes: algunos se mostraban fanfarrones, otros los camelaban, y casi todos mentían sobre el origen de sus mercancías. Lo que hacía que todo fuera más apasionante para Lubji eran los diferentes idiomas que empleaban al hablar. Descubrió rápidamente que la mayoría de los clientes terminaban por hacer compras de poco provecho, como su padre. Por la tarde escuchó con mayor cuidado, y empezó a captar unas pocas palabras en otros idiomas que no eran el suyo.

Aquella noche, al regresar a casa, tenía muchas preguntas que hacerle a su madre y, por primera vez, descubrió que había algunas a las que ni siquiera ella podía contestar. Su comentario final de aquella noche, después de que otra pregunta quedara sin contestar, fue; «Ya va siendo hora de que vayas a la escuela, pequeño». El único problema era que en Douski no existía escuela para alguien tan pequeño como él. Zelta resolvió que, en cuanto se le presentara la ocasión, hablaría con su tío acerca del problema. Al fin y al cabo, y con un cerebro tan bueno como el de Lubji, su hijo bien podría terminar por convertirse en un rabino.

A la mañana siguiente, Lubji se levantó incluso antes que su padre se agitara en su sueño, se puso el par de zapatos grandes y salió de la casa a hurtadillas, sin despertar a sus hermanos y hermanas. Corrió todo el trayecto hasta el mercado y, una vez más, se dedicó a deambular entre los puestos, a observar a los comerciantes que disponían sus artículos y se preparaban para el día que les esperaba. Los oyó discutir, y poco a poco comprendió más y más de lo que decían. También empezó a darse cuenta de qué había querido decir su madre al comentarle que tenía un don divino para los idiomas. Lo que ella no podía saber es que también era un genio para el trueque.

Lubji se sintió como hipnotizado mientras veía a alguien intercambiar una docena de velas por un pollo, mientras que otro se desprendía de un aparador, a cambio de dos sacos de patatas. Más tarde observó cómo se ofrecía una cabra a cambio de una gastada alfombra, y cómo se entregaba un carromato de leña a cambio de un colchón. Cómo hubiera deseado tener aquel colchón, mucho más grande y mullido que el colchón en el que dormía toda su familia.

A partir de entonces, cada mañana acudía al mercado. Aprendió así que la habilidad de un comerciante no sólo dependía de los artículos que pusiera a la venta, sino, sobre todo, de su capacidad para convencer al cliente de su necesidad de tenerlos. Sólo tardó unos pocos días en darse cuenta de que quienes manejaban los papeles de colores no sólo iban mejor vestidos, sino que se hallaban en una posición incuestionablemente más fuerte para conseguir una buena ganga.

Cuando su padre decidió que había llegado el momento de llevar sus dos siguientes vacas al mercado, el niño de seis años ya estaba más que preparado para hacerse cargo del regateo. Aquella noche, el comerciante en ciernes volvió a conducir a su padre de regreso a casa. Pero una vez que el hombre, totalmente borracho, se derrumbó sobre el colchón, su madre no pudo evitar el quedarse mirando fijamente el gran montón de artículos que su hijo dejó ante ella.

Lubji se pasó más de una hora ayudándola a distribuir los artículos entre el resto de la familia, pero no le dijo que aún le quedaba uno de aquellos papeles de colores con un «diez» grabado en él. Deseaba descubrir qué más podía comprar con aquel billete.

A la mañana siguiente, Lubji no se dirigió directamente al mercado y, por primera vez en su vida, se aventuró por la calle Schull para estudiar lo que se vendía en las tiendas que su tío abuelo visitaba de vez en cuando. Se detuvo ante una panadería, una carnicería, una tienda de cerámica, otra de ropa y, finalmente, una joyería, la del señor Lekski, el único establecimiento que mostraba un nombre impreso en letras doradas sobre la puerta. Observó un broche expuesto en el centro del escaparate. Era incluso más hermoso que el que su madre lucía todos los años por el Rosh Hashanah y que, según le comentó una vez, era una herencia de familia. Aquella noche, al regresar a casa, se quedó de pie junto al fuego, mientras su madre preparaba la cena, de un solo plato. Informó a su madre que las tiendas no eran más que puestos de venta fijos, con escaparates que daban a la calle, y que tras apretar la nariz contra el cristal y mirar hacia el interior, vio que casi todos los clientes comerciaban con trozos de papel, y nunca hacían ningún intento por regatear con el tendero.

Al día siguiente, Lubji regresó a la calle Schull. Se sacó el trozo de papel del bolsillo y lo estudió durante un tiempo. Aún no tenía ni la menor idea de lo que alguien pudiera darle a cambio. Después de pasarse una hora mirando por los escaparates, entró lleno de seguridad en sí mismo en la panadería y entregó el billete al hombre que estaba situado al otro lado del mostrador. El panadero lo tomó y se encogió de hombros. Lubji señaló esperanzado una hogaza de pan, sobre la estantería situada por detrás del hombre, que el tendero le entregó. Satisfecho con la transacción, el pequeño se dio media vuelta, dispuesto a marcharse.

– No te olvides del cambio -le dijo entonces el tendero.

Lubji se volvió hacia él, sin saber muy bien a qué se refería. Vio entonces que el tendero depositaba el billete en una caja de estaño y extraía de ella unas monedas, que le entregó por encima del mostrador.

Una vez que hubo regresado a la calle, el niño de seis años estudió las monedas con mucho interés. Tenían números grabados por una cara, y la cabeza de un hombre que no reconoció por la otra.

Animado por esta transacción, se dirigió a la tienda de cerámica, donde compró un cuenco que esperaba fuera de alguna utilidad para su madre, a cambio del cual entregó la mitad de sus monedas.

A continuación, Lubji se detuvo ante la tienda del señor Lekski, el joyero, donde sus ojos no se apartaron durante un buen rato del hermoso broche mostrado en el centro del escaparate. Finalmente, abrió la puerta y se dirigió hacia el mostrador, para encontrarse ante un hombre que llevaba un traje y un lazo.

– ¿En qué puedo ayudarte, pequeño? -le preguntó el señor Lekski, que se inclinó sobre el mostrador para mirarlo.

– Quiero comprar ese broche para mi madre -dijo con un tono de voz que confió fuera lo suficientemente seguro, al tiempo que señalaba hacia el escaparate.

Luego, abrió el puño fuertemente apretado hasta ese momento y reveló las tres pequeñas monedas que le quedaban de sus transacciones de la mañana.

El hombre de edad avanzada no se echó a reír, y le explicó suavemente que necesitaría muchas más monedas como aquellas antes de que pudiera comprar el broche. A Lubji se le encendieron las mejillas de vergüenza y salió a la calle corriendo, sin mirar atrás.

Aquella noche, Lubji no pudo dormir. No dejaba de repetirse una y otra vez las palabras que le había dicho el señor Lekski. A la mañana siguiente se encontraba ante la tienda, mucho antes de que el anciano llegara para abrirla. La primera lección que Lubji aprendió del señor Lekski fue que las personas que pueden permitirse comprar joyas no se levantan temprano por la mañana.

El señor Lekski, uno de los ancianos de la ciudad, quedó tan bien impresionado por la pura chutzpah de aquel niño de seis años, que se atrevió a entrar en su tienda sin nada más que unas pocas monedas que no tenían casi ningún valor, que durante las semanas siguientes consintió que el hijo del tratante de ganado le planteara una corriente continua de preguntas que él contestaba. Al cabo de poco tiempo, Lubji pasaba por la joyería durante unos pocos minutos cada tarde. Pero si veía que el anciano atendía a alguien, siempre esperaba fuera. Sólo entraba después de que hubiera salido el cliente. Se situaba ante el mostrador y lanzaba una tras otra las preguntas que se le habían ocurrido la noche anterior.

El señor Lekski observó con aprobación que Lubji nunca repetía una pregunta dos veces y que cada vez que un cliente entraba en la tienda, se retiraba rápidamente a un rincón y se ocultaba tras el periódico del anciano. Aunque pasaba las páginas, el joyero no estaba seguro de que fuera capaz de leer las palabras o incluso de mirar las fotografías.

Una noche, después de que el señor Lekski cerrara la tienda, tomó a Lubji y lo llevó a la parte trasera para enseñarle su vehículo a motor. Lubji abrió los ojos desmesuradamente al escuchar que aquel magnífico objeto era capaz de moverse por su propia cuenta, sin necesidad de que ningún caballo tirara de él.

– Pero si no tiene patas -comentó con incredulidad.

Abrió la portezuela del coche y subió para instalarse junto al señor Lekski. El anciano apretó un botón para poner en marcha el motor, y Lubji sintió náuseas y temor a un mismo tiempo. Pero a pesar de que apenas si podía ver por encima del tablero de mandos, al cabo de un momento hubiera querido cambiar de puesto y situarse en el asiento del conductor, ocupado por el señor Lekski.

El señor Lekski le dio a Lubji un paseo por la ciudad y luego lo dejó frente a la puerta de su casa. Inmediatamente, el niño entró como una exhalación en la cocina y le gritó a su madre:

– Algún día tendrá un vehículo a motor.

Zelta sonrió ante aquella idea y no mencionó que hasta el rabino no tenía más que una bicicleta. Siguió alimentando a su hijo más pequeño, jurándose a sí misma que sería el último. La presencia del recién llegado significaba que Lubji, que crecía rápidamente, ya no podría apretarse sobre el colchón, con sus hermanos y hermanas. Últimamente se había tenido que contentar con ejemplares de los viejos periódicos del rabino, extendidos junto a la chimenea.

Casi en cuanto oscurecía, los niños se peleaban por ocupar un lugar sobre el colchón; los Hoch no podían permitirse despilfarrar sus existencias de velas para tratar de prolongar el día. Noche tras noche, Lubji se acostaba junto a la chimenea, sin dejar de pensar en el coche del señor Lekski, y trataba de imaginar cómo podría demostrar a su madre que estaba equivocada. Entonces recordó el broche que ella sólo se ponía para el Rosh Hashanah. Se puso a contar con los dedos y calculó que tendría que esperar otras seis semanas antes de poder poner en práctica el plan que ya se había formado en su mente.

Lubji permaneció despierto durante la mayor parte de la noche anterior al Rosh Hashanah. A la mañana siguiente, una vez que su madre se hubo vestido, apenas si apartó la mirada de ella o, para ser más exactos, del broche que llevaba. Una vez terminado el servicio religioso, a Zelta le sorprendió que, al salir de la sinagoga, Lubji se aferrara a su mano durante el trayecto de regreso a casa, algo que no recordaba que hiciera desde que cumplió los tres años. Una vez dentro de la pequeña casa, Lubji se sentó con las piernas cruzadas en el rincón de la chimenea y observó a su madre, que se desabrochó la pequeña joya del vestido. Por un momento, Zelta miró a su hijo, antes de arrodillarse, retirar la tabla suelta del piso, junto al colchón y guardar cuidadosamente el broche en la vieja caja de cartón, antes de volver a colocar la tabla en su sitio.

Lubji permaneció tan quieto, observándola, que su madre se sintió preocupada y le preguntó si se encontraba bien.

– Estoy bien, madre -contestó-. Pero como es el Rosh Hashanah pensaba en lo que debería hacer al año que viene.

Su madre le sonrió. Todavía abrigaba la esperanza de haber tenido un hijo que quizá algún día se convirtiera en rabino. Lubji no volvió a hablar, mientras consideraba el problema de la caja. No experimentaba la menor sensación de culpabilidad por cometer lo que su madre, sin lugar a dudas, describiría como un pecado, porque ya estaba convencido de que antes de que acabara el año lo podría devolver todo y nadie sería más listo que él.

Aquella noche, después de que el resto de la familia se hubo acostado en el colchón, Lubji se acurrucó en el rincón de la chimenea y fingió quedarse dormido, hasta estar seguro de que todos los demás lo estaban. Sabía que para los seis inquietos cuerpos apretados, con dos cabezas hacia la cabecera y otras dos hacia el pie del colchón, con su madre y su padre en los extremos, el sueño era un lujo que raras veces duraba más de unos pocos minutos.

Una vez convencido de que todos estaban dormidos, empezó a gatear con sigilo por el borde de la estancia, hasta que llegó al extremo más alejado del colchón. Los ronquidos de su padre eran tan estruendosos, que temía que uno de sus hermanos o hermanas pudieran despertarse en cualquier momento y descubrirlo.

Lubji contuvo la respiración mientras recorría con los dedos las tablas del suelo y trataba de descubrir cuál de ellas se abriría.

Los segundos se transformaron en minutos pero, de pronto, una de las tablas se levantó ligeramente. Apretó un extremo con la palma de la mano derecha y pudo levantarla lentamente. Introdujo la mano izquierda por el hueco y palpó el borde de algo. Lo tomó con los dedos y extrajo muy despacio la caja de cartón. Luego, volvió a dejar la tabla en su sitio.

Lubji permaneció absolutamente quieto, hasta estar completamente seguro de que nadie se había dado cuenta de su acción. Uno de sus hermanos menores se revolvió, y sus hermanas gimieron e hicieron lo mismo. Lubji aprovechó el momento de confusa conmoción y retrocedió presuroso por el borde de la estancia, para detenerse sólo al llegar junto a la puerta.

Se incorporó sobre las rodillas y empezó a buscar la manija de la puerta. La sudorosa palma de la mano aferró la manija y la hizo girar muy despacio. El viejo eje crujió ruidosamente, de una forma como no había observado nunca hasta entonces. Salió al camino y dejó la caja de cartón en el suelo, contuvo la respiración y volvió a cerrar la puerta con sigilo.

Lubji se alejó corriendo de la casa, con la caja aferrada contra su pecho. No miró atrás. De haberlo hecho, habría visto a su tío abuelo que lo miraba fijamente desde su casa más grande, situada por detrás de la casita.

– Lo que me temía -murmuró el rabino para sus adentros-. Predomina en él el lado de su padre.

Una vez que Lubji estuvo fuera de la vista, miró fijamente la caja por primera vez, pero ni siquiera con ayuda de la luz de la luna pudo distinguir adecuadamente su contenido. Siguió caminando, temeroso todavía de que alguien pudiera descubrirlo. Al llegar al centro de la ciudad, se sentó en los escalones de una fuente sin agua, tembloroso y agitado. Pero transcurrieron varios minutos antes de que pudiera distinguir con claridad los secretos escondidos en la caja.

Había dos hebillas de latón, varios botones que no hacían juego entre sí, incluido uno grande y brillante, y una vieja moneda que llevaba la efigie del zar. Y allí, en un rincón de la caja, se encontraba el premio más deseable de todos: un pequeño broche circular de plata, rodeado por pequeñas piedras que destellaban bajo la luz del amanecer.

Al sonar seis campanadas en el reloj del ayuntamiento, Lubji tomó la caja bajo el brazo y se encaminó hacia el mercado. Una vez que se encontró de nuevo entre los comerciantes, se sentó entre dos de los puestos ambulantes y extrajo todo el contenido de la caja. Le dio luego la vuelta, poniéndola boca abajo y colocó los objetos sobre la superficie gris y plana, con el broche orgullosamente situado en el centro. Apenas lo había hecho cuando un hombre que llevaba un saco de patatas sobre el hombro se detuvo y miró fijamente sus objetos expuestos.

– ¿Qué quieres por eso? -preguntó el hombre en checo, indicándole el gran botón brillante.

El niño recordó que el señor Lekski nunca contestaba a una pregunta con una respuesta, sino siempre con otra pregunta.

– ¿Qué tenéis para ofrecer? -le preguntó al hombre en su lengua nativa.

El campesino dejó el saco sobre el suelo.

– Seis patatas -contestó.

Lubji negó con un gesto de la cabeza.

– Necesitaría por lo menos doce patatas para algo tan valioso como eso -dijo al tiempo que sostenía el botón a la luz del sol, para que su cliente potencial pudiera echarle un mejor vistazo.

El campesino frunció el ceño.

– Nueve -dijo finalmente.

– No -contestó Lubji con firmeza-. Recordad siempre que mi primera oferta es la mejor que puedo haceros.

Confiaba en que su voz sonara como la del señor Lekski cuando trataba con un cliente difícil.

El campesino sacudió la cabeza, tomó el saco de patatas, se lo echó al hombro y se dirigió hacia el centro de la ciudad. Lubji se preguntó si acaso no habría cometido un error al no aceptar las nueve patatas. Lanzó un juramento para sus adentros, distribuyó de nuevo los objetos sobre la caja para tratar de sacarles más provecho y volvió a colocar el broche en el centro.

– ¿Y cuánto esperas sacar por eso? -le preguntó otro cliente, que señaló el broche.

– ¿Qué tenéis que ofrecer a cambio? -preguntó Lubji en húngaro.

– Un saco de mi mejor grano -contestó el campesino, que soltó con actitud orgullosa un saco del burro cargado a su lado y lo depositó en el suelo, delante de Lubji.

– ¿Y por qué queréis el broche? -preguntó Lubji, al recordar otra de las técnicas del señor Lekski.

– Porque mañana es el cumpleaños de mi esposa -explicó el hombre-, y el año pasado se me olvidó darle un regalo.

– Cambiaré esta hermosa reliquia de familia -dijo Lubji, que le tendió el broche para que lo observara más detenidamente-, que ha pertenecido a mi familia desde hace varias generaciones, por ese anillo que lleváis en el dedo…

– Pero mi anillo es de oro -dijo el campesino echándose a reír-, y tu broche sólo es de plata.

– … y un saco de vuestro grano -añadió Lubji, como si no hubiera tenido tiempo de terminar la frase.

– Tienes que estar loco -replicó el campesino.

– Este broche lo llevó una gran dama de la aristocracia antes de que pasara por tiempos difíciles. Así que no tengo más remedio que preguntar: ¿acaso no es merecedor de la mujer que os ha dado a vuestros hijos?

– Lubji no tenía ni la menor idea de si el hombre tenía hijos o no, pero insistió-: ¿O es que la vais a olvidar durante otro año?

El húngaro guardó silencio, mientras consideraba las palabras del niño. Lubji volvió a colocar el broche en el centro de la caja, con la mirada fija en él, sin levantarla en ningún momento hacia la sortija del hombre.

– Por la sortija, estoy de acuerdo -dijo finalmente el campesino-, pero sin incluir el saco de grano.

Lubji frunció el ceño y fingió reflexionar sobre la oferta. Tomó el broche y lo estudió de nuevo a la luz del sol.

– Está bien -dijo con un suspiro-, pero sólo porque es el cumpleaños de vuestra esposa.

El señor Lekski le había enseñado a dejar que el cliente tuviera siempre la sensación de haberse llevado la mejor parte del negocio. Rápidamente, el campesino se quitó la pesada sortija de oro de su dedo y tomó el broche.

Apenas hubo terminado de cerrar su primer trato, cuando regresó el primer cliente, que llevaba una vieja pala. Dejó el saco medio vacío de patatas sobre el suelo, delante del muchacho.

– He cambiado de opinión -dijo en checo-. Te daré las doce patatas por el botón.

Pero Lubji negó con un movimiento de cabeza.

– Ahora quiero quince -dijo sin mirarlo.

– ¡Pero si esta mañana sólo querías doce!

– Sí, pero resulta que desde entonces habéis cambiado la mitad de vuestras patatas por esa pala, y sospecho que habéis ofrecido por ella las mejores patatas del saco. -El campesino vaciló-. Volved mañana -añadió Lubji-. Si todavía lo tengo para entonces, os costará veinte.

El rostro del checo volvió a fruncirse, pero esta vez no recogió el saco y se marchó.

– Acepto -asintió enojado y empezó a extraer unas patatas del saco abierto. Lubji, sin embargo, volvió a negar con la cabeza-. ¿Qué quieres ahora? -le gritó al muchacho-. Creía que habíamos hecho un trato.

– Habéis visto mi botón -dijo Lubji-, pero yo no he visto vuestras patatas. Es justo que sea yo quien las elija, no vos.

El checo se encogió de hombros, abrió el saco y permitió que el niño rebuscara en su interior para elegir sus quince patatas.

Aquel día, Lubji no cerró ningún otro trato, y una vez que los comerciantes empezaron a desmantelar sus puestos, recogió sus pertenencias, tanto viejas como nuevas, las guardó en la caja de cartón y, por primera vez, empezó a preocuparle la posibilidad de que su madre descubriera en qué se había metido.

Cruzó lentamente el mercado, hacia el extremo más alejado de la ciudad, y se detuvo allí donde el camino se bifurcaba en dos senderos estrechos. Uno conducía hacia los pastos donde estaría su padre cuidando del ganado. El otro se adentraba en el bosque. Lubji se volvió a mirar hacia la ciudad, para comprobar que nadie le había seguido, y luego desapareció entre la espesura. Al cabo de un breve rato se detuvo junto a un árbol que estaba seguro de reconocer cuando volviera. Con las manos, excavó un agujero cerca de la base y enterró la caja y doce de las patatas.

Una vez satisfecho de no haber dejado ninguna señal que indicara que allí se ocultaba algo, regresó despacio hacia el camino contando los pasos al avanzar. Doscientos siete. Se volvió a mirar un instante hacia el bosque y luego cruzó corriendo la ciudad, sin detenerse hasta llegar a la puerta de la pequeña casa. Esperó un momento para recuperar la respiración y luego entró.

Su madre ya servía en cuencos la aguada sopa de nabos, y seguramente le habría hecho muchas más preguntas acerca del por qué llegaba tan tarde, si él no se hubiera apresurado a mostrarle las tres patatas. Pequeños gritos encantados brotaron de sus hermanos y hermanas al ver lo que él había traído.

Su madre dejó el cazo en el caldero y lo miró directamente.

– ¿Las has robado, Lubji? -le preguntó, con los brazos en jarras.

– No, mamá -contestó él-. No lo hice.

Zelta pareció sentirse aliviada y tomó las tres patatas. Las lavó una tras otra en un cubo que dejaba escapar el agua cada vez que se llenaba más de la mitad. Una vez que las hubo limpiado de tierra, empezó a pelarlas eficientemente con las uñas. Las cortó después en segmentos, reservando una ración extra para su esposo. A Sergei ni siquiera se le ocurrió preguntarle a su hijo de dónde había sacado la mejor comida que habían visto por casa en muchos días.

Aquella noche, antes de que oscureciera, Lubji se quedó dormido, agotado después de su primer día de actividad como comerciante.

A la mañana siguiente abandonó la casa antes de que su padre se despertara. Echó a correr hasta llegar al bosque, contó doscientos siete pasos, se detuvo al llegar a la base del árbol y empezó a excavar. Una vez recuperada la caja de cartón, regresó a la ciudad y observó a los comerciantes que montaban sus puestos.

En esta ocasión se situó entre dos puestos, en el extremo más alejado de la plaza, pero cuando los clientes llegaban hasta donde él se encontraba, la mayoría de ellos ya habían cerrado sus transacciones, o les quedaba muy poco de interés para comerciar. Aquella tarde, el señor Lekski le explicó las tres reglas más importantes para el comercio: posición, posición y posición.

A la mañana siguiente, Lubji se instaló con su caja cerca de la entrada al mercado. Descubrió rápidamente que mucha más gente se detenía a considerar lo que tenía en oferta, y fueron varias los que preguntaron en distintos idiomas qué estaría dispuesto a aceptar a cambio de la sortija de oro. Algunos llegaron incluso a probársela, para comprobar si era de la talla adecuada pero, a pesar de varias ofertas, no pudo cerrar un trato que considerara ventajoso para él.

Lubji trataba de cambiar doce patatas y tres botones por un cubo que no filtrara el agua, cuando observó a un distinguido caballero con un largo abrigo negro, de pie a un lado, que esperaba pacientemente a que terminara de hacer su transacción.

En cuanto el muchacho levantó la mirada y vio quién era, se levantó, despidió rápidamente a su otro cliente, y lo saludó:

– Buenos días, señor Lekski.

El anciano se adelantó un paso, se inclinó y empezó a tomar los objetos colocados en lo alto de la caja. Lubji no podía creer que al joyero le interesaran sus artículos. El señor Lekski consideró primero la vieja moneda con la efigie del zar. La estudió durante un rato. Lubji se dio cuenta en seguida de que, en realidad, no se sentía interesado por la moneda; eso no era más que una estratagema que le había visto emplear muchas veces, antes de preguntar el precio del objeto que realmente deseaba. «No permitas nunca que sepan qué es lo que te interesa», le había dicho por lo menos cien veces al muchacho.

Lubji esperó pacientemente a que el anciano dirigiera su atención hacia el centro de la caja.

– ¿Cuánto esperas conseguir por esto? -preguntó finalmente el joyero, que tomó la sortija de oro.

– ¿Cuál es vuestra oferta? -preguntó el chico, empleando con él su propio juego.

– Cien coronas -contestó el anciano.

Lubji no estuvo muy seguro de saber cómo reaccionar ya que, hasta entonces, nadie le había ofrecido más de diez coronas por nada de lo que tenía en oferta. Entonces recordó uno de los lemas de su mentor: «Pide el triple y prepárate para cerrar el trato por el doble». Miró fijamente al anciano.

– Trescientas coronas.

El joyero se inclinó y volvió a dejar la sortija en el centro de la caja.

– Doscientas es mi mejor oferta -dijo con firmeza.

– Doscientas cincuenta -replicó Lubji, esperanzado.

El señor Lekski no dijo nada durante un rato, pero no dejaba de mirar la sortija.

– Doscientas veinticinco -dijo finalmente-. Pero sólo se incluyes también esa vieja moneda.

Lubji asintió inmediatamente y trató de ocultar su satisfacción ante el resultado de la transacción.

El señor Lekski se sacó una bolsa del bolsillo interior del abrigo, le entregó doscientas veinticinco coronas y se guardó la moneda antigua y la pesada sortija de oro. Lubji miró al anciano y, por un momento, se preguntó si aún le quedaba algo por enseñarle.

Aquella tarde, Lubji no pudo hacer ninguna transacción más, de modo que recogió pronto su caja de cartón y se encaminó hacia el centro de la ciudad, satisfecho con su día de trabajo. Al llegar a la calle Schull compró un cubo completamente nuevo por doce coronas, un pollo por cinco y, en la panadería, una hogaza de pan fresco por una corona.

El joven comerciante se puso a silbar al descender por la calle principal. Al pasar ante la tienda del señor Lekski miró por el escaparate para ver si todavía estaba a la venta el hermoso broche que tenía la intención de comprarle a su madre antes del siguiente Rosh Hashanah.

Lubji dejó caer el cubo al suelo con incredulidad. Sus ojos se abrieron más y más. El broche había sido sustituido por una vieja moneda, con una etiqueta en la que se decía que llevaba la efigie del zar Nicolás I y que era de 1829. Luego, comprobó el precio escrito sobre la tarjeta situada por debajo.

– ¡Mil quinientas coronas!

4

Crisis en Wall Street: se derrumba la Bolsa

Hay muchas ventajas y algunas desventajas en el hecho de nacer como australiano de segunda generación. No tuvo que transcurrir mucho tiempo para que Keith Townsend descubriera algunas de las desventajas.

Keith nació a las 14,37 del 9 de febrero de 1928 en una gran mansión colonial en Toorak. La primera llamada telefónica que hizo su madre desde la cama fue al director de la escuela de St. Andrew para inscribir a su primogénito en la matrícula para el año 1941. La primera que hizo su padre, desde su oficina, fue a la secretaria del Club de Criquet de Melbourne, para incluir el nombre de su hijo recién nacido como candidato a socio, ya que había una lista de espera de quince años.

Sir Graham Townsend, el padre de Keith, era oriundo de Dundee, Escocia, pero él y sus padres habían llegado a Australia a principios de siglo en un barco de ganado. A pesar de la posición de sir Graham como propietario del Melbourne Courier y del Adelaide Gazette, coronada con la obtención de un título de caballero durante el año anterior, la alta sociedad de Melbourne, algunos de cuyos miembros llevaban casi un siglo en el país y no se cansaban de recordar a todos que no eran descendientes de convictos, o bien lo desdeñaban, o se referían a él, simplemente, en tercera persona.

A sir Graham le importaban un bledo sus opiniones o, si le importaban, ciertamente no lo demostraba nunca. La gente con la que le gustaba relacionarse trabajaba en los periódicos, y aquellos que contaba entre sus amigos también solían pasar por lo menos una tarde a la semana en las carreras de caballos. Caballos o galgos, eso no suponía diferencia alguna para sir Graham.

Pero Keith tenía una madre a quien la alta sociedad de Melbourne no podía dejar de lado tan fácilmente; una mujer cuyo linaje se remontaba a un alto oficial naval de la Primera Flota. Si ella hubiera nacido una generación más tarde, esta historia bien podría haberse referido a ella, y no a su hijo.

Al ser Keith su único hijo varón, ya que fue el segundo de tres hijos, siendo las otras dos niñas, sir Graham imaginó desde que nació que el muchacho le seguiría en el negocio de la prensa, y con ese propósito se dispuso a educarlo y prepararlo para hacer frente al mundo real. Keith hizo su primera visita a la imprenta de su padre, en el Melbourne Courier, a la temprana edad de tres años, y se sintió inmediatamente intoxicado por el olor de la tinta, el teclear de las máquinas de escribir y el estruendo de la maquinaria. A partir de ese momento, acompañó a su padre a la oficina cada vez que se le presentaba la oportunidad.

Sir Graham nunca desanimó a Keith, e incluso le permitía acompañarlo alguna que otra tarde de los sábados, cuando desaparecía para acudir al hipódromo. Lady Townsend no aprobaba aquellas andanzas, e insistía en que el joven Keith acudiera siempre a la iglesia a la mañana siguiente. Ante su desilusión, su único hijo varón pronto reveló sus preferencias por los corredores de apuestas, antes que por el predicador.

Lady Townsend se mostró tan decidida a invertir esta inclinación inicial que se dispuso a lanzar una contraofensiva. En una ocasión en que sir Graham estuvo fuera, durante un largo viaje de negocios a Perth, contrató a una niñera llamada Florrie, la descripción de cuyo trabajo simplemente fue la de controlar a los niños. Pero Florrie, una viuda de algo más de cincuenta años, no demostró estar a la altura de Keith, que sólo tenía cuatro años, y pocas semanas después le prometió al niño no contarle a su madre las ocasiones en que fuera llevado a las carreras. Al descubrir finalmente este subterfugio, lady Townsend esperó hasta que su esposo emprendió su viaje anual a Nueva Zelanda, y puso un anuncio en la primera página del Times de Londres. Tres meses más tarde, la señorita Steadman desembarcó en el muelle Station y se presentó en Toorak para hacerse cargo de su trabajo. Resultó ser todo aquello que indicaban sus excelentes referencias.

Hija segunda de un ministro presbiteriano escocés, educada en el St. Leonard, de Dumfries, sabía exactamente qué se esperaba de ella. Florrie continuó siendo tan fiel a los niños como éstos lo eran con ella, pero la señorita Steadman no parecía fiel a nadie ni a nada que no fuera su vocación y la realización de lo que ella misma consideraba como su obsesivo deber.

Insistió en que todo el mundo, fuera cual fuese su posición, se dirigiera a ella en todo momento como señorita Steadman, y no dejó a nadie la menor duda acerca de qué lugar ocupaba cada cual en su propia escala social. El chófer pronunciaba las palabras con una ligera inclinación de cabeza. Sir Graham lo hacía con respeto.

A partir del día en que llegó, la señorita Steadman organizó la vida de los niños de una forma que impresionaría a un oficial de la Guardia Negra. Keith lo probó todo para hacerla entrar en razón, desde el encanto, hasta las actitudes mohínas y las rabietas, pero no tardó en descubrir que nada era capaz de conmover a aquella mujer. Su padre habría acudido en rescate de su hijo si su esposa no se deshiciera continuamente en elogios hacia la señorita Steadman, sobre todo por sus valerosos intentos por enseñar al joven caballerete a hablar el inglés del rey.

A la edad de cinco años, Keith empezó a ir a la escuela, y al cabo de su primera semana se quejó a la señorita Steadman de que ninguno de los otros chicos quería jugar con él. Ella no consideró que le correspondiera decirle al niño que su padre se había ganado muchos enemigos con el transcurso de los años.

La segunda semana de escuela resultó ser mucho peor que la primera, porque Keith se vio continuamente amenazado por un chico llamado Desmond Motson, cuyo padre se había visto envuelto recientemente en un escándalo financiero relacionado con la minería, asunto que apareció publicado durante varios días en la primera página del Melbourne Courier. Tampoco ayudó en nada el hecho de que Motson fuera cinco centímetros más alto que Keith y pesara seis kilos más.

Keith consideró con frecuencia la posibilidad de discutir el problema con su padre, pero puesto que sólo se veían los fines de semana, se contentó con unirse al viejo en su despacho, un domingo por la mañana, para escuchar sus puntos de vista sobre el contenido del Courier y del Gazette de la semana anterior, antes de comparar sus propios esfuerzos con los de sus rivales.

– «Dictador benevolente» es un titular débil -declaró su padre un domingo por la mañana al mirar la primera página del Adelaide Gazette del día anterior. Al cabo de un momento, añadió-: Y una historia todavía más débil. A ninguna de esas personas se les debe permitir que vuelvan a aparecer en la primera página.

– Pero sólo hay un nombre en lo alto del artículo -dijo Keith, que había escuchado atentamente a su padre.

Sir Graham lanzó una risita.

– Cierto, muchacho, pero el titular ha tenido que ser preparado por un subdirector, probablemente mucho después de que se marchara el periodista que escribió ese artículo.

Keith se sintió intrigado hasta que su padre le explicó que los titulares podían cambiarse incluso momentos antes de que empezara a imprimirse el periódico.

– El titular tiene que llamar la atención del lector. De otro modo, ni siquiera se molestará en leer el artículo.

Sir Graham leyó en voz alta un artículo sobre el nuevo líder alemán. Fue la primera vez que Keith oyó pronunciar el nombre de Adolf Hitler.

– Sin embargo, la foto es condenadamente buena -añadió su padre, que indicó la imagen de un hombre pequeño con un bigote que parecía un cepillo de dientes, mostrado en una pose con el brazo derecho en alto-. No olvides nunca el viejo tópico, muchacho: «Una imagen vale más que mil palabras».

Se escuchó entonces un fuerte golpe en la puerta del despacho, y los dos se dieron cuenta de que sólo podía haberlo producido el nudillo de la señorita Steadman. Sir Graham dudaba mucho de que el momento en que se producía la llamada, cada domingo por la mañana, hubiera variado apenas unos pocos segundos desde el día en que ella llegó.

– Pase -dijo con su voz más severa.

Se volvió y la dirigió un guiño a su hijo. Ninguno de los Townsend masculinos permitió que nadie más supiera que, a sus espaldas, llamaban Gruppenführer a la señorita Steadman.

La mujer entró en el despacho y pronunció las mismas palabras que había repetido cada domingo durante el último año.

– Sir Graham, es hora de que el señorito Keith se prepare para ir a la iglesia.

– Santo cielo, señorita Steadman, ¿ya se ha hecho tan tarde? -contestaba él antes de dirigir a su hijo hacia la puerta.

De mala gana, Keith abandonaba el puerto seguro del despacho de su padre y seguía a la señorita Steadman fuera de la estancia.

– ¿Sabe lo que acaba de decirme mi padre, señorita Steadman? -dijo Keith con un profundo acento australiano que, estaba seguro de ello, la molestaría.

– No tengo la menor idea, señorito Keith. Pero sea lo que fuere, confiemos en que eso no le impida concentrarse debidamente en el sermón del reverendo Davidson.

Keith guardó un hosco silencio mientras subían la escalera hacia su dormitorio. No volvió a pronunciar una sola palabra más hasta que no se unió a su padre y a su madre, en el asiento trasero del Rolls.

Keith sabía que, efectivamente, tendría que concentrarse en cada palabra del ministro, porque la señorita Steadman siempre les preguntaba, a él y a sus hermanas, hasta los más nimios detalles del texto, antes de acostarse. A sir Graham le aliviaba saber que, al menos a él, no le sometería a tal examen.

Tres noches en la casa del árbol, que la propia señorita Steadman se había ocupado de construir apenas unas semanas después de su llegada, eran el castigo que imponía a cualquiera de los niños que alcanzara una puntuación inferior al 80 por ciento en el examen sobre el sermón.

– Eso es bueno para la formación del carácter -les recordaba continuamente.

Lo que Keith no le dijo nunca fue que, a veces, contestaba deliberadamente mal porque pasar tres noches en la casa del árbol suponía una magnífica forma de escapar de su tiranía.

Al cumplir once años, se tomaron dos decisiones que marcarían a Keith durante el resto de su vida, y las dos hicieron que el muchacho se echara a llorar, desconsolado.

Tras la declaración de guerra de Alemania, el gobierno australiano le encomendó a sir Graham una misión especial que, según le explicó a su hijo, le exigiría pasar una considerable cantidad de tiempo en el extranjero. Ésa fue la primera decisión.

La segunda se produjo unos días más tarde, después de que sir Graham partiera para Londres, cuando a Keith se le ofreció un puesto en la escuela St. Andrew, que ella insistió en que aceptara. La St. Andrew era un internado situado en las afueras de Melbourne.

Keith no estaba seguro de saber cuál de las dos decisiones le causaron mayor angustia.

Vestido con el primer par de pantalones largos, el lloroso muchacho fue conducido a la escuela St. Andrew el mismo día en que se inauguraba el nuevo curso. Su madre le entregó a una matrona que ofrecía todo el aspecto de haber sido cincelada a partir de la misma roca que la señorita Steadman. El primer chico al que vio Keith en cuanto cruzó la puerta fue a Desmond Motson, y más tarde le horrorizó descubrir que no sólo tendrían que vivir en la misma casa, sino incluso en el mismo dormitorio. La primera noche, no pudo dormir.

A la mañana siguiente, Keith se encontró al fondo del salón de la escuela, y escuchó el discurso que pronunció el señor Jessop, su nuevo director, que procedía de algún lugar de Inglaterra llamado Winchester. Al cabo de pocos días, el nuevo alumno descubrió que la idea que el señor Jessop se hacía de lo que era diversión consistía en una carrera de quince kilómetros campo a través, seguida por una ducha fría. Y eso era para los buenos chicos de los que, una vez que se hubieran cambiado y regresado a sus habitaciones, se esperaba que leyeran a Homero en su lengua original. Últimamente, las lecturas de Keith se concentraban casi exclusivamente en las historias que se publicaban en el Courier sobre «nuestros valientes héroes de guerra» y sus hazañas en el frente. Después de pasar un mes en la St. Andrew, le habría encantado cambiar de puesto con ellos.

Durante sus primeras vacaciones, Keith le dijo a su madre que si los tiempos de la escuela eran los días más felices de nuestra vida, no existía para él ninguna esperanza en el futuro. Incluso ella misma se había dado cuenta de que tenía pocos amigos y de que se estaba convirtiendo en un solitario.

El único día de la semana que Keith esperaba con impaciencia era el miércoles, cuando podía escapar de St. Andrew al mediodía y no regresar hasta últimas horas del atardecer. Una vez que sonaba la campana del colegio, tomaba la bicicleta y recorría los once kilómetros que lo separaban del hipódromo más cercano, donde pasaba una tarde feliz, deambulando entre las cercas y el recinto de los ganadores. A la edad de doce años ya se consideraba una especie de mago de la pista, y sólo deseaba disponer de algo más de dinero propio para poder hacer apuestas serias. Terminada la última carrera, se iba en bicicleta a las oficinas del Courier, donde veía salir los ejemplares de la primera edición, y luego regresaba al colegio justo a últimas horas de la tarde.

Lo mismo que le sucedía a su padre, Keith se sentía mucho más a gusto con los periodistas y la hermandad de los aficionados a las carreras de caballos que con los hijos de la alta sociedad de Melbourne. Cuánto anhelaba decirle al jefe de estudios que lo único que realmente deseaba hacer cuando abandonara la escuela era ser el corresponsal de las carreras del Sporting Globe, otro de los periódicos de su padre. Pero nunca dio a conocer su secreto a nadie, por temor a que le transmitiera la información a su madre, que ya le había dejado entrever que tenía otros planes para su futuro.

Cuando su padre le llevaba a las carreras, sin informar nunca a su madre o a la señorita Steadman de lo que se disponían a hacer, Keith le veía apostar grandes sumas de dinero en cada carrera, y de vez en cuando le entregaba a su hijo una moneda de seis peniques para que probara suerte. Al principio, las apuestas de Keith no hacían sino reflejar las elecciones de su padre, pero, ante su sorpresa, no tardó en descubrir que solía regresar a casa con los bolsillos vacíos.

Después de varias de estas excursiones al hipódromo, los miércoles por la tarde, y tras haber descubierto que la mayoría de sus monedas de seis peniques terminaban en la abultada bolsa de cuero del corredor de apuestas, Keith decidió invertir un penique a la semana para comprar el Sporting Globe. Al revisar las páginas, se enteró de la forma en que se hallaba cada jockey, entrenador y propietario reconocidos por el Club Hípico de Victoria, pero ni siquiera esos conocimientos recién adquiridos impidieron que siguiera perdiendo su dinero como antes. A la tercera semana del trimestre ya se había jugado todo el dinero del que disponía.

La vida de Keith cambió el día en que localizó un libro anunciado en el Sporting Globe, titulado Cómo superar al corredor de apuestas, escrito por «Toe, el Afortunado». Convenció a Florrie para que le prestara media corona y envió su pedido por correo a la dirección indicada en la parte inferior del anuncio. Cada mañana acudió a saludar al cartero, hasta que finalmente llegó el libro, diecinueve días más tarde. Desde el momento en que abrió la primera página, Joe el Afortunado sustituyó a Homero como lectura obligada durante el período nocturno previo a acostarse. Después de leer el libro dos veces, se sintió lo bastante seguro de sí mismo como para creer que había encontrado un sistema que le permitiría ganar siempre. Al miércoles siguiente regresó a las carreras, extrañado al pensar por qué su padre no se había aprovechado del método infalible de Joe el Afortunado.

Aquella noche, Keith regresó a casa en bicicleta después de haber perdido el dinero de bolsillo de todo el trimestre en una sola tarde. Pero se negó a echarle la culpa de su fracaso a Joe el Afortunado y supuso que, sencillamente, no había comprendido del todo cómo funcionaba el sistema. Después de leer el libro por tercera vez, se dio cuenta de su error. Según explicaba Joe el Afortunado en la página setenta y uno, se tiene que disponer de un cierto capital para empezar ya que, de otro modo, nunca se puede confiar en superar al corredor de apuestas. En la página setenta y dos se sugería que la suma necesaria era de diez libras, pero como el padre de Keith todavía estaba en el extranjero, y el lema favorito de su madre era «No seas nunca prestamista, ni tomes nunca prestado», no encontró ninguna forma inmediata de demostrar que Joe el Afortunado tenía razón.

En consecuencia, llegó a la conclusión de que tenía que ganar dinero extra de algún modo, pero puesto que iba en contra de las normas de la escuela ganar dinero durante el curso, tuvo que contentarse con la lectura, una vez más, del libro de Joe el Afortunado. En los exámenes de fin de curso habría obtenido un sobresaliente si lo hubieran examinado del texto de Cómo superar al corredor de apuestas.

Una vez terminado el curso, Keith regresó a Toorak y analizó sus problemas financieros con Florrie. Ella le habló de los diversos métodos utilizados por sus hermanos para ganarse un dinero extra en sus tiempos de la escuela. Tras escuchar sus consejos, Keith regresó a las carreras de caballos al sábado siguiente, pero esta vez no para hacer ninguna apuesta, ya que seguía sin tener un céntimo, sino para recoger estiércol en los establos, que luego introdujo con la pala en un saco de azúcar proporcionado por la propia Florrie. Regresó después a Melbourne, llevando el pesado saco sobre el manillar de la bicicleta, antes de extender el estiércol alrededor de los macizos de flores de sus parientes. Después de cuarenta y siete viajes de ida y vuelta a la pista de carreras en el término de diez días, Keith se embolsó treinta chelines y, una vez satisfechas las necesidades de todos sus parientes, se dedicó a atender las de sus vecinos más próximos.

Al final de las vacaciones había acumulado la pequeña fortuna de tres libras, siete chelines y cuatro peniques. En cuanto su madre le entregó el dinero de bolsillo para su siguiente trimestre, una libra, se sintió impaciente por regresar al hipódromo y ganar una fortuna. El único problema era que el sistema infalible de Joe el Afortunado afirmaba en la página setenta y dos, y repetía en la página setenta y tres: «No pruebe el sistema con menos de diez libras».

Keith habría leído Cómo superar al corredor de apuestas por décima vez si el señor Clarke no le hubiera descubierto ojeándolo antes de acostarse. Keith no sólo vio confiscado y probablemente destruido su más preciado tesoro, sino que tuvo que sufrir la humillación pública de una azotaina administrada por el director de la escuela delante de toda la clase. Al inclinarse sobre la mesa, miró fijamente a Desmond Motson, sentado en la primera fila, incapaz de contener la sonrisa burlona de su rostro.

Aquella noche, antes de que se apagaran las luces, el señor Clarke le dijo a Keith que, de no haber intervenido en su favor, habría sido indudablemente expulsado del colegio. Keith sabía que eso no le gustaría a su padre, que en aquellos momentos regresaba a casa procedente de un lugar llamado Yalta, en Crimea, como tampoco a su madre, que ya empezaba a hablar de enviarlo a estudiar a Inglaterra, a una universidad llamada Oxford. Pero a Keith le preocupaba mucho más cómo podría convertir sus tres libras, siete chelines y cuatro peniques en diez libras.

Fue durante la tercera semana del trimestre cuando a Keith se le ocurrió una idea para doblar su dinero. Una idea que, estaba seguro de ello, jamás descubrirían las autoridades de la escuela.

La tienda de golosinas de la escuela se abría cada viernes, entre las cinco y las seis de la tarde, y luego permanecía cerrada hasta la misma hora de la semana siguiente. El lunes por la mañana, la mayoría de los chicos ya habían devorado sus pirulíes de cereza, varios paquetes de patatas fritas e innumerables botellas de limonada Marchants. Aunque se sentían temporalmente saciados, a Keith no le cabía la menor duda de que les gustaría tener más. Así pues, y teniendo en cuenta esas circunstancias, consideró que de martes a jueves existía una oportunidad ideal para crearse un mercado. Lo único que necesitaba hacer era acumular algunos de los artículos más populares vendidos en la tienda, y luego revenderlos con un beneficio, una vez que los otros chicos hubieran consumido sus reservas de dulces para la semana.

Al viernes siguiente, en cuanto abrió la tienda, Keith se encontró en el primer puesto de la fila. Al encargado le sorprendió que el joven Townsend gastara tres libras en comprar una gran caja de Minties, otra todavía más grande de treinta y seis paquetes de patatas fritas, dos docenas de pirulíes de cereza, y dos cajas de madera que contenían una docena de botellas de limonada Marchants. Informó del incidente al señor Clarke, encargado del curso de Keith, cuyo único comentario fue:

– Me sorprende que lady Townsend le entregue tanto dinero de bolsillo a su hijo.

Keith llevó todas sus compras a los vestuarios, y lo ocultó todo en el fondo de su armario. Luego, esperó pacientemente a que transcurriera el fin de semana.

El sábado por la tarde, Keith se dirigió en bicicleta al hipódromo, aunque se suponía que debía acudir a ver el partido anual de los First Eleven contra los de Geelong. La tarde fue frustrante para él, incapaz de hacer ninguna apuesta. Reflexionó sobre lo extraño que era el poder elegir a un ganador tras otro cuando no se tenía dinero para apostar.

El domingo, después de asistir a la capilla, Keith comprobó las salas comunes de los estudiantes de los cursos inferiores y superiores, y quedó encantado al descubrir que los suministros de comida y bebida empezaban ya a disminuir. Durante el recreo del lunes por la mañana observó a sus compañeros de clase, de pie en el pasillo, dedicados a chupar sus últimos dulces, desenvolver las últimas barras de chocolate y tomar los últimos tragos de limonada.

El martes por la mañana vio las hileras de botellas vacías junto a los cubos de basura, en una esquina del patio. Por la tarde, ya estaba preparado para poner en práctica su teoría.

Durante el período de juegos, se encerró en la pequeña imprenta de la escuela, cuyo equipo había regalado su padre el año anterior. Aunque la prensa era bastante antigua y sólo funcionaba a mano, resultó bastante adecuada para satisfacer las necesidades de Keith.

Una hora más tarde abandonó la estancia con treinta ejemplares de su primer periódico, donde anunciaba que cada miércoles, entre las cinco y las seis, se abriría una tienda alternativa, delante del armario número diecinueve del vestuario de alumnos mayores. En el otro lado de la página se mostraba la variedad de artículos en oferta y se indicaban sus precios «revisados».

Keith entregó un ejemplar de la hoja a cada uno de los miembros de su clase al principio de la última clase de la tarde, y terminó su tarea apenas un momento antes de que el profesor de geografía entrara en el aula. Ya planeaba una edición mucho mayor para la semana siguiente si el experimento resultaba tener éxito.

Pocos minutos antes de las cinco de la tarde siguiente, cuando Keith apareció en el vestuario, descubrió que ya se había formado una cola frente a su armario. Abrió rápidamente la puerta de estaño y sacó las cajas, que depositó en el suelo. Mucho antes de que hubiera terminado la hora, había vendido todas sus existencias. Con un beneficio de por lo menos el 25 por ciento en la mayoría de los artículos, consiguió un beneficio total de algo más de una libra.

Sólo Desmond Motson, que permaneció en un rincón, viendo cómo cambiaba el dinero de manos, gruñó algo sobre los precios excesivamente caros aplicados por Townsend. El joven empresario se limitó a decirle:

– Tienes una alternativa. Te pones en la cola, o esperas a que llegue el viernes.

Motson abandonó precipitadamente el vestuario, sin dejar de murmurar veladas amenazas por lo bajo.

El viernes por la tarde, Keith volvió a situarse en primer lugar en la cola formada ante la tienda y, habiendo tomado buena nota de qué artículos vendió primero, adquirió sus nuevas existencias de acuerdo con ello.

Cuando el señor Clarke fue informado de que Townsend había gastado en la tienda del viernes un total de cuatro libras y diez chelines, admitió sentirse extrañado, y decidió hablar con el director.

Aquel sábado por la tarde, Keith no acudió a las carreras, y empleó su tiempo en imprimir cien páginas de la segunda edición de su hoja de ventas, que distribuyó al lunes siguiente, no sólo entre sus compañeros de clase, sino también entre los alumnos de las dos clases inferiores.

El martes por la mañana, durante una clase sobre historia británica de 1815 a 1867, y sobre el dorso de una copia de la Ley de Reforma de 1832, calculó que, si mantenía el mismo ritmo, sólo tardaría tres semanas más en disponer de las diez libras que necesitaba para poner a prueba el sistema infalible de Joe el Afortunado.

Fue durante la clase de latín del miércoles por la tarde cuando el propio sistema infalible de Keith empezó a fallar estrepitosamente. El director entró en la clase sin anunciarse, y le pidió a Townsend que saliera inmediatamente al pasillo con él.

– Y traiga consigo la llave de su armario -añadió ominosamente.

Mientras caminaban en silencio por el largo pasillo gris, el señor Jessop le presentó una sola hoja de papel. Keith repasó la lista que habría podido recitar con mayor fluidez que cualquiera de los cuadros del Manual latino de Kennedy. «Minties a 8 peniques, Patatas fritas a 4 peniques, Pirulíes de Cereza a 4 peniques, Limonada Marchants a un chelín. Situarse frente al armario 19 del vestuario de alumnos mayores, el jueves a las cinco en punto. Nuestro lema es: "Al que llega primero, se le sirve primero".»

Keith consiguió mantener una expresión seria en el rostro mientras avanzaba por el pasillo junto al director.

Al entrar en el vestuario, se encontró con el encargado de curso y el encargado de deportes que ya estaban situados junto a su armario.

– Abra la puerta, Townsend -fue todo lo que dijo el director.

Keith introdujo la pequeña llave en la cerradura y la hizo girar lentamente. Abrió la puerta y los cuatro miraron al interior. Al señor Jessop le sorprendió ver que allí dentro no había más que un bate de críquet, un par de viejas almohadillas, y una camisa blanca y arrugada que daba la impresión de que nadie se había puesto en varias semanas.

La expresión del director fue de enfado, la del jefe de estudios extrañada, y la del encargado de deportes azorada.

– ¿No será que se han equivocado ustedes de alumno? -preguntó Keith con actitud de dolida inocencia.

– Cierre la puerta y regrese inmediatamente a su clase, Townsend -ordenó el director.

Keith obedeció con un insolente gesto de asentimiento de la cabeza y luego se dirigió lentamente hacia el pasillo.

Una vez sentado de nuevo ante su pupitre, se dio cuenta de que tenía que decidir qué debía hacer a continuación. ¿Debía rescatar sus artículos y salvar su inversión, o dejar caer una indirecta acerca de dónde se encontraba realmente la tienda clandestina, para que la descubrieran, y solucionar de ese modo una vieja rencilla de una vez por todas?

Desmond Motson se volvió a mirarlo. Pareció sorprendido y decepcionado al encontrar de nuevo a Townsend en su puesto.

Keith le dirigió una amplia sonrisa y en seguida supo cuál de las dos opciones elegiría.

5

Tropas alemanas en Renania

Lubji sólo oyó hablar de Adolf Hitler después de que los alemanes remilitarizaran la Renania.

Su madre hizo una mueca al leer las hazañas del Führer en el semanario publicado por el rabino. Al terminar de leer cada página, se la entregaba a su hijo. Sólo se detuvo cuando se hizo demasiado oscuro como para seguir leyendo las palabras. Lubji pudo seguir leyendo unos pocos minutos más.

– ¿Tendremos que llevar todos una estrella amarilla si Hitler cruza nuestra frontera? -preguntó.

Zelta fingió haberse quedado dormida.

Ya hacía algún tiempo que su madre no podía ocultar al resto de la familia el hecho de que Lubji era su favorito, aunque sospechaba que había sido él el responsable de la desaparición de su precioso broche, y había observado con orgullo cómo se convertía en un joven alto y agraciado. Pero se mostraba inexorable en su determinación de que, a pesar de los éxitos de Lubji como comerciante, de los que admitía que se beneficiaba toda la familia, el joven estaba destinado a convertirse en un rabino. Quizá ella hubiera desperdiciado su vida, pero estaba decidida a que Lubji no desperdiciara la suya.

Durante los últimos seis años, Lubji había dedicado cada mañana a recibir clases de su tío en la casa situada sobre la colina. Lo dejaba en libertad hacia el mediodía, para que pudiera regresar al mercado, donde recientemente había adquirido su propio puesto de venta. Pocas semanas después de su bar mitzvah, el anciano rabino le entregó a la madre de Lubji una carta en la que se le informaba que su hijo había conseguido una beca para estudiar en la academia de Ostrava. Fue el día más feliz en la vida de Zelta. Sabía que su hijo era inteligente, quizá excepcional, pero también se dio cuenta de que aquella oferta sólo pudo conseguirse gracias a la fama de su tío.

Cuando Lubji recibió la noticia de la beca obtenida, trató de no demostrar su consternación. Aunque sólo se le permitía ir al mercado por las tardes, ya estaba ganando dinero suficiente como para proporcionar a cada miembro de la familia un par de zapatos y dos comidas diarias. Deseaba explicarle a su madre que no le serviría de nada convertirse en un rabino si lo único que deseaba hacer era montar su propia tienda en el solar que había quedado vacante junto al del señor Lekski.

El señor Lekski cerró la tienda y se tomó el día libre para llevar al joven estudiante a la academia y, durante el largo viaje hasta Ostrava, le dijo que confiaba en que pudiera hacerse cargo de su tienda una vez terminados los estudios. Lubji sólo deseaba regresar a casa inmediatamente, y se necesitó de mucho poder de persuasión para que tomara la pequeña bolsa de cuero, la última transacción hecha el día anterior, y cruzara bajo el enorme arco de piedra que conducía a la academia. Si el señor Lekski no hubiera añadido que no consideraría la idea de aceptarlo a menos que terminara sus cinco años de estudio en la academia, Lubji habría vuelto a saltar al coche.

Lubji no tardó en descubrir que en la academia no había otros niños procedentes de un ambiente tan humilde como el suyo. Algunos de sus compañeros de clase dejaron bien claro, directa o indirectamente, que él no era la clase de persona con la que esperaban relacionarse. A medida que pasaron las semanas, también descubrió que las habilidades aprendidas como comerciante en el mercado le servían de bien poco en aquella institución, aunque ni el más indispuesto podía negar que él poseía un don natural para los idiomas. Y, ciertamente, las largas horas de estudio, el poco sueño y la disciplina rigurosa, no despertaban ningún temor en el muchacho procedente de Douski.

Al final de su primer año en Ostrava, Lubji terminó situado en la mitad superior de la clase en la mayoría de las asignaturas. Fue el mejor en matemáticas y el tercero en húngaro, que se había convertido ahora en su segunda lengua. Pero ni siquiera para el director de la academia le pasó por alto el hecho de que aquel joven tan bien dotado tuviera pocos amigos y fuera casi un solitario. Le aliviaba al menos tener la certeza de que nadie se haría el valiente con el muchacho, ya que el único que lo intentó terminó en el sanatorio.

Al regresar a Douski, a Lubji le sorprendió comprobar lo pequeña que era la ciudad, lo pobre que era su familia, y lo mucho que se habían acostumbrado a depender de él.

Cada mañana, después de que su padre se marchara hacia los pastos, Lubji subía por el camino de la colina, hasta la casa del rabino, y allí continuaba sus estudios. El anciano erudito se maravillaba ante el dominio de los idiomas que demostraba el muchacho, y admitía incluso que ya no estaba en condiciones de mantenerse a su altura en matemáticas. Por las tardes, Lubji regresaba al mercado y en un buen día era capaz de regresar a casa con suministros suficientes para alimentar a toda la familia.

Intentó enseñar a sus hermanos a comerciar, para que pudieran dirigir el puesto por las mañanas, mientras él no estaba. Llegó rápidamente a la conclusión de que se trataba de un empeño inútil, y sólo deseaba que su madre le permitiera quedarse en casa y crear un negocio del que todos pudieran beneficiarse. Pero Zelta no demostró el menor interés por lo que él conseguía en el mercado, y sólo le interrogaba acerca de sus estudios. Leía una y otra vez los informes sobre sus notas y al final de las vacaciones llegó a sabérselos de memoria. Eso hizo que Lubji se sintiera más decidido que nunca a complacerla cuando le presentara las notas del curso siguiente.

Una vez terminadas sus vacaciones de seis semanas, Lubji metió de mala gana sus cosas en la pequeña bolsa de cuero y fue conducido de regreso a Ostrava por el señor Lekski.

– La oferta de unirte a mí sigue en pie -le recordó al joven-, pero sólo después de que hayas terminado tus estudios.

Durante el segundo año de estancia de Lubji en la academia, el nombre de Adolf Hitler surgió en las conversaciones casi con tanta frecuencia como el de Moisés. Cada día llegaban judíos que cruzaban huyendo la frontera e informaban de los horrores que tenían lugar en Alemania; Lubji no dejaba de preguntarse qué planearía hacer el Führer a continuación. Leía todos los periódicos que encontraba, en el idioma que fuese y aunque fueran atrasados.

«Hitler mira hacia el Este», decía un titular de la primera página del Ostrava. Al pasar a la página siete para seguir leyendo el artículo, descubrió que no estaba. Eso, sin embargo, no le impidió preguntarse cuánto tiempo pasaría antes de que los tanques del Führer marcharan sobre Checoslovaquia. En cualquier caso, estaba seguro de una cosa: la raza dominante de Hitler no incluiría a personas como él.

Más tarde, aquella misma mañana, expresó sus temores ante su profesor de historia, pero éste parecía incapaz de desarrollar sus ideas más allá de Aníbal y la cuestión de si podría cruzar los Alpes. Lubji cerró su viejo libro de historia y, sin considerar las consecuencias que pudieran tener sus actos, abandonó la clase, recorrió el pasillo y se dirigió al despacho privado del director. Se detuvo ante una puerta que nunca había cruzado, y sólo vaciló un momento antes de llamar.

– Pase -dijo una voz.

Lubji abrió la puerta despacio y entró en el despacho del director. Aquel hombre piadoso vestía todos sus ropajes académicos, de color rojo y gris, y un casquete negro sobre sus tirabuzones largos y negros. El hombre levantó la mirada.

– Imagino que esta visita será por algo de vital importancia, ¿no es así, Hoch?

– Sí, señor -contestó Lubji con seguridad.

Pero luego perdió los nervios y no supo qué añadir.

– ¿Y bien? -le animó el director tras un largo silencio.

– Tenemos que estar preparados para marcharnos en cualquier momento -barbotó finalmente Lubji-. Tenemos que suponer que no pasará mucho tiempo antes de que Hitler…

El anciano le sonrió al joven de quince años e hizo un gesto despreciativo con la mano.

– Hitler nos ha dicho cientos de veces que no tiene intención de ocupar ningún otro territorio -dijo, como si corrigiera un pequeño error que Lubji hubiese cometido en un examen de historia.

– Siento mucho haberle molestado, señor -dijo Lubji al darse cuenta de que, por muy bien que expusiera sus argumentos, no iba a convencer a un hombre tan poco realista.

Pero, a medida que transcurrieron las semanas, primero su tutor, luego su jefe de estudios y finalmente el propio director, tuvieron que admitir que la historia se estaba escribiendo ante sus propios ojos.

Fue una cálida noche de septiembre cuando el director, que llevaba a cabo su ronda habitual, empezó a alertar a los alumnos y a decirles que recogieran sus pertenencias, ya que se marcharían al amanecer del día siguiente. No se sorprendió al encontrar ya vacía la habitación de Lubji.

Pocos minutos después de la medianoche, una división de tanques alemanes cruzó la frontera y avanzó hacia Ostrava sin encontrar resistencia. Los soldados registraron minuciosamente la academia antes de que sonara la campana que anunciaba el desayuno, y empujaron a todos los estudiantes hacia unos camiones que esperaban. Sólo hubo un alumno que no estuvo presente para contestar al pase final de la lista. Lubji Hoch se había marchado la noche anterior. Después de guardar todas sus pertenencias en la pequeña bolsa de cuero, se unió a la corriente de refugiados que se dirigían hacia la frontera húngara. Rezó para que su madre hubiera leído no sólo los periódicos, sino la mente de Hitler, y hubiera podido escapar de algún modo junto con el resto de su familia. Recientemente, había oído rumores de que los alemanes reunían a los judíos y los metían en campos de internamiento. Intentó no pensar en lo que podría sucederle a su familia si eran capturados.

Aquella noche, al cruzar sigilosamente las puertas de la academia, Lubji ni siquiera se detuvo a observar a las gentes locales, que se precipitaban de una casa a otra para buscar a sus parientes, mientras que otros cargaban sus posesiones en carros tirados por caballos que seguramente serían alcanzados hasta por el vehículo armado más lento. No era una noche para preocuparse por las posesiones personales; no se puede fusilar a una posesión, hubiera querido gritarles. Pero nadie se quedó quieto el tiempo suficiente como para escuchar al joven alto, de fuerte constitución, con los largos tirabuzones negros, vestido con su uniforme académico. Cuando los tanques alemanes rodearon la academia, él ya había recorrido varios kilómetros por la carretera del sur, hacia la frontera.

Lubji ni siquiera se detuvo para dormir. Ya podía escuchar el rugido de los cañones, mientras el enemigo avanzaba hacia la ciudad, procedente del oeste. Siguió caminando, adelantó a aquellos cuyo paso era más lento porque tenían que tirar y empujar de las posesiones de sus vidas. Adelantó a burros excesivamente cargados, a carros que necesitaban reparar una rueda y a familias con niños pequeños y parientes ancianos, retenidos por el paso de los más lentos. Vio a las madres que cortaban los tirabuzones de sus hijos y que empezaban a abandonar todo aquello que pudiera identificarles como judíos. Se hubiera detenido para reprenderlas, pero no deseaba perder un tiempo precioso. Se juró a sí mismo que nada le haría abandonar su religión.

La disciplina que le inculcaron en la academia durante los dos años anteriores le permitió a Lubji continuar su camino sin comida ni descanso, hasta el amanecer. Cuando finalmente se tumbó a dormir un rato, lo hizo en el fondo de un carro y, más tarde, en el asiento delantero de un camión. Estaba decidido a que nada detuviera su avance hacia un país amistoso.

Aunque la libertad sólo estaba apenas a 180 kilómetros de distancia, Lubji vio salir y ponerse el sol tres veces antes de escuchar los gritos de quienes iban por delante de él, al llegar ante la frontera del estado soberano de Hungría. Se detuvo al final de una desordenada cola de futuros inmigrantes. Tres horas más tarde sólo había avanzado un par de cientos de metros y quienes hacían cola, por delante de él, empezaron a prepararse para pasar la noche. Ojos angustiados miraron hacia atrás para mirar las columnas de humo que se elevaban en el cielo, y se escuchaba el tronar de los cañones, mientras los alemanes continuaban su avance implacable.

Lubji esperó hasta que se hizo de noche. Luego, silenciosamente, avanzó por entre las familias dormidas, hasta que pudo ver con claridad las luces del puesto fronterizo, por delante de él. Se tumbó en una zanja, y trató de pasar lo más inadvertido posible, con la cabeza apoyada sobre la pequeña bolsa de cuero. A la mañana siguiente, en cuanto el oficial de aduanas levantó la barrera, Lubji esperaba delante de la fila. Los que estaban detrás, despertaron y al ver a aquel joven con su atuendo académico, que canturreaba un salmo por lo bajo, no consideraron oportuno preguntarle cómo es que se había colocado al principio de la cola.

El oficial de aduanas no perdió el tiempo registrando la pequeña bolsa de Lubji. Una vez que hubo cruzado la frontera, no se alejó en ningún momento de la carretera que conducía a Budapest, la única ciudad húngara de la que había oído hablar. Después de otros dos días y noches de compartir la comida con familias generosas, aliviado por haber escapado de la ira de los alemanes, llegó a las afueras de la capital el 23 de septiembre de 1939.

Casi no pudo creer en la vista que se ofreció ante sus ojos. Aquella le pareció la ciudad más grande del mundo. Dedicó sus primeras horas a deambular por las calles, y se sentía más y más entusiasmado a cada paso que daba. Finalmente, se derrumbó en los escalones de una enorme sinagoga y al despertar a la mañana siguiente, lo primero que hizo fue preguntar la dirección del mercado.

Lubji quedó muy impresionado al contemplar hilera tras hilera de puestos de venta cubiertos, que ocupaban todo el espacio que era capaz de ver. Algunos sólo vendían verduras, otros sólo fruta, unos pocos comerciaban con muebles, y uno simplemente con imágenes, algunas de ellas enmarcadas.

A pesar de que hablaba su idioma con fluidez, al ofrecer sus servicios a los comerciantes, la única pregunta que le hacían era:

– ¿Tienes algo que vender?

Por segunda vez en su vida, Lubji se encontró con el problema de no tener nada con lo que comerciar. Se quedó observando a los refugiados, que cambiaban valiosas pertenencias familiares, a veces sólo por una hogaza de pan o un saco de patatas. Se dio cuenta rápidamente de que la guerra permitía a algunas personas amasar una gran fortuna.

Lubji buscó trabajo incansablemente, día tras día. Por la noche, se desmoronaba sobre la acera, hambriento y agotado, pero todavía decidido a salir adelante. Después de haber sido rechazado por todos los comerciantes del mercado, se vio obligado a pedir limosna en las esquinas de las calles.

A últimas horas de una tarde, al borde ya de la desesperación, pasó ante una mujer vieja que estaba en un quiosco de periódicos en la esquina de una calle tranquila, y al observar que llevaba la estrella de David colgada de una delgada cadena de oro que le colgaba del cuello, le dirigió una sonrisa, confiando en que se apiadara de él. Pero la mujer ignoró al sucio y joven inmigrante y continuó con su trabajo.

Lubji se disponía a seguir su camino cuando un hombre joven, apenas unos pocos años mayor que él, se acercó al quiosco, eligió un paquete de cigarrillos y una caja de cerillas y luego se marchó sin pagar a la mujer. La mujer salió corriendo del quiosco moviendo los brazos y gritando.

– ¡Al ladrón! ¡Al ladrón!

Pero el hombre joven se limitó a encogerse de hombros y encendió uno de los cigarrillos. Lubji lo siguió calle abajo y le puso una mano sobre el hombro. El hombre se volvió.

– No ha pagado usted los cigarrillos -le dijo Lubji.

– Piérdete por ahí, condenado eslovaco -exclamó el hombre, que lo empujó para apartarlo antes de continuar su camino.

Lubji corrió de nuevo tras él y esta vez lo sujetó por el brazo. El hombre se volvió por segunda vez y, sin advertencia previa, le lanzó un puñetazo. Lubji se agachó rápidamente y el puño le pasó por encima del hombro. Cuando el hombre se tambaleó hacia adelante por el impulso, Lubji le propinó un golpe corto en el plexo solar, con tal fuerza que el hombre se tambaleó hacia atrás y se desmoronó sobre el suelo, dejando caer los cigarrillos y las cerillas. Lubji acababa de descubrir algo que, seguramente, había heredado de su padre.

Se sintió tan sorprendido por su propia fuerza que vaciló un momento antes de agacharse para recoger los cigarrillos y las cerillas. Dejó al hombre aferrándose la boca del estómago y regresó hacia el quiosco.

– Gracias -le dijo la anciana cuando le entregó lo que le habían robado.

– Me llamo Lubji Hoch -le dijo y se inclinó ante ella.

– Yo soy la señora Cerani.

Aquella noche, cuando la anciana regresó a su casa, Lubji se quedó a dormir en la acera, detrás del quiosco. A la mañana siguiente, la mujer se sorprendió al verlo todavía allí, sentado sobre un bulto de periódicos atados.

En cuanto él la vio bajar por la calle, empezó a desatar los bultos. La observó mientras la mujer clasificaba los periódicos y los colocaba en los anaqueles para llamar la atención de los obreros que pasaban a primeras horas de la mañana. Durante el transcurso del día, la señora Cerani empezó a hablarle a Lubji de los diferentes periódicos y le sorprendió descubrir los idiomas que hablaba el joven. No tardó en darse cuenta de que también era capaz de conversar con cualquier refugiado que acudía en busca de noticias sobre su propio país.

Al día siguiente, Lubji ya había colocado todos los periódicos en los anaqueles, antes de que la señora Cerani llegara. Incluso había vendido un par de ellos a clientes madrugadores. Al final de la semana, la mujer se pasaba la mayor parte del tiempo dormitando felizmente en el rincón de su quiosco, y sólo tenía que ofrecer alguna que otra información cuando Lubji no sabía contestar a la pregunta de un cliente.

El viernes por la noche, cuando la señora Cerani cerró el quiosco, le hizo señas a Lubji para que la siguiera. Caminaron en silencio durante un rato hasta detenerse ante una pequeña casa a un kilómetro y medio del quiosco. La anciana le invitó a entrar y lo empujó a través de la salita para que conociera a su esposo. El señor Cerani quedó impresionado al ver a aquel mozo corpulento y sucio, pero se apiadó un poco al saber que Lubji era un refugiado judío procedente de Ostrava. Lo invitó a unirse a ellos para la cena. Era la primera vez que Lubji se sentaba ante una mesa desde que abandonara la academia.

Durante la cena, Lubji se enteró de que el señor Cerani dirigía una papelería que suministraba al quiosco donde trabajaba su esposa. Empezó por hacerle a su anfitrión una gran cantidad de preguntas acerca de los ejemplares devueltos, los artículos de reclamo vendidos a bajo precio para atraer clientes, los márgenes de beneficio y las existencias alternativas. El vendedor de periódicos no tardó en darse cuenta de por qué se habían disparado los beneficios del quiosco durante la semana. Mientras Lubji se ocupaba de fregar los platos, el señor y la señora Cerani hablaron en voz baja en el rincón de la cocina. Cuando terminaron de hablar, la señora Cerani llamó a Lubji, quien supuso que había llegado el momento de marcharse. Pero en lugar de acompañarlo hasta la puerta, la mujer subió la escalera. Se volvió hacia él y lo llamó de nuevo, de modo que se decidió a seguirla. En lo alto de la escalera, ella le abrió una puerta que daba acceso a una pequeña habitación. No había alfombra en el suelo, y el único mueble era una cama individual, un destartalado aparador y una mesita. La anciana observó la cama vacía con una mirada triste en su rostro, hizo un gesto hacia ella y luego abandonó habitación sin decir una sola palabra.

Fueron tantos los inmigrantes de tantos países que empezaron a acudir a hablar con el joven, que parecía haber leído todos los periódicos, acerca de lo que sucedía en cada uno de sus países que, al final del primer mes, Lubji casi había logrado duplicar las ganancias del pequeño quiosco. El último día del mes, el señor Cerani le hizo a Lubji su primera oferta de trabajo. Aquella noche, mientras cenaban, le dijo al joven que, a partir del lunes, trabajaría con él en la tienda, para aprender más sobre el oficio. La señora Cerani pareció sentirse decepcionada, a pesar de que su marido le aseguró que sólo sería durante una semana.

En la tienda, el joven aprendió rápidamente los nombres de los clientes habituales, el periódico que solían comprar y su marca favorita de cigarrillos. Durante la segunda semana, le llamó la atención un tal señor Farkas, que dirigía una tienda de la competencia en el otro lado de la calle, pero como ni el señor ni la señora Cerani lo mencionaron por su nombre, él tampoco planteó el tema. El domingo por la noche, el señor Cerani le dijo a su esposa que Lubji trabajaría permanentemente con él en la tienda, algo que no pareció sorprender a la mujer.

Cada mañana, Lubji se levantaba a las cuatro, salía de casa y acudía a abrir la tienda. Al cabo de poco tiempo ya se ocupaba de llevar los periódicos hasta el quiosco y de atender a los primeros clientes, antes de que el señor o la señora Cerani hubieran terminado de desayunar. A medida que transcurrieron las semanas, el señor Cerani empezó a llegar cada vez más tarde a la tienda y, por la noche, después de contar el dinero de la caja, ponía a menudo una o dos monedas en la mano de Lubji.

Lubji fue acumulando las monedas sobre la mesa, junto a su cama, y las convertía en un pequeño billete verde cada vez que conseguía diez. Por la noche, permanecía despierto y soñaba con la posibilidad de hacerse cargo de la tienda y del quiosco cuando el señor y la señora Cerani decidieran jubilarse. Últimamente habían empezado a tratarlo como si fuera su propio hijo; le hacían pequeños regalos y la señora Cerani llegaba incluso a abrazarlo antes de que él se acostara. Eso le hizo pensar en su madre.

Lubji empezó a creer que quizá pudiera llegar a cumplir sus ambiciones cuando el señor Cerani se tomó un día libre y no acudió a la tienda. Más adelante fue todo un fin de semana y, al regresar, no dejó de observar que las ganancias habían aumentado ligeramente.

Un sábado por la mañana, cuando regresaba de la sinagoga, Lubji tuvo la sensación de que alguien lo seguía. Se detuvo y, al volverse, vio al señor Farkas, el vendedor de periódicos de la competencia, que sólo se encontraba a pocos pasos por detrás de él.

– Buenos días, señor Farkas -saludó Lubji, que se quitó el sombrero negro de ala ancha.

– Buenos días, señor Hoch -replicó el hombre.

La verdad es que, hasta ese momento, Lubji nunca había pensado en sí mismo como «señor Hoch». Al fin y al cabo, sólo hacía muy poco que había celebrado su decimoséptimo cumpleaños.

– ¿Deseaba usted hablar conmigo? -preguntó Lubji.

– Sí, señor Hoch, en efecto -dijo el hombre, que se situó a su lado.

Empezó a desplazar incómodamente el peso de su cuerpo, de un pie a otro. Lubji recordó entonces el consejo del señor Lekski: «Cuando un cliente parezca nervioso, no digas nada».

– Estaba pensando en ofrecerle un puesto de trabajo en una de mis tiendas -dijo el señor Farkas, que lo miró.

Era la primera noticia que tenía de que el señor Farkas poseía más de una tienda.

– ¿En qué puesto? -preguntó.

– Como ayudante de dirección.

– ¿Y cuál sería mi salario?

Al escuchar la cantidad, no hizo comentario alguno, aunque cien pengös a la semana suponía casi el doble de lo que le pagaba el señor Cerani.

– ¿Y dónde viviría?

– Hay una habitación libre encima de la tienda -contestó el señor Farkas-. Imagino que es bastante más grande que la pequeña buhardilla que ocupa ahora en lo alto de la casa de los Cerani.

Lubji lo miró fijamente.

– Pensaré en su oferta, señor Farkas -le dijo y, una vez más, se quitó el sombrero al despedirse.

De regreso en la casa, ya tenía decidido informar de toda la conversación al señor Cerani, antes de que se enterara por otros medios.

El anciano se tocó el poblado bigote y suspiró cuando Lubji terminó de contarle lo acaecido. Pero no dijo nada.

– Le dejé bien claro que no estaba interesado en trabajar para él -dijo Lubji, a la espera de ver cómo reaccionaría su jefe.

Pero el señor Cerani no dijo nada, y no volvió a plantear el tema hasta que los tres estuvieron sentados a la mesa para cenar, a la noche siguiente. Lubji sonrió al saber que recibiría un aumento de sueldo al final de la semana. Pero el viernes se sintió decepcionado al abrir el pequeño sobre marrón y descubrir lo exiguo que había resultado ser el aumento prometido.

Al sábado siguiente, cuando el señor Farkas se le aproximó de nuevo y le preguntó si había tomado ya alguna decisión, Lubji se limitó a contestarle que se sentía satisfecho con el salario que recibía actualmente. Luego, se inclinó ante él y se alejó, convencido de haberle causado la impresión de que seguía abierto a una contraoferta por su parte.

Durante las semanas siguientes, mientras realizaba su trabajo con la misma eficacia de siempre, Lubji miraba de vez en cuando hacia la gran habitación situada por encima de la papelería de la competencia, al otro lado de la calle. Por la noche, antes de dormirse, intentaba imaginar cómo sería vivir allí.

Después de trabajar durante seis meses para los Cerani, Lubji se las había arreglado para ahorrar casi todos sus salarios. El único gran gasto que hizo fue comprar un traje de segunda mano, de chaqueta cruzada, dos camisas y una corbata moteada con los que recientemente había sustituido su vestimenta académica. Pero, a pesar de su recién encontrada seguridad, experimentaba cada vez más y más temor acerca de dónde atacaría Hitler a continuación. Después de que el Führer invadiera Polonia, siguió pronunciando discursos en los que aseguraba al pueblo húngaro que lo consideraba como un aliado. Pero, a juzgar por lo sucedido en el pasado, «aliado» no era una palabra que hubiese mirado en el diccionario polaco.

Lubji intentó no pensar en la disyuntiva de tener que trasladarse otra vez, pero a medida que pasaban los días cobraba dolorosa conciencia de la gente que lo señalaba como judío, y no pudo dejar de observar que algunos de los habitantes locales se preparaban para dar la bienvenida a los nazis.

Una mañana en que se dirigía al trabajo, un viandante le abucheó. Se sintió pillado por sorpresa, pero al cabo de unos pocos días aquello se había convertido en un incidente repetido con regularidad. Luego, alguien arrojó las primeras piedras contra el escaparate de la tienda del señor Cerani, y algunos de los clientes habituales empezaron a cruzar la calle para acudir a la tienda del señor Farkas. El señor Cerani, sin embargo, seguía insistiendo en que Hitler había afirmado categóricamente que nunca violaría la integridad territorial de Hungría.

Lubji le recordó a su jefe que aquellas fueron exactamente las mismas palabras que empleó el Führer antes de invadir Polonia. Luego le habló de un caballero británico llamado Chamberlain, que había presentado su dimisión como primer ministro apenas unos meses antes.

Lubji sabía que todavía no contaba con ahorros suficientes para cruzar la frontera, de modo que al lunes siguiente, mucho antes de que los Cerani bajaran a desayunar, cruzó osadamente la calle y entró en la tienda de la competencia. El señor Farkas no pudo ocultar su sorpresa al ver a Lubji entrar en su tienda.

– ¿Sigue abierta su oferta como ayudante de dirección? -le preguntó Lubji sin preámbulos, pues no quería que lo pillaran en aquel lado de la calle.

– No, para un muchacho judío, no -contestó el señor Farkas, que lo miró directamente-. Por muy bueno que crea ser. En cualquier caso, en cuanto Hitler invada, me apoderaré de vuestra tienda.

Lubji se marchó sin decir una sola palabra más. Una hora más tarde, cuando el señor Cerani llegó a la tienda, le dijo que el señor Farkas le había hecho otra oferta.

– Pero le dije que a mí no me podía comprar -añadió.

El señor Cerani asintió con un gesto y no dijo nada. El viernes, al abrir el sobre de su salario, a Lubji no le sorprendió descubrir que contenía otro pequeño aumento de sueldo.

Siguió ahorrando casi todas sus ganancias. Cuando empezaron a detener a los judíos por pequeños delitos, consideró cuál podría ser su ruta de escape. Cada noche, después de que los Cerani se hubieran retirado a descansar, Lubji bajaba la escalera con sigilo y estudiaba el viejo atlas que el señor Cerani guardaba en su pequeño despacho. Repasó varias veces las alternativas. Tendría que evitar el cruzar por Yugoslavia; seguramente, sólo era cuestión de tiempo que sufriera el mismo destino que Polonia y Checoslovaquia. Italia quedaba descartada, lo mismo que Rusia. Se decidió finalmente por Turquía. Aunque no tenía documentos oficiales decidió acudir el fin de semana a la estación y ver si podía tomar de algún modo un tren que efectuara el viaje a través de Rumania y Bulgaria hasta Estambul. Poco después de la medianoche, Lubji cerró los viejos mapas de Europa por última vez y regresó a su pequeña habitación en lo alto de la casa.

Sabía que se acercaba el momento en el que tendría que comunicarle sus planes al señor Cerani, pero decidió aplazarlo hasta el viernes siguiente, cuando recibiera el sobre con su salario. Se metió en la cama y se quedó dormido, mientras trataba de imaginar cómo sería la vida en Estambul. ¿Habría allí un mercado y les gustaba a los turcos hacer trueques?

Unos golpes fuertes lo despertaron de un profundo sueño. Saltó de la cama y corrió hacia la pequeña ventanuca que daba a la calle. Había soldados por todas partes, armados con rifles. Algunos golpeaban las puertas de las casas con las culatas de sus rifles. De un momento a otro llegarían a la casa de los Cerani. Lubji se vistió rápidamente, extrajo el fajo de billetes de debajo del colchón y se lo metió en la cintura, sujetándolo con el ancho cinturón de cuero con el que se sostenía los pantalones.

Bajó al primer rellano y desapareció en el cuarto de baño que compartía con los Cerani. Tomó la cuchilla de afeitar del anciano y se cortó rápidamente los largos tirabuzones negros que le colgaban sobre los hombros. Arrojó los mechones de cabello a la taza y tiró de la cadena. Luego, abrió el pequeño armario de baño y sacó el tarro de brillantina del señor Cerani. Se puso un puñado en la cabeza, con la esperanza de que ocultara el hecho de que acababa de cortarse el pelo.

Lubji se miró en el espejo y rezó para que, con su traje gris claro de chaqueta cruzada y solapas anchas, la camisa blanca y la corbata azul moteada, los invasores creyeran que no era más que un hombre de negocios húngaro de visita en la capital. Al menos ahora ya podía hablar el idioma sin el menor rastro de acento. Se detuvo un momento, antes de regresar al rellano. Mientras bajaba la escalera, sin hacer ruido, oyó que alguien golpeaba ya con fuerza la puerta de la casa de al lado. Miró rápidamente hacia la salita, pero no había la menor señal de los Cerani. Se dirigió hacia la cocina, donde encontró a los dos viejos ocultos bajo la mesa, abrazados el uno al otro. Con el candelabro de siete brazos de David en un rincón de la estancia, no les iba a resultar nada fácil ocultar el hecho de que eran judíos.

Sin decir una sola palabra, Lubji se dirigió de puntillas hacia la ventana de la cocina, que daba al patio de atrás. La levantó con precaución y asomó la cabeza. No se veía a ningún soldado. Dirigió la mirada hacia la derecha, y vio a un gato que se subía a un árbol. Miró luego a la izquierda y se encontró ante un soldado, que le miraba fijamente. Junto a él estaba el señor Farkas, que asintió con un gesto y dijo:

– Es él.

Lubji sonrió, esperanzado, pero el soldado le hundió brutalmente la culata del rifle en la barbilla. Cayó fuera de la ventana, con la cabeza por delante y se derrumbó sobre el sendero.

Levantó la mirada y se encontró con una bayoneta que se balanceaba entre los ojos.

– ¡Yo no soy judío! -gritó-. ¡No soy judío!

El soldado quizá podría haber quedado más convencido si Lubji no hubiera barbotado aquellas palabras en yiddish.

6

Yalta: la Conferencia Tripartita

Cuando Keith regresó para pasar su último año en la escuela St. Andrew, a nadie le sorprendió que el director no lo invitara a convertirse en monitor escolar para los alumnos de menor edad.

Había, sin embargo, un puesto de autoridad que Keith deseaba ocupar antes de abandonar la escuela, aunque ninguno de sus contemporáneos le ofreciera la menor oportunidad de ocuparlo.

Keith confiaba en convertirse en el director del St. Andy, la revista escolar, como había hecho su padre antes que él. El único rival para ocupar el puesto era un chico de su misma clase llamado Tomkins El Empollón, que fuera subdirector durante el trimestre anterior, y que era considerado por el director como «una apuesta segura». Tomkins, a quien ya se le había ofrecido un puesto para estudiar en Cambridge, era considerado como el favorito por los sesenta y tres alumnos de sexto curso que tenían voto. Pero eso fue antes de que nadie se diera cuenta de hasta dónde estaba dispuesto a llegar Keith para asegurarse el puesto.

Poco antes de que tuviera lugar la elección, Keith analizó el problema con su padre mientras daban un paseo por la propiedad campestre de la familia.

– Los electores cambian con frecuencia de idea en el último momento -le dijo su padre-, y la mayoría de ellos son susceptibles al soborno o al temor. Ésa ha sido siempre mi experiencia, tanto en la política como en el mundo de los negocios. No veo razón alguna por la que las cosas tengan que ser diferentes para el sexto curso de St. Andrew. -Sir Graham se detuvo al llegar a lo alto de la colina desde donde se dominaba la propiedad-. Y no olvides que cuentas con una ventaja sobre los candidatos que se presentan a la mayoría de las otras elecciones -afirmó.

– ¿Qué ventaja? -preguntó el joven de diecisiete años mientras descendían de la colina, camino de regreso a la casa.

– Con un electorado tan exiguo, conoces personalmente a todos los votantes.

– Eso podría ser una ventaja si yo fuera más popular que Tomkins -dijo Keith-. Pero no lo soy.

– Son pocos los políticos que dependen exclusivamente de la popularidad para salir elegidos -le aseguró su padre-. Si fuera así, la mitad de los dirigentes del mundo perderían sus cargos. No tenemos mejor ejemplo de ello que Churchill.

Keith escuchó con mucha atención las palabras de su padre durante el camino de regreso a la casa.

Cuando Keith regresó a St. Andrew, sólo disponía de diez días para poner en práctica las recomendaciones de su padre, antes de que se celebrara la elección. Probó todas las formas de persuasión que se le ocurrieron: entradas para el MCG, botellas de cerveza, paquetes ilegales de cigarrillos. A uno de los votantes llegó a prometerle incluso una cita con su hermana mayor. Pero cada vez que trataba de calcular cuántos votos se había asegurado, seguía sin estar convencido de poder alcanzar la mayoría. Sencillamente, no había forma de saber cuál sería el voto de sus compañeros en una votación secreta. Y a Keith no le ayudó en nada el hecho de que el director no vacilara en dejar bien claro quién era su candidato preferido.

Cuarenta y ocho horas antes de la votación, Keith empezó a considerar la segunda opción recomendada por su padre, la del temor. Pero por muy tarde que se quedara despierto por la noche, dándole vueltas a la idea, no se le ocurrió nada factible.

A la tarde siguiente recibió una visita de Duncan Alexander, el recién nombrado jefe de curso.

– Necesito un par de entradas para el partido de Victoria contra Australia del Sur en el estadio MCG.

– ¿Y qué puedo esperar a cambio? -preguntó Keith, que levantó la mirada hacia él.

– Mi voto -contestó el jefe de curso-, por no hablar de la influencia que podría ejercer sobre los otros votantes.

– ¿En una votación secreta? -preguntó Keith-. Debes de estar bromeando.

– ¿Sugieres que no te fías de mi palabra?

– Algo así -contestó Keith.

– ¿Y cuál sería tu actitud si pudiera ofrecerte algunos trapos sucios sobre Cyril Tomkins?

– Eso dependería del grado de suciedad -contestó Keith.

– Lo bastante como para verse obligado a retirar su candidatura.

– Si fuera así, no sólo te proporcionaría dos entradas en el palco de socios de honor, sino que yo personalmente te presentaría a cualquier miembro del equipo al que quisieras conocer. Pero antes de considerar siquiera la idea de entregarte las entradas, necesitaría saber qué tienes sobre Tomkins.

– No te lo diré mientras no tenga las entradas -afirmó Alexander.

– ¿Sugieres acaso que no te fías de mí? -preguntó Keith con una risita burlona.

– Algo así -replicó Alexander con la misma risa.

Keith abrió el cajón superior de su mesa y sacó una pequeña caja de estaño. Introdujo en la cerradura la llave más pequeña que colgaba de su llavero y la hizo girar. Levantó la tapa, removió algunas cosas y finalmente extrajo dos entradas alargadas.

Se las entregó a Alexander, que las observó con atención. Una sonrisa se extendió sobre su rostro.

– Bien -dijo Keith-, ¿qué tienes sobre Tomkins que te hace estar tan seguro de que abandonará?

– Es homosexual -dijo Alexander.

– Eso lo sabe todo el mundo -dijo Keith.

– Pero lo que no saben -continuó Alexander-, es que estuvo a punto de ser expulsado del colegio el curso anterior.

– Yo también -dijo Keith-, así que eso no es gran cosa.

Tomó las dos entradas y las volvió a guardar en la caja de estaño.

– Pero no por haber sido descubierto en los lavabos con el joven Julian Wells, del curso inferior. -Hizo una pausa antes de añadir-: Y los dos con los pantalones bajados.

– Si fue algo tan evidente, ¿por qué no lo expulsaron?

– Porque no hubo pruebas suficientes. Según me han dicho, el profesor que los descubrió abrió la puerta un momento demasiado tarde.

– ¿O un momento demasiado pronto? -sugirió Keith.

– Y también estoy bastante bien informado de que al director le pareció que no era esa la clase de publicidad que necesitaba la escuela, sobre todo después de que Tomkins consiguiera una beca para estudiar en Cambridge.

La sonrisa de Keith se hizo mucho más amplia. Volvió a introducir la mano en la caja de estaño y extrajo una de las entradas.

– Me prometiste las dos -dijo Alexander.

– Recibirás la otra mañana… si gano. De ese modo estaré bastante seguro de que pondrás la cruz en la casilla correcta de la papeleta.

– Regresaré mañana a por la otra -dijo Alexander, que tomó la entrada que se le ofrecía.

Una vez que Alexander hubo cerrado la puerta tras él, Keith permaneció sentado ante la mesa y empezó a teclear furiosamente en la máquina de escribir. Redactó un par de cientos de palabras en la pequeña Remington que su padre le había regalado por Navidad. Una vez terminado el escrito, revisó el texto, hizo unas pocas correcciones y luego se dirigió hacia la imprenta de la escuela para preparar una edición limitada.

Salió de allí cincuenta minutos más tarde con una página recién impresa. Miró su reloj. Cyril Tomkins era uno de esos chicos de quien siempre se podía confiar que estaría en su habitación entre las cinco y las seis, repasando sus lecciones. Hoy no sería ninguna excepción. Keith recorrió el pasillo y llamó tranquilamente a su puerta.

– Entre -respondió Tomkins.

El estudioso alumno levantó la mirada de la mesa cuando Keith entró en la habitación. No pudo ocultar su sorpresa. Townsend nunca le había hecho una visita. Antes de que pudiera preguntarle qué deseaba, Keith le informó.

– Pensé que te gustaría ver la primera edición de la revista de la escuela, bajo mi dirección.

Tomkins apretó los abultados labios.

– Creo que terminarás por darte cuenta, por usar una de tus manidas expresiones, que una vez terminada la votación de mañana, seré yo el que gane por amplia mayoría.

– No, porque si has retirado tu candidatura no podrás ganar -dijo Keith.

– ¿Y por qué haría yo una cosa así? -preguntó Tomkins, que se quitó las gafas y las limpió con el extremo de su corbata-. A mí, desde luego, no puedes sobornarme como has tratado de hacer con el resto de la clase.

– Cierto -asintió Keith-, pero sigo teniendo la sensación de que querrás retirarte una vez que hayas leído esto.

Le entregó la página.

Tomkins volvió a colocarse las gafas, pero no llegó a leer más allá del titular y las primeras palabras del párrafo inicial, antes de experimentar una arcada sobre el libro que estudiaba.

Keith tuvo que admitir que aquella era una respuesta mucho mejor de lo que había esperado. Tuvo la sensación de que su padre estaría de acuerdo con él en que había logrado llamar la atención del lector con el titular.

«Alumno de sexto descubierto en el lavabo con nuevo chico. Bajados los pantalones. Negada la acusación.»

Keith recuperó la página y la rasgó en pequeños trozos, mientras un Tomkins muy pálido trataba de recuperar la calma.

– Naturalmente -dijo Keith después de arrojar los pequeños trozos en la papelera, al lado de Tomkins-, estaré encantado de que ocupes el puesto de subdirector, siempre y cuando retires tu candidatura antes de que se produzca la votación de mañana.

Bajo la batuta del nuevo director, el principal titular de la primera edición del St. Andy fue: «Razones para el socialismo».

– Desde luego, la calidad del papel y de la impresión son muy superiores a lo que recuerdo -comentó el director durante la reunión de profesores, a la mañana siguiente-. No obstante, no puede decirse lo mismo del contenido. Supongo que debemos estar agradecidos por el hecho de que sólo tengamos que soportar dos ediciones en un trimestre.

El resto del profesorado asintió con gestos de acuerdo.

El señor Clarke informó que Cyril Tomkins había dimitido de su puesto de subdirector pocas horas después de que se publicara la primera edición de la revista.

– Es una pena que no fuera él el encargado de realizar el trabajo -comentó el director-. Y a propósito, ¿sabe alguien por qué retiró su candidatura en el último momento?

Keith se echó a reír cuando le llegó esa información a la tarde siguiente, comunicada por alguien que la había escuchado repetir a su vez en la mesa del desayuno.

– Pero ¿tratará de hacer algo al respecto? -le preguntó Keith a la chica, que se subía la cremallera de la falda.

– Mi padre no comentó nada más sobre el tema, excepto que se sentía agradecido por el hecho de que no se te hubiera ocurrido defender la idea de que Australia se convierta en una república.

– Bueno, no deja de ser una idea -dijo Keith.

– ¿Puedes venir a la misma hora el próximo sábado? -preguntó Penny, que se puso por la cabeza el suéter de cuello de polo.

– Lo intentaré -contestó Keith-. Pero la próxima semana no podrá ser en el gimnasio porque ya está reservado para un combate de boxeo, a menos, claro está, que quieras que lo hagamos en medio del cuadrilátero, rodeados por los espectadores, mientras nos vitorean.

– Creo que será mucho más prudente dejar que sean otros los que caigan tumbados sobre la lona -dijo Penny-. ¿Tienes alguna otra sugerencia que hacerme?

– Te daré a elegir -contestó Keith-. En la galería de tiro o en el pabellón de críquet.

– En el pabellón de críquet -dijo Penny sin vacilar.

– ¿Qué tiene de malo la galería de tiro? -preguntó Keith.

– Ahí abajo hace siempre mucho frío, y está todo muy oscuro.

– ¿De veras? -preguntó Keith. Tras una pausa, añadió-: Entonces tendrá que ser en el pabellón de críquet.

– Pero ¿cómo entraremos?

– Con una llave.

– Eso no es posible -dijo ella, mordiendo el anzuelo-. Siempre lo cierran con llave cuando no juegan los First Eleven.

– No cuando el hijo del cuidador de las instalaciones trabaja en el Courier.

Penny lo tomó en sus brazos, apenas un momento después de que él hubiera terminado de abrocharse los botones de la bragueta.

– ¿Me quieres, Keith?

Keith procuró pensar en una respuesta convincente que no le comprometiera a nada.

– ¿Acaso no he sacrificado una tarde en las carreras por estar contigo? -Penny frunció el ceño y lo soltó. Se disponía a presionarlo un poco más cuando él añadió-: Te veré a la semana que viene-. Hizo girar la llave que abría la puerta del gimnasio, se asomó al pasillo y miró. Luego se volvió hacia ella, sonrió y le dijo-: Quédate ahí por lo menos otros cinco minutos.

Efectuó un desvío para llegar a su dormitorio, donde entró por la ventana de la cocina.

Una vez que entró en el despacho encontró una nota sobre la mesa. Era del director, y le pedía que pasara a verlo a las ocho. Miró el reloj. Sólo faltaban diez minutos para las ocho. Suspiró aliviado por no haber sucumbido a los encantos de Penny y no haberse quedado un poco más en el gimnasio. Se preguntó de qué se iba a quejar el director esta vez, pero sospechó que Penny ya le había indicado la dirección correcta.

Se miró en el espejo situado sobre la palangana, para asegurarse de que no quedara el menor rastro exterior de las actividades extracurriculares de las dos últimas horas. Se arregló la corbata y se limpió un resto de pintalabios de la mejilla.

Mientras caminaba sobre la gravilla, hacia la casa del director, se dedicó a ensayar su defensa contra la reprimenda que esperaba desde hacía días. Procuró dar a su pensamientos un orden coherente, y cada vez se sintió más y más seguro de poder contestar con total seguridad en sí mismo todas y cada una de las advertencias que pudiera hacerle el director. Libertad de prensa, el ejercicio de los propios derechos democráticos, los males de la censura y, si después de todo eso el director se mantenía en sus trece, le recordaría el discurso que él mismo pronunció ante los padres durante la celebración del Día del Fundador del año anterior, en el que condenó a Hitler por emplear exactamente la misma táctica amordazante con la prensa alemana. La mayoría de aquellos argumentos se los había oído comentar a su padre en la mesa del desayuno desde que regresara de Yalta.

Keith llegó ante la casa del director en el momento en que el reloj de la capilla hacía sonar las ocho campanadas. Una doncella contestó a su llamada ante la puerta.

– Buenas noches, señor Townsend.

Era la primera vez que alguien le llamaba «señor». Le acompañó directamente al despacho del director. El señor Jessop levantó la mirada desde detrás de una mesa cubierta de papeles.

– Buenas noches, Townsend -le saludó, renunciando a la costumbre habitual de llamar por su nombre de pila a un alumno que cursara el último año.

Evidentemente, Keith iba a tener problemas.

– Buenas noches, señor -replicó, y se las arregló para que la palabra «señor» sonara con un ligero tono de condescendencia.

– Siéntese -dijo el señor Jessop, que indicó con un gesto de la mano la silla situada ante la mesa.

Keith se sorprendió. Si a uno le ofrecen un asiento, eso suele indicar que no hay ningún problema. Seguramente, no iría a ofrecerle…

– ¿Le apetece tomar un jerez, Townsend?

– No, gracias -contestó Keith, ahora con incredulidad.

Normalmente, el jerez sólo se ofrecía al jefe de curso.

«Ah -pensó Keith-, debe de tratarse de un soborno. Va a decirme que quizá sería mejor que en el futuro modere mi tendencia natural a ser provocador mediante…, etcétera, etcétera. Bueno, ya tengo una respuesta preparada para eso. Puedes irte al infierno.»

– Naturalmente, Townsend, soy muy consciente del mucho trabajo que supone tratar de ganarse un puesto en Oxford al mismo tiempo que intenta editar la revista de la escuela.

«De modo que ése es el juego. Quiere que dimita. Jamás. Para eso tendrá que despedirme. Y si lo hace, publicaré una revista clandestina una semana antes de que se edite la oficial.»

– A pesar de todo, confío en que pueda usted hacerse cargo de otra responsabilidad más.

«Seguramente no querrá nombrarme monitor, ¿verdad? No me lo puedo creer.»

– Quizá le sorprenda saber, Townsend, que considero el pabellón de críquet como inadecuado… -siguió diciendo el director, mientas Keith se ruborizaba intensamente.

– ¿Inadecuado, señor director? -balbuceó.

– … para el equipo de una escuela de nuestra reputación. Me doy cuenta de que no ha brillado usted mucho como deportista en St. Andrew. No obstante, el consejo escolar ha decidido que éste es el año adecuado para solicitar ayuda que nos permita construir un pabellón nuevo.

«Bueno, no pueden esperar ninguna ayuda por mi parte -pensó Keith-. De todos modos, será mejor dejarlo seguir un poco más antes de rechazar su propuesta.»

– Sé que le agradará saber que su madre se ha mostrado de acuerdo en ser la presidenta del llamamiento para recaudar fondos. -Hizo una pausa, antes de añadir-: Teniendo eso en cuenta, confiaba en que estaría usted de acuerdo en ser el presidente, en nombre de los estudiantes.

Keith no hizo el menor intento por responder. Sabía muy bien que servía de muy poco tratar de interrumpirlo, una vez que el viejo se lanzaba a hablar.

– Y puesto que no tiene usted la penosa tarea de ser monitor, y tampoco representa a la escuela en ninguno de sus equipos, creo que quizá podría interesarle aceptar este desafío…

Keith se mantuvo en silencio.

– La cantidad en la que han pensado los gobernadores como meta son cinco mil libras, y en el caso de que tuviera usted éxito en su tarea de conseguir esa suma tan importante, podría informar de sus denodados esfuerzos a la facultad de Oxford en la que ha solicitado su ingreso. -Hizo una nueva pausa para consultar unas notas que tenía ante él-. El Worcester College, si lo recuerdo correctamente. Tengo la sensación de poder decirle que si su solicitud contara con mi bendición personal, eso diría mucho en su favor.

«Y todo esto -pensó Keith-, procedente de un hombre que cada domingo sube al púlpito para arremeter contra los pecados del soborno y la corrupción.»

– Por lo tanto, Townsend, espero que reflexione usted seriamente sobre esta idea.

Como quiera que a estas palabras siguió un silencio de más de tres segundos, Keith supuso que el director había terminado de hablar. Su primera reacción fue la de decirle al viejo que se lo pensara dos veces y buscara a algún otro primo que se dedicara a conseguir el dinero, no porque no tuviera ningún interés por el críquet o por conseguir un puesto en Oxford. Estaba decidido a entrar en el Courier como periodista en formación en cuanto dejara la escuela. Aceptaba sin embargo que, al menos por el momento, su madre ganaba en esa discusión en particular, aunque si él suspendía deliberadamente el examen de ingreso, ella no podría hacer nada al respecto.

A pesar de eso, a Keith se le ocurrieron varias buenas razones para cumplir con los deseos del director. La cifra no era tan grande y dedicarse a reuniría en nombre del colegio le abriría sin duda algunas puertas que previamente se le habían cerrado en las narices. Luego, estaba su madre: necesitaría buenos argumentos para apaciguarla una vez que fracasara deliberadamente en su intento por conseguir plaza en Oxford.

– Es impropio de usted que tarde tanto tiempo en tomar una decisión -dijo el director, que interrumpió el hilo de sus pensamientos.

– Estaba reflexionando seriamente en su propuesta, señor director -contestó Keith con tono preocupado. No tenía la menor intención de permitir que el viejo creyera que se le podía comprar tan fácilmente. Esta vez fue el director el que permaneció en silencio. Keith contó hasta tres, antes de añadir-: Si me lo permite, señor, volveré a entrevistarme con usted para hablar de este asunto -dijo con un tono de voz que confió se pareciese al de un director de banco al dirigirse a un cliente que solicita un pequeño préstamo.

– ¿Y cuándo será eso, Townsend? -preguntó el director, que pareció sentirse un tanto irritado.

– Dos o tres días como máximo, señor.

– Muy bien. Gracias, Townsend -dijo el director, que se levantó de la silla para indicar que la entrevista había concluido. Keith se volvió para salir, pero antes de llegar a la puerta, el director añadió-: De todos modos, hable con su madre antes de tomar una decisión.

– Tu padre quiere que sea el representante de los estudiantes para la recogida anual de fondos -dijo Keith mientras buscaba los pantalones.

– ¿Qué quieren construir esta vez? -preguntó Penny, que seguía con la vista fija en el techo.

– Un nuevo pabellón de críquet.

– No veo que puede haber de malo en éste.

– Se sabe que ha sido utilizado para otros propósitos -comentó Keith, poniéndose los pantalones.

– No se me ocurre por qué. -Ella tironeó de una pernera del pantalón. Keith observó su cuerpo desnudo-. ¿Y qué vas a decirle?

– Voy a decirle que sí.

– Pero ¿por qué? Eso podría ocuparte todo tu tiempo libre.

– Lo sé, pero me ayudará a quitármelo de encima y, en cualquier caso, podría servir como una póliza de seguros.

– ¿Una póliza de seguros? -repitió Penny.

– En efecto, si nos vieran alguna vez en las carreras de caballos, o en algún sitio peor…

Volvió a mirarla.

– ¿En la plataforma de deslizamiento con la hija del director?

Ella se incorporó y empezó a besarlo de nuevo.

– ¿Tenemos tiempo? -preguntó Keith.

– No seas bobo, Keith. Si los First Eleven juegan hoy en Wesley y el partido no termina hasta las seis, no regresarán antes de las nueve, así que tenemos todo el tiempo del mundo.

Se puso de rodillas y empezó a desabrocharle los botones de la bragueta.

– A menos que esté lloviendo -dijo Keith.

Penny había sido la primera chica con la que Keith hizo el amor. Ella lo había seducido una noche en la que se suponía que él debía asistir a un concierto de una orquesta invitada. Jamás se le ocurrió pensar que pudiera haber tanto espacio en el lavabo de señoras. Le alivió saber que no había forma de demostrar que había perdido su virginidad. Estaba seguro de que no era la primera experiencia sexual de Penny porque, hasta la fecha, no había tenido que enseñarle nada.

Pero todo eso tuvo lugar a principios del trimestre anterior, y ahora tenía la vista puesta en una chica llamada Betsy, que trabajaba tras el mostrador de la oficina local de Correos. De hecho, a su madre le había asombrado observar la frecuencia con la que Keith escribía últimamente a casa.

Keith estaba tumbado sobre una colchoneta formada por viejas almohadillas, en la plataforma de deslizamiento, y se preguntaba qué aspecto tendría Betsy desnuda. Decidió que ésta iba a ser definitivamente la última vez.

– ¿A la misma ahora la próxima vez? -preguntó Penny con naturalidad mientras se abrochaba el sujetador.

– Lo siento, no podré venir a la semana que viene -dijo Keith-. Tengo una cita en Melbourne.

– ¿Con quién? -preguntó Penny-. Seguro que no vas a jugar para los First Eleven.

– No, todavía no están tan desesperados -contestó Keith echándose a reír-. Pero tengo que presentarme ante un consejo de entrevista para Oxford.

– ¿Para qué molestarse por eso? -comentó Penny-. Si acabaras por irte allí no harías sino confirmar tus peores temores sobre los ingleses.

– Lo sé, pero mi… -empezó a decir mientras se ponía los pantalones por segunda vez.

– Y en cualquier caso, oí a mi padre comentarle al señor Clarke que sólo añadió tu nombre a la lista final para complacer a tu madre.

Penny lamentó aquellas palabras en cuanto las pronunció.

Keith estrechó los ojos y miró fijamente a una joven que, normalmente, nunca se ruborizaba.

Keith utilizó la segunda edición de la revista de la escuela para airear sus opiniones sobre la educación privada.

«Al acercarnos a la segunda mitad del siglo veinte, el dinero, por sí solo, no debería ser suficiente para garantizar una buena educación -declaró el líder-. La asistencia a las escuelas más exquisitas debería estar abierta a cualquier niño que demostrara la capacidad adecuada, y no decidirse simplemente por la cuna en la que uno haya nacido.»

Keith esperó a que la cólera del director descendiera sobre él, pero de su despacho sólo brotó el silencio. El señor Jessop no se mostró a la altura del desafío. En su actitud, quizá se sintiera influido por el hecho de que Keith ya había ingresado en la cuenta bancaria 1.470 de las 5.000 libras necesarias para construir un nuevo pabellón de críquet. Cierto que la mayor parte de ese dinero se había obtenido de los bolsillos de los contactos de su padre que, según sospechaba Keith, lo pagaban con la esperanza de que sus nombres no aparecieran en las primeras páginas del futuro.

De hecho, el único resultado de publicar el artículo no fue una queja, sino una oferta de diez libras, presentada por el Melbourne Age, el principal competidor de sir Graham, que deseaba reproducir completo el artículo de quinientas palabras. Keith aceptó encantado sus primeros honorarios como periodista, pero se las arregló para perder toda esa cantidad al miércoles siguiente, con lo que finalmente se demostró que el sistema de Joe el Afortunado no era infalible.

A pesar de todo, esperaba con impaciencia la oportunidad de impresionar a su padre con aquel pequeño golpe. El sábado, sir Graham leyó su prosa, reproducida en el Melbourne Age. No habían cambiado una sola palabra, pero habían recortado el artículo drásticamente, y le habían puesto un título que inducía a engaño: «El heredero de sir Graham exige becas para los aborígenes».

Se dedicaba la mitad de la página a exponer los radicales puntos de vista de Keith; la otra mitad aparecía ocupada por un artículo del principal corresponsal del periódico en asuntos pedagógicos que, naturalmente, defendía la educación privada. Se invitaba a los lectores a responder a sus opiniones y, al sábado siguiente, el Age tuvo un gran día de ventas, a expensas de sir Graham.

Keith se sintió aliviado al comprobar que su padre no planteaba el tema, aunque oyó que lo comentaba con su madre.

– Ese muchacho habrá aprendido mucho con la experiencia. Y, en cualquier caso, estoy de acuerdo con mucho de lo que ha dicho.

Su madre, en cambio, no se mostró tan comprensiva.

Durante las vacaciones, Keith se pasaba cada mañana bajo la tutoría de la señorita Steadman, como forma de prepararse para sus exámenes finales.

– La enseñanza no es más que otra forma de tiranía -declaró al final de una de sus exigentes sesiones.

– Eso no es nada comparado con la tiranía de ser un ignorante durante el resto de su vida -le aseguró ella.

Después de que la señorita Steadman le indicara algunos temas más para revisar, Keith se marchó para pasar el resto del día en el Courier. Lo mismo que le sucedía a su padre, se sentía mucho más a gusto entre los periodistas que con los ricos y poderosos antiguos alumnos del St. Andrew, a quienes seguía tratando de sacar dinero para el pabellón de críquet.

Para su primer trabajo oficial para el Courier, Keith fue asignado bajo las órdenes de Barry Evans, el especialista en crímenes, que cada tarde lo enviaba para que cubriera las noticias sobre los juicios celebrados en la audiencia: delitos menores, robos, hurtos en las tiendas y algún que otro caso de bigamia.

– Busca nombres que puedan ser reconocidos -le dijo Evans-. O mejor aún, aquellos que puedan ser relacionados con personas muy conocidas. Y, lo mejor de todo, nombres de personas que sean muy conocidas.

Keith trabajó con presteza, pero sin grandes resultados que demostrar a cambio de sus esfuerzos. Cada vez que conseguía introducir un artículo en el periódico, terminaba por descubrir que había sido recortado sin piedad.

– No quiero saber tus opiniones -le repetía el viejo periodista-. Únicamente los hechos.

Evans se había formado en el Manchester Guardian, y nunca se cansaba de repetir las palabras de G. P. Scott: «Los comentarios son libres, pero los hechos son sagrados». Keith decidió que si alguna vez llegaba a ser dueño de un periódico, jamás emplearía a nadie que hubiera trabajado para el Manchester Guardian.

Regresó al St. Andrew para el segundo trimestre y utilizó el artículo de fondo de la primera edición de la revista de la escuela para sugerir que había llegado el momento de que Australia rompiera sus lazos con Gran Bretaña. El artículo declaraba que Churchill había abandonado a Australia a su suerte, mientras se concentraba en la guerra en Europa.

Una vez más, el Melbourne Age le ofreció a Keith la posibilidad de difundir sus puntos de vista entre un público más amplio, pero esa vez se negó, a pesar de la tentadora oferta de 20 libras que le hicieron, el cuádruple de lo que había ganado en su quincena como periodista en prácticas para el Courier. Decidió ofrecer el artículo al Adelaide Gazette, uno de los periódicos de su padre, pero el director lo rechazó sin haber llegado a leer siquiera el segundo párrafo.

Durante la segunda semana del trimestre, Keith se dio cuenta de que su mayor problema consistía en encontrar una forma de librarse de Penny, que ya no creía en sus excusas para no verla, aunque él le dijera la verdad. Ya le había pedido a Betsy ir juntos al cine el siguiente sábado por la tarde. No obstante, seguía existiendo el problema irresuelto de cómo salir con la siguiente chica antes de haberse librado de su predecesora.

En sus encuentros más recientes en el gimnasio, al sugerir que quizá había llegado el momento para que los dos… Penny dejó entrever que le contaría a su padre cómo habían pasado los sábados por la tarde. A Keith le importaba un bledo a quién se lo dijera, pero sí le importaba mucho la posibilidad de dejar a su madre en una situación embarazosa. Durante la semana, se quedaba en su cuarto, donde solía trabajar duro y evitaba ir a ninguna parte donde pudiera encontrarse con Penny.

El sábado por la tarde siguió un camino secundario para ir a la ciudad, donde se encontró con Betsy frente al cine Roxy. No había nada como transgredir tres reglas de la escuela en un solo día, pensó. Compró dos entradas para ver a Chips Rafferty en Las ratas de Tobruk, y condujo a Betsy hacia un asiento doble en las filas de atrás. Cuando el «Fin» apareció en la pantalla, no había visto gran cosa de la película y le dolía la lengua de tanto ejercicio. Ya estaba impaciente porque llegara el siguiente sábado, cuando los First Eleven jugarían fuera y él podría mostrarle a Betsy los placeres del pabellón de críquet.

Le tranquilizó descubrir que Penny no hizo el menor intento por ponerse en contacto con él durante la semana siguiente. Así pues, el jueves, al ir a Correos para enviarle otra carta a su madre, acordó una cita para verse con Betsy el sábado por la tarde. Le prometió llevarla a un lugar en el que nunca había estado hasta entonces.

Una vez que el autobús del primer equipo se hubo perdido de vista, Keith se ocultó entre los árboles del lado norte de la zona deportiva, y esperó a que Betsy apareciera. Al cabo de media hora ya se preguntaba si ella iba a dejarlo plantado cuando, unos momentos más tarde, la distinguió caminando por entre los campos, y se olvidó inmediatamente de su impaciencia. Llevaba el largo cabello rubio formándole una cola de caballo, sujeta con una cinta elástica. Lucía un suéter amarillo tan ceñido a su cuerpo que le hizo pensar en Lana Turner; y llevaba una falda negra tan ceñida que al caminar no tenía más remedio que hacerlo a pasos muy cortos.

Keith esperó a que se uniera a él, tras los árboles. Luego, la tomó por el brazo y la condujo rápidamente hacia el pabellón. Se detenía a cada pocos metros para besarla y a pesar de que todavía le faltaban por lo menos veintidós metros por recorrer, ya había descubierto dónde estaba la cremallera de su falda.

Al llegar a la puerta de atrás, Keith extrajo una llave grande del bolsillo de la chaqueta y la introdujo en la cerradura. La hizo girar despacio y empujó la puerta, tanteó para encontrar el interruptor de la luz. Lo apretó y entonces escuchó los gemidos. Keith miró fijamente, con incredulidad, la escena que se desplegó ante él. Cuatro ojos parpadearon al mirarlo. Uno de los dos cuerpos trataba de protegerse de la bombilla desnuda, pero Keith no tuvo ninguna dificultad para reconocer aquellas piernas, a pesar de que no pudo verle la cara. Luego, volvió su atención hacia el otro cuerpo situado sobre el de ella.

Estuvo seguro de que Duncan Alexander jamás olvidaría el día en que perdió su virginidad.

7

Hungría arrastrada a la red del Eje

Ribbentrop fanfarronea: «Otros seguirán»

Lubji estaba en el suelo, encogido, sujetándose la barbilla. El soldado mantuvo la bayoneta apuntada entre sus ojos, y con un gesto de la cabeza le indicó que debía unirse a los demás, en el camión que esperaba.

Lubji trató de continuar su protesta en húngaro, pero sabía que ya era demasiado tarde.

– Ahórrate el aliento, judío, o te lo sacaré a patadas -le abroncó el soldado.

La bayoneta descendió hacia sus pantalones y le desgarró la piel del muslo derecho. Lubji cojeó tan rápidamente como pudo hacia el camión, y se unió a un grupo de gente atónita e impotente que sólo tenían una cosa en común: de todos ellos se creía que eran judíos. El señor y la señora Cerani fueron obligados a subir a la caja antes de que el camión iniciara su lento trayecto para salir de la ciudad. Una hora más tarde llegaron al complejo de la prisión local, donde Lubji y sus compañeros de infortunio fueron descargados como si no fueran más que ganado.

Los hombres fueron formados en fila y conducidos a través del patio, hacia una gran sala de piedra. Pocos minutos más tarde apareció un sargento de las SS, seguido por una docena de soldados alemanes. Ladró una orden en su lengua nativa.

– Dice que tenemos que desnudarnos -susurró Lubji, que tradujo las palabras al húngaro.

Todos se quitaron las ropas, y los soldados empezaron a reunir en filas a los cuerpos desnudos, la mayoría de los cuales se estremecían; algunas de las personas lloraban. La mirada de Lubji recorrió la estancia, tratando de ver si había alguna forma de escapar. Sólo había una puerta, custodiada por soldados, y tres pequeñas ventanas en lo alto de las paredes.

Pocos minutos más tarde apareció un oficial de las SS, elegantemente uniformado, que fumaba un puro delgado. Se irguió en el centro de la estancia y, con un pequeño discurso de compromiso les informó que ahora eran todos prisioneros de guerra.

– Heil Hitler -dijo al final, y se volvió para marcharse.

Al pasar el oficial ante él, Lubji dio un paso adelante y sonrió.

– Buenas tardes, señor -dijo.

El oficial se detuvo y miró con expresión asqueada al joven. Lubji afirmó en un balbuceante alemán que habían cometido un terrible error y luego abrió la mano para revelar un fajo de pengös húngaros.

El oficial le sonrió a Lubji, tomó los billetes y les prendió fuego con un mechero. La llama aumentó de intensidad hasta que ya no pudo sostener el fajo, que dejó caer a los pies de Lubji. Luego se marchó. Lubji no podía dejar de pensar en los muchos meses de trabajo que le había costado ahorrar todo aquel dinero.

Los prisioneros permanecían estremecidos junto a la pared de piedra. Los guardias les ignoraron; algunos fumaban, mientras que otros hablaban entre sí como si los hombres desnudos simplemente no existieran. Transcurrió otra hora antes de que entrara en la estancia otro grupo de hombres, que llevaban largas batas blancas y guantes de goma. Empezaron a recorrer las filas, arriba y abajo; se detenían unos pocos segundos para comprobar el pene de cada detenido. A tres de los hombres se les ordenó que se vistieran y regresaran a sus casas. Ésa fue toda la prueba que necesitaron. Lubji se preguntó a qué prueba someterían a las mujeres.

Una vez que se marcharon los hombres de las batas blancas, se ordenó a los detenidos que se vistieran y fueron sacados de la sala. Al cruzar el patio, Lubji miró a su alrededor, tratando de encontrar una forma de escapar, pero siempre había soldados con bayonetas a cada pocos pasos. Fueron conducidos hacia un largo pasillo y los hicieron bajar por una estrecha escalera de piedra en la que sólo alguna que otra lámpara de gas ofrecía un atisbo de luz. Lubji pasó ante celdas situadas a ambos lados, atestadas de gente; escuchó gritos y ruegos en tantas lenguas, que no se atrevió a volverse para mirar. Entonces, de repente, se abrió la puerta de una de las celdas, fue agarrado por el cuello y empujado hacia el interior, con la cabeza por delante. Habría caído al suelo de piedra si no lo hubiera hecho sobre un montón de cuerpos.

Permaneció quieto durante un momento y luego se incorporó, tratando de centrar la mirada sobre los que le rodeaban. Pero como sólo había un ventanuco de barrotes cruzados, tardó algún tiempo en distinguir los rostros de las personas.

Un rabino canturreaba un salmo, pero la respuesta que recibía era apagada. Lubji trató de situarse a un lado cuando un anciano vomitó sobre él. Se apartó del hedor de los vómitos, sólo para tropezar con otro detenido que se había bajado los pantalones. Se sentó finalmente en un rincón, con la espalda apoyada contra la pared. De ese modo, nadie le pillaría por sorpresa.

Al abrirse de nuevo la puerta, Lubji no tuvo forma de saber cuánto tiempo había permanecido en aquella maloliente celda. Entró un grupo de soldados, con linternas cuya luz recorrió los rostros deslumbrados y parpadeantes de las personas. Si los ojos no parpadeaban, el cuerpo era arrastrado fuera, al pasillo, y ya nunca se le volvía a ver. Fue la última vez que vio al señor Cerani.

Aparte de observar la luz seguida por la oscuridad a través del ventanuco de la pared, y de compartir la única comida entregada cada mañana a los detenidos, no hubo forma de contar los días transcurridos. Cada pocas horas, los soldados regresaban para llevarse más cuerpos, hasta que estuvieron seguros de que sólo sobrevivían los que se encontraban en mejor forma física. Lubji imaginó que, con el tiempo, él también moriría, ya que ésa parecía ser la única forma de salir de la pequeña prisión. Cada día que pasaba, el traje le colgaba más suelto sobre el cuerpo, y empezó a apretarse el cinturón, agujero tras agujero.

Una mañana, sin la menor advertencia, un grupo de soldados entró en la celda y sacó de ella a los detenidos que todavía quedaban con vida. Se les ordenó que avanzaran en fila por el pasillo y subieran los escalones de piedra que conducían al patio. Al salir al sol de la mañana, Lubji tuvo que levantar la mano para protegerse los ojos. Había pasado diez, quince, quizá veinte días en aquella mazmorra y había desarrollado lo que los detenidos llamaban «ojos de lince».

Entonces escuchó el martilleo. Volvió la cabeza hacia la izquierda y vio a un grupo de prisioneros que construían un patíbulo de madera. Contó hasta ocho lazos corredizos. Sintió náuseas, pero no tenía en el estómago nada que pudiera vomitar. Una bayoneta le tocó en la cadera y siguió rápidamente a los otros detenidos que formaban filas, preparados para subir a camiones atestados.

Durante el camino de regreso a la ciudad, un guardia que no dejaba de reír les informó que iban a tener el honor de ser sometidos a juicio antes de que regresaran a la prisión para que los ahorcaran a todos y cada uno de ellos. La esperanza se transformó en desesperación, al imaginar Lubji, una vez más, que iba a morir. Y por primera vez en su vida no estuvo muy seguro de que eso le importara.

Los camiones se detuvieron ante el edificio de los tribunales, y los detenidos fueron conducidos a su interior. Lubji se dio cuenta de que ya no había bayonetas, y de que los soldados se mantenían a cierta distancia. Una vez dentro del edificio, se permitió a los detenidos sentarse en bancos de madera, en el bien iluminado pasillo, y hasta se les dieron rebanadas de pan en platos de estaño. Lubji se sintió receloso y se dedicó a escuchar lo que decían los guardias, que hablaban entre ellos. A partir de diferentes conversaciones, dedujo que los alemanes se disponían a «demostrar» que todos los judíos eran delincuentes porque, aquella mañana, estaba presente en el tribunal un observador de la Cruz Roja, procedente de Ginebra. Seguramente, pensó Lubji, a un hombre así le parecería algo más que una simple coincidencia el hecho de que todos ellos fueran judíos. Antes de que pudiera reflexionar acerca de cómo aprovechar aquella información, un cabo lo tomó por un brazo y lo condujo a la sala del tribunal. Lubji quedó de pie ante el banquillo, frente a un anciano juez sentado sobre una silla alta. El juicio, si es que pudiera describirse de tal modo, apenas duró unos pocos minutos. Antes de que el juez firmara la sentencia de muerte, un oficial le tuvo que pedir a Lubji que les recordara su nombre.

El joven, alto y delgado, miró al observador de la Cruz Roja, sentado a su derecha. El hombre miraba al suelo, frente a él, aparentemente aburrido con la escena, y sólo levantó la mirada cuando se pronunció la sentencia de muerte.

Otro soldado tomó a Lubji por el brazo y se dispuso a alejarlo del banquillo, para que el siguiente detenido pudiera ocupar su lugar. De repente, el observador se levantó y le hizo al juez una pregunta en un idioma que Lubji no pudo comprender.

El juez frunció el ceño y volvió la atención hacia el detenido que todavía estaba en el banquillo.

– ¿Qué edad tiene usted? -le preguntó en húngaro.

– Diecisiete años -contestó Lubji.

El asesor fiscal se adelantó hacia el estrado y le susurró algo al juez, que miró a Lubji, frunció el ceño y dijo:

– Sentencia conmutada por cadena perpetua. -Hizo una pausa, sonrió y añadió-: Revisión del caso en doce meses.

El observador pareció satisfecho con su trabajo de la mañana y asintió con un gesto de aprobación.

El guardia, evidentemente convencido de que Lubji había sido tratado con demasiada conmiseración, se adelantó, le puso una mano en el hombro y lo condujo de nuevo al pasillo. Le pusieron esposas, fue conducido al patio y allí lo hicieron subir al camión. Ya había otros detenidos sentados en el interior. Lo miraron en silencio, como si fuera el último pasajero que hubiera subido a un autobús local.

El tablero posterior del camión se cerró de golpe y, un momento después, el camión se puso en marcha con una sacudida. Incapaz de mantener el equilibrio, Lubji cayó sobre el suelo de tablas.

Permaneció arrodillado y miró a su alrededor. Había dos guardias en el camión, sentados uno frente al otro, junto al tablero posterior de cierre. Ambos aferraban los rifles, pero uno de ellos había perdido el brazo derecho. Parecía tan resignado a su destino como los propios prisioneros.

Lubji gateó hacia ellos y se sentó cerca del guardia que tenía los dos brazos. Inclinó la cabeza y trató de concentrarse. Sólo tardarían unos cuarenta minutos en recorrer el trayecto de regreso a la prisión, y estaba convencido de que ésta sería su última oportunidad si no quería unirse a los demás, en las horcas. Se preguntó cómo podría escapar. En ese momento, el camión aminoró la marcha para pasar por un túnel. Al salir por el otro lado, Lubji trató de recordar cuántos túneles había entre la prisión y el tribunal. Tres, quizá cuatro. No podía estar seguro.

Pocos minutos más tarde, al pasar por el siguiente túnel, empezó a contar despacio: «Uno, dos, tres». Estuvieron rodeados por la más completa oscuridad durante casi cuatro segundos. Durante esos pocos segundos tendría ventaja sobre los guardias; después de haber pasado tres semanas en una mazmorra, ellos no podrían moverse en la oscuridad tan bien como él. Tenía en su contra el hecho de que debía ocuparse de dos. Miró al otro guardia… Bueno, uno y medio.

Lubji miró por delante y observó el terreno por el que cruzaban. Calculó que debían de estar a medio camino entre la ciudad y la prisión. Por el lado más cercano de la carretera discurría un río. Quizá fuera difícil cruzarlo, pero no imposible, aunque no tenía forma de saber su profundidad. Por el otro lado, los campos se extendían hacia un grupo de árboles que calculó debían de estar a unos trescientos a cuatrocientos metros de distancia.

¿Cuánto tiempo tardaría en recorrer trescientos metros teniendo limitado el movimiento de sus brazos? Volvió la cabeza para ver si se aproximaba otro túnel, pero no observó ninguno, y Lubji sintió el temor de que ya hubieran pasado por el último túnel antes de la prisión. ¿Podía arriesgarse a escapar a plena luz del día? Llegó a la conclusión de que contaba con muy pocas posibilidades si no aparecía un túnel en los próximos tres kilómetros.

Recorrieron algo más de un kilómetro y decidió que, una vez que tomaran la siguiente curva, tendría que tomar una decisión. Despacio, encogió las piernas y las situó bajo la barbilla. Colocó las manos esposadas sobre las rodillas. Apretó firmemente la espalda contra la caja del camión y trató de desplazar el peso de su cuerpo hacia los dedos de los pies.

Lubji miró fijamente carretera adelante, mientras el camión tomaba la siguiente curva. Casi gritó: «¡Madeltov!» al ver el túnel, a unos quinientos metros por delante. A juzgar por el pequeño foco de luz situado en el extremo del otro lado, dedujo que sería un túnel que el camión tardaría en cruzar unos cuatro segundos.

Mantuvo el peso del cuerpo sobre los dedos de los pies, tenso y preparado para saltar. Notaba que el corazón le latía con tal fuerza que, seguramente, los guardias se darían cuenta de algún peligro inminente. Levantó la mirada hacia el guardia con los dos brazos, que extrajo un cigarrillo de un bolsillo, se lo colocó lentamente en la boca y empezó a buscar una cerilla. Lubji volvió su atención hacia el túnel que se aproximaba, ahora a sólo cien metros de distancia. Sabía que sólo dispondría de unos pocos segundos, una vez que hubieran entrado en la oscuridad.

Cincuenta metros…, cuarenta…, treinta…, veinte…, diez. Lubji respiró profundamente y contó uno. Entonces, se incorporó de un salto, rodeó con las esposas el cuello del guardia de los dos brazos y le hizo girar la cabeza con tal fuerza que el alemán cayó por encima del tablero de cierre del camión, y lanzó un grito al chocar contra el asfalto.

El camión se detuvo con chirrido de frenos y patinó hasta salir por el extremo más alejado del túnel. Lubji saltó por el lado y corrió inmediatamente hacia la seguridad temporal de la oscuridad. Le siguieron otros dos o tres prisioneros. Una vez que salió al otro lado del túnel, giró rápidamente a la derecha y echó a correr por entre los campos, sin detenerse a mirar atrás. Tenía que haber recorrido por lo menos cien metros cuando oyó silbar la primera bala por encima de su cabeza. Trató de cubrir los cien metros siguientes sin perder velocidad, pero cada pocos pasos que daba iban acompañados ahora por una lluvia de balas. Empezó a correr en zigzag. Entonces oyó el grito. Miró hacia atrás y vio a uno de los prisioneros que había saltado del camión tras él, tumbado ahora en el suelo, inmóvil, mientras que un segundo seguía corriendo con todas sus fuerzas, sólo unos pocos metros por detrás de él. Lubji confiaba en que las balas fueran disparadas por el guardia de un solo brazo.

Por delante de él, los árboles se acercaban, a sólo cien metros de distancia. Cada bala actuaba como una pistola que diera la señal de salida en una carrera, e impulsaba su tembloroso cuerpo a recorrer unos metros más. Entonces oyó el segundo grito. Esta vez ni siquiera perdió tiempo en mirar atrás. Cuando sólo le quedaban por recorrer cincuenta metros, recordó que un prisionero le había dicho una vez que los rifles alemanes tenían un alcance de trescientos metros. Dedujo que sólo estaba a seis o siete segundos de la seguridad. Entonces, la bala se aplastó contra su hombro. La fuerza del impacto le impulsó hacia adelante unos pocos pasos más, pero sólo fue momentos antes de que se derrumbara con la cabeza por delante sobre el barro. Intentó gatear, pero sólo pudo avanzar un par de metros antes de dejar caer la cabeza. Permaneció cabeza abajo, resignado a morir.

Al cabo de unos momentos notó un par de rudas manos que lo tomaban por los hombros. Otras manos lo alzaron por los tobillos. Lo único que Lubji pudo pensar fue cómo se las habían arreglado los alemanes en llegar tan rápidamente hasta él. Lo habría descubierto si, en ese momento, no hubiera perdido el conocimiento.

Al despertar, Lubji no tenía forma de saber qué hora era. Sólo pudo suponer que estaba de regreso en la celda, a la espera de ser ejecutado, pues todo estaba oscuro como boca de lobo. Entonces notó el dolor lacerante en su hombro. Intentó incorporarse, apoyado sobre las palmas de las manos, pero no pudo moverse. Movió los dedos y le sorprendió descubrir que por lo menos le habían quitado las esposas.

Parpadeó y trató de decir algo, pero sólo consiguió emitir un susurro que tuvo que haber parecido como el sonido de un animal herido. Trató de incorporarse nuevamente y, una vez más, fracasó. Parpadeó, incapaz de creer lo que vio de pie ante él. Una mujer joven se arrodilló a su lado y le humedeció la frente con un basto trapo húmedo. Lubji le habló en varios idiomas, pero ella se limitó a negar con la cabeza. Cuando finalmente dijo algo, lo hizo en un idioma que él nunca había escuchado antes. Luego sonrió, se señaló a sí misma y dijo simplemente:

– Mari.

Se quedó dormido. Al despertar, el sol de la mañana brillaba sobre sus ojos; pero esta vez pudo levantar la cabeza. Se hallaba rodeado de árboles. Volvió la cabeza hacia la izquierda y vio un círculo de carromatos de colores, llenos hasta rebosar con montones de objetos. Más allá, tres o cuatro caballos pastaban en la hierba situada en la base de un árbol. Se volvió en la otra dirección y su mirada se posó sobre una joven que estaba de pie, a pocos pasos de distancia. Hablaba con un hombre que llevaba un rifle sobre el hombro. Por primera vez, fue consciente de lo hermosa que era la muchacha.

Al hablar, los dos se volvieron hacia él. El hombre se le acercó rápidamente y, de pie sobre él, lo saludó en su propia lengua.

– Me llamo Rudi -le dijo.

Le explicó después cómo él y su pequeño grupo habían escapado cruzando la frontera checa, unos meses antes, para encontrarse con que los alemanes les seguían. Se veían obligados a seguir su camino, ya que la raza superior consideraba a los gitanos incluso inferiores a los judíos.

Lubji empezó a asediarlo a preguntas.

– ¿Quiénes son ustedes? ¿Dónde estoy? -Y, la más importante de todas-: ¿Dónde están los alemanes?

Sólo se detuvo cuando Mari, que según le explicó Rudi era su hermana, regresó con un cuenco de líquido caliente y un trozo de pan. Se arrodilló junto a él y empezó a introducirle lentamente las aguadas gachas en la boca, con ayuda de una cuchara. Se detenía a cada pocas cucharadas y de vez en cuando le ofrecía un trozo de pan. Mientras tanto, su hermano seguía contándole a Lubji cómo había terminado por encontrarse entre ellos. Rudi había oído los disparos, y corrió hasta el lindero del bosque, convencido de que los alemanes habían descubierto a su pequeño grupo. Entonces vio a los prisioneros que corrían hacia donde él se encontraba, entre los árboles. Todos ellos fueron alcanzados por las balas, pero Lubji estaba lo bastante cerca del bosque como para que sus hombres lo rescataran.

Los alemanes no los siguieron una vez que los gitanos se lo llevaban hacia la espesura del bosque.

– Quizá tuvieron miedo de lo que pudieran encontrarse, aunque la verdad es que los nueve que formamos el grupo sólo tenemos dos rifles, una pistola y una variedad de armas, desde una horca hasta un cuchillo de pescado. -Rudi se echó a reír-. Sospecho que les preocupaba más la posibilidad de perder a los otros prisioneros si se dedicaban a buscarte. Pero de una cosa podíamos estar seguros: que en cuanto saliera el sol regresarían en gran cantidad. Por eso di la orden de que una vez extraída la bala de tu hombro, siguiéramos nuestro camino y te lleváramos con nosotros.

– ¿Cómo os podré pagar lo que habéis hecho por mí? -murmuró Lubji.

Una vez que Mari hubo terminado de alimentarlo, dos de los gitanos izaron suavemente a Lubji sobre uno de los carromatos y la pequeña comitiva continuó su camino, adentrándose todavía más en el bosque.

Continuaron su avance, evitando los pueblos, e incluso las carreteras, poniendo cada vez mayor distancia entre ellos y el lugar donde se había producido el tiroteo. Día tras día, Mari cuidaba de Lubji, hasta que finalmente éste pudo incorporarse. Ella se sintió encantada al comprobar lo rápidamente que aprendió a hablar su lengua. Lubji practicó durante varias horas una frase que deseaba decirle. Luego, aquella noche, cuando ella acudió para darle de comer, le dijo en un fluido romaní que era la mujer más hermosa que hubiera visto en su vida. Ella se sonrojó y se alejó corriendo. No regresó de nuevo hasta la hora del desayuno.

Gracias a las constantes atenciones de Mari, Lubji se recuperó con rapidez y pronto pudo unirse a sus salvadores alrededor de la hoguera del campamento, por la noche. A medida que los días se convirtieron en semanas no sólo empezó a llenar el traje con su cuerpo, sino que también tuvo que soltarse agujeros del cinturón.

Una noche, tras regresar de caza con Rudi, Lubji le dijo que no tardaría en tener que abandonarles.

– Tengo que llegar a un puerto y alejarme tanto como pueda de los alemanes -le explicó.

Rudi asintió con un gesto, mientras estaban sentados alrededor del fuego del campamento, compartiendo un conejo. Ninguno de ellos observó la mirada de tristeza que apareció en los ojos de Mari.

Aquella noche, al regresar al carromato, Lubji encontró a Mari esperándole. Subió para sentarse junto a ella y tratar de explicarle que puesto que la herida casi se había curado, ya no necesitaba de su ayuda para desnudarse. Ella le sonrió y, con movimientos lentos, le apartó la camisa del hombro, le quitó el vendaje y limpió la herida. Miró en su bolsa de lona, frunció el ceño, vaciló un momento y se desgarró el vestido, utilizando esa tira de tela para volver a vendarle el hombro.

Lubji miró fijamente las largas piernas morenas de Mari mientras ella le pasaba los dedos sobre el pecho y los hacía descender hasta la cintura de sus pantalones. Le sonrió y empezó a desabrocharle los botones. Lubji colocó una mano fría sobre el muslo de ella y se ruborizó cuando Mari se levantó el vestido y reveló que no llevaba nada debajo.

Mari esperó con expectación a que él moviera la mano, pero Lubji seguía con la mirada fija. Se inclinó hacia él y le quitó los pantalones, después se puso a horcajadas y descendió suavemente sobre él. Lubji se quedó tan quieto como cuando fue derribado por la bala, y Mari empezó a moverse lentamente, arriba y abajo, con la cabeza echada hacia atrás. Le tomó la mano y la colocó en el interior del escote de su vestido. Se estremeció la primera vez que él le tocó el pecho cálido. Lubji dejó la mano allí, sin moverse, a pesar de que el ritmo de ella se hacía más y más rápido. Cuando hubiera querido gritar, la tomó en sus brazos y la atrajo rápidamente hacia abajo, para besarla torpemente en los labios. Pocos segundos más tarde estaba tumbado, exhausto, preguntándose si le habría hecho daño, hasta que abrió los ojos y vio la expresión del rostro de Mari, que se hundió junto a su hombro, rodó hacia un lado y se quedó profundamente dormida.

Lubji permaneció despierto, sin dejar de pensar que podría haber muerto sin llegar a experimentar tanto placer. Dejó transcurrir unas pocas horas antes de despertarla. Esta vez, sin embargo, no permaneció inmóvil como antes; sus manos descubrieron continuamente diferentes partes del cuerpo de Mari, y disfrutó mucho más de esta segunda experiencia. Luego, los dos se quedaron dormidos.

Al día siguiente, cuando la caravana reanudó la marcha, Rudi le dijo a Lubji que durante la noche habían cruzado otra frontera, y que ahora se encontraban en Yugoslavia.

– ¿Y cómo se llaman esas colinas cubiertas de nieve? -preguntó Lubji.

– Desde la distancia pueden parecer colinas -contestó Rudi-, pero son los traicioneros Alpes Dináricos. Mis carromatos no pueden cruzarlos hasta la costa. -Guardó silencio durante un rato, antes de añadir-: Pero un hombre decidido podría conseguirlo.

Viajaron durante tres días más y sólo se detenían a descansar unas pocas horas cada noche, evitando los pueblos y ciudades, hasta que finalmente llegaron al pie de la cordillera.

Aquella noche, Lubji permaneció despierto mientras Mari dormía sobre su hombro. Se dedicó a pensar en su nueva vida y en la felicidad experimentada durante las últimas pocas semanas, y se preguntó si realmente deseaba separarse del pequeño grupo y seguir de nuevo el camino por su cuenta y riesgo. Pero decidió que si quería escapar de las iras de los alemanes, tenía que llegar de algún modo al otro lado de aquellas montañas y encontrar un barco que lo llevara lo más lejos posible. A la mañana siguiente se vistió bastante antes de que Mari se despertara. Después de tomar el desayuno, recorrió el campamento y se fue despidiendo de cada uno de sus compatriotas, para terminar por Rudi.

Mari esperó hasta que regresó a su carromato. Lubji se inclinó hacia ella, la tomó en sus brazos y la besó por última vez. Mari permaneció aferrada a él incluso después de que Lubji dejara caer los brazos a lo largo de los costados. Cuando finalmente lo soltó, le entregó un gran hato con comida. Lubji le sonrió y luego emprendió rápidamente la marcha, alejándose del campamento, hacia las faldas de la cordillera. A pesar de que la oyó seguirle durante los primeros pasos, no se volvió a mirarla en ningún momento.

Lubji continuó su caminata, adentrándose en las montañas, hasta que se hizo demasiado oscuro como para ver lo que tenía por delante. Eligió una gran roca que le protegiera de lo peor del cortante viento, pero incluso encogido sobre sí mismo estuvo a punto de helarse. Aquella noche no pudo dormir, se alimentó con la comida que le había entregado Mari y no dejó de pensar en la calidez de su cuerpo.

En cuanto amaneció volvió a ponerse en marcha, sin detenerse apenas más que unos pocos momentos muy de vez en cuando. A la caída de la noche se preguntó si aquel viento, cortante y frío, terminaría por congelarlo mientras dormía. Pero a la mañana siguiente se despertó con el brillo del sol en sus ojos.

Al final de la tercera jornada se había quedado sin comida y su vista no podía ver más que montañas en todas direcciones. Se preguntó entonces por qué había abandonado a Rudi y a su pequeño grupo de gitanos.

A la cuarta mañana apenas si podía colocar un pie por delante del otro; quizá la muerte por inanición consiguiera lo que los alemanes no habían podido rematar. Al caer la noche del quinto día caminaba hacia adelante sin objetivo, casi indiferente a su propio destino, cuando, de repente, creyó ver un hilillo de humo que se elevaba en la distancia.» Pero tuvo que pasar otra noche de frío terrible antes de que el parpadeo de unas luces le confirmaran lo que veían sus ojos. Allí, delante de él, había un pueblo, y más allá estaba el mar, que veía por primera vez.

Descender de las montañas quizá fuera más rápido que subirlas, pero no fue por ello menos traicionero. Se cayó varias veces y no consiguió llegar a las llanuras verdes antes de la puesta del sol. Afortunadamente, la luna asomó por entre las nubes y permitió iluminar su lento avance.

La mayoría de las lámparas de las pequeñas casas ya se habían apagado cuando llegó al borde del pueblo, pero continuó su avance, tambaleante, confiado en encontrar a alguien que todavía estuviera despierto. Al llegar a la primera casa, que parecía como si formara parte de una pequeña granja, pensó en llamar a la puerta, pero como no vio ninguna luz encendida, decidió no hacerlo. Esperaba a que reapareciera la luna por detrás de unas nubes cuando creyó distinguir un cobertizo en el extremo más alejado del patio. Se abrió paso lentamente hacia la destartalada construcción. Las gallinas, entre la paja, cacarearon al apartarse de su camino, y estuvo a punto de tropezar con una vaca negra, que no tenía la intención de moverse para dejar paso al extraño. La puerta del cobertizo estaba medio abierta. Entró, se derrumbó sobre un montón de paja y se quedó profundamente dormido.

Al despertar a la mañana siguiente se dio cuenta de que no podía mover el cuello, que estaba firmemente sujeto al suelo. Pensó por un momento que debía de estar de regreso en la mazmorra, hasta que abrió los ojos y vio a una corpulenta figura de pie ante él. El hombre sostenía una alargada horca, que era la razón por la que él no podía moverse.

El campesino espetó unas palabras en otro idioma extraño. Lubji sólo sintió alivio al comprobar que no era alemán. Levantó los ojos al cielo y agradeció a sus maestros la amplitud de la educación recibida. Lubji le dijo al hombre que sostenía la horca que había llegado procedente de las montañas, después de escapar de los alemanes. El campesino lo miró con incredulidad, hasta que observó la cicatriz dejada por la bala en el hombro de Lubji. Su padre había sido el propietario de la granja antes que él, y nunca le oyó hablar de nadie que hubiera cruzado aquellas montañas.

Condujo a Lubji hasta la granja, sin soltar la horca, que sostenía con firmeza. Mientras desayunaba huevos con tocino y gruesas rebanadas de pan servidas por la esposa del granjero, Lubji les contó, más con gestos que con palabras, lo que había tenido que pasar durante los últimos pocos meses. La esposa del campesino le miró con simpatía y no dejó de llenarle el plato en cuanto lo vaciaba. El campesino habló poco, y seguía pareciendo receloso.

Cuando Lubji terminó de contar su historia, el campesino le advirtió que, a pesar de las valerosas palabras de Tito, el líder partisano, no creía que los alemanes tardaran mucho en invadir Yugoslavia, ante lo que Lubji se preguntó si habría algún país a salvo de las ambiciones del Führer. Quizá tuviera que pasarse el resto de su vida huyendo de él.

– Tengo que llegar a la costa -dijo-. Entonces podré subir a un barco y cruzar el océano…

– No importa a dónde vayas -dijo el campesino-, siempre que te alejes todo lo posible de esta guerra. -Hundió los dientes en una manzana-. Si vuelven a cogerte, no te dejarán escapar una segunda vez. Encuentra un barco, cualquier barco. Vete a América, a México, a las Antillas o incluso a África -le aconsejó el campesino.

– ¿Cómo puedo llegar al puerto más cercano?

– Dubrovnik está a doscientos kilómetros al sureste de donde nos encontramos -le informó el campesino, que encendió una pipa-. Allí encontrarás muchos barcos dispuestos a alejarse de esta guerra.

– Tengo que marcharme en seguida -dijo Lubji, que se levantó de un salto.

– No tengas tanta prisa, jovencito -le dijo el campesino expulsando una nube de humo-. Los alemanes todavía tardarán algún tiempo en cruzar esas montañas.

Lubji volvió a sentarse, y la esposa del campesino cortó la costra de una segunda hogaza de pan, la empapó de caldo y la dejó sobre la mesa, delante de él.

Sólo quedaron algunas migajas en el plato cuando Lubji se levantó finalmente de la mesa y siguió al campesino fuera de la cocina. Al llegar a la puerta, la mujer lo cargó con manzanas, queso y más pan, antes de que él subiera a la parte de atrás del tractor del campesino, que lo llevó hasta las afueras del pueblo. Finalmente, el hombre lo dejó en la cuneta de una carretera que, según le aseguró, conducía hasta la costa.

Lubji caminó por la carretera y levantó el pulgar al aire cada vez que oía aproximarse un vehículo. Pero, durante el primer par de horas, todos los vehículos que pasaron, rápidos o lentos, lo ignoraron. La tarde estaba ya bastante avanzada cuando un destartalado Tatra se detuvo a pocos metros por delante de él.

Corrió hasta la ventanilla del conductor, que ya estaba bajada.

– ¿A dónde va? -le preguntó el conductor.

– A Dubrovnik -contestó Lubji con una sonrisa.

El conductor se encogió de hombros, subió la ventanilla y se alejó sin decir una sola palabra.

Pasaron varios tractores, dos coches y un camión antes de que otro coche se detuviera. Ante la misma pregunta, Lubji ofreció la misma respuesta.

– No voy tan lejos -fue esta vez la respuesta-, pero puedo llevarle parte del camino.

Otro coche, dos camiones, tres carros tirados por caballos y el sillín de una motocicleta, le permitieron completar el viaje de tres días hasta Dubrovnik. Para entonces, Lubji ya había devorado la comida que le ofreciera la mujer del campesino, y reunió todas las informaciones que pudo acerca de cómo encontrar un barco en Dubrovnik que le ayudara a escapar de los alemanes.

Una vez que lo dejaron en las afueras del animado puerto, sólo tardó unos minutos en descubrir que los peores temores del campesino habían sido exactos; mirara donde mirase, sólo veía a ciudadanos que se preparaban para una invasión alemana. Lubji no tenía la menor intención de esperar por segunda vez para darles la bienvenida, mientras ellos desfilaban con el paso de la oca por otra ciudad extranjera. No estaba dispuesto a que lo pillaran dormido en esta ciudad.

Siguiendo el consejo del campesino, se dirigió hacia los muelles. Allí pasó un par de horas dedicado a caminar arriba y abajo, tratando de determinar de dónde procedía cada uno de los barcos y hacía dónde se dirigirían. Eligió tres de ellos, pero no tenía forma de saber cuándo zarparían y cuál sería su destino. Continuó deambulando por los muelles. Cada vez que veía a alguien con uniforme, se apresuraba a desaparecer entre las sombras de uno de los numerosos callejones que se extendían a lo largo del muelle, y una vez llegó a meterse incluso en un bar atestado de gente, a pesar de que no tenía ningún dinero.

Encontró un asiento en el extremo más alejado de la sucia taberna, con la esperanza de que nadie observara su presencia, y se dedicó a escuchar las conversaciones mantenidas en diferentes idiomas en las mesas situadas a su alrededor. Recogió así información acerca de dónde se podía buscar a una mujer, quién pagaba los mejores precios por los fogoneros, y hasta dónde le podían hacer un tatuaje de Neptuno a un precio muy bajo; pero entre la ruidosa cháchara también descubrió que el próximo barco en izar el ancla sería el Arridin, que zarparía en cuanto hubiera terminado de subir a bordo un cargamento de trigo. No pudo descubrir, sin embargo, hacia dónde se dirigía.

Uno de los marineros no dejaba de repetir la palabra «Egipto». Lo primero que pensó Lubji fue en Moisés y la Tierra Prometida.

Salió del bar y regresó al muelle. Esta vez, revisó cuidadosamente cada barco, hasta que se encontró con un grupo de hombres que cargaban sacos en la bodega de un pequeño vapor de carga que mostraba el nombre de Arridin pintado en su proa. Lubji observó la bandera que colgaba fláccidamente del mástil del barco. No soplaba viento, de modo que no podía saber de qué bandera se trataba. Pero estaba seguro de una cosa: aquella bandera no tenía una esvástica.

Lubji se hizo a un lado y observó a los hombres que se echaban los sacos al hombro, los llevaban sobre la pasarela y luego los dejaban caer por una escotilla de carga abierta en el centro de la cubierta. Un capataz permanecía de pie en lo alto de la pasarela y trazaba una marca sobre una pequeña pizarra cada vez que un saco pasaba ante él. Cada pocos momentos se producía un hueco en la fila continua, cuando uno de los hombres descendía por la pasarela, a ritmos diferentes. Lubji esperó pacientemente a que llegara el momento exacto en el que pudiera unirse a la fila sin que nadie se diera cuenta. Avanzó como si tratara de cruzar por en medio y, de pronto, se inclinó, se echó uno de los sacos sobre el hombro izquierdo y caminó hacia el barco, con el rostro oculto detrás del saco, para que no lo viera el hombre situado al extremo de la pasarela. Al llegar al puente, dejó caer el saco en el interior de la escotilla de carga.

Lubji descendió del barco y repitió el ejercicio varias veces, y en cada ocasión aprendía un poco más sobre la distribución del barco. Poco a poco, una idea fue cobrando cuerpo en su mente. Después de haber llevado una docena de sacos se dio cuenta de que si aceleraba la marcha podía situarse justo directamente por detrás del hombre que lo precedía, y a bastante distancia del hombre que lo seguía. Como el montón de sacos sobre el muelle disminuía rápidamente, Lubji llegó a la conclusión de que le quedaban pocas oportunidades. El momento en que se decidiera a actuar sería crítico.

Se echó otro saco sobre el hombro. Apenas un instante después había alcanzado al hombre que le precedía, que dejó caer el saco a la bodega y se volvió para descender por la pasarela.

Al llegar a la cubierta, Lubji también dejó caer el saco pero luego, sin atreverse a mirar hacia atrás, saltó tras él y cayó en posición extraña sobre un montón de sacos. Rápidamente, gateó hacia el rincón más alejado de la bodega, y allí esperó, con el temor de escuchar las voces de los hombres que se precipitaran para ayudarle a salir. Pero transcurrieron varios segundos más antes de que el siguiente estibador apareciera sobre la escotilla de carga. El hombre se limitó a inclinarse para dejar caer su saco, sin molestarse en mirar dónde caía.

Lubji trató de situarse de modo que quedara oculto ante cualquiera que mirara por la escotilla, hacia el interior de la bodega, al mismo tiempo que evitaba que un saco de trigo le cayera encima. Para asegurarse de permanecer oculto casi se ahogaba, de modo que después de la caída de cada saco, se asomaba rápidamente para respirar antes de volver a ocultarse. Cuando cayó el último saco en la bodega, Lubji no sólo tenía el cuerpo amoratado, sino que jadeaba como una rata a punto de ahogarse.

Cuando ya empezaba a pensar que las cosas no podían empeorar, la tapa de la escotilla de carga fue ajustada sobre el hueco, y un trozo de madera la calzó entre las anillas de hierro. Desesperado, Lubji trató de subirse a lo alto del montón de sacos, para apretar la boca contra las diminutas grietas de las juntas y respirar aire fresco.

Apenas se había instalado sobre lo alto de los sacos cuando los motores se pusieron en marcha, por debajo de la bodega donde se encontraba. Minutos más tarde, notó el deslizamiento del barco, que se movió lentamente para salir del puerto. Escuchó voces sobre la cubierta y, de vez en cuando, pasos que caminaban sobre las planchas, justo por encima de su cabeza. Una vez que el pequeño barco de carga salió del puerto, el balanceo a uno y otro lado se transformó en sacudidas y encontronazos al salir el barco a mar abierto. Lubji se situó entre dos sacos y se agarró a ellos con los brazos extendidos, tratando de no ser arrojado de un lado a otro.

Tanto él como los sacos se vieron continuamente sacudidos en el interior de la bodega hasta que hubiera querido ponerse a gritar para pedir auxilio, pero ahora todo estaba a oscuras y sólo distinguía las estrellas por entre las rendijas. Todos los marineros habían desaparecido bajo el puente, de modo que difícilmente podrían escuchar sus gritos.

No tenía ni la menor idea de cuánto podría durar el viaje a Egipto, y no dejaba de preguntarse si podría sobrevivir en aquella bodega durante una tormenta. Al salir el sol, se alegró de estar todavía con vida. A la caída de la noche, hubiera querido morir.

No pudo estar seguro de saber cuántos días transcurrieron hasta que finalmente llegaron a aguas más tranquilas, aunque estaba convencido de haber permanecido despierto la mayor parte de ese tiempo. ¿Entraban ahora en un puerto? Casi no se producía ningún movimiento, y el motor apenas sonaba. Imaginó que el barco tenía que haberse detenido cuando escuchó el sonido del ancla al caer al agua, a pesar de que su estómago seguía moviéndose, como si se encontraran en medio del océano.

Transcurrió por lo menos otra hora antes de que un marinero se inclinara y retirara el calzo que sujetaba la tapa de la escotilla de carga. Momentos más tarde, Lubji escuchó el sonido de otras voces, en una lengua que tampoco había oído nunca. Imaginó que debería ser el egipcio, y se sintió nuevamente aliviado por el hecho de que no fuera alemán. Alguien retiró finalmente la tapa de la escotilla de carga y por el hueco aparecieron dos hombres que lo miraron fijamente.

– ¡Vaya! ¿Qué tenemos aquí? -dijo uno de ellos, al tiempo que Lubji extendía las manos desesperadamente hacia el cielo.

– Seguro que es un espía alemán -dijo su compañero con una risotada.

El primero de ellos se inclinó hacia adelante, tomó los brazos extendidos de Lubji y lo izó sobre la cubierta como si no fuera más que un saco de trigo. Lubji quedó sentado delante de ellos, con las piernas extendidas, respirando a grandes bocanadas el aire fresco, mientras esperaba que lo encerraran de nuevo en la mazmorra de otro país.

Levantó la mirada y parpadeó bajo el sol de la mañana.

– ¿Dónde estoy? -preguntó en checo.

Pero los estibadores no demostraron ninguna señal de haberle comprendido. Lo intentó en húngaro, en ruso y, de mala gana, incluso en alemán, pero por toda respuesta sólo recibió risas y encogimiento de hombros. Finalmente, lo ayudaron a levantarse sobre la cubierta y lo acompañaron por la pasarela hasta el muelle, sin hacer el menor intento por conversar con él en ningún idioma.

Apenas los pies de Lubji tocaron el suelo cuando los dos hombres lo sujetaron por los brazos y lo alejaron a rastras a lo largo del muelle. Lo acercaron apresuradamente hacia un edificio blanco situado en el extremo del muelle. En lo alto de una puerta se veían unas letras pintadas que, en ese momento, no tuvieron ningún significado para el inmigrante ilegal: policía del puerto de liverpool, inglaterra

8

Amanecer de una nueva república

«Abolición del sistema de honores», decía el titular de la tercera edición del St. Andy.

En opinión del director, el sistema de honores no era más que la excusa para que un puñado de políticos envejecidos se recompensaran a sí mismos y a sus amigos con títulos que no se merecían. «Los honores se ofrecen casi siempre a los que no se los merecen. Este ofensivo despliegue de autoengrandecimiento sólo es un ejemplo más de los últimos restos de un imperio colonial, y debe desaparecer a la primera oportunidad que se presente. Debemos destinar este anticuado sistema al cubo de la basura de la historia.»

Varios miembros de su clase escribieron al director para indicar que su padre había aceptado un título de caballero, y los más históricamente informados de entre ellos añadieron que la última frase había sido copiada de otra destinada a una mejor causa.

Keith no pudo estar seguro de saber cuál era el punto de vista del director, expresado en la reunión semanal de profesores, porque Penny ya no le dirigía la palabra. Duncan Alexander y otros se referían abiertamente a él como un traidor a su clase social. Ante la inquietud de todos, sin embargo, a Keith no parecía importarle lo más mínimo lo que pensaran los demás.

A medida que transcurría el trimestre, se preguntó si acaso no existiría mayor probabilidad de ser llamado a filas por el consejo del ejército, en lugar de que se le ofreciera un puesto en Oxford. A pesar de estos recelos, dejó de trabajar en el Courier por las tardes, para disponer así de más tiempo que dedicar a los estudios, y redobló sus esfuerzos cuando su padre le ofreció comprarle un coche deportivo si aprobaba los exámenes. La idea de demostrar que el director estaba equivocado, y de poseer un coche propio fue irresistible para él. La señorita Steadman, que seguía dirigiéndolo en sus estudios en las largas y oscuras tardes, pareció entusiasmarse ante la perspectiva de duplicar su carga de trabajo.

Para cuando Keith regresó a St. Andrew para su último trimestre, se sintió preparado para afrontar tanto a los miembros del tribunal como al director; la obtención de fondos para el pabellón de críquet iba tan bien que sólo faltaban unos pocos cientos de libras para alcanzar su objetivo, y Keith decidió utilizar el último número del St. Andy para anunciar su éxito. Confiaba en que eso fuera suficiente para impedir que el director hiciera algo con respecto al artículo que tenía la intención de publicar en el siguiente número, y en el que defendería la idea de abolir la monarquía.

«Australia no necesita ser gobernada por una familia alemana de clase media que vive a más de quince mil kilómetros de distancia. ¿Por qué tenemos que acercarnos a la segunda mitad del siglo xx teniendo que apuntalar un sistema tan elitista? Librémonos de todos ellos -anunciaba el editorial-, además del himno nacional, de la bandera británica y hasta de la libra. Una vez terminada la guerra llegará sin duda el momento de que Australia se proclame a sí misma república.»

El señor Jessop mantuvo los labios fuertemente cerrados, mientras que el Melbourne Age le ofreció a Keith 50 libras por su artículo, una oferta que él tardó mucho tiempo en rechazar. Duncan Alexander le hizo saber que alguien cercano al director le había dicho que a todos los profesores les sorprendería que Townsend se las arreglara para llegar a fin de curso.

Durante las primeras pocas semanas del último trimestre, Keith siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a prepararse para los exámenes, y sólo se tomaba un respiro de vez en cuando para ver a Betsy y para acudir algún que otro miércoles por la tarde a las carreras, mientras que otros se dedicaban a pasatiempos mucho más enérgicos.

Keith no se habría molestado en acudir a las carreras aquel miércoles en particular, si no hubiera recibido un «consejo seguro» por parte de uno de los mozos de una cuadra local. Comprobó con sumo cuidado el estado de sus finanzas. Aún le quedaba un poco de dinero del trabajo realizado durante las vacaciones, además del dinero de bolsillo recibido para pasar el trimestre. Decidió hacer una apuesta en la primera carrera y, si ganaba, regresaría a la escuela y continuaría con su repaso. El miércoles por la tarde, tomó la bicicleta que había dejado detrás de la oficina de Correos y pedaleó hacia el hipódromo, después de prometerle a Betsy que pasaría a verla antes de regresar a la escuela.

El «consejo seguro» se llamaba Rum Punch, y tenía que participar en la carrera de las dos de la tarde. Su informante se mostró tan seguro del pedigrí del caballo, que Keith apostó cinco libras al pleno para ganar siete a uno en las apuestas. Antes de que se levantara la barrera ya pensaba cómo gastaría sus ganancias.

Rum Punch se mantuvo en cabeza durante toda la carrera, y aunque otro caballo empezó a ganarle terreno, Keith echó los brazos al cielo cuando pasaron ante el poste indicador de meta. Se dirigió hacia la casilla de las apuestas para recoger sus ganancias.

En ese momento sonó un anuncio por los altavoces: «El resultado de la primera carrera de la tarde se retrasa y será dado a conocer dentro de unos minutos, ya que tiene que hacerse una comprobación de foto-fija entre Rum Punch y Colonus». Keith no abrigaba la menor duda de que, desde donde él estaba, Rum Punch había ganado, y no comprendía por qué razón tenían que recurrir a una fotografía para determinarlo. Imaginó que, probablemente, los empleados tenían que aparentar que cumplían con su deber. Miró el reloj y se acordó de Betsy.

«He aquí el resultado de la primera carrera -tronó una voz por el sistema de altavoces-. El ganador es el número once, Colonus, con cinco a cuatro, por una corta cabeza por delante de Rum Punch, con siete a uno.»

Keith lanzó una maldición en voz alta. Si al menos hubiera apoyado a Rum Punch con una apuesta colocado, habría duplicado su dinero. Rompió el billete y se dirigió hacia la salida. Cuando ya se dirigía hacia la bicicleta, miró hacia la cartelera para la próxima carrera. Drumstick se encontraba entre los participantes, y bien situado al principio. El paso de Keith se hizo más lento. En el pasado había ganado en dos ocasiones al apostar por Drumstick, y estaba seguro de que podrían convertirse en tres veces seguidas. Su único problema era que había apostado todos sus ahorros por Rum Punch.

Mientras continuaba hacia la bicicleta, recordó que tenía autoridad para retirar dinero de una cuenta en el Banco de Australia que mostraba un saldo de más de cuatro mil libras.

Comprobó la cartelera para ver cuáles eran los otros caballos, y no vio a ninguno que pudiera poner en peligro la segura victoria de Drumstick. Esta vez, apostaría cinco libras a que el caballo quedaría en cualquiera de los tres primeros puestos, de modo que a unas apuestas de tres por uno, podía estar seguro de recuperar su dinero, aunque Drumstick llegara en tercer puesto. Keith cruzó el torniquete de salida, tomó la bicicleta y pedaleó furiosamente un kilómetro y medio hasta encontrar el banco más cercano. Entro corriendo y extendió un cheque por importe de diez libras.

Todavía faltaban quince minutos para que empezara la segunda carrera, de modo que estaba bastante seguro de cobrar el cheque y regresar a tiempo para hacer su apuesta. El empleado sentado tras la rejilla miró al cliente, observó el cheque y llamó por teléfono a la sucursal del banco de Keith, en Melbourne, donde le confirmaron inmediatamente que el señor Townsend tenía firma en esa cuenta en particular, y que disponía de saldo suficiente. A las dos y cincuenta y tres minutos, el empleado empujó un billete de diez libras hacia el impaciente joven.

Keith pedaleó de regreso al hipódromo a una velocidad que habría impresionado al capitán del equipo de atletismo, abandonó la bicicleta y echó a correr hacia la taquilla de apuestas más cercana. Apostó cinco libras a cada puesto por Drumstick, con Honest Syd. En cuanto se levantó la barrera, corrió rápidamente hacia las barandillas y llegó a tiempo para ver la mêlée de caballos que pasaron ante él por el primer circuito. Casi no pudo creer lo que vieron sus ojos. Drumstick tuvo que haber hecho una salida retrasada, porque iba a la cola del resto de caballos sobre la pista al iniciarse la segunda vuelta y, a pesar de su valeroso esfuerzo por llegar bien situado a la meta, sólo consiguió un cuarto puesto.

Keith comprobó los caballos y jinetes de la tercera carrera y rápidamente regresó en bicicleta al banco, sin que su trasero descansara ni un momento sobre el sillín. En esta ocasión extendió un cheque por importe de 20 libras. Se hizo otra llamada telefónica y, en esta ocasión, el ayudante del director del banco, en Melbourne, pidió hablar personalmente con Keith. Una vez establecida la identidad de Keith, autorizó el pago del cheque.

A Keith no le fueron mejor las cosas en la tercera carrera y para cuando se anunció por los altavoces el ganador de la sexta carrera, ya había retirado 100 libras de la cuenta del pabellón de críquet. El regreso hacia la oficina de Correos lo hizo lentamente, sin dejar de darle vueltas a las consecuencias de lo ocurrido aquella tarde. Sabía que la cuenta sería controlada a finales de mes por el tesorero de la escuela, y que si se le planteaba alguna duda acerca de depósitos y retiradas de dinero, informaría al director, que pediría a su vez una aclaración al banco. El ayudante del director le informaría entonces que el señor Townsend había telefoneado en cinco ocasiones desde una sucursal situada cerca del hipódromo durante la tarde del miércoles en cuestión, insistiendo en cada ocasión para que se le pagara el cheque. Keith podía estar seguro de ser expulsado; durante el curso anterior, un chico había sido expulsado por robar una botella de tinta. Pero lo que era peor, mucho peor que ninguna otra cosa, es que la noticia se publicaría en la primera página de todos los periódicos de Australia que no fueran propiedad de su padre.

A Betsy le sorprendió que Keith no se acercara para hablar con ella después de dejar la bicicleta detrás de la oficina de Correos. Regresó andando a la escuela, sabiendo perfectamente bien que sólo disponía de tres semanas para conseguir cien libras. Se dirigió directamente a su habitación y trató de concentrarse en antiguos ejercicios de exámenes, pero no podía evitar que su mente volviera una y otra vez a pensar en aquellos cobros irregulares. Se le ocurrieron una docena de historias que, en diferentes circunstancias, habrían podido parecer verosímiles. Pero ¿cómo explicar que hubiera cobrado los cheques a intervalos de treinta minutos y en una sucursal bancaria tan cercana al hipódromo?

A la mañana siguiente consideró incluso la idea de alistarse en el ejército y conseguir que lo enviaran a Birmania, antes de que nadie descubriera lo que había hecho. Quizá si lo mataban en una acción heroica y conseguía la Cruz Victoria, nadie se atreviera a mencionar en su entierro las cien libras que faltaban. Lo único que no consideró fue hacer una apuesta a la semana siguiente, ni siquiera después de haber recibido otro «consejo seguro» por parte del mismo mozo de cuadras. No le ayudó en nada leer en el Sporting Globe del día siguiente que aquel «consejo seguro» había entrado en primer puesto, con unas apuestas de diez a uno.

Fue durante la hora de estudio del lunes siguiente, mientras Keith se esforzaba por redactar un ensayo sobre el patrón oro, cuando le entregaron una nota manuscrita en su cuarto. En ella se decía, simplemente: «El director quiere verle inmediatamente en su despacho».

Keith sintió náuseas. Dejó sobre la mesa el ensayo a medio redactar y se encaminó lentamente hacia la casa del director. ¿Cómo podía haberlo descubierto con tanta rapidez? ¿Acaso el banco había decidido cubrirse las espaldas y comunicarle al tesorero las retiradas irregulares de fondos? ¿Cómo podían estar seguros de que aquel dinero no se hubiera empleado en gastos perfectamente legítimos? Casi pudo escuchar al director preguntarle con sarcasmo: «Y bien, Townsend, ¿cuáles han sido esos "gastos legítimos" retirados del banco a intervalos de treinta minutos de una sucursal cercana al hipódromo durante el miércoles por la tarde?».

Keith subió los escalones que conducían a la casa del director. Sentía náuseas y un sudor frío. La doncella le abrió la puerta incluso antes de que él pudiera llamar. Lo acompañó directamente al despacho del señor Jessop sin decir una sola palabra. Al entrar en el despacho le pareció que nunca había visto una expresión tan adusta en el rostro del director. Miró hacia el otro lado de la estancia y vio que su jefe de curso estaba sentado en un sofá, en la esquina. Keith permaneció de pie, consciente de que en esta ocasión no se le invitaría ni a sentarse ni a tomar una copa de jerez.

– Townsend -empezó a decir el director-, estoy investigando una grave acusación, acerca de la que, lamento informarle, parece estar usted personalmente implicado. -Keith hundió las uñas en las palmas de las manos para no echarse a temblar-. Como puede ver, el señor Clarke está presente, simplemente para que haya un testigo en el caso de que sea necesario poner este asunto en manos de la policía.

Keith sintió que se le debilitaban las piernas y temió derrumbarse allí mismo si no se le ofrecía una silla.

– Iré directamente al asunto, Townsend. -El director se detuvo un momento, como si buscara las palabras adecuadas. Keith no podía dejar de temblar-. Mi hija, Penny, parece ser que está…, está… embarazada -dijo el señor Jessop-. Ella me informa que ha sido violada. Parece ser que usted… -Keith ya se disponía a protestar- fue el único testigo del episodio. Y puesto que el acusado no se aloja sólo en su casa, sino que es además el encargado estudiantil del curso, considero de la mayor importancia que tenga usted la amabilidad de cooperar en esta investigación.

Keith emitió un audible suspiro de alivio.

– Contestaré a sus preguntas lo mejor que sepa -dijo.

La mirada del director regresó a lo que, según sospecho, era un guión de preguntas previamente preparado.

– El sábado seis de octubre, alrededor de las tres de la tarde, ¿entró usted en el pabellón de críquet?

– Sí, señor -contestó Keith sin vacilación-. A menudo me veo obligado a visitar el pabellón, por asuntos relacionados con mi responsabilidad para la obtención de fondos.

– Sí, desde luego -asintió el director-. Perfectamente normal y adecuado que así lo haga.

El señor Clarke tenía una expresión muy seria e hizo un gesto de asentimiento con la cabeza.

– ¿Puede decirme, con sus propias palabras, con qué se encontró al entrar en el pabellón durante aquel sábado en concreto?

Keith hubiera querido sonreír al escuchar la palabra «encontró», pero logró mantener una expresión muy seria.

– Tómese el tiempo que considere oportuno para contestar -añadió el señor Jessop-. Y sean cuales fueren sus sentimientos, no debe considerar esto como un chivatazo.

«No te preocupes -pensó Keith-, que no lo considero así.» Se preguntó si acaso no sería ésta la ocasión propicia para solucionar al mismo tiempo dos viejos asuntos pendientes. Pero quizá tuviera mucho más que ganar si…

– También debe usted tener en cuenta que la reputación de varias personas depende de su interpretación de lo que viera durante aquella desgraciada tarde.

Fue precisamente la palabra «reputación» lo que ayudó a Keith a decidirse. Frunció el ceño, como si reflexionara profundamente sobre las implicaciones de lo que se disponía a decir, y se preguntó durante cuánto tiempo más podría prolongar la angustia de sus interlocutores.

– Señor director -dijo finalmente, con un tono de voz que trató de que pareciera insólitamente responsable-, al entrar en el pabellón lo encontré completamente a oscuras, lo que no dejó de extrañarme hasta que me di cuenta de que se habían bajado todas las persianas. Todavía me sorprendió más escuchar ruidos que parecían proceder de los vestuarios del equipo visitante, pues sabía que los First Eleven jugaban aquel día fuera de casa. Tanteé con la mano en la pared para encontrar el interruptor de la luz y, al encenderla, me quedé conmocionado al ver… -Keith fingió vacilar, como si le resultara embarazoso seguir adelante.

– Townsend, no debe preocuparse por lo que quizá considere como dejar en la estacada a un amigo -intervino el director-. Puede confiar en nuestra discreción.

«Que es mucho más de lo que puedes confiar tú en la mía», pensó Keith.

– …Al ver a su hija y a Duncan Alexander que estaban tumbados, desnudos, en la pista de deslizamiento. -Keith hizo una nueva pausa pero, esta vez, el director no le presionó para que continuara y él la prolongó aún más-. Lo que hubiera sucedido hasta ese momento, tuvo que detenerse de improviso en cuanto encendí la luz.

Se detuvo, con una nueva vacilación.

– Esto tampoco resulta fácil para mí, Townsend, como bien podrá comprender -dijo el director.

– Aprecio su comentario, señor -dijo Keith, complacido por la forma de conducir todo el episodio.

– En su opinión, ¿estaban manteniendo o habían mantenido relaciones sexuales?

– Estoy relativamente convencido, señor director, de que las relaciones sexuales ya se habían producido -contestó Keith, con la esperanza de que su respuesta no fuera del todo concluyente.

– Pero ¿puede estar seguro? -preguntó el director.

– Sí, creo que sí, señor -contestó Keith tras una larga pausa-, porque…

– No se sienta azorado, Townsend. Debe usted comprender que mi único interés consiste en averiguar toda la verdad sobre este asunto.

«Pero quizá no sea ése mi único interés», pensó Keith, que no se sentía azorado en lo más mínimo, aunque era evidente que los dos hombres presentes en el despacho lo estaban.

– Debe contarnos exactamente lo que vio, Townsend.

– No se trató tanto de lo que vi, señor, como de lo que escuché -dijo Keith.

El director bajó la cabeza y tardó un tiempo en recuperarse.

– La siguiente pregunta que debo plantearle es muy desagradable para mí, Townsend, porque no sólo me veré obligado a fiarme de su memoria, sino también de su juicio.

– La contestaré lo mejor que sepa, señor.

Esta vez fue el director el que vaciló, y Keith casi tuvo que morderse la lengua para no decirle: «Tómese el tiempo que considere oportuno, señor».

– En su opinión, Townsend, y recuerde que hablamos confidencialmente, ¿le pareció, en la medida en que pueda saberlo, que mi hija actuaba, por así decirlo… -vaciló de nuevo antes de terminar la pregunta-… de buen grado?

Keith dudó mucho de que el director hubiera planteado una frase más torpe en toda su vida.

Lo dejó sudar unos segundos más, antes de contestar con firmeza:

– Sobre esa cuestión concreta, señor, no me cabe la menor duda. -Los dos hombres lo miraron directamente-. No fue un caso de violación.

El señor Jessop no demostró reacción alguna.

– ¿Cómo puede estar tan seguro? -se limitó a preguntar.

– Porque ninguna de las voces que escuché antes de encender la luz expresaban ira o temor. Eran las voces de dos personas que…, ¿cómo podría expresarlo, señor?…, que disfrutaban juntas con lo que estaban haciendo.

– ¿Puede estar seguro de eso, más allá de cualquier duda razonable, Townsend? -preguntó el director.

– Sí, señor, creo estarlo.

– ¿Y por qué lo está? -preguntó el señor Jessop.

– Porque…, porque yo mismo experimenté ese mismo placer con su hija apenas dos semanas antes, señor.

– ¿En el pabellón? -barbotó el director con incredulidad.

– No, señor. Para ser honestos, debo decirle que en mi caso fue en el gimnasio. Tengo la sensación de que su hija prefería el gimnasio, antes que el pabellón. Siempre decía que era mucho más fácil relajarse sobre las colchonetas de goma que sobre las almohadillas de críquet en la pista de deslizamiento.

El director se quedó sin saber qué decir. Tras un prolongado silencio, recuperó el habla.

– Gracias por su franqueza, Townsend.

– De nada, señor. ¿Me necesitará para alguna cosa más?

– No, por el momento no, Townsend. -Keith se volvió para marcharse-. No obstante, le agradecería su más completa discreción en este asunto.

– Desde luego, señor -asintió Keith, que se volvió ligeramente para mirarle y se ruborizó ligeramente al añadir-: Siento mucho haberle colocado en una situación embarazosa, señor, pero como bien nos recordó usted en su sermón del pasado domingo, sea cual fuere la situación a la que tengamos que enfrentarnos en la vida, uno debe recordar siempre las palabras que pronunciara George Washington: «No puedo contar una mentira».

Durante las semanas siguientes, a Penny no se la vio por ninguna parte. Cuando se le preguntó, el director se limitó a contestar que ella y su madre habían ido a visitar a una tía suya que vivía en algún lugar de Nueva Zelanda.

Keith no tardó en apartar de sus pensamientos los problemas del director, para concentrarse en sus propias preocupaciones. Todavía no se le había ocurrido una solución que le permitiera devolver las cien libras que faltaban en la cuenta del pabellón.

Una mañana, después de las oraciones, Duncan Alexander llamó a la puerta de su cuarto.

– Sólo quería darte las gracias -dijo Alexander-. Te has portado como un viejo compañero y un tipo decente -añadió, con una forma de hablar más británica que la de los propios británicos.

– Como siempre, compañero -respondió Keith con un intenso acento australiano-. Después de todo, sólo le dije la verdad al viejo.

– En efecto -asintió el joven-. A pesar de todo, te debo un gran favor, amigo. Y nosotros, los Alexander, tenemos una buena memoria.

– También la tenemos los Townsend -dijo Keith, sin mirarlo.

– Bueno, si puedo hacer algo para ayudarte en el futuro, no vaciles en hablar conmigo.

– No vacilaré -le prometió Keith.

Duncan abrió la puerta y se volvió a mirarlo antes de añadir:

– Debo admitir, Townsend, que no eres la mierda que todo el mundo asegura que eres.

Una vez que se hubo cerrado la puerta, Keith repitió las palabras pronunciadas por Asquith, citadas en un ensayo en el que había trabajado.

– Será mejor que esperes y lo veas.

– Hay una llamada para usted por el teléfono interior, en el despacho del señor Clarke -le informó el alumno de primer año, de servicio en el pasillo.

A medida que se acercaba el fin de mes, Keith temía hasta abrir su correspondencia o, lo que era peor, recibir una llamada inesperada. Siempre imaginaba que alguien terminaría por descubrir lo sucedido. Cada día que pasaba esperaba que el ayudante del director del banco se pusiera en contacto con él para informarle de que había llegado el momento de presentarle al tesorero el estado de cuentas.

«Pero si he conseguido más de cuatro mil libras», se repetía una y otra vez.

«Ésa no es la cuestión, Townsend», imaginaba que le contestaba el director.

Intentó no demostrarle al alumno de primero lo angustiado que se sentía. Al salir de su cuarto y avanzar por el pasillo, vio la puerta abierta del despacho del encargado de curso. Sus pasos se hicieron más y más lentos. Entró en el despacho y el señor Clarke le tendió el teléfono. Keith hubiera deseado que saliera de la estancia, pero él se quedó donde estaba, calificando las pruebas del día anterior.

– Keith Townsend -dijo al teléfono.

– Buenos días, Keith. Soy Mike Adams.

Reconoció inmediatamente el nombre del director del Sydney Morning Herald. ¿Cómo había logrado descubrir lo del dinero que faltaba?

– ¿Sigue usted ahí? -preguntó Adams.

– Sí -contestó Keith-. ¿En qué puedo servirle?

Le alivió el hecho de saber que Adams no pudiera verle temblar.

– Acabo de leer la última edición del St. Andy y sobre todo su artículo sobre la necesidad de que Australia se convierta en una república. Me ha parecido muy bueno y quisiera publicarlo completo en nuestro periódico… si llegamos a un acuerdo sobre el precio.

– No está a la venta -dijo Keith con firmeza.

– Pensaba ofrecerle setenta y cinco libras por él -dijo Adams.

– No le daría permiso para publicarlo, a menos que me ofreciera…

– A menos que le ofreciera… ¿cuánto?

La semana antes de que Keith tuviera que presentarse a sus exámenes para Oxford, regresó a Toorak para un repaso de última hora con la señorita Steadman. Revisaron juntos todas las posibles preguntas, así como las respuestas modelo que ella había preparado. Lo único que no consiguió la señorita Steadman fue una cosa: que se relajara. Pero no le dijo que no eran los exámenes lo que le ponían nervioso.

– Estoy segura de que aprobarás -le dijo su madre el domingo por la mañana, durante el desayuno, muy segura de sí misma.

– Espero que sea así -dijo Keith.

Sabía muy bien que, al día siguiente, el Sydney Morning Herald publicaría su artículo, titulado: «Amanecer de una nueva república». Pero esa misma mañana también empezaría sus exámenes, de modo que confiaba en que sus padres se guardarían sus consejos durante por lo menos los diez próximos días y quizá para entonces…

– Bueno -intervino su padre, que interrumpió sus pensamientos-, es un examen muy minucioso, pero estoy seguro de que te ayudará mucho el fuerte apoyo del director, después de tu extraordinario éxito en conseguir el dinero para el pabellón. Y, a propósito, se me olvidó decirte que tu abuela ha quedado tan bien impresionada por tus esfuerzos, que donó otras cien libras en tu nombre.

Fue la primera vez que la madre de Keith le oyó lanzar un juramento en voz alta.

El lunes por la mañana, Keith se sentía tan preparado como creía poder estarlo para enfrentarse al tribunal examinador, y diez días más tarde, cuando terminó el último trabajo, quedó impresionado por la gran cantidad de preguntas a las que la señorita Steadman se había anticipado. Sabía que lo había hecho bien en Historia y Geografía, y sólo confiaba en que el consejo examinador de Oxford no diera tanta importancia al estudio de los clásicos.

Llamó por teléfono a su madre para asegurarle que estaba convencido de haberlo hecho todo lo bien que esperaba, y que si no conseguía un puesto en Oxford no podría achacarle la culpa a su mala suerte con las preguntas.

– Tampoco yo me quejaré -fue la respuesta inmediata de su madre-. Pero tengo un consejo que darte, Keith. Procura no cruzarte con tu padre durante unos pocos días más.

El anticlímax que siguió a la terminación de los exámenes fue algo inevitable. Mientras Keith esperaba a saber los resultados, dedicó parte de su tiempo a tratar de conseguir los últimos y pocos cientos de libras que faltaban para completar la suma requerida para la construcción del nuevo pabellón, una parte de la misma en el hipódromo, mediante pequeñas apuestas hechas con su propio dinero, y otra parte gracias a la noche pasada con la esposa de un banquero, que terminó por entregarle cincuenta libras.

El último lunes del trimestre, el señor Jessop, durante su reunión semanal con los profesores, les informó que St. Andrew continuaba con su gran tradición de enviar a sus mejores estudiantes a Oxford y a Cambridge, manteniendo así el vínculo con aquellas dos grandes universidades. Luego, leyó en voz alta los nombres de los que habían conseguido plaza:

Alexander, D. T. L.

Tomkins, C.

Townsend, K. R.

– Un mierda, un empollón y una estrella, aunque no necesariamente por ese mismo orden -dijo el director en voz baja.

SEGUNDA EDITIÓN

El botín para el vencedor

9

Los desembarcos en Normandía tienen éxito

Cuando Lubji Hoch terminó de contar su historia ante el tribunal, todos sus miembros lo miraron con incredulidad. O era una especie de superman, o un embustero patológico, y no podían decidir cuál de las dos cosas.

El traductor checo se encogió de hombros.

– Algo de esto tiene sentido -le dijo al oficial investigador-, pero tanto me parece un poco exagerado.

El presidente del tribunal consideró por unos momentos el caso de Lubji Hoch y luego decidió la solución más fácil.

– Enviarlo al campo de internamiento… y volveremos a verlo dentro de seis meses. Entonces podrá volver a contarnos su historia, y sólo tendremos que comprobar cuántas cosas han cambiado.

Lubji asistió a las sesiones del tribunal sin comprender una sola palabra de lo que dijo el presidente, pero esta vez, al menos, le proporcionaron los servicios de un intérprete, de modo que pudo seguir todo el procedimiento. Durante el viaje de regreso al campo de internamiento, tomó una decisión. Cuando revisaran su caso, al cabo de seis meses, no necesitaría que nadie tradujera sus palabras.

Eso, sin embargo, no resultó ser tan fácil como había imaginado, porque una vez de regreso en el campo, al encontrarse entre sus compatriotas, ninguno de ellos mostró el menor interés por hablar otro idioma que no fuera el checo. De hecho, lo único que le enseñaron fue a jugar al póquer y no tardó mucho tiempo en derrotarlos a todos en su propio juego. La mayoría de ellos imaginaban que regresarían a su país, una vez terminada la guerra.

Lubji era el primer internado en levantarse por la mañana, y molestaba permanentemente a sus compañeros al tratar de superarles a cada uno de ellos, trabajar más que ninguno y aventajarlos en todo lo posible. La mayoría de los checos lo consideraban como poco más que un rufián ruteno, pero puesto que ahora ya se había convertido en un joven corpulento, de más de un metro ochenta de estatura, y seguía creciendo, ninguno de ellos se atrevió a expresar ningún tipo de opinión delante de él.

Ya había transcurrido una semana desde que regresara al campo cuando se dio cuenta por primera vez de la presencia de aquella mujer. Volvía a su barracón, después del desayuno cuando vio a una mujer vieja que empujaba una bicicleta cargada de periódicos, colina arriba. Al cruzar las puertas de entrada al campo, no pudo distinguir su rostro con claridad, porque llevaba una bufanda sobre la cabeza, como forma de protegerse del cortante viento. Empezó a repartir los periódicos, primero en el cuarto de oficiales y luego, una tras otra, en las pequeñas casetas ocupadas por los suboficiales. Lubji rodeó el terreno donde formaban filas y empezó a seguirla, con la esperanza de que aquella persona pudiera ser la que le ayudara. Cuando la bolsa que llevaba sobre el manillar de la bicicleta quedó vacía, la mujer se dirigió hacia las puertas del campo. Al pasar junto a Lubji, él la saludó.

– Hola.

– Buenos días -contestó ella.

Montó en la bicicleta y cruzó las puertas, para desaparecer colina abajo sin decir nada más.

A la mañana siguiente, Lubji no se molestó en acudir a desayunar y permaneció junto a las puertas del campo, sin dejar de mirar colina abajo. Al verla empujar la bicicleta cargada por la cuesta, echó a correr hacia ella, antes de que el guardia de la puerta pudiera detenerle.

– Buenos días -le dijo, y le tomó la bicicleta para ayudarla a subir los últimos metros.

– Buenos días -contestó ella-. Soy la señora Sweetman. ¿Qué tal andamos hoy?

Lubji se lo habría dicho, si hubiera tenido la más ligera idea de cómo expresarlo.

Mientras la mujer efectuaba sus rondas, él la ayudó ávidamente a efectuar las entregas. Una de las primeras palabras que aprendió en inglés fue «periódico». Después de eso, se impuso a sí mismo la tarea de aprender diez palabras nuevas al día.

Al final del mes, el guardián del campo ni siquiera parpadeaba cuando Lubji pasaba cada mañana junto a él para acudir a recibir a la mujer al pie de la cuesta.

Al segundo mes ya estaba sentado cada mañana, a las seis, ante la puerta de la tienda de la señora Sweetman, para hacerse cargo del montón de periódicos que colocaba ya en el orden correcto antes de empujar la bicicleta cargada cuesta arriba. Cuando la mujer solicitó mantener una entrevista con el comandante del campo, a principios del tercer mes, el mayor le dijo que no había ningún inconveniente en que Hoch trabajara para ella unas pocas horas al día en la tienda del pueblo, siempre y cuando regresara antes de pasar lista.

La señora Sweetman descubrió rápidamente que el suyo no era el primer quiosco de prensa para el que había trabajado el joven, y no hizo el menor intento por detenerlo cuando cambió la posición de las estanterías, reorganizó los horarios de entrega y, un mes más tarde, se hizo cargo de las cuentas. Tampoco le sorprendió descubrir, varias semanas más tarde de poner en práctica las sugerencias de Lubji, que los beneficios aumentaban por primera vez desde 1939.

Siempre que la tienda estaba vacía, la señora Sweetman ayudaba a Lubji con su inglés, leyéndole en voz alta los artículos publicados en la primera página del Citizen. A continuación, Lubji trataba de leerle el mismo artículo. Ella se echaba a reír a menudo con lo que llamaba sus «errores garrafales» de pronunciación, pero eso no fueron más que otras palabras más que Lubji añadió a su vocabulario.

Cuando el invierno dio paso a la primavera sólo se producía algún que otro «error garrafal» ocasional y no transcurrió mucho tiempo más antes de que Lubji fuera capaz de sentarse tranquilamente en un rincón y leer por sí solo, para consultar con la señora Sweetman sólo cuando se encontraba con una palabra que desconocía. Bastante antes de que tuviera que presentarse de nuevo ante el tribunal, había pasado a estudiar los artículos de opinión del Manchester Guardian, y una mañana, cuando la señora Sweetman se quedó mirando fijamente la palabra «indolente», sin poder ofrecerle una explicación, Lubji decidió ahorrarle el mal trago y consultar en el futuro el diccionario Oxford de bolsillo que había permanecido hasta entonces acumulando polvo bajo el mostrador.

– ¿Necesita de un intérprete? -le preguntó el presidente del tribunal.

– No, gracias, señor -fue la respuesta inmediata de Lubji.

El presidente enarcó una ceja. Estaba seguro de que cuando entrevistó por última vez a este hombre corpulento, apenas seis meses antes, no había podido comprender una sola palabra de inglés. ¿No fue el mismo que los mantuvo a todos boquiabiertos con su improbable historia de las cosas que le habían ocurrido hasta que llegó a Liverpool? Ahora repetía exactamente la misma historia y, aparte de unos pocos errores gramaticales y de su terrible acento de Liverpool, su narración causó mucho más efecto sobre el tribunal que cuando la contó por primera vez a través de un intérprete.

– Muy bien, ¿qué le gustaría hacer a continuación, Hoch? -le preguntó una vez que el joven checo hubo terminado de contar su historia.

– Desearía unirme a un viejo regimiento y contribuir a ganar la guerra -fue la respuesta previamente preparada de Lubji.

– Eso quizá no sea tan fácil, Hoch -dijo el presidente, que le sonrió con expresión bonachona.

– Si no me dan un rifle, mataré alemanes con mis propias manos -dijo Lubji, desafiante-. Sólo tienen que ofrecerme la oportunidad para demostrarlo.

El presidente le sonrió de nuevo antes de hacerle un gesto al sargento de servicio, que se puso firmes y sacó a Lubji bruscamente de la estancia.

Lubji no supo durante varios días el resultado de las deliberaciones del tribunal. Se dedicaba a entregar los periódicos de la mañana en el cuarto de oficiales cuando un cabo se dirigió hacia él, y le dijo, sin mayores preámbulos:

– Está bien, el comandante quiere verle.

– ¿Cuándo? -preguntó Lubji.

– Ahora -contestó el cabo y sin añadir nada más, se dio media vuelta y se alejó.

Lubji dejó los demás periódicos en el suelo y lo siguió cuando ya desaparecía entre la niebla matinal que se extendía sobre el terreno de formación de filas, para dirigirse hacia el edificio de oficinas. Ambos se detuvieron ante una puerta marcada con un letrero que decía: «Oficial comandante».

El cabo llamó y en cuanto oyó la palabra «Entre», abrió la puerta, entró, se puso firmes ante la mesa del despacho del coronel y saludó.

– Se presenta Och, según lo ordenado, señor -gritó, casi como si estuviera todavía en el exterior.

Lubji se detuvo directamente por detrás del cabo, que estuvo a punto de derribarlo al dar un paso hacia atrás.

Lubji observó al oficial elegantemente vestido sentado tras la mesa. Lo había visto en una o dos ocasiones anteriores, pero sólo a distancia. Se puso firmes y se llevó la palma de la mano a la sien, tratando de imitar el saludo del cabo. El comandante lo miró un momento y luego volvió a fijarse en la única hoja de papel que tenía sobre la mesa.

– Hoch -empezó a decir-. Tiene que ser trasladado desde este campo hasta un campo de entrenamiento en Staffordshire, donde se unirá al Cuerpo de Zapadores, como soldado raso.

– Sí, señor -gritó Lubji, sintiéndose feliz.

La mirada del coronel siguió fija en la hoja de papel.

– Abandonará el campo mañana a las siete en punto.

– Sí, señor.

– Antes, preséntese al administrativo de servicio, que le proporcionará la documentación necesaria, incluido un pase para el ferrocarril.

– Sí, señor.

– ¿Alguna pregunta, Hoch?

– Sí, señor -contestó Lubji-. ¿Se dedica el Cuerpo de Zapadores a matar alemanes?

– No, Hoch, no se dedican a eso -contestó el coronel con una sonrisa-, pero se esperará de usted que ofrezca una inestimable ayuda a quienes lo hacen.

Lubji sabía muy bien lo que significaba la palabra «valiosa», pero no estaba muy seguro de saber lo que significaba «inestimable». Tomó buena nota para averiguarlo en cuanto regresara a su barracón.

Aquella tarde se presentó al administrativo de servicio, tal como se le había ordenado, y se le entregó un pase para los ferrocarriles y diez chelines. Una vez que hubo recogido sus pocas pertenencias, descendió la colina por última vez para darle a la señora Sweetman las gracias por todo lo que había hecho por él durante los últimos siete meses al ayudarle a aprender inglés. Miró el significado de la nueva palabra en el diccionario situado bajo el mostrador, y le dijo a la señora Sweetman que su ayuda había sido inestimable. A ella no le importó admitir ahora ante el joven extranjero que hablaba su idioma mejor que ella.

A la mañana siguiente, Lubji tomó un autobús hasta la estación, a tiempo para tomar el tren de las 7,20 hacia Stafford. Cuando llegó, después de tres cambios de tren y varios retrasos, se había leído el Times de cabo a rabo.

En Stafford encontró un jeep que lo esperaba. Tras el volante se sentaba un cabo del regimiento North Staffordshire, con aspecto tan elegante que Lubji lo llamó «señor». Durante el trayecto hasta los barracones el cabo no le dejó a Lubji la menor duda de que la forma de vida más inferior estaba compuesta por los «culíes», palabra que Lubji no acabó de entender.

– Deseo tomar parte en la acción de combate -le dijo Lubji con firmeza-, y no soy ningún gandul, ¿verdad?

– Se necesita a uno que lo sea para saberlo -replicó el cabo.

Poco después el jeep se detenía frente al barracón de intendencia.

Una vez que a Lubji le hubieron entregado un uniforme de soldado, pantalones unos pocos centímetros más cortos de su talla, dos camisas caqui, dos pares de calcetines grises, una corbata marrón (de algodón), una cantimplora, cuchillo, tenedor y cuchara, dos mantas, una sábana y un almohadón, fue acompañado a su nuevo barracón, y se encontró alojado en compañía de veinte reclutas de la zona de Staffordshire que, antes de ser llamados a filas, habían trabajado principalmente como alfareros y mineros del carbón. Tardó algún tiempo en darse cuenta de que, a pesar de todo, hablaban el mismo idioma que le había enseñado la señora Sweetman.

Durante las pocas semanas siguientes, Lubji hizo poco más que excavar trincheras, limpiar letrinas y, de vez en cuando, conducir camiones cargados de basura para arrojarla a un estercolero situado a unos tres kilómetros del campamento. Ante el descontento de sus camaradas, siempre trabajaba más duramente y durante más tiempo que ninguno de ellos. Pronto descubrió por qué el cabo pensaba que los culíes no eran más que un puñado de gandules.

Cada vez que Lubji vaciaba los cubos de basura situados por detrás del cuarto de oficiales, retiraba cualquier periódico que hubieran tirado, por antiguo que fuese. Por la noche, tumbado en su estrecho catre, con las piernas sobresaliéndole por el extremo, pasaba lentamente las páginas de cada periódico. Le interesaban sobre todo las noticias sobre la marcha de la guerra, pero cuanto más leía tanto más temía que la acción pudiera llegar a terminarse, y que la última batalla se hubiese librado antes de que se le diera ninguna oportunidad de matar a alemanes.

Lubji llevaba casi seis meses de «culi» cuando leyó en las órdenes de la mañana que el regimiento North Staffordshire tenía previsto celebrar su torneo anual de boxeo para seleccionar a los representantes para los campeonatos nacionales del ejército, que se celebrarían a finales de ese mismo año. A la sección de Lubji se le encargó la responsabilidad de preparar el cuadrilátero y montar las sillas en el gimnasio, de modo que todo el regimiento pudiera asistir a la final. La orden estaba firmada por el oficial de servicio, el teniente Wakeham.

Una vez montado el cuadrilátero en el centro del gimnasio, Lubji se dedicó a desplegar las sillas y colocarlas en hileras a su alrededor. A las diez, se concedió un descanso de quince minutos a la sección, y la mayoría de sus miembros se marcharon a tomar algo a la cantina, pero Lubji se quedó en el gimnasio y se dedicó a observar a los boxeadores, que se entrenaban.

Cuando el campeón de los pesos pesados del regimiento, un hombre de cien kilos de peso, subió al cuadrilátero por entre las cuerdas, el instructor no pudo encontrarle un sparring adecuado, de modo que el campeón tuvo que contentarse con golpear el saco, que le sujetaba el soldado más corpulento disponible. Pero nadie podía sostener por mucho tiempo el abultado saco, y después de que varios hombres quedaran agotados, el campeón empezó a boxear con su sombra, mientras su entrenador lo animaba a dejar fuera de combate a un oponente invisible.

Lubji observó impresionado, hasta que entró en el gimnasio un hombre delgado de algo más de veinte años, con una estrella en la hombrera, que parecía como si acabara de salir de la escuela. Lubji se apresuró a continuar con su trabajo de desplegar sillas. El teniente Wakeham se detuvo junto al cuadrilátero y frunció el ceño al ver al campeón de pesos pesados luchar contra su propia sombra.

– ¿Qué problema hay, sargento? ¿No encuentra a nadie que le sirva de sparring a Matthews?

– No, señor -fue la inmediata respuesta-. Nadie que no tenga el peso adecuado resistiría más de un par de minutos con él.

– Es una pena -comentó el teniente-. Se va a oxidar un poco si no entrena en una verdadera competición. Procure encontrar a alguien que esté dispuesto a librar un par de asaltos con él.

Al oírlo, Lubji dejó caer la silla que desplegaba y corrió hasta el cuadrilátero. Saludó al teniente y dijo:

– Yo puedo enfrentarme a él durante todo el tiempo que quiera, señor.

El campeón lo miró desde lo alto del cuadrilátero y se echó a reír.

– Yo no boxeo con culíes -dijo-. O con señoritas del ejército de tierra, que viene a ser lo mismo.

Sin pensárselo dos veces, Lubji subió al ring, preparó los puños y avanzó hacia el campeón.

– Está bien, está bien -intervino el teniente Wakeham, que miró a Lubji-. ¿Cómo se llama?

– Soldado Hoch, señor.

– De acuerdo, vaya a cambiarse. Encuentre unos calzones cortos de gimnasia y pronto veremos cuánto tiempo le resiste a Matthews.

Cuando Lubji regresó, pocos minutos más tarde, Matthews seguía boxeando con su sombra. Ignoró a su oponente cuando éste subió al cuadrilátero. El entrenador ayudó a Lubji a ponerse los guantes.

– Bien, veamos de qué madera está hecho, Hoch -dijo el teniente Wakeham.

Lubji avanzó osadamente hacia el campeón del regimiento y, cuando todavía se encontraba a un paso de distancia, recibió un golpe lateral en la nariz. Matthews hizo una finta a la derecha y luego lanzó firmemente uno de los guantes contra el centro de la cara de Lubji.

Lubji retrocedió, tambaleante, rebotó contra las cuerdas y salió despedido hacia el campeón. Apenas si pudo agacharse para evitar un segundo puñetazo que pasó rozando sobre su hombro, pero no tuvo tanta suerte con el siguiente, que le dio directamente en la barbilla. Sólo duró unos pocos segundos más antes de caer por primera vez sobre la lona. Al final del asalto, tenía la nariz rota y un corte en la ceja, que arrancó risotadas de sus camaradas, que habían dejado de colocar sillas para asistir al espectáculo gratuito desde las filas del fondo del gimnasio.

Una vez que el teniente Wakeham puso fin a las carcajadas, le preguntó a Lubji si había subido antes a un cuadrilátero de boxeo. El joven negó con un gesto de la cabeza.

– Bueno, con un entrenamiento adecuado quizá pueda ser de utilidad. Deje de hacer las obligaciones que se le hayan asignado por el momento y, durante las dos próximas semanas, preséntese cada mañana al gimnasio a las seis. Estoy seguro de que podremos sacar mejor partido de usted que dedicarlo a colocar sillas.

Al llegar la época de celebración de los campeonatos nacionales, los otros culíes habían dejado de reír. Hasta Matthews tuvo que admitir que Hoch era mucho mejor sparring que un saco de boxeo, y que bien pudiera haber sido ésa la razón por la que consiguió llegar hasta la semifinal.

A la mañana siguiente después de terminado el campeonato, Lubji fue destinado a sus deberes habituales. Empezó por ayudar a desmantelar el cuadrilátero y a llevar las sillas al teatro. Estaba enrollando una de las colchonetas de goma, cuando un sargento entró en el gimnasio, miró a su alrededor y gritó:

– ¡Och!

– ¿Señor? -contestó Lubji, que se puso firmes.

– ¿Es que no sabe leer las órdenes de la compañía, Och? -le gritó el sargento desde el otro extremo del gimnasio.

– Sí, señor. Quiero decir, no, señor.

– Aclárese, Och, porque tenía que haberse presentado ante el oficial de reclutamiento del regimiento hace quince minutos -dijo el sargento.

– No sabía… -empezó a decir Lubji.

– No quiero escuchar sus excusas, Och -bramó el sargento-. Sólo quiero ver cómo empieza a moverse a paso ligero. -Lubji salió disparado del gimnasio sin tener ni la menor idea de adónde ir. Llegó junto al sargento, que se limitó a decirle-: Sígame, Och, pronto.

– Pronto -repitió Lubji.

Era la primera palabra nueva que aprendía en varios días. Su vocabulario era ahora muy completo.

El sargento cruzó con rapidez el terreno de formación y dos minutos más tarde un Lubji con la respiración entrecortada se encontraba ante el oficial de reclutamiento. El teniente Wakeham también había regresado a sus ocupaciones habituales. Aplastó sobre el cenicero el cigarrillo que estaba fumando.

– Hoch -dijo Wakeham una vez que Lubji se puso firmes y le saludó-, le he recomendado para que sea transferido al regimiento, como soldado raso.

Lubji permaneció inmóvil, tratando de recuperar la respiración.

– Sí, señor. Gracias, señor -dijo el sargento.

– Sí, señor. Gracias, señor -repitió Lubji.

– Bien -dijo Wakeham-. ¿Alguna pregunta?

– No, señor. Gracias, señor -respondió el sargento de inmediato.

– No, señor. Gracias, señor -repitió Lubji-. Excepto…

El sargento frunció el ceño.

– ¿Sí? -preguntó Wakeham, que levantó la mirada.

– ¿Significa eso que tendré la oportunidad de matar alemanes?

– Si es que no le mato yo primero, Och -dijo el sargento.

El joven oficial sonrió.

– Sí, eso es lo que significa -contestó-. Lo único que tenemos que hacer ahora es rellenar un formulario de reclutamiento. -El teniente Wakeham hundió la plumilla en el tintero y miró a Lubji-. ¿Cuál es su nombre completo?

– Está bien, señor -dijo Lubji, que se adelantó para tomar la plumilla-. Yo mismo puedo rellenar el formulario.

Los dos hombres le observaron mientras él rellenaba los pequeños cajetines, antes de firmar con una fioritura al pie de la página.

– Muy impresionante, Hoch -dijo el teniente una vez que hubo comprobado el formulario completado-. Pero ¿me permite darle un consejo?

– Sí, señor. Gracias, señor -contestó Lubji.

– Quizá haya llegado el momento de que se cambie el nombre. No creo que llegue muy lejos en el regimiento North Staffordshire con un apellido como Hoch.

Lubji vaciló, bajó la mirada hacia la mesa situada ante él y se fijó en el paquete de cigarrillos que mostraba el famoso emblema de un marinero barbudo que le miraba desde el paquete. Se inclinó, trazó una línea para tachar el nombre «Lubji Hoch» y puso en su lugar: «John Player».

En cuanto quedó ataviado con su nuevo uniforme, lo primero que hizo el soldado raso Player, del regimiento North Staffordshire, fue contonearse por entre los barracones y saludar a todo lo que se moviera.

Al lunes siguiente fue enviado a Aldershot, para iniciar un período de entrenamiento básico de doce semanas. Todavía se levantaba cada mañana a las seis, y aunque la calidad de la comida no mejoró, tenía al menos la sensación de estar siendo entrenado para hacer algo que valiera la pena: matar alemanes. Durante el tiempo que pasó en Aldershot dominó el rifle, la ametralladora Sten, la granada de mano, la brújula, la lectura de mapas, tanto de día como de noche. Era capaz de marchar lentamente y a paso ligero, nadar una milla y pasarse tres días sin avituallamiento. Tres meses más tarde, cuando regresó al campamento, el teniente Wakeham no dejó de observar un cierto aire londinense de los barrios bajos en el inmigrante procedente de Checoslovaquia y, al leer los informes, no le sorprendió descubrir que el último recluta del regimiento había sido recomendado para un rápido ascenso.

El primer puesto que se le asignó al soldado raso John Player fue en el Segundo Batallón, estacionado en Cliftonville. Apenas pocas horas después de presentarse supo que, junto con una docena más de regimientos, se estaban preparando para la invasión de Francia. En la primavera de 1944 el sur de Inglaterra se había convertido en un vasto campo de entrenamiento, y el soldado raso Player tomó parte con regularidad en los entrenamientos de combate realizados por estadounidenses, canadienses y polacos.

Entrenaba noche y día con su división, impaciente porque el general Eisenhower diera la orden final, de modo que pudiera verse nuevamente frente a frente con los alemanes. Aunque se le recordaba continuamente que se preparaba para la batalla decisiva de la guerra, aquella espera interminable casi le volvía loco. En Cliftonville añadió a todo lo aprendido en Aldershot un conocimiento exhaustivo de la costa de Normandía, e incluso las reglas del críquet pero, a pesar de todos sus preparativos, seguía metido en el agujero que eran para él los barracones, «a la espera de que ascendiera el globo», como decían.

Y entonces, sin ninguna advertencia previa, en plena noche del 4 de junio de 1944, fue despertado por el sonido de mil camiones y se dio cuenta de que los preparativos habían terminado. El cuadro de oficiales empezó a impartir órdenes sobre el terreno de formación y el soldado Player supo que la invasión, por fin, estaba a punto de empezar.

Subió al transporte junto con todos los demás soldados de su sección; no pudo evitar el recordar la primera vez que había sido conducido en un camión. Cuando el reloj de una torre hizo sonar una campanada en la madrugada del día cinco, los soldados del North Staffordshire salieron de los barracones en un convoy militar. El soldado Player levantó la vista hacia las estrellas y calculó que debían de dirigirse hacia el sur.

Viajaron durante toda la noche por carreteras oscuras, apretando los rifles con firmeza. Pocos hablaban. Todos ellos se preguntaban si estarían vivos al cabo de veinticuatro horas. Al cruzar por Winchester, señales indicadoras recién colocadas les dirigieron hacia la costa. Otros también se habían estado preparando para el 5 de junio. El soldado Player comprobó su reloj. Pasaban unos pocos minutos de las tres. Continuaron interminablemente, sin tener ni la menor idea de cuál sería su destino final.

– Sólo espero que alguien sepa adónde vamos -susurró un cabo sentado frente a él.

Transcurrió otra hora antes de que el convoy se detuviera en el muelle de Portsmouth. Una masa de cuerpos descendió de un camión tras otro, y formaron rápidamente en compañías, a la espera de sus órdenes.

La sección de Player formó en tres filas silenciosas; algunos de los hombres se estremecieron ante el aire frío de la noche, otros de temor, mientras todos esperaban subir a bordo de la gran flota de barcos que podían ver anclada en el puerto, por delante de ellos. Una división tras otra esperaba la orden de embarcar. Debían cruzar los ciento sesenta kilómetros de agua que se extendían ante ellos, antes de ser desembarcados en suelo francés.

El soldado Player recordó que la última vez que había buscado un barco fue para que lo alejara lo más posible de los alemanes. En esta ocasión, al menos, no tendría que aguardar, medio sofocado, sobre un montón de sacos de trigo por toda compañía.

Se escuchó un crujido por el sistema de altavoces, y todo el mundo guardó silencio sobre el muelle.

– Les habla el brigadier Hampson -dijo una voz-. Estamos todos a punto de embarcarnos en la Operación Overlord, la invasión de Francia. Hemos reunido la flota más grande de la historia para llevarles al otro lado del Canal. Serán apoyados por nueve acorazados, veintitrés cruceros, ciento cuatro destructores y setenta y una corbetas, por no hablar de la gran cantidad de barcos de la marina mercante. Ahora, su comandante de pelotón les transmitirá las órdenes.

El sol empezaba a salir cuando el teniente Wakeham terminó de informarles y dio al pelotón la orden de embarcar en el Undaunted. Pocos momentos después de haber subido a bordo del destructor, los motores se pusieron en marcha con un rugido e iniciaron el zarandeado y agitado cruce del Canal, sin saber todavía dónde podían terminar.

Eisenhower, a pesar del consejo de su meteorólogo jefe, había elegido una noche de tiempo variable y durante la primera media hora del agitado cruce cantaron, bromearon y se contaron historias improbables de conquistas todavía más improbables. Cuando el soldado Player les contó la historia de cómo había perdido su virginidad con una joven gitana, después de que ésta le sacara una bala alemana del hombro, todos se echaron a reír, y el sargento dijo que era la historia más inverosímil que había escuchado hasta entonces.

El teniente Wakeham, que estaba arrodillado en la proa del barco, levantó de repente la palma de la mano derecha y todo el mundo guardó silencio. Eso sucedió momentos antes de que fueran desembarcados en una playa inhóspita. El soldado Player comprobó su equipo. Llevaba una máscara antigás, un rifle, dos cananas de munición, algunas raciones básicas y una cantimplora llena de agua. Era casi tan molesto como sentirse con las esposas puestas. Cuando el destructor echó el ancla, siguió al teniente Wakeham fuera del barco y descendió a la primera lancha anfibia. Momentos después se dirigían hacia la playa de Normandía. Al mirar a su alrededor se dio cuenta de que muchos de sus compañeros todavía estaban aturdidos por el mareo. Cayó sobre ellos una lluvia de fuego de ametralladora y de granadas de mortero, y el soldado Player vio a hombres de otras lanchas que resultaban muertos o heridos antes incluso de que llegaran a la playa.

En cuanto la lancha quedó varada, Player saltó sobre el costado, tras el teniente Wakeham. A derecha e izquierda, pudo ver a sus compañeros que corrían playa arriba, bajo el fuego graneado. El primer obús cayó a su izquierda, antes de que hubieran avanzado veinte metros. Segundos más tarde vio a un cabo avanzar tambaleante varios pasos después de que una ráfaga de balas le atravesara el pecho. Su instinto natural le indicaba que buscara protección, pero no existía ninguna, y obligó a sus piernas a seguir avanzando. Continuó disparando, aunque no tenía ni la menor idea de dónde estaban los enemigos.

Ascendió por la playa, incapaz de saber cuántos de sus camaradas caían tras él pero, aquella mañana de junio, la arena ya estaba cubierta de cuerpos. Player no estuvo seguro de cuántas horas tuvo que estar atascado en aquella playa, pero por cada pocos metros que era capaz de arrastrarse hacia adelante, se pasaba al menos el doble de tiempo inmóvil, mientras el fuego del enemigo pasaba sobre su cabeza. Cada vez que se incorporaba para avanzar, eran menos los camaradas que se le unían. El teniente Wakeham se detuvo finalmente al llegar a la protección de los acantilados, seguido de cerca por el soldado Player. El joven oficial temblaba tanto que tuvieron que transcurrir algunos momentos antes de que pudiera dar ninguna orden.

Cuando finalmente salvaron la playa, el teniente Wakeham contó once de los veintiocho hombres originales que había en la lancha de desembarco. El operador de radio le dijo que no debían detenerse, ya que tenían órdenes de seguir avanzando. Player era el único hombre que parecía complacido. Durante las dos horas siguientes se movieron lentamente hacia el interior, en dirección al fuego enemigo. Siguieron avanzando, a menudo teniendo como única protección setos y zanjas, y los hombres caían casi a cada paso que daban. No se les permitió descansar hasta que casi hubo desaparecido el sol. Se estableció rápidamente un campamento, pero fueron pocos los que pudieron dormir, mientras seguían resonando los cañones del enemigo. Mientras algunos jugaban a las cartas, otros descansaban. Los muertos, en cambio, permanecían quietos.

Pero el soldado Player quería ser el primero en encontrarse frente a frente con los alemanes. Cuando estuvo seguro de que nadie le observaba, salió sigilosamente de la tienda y avanzó en dirección del enemigo, utilizando como guía únicamente los fogonazos de sus armas. Después de cuarenta minutos de correr, caminar agachado y gatear, oyó el sonido de voces alemanas. Rodeó lo que parecía ser su campamento de vanguardia, hasta que distinguió a un soldado alemán que hacía sus necesidades entre unos arbustos. Se arrastró en silencio hasta quedar situado por detrás de él y justo en el momento en que el hombre se agachaba para subirse los pantalones, Player saltó sobre él. Le rodeó el cuello con un brazo, se lo retorció con un violento giro y le rompió las vértebras. Luego dejó el cuerpo entre los arbustos. Le quitó al alemán la chapa de identidad y el casco y regresó hacia su campamento.

Debía de estar a unos cien metros de distancia, cuando una voz le preguntó:

– ¿Quién anda ahí?

– Pequeña capucha roja de jinete -contestó Player, recordando a tiempo la contraseña.

– Avanza e identifícate.

Player avanzó unos pocos pasos y, de pronto, notó la punta de una bayoneta en la espalda y una segunda en el cuello. Sin decir una sola palabra más lo condujeron a la tienda del teniente Wakeham. El joven oficial escuchó con atención lo que tuvo que contar Player, y sólo le interrumpió para comprobar alguna información.

– Muy bien, Player -dijo el teniente una vez que el explorador por su cuenta hubo terminado su informe-. Quiero que trace un mapa exacto del lugar donde está acampado el enemigo. Necesito detalles del terreno, distancia, número de soldados, cualquier cosa que recuerde y que nos ayude una vez que iniciemos el avance. Una vez que haya terminado, procure dormir un poco. Tendrá que actuar como nuestro guía en cuanto reanudemos el avance, al amanecer.

– ¿Debo imponerle un castigo por haber abandonado el campamento sin permiso de un oficial? -preguntó el sargento de servicio.

– No -contestó Wakeham-. Emitiré una orden de la compañía, con efectos inmediatos, para que Player sea nombrado cabo.

El cabo Player sonrió y regresó a su tienda. Pero antes de acostarse a dormir, se cosió dos galones en cada manga del uniforme.

A medida que el regimiento avanzó lentamente, kilómetro tras kilómetro, adentrándose cada vez más profundamente en Francia, Player continuó efectuando salidas por detrás de las líneas, y siempre regresaba con información vital. Su mejor hazaña fue cuando regresó acompañado por un oficial alemán, al que había pillado con los pantalones bajados.

Al teniente Wakeham le impresionó el hecho de que Player hubiera podido capturar a aquel hombre, y mucho más cuando inició el interrogatorio y descubrió que el cabo también era capaz de actuar como intérprete.

A la mañana siguiente asaltaron el pueblo de Orbec, del que se apoderaron a la caída de la noche. El teniente envió un despacho a su cuartel general, para comunicar que la información obtenida por el cabo Player había permitido acortar la batalla.

Tres meses después de que el soldado Player desembarcara en una playa de Normandía, el regimiento North Staffordshire desfiló por los Champs Élysées, y el recién ascendido sargento Player sólo pensaba en una cosa: cómo encontrar a una mujer que se sintiera feliz de pasar con él sus tres noches de permiso o, si tenía suerte suficiente, a tres mujeres que pasaran una noche cada una en su compañía.

Pero antes de que les dieran permiso para visitar la ciudad, a todos los suboficiales se les dijo que tenían que presentarse ante el comité de bienvenida para el personal aliado, que les aconsejaría acerca de cómo orientarse en París. El sargento Player no pudo imaginar un mayor desperdicio de su tiempo. Sabía exactamente cómo cuidar de sí mismo en cualquier capital europea. Lo único que deseaba era que lo soltaran, antes que los soldados estadounidenses le pusieran las manos encima a toda mujer menor de cuarenta años.

Al llegar al cuartel general del comité, un edificio requisado situado en la Place de la Madeleine, ocupó su puesto en la fila de espera para recibir una carpeta con información acerca de lo que se esperaba de él mientras estuviera en territorio aliado, cómo localizar la Torre Eiffel, qué clubes y restaurantes se encontraban al alcance de su paga, cómo evitar el contraer una enfermedad venérea. Parecía como si todos aquellos consejos fueran dados por un grupo de damas de edad media que posiblemente no habían visto el interior de un club nocturno durante los últimos veinte años.

Cuando finalmente le llegó el turno, se quedó como hipnotizado, incapaz de pronunciar una sola palabra en ningún idioma. Una delgada joven, de profundos ojos pardos y ensortijado cabello negro estaba sentada tras de una mesa montada sobre un caballete y le sonreía al alto y tímido sargento. Le entregó su carpeta, pero él no se movió.

– ¿Tiene alguna pregunta qué hacer? -le preguntó ella en inglés, con un fuerte acento francés.

– Sí -contestó-. ¿Cómo se llama usted?

– Charlotte -dijo ella, ruborizándose, a pesar de que a lo largo del día ya le habían hecho esa misma pregunta por lo menos una docena de veces.

– ¿Es usted francesa? -preguntó Player.

Ella asintió con un gesto.

– Termine ya de una vez, sargento -le pidió el cabo situado tras él.

– ¿Tiene algo que hacer durante los tres próximos días? -preguntó Player en francés.

– No gran cosa. Pero estoy de servicio durante las dos próximas horas.

– Entonces la esperaré -afirmó.

Se volvió y se sentó en un banco de madera situado contra la pared. Durante los 120 minutos siguientes, la mirada de John Player raras veces se apartó de la joven de cabello ensortijado y moreno, excepto para comprobar el lento avance del minutero del gran reloj que colgaba de la pared, por detrás de ella. Le alegró haber esperado, sin sugerir que volvería más tarde, porque durante aquellas dos horas vio a algunos otros soldados que se inclinaban hacia ella y le hacían exactamente la misma pregunta que él le había planteado. En cada ocasión, la joven se volvía a mirar al sargento, le sonreía y negaba con un gesto de la cabeza. Después de transmitir sus responsabilidades a una matrona de edad media, se acercó a donde él esperaba. Ahora le tocó a ella hacerle una pregunta.

– ¿Qué le gustaría hacer primero?

No se lo dijo, pero se mostró felizmente de acuerdo en que le enseñara París.

Durante los tres días siguientes, apenas se apartó del lado de Charlotte, excepto cuando ella regresaba a su pequeño piso, a primeras horas de la madrugada. Subió a la Torre Eiffel, paseó por las orillas del Sena, visitó el Louvre e hizo caso de la mayoría de los consejos incluidos en su carpeta, lo que significó verse acompañados por casi tres regimientos de soldados solos que eran incapaces de ocultar la expresión de envidia de sus rostros cada vez que se cruzaban con ellos.

Comieron en restaurantes abarrotados, bailaron en clubes nocturnos tan atestados que apenas si pudieron moverse, y hablaron de todo excepto de la guerra que les obligaba a no disponer más que de tres preciosos días para estar juntos. Mientras tomaban café en el Hotel Cancelier, Player le habló de su familia, a la que había dejado en Douski y a la que no había visto desde hacía cuatro años.

Pasó a describirle todo lo que le había ocurrido desde que escapó de Checoslovaquia, y sólo dejó de lado la experiencia con Mari. Ella le habló de su vida en Lyon, donde sus padres eran propietarios de una pequeña verdulería, y de lo feliz que se sintió cuando los aliados volvieron a ocupar su querida Francia. Pero sólo anhelaba que terminase la guerra.

– Pero no antes de que haya ganado la Cruz Victoria -le dijo él.

Ella se estremeció, porque había leído que muchos de los que la recibían eran condecorados a título póstumo.

– Pero ¿qué harás cuando termine la guerra?

Esta vez, él vaciló porque ella había encontrado finalmente una pregunta para la que no tenía respuesta.

– Regresar a Inglaterra, donde me haré rico.

– ¿Haciendo qué? -preguntó ella.

– No será vendiendo periódicos, de eso puedes estar segura -contestó.

Durante aquellos tres días y noches, sólo durmieron unas pocas horas…, los únicos momentos en que se separaban.

Finalmente, al despedirse de Charlotte ante la puerta de su pequeño piso, le prometió:

– Regresaré en cuanto hayamos ocupado Berlín.

La expresión del rostro de Charlotte se derrumbó mientras veía alejarse al hombre del que se había enamorado; muchas de sus amigas le habían advertido que, una vez que los soldados se marchaban, ya nunca se les volvía a ver. Y demostraron tener razón, porque Charlotte Reville nunca volvió a ver a John Player.

El sargento Player firmó su entrada en el puesto de guardia apenas minutos antes de que se pasara revista. Se afeitó rápidamente, se cambió de camisa y al comprobar las órdenes de la compañía, descubrió que el oficial de mando deseaba que se presentara en su despacho a las nueve de la mañana.

El sargento Player entró en el despacho, se puso firmes y saludó exactamente en el momento en que el reloj de la plaza hacía sonar las nueve campanadas. Se le ocurrieron cien razones distintas por las que el comandante deseaba verle, pero ninguna de ellas resultó ser cierta.

El coronel levantó la mirada, sentado tras la mesa.

– Lo siento, Player, pero tendrá usted que abandonar el regimiento -dijo con voz suave.

– ¿Por qué, señor? -preguntó Player con incredulidad-. ¿Qué he hecho mal?

– Nada -fue la contestación, acompañada por una risa-. Nada en absoluto. Antes al contrario. Mi recomendación para que reciba usted la graduación de oficial acaba de ser ratificada por el alto mando. En consecuencia, será necesario que pase usted a otro regimiento, de modo que pueda ponerse al frente de hombres con los que no haya servido recientemente como soldado.

El sargento Player permaneció firmes, con la boca abierta.

– Me limito a cumplir con el reglamento del ejército -explicó el oficial de mando-. Naturalmente, el regimiento echará de menos sus habilidades y experiencias particulares. Pero no me cabe la menor duda de que volveremos a oír hablar de usted en el futuro. Lo único que puedo hacer ahora, Player, es desearle la menor suerte del mundo en su nuevo regimiento.

– Gracias, señor -dijo él, suponiendo que la entrevista había terminado-. Muchas gracias.

Estaba a punto de saludar para despedirse, cuando el coronel añadió:

– ¿Me permite darle un consejo antes de que pase a integrarse en su nuevo regimiento?

– Desde luego, señor, por favor -contestó el recientemente ascendido teniente.

– John Player es un nombre un tanto ridículo. Cámbieselo antes de que los hombres que estén a sus órdenes se burlen por eso a sus espaldas.

A las siete de la mañana siguiente, el segundo teniente Richard Ian Armstrong se presentó en el cuarto de oficiales del Regimiento del Rey.

Mientras cruzaba la explanada de formación de filas con su nuevo uniforme hecho a medida, tardó unos pocos minutos en acostumbrarse a que lo saludara todo soldado con el que se cruzaba. Al llegar y sentarse a la mesa para desayunar con sus camaradas oficiales, miró atentamente para observar cómo sostenían los cuchillos y tenedores que manejaban. Después del desayuno, del que comió poco, se presentó ante el coronel Oakshott, su nuevo oficial de mando. Oakshott era un hombre de rostro abotargado y actitud campechana y afable que, después de darle la bienvenida, le dejó bien claro que ya había oído hablar de la fama del joven teniente en el campo de batalla.

Richard, o Dick, como no tardó en ser conocido entre sus compañeros oficiales, disfrutó al saberse parte de un regimiento tan antiguo como famoso. Pero todavía disfrutó más al ser un oficial británico, con un acento claro y resuelto que traicionaba sus orígenes. Había recorrido un largo camino desde aquellas dos habitaciones atestadas en la pequeña casa familiar de Douski. Sentado frente a la chimenea encendida, en la sala de oficiales del Regimiento del Rey, mientras tomaba una copa de oporto, no veía razón alguna para que no pudiera recorrer un camino mucho más largo.

Todos los oficiales del Regimiento del Rey no tardaron en enterarse de las pasadas hazañas del teniente Armstrong, y al avanzar su regimiento hacia territorio alemán, su valentía y ejemplo en el campo de batalla convencieron, incluso a los más escépticos, de que nada de todo aquello había sido inventado. Pero incluso su propia sección quedó asombrada por el valor que desplegó en las Ardenas, apenas tres semanas después de que entrara a formar parte del regimiento.

El grupo de vanguardia, al mando de Armstrong, entró con precaución en las afueras de un pequeño pueblo, con la impresión de que los alemanes ya se habían retirado para fortificar sus posiciones en las colinas que lo dominaban. Pero la patrulla de Armstrong había avanzado apenas unos pocos cientos de metros por la calle principal del pueblo cuando se encontró ante una barrera de fuego enemigo. El teniente Armstrong, únicamente armado con una pistola automática y una granada de mano, identificó inmediatamente de dónde procedía el fuego alemán y «con despreocupación por su propia vida», según el parte que describió más tarde su acción, se lanzó a la carga contra los refugios subterráneos del enemigo.

Disparó y mató a los tres soldados alemanes que ocupaban el primer refugio, incluso antes de que su sargento pudiera llegar a su lado. Luego, avanzó hacia la segunda posición, lanzó hacia ella la única granada de mano que tenía, y mató a otros dos soldados. Una bandera blanca apareció entonces en el tercer refugio, y tres jóvenes soldados alemanes salieron lentamente de su escondite, con las manos en alto. Uno de ellos avanzó un paso y sonrió. Armstrong le devolvió la sonrisa y le disparó en la cabeza. Los otros dos alemanes se volvieron hacia él, con una expresión suplicante, al tiempo que su camarada se derrumbaba sobre el suelo. Armstrong no dejó de sonreír mientras les disparaba a los dos en el pecho.

El jadeante sargento llegó corriendo a su lado. El joven teniente se giró en redondo hacia él, sin haber perdido la sonrisa. El sargento observó los cuerpos sin vida. Armstrong se enfundó la pistola y dijo:

– No se puede correr ningún riesgo con estos bastardos.

– No, señor -asintió el sargento tranquilamente.

Aquella noche, una vez montado el campamento, Armstrong requisó una motocicleta alemana y regresó a toda velocidad a París para pasar un permiso de dos días. A las siete de la mañana del día siguiente se encontraba ante la puerta del piso de Charlotte.

Cuando la portera le dijo que un tal teniente Armstrong esperaba para verla, Charlotte contestó que no conocía a nadie por ese nombre, y supuso que no sería más que otro oficial que esperaba a que le enseñara París. Pero al ver quién era, le echó los brazos al cuello y no salieron de su habitación durante el resto del día y de la noche. La portera se quedó atónita, a pesar de ser francesa.

– Sé que hay una guerra -le comentó a su marido-, pero ni siquiera se conocían de antes.

Antes de dejar a Charlotte para regresar al frente, el domingo por la noche, Dick le dijo que, cuando regresara, ya habrían ocupado Berlín, y que entonces se casarían. Luego, subió a la motocicleta y se alejó. Ella se quedó junto a la ventana del pequeño piso, vestida únicamente con el camisón, y lo vio alejarse hasta que lo perdió de vista.

– A menos que te maten antes de que caiga Berlín, cariño.

El Regimiento del Rey fue uno de los elegidos para avanzar sobre Hamburgo, y Armstrong deseaba ser el primer oficial en entrar en la ciudad. La ciudad cayó finalmente, después de tres días de feroz resistencia.

A la mañana siguiente, el mariscal de campo sir Bernard Montgomery entró en la ciudad y se dirigió a las tropas combinadas desde la parte posterior de su jeep. Describió la batalla como decisiva, y les aseguró que la guerra ya no duraría mucho más y que todos regresarían a sus casas. Después de que los hombres vitorearan a su comandante en jefe, él descendió del jeep e impuso medallas por actos de valentía. Entre los condecorados con la Cruz Militar estaba el capitán Richard Armstrong.

Dos semanas más tarde, el general Jodl firmó la rendición incondicional de los alemanes, que Eisenhower aceptó. Al día siguiente, el capitán Richard Armstrong, Cruz Militar, obtuvo una semana de permiso. Dick volvió a tomar la motocicleta, regresó a París y llegó ante el viejo edificio donde vivía Charlotte poco antes de la medianoche. Esta vez, la portera le permitió subir directamente a su piso.

A la mañana siguiente, Charlotte, con un vestido blanco, y Dick, con su traje de gala, se dirigieron al ayuntamiento del distrito, de donde salieron treinta minutos más tarde, convertidos en el capitán y la señora Armstrong, acompañados por la portera, que actuó de testigo. La mayor parte de los tres días de luna de miel la pasaron en el pequeño piso de Charlotte. Antes de despedirse de ella para regresar a su regimiento, Dick le dijo que, ahora que la guerra había terminado, tenía la intención de pedir la baja del ejército, llevarla a Inglaterra y construir allí un gran imperio empresarial.

– ¿Tiene usted planes ahora que ha terminado la guerra? -le preguntó el coronel Oakshott.

– Sí, señor. Tengo la intención de regresar a Inglaterra y buscar un trabajo -contestó Armstrong.

Oakshott abrió la carpeta de color ante que tenía delante, sobre la mesa.

– Es posible que tenga algo para usted aquí, en Berlín.

– ¿Para hacer qué, señor?

– El alto mando busca a la persona adecuada para hacerse cargo del PRISC, y creo que es usted el candidato ideal para ocupar ese puesto.

– ¿Qué diantres es…?

– Servicios de Control de Relaciones Públicas e Información. El trabajo parece hecho a la medida para usted. Buscamos a alguien que pueda presentar los intereses británicos con capacidad de persuasión y asegurarse al mismo tiempo de que la prensa no se haga ninguna idea equivocada. Ganar la guerra fue una cosa, pero convencer al mundo exterior de que tratamos al enemigo con ecuanimidad va a ser algo mucho más difícil. Los estadounidenses, rusos y franceses nombrarán a sus propios representantes, de modo que necesitamos a alguien que pueda comunicarse bien con ellos y tenernos informados. Usted habla varios idiomas y posee todas las calificaciones que exige el trabajo. Además, Dick, no tiene usted familia en Inglaterra que le espere.

Armstrong asintió con un gesto. Tras un momento de silencio, preguntó:

– Citando a Montgomery, ¿qué armas me proporcionará para realizar el trabajo, señor?

– Un periódico -contestó Oakshott-. Der Telegraf es uno de los diarios de la ciudad. Actualmente lo hace funcionar un alemán llamado Arno Schultz. Nunca deja de quejarse y afirma que no puede mantener su imprenta en funcionamiento, tiene preocupaciones constantes acerca de la escasez de papel y por los cortes de suministro eléctrico que se producen constantemente. Deseamos que Der Telegraf salga a la calle cada día, y que comunique nuestros puntos de vista. No se me ocurre pensar en nadie más que usted para asegurarnos de que eso suceda así.

– Der Telegraf no es el único periódico en Berlín -dijo Armstrong.

– En efecto, no lo es -contestó el coronel-. Otro alemán dirige Der Berliner, en el sector estadounidense, lo que no es más que una razón añadida para que Der Telegraf necesite ser un éxito. Por el momento, Der Berliner vende el doble de ejemplares que Der Telegraf una situación a la que, como puede imaginar, nos gustaría darle la vuelta.

– ¿Y qué clase de autoridad tendría?

– Se le daría plena autoridad. Puede establecer su propio despacho y elegir a su personal, con tanta gente como le parezca necesario para realizar el trabajo. En la oferta se incluye un piso, lo que significa que puede usted traer a su esposa. -Oakshott hizo una pausa-. ¿Le gustaría disponer, quizá, de un poco de tiempo para pensárselo, Dick?

– No necesito tiempo para pensármelo, señor. -El coronel enarcó una ceja y lo miró-. Estaré encantado de aceptar el trabajo.

– Buena decisión. Empiece por establecer contactos. Procure conocer a cualquiera que le pueda ser útil. Si se encuentra con algún problema, dígale a la persona de que se trate que se ponga en contacto conmigo. Si los obstáculos le parecen infranqueables, las palabras «Comisión de Control Aliado» suele engrasar hasta los engranajes más inamovibles.

El capitán Armstrong sólo necesitó una semana para requisar las oficinas adecuadas, en el corazón del sector británico, gracias, en parte, a que utilizó las palabras «Comisión de Control» a cada pocas frases que empleaba. Tardó un poco más en encontrar y comprometer a un personal de once miembros para que dirigiera la oficina, puesto que las mejores personas trabajaban ya para la Comisión. Empezó por pescar a Sally Carr, secretaria de un general, a quien se la arrebató, y que antes de la guerra había trabajado en el Daily Chronicle, en Londres.

Una vez que Sally se instaló en el despacho, todo empezó a funcionar en el término de pocos días. El siguiente golpe de mano de Armstrong lo dio al descubrir que el teniente Wakeham se hallaba estacionado en Berlín, trabajando en el departamento de asignación de transportes; Sally le dijo que Wakeham ya estaba aburrido de ocupar su tiempo rellenando documentos de viaje. Armstrong le ofreció ser su segundo de a bordo y, ante su sorpresa, su antiguo oficial superior aceptó encantado. Tardó algunos días en acostumbrarse a llamarlo Peter.

Armstrong completó su equipo con un sargento, un par de cabos y media docena de soldados del Regimiento del Rey, que poseían las calificaciones que necesitaba. Todos ellos eran antiguos vendedores de periódicos del East End de Londres. Eligió al más avispado de ellos, el soldado Reg Benson, para que fuera su chófer. El siguiente movimiento consistió en requisar un piso en la Paulstrasse, previamente ocupado por un brigadier que ahora regresaba a Inglaterra. Una vez que el coronel firmó la documentación necesaria, Armstrong le pidió a Sally que enviara un telegrama a Charlotte, a París.

– ¿Qué desea decirle? -preguntó ella tras pasar una página de su cuaderno de notas.

– Encontrado alojamiento adecuado. Recoge todo y ven inmediatamente. -Mientras Sally anotaba el mensaje, Armstrong se levantó-. Me voy al Der Telegraf para ver cómo le van las cosas a Arno Schulz. Ocúpese de que todo funcione bien hasta que yo regrese.

– ¿Qué quiere que haga con esto? -preguntó Sally, que le entregó una carta.

– ¿De qué se trata? -preguntó tras echarle un breve vistazo.

– Es de un periodista de Oxford que desea visitar Berlín y escribir acerca de cómo tratan los británicos a los alemanes bajo la ocupación.

– Condenadamente bien -dijo Armstrong al llegar a la puerta-. Pero supongo que será mejor que acuerde una cita con él para que venga a verme.

10

El juicio de Nuremberg: la culpabilidad de Goering es única en su enormidad

Al llegar al Worcester College de Oxford para estudiar política, filosofía y economía, la primera impresión que tuvo Keith Townsend de Inglaterra se correspondió con todo lo que había esperado encontrar: complacencia, esnobismo, pompa y un país todavía inmerso en la era victoriana. Se era un oficial o se pertenecía a otras categorías, y puesto que él llegaba de las colonias, no le dejaron abrigar la menor duda acerca de en qué categoría encajaba.

Casi todos sus compañeros estudiantes parecían ser una versión en joven del señor Jessop, y al final de la primera semana a Keith ya le habría gustado regresar a casa, de no haber sido por su tutor universitario. El doctor Howard no podía ofrecer mayor contraste con respecto a su antiguo director, y no demostró la menor sorpresa cuando, mientras tomaban una copa de jerez en su habitación, el joven australiano le comentó lo mucho que despreciaba el sistema británico de clases, todavía perpetuado por la mayoría de pregraduados. Hasta evitó hacer comentario alguno sobre el busto de Lenin que Keith había colocado en el centro de la repisa de la chimenea, precisamente allí donde el año anterior había visto un busto de lord Salisbury.

El doctor Howard no disponía de ninguna solución inmediata para el problema de las clases. El único consejo que pudo darle a Keith fue que acudiera a lo que llamaban la Feria de Alumnos de Primer Año, donde se enteraría de todo lo que necesitaba saber sobre clubes y sociedades en las que podían ingresar los pregraduados, y quizá encontrar algo que fuera de su gusto.

Keith hizo caso de la sugerencia del doctor Howard y empleó la mañana siguiente en enterarse de por qué debía hacerse miembro del Club de Remo, la Sociedad Filatélica, la Sociedad Teatral, el Club de Ajedrez, el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales y, sobre todo, el periódico estudiantil. Pero, después de haber conocido al recién nombrado director del Cherwell, y enterarse de sus puntos de vista acerca de cómo dirigir el periódico, decidió concentrarse en la política. Rellenó los formularios de solicitud de ingreso en el Sindicato de Oxford y en el Club Laborista.

El martes siguiente, Keith averiguó la forma de llegar al Bricklayers' Arms, donde el barman le indicó la escalera que conducía a la pequeña habitación del piso superior, donde se reunía el Club Laborista.

Rex Siddons, el presidente del club, se mostró inmediatamente receloso ante la presencia de Keith, e insistió en tratarlo desde el principio con cierta distancia. Townsend mostraba todas las características de un tory conservador tradicional: un padre con un título, educación en una escuela exclusiva, una asignación privada y hasta un Magnette MG de segunda mano.

Pero, a medida que transcurrieron las semanas y los miembros del Club Laborista se vieron sometidos cada martes a la exposición de los puntos de vista de Keith sobre la monarquía, las escuelas privadas, el sistema de honores y el elitismo de Oxford y Cambridge, terminó por ser conocido como camarada Keith. Uno o dos de ellos terminaron por visitarlo en su cuarto después de las reuniones, para discutir hasta altas horas de la noche cómo podían cambiar el mundo una vez que salieran de «este terrible lugar».

Durante el primer trimestre, a Keith le sorprendió descubrir que no era automáticamente castigado, o incluso reprendido si no asistía a una clase, o si no acudía a ver a su tutor para leerle el trabajo semanal que tenía que presentarle. Tardó varias semanas en acostumbrarse a un sistema que se basaba exclusivamente en la autodisciplina y, a finales del primer trimestre su padre ya le amenazaba con cortarle la asignación en el caso de que no hincara los codos, y hasta de hacerle regresar a casa para ponerlo a trabajar.

Durante el segundo trimestre, Keith se acostumbró a escribirle una larga carta a su padre cada viernes, para detallarle el trabajo realizado, lo que pareció impulsar el flujo de su inventiva. Llegó incluso a aparecer de vez en cuando por las clases, donde se concentró en tratar de perfeccionar un sistema de ruleta, y a las reuniones con el tutor, en las que tuvo que hacer grandes esfuerzos para permanecer despierto.

Durante el trimestre del verano, Keith descubrió Cheltenham, Newmarket, Ascot, Doncaster y Epsom, y de ese modo tuvo la seguridad de que nunca dispondría de dinero suficiente para comprarse una camisa nueva o incluso un par de calcetines.

Durante las vacaciones tuvo que tomar algunas de sus comidas en la estación de tren que, debido a su proximidad a Worcester, fue habilitada por algunos pregraduados como cantina del colegio. Una noche, después de haber bebido demasiado en el Bricklayers' Arms, Keith pintarrajeó en la pared del siglo dieciocho del Worcester: «C'est magnifique, mais ce n'est pas la gare».

Al final de su primer año de estudios Keith tenía pocas cosas que demostraran su aprovechamiento durante los doce meses pasados en la universidad, aparte de un pequeño grupo de amigos que, como él, estaban decididos a cambiar el sistema en beneficio de la mayoría en cuanto terminaran sus estudios universitarios.

Su madre, que le escribía con regularidad, le sugirió que aprovechara estas primeras vacaciones para viajar por Europa, ya que quizá nunca se le presentara otra oportunidad de hacerlo. Keith siguió su consejo y planificó una ruta a la que se habría atenido si no se hubiera tropezado con el redactor jefe de crónicas del Oxford Mail mientras tomaba una copa en el pub local.

Querida madre:

Acabo de recibir tu carta con ideas sobre lo que debería hacer durante las vacaciones. Tenía la intención de seguir tu consejo y recorrer la costa francesa, para terminar quizá en Deauville, pero eso fue antes de que el redactor jefe de crónicas del Oxford Mail me ofreciera la oportunidad de visitar Berlín.

Quieren que escriba cuatro artículos de mil palabras sobre la vida en la Alemania ocupada bajo las fuerzas aliadas, y que luego vaya a Dresden para informar sobre la reconstrucción de la ciudad. Me ofrecen veinte guineas por cada artículo, a su entrega. Debido al estado precario de mis finanzas, por culpa mía, no vuestra, Berlín ha tenido precedencia sobre Deauville.

Si en Alemania encuentro postales, te enviaré una, junto con las copias de los artículos para consideración de papá. ¿Es posible que el Courier se interese por ellos?

Siento mucho no poder veros este verano. Con cariño,

Keith

Una vez terminado el curso, Keith tomó la misma dirección que otros muchos estudiantes. Condujo su MG hasta Dover, donde tomó el transbordador a Calais. Pero mientras que los demás desembarcaban para iniciar sus viajes por las ciudades históricas del continente, él dirigió su turismo descapotable hacia el noreste, en dirección a Berlín. Hacía tanto calor que, por primera vez, pudo mantener bajada la suave capota del coche.

Mientras conducía por las tortuosas carreteras de Francia y Bélgica, veía por todas partes las señales que indicaban el poco tiempo transcurrido desde que Europa estuvo en guerra. Setos y campos mutilados allí donde los tanques habían ocupado el lugar de los tractores, granjas bombardeadas que se encontraron entre los ejércitos que avanzaban y se retiraban, y ríos cubiertos de oxidado equipo militar. Al pasar ante cada edificio bombardeado y por entre kilómetros y kilómetros de paisajes devastados, se le hizo cada vez más atractiva la idea de Deauville, con su casino y su hipódromo.

Una vez que se hizo demasiado oscuro para evitar los baches en la carretera, Keith la abandonó y condujo unos pocos cientos de metros hasta un camino tranquilo. Aparcó en la cuneta y cayó rápidamente en un profundo sueño. Le despertó, todavía de noche, el sonido de los camiones que se dirigían pesadamente hacia la frontera alemana, y tomó una nota en su cuaderno: «El ejército parece levantarse sin la menor consideración para con el movimiento del sol». Tuvo que hacer girar dos o tres veces la llave de contacto antes de que el motor se pusiera en marcha. Se frotó los ojos, hizo girar el MG y regresó a la carretera principal, tratando de recordar que debía mantenerse en el lado derecho de la calzada.

Llegó a la frontera un par de horas más tarde, y tuvo que esperar en una larga cola: cada persona que deseaba entrar en Alemania era registrada meticulosamente. Finalmente, llegó ante un oficial de aduanas que revisó su pasaporte. Al descubrir que Keith era australiano, se limitó a hacerle un cáustico comentario sobre Donald Bradman y le hizo señas para que siguiera su camino.

Nada de lo que Keith había oído o leído le preparó para la experiencia de encontrarse con una nación derrotada. Su avance se hizo más y más lento a medida que las grietas de la carretera se convertían en baches y los baches en cráteres. Pronto le resultó imposible avanzar más de unos pocos cientos de metros sin tener que conducir como si estuviera en un autito de choque en un parque de atracciones junto al mar. Y en cuanto lograba acelerar por encima de los sesenta kilómetros por hora, se veía obligado a pararse en la cuneta para dar paso a otro convoy de camiones, el último de los cuales llevaba estrellas en sus portezuelas, que pasaba junto a él por el centro de la calzada.

Decidió aprovechar una de esas paradas imprevistas y comer en una posada que vio junto a la carretera. La comida era incomestible, la cerveza floja, y las miradas hoscas del posadero y de sus clientes le dejaron bien claro que allí no se le recibía bien. Ni siquiera se molestó en pedir un segundo plato. Pagó rápidamente y se marchó.

Avanzó lentamente hacia la capital alemana, kilómetro tras kilómetro, y llegó a las afueras de la ciudad pocos minutos antes de que se encendieran las lámparas de gas. Empezó a buscar inmediatamente un pequeño hotel por entre las calles secundarias. Sabía que, cuanto más se acercara al centro, con menos probabilidad podría permitirse pagar el precio.

Finalmente, encontró una pequeña casa de huéspedes en la esquina de una calle bombardeada. La casa se mantenía en pie, como si de algún modo no se hubiera visto afectada por todo lo ocurrido a su alrededor. Pero esa ilusión se disipó en cuanto abrió la puerta principal. El sombrío vestíbulo estaba iluminado por una sola vela, y un conserje con pantalones muy holgados y una camisa gris se hallaba sentado tras un mostrador, con expresión malhumorada. Efectuó pocos intentos por responder a los esfuerzos de Keith por conseguir una habitación. Keith sólo sabía unas pocas palabras de alemán, de modo que finalmente levantó la mano abierta, con la esperanza de que el conserje comprendiera que deseaba quedarse cinco noches.

El hombre asintió con un gesto, de mala gana; tomó una llave del gancho de un tablero, por detrás de él y condujo a su huésped por una escalera sin alfombra, hasta una habitación situada en un rincón del segundo piso. Keith dejó la bolsa que llevaba en el suelo y contempló la pequeña cama, la única silla, la cómoda a la que le faltaban tres manijas de ocho, y la destartalada mesa. Cruzó la habitación y miró por la ventana hacia los montones de cascotes; no pudo dejar de pensar en el sereno estanque de patos que se contemplaba desde su habitación en el colegio. Se volvió para dar las gracias, pero el conserje ya se había marchado.

Después de sacar sus cosas de la bolsa, Keith acercó la silla a la mesa, junto a la ventana, y durante un par de horas, y sintiéndose culpable por asociación, se dedicó a escribir sus primeras impresiones de la nación derrotada.

Keith despertó a la mañana siguiente en cuanto el sol entró por la ventana sin cortinas. Tardó algún tiempo en lavarse en un lavabo sin tapón y por cuyo grifo sólo surgía un hilillo de agua fría. Decidió no afeitarse. Se vistió, bajó al vestíbulo y abrió varias puertas, en busca de la cocina. Una mujer situada delante de un horno se volvió y hasta consiguió dirigirle una sonrisa. Luego, le indicó que se sentara ante una mesa.

En su dificultoso inglés, le explicó que había escasez de todo, excepto de harina. Le puso delante dos grandes rebanadas de pan cubiertas con una tenue sugerencia de lo que debía de ser mermelada. Le dio las gracias y se vio recompensado con una sonrisa. Después de tomar un segundo vaso de lo que se le aseguró que era leche, regresó a su habitación, se sentó al borde de la cama, comprobó la dirección donde tendría que efectuarse la entrevista, y luego trató de encontrarla en un mapa desfasado de la ciudad, que había encontrado en Blackwell's, de Oxford. Al salir del hotel pasaban unos pocos minutos de las ocho, pero no era una cita a la que quisiera llegar tarde.

Keith ya había decidido organizar su tiempo de modo que pudiera pasar por lo menos un día en cada sector de la ciudad dividida; tenía la intención de visitar el sector ruso en último lugar, para poder compararlo con los tres controlados por los aliados. Por lo que había visto hasta el momento, supuso que sólo podía ser mejor, y sabía que eso complacería a sus compañeros del Club Laborista de Oxford, convencidos de que el «Tío Joe» estaba realizando mucho mejor trabajo que Attlee, Auriol y Truman juntos, a pesar de que lo máximo que habían viajado la mayoría de ellos hacia el este no iba más allá de Cambridge.

Keith se detuvo varias veces para preguntar la dirección de la Siemensstrasse. Finalmente, encontró el cuartel general de los Servicios Británicos de Relaciones Públicas y Control de la Información. Faltaban unos pocos minutos para las nueve. Aparcó el coche y se unió a la corriente de militares y mujeres con uniformes de diversos colores que subían los anchos escalones de piedra y desaparecían tras las puertas oscilantes. Un cartel advertía que el ascensor estaba estropeado, de modo que subió a pie los cinco pisos hasta la oficina del PRISC. A pesar de que llegaba pronto para su cita, se presentó en el despacho principal.

– ¿En qué puedo servirle, señor? -le preguntó una joven cabo sentada tras una mesa.

Hasta entonces, ninguna mujer le había tratado de «señor», y no le gustó.

Extrajo una carta del bolsillo interior de la chaqueta y se la entregó.

– Tengo una cita con el director a las nueve.

– Creo que no ha llegado todavía, señor, pero lo comprobaré. -Tomó un teléfono y habló con un colega. Luego colgó y le dijo-: Alguien saldrá a recibirle dentro de unos minutos. Siéntese, por favor.

Los pocos minutos resultaron convertirse en una hora y, para entonces, Keith ya había leído los dos periódicos que había sobre la mesita de café, aunque no se le ofreció ningún café. Der Berliner no era mucho mejor que el Cherwell, el periódico estudiantil del que tanto se burlaba en Oxford, y Der Telegraf era todavía peor. Pero como el director del PRISC aparecía mencionado casi en cada página de este último, Keith confió en que no se le pidiera su opinión.

Finalmente, apareció otra mujer, que preguntó por el señor Townsend. Keith se levantó de inmediato y se acercó a la mesa.

– Soy Sally Carr -dijo la mujer con un enérgico acento londinense-. Secretaria del director. ¿En qué puedo servirle?

– Le escribí desde Oxford -contestó Keith con la esperanza de que su tono de voz sonara como su él tuviera más años de los que tenía en realidad-. Soy periodista del Oxford Mail, y se me ha encargado escribir una serie de artículos sobre las condiciones de vida reinantes en Berlín. Tengo una cita para ver… -hizo girar la carta-, al capitán Armstrong.

– Ah, sí, ya recuerdo -asintió la señorita Carr-, pero me temo que el capitán Armstrong se encuentra esta mañana de visita en el sector ruso, y no espero que regrese hoy a la oficina. Si puede usted volver mañana por la mañana, estoy segura de que estará encantado de recibirle.

Keith procuró no dejar entrever su decepción, y le aseguró que regresaría a las nueve de la mañana siguiente. Podría haber abandonado su plan de entrevistarse con Armstrong de no haber sido porque este capitán en particular sabía más sobre lo que sucedía realmente en Berlín que todos los demás oficiales de estado mayor juntos.

Dedicó el resto del día a explorar el sector británico, y se detuvo con frecuencia para tomar notas sobre todo aquello que considerara noticiable: cómo se comportaban los británicos con los alemanes derrotados, tiendas vacías que trataban de servir a demasiados clientes, colas para adquirir alimentos en la esquina de casi cada calle, cabezas inclinadas cada vez que se intentaba mirar a un alemán a los ojos. En la distancia, un reloj hizo sonar las doce campanadas. Entró en un ruidoso bar lleno de soldados uniformados y se sentó en el extremo de la barra. Cuando el camarero le preguntó finalmente qué deseaba, pidió una jarra de cerveza y un bocadillo de queso; al menos, creyó haber pedido queso, pues su alemán no era lo bastante fluido como para estar muy seguro. Sentado ante la barra, se dedicó a tomar algunas notas más. Mientras observaba a los camareros que iban de un lado a otro realizando su trabajo, se dio cuenta de que si uno vestía ropas de civil se le servía después que a cualquier otra persona que vistiera de uniforme.

Los diferentes acentos que escuchó en el local le recordaron que el sistema de clases se perpetuaba incluso allí donde los británicos ocuparan la ciudad de otros. Algunos de los soldados se quejaban, con tonos que no habrían complacido nada a la señorita Steadman, de lo mucho que tardaba en solucionarse su papeleo antes de que pudieran regresar a casa. Otros parecían resignados a llevar el uniforme toda la vida, y sólo hablaban de la próxima guerra y de dónde se libraría. Keith frunció el ceño al oír decir a alguien: «Rasca un poco y, por debajo, todos son unos condenados nazis». Pero después del almuerzo, tras continuar con su exploración del sector británico, le pareció que, al menos en la superficie, los soldados estaban bien disciplinados y que la mayoría de los ocupantes parecían tratar a los ocupados con moderación y cortesía.

Cuando los tenderos empezaron a bajar sus cierres metálicos y a cerrar sus puertas, Keith regresó a su pequeño MG. Lo encontró rodeado de admiradores, cuyas miradas de envidia no tardaron en transformarse en cólera al ver que el dueño del coche vestía ropas civiles. Regresó lentamente hacia su hotel. Después de tomar un plato de patatas y col en la cocina, subió a su habitación y pasó las dos horas siguientes dedicado a escribir todo lo que podía recordar de la experiencia del día. Más tarde, se acostó y leyó Rebelión en la granja, hasta que la vela chisporroteó y se apagó.

Aquella noche, Keith durmió bien. Después de otro intento por lavarse con agua helada, hizo un poco entusiasta esfuerzo por afeitarse antes de bajar a la cocina. Allí le esperaban varias rebanadas de pan cubiertas de mermelada. Después de desayunar, recogió sus papeles y se dispuso a acudir a su cita. Si se hubiera concentrado más en la conducción, y menos en las preguntas que deseaba plantearle al capitán Armstrong, no habría girado a la izquierda en la rotonda. El tanque que avanzaba hacia él fue incapaz de detenerse con tan poco tiempo de advertencia, y aunque Keith hundió el pie en el freno y sólo golpeó la esquina de su pesado guardabarros, el MG efectuó un giro completo, se subió a la acera y se estrelló contra una farola de cemento. Se quedó sentado tras el volante, tembloroso.

El tráfico que lo rodeaba se detuvo, y un joven teniente saltó del tanque y corrió hacia él para comprobar que no había resultado herido. Keith se bajó cautelosamente del coche, un poco conmocionado, pero después de unos saltos y movimientos con los brazos comprobó que no tenía nada más que un ligero corte en la mano derecha y un tobillo inflamado.

Al inspeccionar el tanque, vieron que no mostraba señal alguna del encontronazo, a excepción de la desaparición de la capa de pintura en una pequeña parte de su guardabarros. El MG, en cambio, daba la impresión de haber participado en una batalla en toda regla. Fue entonces cuando Keith recordó que, durante su estancia en el extranjero, sólo tenía cubierto el seguro por daños a terceros. No obstante, le aseguró al oficial de caballería que la culpa de lo sucedido no era suya, y después de que el teniente le indicara a Keith cómo llegar hasta el taller más próximo, se despidieron.

Keith abandonó el MG y echó a caminar hacia el taller. Llegó al patio unos veinte minutos más tarde, dolorosamente consciente de lo inapropiadamente vestido que iba. Al encontrar finalmente al único mecánico que hablaba inglés, éste le prometió que eventualmente alguien iría a retirar el vehículo.

– ¿Qué significa «eventualmente»? -preguntó Keith.

– Eso depende -contestó el mecánico, que se frotó las yemas de los dedos índice y pulgar-. Mire, todo es una cuestión de… prioridades.

Keith sacó la cartera y extrajo un billete de diez chelines.

– ¿No tiene dólares? -preguntó el mecánico.

– No -contestó Keith con firmeza.

Después de indicarle dónde estaba el coche, continuó su viaje hacia la Siemensstrasse. Ya llegaba con diez minutos de retraso a su cita en una ciudad donde había pocos trenes y menos taxis. Al llegar al cuartel general del PRISC, pensó que ahora le había tocado a él hacer esperar cuarenta minutos a alguien.

El cabo sentado tras la mesa le reconoció casi inmediatamente, pero no le transmitió noticias muy alentadoras.

– El capitán Armstrong tuvo que salir hace unos minutos para acudir a una cita en el sector estadounidense -le dijo-. Le esperó durante más de una hora.

– Maldita sea -exclamó Keith-. Tuve un accidente cuando venía hacia aquí, y he venido lo más rápidamente que he podido. ¿Podré verle en algún momento, durante el día?

– Me temo que no -contestó ella-. Tiene toda la tarde ocupada en reuniones en el sector estadounidense.

Keith se encogió de hombros.

– ¿Podría indicarme cómo llegar al sector francés?

Mientras recorría las calles de otro sector de Berlín, tuvo poco que añadir a su experiencia del día anterior, excepto para recordar que en esta ciudad se hablaban por lo menos dos idiomas en los que no podía conversar. Eso provocó que pidiera una comida que no deseaba, y una botella de vino que no se podía permitir.

Después de almorzar, regresó al garaje para comprobar cómo iban las cosas con su coche. Al llegar ya se habían encendido las luces de gas y la única persona que hablaba inglés se había marchado a casa. Keith vio su MG en el rincón del patio, en el mismo estado ruinoso en que lo había dejado por la mañana. Lo único que pudo hacer el ayudante fue señalar el número ocho de su reloj.

A la mañana siguiente, Keith estaba en el garaje a las ocho menos cuarto, pero el hombre que hablaba inglés no llegó hasta las 8,13. Rodeó el MG varias veces, pensativo, antes de darle su opinión.

– Pasará por lo menos una semana antes de que pueda dejarlo en condiciones de funcionar -dijo tristemente. Esta vez, Keith le ofreció una libra-. Bueno, quizá pueda arreglarlo en un par de días… Como ve, todo es cuestión de prioridades -repitió.

Keith decidió que no podía permitirse el lujo de ser máxima prioridad.

Luego, de pie en el atestado tranvía, se dedicó a considerar el estado de sus fondos, o más bien la falta de ellos. Si quería sobrevivir durante otros diez días, pagar su cuenta en el hotel y la reparación de su coche, tendría que pasarse el resto del viaje renunciando al lujo del hotel y dormir en el MG.

Keith bajó del tranvía en la parada que ahora ya le era familiar, subió los escalones y pocos minutos más tarde se encontraba ante la mesa, unos minutos antes de las nueve. Esta vez sólo le hicieron esperar veinte minutos, con los mismos periódicos para leer, antes de que la secretaria del director reapareciera con una expresión azorada en su rostro.

– Lo siento mucho, señor Townsend -se disculpó-, pero el capitán Armstrong ha tenido que volar inesperadamente a Inglaterra. Su segundo, el teniente Wakeham, le recibirá con sumo gusto.

Keith pasó casi una hora con el teniente Wakeham, que no dejaba de llamarle «muchacho», le explicó por qué no podía entrar en Spandau y no dejó de gastarle algunas bromas sobre Don Bradman. Al marcharse, Keith tuvo la sensación de haber aprendido más cosas sobre el estado del críquet inglés que acerca de lo que sucedía en Berlín. Pasó el resto del día en el sector estadounidense, y se detuvo varias veces en las calles para hablar con los soldados. Le dijeron con orgullo que no abandonaban su sector hasta que llegara el momento de regresar a Estados Unidos.

A últimas horas de la tarde, al pasar de nuevo por el garaje, el mecánico que hablaba inglés le prometió que el coche estaría terminado a la tarde siguiente, listo para que se lo llevara.

Al día siguiente, Keith se desplazó en tranvía hasta el sector ruso. Pronto descubrió lo muy equivocado que estaba al suponer que no podría aprender nada nuevo de la experiencia. El Club Laborista de la Universidad de Oxford no se sentiría complacido al saber que los hombros de los berlineses orientales parecían más hundidos, sus cabezas más inclinadas y su paso más lento que los de sus conciudadanos de los sectores aliados, y que ni siquiera parecían capaces de hablarse los unos a los otros, y mucho menos con Keith. En la plaza principal, una estatua de Hitler había sido sustituida por otra todavía más grande de Lenin, y una enorme efigie de Stalin dominaba casi todas las esquinas de las calles. Después de varias horas de deambular por calles tristes, con tiendas desprovistas de gente y de artículos, y de no poder encontrar un solo bar o restaurante, Keith regresó al sector británico.

Decidió que si a la mañana siguiente conducía hasta Dresde podría terminar pronto su trabajo, y pasar entonces un par de días en Deauville para reponer sus menguadas finanzas. Se puso a silbar al saltar a un tranvía que lo dejaría frente al garaje.

El MG le esperaba en el patio delantero, y tuvo que admitir que su aspecto era magnífico. Alguien se había dedicado incluso a limpiarlo, y el capó rojo brillaba bajo la luz nocturna.

El mecánico le entregó la llave. Keith se sentó tras el volante, la hizo girar en el contacto y el motor se puso en marcha inmediatamente.

– Estupendo -dijo.

El mecánico hizo un gesto de asentimiento. Una vez que Keith se bajó del coche, otro empleado del garaje se inclinó y sacó la llave del contacto.

– ¿Cuánto es? -preguntó Keith, que sacó la cartera.

– Veinte libras -contestó el mecánico.

Keith se giró en redondo y lo miró.

– ¿Veinte libras? -barbotó-. Pero yo no tengo veinte libras. Ya se ha embolsado usted treinta chelines, y ese maldito coche sólo me costó treinta libras.

Aquella información no pareció impresionar al mecánico en lo más mínimo.

– Tuvimos que cambiar el árbol del cigüeñal y reconstruir el carburador -le explicó-. Y no ha sido nada fácil encontrar las piezas de repuesto, por no hablar de la mano de obra. En Berlín no hay mucho espacio para esta clase de lujos. Veinte libras -repitió.

Keith abrió la cartera y empezó a contar sus billetes.

– ¿Cuánto supone eso en marcos alemanes?

– No aceptamos marcos alemanes -dijo el mecánico.

– ¿Por qué no?

– Los británicos nos han advertido que llevemos cuidado con las falsificaciones.

Keith decidió llegado el momento para probar con una táctica diferente.

– ¡Esto no es más que una extorsión! -aulló-. ¡Haré que le cierren el taller!

El alemán no se dejó conmover.

– Es posible que hayan ganado ustedes la guerra, señor -le dijo secamente-, pero eso no quiere decir que no tengan que pagar sus facturas.

– ¿Cree que puede salir bien librado de esto? -le gritó Keith-. Informaré de este asunto a mi amigo el capitán Armstrong, del PRISC. Entonces se dará cuenta de quién manda aquí.

– Quizá sea mejor que llamemos a la policía y dejemos que sean ellos quienes decidan quién manda.

Ese solo comentario bastó para silenciar a Keith, que recorrió el patio varias veces, arriba y abajo, antes de admitir.

– No tengo veinte libras.

– Entonces, quizá tendrá que vender el coche.

– Eso nunca -dijo Keith.

– En ese caso, tendremos que guardárselo en el garaje, al precio diario habitual, hasta que pueda pagar la factura.

Keith se puso más y más rojo, mientras los dos hombres permanecían de pie, junto a su MG, con aspecto notablemente impávido.

– ¿Cuánto me ofrecería por él? -preguntó finalmente.

– Bueno, en Berlín no existe una gran demanda de coches deportivos de segunda mano con el volante a la derecha -dijo-. Pero supongo que podría ofrecerle cien mil marcos alemanes.

– Pero si me acaba de decir que no hace tratos en marcos alemanes.

– Eso es sólo cuando vendemos. Pero las cosas son muy diferentes cuando compramos.

– ¿Suponen esos cien mil marcos una cantidad superior a mi factura?

– No -contestó el mecánico. Hizo una pausa, sonrió y añadió-: Pero procuraremos ofrecerle una buena tasa de cambio.

– Condenados nazis -murmuró Keith.

Al iniciar su segundo año de estudios en Oxford, Keith se vio presionado por sus amigos del Club Laborista para que se presentara a la elección del comité. Ya había llegado a la conclusión de que, aunque el club contaba con más de seiscientos miembros, era el comité el que se reunía con los ministros del gabinete cuando éstos visitaban la universidad, y los que tenían el poder para tomar resoluciones. Seleccionaban incluso a los que asistían a la conferencia del partido y, de ese modo, contaban con la posibilidad para influir sobre la política del partido.

Al anunciarse el resultado de la votación para el comité, a Keith le sorprendió comprobar el margen tan amplio por el que había sido elegido. Al lunes siguiente asistió a su primera reunión de comité, en el Bricklayers' Arms. Se sentó al fondo, en silencio, sin creer apenas en lo que estaba ocurriendo delante de sus mismos ojos. En el seno de aquel comité se reproducían todas aquellas cosas que más despreciaba sobre Gran Bretaña. Eran reaccionarios, estaban llenos de prejuicios y, cuando se trataba de tomar verdaderas decisiones, eran ultraconservadores. Si alguien planteaba una idea original, se discutía durante largo rato y luego se olvidaba rápidamente en cuanto la reunión se suspendía y todos bajaban al bar. Keith llegó a la conclusión de que ser un miembro del comité no iba a ser suficiente si deseaba ver convertidas en realidad algunas de sus ideas más radicales. Decidió que, en su último año, se convertiría en el presidente del Club Laborista. Al comentar sus ambiciones en una carta dirigida a su padre, sir Graham le contestó que le interesaban mucho más sus perspectivas de obtener un título, ya que llegar a ser el presidente del Club Laborista no tenía tanta importancia para alguien que confiaba pudiera sucederle como propietario de un grupo periodístico.

El único rival que tenía Keith para ocupar el puesto parecía ser el vicepresidente, Gareth Williams, hijo de un minero que, a partir de la escuela elemental de Neath, a la que había asistido, obtuvo una beca y poseía, desde luego, todas las calificaciones adecuadas.

La elección de puestos estaba programada para dos semanas después de la fiesta de San Miguel, el 29 de septiembre. Keith se dio cuenta de que cada hora de la primera semana sería crucial para sus esperanzas de ser nombrado presidente. Puesto que Gareth Williams era más popular en el comité que entre los socios, Keith sabía exactamente dónde tendría que concentrar todas sus energías. Durante los diez primeros días del trimestre invitó a su habitación, a tomar una copa a varios de los miembros liberados del club, incluidos algunos estudiantes de primer curso. Noche tras noche, consumieron cajas de cerveza, tarta y vino corriente, todo ello a expensas de Keith.

A falta de veinticuatro horas para la votación, Keith creía tenerlo todo bien atado. Comprobó la lista de miembros del club, marcó con una señal a todos aquellos con los que ya había hablado y que estaba razonablemente seguro de que le votarían, y con una cruz a los que sabía que apoyaban a Williams.

La reunión semanal del comité, celebrada la noche antes de la votación, se prolongó demasiado, pero Keith disfrutó con el considerable placer de pensar que ésta sería la última vez que tendría que soportar una resolución inútil tras otra, que sólo terminarían en la papelera más cercana. Permaneció sentado en el fondo de la estancia, sin aportar ninguna contribución a las innumerables enmiendas y subcláusulas que tanto gustaban a Gareth Williams y a sus compinches. El comité discutió durante casi una hora la desgracia que suponían las últimas cifras de desempleo, que afectaban ya a 300.000 obreros. A Keith le habría gustado señalar a sus hermanos que había por lo menos 300.000 personas en Gran Bretaña que, en su opinión, eran simplemente inútiles para el trabajo, pero pensó que decir algo así no sería muy prudente precisamente el día antes de buscar su apoyo en la urna.

Se hallaba reclinado en su asiento, casi dormitando, cuando cayó el obús. Fue durante la discusión de «Otros asuntos» cuando Hugh Jenkins (del St. Peter), alguien con el que Keith apenas se hablaba, no sólo porque hacía que Lenin pareciera un liberal, sino porque era el aliado más próximo de Gareth Williams, se levantó pesadamente de su asiento en la primera fila.

– Hermano presidente -empezó a decir-, he sido advertido de que se ha producido una violación del artículo número nueve de los reglamentos, subsección C, relativa a la elección de cargos para este comité.

– Explícate -dijo Keith, que ya tenía sus planes para el hermano Jenkins una vez que fuera elegido, unos planes que no se encontrarían en la subsección C de ningún reglamento.

– Eso es precisamente lo que me propongo hacer, hermano Townsend -afirmó Jenkins, que se volvió a mirarle-, sobre todo porque la cuestión te afecta directamente.

Keith se adelantó en su asiento y prestó más atención por primera vez desde que empezara la reunión.

– Parece ser, hermano presidente, que el hermano Townsend se ha dedicado durante los diez últimos días a solicitar apoyo para su candidatura al puesto de presidente de este club.

– Pues claro que lo he hecho -replicó Keith-. ¿De qué otro modo podría esperar ser elegido?

– Bueno, me alegra que el hermano Townsend muestre tanta franqueza al respecto, porque de ese modo, hermano presidente, no habrá necesidad de llevar a cabo una investigación interna.

En el rostro de Keith apareció una expresión de extrañeza, que se mantuvo hasta que Jenkins se explicó.

– Está perfectamente claro, que el hermano Townsend ni siquiera se ha molestado en consultar los reglamentos del partido, en los que se afirma sin el menor género de dudas que está estrictamente prohibido emplear cualquier forma de solicitar el voto para ocupar un puesto en la organización. Sólo tiene que consultar el artículo nueve, subsección C del reglamento.

Keith tuvo que admitir que no disponía de un reglamento y que jamás lo había consultado, y mucho menos por lo que se especificaba en su artículo nueve y en todas sus subsecciones.

– Lamento mucho verme en la obligación de proponer la aprobación de una resolución por parte de este comité -continuó Jenkins-. Que el hermano Townsend sea descalificado para tomar parte en la elección de mañana y al mismo tiempo que sea expulsado de este comité.

– Una cuestión de orden, hermano presidente -intervino otro miembro del comité, que se puso en pie en la segunda fila-. Creo que eso son dos resoluciones.

El comité pasó a discutir, durante otros cuarenta minutos, si era una o dos resoluciones las que tendrían que votar. La cuestión se solucionó finalmente mediante una enmienda introducida en la proposición: por una votación de once contra siete, se decidió que se votarían dos resoluciones. Siguieron varios discursos y cuestiones de orden sobre el tema de si se permitiría al hermano Townsend participar en la votación de las dos resoluciones planteadas. Keith dijo que, de todos modos, se abstendría en la votación de la primera resolución.

– Muy generoso por tu parte -dijo Williams con una sonrisa burlona.

A continuación, el comité aprobó una resolución por diez votos contra siete, y una abstención, por la que se descalificaba al hermano Townsend para presentarse como candidato a presidente.

Williams insistió en que el resultado de la votación quedara debidamente registrado en las actas de la reunión, por si acaso alguien decidiera presentar una apelación en el futuro. Keith dejó bien claro que no tenía la menor intención de apelar. Williams no pudo apartar la sonrisa burlona de su rostro.

Keith no se quedó para conocer el resultado de la votación sobre la segunda resolución y ya se encontraba en su habitación mucho antes de que se produjera la votación. Se perdió así la prolongada discusión que se produjo acerca de si debían imprimirse nuevas papeletas de votación, ahora que sólo había un candidato para ocupar el puesto de presidente.

Al día siguiente, fueron varios los estudiantes que dejaron bien claro lo mucho que lamentaban la descalificación de Keith. Pero éste ya había decidido que el Partido Laborista no entraría probablemente en el mundo real antes de finales de siglo, y que él podía hacer bien poco al respecto, por no decir prácticamente nada, incluso en el caso de que hubiera podido convertirse en presidente del club.

Aquella noche, en los alojamientos, el rector del colegio aportó su juicio mientras tomaba una copa de jerez.

– Debo decirle que no me siento desilusionado con el resultado, porque, tengo que advertirle, Townsend, que, en opinión de su tutor, si continuara usted trabajando de la misma forma irregular con que lo ha venido haciendo durante estos dos últimos años, es muy improbable que llegue a conseguir calificación alguna por parte de esta universidad. -Antes de que Keith pudiera decir algo en su defensa, el rector añadió-: Naturalmente, soy muy consciente de que un título por Oxford no tendrá una gran importancia en la carrera que ha elegido, pero me permito sugerirle que será una grave decepción para sus padres si tuviera que dejarnos, después de tres años de estudios, sin haber logrado absolutamente ninguna titulación que lo atestigüe.

Aquella noche, al regresar a su habitación, Keith se tumbó en la cama y pensó seriamente en la advertencia del rector. Pero fue una carta llegada pocos días más tarde la que finalmente le aguijoneó para entrar en acción. Su madre le escribió para comunicarle que su padre había sufrido un ligero ataque cardiaco, y confiaba en que, dentro de poco tiempo, él estuviera ya dispuesto para asumir alguna responsabilidad.

Keith le puso inmediatamente una conferencia a su madre, en Toorak. Cuando finalmente logró la comunicación, lo primero que le preguntó fue si deseaba que regresara a casa.

– No -contestó ella con firmeza-. Pero tu padre espera que dediques ahora más tiempo a concentrarse en la obtención de tu título ya que, de otro modo, cree que tu estancia en Oxford no habrá servido para nada.

Una vez más, Keith decidió confundir a los examinadores. Durante los ocho meses siguientes asistió a todas las clases y no faltó a ninguna reunión con el tutor. Con ayuda del doctor Howard, continuó estudiando durante los dos cortos períodos de vacaciones, lo que le permitió cobrar conciencia del poco trabajo realizado durante los dos últimos años.

Casi empezó a desear haberse llevado consigo a Oxford a la señorita Steadman, en lugar del MG.

El lunes de la séptima semana de su último trimestre, vestido con un sombrío traje oscuro, cuello blanco y pajarita, y su bata de pregraduado, se presentó en la escuela de exámenes superiores. Durante los cinco días siguientes se sentó en la mesa que se le asignó, con la cabeza inclinada y contestó todas las preguntas que pudo de los once exámenes que se le hicieron. La tarde del quinto día, al salir a la luz del sol, se unió a sus amigos, sentados en los escalones de las escuelas, para tomar champaña con cualquier viandante que pasara y quisiera unirse a ellos.

Seis semanas más tarde, Keith se sintió muy aliviado al encontrar su nombre en la lista de los incluidos por la escuela examinadora entre quienes habían obtenido una licenciatura en Filosofía y Letras (con título). A partir de ese momento, nunca reveló la clase de título obtenido, aunque tuvo que estar de acuerdo con la opinión del doctor Howard, según la cual eso tenía muy poca importancia para el desempeño de la carrera en la que estaba a punto de embarcarse.

Keith hubiera querido regresar a Australia apenas un día después de conocer el resultado de los exámenes, pero su padre no quiso saber nada al respecto.

– Espero que vayas a ver a mi viejo amigo Max Beaverbrook, y trabajes para él en el Express -le dijo por la línea telefónica, entre ruidos de estática-. Beaver puede enseñarte en seis meses mucho más de lo que has aprendido en Oxford en tres años.

Keith se contuvo para no decirle que eso no había sido un gran logro.

– Lo único que me preocupa, papá, es tu estado de salud. No quiero quedarme en Inglaterra si regresar a casa significa que puedo ayudarte a aliviar la presión a la que te ves sometido.

– Nunca me he sentido mejor, muchacho -replicó sir Graham-. El médico me asegura que casi he vuelto ya a la normalidad y, mientras no fuerce las cosas, aún me queda mucho tiempo por delante. A la larga, me serás mucho más útil si aprendes tu oficio en Fleet Street, en lugar de regresar a casa ahora y ponerte bajo mis órdenes. Voy a llamar ahora mismo a Beaver. Así que procura escribirle unas líneas…, hoy mismo.

Esa tarde, Keith le escribió a lord Beaverbrook y, tres semanas más tarde, el propietario del Express concedió al hijo de sir Graham Townsend una entrevista de quince minutos.

Keith llegó a Arlington House con quince minutos de anticipación, y recorrió St. James durante varios minutos para hacer tiempo antes de entrar en el impresionante edificio. Tuvo que esperar otros veinte minutos antes de que una secretaria lo acompañara hasta el enorme despacho de lord Beaverbrook, desde donde se dominaba el parque de St. James.

– ¿Qué tal está su padre? -fueron las primeras palabras de Beaver.

– Se encuentra bien, señor -contestó Keith.

Se mantuvo de pie, delante de la mesa, puesto que no se le había ofrecido asiento.

– ¿Y quiere usted seguir sus pasos? -preguntó el viejo, mirándole.

– Así es, señor.

– Bien, en ese caso, mañana, a las diez, se presenta en el despacho de Frank Butterfield, en el Express. Es el mejor subdirector que puede encontrarse en Fleet Street. ¿Alguna pregunta?

– No, señor -contestó Keith.

– Bien -replicó Beaverbrook-. Le ruego que transmita mis saludos a su padre.

Bajó la cabeza, lo que pareció ser una señal de que la entrevista había concluido. Treinta segundos más tarde, Keith estaba de nuevo en St. James, no muy seguro de que aquella entrevista hubiera tenido lugar.

A la mañana siguiente se presentó ante Frank Butterfield, en Fleet Street. El subdirector parecía incapaz de dejar de correr de un periodista a otro. Keith intentó mantenerse a su lado, y no tardó mucho en comprender del todo por qué Butterfield se había divorciado tres veces. Pocas mujeres en su sano juicio habrían tolerado aquel estilo de vida. Butterfield se llevaba el periódico a la cama cada noche, excepto el sábado, y ésa era su implacable amante.

A medida que transcurrieron las semanas, Keith empezó a aburrirse de seguir a Frank por todas partes, y se sentía cada vez más impaciente por obtener una visión más amplia de cómo se producía y gestionaba un periódico. Frank, consciente de la inquietud del joven, diseñó un programa para mantenerlo totalmente ocupado. Pasó tres meses en el departamento de tiraje, los tres siguientes en el de publicidad, y otros tres en los talleres. Allí encontró innumerables ejemplos de miembros del sindicato que se dedicaban a jugar a las cartas cuando debían de estar trabajando en las prensas, o que interrumpían ocasionalmente el trabajo entre una taza de café y otra para escaparse a hacer apuestas en el local del corredor más cercano. Algunos llegaban a fichar bajo dos o tres nombres, y recibían un sobre con un salario por cada uno de los nombres.

Cuando Keith ya llevaba seis meses en el Express, empezó a cuestionarse que el contenido editorial fuera todo lo que importaba para producir un periódico con éxito. ¿Acaso él y su padre no deberían haber dedicado todas aquellas mañanas de domingo a controlar el espacio de publicidad del Courier con la misma atención con que leían la primera página? Y cuando criticaban los titulares del Gazette, en el despacho del viejo, ¿no deberían haberse ocupado más bien de que el periódico no tuviera personal excesivo, o de que no se dispararan los gastos de los periodistas? En último término, y por enorme que fuera la tirada de un periódico, el objetivo final debería ser sin duda obtener el mayor beneficio posible para la inversión. A menudo discutió el problema con Frank Butterfield, quien tenía la impresión de que las prácticas establecidas desde hacía tiempo en los talleres eran probablemente irreversibles a aquellas alturas.

Keith escribía a su casa con regularidad, en cartas extensas en las que exponía sus teorías. Ahora que experimentaba de primera mano muchos de los problemas a los que se enfrentaba su padre, empezaba a temer que las prácticas sindicales que eran tan comunes en los talleres de Fleet Street pudieran llegar también a Australia.

Al final de su primer año, Keith envió un largo memorándum a Beaverbrook, en Arlington House, a pesar de que Frank Butterfield le aconsejó que no lo hiciera. Expresaba en él su opinión de que los talleres del Express contaban con un personal excesivo y superfluo, en una proporción de tres a uno, y que, puesto que los salarios constituían sus principales gastos, no existía ninguna esperanza de que un grupo periodístico moderno pudiera conseguir beneficios de aquel modo. Alguien iba a tener que enfrentarse a los sindicatos en el futuro. Beaverbrook ni siquiera le dirigió una nota para agradecerle el envío del informe.

Sin dejarse amilanar por ello, Keith inició su segundo año de trabajo en el Express dedicándole horas que ni siquiera sabía que existieran cuando estuvo en Oxford. Eso sirvió para reforzar su opinión de que, tarde o temprano, tendrían que producirse grandes cambios en la industria periodística, y con todo ello preparó un largo memorándum para su padre, que tenía la intención de analizar con él en cuanto regresara a Australia. En el memorándum explicaba con toda exactitud qué cambios creía que sería necesario hacer en el Courier y el Gazette para que ambos periódicos pudieran seguir siendo solventes durante la segunda mitad del siglo veinte.

Keith se encontraba hablando por teléfono, en el despacho de Butterfield, disponiendo su vuelo de regreso a Melbourne, cuando un mensajero le entregó el telegrama.

11

El control de Alemania: reunión preliminar de los comandantes aliados

Al visitar Der Telegraf por primera vez, al capitán Armstrong le sorprendió descubrir lo destartaladas que eran las oficinas del pequeño sótano. Fue saludado por un hombre que se presentó a sí mismo como Arno Schultz, director del periódico.

Schultz sólo medía un metro sesenta de estatura, tenía unos taciturnos ojos grises y llevaba el cabello muy corto. Vestía un traje de tres piezas de antes de la guerra, que probablemente le hicieron a medida cuando pesaba diez kilos más. La camisa aparecía rozada en el cuello y en los puños, y llevaba una corbata negra, delgada y brillante por el uso.

Armstrong le sonrió.

– Usted y yo tenemos algo en común -le dijo.

Schultz se removió inquieto en presencia de este corpulento oficial británico.

– ¿Y qué es? -preguntó.

– Ambos somos judíos -dijo Armstrong.

– Jamás me lo habría imaginado -dijo Schultz, verdaderamente sorprendido.

Armstrong no pudo ocultar una sonrisa de satisfacción.

– Permítame dejar bien claro desde el principio que tengo la intención de ofrecerle toda la ayuda que esté en mi mano para procurar que Der Telegraf salga a la calle. Sólo tengo un objetivo a largo plazo: superar en ventas al Der Berliner.

Schultz lo miró con expresión dudosa.

– En estos momentos venden el doble de ejemplares diarios que nosotros. Eso sucedía incluso antes de la guerra. Tienen mejor imprenta, más personal, y la ventaja de estar en el sector estadounidense. No creo que ése sea un objetivo realista, capitán.

– En ese caso, tendremos que cambiar todo eso, ¿no le parece? -dijo Armstrong-. A partir de ahora tiene que considerarme como el propietario del periódico, a cambio de lo cual le permitiré que continúe con su trabajo de director. ¿Por qué no empieza por contarme cuáles son sus problemas?

– ¿Por dónde quiere que empiece? -preguntó Schultz, que miró directamente a su nuevo jefe-. Las máquinas de imprimir son anticuadas. Muchos de sus componentes están desgastados, y no parece haber forma humana de conseguir repuestos.

– Hágame una lista de todo lo que necesita y me ocuparé de que disponga usted de repuestos.

Schultz lo miró, nada convencido. Empezó a limpiarse los cristales de roca de las gafas con un pañuelo que se sacó del bolsillo superior de la chaqueta.

– Luego está el continuo problema con la electricidad. En cuanto consigo poner en marcha la maquinaria, se corta la corriente. De ese modo, por lo menos dos veces a la semana no logramos poner el periódico en la calle.

– Me aseguraré de que eso no vuelva a suceder -le prometió Armstrong sin la menor idea de cómo iba a conseguirlo-. ¿Qué más?

– Seguridad -dijo Schultz-. El censor comprueba cada palabra del original, de modo que, inevitablemente, los artículos llegan con dos o tres días de retraso cuando pueden ser publicados, y después de que él haya tachado con lápiz azul los párrafos más interesantes, de tal modo que no queda por leer gran cosa de valor.

– Correcto -asintió Armstrong-. A partir de ahora, yo me ocuparé de revisar los artículos. Hablaré también con el censor, para que no tenga que volver a sufrir esos problemas en el futuro. ¿Es eso todo?

– No, capitán. Mi mayor problema se produce cuando no hay ningún corte del suministro eléctrico durante toda la semana.

– No comprendo. ¿Cómo puede ser eso un problema? -preguntó Armstrong.

– Porque entonces me quedo siempre sin papel.

– ¿Cuál es su tirada actual?

– Cien mil ejemplares diarios. Ciento veinte mil en el mejor de los casos.

– ¿Y el tiraje del Berliner?

– Aproximadamente un cuarto de millón de ejemplares -Schultz hizo una breve pausa, antes de añadir-: cada día.

– Me aseguraré de que reciba usted papel suficiente para imprimir un cuarto de millón de ejemplares al día. Para ello, deme tiempo hasta finales de mes.

Schultz, que normalmente era un hombre cortés, ni siquiera le dio las gracias cuando el capitán Armstrong se despidió para regresar a su despacho. A pesar de la enorme seguridad en sí mismo demostrada por el oficial británico, él, simplemente, no creía que nada de todo aquello fuera posible.

Una vez que se encontró sentado ante su mesa, Armstrong le pidió a Sally que mecanografiara una lista de todas las piezas que le había pedido Schultz. Una vez que terminó la tarea, él mismo comprobó la lista, y le pidió que preparase una docena de copias y que organizara una reunión de todo el equipo. Una hora más tarde, todos se encontraban apretujados dentro de su despacho.

Sally entregó una copia de la lista a cada uno de ellos. Armstrong repasó brevemente cada una de las piezas y terminó diciendo:

– Deseo disponer de todo lo que aparece en esta lista, y lo quiero pronto. Cuando se haya conseguido cada una de las cosas incluidas en ella, todos ustedes dispondrán de tres días de permiso. Mientras tanto, el horario será permanente, incluidos los fines de semana. ¿Me he expresado con suficiente claridad?

Unos pocos de ellos asintieron, pero nadie dijo nada.

Nueve días más tarde, Charlotte llegó a Berlín, y Armstrong envió a Benson a buscarla a la estación.

– ¿Dónde está mi esposo? -preguntó ella mientras el chófer colocaba las maletas en los asientos traseros del jeep.

– Tenía una reunión importante a la que no podía faltar, señora Armstrong. Me ha ordenado decirle que se reunirá con usted esta noche.

Aquella noche, al regresar al piso, Dick descubrió que Charlotte ya había terminado de guardar sus cosas y le había preparado la cena. Al cruzar el umbral, ella le echó los brazos al cuello.

– Es maravilloso tenerte en Berlín, querida -le dijo-. Siento mucho no haber podido ir a la estación a recibirte. -La soltó y la miró a los ojos-. Estoy realizando el trabajo de seis hombres. Espero que lo comprendas.

– Desde luego -asintió Charlotte-. Quiero saberlo todo sobre tu nuevo trabajo mientras cenamos.

Dick apenas si dejó de hablar desde que se sentaron a cenar hasta que dejaron sobre la mesa los platos sin lavar y se acostaron. A la mañana siguiente llegó tarde a la oficina, por primera vez desde que estaba en Berlín.

Los muchachos del capitán Armstrong tardaron diecinueve días en localizar cada una de las piezas incluidas en la lista, y Dick sólo tardó otros ocho en requisarlas, para lo que empleó una poderosa mezcla de encanto, intimidación y soborno. Un día en el que apareció en el despacho una gran caja cerrada que contenía seis nuevas máquinas de escribir Remington, y que no iba acompañada por ninguna orden de requisamiento, se limitó a decirle al teniente Wakeham que mirara hacia otro lado.

Cada vez que Armstrong se encontraba con un obstáculo importante, se limitaba a mencionar las palabras «coronel Oakshott» y «Comisión de Control». Eso casi siempre tenía como resultado que el reacio oficial que planteaba la dificultad terminara por firmar por triplicado todo aquello que se necesitara.

En lo referente al suministro eléctrico, Peter Wakeham le informó que, debido a la sobrecarga, uno de los cuatro sectores de la ciudad tenía que ser desconectado de la red por lo menos tres horas de cada doce. Según dijo, la red se hallaba a cargo de un capitán estadounidense llamado Max Sackville, que dijo no disponer de tiempo para entrevistarse con él.

– Déjemelo a mí -se limitó a decirle Armstrong.

Pero Dick pronto descubrió que Sackville era inconmovible al encanto, la intimidación o el soborno, debido en parte a que los estadounidenses parecían tener exceso de todo y siempre asumían que la autoridad definitiva era la suya. Lo que sí descubrió fue que el capitán tenía una debilidad, a la que se entregaba cada sábado por la noche. Tuvo que emplear varias horas para escuchar cómo Sackville se había ganado su corazón púrpura en Anzio, antes de que Dick fuera invitado a unirse a su grupo de jugadores de póquer.

Durante las tres semanas siguientes, Dick procuró perder alrededor de cincuenta dólares cada sábado por la noche que, bajo diferentes conceptos, incluía al lunes siguiente en el capítulo de gastos. De ese modo, se aseguró que el suministro eléctrico del sector británico no se cortara nunca entre las tres de la tarde y la medianoche, excepto los sábados, en que no se imprimía el Telegraf.

La lista de piezas de repuesto de Arno Schultz quedó completada en veintiséis días y, para entonces, el Telegraf ya imprimía 140.000 ejemplares cada noche. El teniente Wakeham quedó a cargo de la distribución, y el periódico nunca dejaba de estar en las calles a primeras horas de la mañana. Cuando Dick informó al coronel Oakshott de las últimas tiradas del Telegraf, éste quedó encantado con los resultados que estaba consiguiendo su protégé y estuvo de acuerdo en conceder tres días de permiso a todo el equipo.

Nadie se sintió más encantada ante esta noticia que la propia Charlotte. Desde su llegada a Berlín, Dick raras veces regresaba a casa antes de la medianoche, y a menudo se marchaba antes incluso de que ella se despertara. Pero aquel viernes por la tarde se detuvo ante el edificio donde estaba el piso que ocupaban al volante de un Mercedes de alguien, y una vez que ella hubo cargado las viejas maletas en el coche, emprendieron el viaje hacia Lyon para pasar un fin de semana con la familia de Charlotte.

A ella le preocupaba que Dick pareciese incapaz de relajarse más de unos pocos minutos seguidos, pero se sentía agradecida por el hecho de que no hubiera teléfono en la pequeña casa de sus padres, en Lyon. El sábado por la noche, toda la familia se fue a ver a David Niven en El matrimonio perfecto. A la mañana siguiente, Dick empezó a dejarse crecer el bigote.

En cuanto el capitán Armstrong regresó a Berlín, siguió el consejo del coronel y se dedicó a establecer útiles contactos en cada sector de la ciudad, una tarea que se le facilitaba en cuanto la gente se enteraba de que controlaba un periódico leído por un millón de personas cada día (según sus propias cifras).

Casi todos los alemanes con los que se encontraba suponían que, por su forma de comportarse, tenía que ser por lo menos un general; a todos los demás no les dejaba la menor duda de que, aun cuando no lo fuera, disponía del apoyo de los altos mandos. Se aseguró de que ciertos oficiales del estado mayor fueran mencionados con regularidad en el Telegraf, después de lo cual, ninguno de ellos se oponía a sus peticiones, por escandalosas que fueran. También aprovechó la continua fuente de publicidad que le proporcionaba el periódico para promocionarse a sí mismo y, puesto que era capaz de publicar prácticamente lo que quisiera, no tardó en convertirse en un personaje famoso en una ciudad llena de uniformes anónimos.

Tres meses después de la entrevista inicial con Arno Schultz el Telegraf se editaba con regularidad seis días a la semana, y ya pudo informar al coronel Oakshott de que la tirada superaba los 200.000 ejemplares y que, a ese ritmo, no tardarían en sobrepasar al Berliner.

– Está haciendo usted un trabajo de primera clase, Dick -se limitó a decirle el coronel.

No sabía con toda seguridad qué hacía realmente Armstrong, pero había observado que los gastos del joven capitán ascendían ya a más de 20 libras semanales.

Aunque Dick informó a Charlotte de la alabanza del coronel, su esposa se dio cuenta de que empezaba a aburrirse con aquel trabajo. El Telegraf ya vendía casi tantos ejemplares como el Berliner, y los oficiales de más alta graduación de los tres sectores occidentales siempre se sentían felices de recibir al capitán Armstrong e incluirlo entre sus invitados. Al fin y al cabo, sólo tenían que susurrarle una historia al oído para que apareciera en letras de imprenta al día siguiente. Como consecuencia de ello, siempre disponía de una buena reserva de puros cubanos, a Charlotte y a Sally nunca les faltaban medias de nailon, Peter Wakeham disfrutaba de su copa favorita de ginebra Gordon's, y los muchachos disponían de suficiente vodka y cigarrillos como para mantener un pequeño mercado negro.

Pero Dick se sentía frustrado por el hecho de que no parecía lograr ningún progreso en su propia carrera. Aunque con bastante frecuencia se le había dado a entender que podía esperar un ascenso, nada parecía ocurrir en una ciudad demasiado llena ya de mayores y coroneles, la mayoría de los cuales se pasaban el tiempo sentados, a la espera de ser enviados de regreso a sus casas.

Dick empezó a discutir con Charlotte la posibilidad de regresar a Inglaterra, sobre todo porque el recientemente elegido primer ministro laborista, Clement Attlee, había pedido a los soldados que regresaran lo antes posible porque había una gran cantidad de puestos de trabajo esperándoles. A pesar de su cómodo estilo de vida en Berlín, a Charlotte pareció encantarle la idea, y animó a Dick a solicitar la baja voluntaria. Al día siguiente, pidió ver al coronel.

– ¿Está seguro de que es eso lo que realmente desea hacer? -le preguntó Oakshott.

– Sí, señor -contestó Dick-. Ahora que todo funciona suavemente, Schultz es perfectamente capaz de dirigir el periódico sin mí.

– Me parece bastante justo. Procuraré acelerar el proceso todo lo posible.

Pocas horas más tarde, sin embargo, Armstrong oyó pronunciar por primera vez el nombre de Klaus Lauber y procuró hacer más lento el proceso de su baja en el ejército.

A últimas horas de la mañana, cuando Armstrong visitó la imprenta, Schultz le informó que, por primera vez, habían vendido más ejemplares que el Berliner, y que tenía la sensación de que debían empezar a pensar en sacar una edición dominical.

– No veo razón alguna por la que no debamos hacerlo -dijo Dick, que parecía un tanto aburrido.

– Sólo desearía que pudiéramos cobrar el mismo precio que cobrábamos antes de la guerra -comentó Schultz con un suspiro-. Con estas cifras de ventas conseguiríamos un buen beneficio. Sé que debe de parecerle difícil de creer, capitán Armstrong, pero en aquellos tiempos se me consideraba como un hombre próspero y con éxito.

– Quizá vuelva usted a serlo -dijo Armstrong-. Y antes de lo que se imagina -añadió mientras miraba por la sucia ventana hacia una acera llena de gente con aspecto cansado.

Se disponía a decirle a Schultz que tenía la intención de dejar toda la operación en sus manos para regresar a Inglaterra, cuando el alemán dijo:

– No estoy yo tan seguro de que eso sea posible.

– ¿Por qué no? -preguntó Armstrong-. El periódico le pertenece a usted, y todo el mundo sabe que no tardarán mucho en levantarse las restricciones sobre las participaciones accionariales de los ciudadanos alemanes.

– Quizá sea así, capitán Armstrong, pero, desgraciadamente, ya no soy el propietario de las acciones de la empresa.

Armstrong guardó silencio y, al hablar, eligió las palabras con mucho cuidado.

– ¿De veras? ¿Qué le indujo a venderlas? -preguntó, sin dejar de mirar por la ventana.

– No las vendí -dijo Schultz-. Prácticamente las regalé.

– Creo que no le comprendo -dijo Armstrong, volviéndose a mirarlo.

– En realidad, es bastante sencillo -dijo Schultz-. Poco después de que Hitler llegara al poder, se aprobó una ley por la que se descalificaba a los judíos para ser propietarios de periódicos. Me vi obligado a entregarle mis acciones a una tercera persona.

– En ese caso, ¿quién es ahora el propietario del Telegraf? -preguntó Armstrong.

– Un viejo amigo mío llamado Klaus Lauber -contestó Schultz-. Era funcionario en el ministerio de Obras Públicas. Nos conocimos hace muchos años en un club de ajedrez, y solíamos jugar todos los martes y viernes…, otra de las cosas que tampoco me permitieron seguir haciendo después de la llegada de Hitler al poder.

– Pero si Lauber es tan buen amigo suyo, tiene que poder venderle de nuevo las acciones.

– Supongo que eso todavía es posible. Al fin y al cabo, sólo pagó una suma nominal por ellas, en el bien entendido de que me las devolvería una vez acabada la guerra.

– Estoy seguro de que será fiel a su palabra -dijo Armstrong-, sobre todo si es tan buen amigo suyo.

– Yo también estoy seguro de que lo haría, si no hubiéramos perdido el contacto durante la guerra. No lo he vuelto a ver desde diciembre de 1942. Como tantos otros alemanes, se ha convertido en otra estadística.

– Pero usted tiene que saber dónde vivía -comentó Armstrong, dándose unos golpecitos en la pierna con el bastón de paseo.

– Su familia fue trasladada fuera de Berlín después de que se iniciaran los bombardeos, que fue cuando perdí contacto con él. Sólo Dios sabe dónde puede estar ahora -añadió con un suspiro.

Dick tuvo la sensación de haber obtenido toda la información que necesitaba.

– ¿Qué sucede con ese artículo sobre la inauguración del nuevo aeropuerto? -preguntó, para cambiar de tema.

– Ya hemos enviado a un fotógrafo al lugar, y he pensado enviar a un periodista para hacer una entrevista…

Schultz continuó informándole, pero Armstrong tenía sus pensamientos puestos en otra cosa. En cuanto regresó a su despacho, llamó a Sally y le pidió que se pusiera en contacto con la Comisión de Control y descubriera quién era el propietario del Telegraf.

– Siempre creí que era Arno -dijo ella.

– Yo también -dijo Armstrong-, pero por lo visto no lo es. Se vio obligado a vender sus acciones a un tal Klaus Lauber poco después de la llegada de Hitler al poder. Lo que necesito saber es: primero, ¿sigue siendo Lauber el propietario de las acciones? Segundo, si lo es, ¿vive todavía? Y tercero, si vive, ¿dónde demonios está? Y, por favor, Sally, no le mencione esto a nadie. Y eso incluye al teniente Wakeham.

Sally tardó tres días en confirmar que el mayor Klaus Otto Lauber seguía registrado en la Comisión de Control como el propietario legal del Der Telegraf.

– Pero ¿está todavía vivo? -preguntó Armstrong.

– Vivito y coleando -contestó Sally-. Y, lo que es más importante, se encuentra en Gales.

– ¿En Gales? -repitió Armstrong-. ¿Cómo puede ser?

– Por lo visto, el mayor Lauber está retenido actualmente en un campo de internamiento en las afueras de Bridgend, donde ha pasado los tres últimos años, después de haber sido capturado mientras servía en el Afrika Korps de Rommel.

– ¿Qué más ha podido descubrir? -preguntó Armstrong.

– Eso es todo -contestó Sally-. Me temo que el mayor no pasó una buena guerra.

– Bien hecho, Sally. Pero sigo queriendo saber cualquier cosa que pueda descubrir sobre él. Y me refiero a todo; fecha y lugar de nacimiento, educación, cuánto tiempo estuvo en el ministerio de Obras Públicas, todo hasta el día que llegó a Bridgend. Procure utilizar en esto todos los favores que le deban, y procúrese unos pocos más si lo necesita. Yo voy a ver a Oakshott. ¿Alguna otra cosa por la que deba preocuparme?

– Hay un joven periodista del Oxford Mail que esperaba poder entrevistarse con usted. Lleva esperando casi una hora.

– Déjelo para mañana.

– Pero escribió para pedirle una cita, y usted se la concedió.

– Déjelo para mañana -repitió Armstrong.

Sally había terminado por conocer bien aquel tono de voz y, después de librarse del señor Townsend, dejó todo lo que estaba haciendo y se dispuso a investigar la poco distinguida carrera del mayor Klaus Lauber.

Después de abandonar su despacho, el soldado Benson condujo al capitán Armstrong hasta los alojamientos de oficiales de la comandancia, situados al otro lado del sector.

– Me viene usted con peticiones muy extrañas -observó el coronel Oakshott después de que él le esbozara su idea.

– Creo que terminará usted por comprobar, señor, que esto ayudará a la larga a cimentar unas mejores relaciones entre las fuerzas de ocupación y los ciudadanos de Berlín.

– Está bien, Dick. Sé que usted comprende estas cosas mucho mejor que yo, pero en este caso no puedo imaginar siquiera cómo reaccionarán nuestros jefes.

– Quizá pueda usted señalarles, señor, que si somos capaces de demostrarles a los alemanes que nuestros prisioneros de guerra, es decir, sus esposos, hijos y padres, reciben un tratamiento justo y decente por parte de los británicos, eso sería un magnífico golpe de relaciones públicas para nosotros, especialmente teniendo en cuenta la forma en que los nazis trataron a los judíos.

– Haré todo lo que pueda -le prometió el coronel-. ¿Cuántos campos desea visitar?

– Creo que, para empezar, sólo uno -contestó Armstrong-. Y quizá otros dos o tres algo más adelante, en el caso de que mi primera salida demuestre ser un éxito. -Sonrió, antes de añadir-: Sólo espero que eso no dé a «nuestros jefes» razones para sentir pánico.

– ¿Ha pensado ya en alguno en particular? -preguntó el coronel.

– En Inteligencia me han informado que el campo ideal para llevar a cabo esta clase de ejercicio puede ser, probablemente, uno situado a unos pocos kilómetros a las afueras de Bridgend, en Gales.

El coronel tardó en conseguir la autorización deseada por el capitán Armstrong algo más de lo que tardó Sally en descubrir todo lo que había que saber sobre Klaus Lauber. Dick releyó sus notas una y otra vez, tratando de considerarlas desde todos los puntos de vista.

Lauber había nacido en Dresde en 1896. Sirvió en la Primera Guerra Mundial y alcanzó el grado de teniente. Tras el Armisticio entró a formar parte del ministerio de Obras Públicas, en Berlín. A pesar de hallarse en la reserva, fue llamado a filas en diciembre de 1942, y se le concedió el grado de mayor. Enviado al norte de África, fue puesto al mando de una unidad dedicada a construir puentes, que poco más tarde se dedicó a destruirlos. Capturado en marzo de 1943 durante la batalla de El Agheila, fue enviado por vía marítima a Gran Bretaña y se encontraba actualmente en el campo de internamiento situado en las afueras de Bridgend. En el expediente de Lauber, en la Oficina de Guerra de Whitehall, no se mencionaba que fuera propietario de las acciones del Der Telegraf.

Tras leer las notas una vez más, Armstrong le hizo una pregunta a Sally. Ella comprobó rápidamente en la guía de oficiales británicos estacionados en Berlín, y le dio tres nombres.

– ¿Alguno de ellos ha servido en el Regimiento del Rey, o en el North Staffordshire? -preguntó Armstrong.

– No -contestó Sally-, pero uno de ellos pertenece a la Brigada Real de Rifles, que utiliza los mismos comedores que nosotros.

– Bien -asintió Dick-, ése es nuestro hombre.

– A propósito -dijo Sally-, ¿qué debo decirle al joven periodista del Oxford Mail?

Dick hizo una pausa antes de contestar.

– Dígale que he tenido que visitar el sector estadounidense, y que trataré de entrevistarme con él en algún momento, mañana.

Era insólito que Armstrong comiera en el comedor de oficiales británicos, porque con su opulencia y libertad para moverse por la ciudad siempre era bien recibido en cualquier restaurante de Berlín. En cualquier caso, todo oficial sabía que, cuando se trataba de comer, siempre trataba de encontrar alguna excusa para estar en el sector francés. No obstante, la noche de ese martes concreto el capitán Armstrong llegó al comedor pocos minutos después de las seis y le preguntó al cabo que servía detrás de la barra si conocía al capitán Stephen Hallet.

– Desde luego, señor -contestó el cabo-. El capitán Hallet suele venir hacia las seis y media. Creo que trabaja en el Departamento Legal -añadió, diciéndole a Armstrong algo que ya sabía.

Armstrong se quedó en el bar, tomando un whisky y mirando hacia la puerta cada vez que llegaba un nuevo oficial. Luego, miraba interrogativamente al cabo, que en cada ocasión negaba con la cabeza, hasta que se dirigió hacia el bar un hombre delgado, prematuramente calvo, en quien hasta el uniforme más pequeño habría parecido holgado. Al llegar ante la barra pidió un Tom Collins y el barman le dirigió a Armstrong un rápido gesto de asentimiento. Armstrong se le acercó y se sentó en un taburete, a su lado.

Se presentó y se enteró rápidamente de que Hallet se sentía impaciente por ser desmovilizado y regresar al Colegio de Abogados de Lincoln, para continuar con su carrera.

– Me ocuparé de ayudarle a acelerar el proceso -dijo Armstrong, sabiendo perfectamente bien que, cuando se trataba de ese departamento, no tenía absolutamente ninguna influencia.

– Es muy amable por su parte, compañero -agradeció Hallet-. No vacile en decirme si puedo hacer algo por usted cuando lo necesite. Para compensarle por la molestia.

– ¿Qué le parece si tomamos un bocado? -sugirió Armstrong, que bajó del taburete y condujo al abogado hacia una mesa tranquila para dos, en un rincón.

Después de haber pedido el menú fijo, Armstrong pidió al cabo una botella de vino de su reserva privada, y condujo hábilmente a su compañero a hablar de un tema sobre el que, según dijo, necesitaba consejo.

– Comprendo demasiado bien los problemas a los que se enfrentan algunos alemanes -dijo Armstrong, que llenó la copa de su compañero-, puesto que yo mismo soy judío.

– Me sorprende, capitán Armstrong -dijo Hallet, que tomó un sorbo de vino, antes de añadir-: Pero, evidentemente, es usted un hombre lleno de sorpresas.

Armstrong miró con atención a su compañero de mesa, pero no detectó en su rostro ninguna señal de ironía.

– Quizá pueda usted ayudarme en un caso muy interesante que me he encontrado hace poco sobre la mesa -se arriesgó a decir.

– Estaré encantado de ayudarle en lo que pueda -dijo Hallet.

– Es muy amable por su parte -dijo Armstrong, que todavía no había tocado su copa-. Me preguntaba qué derechos puede tener un judío alemán que, antes de la guerra, se vio obligado a vender las acciones que poseía de una empresa a otro alemán no judío. ¿Puede reclamar su devolución, ahora que la guerra ha terminado?

El abogado guardó un momento de silencio, y en esta ocasión pareció un poco extrañado.

– Sólo en el caso de que la persona que adquirió las acciones sea lo bastante decente como para volvérselas a vender. De otro modo, no puede hacer absolutamente nada al respecto. Si recuerdo correctamente, eso fue el resultado de las leyes de Nuremberg de 1935.

– Eso, sin embargo, no parece justo -se limitó a decir Armstrong.

– En efecto, no lo es -fue la respuesta del abogado, que tomó otro sorbo de vino-. Pero ésa fue la ley aprobada en su momento y, tal como están las cosas ahora, no existe ninguna autoridad civil con capacidad para revocarla. Ah, debo admitir que este clarete es excelente. ¿Cómo se las ha arreglado para encontrarlo?

– Un buen amigo mío, en el sector francés, parece tener existencias ilimitadas. Si quiere, puedo pedirle, y luego hacérselas llegar a usted, una docena de botellas.

A la mañana siguiente, el coronel Oakshott recibió autorización para permitirle al capitán Armstrong que visitara un campo de internamiento en Gran Bretaña, en cualquier momento del siguiente mes.

– Pero le han limitado a visitar Bridgend -añadió.

– Lo comprendo perfectamente -asintió Armstrong.

– Y también han dejado bien claro que no puede usted entrevistar a más de tres prisioneros -continuó el coronel, que leía un memorándum que tenía sobre la mesa-, y que ninguno de ellos puede tener un rango superior al de coronel. Son órdenes estrictas de Seguridad.

– Estoy seguro de que podré arreglármelas, a pesar de esas limitaciones -dijo Armstrong.

– Esperemos que todo esto demuestre ser útil, Dick. Como bien sabe, todavía tengo mis dudas.

– Espero demostrarle que está equivocado, señor.

Una vez que hubo regresado a su oficina, Armstrong le pidió a Sally que se ocupara de arreglar los detalles de su viaje.

– ¿Cuándo desea marcharse? -preguntó ella.

– Mañana.

– Disculpe, ha sido una pregunta estúpida por mi parte -dijo ella.

Sally le consiguió plaza para un vuelo a Londres para el día siguiente, después de que un general cancelara su viaje en el último momento. También se ocupó de que acudiera a recibirle un coche con un chófer, que lo llevaría directamente a Gales.

– Pero ¿tienen los capitanes derecho a un coche y un chófer? -preguntó él cuando Sally le entregó la documentación del viaje.

– Lo tienen si el brigadier que se ocupa de eso desea ver publicada la foto de su hija en la primera página del Telegraf cuando ella visite Berlín al mes que viene.

– ¿Y por qué querría el brigadier una cosa así? -preguntó Armstrong.

– Yo diría que, probablemente, no puede casarla en Inglaterra -contestó Sally-. Y, como yo misma sé muy bien, todo el mundo se echa encima de cualquier cosa con faldas.

Armstrong se echó a reír.

– Si de mí dependiera, Sally, recibiría usted un aumento de sueldo. Mientras tanto, manténgame informado de cualquier otra cosa que pueda descubrir sobre Lauber, y me refiero una vez más a cualquier cosa.

Aquella noche, durante la cena, Dick le dijo a Charlotte que una de las razones por las que viajaba a Gran Bretaña era para ver si podía encontrar un trabajo una vez que recibiera la documentación de su desmovilización. Aunque ella esbozó una sonrisa forzada, últimamente no siempre estaba segura de que él le contara toda la verdad. Cuando lo presionaba un poco, él se escudaba invariablemente tras las palabras «máximo secreto», y se daba unos golpecitos en la nariz con el dedo índice, tal como había visto hacer al coronel Oakshott.

A la mañana siguiente, el soldado Benson lo llevó al aeropuerto. Mientras estaba en el vestíbulo de salidas, una voz sonó por el sistema de altavoces: «Capitán Armstrong, preséntese en el teléfono militar más cercano antes de embarcar. Es un aviso para el capitán Armstrong». Podría haber atendido la llamada si su avión no se hubiera dirigido ya en esos momentos hacia la pista de despegue.

Tres horas más tarde, al aterrizar en Londres, Armstrong cruzó la pista para dirigirse hacia el cabo apoyado contra un brillante Austin negro que sostenía una pizarra con su nombre indicado en ella. El cabo se puso firmes y saludó en cuanto distinguió al oficial que se le acercaba.

– Necesito que me lleve inmediatamente a Bridgend -le dijo, antes de que el hombre tuviera la oportunidad de abrir la boca.

Tomaron por la A40, y Armstrong se quedó dormido en pocos minutos. No se despertó hasta que el cabo dijo en voz alta:

– Sólo faltan unos cuatro kilómetros más y habremos llegado, señor.

Al acercarse al campo, afluyeron a su mente los recuerdos de los tiempos de su propio internamiento en Liverpool. Pero esta vez, cuando el coche pasó ante las puertas, los centinelas se pusieron firmes y saludaron. El cabo detuvo el Austin frente a la oficina del comandante de campo.

Al entrar Armstrong, un capitán se puso en pie, desde el otro lado de una mesa, y le saludo.

– Soy Roach -se presentó-. Encantado de conocerle.

Extendió la mano y Armstrong se la estrechó. El capitán Roach no mostraba ninguna medalla en su uniforme y daba toda la impresión de no haber cruzado nunca el Canal, ni siquiera para pasar un día al otro lado, y mucho menos para entrar en contacto con el enemigo.

– Nadie me ha explicado todavía cómo puedo ayudarle -dijo mientras dirigía a Armstrong hacia un cómodo sillón junto a la chimenea encendida.

– Necesito ver una lista detallada de los prisioneros que hay en este campo -dijo Armstrong, sin perder tiempo en fruslerías-. Tengo la intención de entrevistar a tres de ellos, para un informe que preparo para la Comisión de Control, en Berlín.

– Eso es bastante fácil -dijo el capitán-. Pero ¿por qué han elegido precisamente Bridgend? La mayoría de los generales nazis están encerrados en Yorkshire.

– Soy perfectamente consciente de ello -asintió Armstrong-, pero no se me ha dado la posibilidad de elegir.

– Me parece bien. ¿Se ha formado ya alguna idea acerca del tipo de persona al que quiere entrevistar, o debo elegir a unas pocas, al azar?

El capitán Roach le entregó una tablilla con varias hojas llenas de nombres. Armstrong recorrió rápidamente con la vista la lista mecanografiada de nombres. Sonrió.

– Entrevistaré a un cabo, a un teniente y a un mayor -dijo, al tiempo que señalaba tres nombres con una cruz, antes de devolverle la lista al capitán.

Roach leyó los nombres elegidos.

– Con los dos primeros será bastante fácil -dijo-, pero me temo que no podrá entrevistar usted al mayor Lauber.

– Tengo plena autoridad para…

– No importaría que tuviera incluso la autoridad del propio señor Attlee -le interrumpió Roach-. Al tratarse de Lauber no puedo hacer nada por usted.

– ¿Por qué no? -espetó Armstrong.

– Porque murió hace dos semanas. El pasado lunes lo envié a Berlín en un ataúd.

12

Muere sir Graham Townsend

El cortejo fúnebre se detuvo ante la catedral. Keith se bajó del primer coche del acompañamiento, tomó a su madre por el brazo y la ayudó a subir los escalones, seguido por sus hermanas. Al entrar en el edificio, los fieles ya reunidos se levantaron de sus asientos. Un acólito les acompañó por el pasillo lateral hasta un banco vacío situado en primera fila. Keith sintió varios pares de ojos fijos en él, todos ellos con la misma pregunta: «¿Estás a la altura de las circunstancias?». Un momento más tarde, el ataúd pasó junto a ellos y quedó instalado en un catafalco, delante del altar.

El servicio fúnebre fue celebrado por el obispo de Melbourne, y las oraciones leídas por el reverendo Charles Davidson. Los cánticos seleccionados por lady Townsend habrían hecho reír al viejo: Ser un peregrino, La roca de los tiempos y Participa en la buena lucha. David Jakeman, antiguo director del Courier, fue el encargado de pronunciar el panegírico. Habló de la energía de sir Graham, de su entusiasmo por la vida, de su ausencia de hipocresía, del amor que sentía por su familia, y de lo mucho que sería echado de menos por todos aquellos que lo habían conocido. Terminó recordando a todos los presentes que sir Graham había sido sucedido por un hijo y heredero.

Después de la bendición, lady Townsend se apoyó de nuevo en el brazo de su hijo y siguió a los que llevaban el féretro a hombros. Los sacaron de la catedral y lo llevaron hacia el cementerio.

– Ceniza a las cenizas, polvo al polvo -entonó el obispo mientras el féretro de roble era descendido al interior de la fosa, y los sepultureros empezaban a arrojar paletadas de tierra sobre él.

Keith levantó la cabeza y paseó la mirada por todos los que rodeaban la tumba. Amigos, parientes, colegas, políticos, rivales, corredores de apuestas, e incluso algún que otro buitre que, según sospechaba Keith, sólo había acudido para ver si podía picotear los despojos… que iban a quedar enterrados en la fosa.

Una vez que el obispo hizo la señal de la cruz, Keith condujo lentamente a su madre de regreso hacia la limusina que esperaba. Poco antes de llegar, ella se volvió y miró a los que la seguían en silencio. Durante la hora siguiente, estrechó la mano y recibió el pésame de todos los asistentes, hasta que se hubo marchado el último.

Ni Keith ni su madre hablaron durante el trayecto de regreso a Toorak y, en cuanto llegaron a la casa, lady Townsend subió la ancha escalera de mármol y se retiró a su habitación. Keith se dirigió a la cocina, donde Florrie preparaba un almuerzo ligero. El propio Keith preparó una bandeja y subió con ella a la habitación de su madre. Al llegar ante la puerta, llamó con suavidad y entró. Ella estaba sentada en su sillón favorito, junto a la ventana. No se movió cuando él dejó la bandeja sobre la mesita situada delante. La besó en la frente sin decir nada, se volvió y salió de la habitación. Luego salió a dar un largo paseo por los terrenos de la propiedad, recorriendo los lugares que tan a menudo había visitado con su padre. Ahora que había terminado el funeral, sabía que tendría que abordar el tema que había evitado hasta entonces.

Lady Townsend reapareció poco antes de las ocho de aquella misma noche y juntos se dirigieron al comedor. Una vez más, ella sólo habló de su padre, y repitió con frecuencia los mismos sentimientos que ya expresara la noche anterior. Comió muy poco y, una vez retirado el plato principal, se levantó sin decir nada y se dirigió al salón.

Al sentarse en su lugar habitual, junto a la chimenea encendida, Keith permaneció un momento de pie, antes de sentarse en el sillón que había sido el de su padre. Una vez que la doncella les sirvió el café, su madre se inclinó hacia adelante, se calentó las manos extendidas hacia el fuego e hizo la pregunta que él había esperado pacientemente a escuchar.

– ¿Qué tienes la intención de hacer ahora que has regresado a Australia?

– Lo primero que haré mañana será ir a ver al director del Courier. Hay varios cambios que se tienen que introducir rápidamente si queremos desafiar al Age.

Tras estas palabras, esperó la respuesta de su madre.

– Keith -dijo ella tras un momento de silencio-, siento mucho tener que decirte que ya no somos los propietarios del Courier.

Keith se quedó tan asombrado ante aquella información que no supo qué decir. Su madre continuó calentándose las manos.

– Como sabes, tu padre me lo dejó todo a mí en su testamento, y yo siempre he detestado tener cualquier clase de deudas. Quizá si te hubiera dejado a ti el periódico.

– Pero madre, yo… -empezó a decir Keith.

– Procura no olvidar, Keith, que has estado fuera cinco años. La última vez que te vi eras un adolescente que embarcó de mala gana en el SS Stranthedan. En aquellos momentos no tenía forma de saber…

– Pero mi padre no hubiera querido que vendieras el Courier. Fue el primer periódico con el que estuvo asociado.

– Y perdía dinero cada semana. Cuando la Kenwright Corporation me ofreció la oportunidad de salirme, librándonos de todo compromiso, el consejo recomendó que aceptara la oferta.

– Pero ni siquiera me diste la oportunidad de ver si podía darle la vuelta a la situación. Soy muy consciente de que los dos periódicos han estado perdiendo tirada en los últimos años. Precisamente por eso había preparado un plan para hacer algo al respecto, un plan con el que papá parecía estar de acuerdo.

– Me temo que eso ya no será posible -dijo su madre-. Sir Colin Grant, el presidente del Adelaide Messenger, acaba de hacerme una oferta de 150.000 libras por el Gazette, y el consejo la tomará en consideración en nuestra siguiente reunión.

– Pero ¿por qué tenemos que vender el Gazette? -preguntó Keith con incredulidad.

– Porque hemos librado durante años una batalla perdida de antemano con el Messenger, y su oferta parece extremadamente generosa teniendo en cuenta las circunstancias.

– Mamá -dijo Keith levantándose y mirándola-, no he regresado a casa para vender el Gazette, sino precisamente para todo lo contrario. Ahora, uno de mis objetivos a largo plazo será hacerme con el Messenger.

– Keith, eso no es nada realista teniendo en cuenta nuestra situación financiera actual. En cualquier caso, el consejo no estará de acuerdo.

– Quizá no lo esté por el momento, pero lo estará en cuanto empecemos a vender más ejemplares que nunca.

– Te pareces tanto a tu padre, Keith… -dijo su madre, mirándolo.

– Sólo quiero que me des la oportunidad para demostrarlo y ponerme a prueba -dijo Keith-. Descubrirás que he aprendido muchas cosas durante el tiempo que he pasado en Fleet Street. He regresado a casa dispuesto a hacer buen uso de esos conocimientos.

Lady Townsend se quedó mirando el fuego durante un rato, antes de contestar.

– Sir Colin me ha dado noventa días para considerar su oferta. -Hizo una nueva pausa-. Yo te daré exactamente ese mismo tiempo para convencerme de que debo rechazar su oferta.

A la mañana siguiente, cuando Townsend descendió del avión en Adelaida, lo primero que observó al pasar por el vestíbulo de llegadas fue que el Messenger se hallaba situado por encima del Gazette en la estantería de periódicos. Dejó las maletas en el suelo y cambió los periódicos de sitio, de modo que el Gazette quedó arriba. Luego, compró un ejemplar de los dos.

Mientras guardaba cola para tomar un taxi, observó que de las setenta y tres personas que salieron del aeropuerto, doce llevaban el Messenger y sólo siete el Gazette. Mientras el taxi le conducía a la ciudad, anotó esos datos en el dorso del billete, con la intención de informar a Frank Bailey, el director del Gazette, en cuanto llegara a su despacho. Dedicó el resto del trayecto a hojear los dos periódicos, y tuvo que admitir que el Messenger ofrecía una lectura más interesante. No obstante, tuvo la sensación de que no debía expresar aquella opinión durante su primer día de estancia en la ciudad.

Townsend se bajó frente a las oficinas del Gazette. Dejó las maletas en recepción y tomó el ascensor hasta el tercer piso. Nadie le prestó atención cuando avanzaba por entre las hileras de periodistas sentados ante sus mesas, dedicados a teclear en sus máquinas de escribir. Sin llamar ante la puerta del despacho del director, entró directamente y se encontró con que se celebraba en aquellos momentos la conferencia matinal.

Un sorprendido Frank Bailey se levantó de detrás de su mesa y extendió una mano hacia él.

– Keith, me alegro de verte después de tanto tiempo.

– Sí, es muy agradable volver a verle -dijo Townsend con tono serio.

– No le esperábamos hasta mañana -observó Bailey, que cambió inmediatamente y pasó a tratarle de usted. Se volvió hacia los periodistas, sentados en arco alrededor de su mesa-. Les presento a Keith, el hijo de sir Graham, que ocupará el puesto de su padre como editor. Aquellos de ustedes que lleven con nosotros unos pocos años recordarán la última vez que estuvo aquí como… -Frank vaciló.

– Como el hijo de mi padre -dijo Townsend. El comentario fue saludado por unas risas-. Les ruego que continúen como si no yo estuviera aquí. No tengo la intención de interferir en las decisiones editoriales.

Se dirigió hacia un rincón del despacho, se sentó en el alféizar de la ventana y observó, mientras Bailey continuaba dirigiendo la conferencia matinal. No había perdido ninguna de sus capacidades como, al parecer, tampoco su deseo de utilizar el periódico para hacer campaña en favor de cualquier desvalido que, en su opinión, hubiera sido tratado injustamente.

– Está bien, ¿cuál será la historia principal para mañana? -preguntó.

Tres manos se levantaron.

– Dave -dijo el redactor, señalando con un lápiz al redactor jefe de sucesos-. Veamos cuál es tu propuesta.

– Parece que hoy podemos tener un veredicto en el juicio de Sammy Taylor. Se espera que el juez exponga sus conclusiones a últimas horas de esta tarde.

– Bueno, si actúa de la misma forma como ha llevado el juicio hasta ahora, ese pobre bastardo no tiene la menor esperanza. Ese hombre colgará a Taylor a la menor excusa que se le presente.

– Lo sé -asintió Dave.

– Si es un veredicto de culpabilidad, le dedicaré la primera página y escribiré un artículo de opinión sobre el simulacro de justicia que puede esperar cualquier aborigen en nuestros tribunales. ¿Sigue el tribunal rodeado por manifestantes aborígenes?

– Desde luego. Eso se ha convertido en una vigilia continua, día y noche. Duermen en la acera desde que publicamos aquella foto de sus líderes arrastrados por la policía.

– De acuerdo, si se pronuncia hoy un veredicto y es de culpabilidad, tienes la primera página. Jane -dijo volviéndose hacia la redactora jefe de crónicas-, necesitaré mil palabras sobre los derechos de los aborígenes y la forma nefasta en que se ha llevado este juicio. Simulacro de justicia, prejuicios raciales, ya sabes, todas esas cosas.

– ¿Y si el jurado decide que no es culpable? -preguntó Dave.

– En ese improbable caso, dispones de la columna derecha de la primera página, y Jane puede pasarme quinientas palabras de la página siete sobre la fortaleza del sistema de jurados, Australia saliendo finalmente de las épocas oscuras, etcétera.

Bailey desvió la atención hacia el otro lado de la estancia y señaló con un lápiz a una mujer que había mantenido la mano en alto.

– Maureen -le dijo.

– Podemos tener una enfermedad misteriosa en el Royal Hospital de Adelaida. Tres niños pequeños han muerto en los diez últimos días y Gyles Dunn, director del hospital, se niega a hacer declaración alguna, a pesar de lo mucho que le he presionado.

– ¿Todos los niños son de aquí?

– Sí -contestó Maureen-. Proceden todos de la zona de Port Adelaide.

– ¿Edades? -preguntó Frank.

– Cuatro, tres y cuatro años. Dos niñas y un niño.

– De acuerdo, ponte en contacto con sus padres, sobre todo con las madres. Quiero fotos, historial de las familias, todo lo que puedas encontrar sobre ellos. Intenta descubrir si existe alguna relación entre las familias, por remota que sea. ¿Están emparentados? ¿Se conocen entre sí, o trabajan en el mismo lugar? ¿Tienen algún interés compartido, por remoto que sea, y que pueda relacionar los tres casos? Y quiero alguna clase de declaración por parte de Gyles Dunn, aunque sólo sea: «Sin comentarios».

Maureen le dirigió a Bailey un rápido gesto de asentimiento y éste volvió su atención al redactor jefe gráfico.

– Consígueme una foto de Dunn con aspecto atormentado, que sea lo bastante buena como para publicarla en primera página. Tendrás la primera página, Maureen, si el veredicto sobre Taylor es de inocencia. En caso contrario te daré la página cuatro, con una posible continuación de fondo en la página cinco. Procura conseguir fotos de los tres niños. Lo que busco es alguna foto del álbum familiar, con niños sanos y felices, preferiblemente de vacaciones. Y quiero que entres en ese hospital. Si Dunn sigue negándose a declarar nada, encuentra a alguien que esté dispuesto a hablar. Un médico, una enfermera, o incluso un celador, pero asegúrate de que la declaración se produzca delante de testigos o quede grabada. No quiero encontrarme con otro fiasco como el del mes pasado con la señora Kendal y sus quejas contra el cuerpo de bomberos. Ah, Dave -dijo el director, que se volvió de nuevo hacia el redactor jefe de sucesos-, necesitaré saber lo antes posible el veredicto del caso Taylor, para que podamos ponernos a trabajar en la compaginación de la primera página. ¿Alguien más tiene algo que ofrecer?

– Thomas Playford hará lo que ha prometido. Será una declaración importante a las once de esta mañana -dijo Jim West, el redactor jefe de política.

Surgieron gemidos que se extendieron por todo el despacho.

– No me interesa, a menos que anuncie su dimisión -dijo Frank-. Si se trata del habitual ejercicio fotográfico y de relaciones públicas, y de presentar más cifras hinchadas sobre lo mucho que supuestamente ha conseguido para la comunidad local, dedicarle una sola columna en la página once. ¿Qué tenemos en deportes, Harry?

Un hombre con bastante sobrepeso, sentado en la esquina, frente a Townsend, parpadeó y se volvió hacia un joven ayudante sentado a su lado. El joven le susurró algo al oído.

– Oh, sí -dijo el redactor jefe deportivo-. Durante el día de hoy el seleccionador anunciará la composición de nuestro equipo para la primera prueba contra Inglaterra, que empezará el jueves.

– ¿Es posible que sea seleccionado alguno de los chicos de Adelaida?

Townsend asistió al resto de la conferencia, que duró una hora, pero no dijo nada, a pesar de que, en su opinión, habían quedado por contestar varias preguntas. Una vez terminada la conferencia, esperó a que salieran todos los periodistas antes de entregarle a Frank las notas que había tomado antes, en el taxi. El director miró las cifras tomadas apresuradamente y prometió estudiarlas con mayor atención en cuanto dispusiera de un momento. Sin darse cuenta de lo que hacía, dejó la nota en la bandeja de asuntos de salida.

– Puede usted pasar a verme siempre que desee saber algo, Keith -le dijo-. Mi puerta siempre está abierta. -Townsend asintió con un gesto. Al volverse para salir, Frank añadió-: ¿Sabe? Su padre y yo siempre mantuvimos una buena relación de trabajo. Hasta hace poco, tomaba el avión desde Melbourne y venía a verme por lo menos una vez al mes.

Townsend sonrió y cerró tranquilamente la puerta del despacho del editor, tras él. Caminó de nuevo entre las máquinas de escribir y tomó el ascensor hasta el último piso.

Experimentó un estremecimiento al entrar en el despacho de su padre, consciente por primera vez de que ya nunca tendría la oportunidad de demostrarle que sería un digno sucesor. Contempló la estancia, y su mirada se detuvo sobre la fotografía de su madre, en la esquina de la mesa. Sonrió al pensar que ella era la única persona que no tenía necesidad de sentir miedo a ser sustituida en un próximo futuro.

Oyó un pequeño carraspeo, se volvió y se encontró con la señorita Bunting, de pie ante la puerta. Había servido a su padre como secretaria durante los últimos treinta y siete años. De niño, Townsend había oído a su madre describir a Bunty, según la llamaban todos, como «una chica delgaducha». Debía de tener poco más de un metro cincuenta y dos de estatura, aunque se la midiera desde lo alto del moño perfectamente hecho. Nunca la había visto el cabello arreglado de ninguna otra forma y, desde luego, Bunty no hacía ninguna concesión a la moda. La falda larga y el sensato jersey que llevaba sólo permitían ver un atisbo de los tobillos y el cuello; no lucía ninguna joya y, por lo visto, nadie le había hablado todavía de las medias de nailon.

– Bienvenido a casa, señor Keith -le dijo con su acento escocés que no había disminuido en lo más mínimo después de vivir casi cuarenta años en Australia-. Acabo de poner las cosas en orden, para que todo estuviera preparado para su regreso. Naturalmente, me jubilaré pronto, pero comprendería perfectamente que usted quisiera traer a alguien que me sustituya antes de eso.

Townsend tuvo la sensación de que ella había ensayado cada una de las palabras de su pequeño discurso, decidida a pronunciarlas antes de que él tuviera la oportunidad de decirle nada. Le sonrió.

– No voy a buscar a nadie que la sustituya, señorita Bunting. -No tenía ni idea de cuál era su nombre de pila; sólo sabía que su padre siempre la llamaba «Bunty»-. El único cambio que me gustaría es que volviera usted a llamarme simplemente Keith.

Ella sonrió.

– ¿Por dónde quiere empezar?

– Dedicaré el resto del día a repasar los archivos. Luego, empezaré por lo primero mañana por la mañana.

– ¿Significa «empezar por lo primero» lo mismo que significaba para su padre? -preguntó ella, inocentemente.

– Me temo que sí -contestó Townsend con una sonrisa burlona.

A la mañana siguiente, Townsend regresó al Gazette a las siete de la mañana. Tomó el ascensor hasta el segundo piso y recorrió las mesas vacías del departamento de publicidad y anuncios clasificados. Incluso vacío, se dio cuenta de que el departamento estaba mal dirigido. Había papeles diseminados sobre las mesas, carpetas que se habían dejado abiertas y varias luces que, evidentemente, habían permanecido encendidas durante toda la noche. Empezó a comprender que su padre había tenido que estar ausente de aquel edificio desde hacía mucho tiempo.

El primer empleado llegó a las nueve y diez.

– ¿Quién es usted? -le preguntó Townsend en cuanto ella entró.

– Ruth -contestó-. ¿Y usted quién es?

– Keith Townsend.

– Ah, sí, el hijo de sir Graham -dijo ella con todo indiferente y se dirigió hacia su mesa.

– ¿Quién dirige este departamento? -preguntó Townsend.

– El señor Harris -contestó ella, sentándose y sacando una polvera del bolso.

– ¿A qué hora puedo esperar verle?

– Bueno, suele llegar entre las nueve y media y las diez.

– ¿De veras? -preguntó Townsend-. ¿Dónde está su mesa de despacho?

La joven se volvió y señaló hacia un rincón del fondo de la sala.

El señor Harris llegó a la oficina a las 9,47. Para entonces, Townsend ya había revisado la mayoría de sus fichas.

– ¿Qué demonios se cree que está haciendo? -fueron las primeras palabras de Harris al encontrar a Townsend sentado tras su mesa, dedicado a estudiar un montón de papeles.

– Esperándole -contestó Townsend-. No esperaba que mi director de publicidad llegara poco antes de las diez de la mañana.

– Nadie que trabaje para un periódico empieza mucho antes de las diez. Eso lo sabe hasta el chico de los recados -dijo Harris.

– Mientras fui el chico de los recados en el Daily Express, lord Beaverbrook estaba todos los días en su despacho a las ocho.

– Pero es que yo raras veces me marcho antes de las seis de la tarde -protestó Harris.

– Un periodista decente raras veces se marcha a casa antes de las ocho, y el personal auxiliar puede considerarse afortunado si termina antes de la medianoche. A partir de mañana, usted y yo nos reuniremos cada mañana en mi despacho a las ocho y media, y el resto de su personal estará en sus puestos de trabajo a las nueve. Si alguien no pudiera hacerlo así, ya puede empezar a revisar las ofertas de trabajo publicadas en la última página del periódico. ¿Me he explicado con claridad?

Harris apretó los labios y asintió con un gesto.

– Bien. Lo primero que quiero de usted es que me presente un presupuesto para los tres próximos meses, con un claro análisis acerca de nuestros precios comparados con los del Messenger. Quiero tenerlo sobre mi mesa para cuando llegue mañana.

Se levantó de la silla de Harris.

– Quizá no sea posible tenerle preparadas todas esas cifras para esa hora de mañana -protestó Harris.

– En ese caso, también puede empezar usted a mirar las ofertas de trabajo -dijo Townsend-. Pero no durante el tiempo que le pago.

Salió de la sala y dejó a Harris tembloroso.

Tomó el ascensor y subió un piso, al departamento de tiraje, donde no le sorprendió nada encontrar la misma actitud de laissez-faire. Una hora más tarde salió del departamento dejando tembloroso a más de uno, aunque tuvo que admitir que se sintió bien impresionado por un joven de Brisbane, llamado Mel Carter, nombrado recientemente subdirector del departamento.

Frank Bailey se mostró sorprendido al ver al «joven Keith» de regreso en la oficina tan pronto, y todavía le sorprendió más comprobar que volvía a ocupar su puesto en el alféizar de la ventana para asistir a la conferencia matinal. Bailey se sintió aliviado al ver que Townsend no ofrecía ninguna opinión, pero no pudo evitar darse cuenta de que no dejaba de tomar notas.

Cuando Townsend llegó a su propio despacho eran las once de la mañana. Se dispuso a revisar inmediatamente su correspondencia, en compañía de la señorita Bunting. Ella la había dejado sobre la mesa, dentro de carpetas separadas, de diferentes colores, con el propósito, según explicó, de que se ocupara primero de las verdaderas prioridades cuando no disponía de mucho tiempo.

Dos horas más tarde, Townsend comprendía ya por qué su padre tenía a «Bunty» en tan alta estima, y se preguntaba no cuándo la sustituiría, sino cuánto tiempo estaría ella dispuesta a quedarse.

– He dejado lo más importante de todo para el final -dijo Bunty-. La última oferta del Messenger. Sir Colin Grant llamó a primeras horas de esta mañana para darle la bienvenida y asegurarse de que había recibido usted su carta.

– ¿De veras? -preguntó Townsend con una sonrisa.

Abrió la carpeta marcada como «Confidencial», y leyó una carta de Jervis, Smith & Thomas, los abogados que habían representado al Messenger desde que él tenía uso de razón. Se detuvo al llegar a la cifra de 150.000 libras y frunció el ceño. Leyó después las actas de la reunión del consejo del mes anterior, en la que se mostraba claramente la actitud favorable de los miembros del consejo con respecto a la oferta. Pero aquella reunión había tenido lugar antes de que su madre le concediera un plazo de noventa días antes de tomar la decisión.

– Estimado señor -dictó Townsend, mientras Bunty pasaba rápidamente la página de su cuaderno de notas y empezaba a tomar nota taquigráfica-. He recibido su carta del doce de los corrientes. Nuevo párrafo. Con objeto de no hacerle perder más el tiempo, permítame aclararle que el Gazette no está a la venta, y nunca lo estará. Atentamente…

Townsend se reclinó en el sillón y recordó la última vez que había visto al presidente del Messenger. Como tantos otros políticos fracasados, sir Colin era un hombre ostentoso y terco, sobre todo con los jóvenes. «Esa brigada de los que deben ser vistos y no oídos» era como describía a los niños, si es que Townsend recordaba correctamente sus palabras. Se preguntó cuánto tiempo pasaría antes de tener noticias suyas o de volver a verlo.

Dos días más tarde, Townsend estudiaba el informe de Harris sobre publicidad cuando Bunty asomó la cabeza por el resquicio de la puerta para decir que sir Colin Grant le llamaba por teléfono. Townsend asintió con un gesto y tomó el teléfono.

– Keith, muchacho, bienvenido a casa -empezó a decir el viejo-. Acabo de leer tu carta y me preguntaba si sabías que había llegado a un acuerdo verbal con tu madre referente a la venta del Gazette.

– Mi madre le dijo, sir Colin, que reflexionaría seriamente sobre su oferta. No acordó ningún compromiso verbal, y cualquiera que sugiera lo contrario es…

– Vamos, vamos, jovencito -le interrumpió sir Colin-. Sólo actúo de buena fe. Como bien debes saber, tu padre y yo éramos buenos amigos.

– Pero mi padre ya no está entre nosotros, sir Colin, de modo que en el futuro tendrá usted que tratar conmigo. Y nosotros, que yo sepa, no somos buenos amigos.

– Bueno, si ésa es tu actitud, supongo que no servirá de nada mencionar que estaba dispuesto a aumentar mi oferta hasta las 170.000 libras.

– En efecto, sir Colin, no sirve de nada, porque ni siquiera así la consideraría.

– Tendrás que hacerlo con el tiempo -ladró el viejo-, porque dentro de seis meses te habré expulsado de la calle y entonces tendrás que darte por satisfecho con aceptar las 50.000 libras que te ofreceré por los restos. -Sir Colin hizo una pausa, antes de añadir-: Puedes llamarme en cuanto cambies de opinión.

Townsend colgó el teléfono y le pidió a Bunty que le comunicara al director que quería verlo inmediatamente.

La señorita Bunting vaciló.

– ¿Hay algún problema, Bunty?

– Sólo que su padre tenía la costumbre de bajar a ver al director en su despacho.

– ¿De veras lo hacía así? -preguntó Townsend, que permaneció sentado.

– Le pediré que suba en seguida.

Mientras esperaba, Townsend volvió el periódico por la última página y revisó la columna de anuncios de pisos para alquilar. Ya había decidido que el viaje a Melbourne cada fin de semana le privaría de unas horas preciosas de su tiempo. Se preguntó cuánto tiempo podría esperar antes de comunicárselo a su madre.

Frank Bailey entró precipitadamente en su despacho unos minutos más tarde, pero Townsend no pudo ver la expresión de su rostro, porque mantuvo la cabeza inclinada, mientras fingía estar absorto en la lectura de la última página del periódico. Trazó un círculo sobre uno de los anuncios, levantó la cabeza para mirar al director y le entregó una hoja de papel.

– Quiero que imprima esta carta de Jervis, Smith & Thomas en la primera página de la edición de mañana, y dentro de una hora tendré preparadas unas trescientas palabras para el artículo.

– Pero… -empezó a decir Frank.

– Y ocúpese de buscar la peor fotografía que pueda encontrar de sir Colin Grant, y publíquela junto a la carta.

– Pero tenía la intención de ocuparme mañana del juicio sobre Taylor -dijo el director-. Es inocente y se nos conoce como un periódico que emprende campañas.

– También se nos conoce como un periódico que pierde dinero -dijo Townsend-. En cualquier caso, el juicio sobre Taylor fue noticia ayer. Puede dedicarle todo el espacio que quiera, pero mañana no será en la primera página.

– ¿Alguna otra cosa? -preguntó Frank con sarcasmo.

– Sí -contestó Townsend con calma-. Espero ver la prueba de la primera página sobre mi mesa antes de que me marche esta noche.

Frank salió enojado del despacho, sin decir nada más.

– Ahora quiero ver al director de publicidad -le dijo Townsend a Bunty cuando ésta reapareció.

Abrió la carpeta que Harris le había entregado con un día de retraso y observó las cifras amontonadas con descuido. Aquella reunión resultó ser incluso más corta que la mantenida con Frank y, mientras Harris recogía las cosas de su mesa, Townsend llamó a Mel Carter, el subdirector de tiraje.

Al entrar en su despacho, la expresión del rostro del joven indicaba que él también esperaba que se le ordenara recoger sus cosas de su mesa antes de que hubiera transcurrido la mañana.

– Siéntese, Mel -dijo Townsend. Estudió su ficha-. Veo que trabaja para nosotros desde hace poco, y que está sometido a un período de prueba de tres meses. Permítame dejarle bien claro desde el principio que a mí sólo me interesan los resultados. Dispone usted de noventa días, a partir de ahora mismo, para demostrar su valía como director de publicidad.

El joven pareció sorprendido y aliviado a un tiempo.

– Dígame -continuó Townsend-, si tuviera la posibilidad de cambiar una cosa en el Gazette, ¿qué sería?

– La última página -contestó Mel sin vacilación-. Trasladaría los anuncios clasificados a una página del interior.

– ¿Por qué? -preguntó Townsend-. Ésa es la página que genera nuestros ingresos más importantes, algo más de tres mil libras diarias si lo recuerdo bien.

– Soy consciente de ello -asintió Mel-. Pero, recientemente, el Messenger ha empezado a dedicar la última página a los deportes, y nos ha arrebatado otros diez mil lectores. Han llegado a la conclusión de que pueden poner los anuncios clasificados en cualquier página del interior porque a la gente le interesa mucho más conocer las cifras de tirada del periódico que el lugar donde éste decida publicar el anuncio. Podría ofrecerle un análisis más detallado de las cifras a las seis de esta tarde, si eso ayudara a convencerle de lo que digo.

– Desde luego que sí -afirmó Townsend-. Y si tiene alguna otra brillante idea, Mel, no vacile en comunicarla. Encontrará siempre abierta la puerta de mi despacho.

Para Townsend fue todo un cambio ver a alguien que salía de su despacho con una sonrisa en el rostro. Comprobó su reloj y en ese momento entró Bunty.

– Es la hora para acudir a su almuerzo con el director del departamento de tirada del Messenger.

– Me pregunto si me lo podré permitir -dijo Townsend tras comprobar su reloj.

– Oh, sí -dijo ella-. El Caxton Grill siempre le pareció muy razonable a su padre. Es el Pilligrini el que consideraba muy caro, y allí sólo llevaba a su madre.

– No es el precio de la comida lo que me preocupa, Bunty, sino lo que me pedirá si está de acuerdo en dejar el Messenger y trabajar para nosotros.

Townsend esperó una semana antes de llamar a Frank Bailey y decirle que los anuncios clasificados ya no se publicarían en la última página, que a partir de ahora sería ocupada por las noticias de deportes.

– Pero los anuncios clasificados se han publicado en la última página desde hace setenta años -fue la primera reacción del director.

– Si eso es cierto, no se me ocurre mejor argumento para cambiarlos de sitio -dijo Townsend.

– Pero a nuestros lectores no les gustará el cambio.

– ¿Y a los del Messenger sí? -preguntó Townsend-. Ésa sólo es una de las muchas razones por las que venden bastantes más ejemplares que nosotros.

– ¿Está dispuesto a sacrificar nuestra antigua tradición simplemente por conseguir unos pocos lectores más?

– Veo que por fin empieza a comprender el mensaje -se limitó a decir Townsend, sin pestañear.

– Pero su madre me aseguró que…

– Mi madre no está a cargo del funcionamiento cotidiano de este periódico. Me ha dado a mí esa responsabilidad.

No le dijo que lo había hecho sólo durante noventa días. El director contuvo la respiración durante un momento, antes de decir con voz serena:

– ¿Abriga usted la esperanza de que dimita?

– Desde luego que no -contestó Townsend con firmeza-. Pero sí abrigo la esperanza de que me ayude a dirigir un periódico capaz de producir beneficios.

Se sintió sorprendido ante la siguiente pregunta del director.

– ¿Puede usted suspender la decisión durante otras dos semanas?

– ¿Por qué? -preguntó Townsend.

– Porque mi redactor jefe de deportes no regresa de vacaciones hasta finales de mes.

– Un redactor jefe de deportes que se toma tres semanas de vacaciones en plena temporada de críquet, probablemente ni siquiera se daría cuenta de que se le ha cambiado de sitio su mesa cuando regrese -dijo Townsend con voz cortante.

El redactor jefe de deportes presentó su dimisión el mismo día que regresó de vacaciones, privando así a Townsend del placer de echarle. Pocas horas más tarde había nombrado para ocupar su puesto al corresponsal de críquet, de veinticinco años de edad.

Frank Bailey entró como una exhalación en el despacho de Townsend un momento después de enterarse de la noticia.

– Es tarea del director ocuparse de los nombramientos -empezó a decir, incluso antes de cerrar la puerta-, no la de…

– No, ahora ya no lo es -dijo Townsend.

Los dos hombres se miraron fijamente el uno al otro durante un momento, antes de que Frank volviera a intentarlo.

– En cualquier caso, es demasiado joven para asumir esa responsabilidad.

– Tiene tres años más que yo -observó Townsend.

Frank se mordió el labio.

– Me permito recordarle que al visitar mi despacho por primera vez, hace apenas un mes, me aseguró, y cito textualmente: «No tengo intención de interferir en las decisiones editoriales».

Townsend levantó la mirada y se ruborizó ligeramente.

– Lo siento, Frank. Le mentí.

Bastante antes de que transcurrieran los noventa días ya había empezado a estrecharse la diferencia en la tirada del Messenger y el Gazette, y lady Townsend olvidó que había impuesto un límite de tiempo para aceptar la oferta de 150.000 libras del Messenger.

Después de haber mirado varios pisos, Townsend encontró finalmente uno que le pareció situado en un lugar ideal, y firmó el contrato de arrendamiento pocas horas después. Aquella noche le explicó a su madre por teléfono que, en el futuro, y debido a la presión del trabajo, no podría visitarla en Toorak cada fin de semana, una decisión que a ella no pareció sorprenderle.

Durante la celebración del tercer consejo de administración al que asistía, Townsend exigió que se le nombrara director ejecutivo, para que nadie abrigara la menor duda de que no estaba allí simplemente como el hijo de su padre. Los miembros del consejo rechazaron su propuesta por un estrecho margen. Aquella noche, al llamar por teléfono a su madre y preguntarle por qué creía ella que lo habían hecho, le contestó que la mayoría de ellos consideraban que el título de editor era más que suficiente para alguien que acababa de cumplir veintitrés años.

Seis meses después de abandonar el Messenger para entrar a trabajar en el Gazette, el nuevo director de tiraje informó que la diferencia entre los dos periódicos se había reducido a 32.000 ejemplares. Townsend se sintió encantado con la noticia, y en la siguiente reunión del consejo de administración les dijo a los directores que había llegado el momento para hacerle una oferta de compra al Messenger. Uno o dos de los miembros más antiguos apenas si lograron evitar el echarse a reír, pero Townsend les presentó entonces las cifras de ventas, así como algo que denominó gráficos de tendencia, y pudo demostrarles, además, que el banco había acordado con él apoyar su oferta.

Una vez que hubo convencido a la mayoría de sus colegas para que aprobaran la oferta, Townsend dictó una carta dirigida a sir Colin, en la que le hacía una oferta de 750.000 libras por el Messenger. Aunque no recibió contestación oficial a su oferta, los abogados de Townsend le informaron que sir Colin había convocado una reunión de emergencia de su consejo de administración, que tendría lugar al día siguiente por la tarde.

Las luces del piso de los despachos ejecutivos del Messenger permanecieron encendidas hasta bastante tarde por la noche. Townsend, a quien se le había negado la entrada al edificio, paseó arriba y abajo por la acera, a la espera de conocer la decisión del consejo. Tras dos horas de espera, tomó una hamburguesa en un café situado en la calle de al lado, y al regresar observó que las luces del piso superior seguían encendidas. Si en aquellos momentos hubiera pasado un policía y le hubiera visto, lo habría detenido como sospechoso de merodear con fines delictivos.

Las luces del piso ejecutivo se apagaron finalmente poco después de la una, y los miembros del consejo de administración del Messenger empezaron a salir del edificio. Townsend miró esperanzado a cada uno de ellos, pero todos pasaron a su lado sin dirigirse ni siquiera una mirada.

Townsend se quedó por los alrededores hasta que estuvo seguro de que en el edificio ya no quedaban nada más que las limpiadoras. Luego, regresó lentamente hacia el Gazette, y vio cómo salían los primeros ejemplares de la edición del día siguiente. Sabía que aquella noche no podría dormir, de modo que salió con una de las primeras camionetas y ayudó a repartir la primera edición por los puntos de venta distribuidos por la ciudad. Eso le permitió comprobar que el Gazette era colocado en la parte superior de las estanterías, por encima del Messenger.

Dos días más tarde, Bunty le colocó una carta en la carpeta de asuntos prioritarios.

Querido señor Townsend:

He recibido su carta del veintiséis de los corrientes.

Con objeto de no hacerle perder más el tiempo, permítame aclararle que el Messenger no está a la venta, y nunca lo estará.

Atentamente,

Colin Grant

Townsend sonrió, arrugó la carta y la echó a la papelera.

Durante los meses siguientes, Townsend presionó a su personal día y noche, en un impulso implacable para superar a su rival. Siempre le dejaba bien claro a cualquier miembro de su equipo que nadie tenía el puesto de trabajo asegurado, y eso incluía al director. Las dimisiones de quienes fueron incapaces de mantener el ritmo de los cambios en el Gazette se vieron superadas por las de quienes dejaron el Messenger para unirse a él, una vez que se dieron cuenta de que aquello iba a ser «una batalla a muerte», una expresión que el propio Townsend utilizaba cada vez que se dirigía a su personal en las reuniones mensuales.

Un año después del regreso de Townsend de Inglaterra, la tirada de los dos periódicos se mantenía igualada, y tuvo la sensación de que había llegado el momento de hacerle otra llamada al presidente del Messenger.

En cuanto sir Colin se puso al aparato, Townsend no perdió el tiempo en cortesías formales y fue directo al grano. Su gambito de apertura fue:

– Si 750.000 libras no le parecen suficientes, sir Colin, ¿cuánto le parece que vale actualmente su periódico.

– Mucho más de lo que tú te puedes permitir, jovencito. En cualquier caso -añadió-, y como ya te expliqué en otra ocasión, el Messenger no está a la venta.

– Bueno, quizá no lo esté durante los seis próximos meses -dijo Townsend.

– ¡No lo estará nunca! -gritó sir Colin por el teléfono.

– En ese caso, lo expulsaré de la calle y entonces tendrá que darse por satisfecho con aceptar las 50.000 libras que le ofreceré por los restos. -Hizo una pequeña pausa y añadió-: Puede llamarme en cuanto cambie de opinión.

Esta vez fue sir Colin quien le colgó el teléfono.

El día en que el Gazette superó en ventas al Messenger por primera vez, Townsend organizó una fiesta en el cuarto piso, y anunció la noticia en un gran cartel que hizo colocar sobre una fotografía ampliada de sir Colin, tomada el año anterior, durante el funeral de su esposa. Ahora, a cada mes que pasaba se ampliaba la diferencia de ventas entre los dos periódicos, y Townsend nunca pasaba por alto todas las oportunidades que se le presentaban para informar a sus lectores de las últimas cifras de ventas. No le sorprendió que sir Colin llamara y sugiriera que quizá hubiese llegado el momento de que ambos se reunieran.

Tras varias semanas de negociaciones, se acordó que los dos periódicos se fusionarían, pero no antes de que Townsend se asegurara las dos únicas concesiones que realmente le importaban. El nuevo periódico se imprimiría en sus talleres y se llamaría el Gazette Messenger.

Durante la reunión del primer consejo sir Colin fue nombrado presidente y Townsend director ejecutivo.

En el término de apenas seis meses, la palabra Messenger había desaparecido de la cabecera, y todas las grandes decisiones se tomaban sin la menor pretensión de consultar al consejo o a su presidente. Fueron pocos los que se sintieron conmocionados cuando sir Colin ofreció su dimisión, y a nadie le sorprendió que Townsend la aceptara.

Al ser preguntado por su madre por qué había dimitido Colin, Townsend se limitó a explicarle que había sido por acuerdo mutuo, porque estaba convencido de que había llegado el momento de dejar paso a los más jóvenes. Lady Townsend, sin embargo, no quedó convencida del todo.

TERCERA EDITIÓN

Donde hay una voluntad…

13

Continúa la escasez de alimentos en Berlín

– Si Lauber hizo testamento, necesito tener acceso a ese documento.

– ¿Por qué es tan importante ver ese documento? -preguntó Sally.

– Porque quiero saber quién hereda sus acciones en el Der Telegraf.

– Supongo que será su esposa.

– No, es más probable que sea Arno Schultz, en cuyo caso estaría perdiendo el tiempo…, de modo que cuanto antes lo descubramos, tanto mejor.

– Pero ni siquiera sé por dónde empezar.

– Pruebe en el ministerio del Interior. Una vez que el cadáver de Lauber fue devuelto a Alemania, eso pasó a ser una cuestión de su responsabilidad. -Sally le miró, dudosa-. Utilice todos los favores que nos deban -le dijo Armstrong-, y prometa cualquier cosa a cambio, pero encuéntreme ese testamento. -Se volvió, dispuesto a marcharse-. Ahora me voy a ver a Hallet.

Armstrong salió sin decir nada más, y Benson lo llevó hasta el comedor de oficiales británicos. Se acomodó en el taburete situado en la esquina del bar y pidió un whisky. Comprobaba su reloj cada pocos minutos. Stephen Hallet entró pocos momentos después de que el viejo reloj del salón hiciera sonar las campanadas de las seis y media. Al ver a Armstrong, sonrió ampliamente y se le acercó.

– Dick, muchas gracias por la caja de Mouton-Rothschild del veintinueve. Realmente, es un vino excelente. Debo confesarle que trato de racionarlo a la espera de que me llegue mi documentación de desmovilización.

– En ese caso -le sonrió Armstrong-, tendremos que ocuparnos de ver si podemos conseguir un suministro algo más regular. ¿Qué le parece si cenamos juntos? Así podremos descubrir por qué hablan tan bien del Château Beychevelle del treinta y tres.

Mientras comía un filete muy hecho, el capitán Hallet probó por primera vez el Beychevelle, mientras Armstrong descubría todo lo que necesitaba saber sobre catar un vino, y se enteraba de que las acciones de Lauber pasarían automáticamente a manos de la señora Lauber, como su pariente más cercano, en el caso de que no hubiera dejado testamento.

– Pero ¿y si ella también hubiera muerto? -preguntó Armstrong un rato después, mientras el camarero descorchaba una segunda botella.

– Si ella ha muerto, o no se la puede localizar… -Hallet tomó un sorbo de la copa recién llena, y la sonrisa regresó a sus labios-, entonces el propietario original tendría que esperar cinco años. Una vez transcurrido ese tiempo, probablemente podría plantear con éxito una demanda para recuperar sus acciones.

Como Armstrong no podía tomar notas, se vio obligado a repetir preguntas para estar bien seguro de que podía confiar a la memoria toda la información importante. Eso no pareció preocuparle a Hallet que, según sospechaba Armstrong, sabía exactamente cuáles eran sus propósitos, aunque no parecía muy dispuesto a hacer muchas preguntas mientras alguien continuara llenándole la copa. Una vez que Armstrong estuvo seguro de haber comprendido perfectamente la situación legal, presentó una excusa, diciéndole que había prometido a su esposa no llegar tarde a casa, y dejó al abogado para que disfrutara de una botella medio llena.

Tras abandonar el comedor, Armstrong no regresó a casa. No sentía el menor deseo de pasarse otra velada explicándole a Charlotte por qué tardaban tanto en llegar sus documentos de desmovilización, cuando varios de sus amigos ya lo habían conseguido. En lugar de eso le ordenó a un Benson de aspecto cansado que le condujera al sector estadounidense.

Lo primero que hizo allí fue visitar a Max Sackville, con quien pasó un par de horas jugando al póquer. Armstrong perdió unos pocos dólares, pero obtuvo una valiosa información sobre los movimientos de tropas estadounidenses que estaba convencido de que al coronel Oakshott le encantaría escuchar.

Dejó a Max poco después de haber perdido lo suficiente como para asegurarse de ser invitado de nuevo, cruzó la calle al salir y se dirigió hacia un callejón, donde entró en su bar favorito cuando estaba en el sector estadounidense. Allí se unió a un grupo de oficiales que celebraban su inminente regreso a Estados Unidos. Después de haber tomado unos pocos whiskies, salió del bar, una vez aumentada su reserva de información. No obstante, lo habría cambiado todo por poder echar un vistazo al testamento de Lauber. No se dio cuenta de un hombre de aspecto perfectamente sobrio, vestido con ropas civiles, que se levantó y lo siguió hasta la calle.

Regresaba ya hacia su jeep cuando una voz tras él dijo:

– Lubji.

Armstrong se detuvo en seco, y se sintió ligeramente mareado. Se giró en redondo para mirar a un hombre que debía de tener aproximadamente su misma edad, aunque era bastante más bajo y robusto que él. Vestía un sencillo traje gris, con camisa blanca y corbata azul oscuro. En la calle débilmente iluminada, Armstrong no pudo distinguir sus facciones.

– Tiene que ser usted un checo -dijo Armstrong con voz serena.

– No, Lubji, no lo soy.

– Entonces, debe de ser un condenado alemán -dijo Armstrong con los puños apretados, al tiempo que avanzaba un paso hacia él.

– Vuelve a equivocarse -dijo el hombre sin moverse un milímetro.

– Entonces, ¿quién diablos es usted?

– Digamos que un amigo.

– Ni siquiera le conozco -dijo Armstrong-. ¿Qué le parece si deja de jugar al gato y al ratón y me dice qué desea?

– Sólo ayudarle -dijo el hombre con tranquilidad.

– ¿Y cómo se propone hacer eso? -gruñó Armstrong.

El hombre sonrió.

– Produciendo el testamento que tan decididamente anda buscando.

– ¿El testamento? -preguntó Armstrong, nervioso.

– Ah, ya veo que he tocado lo que los británicos suelen llamar «un nervio vivo». -Armstrong miró fijamente al hombre, que se metió la mano en un bolsillo y extrajo una tarjeta-. ¿Por qué no me hace una visita la próxima vez que pase por el sector ruso? -le dijo, tendiéndole la tarjeta.

En la semipenumbra, Armstrong pudo leer el nombre impreso en la tarjeta. Al levantar la mirada, el hombre había desaparecido, tragado por la oscuridad de la noche.

Avanzó unos pocos pasos hasta situarse bajo una farola de gas y volvió a mirar la tarjeta.

Mayor S. Tulpanov

Agregado diplomático

Leninplatz, sector ruso

A la mañana siguiente, al entrevistarse con el coronel Oakshott, le informó de todo lo ocurrido en el sector estadounidense la noche anterior, y le entregó la tarjeta del mayor Tulpanov. Lo único que no mencionó fue que Tulpanov se dirigió a él llamándolo Lubji. Oakshott tomó unas notas en el bloc que tenía ante él.

– No le comente esto a nadie hasta que no haya hecho un par de averiguaciones -le dijo.

Poco después de regresar a la oficina, Armstrong se sorprendió al recibir una llamada telefónica. El coronel deseaba que regresara inmediatamente a su cuartel general. Benson lo condujo rápidamente de regreso, a través del sector británico. Al entrar por segunda vez aquella mañana en el despacho del coronel Oakshott, encontró a su comandante flanqueado por dos hombres a los que no había visto nunca, vestidos con ropas civiles. Se presentaron como el capitán Woodhouse y el mayor Forsdyke.

– Parece que se ha encontrado usted con el premio gordo, Dick -dijo Oakshott, antes de que Armstrong se sentara-. Por lo visto, nuestro mayor Tulpanov pertenece a la KGB. Creemos que es su número tres en el sector ruso. Se le considera como una estrella en ascenso. Estos dos caballeros pertenecen al servicio de seguridad. Les complacería que aceptara usted la sugerencia de Tulpanov de hacerle una visita, y les informara de todo lo que pudiera descubrir, absolutamente de todo, hasta de la marca de cigarrillos que fuma.

– Podría ir a verlo esta misma tarde -sugirió Armstrong.

– No -dijo Forsdyke con firmeza-. Eso sería demasiado evidente. Preferiríamos que esperara una semana o dos y aparentara que sólo se trata de una visita rutinaria. Si fuera a verlo demasiado rápidamente, seguro que se mostraría receloso. Su trabajo le obliga a ser receloso, claro, pero ¿por qué facilitarle las cosas? Preséntese usted en mi oficina en Franklinstrasse, y me ocuparé de que sea totalmente informado.

Armstrong pasó los diez días siguientes dejando que el servicio de seguridad le hiciera pasar por procedimientos rutinarios. Pronto comprendió que no lo consideraban como un recluta natural. Al fin y al cabo, sus conocimientos de Inglaterra se limitaban a un campamento de tránsito en Liverpool, un período como soldado raso en el Cuerpo de Zapadores, su graduación como soldado del Regimiento North Staffordshire, y un viaje nocturno hasta Portsmouth, antes de ser embarcado con destino a Francia. La mayoría de los oficiales que le informaron habrían considerado Eton, el Trinity y los Guards como una calificación más natural para la carrera que habían elegido.

– Dios no parece haberse puesto de nuestro lado con éste -comentó Forsdyke con un suspiro durante el almuerzo con un colega.

Ni siquiera habían considerado la posibilidad de invitar a Armstrong a unirse a ellos.

A pesar de todos estos recelos, el capitán Armstrong visitó diez días más tarde el sector ruso, con el pretexto de intentar encontrar unas piezas de repuesto para las máquinas de imprimir del Telegraf. Una vez que hubo confirmado que su contacto no tenía el equipo que necesitaba, como él ya sabía muy bien, se dirigió rápidamente a la Leninplatz y empezó a buscar la oficina de Tulpanov.

La entrada al vasto edificio gris, a través de un arco situado en el lado norte de la plaza, no era nada impresionante, y la secretaria sentada a solas en el sucio despacho exterior del tercer piso no le produjo a Armstrong la sensación de que su jefe fuera precisamente una «estrella en ascenso». La mujer comprobó su tarjeta, y no le pareció nada extraño que un capitán del ejército británico acudiera allí sin cita previa. Condujo a Armstrong en silencio por un largo pasillo gris, con las paredes desconchadas cubiertas con fotos y cuadros de Marx, Engels, Lenin y Stalin, y se detuvo ante una puerta en la que no aparecía ningún nombre. Llamó, abrió la puerta y se apartó a un lado para dejar entrar a Armstrong en el despacho de Tulpanov.

Armstrong se sorprendió al entrar en una estancia lujosamente amueblada, llena de exquisitos cuadros y muebles antiguos. En cierta ocasión había tenido que acudir a informar directamente al general Templer, el gobernador militar del sector británico, y su despacho era mucho menos impresionante.

El mayor Tulpanov se levantó desde detrás de la mesa, y cruzó la habitación alfombrada para salir a recibir a su invitado. Armstrong no pudo evitar darse cuenta de que el uniforme del mayor, hecho a medida, era mucho mejor que el suyo.

– Bienvenido a mi humilde morada, capitán Armstrong -dijo el oficial ruso-. ¿No es ésa la expresión correcta en inglés? -No hizo el menor intento por ocultar una sonrisa burlona-. Ha llegado usted en un momento perfecto. ¿Le importaría acompañarme a almorzar?

– Gracias -contestó Armstrong en ruso.

Tulpanov no mostró ninguna sorpresa ante el cambio de idioma y condujo a su invitado a través de una segunda estancia, donde ya había una mesa preparada para dos. Armstrong no pudo dejar de preguntarse si acaso el mayor no esperaba su visita.

Una vez sentado frente a Tulpanov apareció un camarero que trajo dos platos de caviar, seguido por otro con una botella de vodka. Si con eso pretendía conseguir que se sintiera a gusto, no lo consiguió.

El mayor levantó su rebosante copa y brindó.

– Por nuestra futura prosperidad.

– Por nuestra futura prosperidad -repitió Armstrong.

En ese momento entró en la estancia la secretaria del mayor, que dejó un grueso sobre marrón en la mesa, al lado de Tulpanov.

– Y cuando digo «nuestra», quiero decir «nuestra» -dijo el mayor.

Dejó la copa sobre la mesa e ignoró el sobre. Armstrong también dejó su copa sobre la mesa, pero no dijo nada. Una de las instrucciones que le habían dado en las sesiones de información del servicio de seguridad era que no hiciese el menor intento por conducir la conversación.

– Y ahora, Lubji -dijo Tulpanov-, no le haré perder el tiempo mintiéndole acerca de mi posición en el sector ruso, sobre todo después de que se haya pasado los diez últimos días siendo exactamente informado acerca de por qué me encuentro estacionado en Berlín y qué papel juego en esta nueva «guerra fría». ¿No es así como lo describen ustedes? A estas alturas, sospecho que sabe usted de mí más que mi propia secretaria.

Sonrió y se llevó a la boca una cuchara llena de caviar. Armstrong jugueteó incómodamente con su tenedor, pero no intentó comer nada.

– Pero la verdad, Lubji…, ¿o prefiere que le llame John? ¿O Dick? La verdad es que yo sí sé sobre usted mucho más que su secretaria, su esposa y su madre juntas.

Armstrong seguía sin decir nada. Colocó el tenedor sobre la mesa y dejó el caviar delante de él, sin tocarlo.

– Como puede ver, Lubji, usted y yo somos de la misma clase, y ésa es precisamente la razón por la que estoy seguro de que podemos prestarnos una gran ayuda mutua.

– No estoy seguro de comprenderle -dijo Armstrong, que le miró directamente.

– Veamos. Puedo informarle, por ejemplo, acerca de dónde encontrar exactamente a la señora Klaus Lauber, y decirle que ella ni siquiera sabe que su marido era el propietario del Der Telegraf.

Armstrong tomó un pequeño sorbo de vodka. Le alivió el hecho de comprobar que la mano no le temblaba lo más mínimo, a pesar de que los latidos de su corazón se habían acelerado mucho.

Tulpanov tomó entonces el sobre marrón dejado a su lado, lo abrió y extrajo un documento, que deslizó hacia él, a través de la mesa.

– Y tampoco hay razón alguna para hacérselo saber a ella, siempre y cuando lleguemos a un acuerdo.

Armstrong abrió el documento, de pesado papel pergamino, y leyó el primer párrafo del testamento del mayor Klaus Otto Lauber, mientras Tulpanov permitía que el camarero le sirviera un segundo plato de caviar.

– Pero aquí dice… -dijo Armstrong al llegar a la tercera página.

La sonrisa reapareció en el rostro de Tulpanov.

– Ah, ya veo que ha llegado al párrafo en el que se confirma que se dejan todas las acciones del Telegraf a Arno Schultz.

Armstrong levantó la cabeza y miró fijamente al mayor, pero no dijo nada.

– Eso, naturalmente, sólo tiene importancia mientras exista este testamento -dijo Tulpanov-. Sin embargo, si este documento no viera nunca la luz del día, las acciones pasarían automáticamente a manos de la señora Lauber, en cuyo caso no veo razón alguna para que…

– ¿Qué espera de mí a cambio? -preguntó Armstrong muy directamente.

El mayor no contestó en seguida, como si se pensara la respuesta.

– Oh, quizá sólo un poco de información de vez en cuando. Al fin y al cabo, Lubji, si yo hiciera posible que usted fuera el propietario de su primer periódico antes de cumplir los veinticinco años, seguramente podría decirse que tendría cierto derecho a recibir algo a cambio.

– No acabo de comprenderle -dijo Armstrong.

– Creo que lo comprende perfectamente bien -dijo Tulpanov con una sonrisa-, pero permítame decírselo con palabras más claras.

Armstrong tomó el tenedor y probó por primera vez el sabor del caviar, mientras el mayor seguía hablando.

– Empecemos por reconocer, querido Lubji, el sencillo hecho de que ni siquiera es usted ciudadano británico. Se encuentra aquí por casualidad. Y aunque le hayan recibido con los brazos abiertos en su ejército… -hizo una pausa para tomar un sorbo de vodka-, estoy seguro de que ya se habrá dado cuenta de que eso no significa ser bien recibido en el fondo de sus corazones. En consecuencia, ha llegado el momento en el que tiene que decidir con qué equipo quiere jugar.

Armstrong tomó un segundo bocado de caviar. Le gustó.

– Creo que la pertenencia a nuestro equipo no le resultará muy exigente, según podrá descubrir usted mismo, y estoy seguro de que, de vez en cuando, podremos ayudarnos el uno al otro a avanzar en lo que los británicos siguen insistiendo en llamar «el gran juego».

Armstrong acabó con lo último que quedaba del caviar y confió en que se le ofreciera más.

– ¿Por qué no se lo piensa, Lubji? -preguntó Tulpanov.

Se inclinó sobre la mesa, recuperó el testamento y lo guardó de nuevo en el sobre. Armstrong no dijo nada, y se limitó a mirar su plato vacío.

– Mientras tanto -añadió el mayor de la KGB-, permítame darle una pequeña información que puede comunicar a sus amigos del servicio de seguridad.

Sacó una hoja de papel del bolsillo interior y se la colocó delante, sobre la mesa. Armstrong leyó su contenido, y se sintió complacido al descubrir que todavía era capaz de pensar en ruso.

– Para ser justos, Lubji, debe saber que su gente ya está en posesión de este documento, pero se sentirán muy complacidos de ver confirmado su contenido. Como puede comprobar, lo único que todos los operativos del servicio secreto tienen en común es su gran afición por el papeleo. Es así como demuestran que su trabajo es necesario.

– ¿Cómo podría haber descubierto yo esto? -preguntó Armstrong, que sostuvo en alto la hoja de papel.

– Ah, me temo que precisamente hoy tengo una secretaria temporal que abandona continuamente su puesto ante su mesa.

Dick sonrió, dobló la hoja de papel y se la guardó en el bolsillo interior del uniforme.

– Y a propósito, Lubji, esos tipos de su servicio de seguridad no son tan estúpidos como pueda parecer. Siga mi consejo y lleve cuidado con ellos. Si decide unirse al juego, al final se verá obligado a ser desleal a una parte o a la otra, y si llegan a descubrir que los traiciona, se ocuparán de usted sin el menor remordimiento.

Ahora, hasta el propio Armstrong pudo escuchar los latidos de su corazón.

– Como ya le he explicado -siguió diciendo el mayor-, no es necesario que tome usted una decisión inmediata. -Tabaleó con los dedos encima del sobre marrón-. Puedo esperar fácilmente unos pocos días más antes de informar al señor Schultz de su buena fortuna.

– Tengo buenas noticias para usted, Dick -le dijo el coronel Oakshott a la mañana siguiente, cuando se presentó en el cuartel general-. Sus documentos de desmovilización han sido finalmente procesados, y no veo razón alguna por la que no pueda estar de regreso en Inglaterra en menos de un mes.

Al coronel le sorprendió que la reacción de Armstrong fuera tan apagada, pero imaginó que debía de estar pensando en otras cosas.

– Aunque a Forsdyke no le agradará saber que nos deja tan pronto, después de su triunfo con el mayor Tulpanov.

– Quizá no debiera regresar tan precipitadamente -apuntó Armstrong-, sobre todo ahora que tengo la posibilidad de establecer una relación con la KGB.

– Eso es condenadamente patriótico por su parte, compañero -dijo el coronel-. ¿Quiere que dejemos las cosas como están y no acelere nada hasta que usted me guiñe el ojo?

El inglés de Armstrong ya era casi tan fluido como el de la mayoría de los oficiales del ejército británico, a pesar de lo cual Oakshott siempre se las arreglaba para añadir de vez en cuando alguna que otra expresión que enriquecía su vocabulario.

Charlotte continuaba presionándole, ansiosa por saber cuándo podrían abandonar Berlín, y aquella noche le explicó por qué era tan repentinamente importante. Al enterarse de la noticia, Dick se dio cuenta de que no podría retrasar su partida por mucho más tiempo. Aquella noche no salió y se quedó en la cocina con Charlotte, hablándole de sus planes una vez que hubieran creado un hogar en Inglaterra.

A la mañana siguiente encontró una excusa para visitar el sector ruso y, siguiendo una prolongada sesión informativa con Forsdyke, llegó ante la oficina de Tulpanov pocos minutos antes del almuerzo.

– ¿Qué tal está usted, Lubji? -preguntó el agente de la KGB levantándose de la mesa. Armstrong le dirigió un breve gesto de cortesía con la cabeza-. Y, lo que es más importante, amigo mío, ¿ha tomado ya una decisión acerca del lado desde el que quiere iniciar el bateo? -Armstrong le miró extrañado-. Ah -añadió Tulpanov-, para apreciar el inglés se tienen que comprender primero las reglas del críquet, que no puede comenzar hasta después de haber arrojado una moneda al aire. ¿Se imagina algo más estúpido que darle al otro una oportunidad? Pero lo que yo me pregunto, Lubji, es si usted ya ha arrojado su moneda al aire. Y si es así, ¿ha decidido batear o bolear?

– Quiero reunirme con la señora Lauber antes de tomar una decisión -dijo Dick.

El mayor se dedicó a pasear por la habitación, con los labios apretados, como si reflexionara muy seriamente sobre la petición de Armstrong.

– Hay un viejo dicho inglés, Lubji. Donde hay una voluntad… -Armstrong le miró, extrañado-. Otra cosa que debe comprender usted sobre los ingleses es que sus juegos de palabras son terribles, sobre todo cuando emplean palabras de doble significado, como «voluntad» o «testamento». Sin embargo, y a pesar de todo su sentido de lo que ellos llaman juego limpio, son mortales cuando se trata de defender su posición. Bien, si desea visitar a la señora Lauber, tendremos que viajar a Dresde.

– ¿A Dresde?

– En efecto. La señora Lauber se encuentra instalada con toda seguridad en lo más profundo de la zona rusa. Eso no puede ser más que una ventaja adicional para usted. Pero creo que no deberíamos visitarla hasta por lo menos dentro de unos días.

– ¿Por qué no? -preguntó Armstrong.

– Ah, todavía tiene que aprender mucho sobre los ingleses, amigo Lubji. No imagine en ningún momento que el hecho de dominar su idioma supone conocer también cómo funciona su mentalidad. A los ingleses les encanta la rutina. Si regresara usted mañana, empezarían a sentirse recelosos. En cambio, si regresa en cualquier momento de la semana que viene, no se detendrán a pensarlo dos veces.

– ¿Qué les tengo que decir entonces cuando les informe?

– Les dice que me mostré cauteloso, y que usted sigue «tanteando el terreno» -Tulpanov sonrió de nuevo-. Pero puede decirles que le he preguntado por un hombre llamado Arbuthnot, Piers Arbuthnot, y que si es cierto que está a punto de ocupar un puesto en Berlín. Usted me contestó que nunca había oído hablar de él, pero que trataría de averiguarlo.

Aquella tarde, Armstrong regresó al sector británico e informó a Forsdyke de la mayor parte del contenido de la conversación. Esperaba que le dijera quién era Arbuthnot y cuándo llegaría a Berlín, pero Forsdyke se limitó a comentar:

– Sólo trata de ponerle a prueba. Sabe exactamente quién es Arbuthnot y cuándo asumirá su puesto. ¿Con qué rapidez puede encontrar una excusa para visitar de nuevo el sector ruso?

– El próximo miércoles o jueves tengo mi reunión mensual habitual con los rusos para negociar los suministros de papel.

– Está bien, si tiene la oportunidad de ir a ver a Tulpanov, dígale que no me ha podido sacar ninguna información sobre Arbuthnot.

– ¿No hará eso que se muestre receloso?

– No, recelaría mucho más si le dijera usted cualquier cosa sobre ese hombre en concreto.

A la mañana siguiente, durante el desayuno, Charlotte y Dick tuvieron otra discusión acerca de para cuándo esperaba él el regreso a Gran Bretaña.

– ¿Cuántas nuevas excusas se te van a ocurrir para retrasar la cuestión? -preguntó ella.

Dick no hizo ningún intento por contestarle. Sin dirigirle una mirada, tomó su bastón de mando, cogió la gorra y abandonó rápidamente el piso.

El soldado Benson lo condujo directamente a la oficina y, una vez en su despacho, llamó inmediatamente a Sally con el timbre. Ella acudió con un montón de correspondencia para firmar y le saludó con una sonrisa. Al marcharse, una hora más tarde, la expresión de su rostro era de agotamiento. Advirtió a todos que procuraran evitar al capitán durante el resto del día, porque estaba de muy mal humor. Su estado de ánimo no había mejorado para el miércoles y el jueves todos los miembros del equipo se sintieron aliviados al saber que pasaría fuera de la oficina la mayor parte del día.

Benson lo llevó al sector ruso pocos minutos antes de las diez. Armstrong bajó del jeep. Llevaba su maletín Gladstone, y le dijo a su chófer que regresara al sector británico. Cruzó bajo el gran arco de la Leninplatz que conducía a la oficina de Tulpanov, y le sorprendió descubrir que la secretaria del mayor ya le esperaba en el patio exterior.

Sin decirle una palabra le condujo a través del patio empedrado hacia un gran Mercedes negro. Le abrió la portezuela y él se acomodó en el asiento de atrás, junto a Tulpanov. El motor ya estaba en marcha y, sin necesidad de esperar instrucciones, el chófer salió a la plaza y empezó a seguir los carteles indicadores que conducían a la autobahn.

El mayor no mostró ninguna sorpresa cuando Armstrong le informó de la conversación mantenida con Forsdyke, para añadir que no había conseguido obtener ninguna información sobre Arbuthnot.

– Todavía no confían en usted, Lubji -dijo Tulpanov-. Como puede ver, no es uno de ellos. Quizá nunca llegue a serlo.

Armstrong hizo un mohín y se volvió a mirar por la ventanilla.

Una vez que llegaron a las afueras de Berlín tomaron hacia el sur, en dirección a Dresde. Al cabo de unos minutos, Tulpanov se inclinó y le entregó a Armstrong una pequeña y estropeada maleta grabada con las iniciales «K. L.»

– ¿Qué es esto? -preguntó.

– Todas las posesiones terrenales del bueno del mayor -contestó Tulpanov-. O, por lo menos, todas aquellas que su viuda puede heredar.

Luego le entregó un grueso sobre marrón.

– ¿Y esto? ¿Más posesiones terrenales?

– No. Son los 40.000 marcos que Lauber le pagó a Schultz por sus acciones del Telegraf. Mire, cuando se trata de los británicos, procuro atenerme siempre a las reglas. «Ánimo, ánimo, pero participa en el juego.» -Tras una pausa, Tulpanov añadió-: Estoy convencido de que tiene usted en su poder el único otro documento necesario.

Armstrong asintió con un gesto y guardó el grueso sobre en el maletín Gladstone. Volvió a mirar por la ventanilla y contempló el paisaje, horrorizado al comprobar los pocos trabajos de reconstrucción que se habían llevado a cabo desde que acabara la guerra. Trató de concentrar sus pensamientos en cómo actuar con la señora Lauber, y no volvió a decir nada hasta que llegaron a las afueras de Dresde.

– ¿Sabe el chófer adónde vamos? -preguntó Armstrong al pasar ante una señal de limitación de velocidad a 40 kilómetros por hora.

– Oh, sí -contestó Tulpanov-. No es usted la primera persona que ha llevado a visitar a esta vieja dama. El chófer tiene «el conocimiento». -Armstrong se volvió a mirarlo, extrañado-. Cuando se instale en Londres, amigo Lubji, alguien se ocupará de explicarle eso.

Minutos más tarde se detuvieron frente a un monótono bloque de pisos de cemento, en el centro de un parque que ofrecía la impresión de haber sido bombardeado el día anterior.

– Es el número sesenta y tres -le explicó Tulpanov-. Me temo que no hay ascensor, así que tendrá que subir unos cuantos escalones mi querido Lubji. Pero eso es algo que sabe usted hacer muy bien.

Armstrong bajó del coche con su maletín Gladstone y la destartalada maleta del mayor. Echó a andar por un sendero cubierto de hierbajos y llegó ante la entrada del edificio de diez pisos, anterior a la guerra. Empezó a subir la escalera de cemento, contento de que la señora Lauber no viviera en el último piso. Al llegar al sexto, giró por un pasillo estrecho que daba al exterior, hasta llegar a una puerta con el número «63» pintado en rojo en la pared.

Golpeó ligeramente con el bastón de mando sobre el cristal, y la puerta fue abierta momentos más tarde por una anciana que no mostró ninguna sorpresa al encontrarse con un oficial británico ante su puerta. Le condujo por un pasillo estrecho, sin iluminar, hasta una habitación pequeña y fría, que daba frente a otro bloque idéntico de diez pisos. Armstrong se sentó frente a ella, junto a una estufa eléctrica de dos barras, de las que sólo una estaba encendida.

Se estremeció al ver a la anciana que se hundía en su silla y se arrebujaba en un chal deshilachado que llevaba sobre los hombros.

– Visité a su esposo en Gales antes de que muriera -empezó a decir-. Me pidió que le entregara esto.

Le pasó la maleta destartalada. La señora Lauber le dio las gracias en alemán y luego abrió la maleta. Armstrong la observó retirar una fotografía enmarcada de su esposo y de ella misma el día de su boda, seguida por la foto de un hombre joven que imaginó debía de ser su hijo. A juzgar por la expresión triste de su rostro, Armstrong tuvo la impresión de que el joven debía de haber perdido la vida durante la guerra. Siguieron algunos objetos diversos, entre ellos un libro de poesías de Rainer Maria Rilke y un viejo juego de ajedrez hecho de madera. Finalmente, sacó las tres medallas de su esposo. Levantó la mirada y preguntó, esperanzada:

– ¿Le dejó algún mensaje para mí?

– Sólo me dijo que la echaba mucho de menos. Y pidió que le entregara el juego de ajedrez a Arno.

– Arno Schultz -dijo ella-. Dudo mucho que esté todavía con vida. -Hizo una pausa, antes de explicar-: El pobre hombre era judío. Perdimos el contacto con él durante la guerra.

– En ese caso, asumiré como responsabilidad propia el tratar de descubrir si sobrevivió -dijo Armstrong.

Se inclinó hacia adelante y tomó una mano de la anciana.

– Es usted muy amable -dijo ella, aferrándose a él con sus huesudos dedos. Transcurrió algún tiempo antes de que le soltara la mano. Luego, tomó el juego de ajedrez y se lo entregó-. Espero que todavía esté con vida. Arno fue un buen hombre. -Armstrong asintió con un gesto-. ¿Le dejó mi esposo algún otro mensaje para mí?

– Sí, me dijo que su último deseo era que le devolviera a Arno sus acciones.

– ¿A qué acciones se refería? -preguntó ella, que pareció angustiada por primera vez-. Ellos no dijeron nada de acciones cuando vinieron a visitarme.

– Parece ser que Arno le vendió al señor Lauber las acciones de una empresa editora, poco después de que Hitler llegara al poder. Su esposo le prometió devolvérselas en cuanto hubiera terminado la guerra.

– En ese caso, me sentiría feliz de poder hacerlo -dijo la anciana, que volvió a estremecerse-. Pero, desgraciadamente, no poseo ningunas acciones. Quizá Klaus dejó un testamento…

– Desgraciadamente no, señora Lauber -le dijo Armstrong-. O, si lo hizo, no hemos podido encontrarlo.

– Eso parece impropio de Klaus -comentó la anciana-. Siempre fue muy meticuloso. Pero quizá haya desaparecido en alguna parte, en la zona rusa. No se puede confiar en los rusos, ¿sabe? -susurró en voz baja.

Armstrong asintió con un gesto.

– De todos modos, eso no representa un problema -dijo, tomándole la mano de nuevo-. Tengo un documento por el que se me otorga la autoridad para asegurarme de que Arno Schultz reciba las acciones a las que tiene derecho, siempre y cuando esté vivo y podamos encontrarlo.

La señora Lauber le sonrió.

– Gracias. Es un gran alivio saber que el asunto queda en manos de un oficial británico.

Armstrong abrió su maletín y sacó el contrato. Lo dobló directamente por la última de las cuatro páginas e indicó dos cruces marcadas a lápiz. Luego, le entregó una pluma a la señora Lauber. La mujer estampó su temblorosa firma entre las cruces, sin hacer ningún intento por leer una sola cláusula o párrafo del contrato. En cuanto la tinta se hubo secado, Armstrong volvió a guardar el documento en su maletín Gladstone, y lo cerró con un chasquido. Después, le sonrió a la señora Lauber.

– Ahora tengo que regresar a Berlín -le dijo, y se levantó de la silla-. Haré todos los esfuerzos posibles por localizar a Herr Schultz.

– Gracias -volvió a decir la señora Lauber. Se levantó lentamente y lo acompañó por el pasillo hasta la puerta del piso-. Adiós -le dijo una vez que él salió al rellano exterior-. Ha sido muy amable por su parte al hacer un viaje tan largo por mí.

La mujer sonrió débilmente y cerró la puerta sin añadir nada más.

– ¿Y bien? -preguntó Tulpanov en cuanto Armstrong se acomodó a su lado, en el asiento trasero del coche.

– Firmó el contrato.

– Estaba convencido de que lo haría -asintió Tulpanov.

El coche trazó un círculo e inició el viaje de regreso a Berlín.

– ¿Qué sucederá ahora? -preguntó Armstrong.

– Ahora ha lanzado usted la moneda al aire -contestó el mayor del KGB-. Ha ganado en el lanzamiento y ha decidido batear. Aunque debo decir que lo que acaba de hacerle a la señora Lauber difícilmente podría describirse como críquet. -Armstrong le miró enigmáticamente-. Hasta yo estaba convencido de que le entregaría los 40.000 marcos -añadió Tulpanov-. Pero no me cabe la menor duda de que tiene la intención de entregarle a Arno… -hizo una breve pausa, antes de añadir-: el juego de ajedrez.

A la mañana siguiente, el capitán Richard Armstrong registró su propiedad sobre el Der Telegraf ante la Comisión de Control Británica. Aunque uno de los funcionarios enarcó una ceja ante el documento, y otro le hizo esperar durante más de una hora, el empleado selló finalmente el documento por el que se autorizaba la transacción y en el que se confirmaba que el capitán Armstrong era ahora el único propietario del periódico.

Charlotte trató de ocultar sus verdaderos sentimientos cuando su marido le informó del «golpe». Estaba segura de que eso sólo podía significar que su partida hacia Inglaterra se vería retrasada de nuevo. Pero se sintió más aliviada cuando Dick estuvo de acuerdo en que regresara a Lyon, para que estuviera en compañía de sus padres cuando naciera el primogénito, ya que estaba decidido a que cualquier hijo suyo iniciara su vida como ciudadano francés.

Arno Schultz se sintió sorprendido ante el repentino y renovado compromiso de Armstrong con el Telegraf. Empezó por presentar contribuciones en la conferencia editorial de las mañanas, y hasta adquirió la costumbre de acompañar a las camionetas de reparto que recorrían la ciudad a la medianoche. Arno imagino que el nuevo entusiasmo de su jefe debía de estar directamente relacionado con la ausencia de Charlotte, que se había marchado a Lyon.

Pocas semanas más tarde ya vendían, por primera vez, 300.000 ejemplares diarios, y Arno aceptó el hecho de que el alumno se había convertido en el maestro.

Un mes más tarde, el capitán Armstrong se tomó diez días de permiso con el propósito de estar en Lyon para el nacimiento de su primer hijo. Quedó encantado cuando Charlotte le dio un niño, al que impusieron el nombre de David. Sentado en la cama, con el niño entre sus brazos, le prometió a Charlotte que no pasaría mucho tiempo más antes de que regresaran a Inglaterra, donde los tres podrían iniciar una nueva vida.

Regresó a Berlín una semana más tarde, y resolvió comunicarle al coronel Oakshott que había llegado el momento de darse de baja en el ejército y volver a Inglaterra.

Y lo habría hecho así si Arno Schultz no hubiera organizado una fiesta para celebrar su sexagésimo cumpleaños.

14

Menzies se mantiene en su puesto

Townsend la vio por primera vez durante un vuelo a Sydney. Él leía el Gazette. El artículo de la primera página debía haber sido relegado a la tercera, y el titular era débil. El Gazette disfrutaba ahora del monopolio periodístico en Adelaida, pero el periódico estaba siendo cada vez más flojo. Debería haber apartado del puesto de director a Frank Bailey inmediatamente después de la fusión, pero antes tuvo que contentarse con librarse de sir Colin. Frunció el ceño.

– ¿Quiere que le vuelva a llenar la taza de café, señor Townsend? -preguntó ella.

Townsend levantó la mirada y observó a una joven delgada que sostenía una cafetera en la mano y le sonreía. Debía de tener unos veinticinco años, con un ensortijado cabello rubio y unos ojos azules que le hicieron desear seguir mirándolos.

– Sí -contestó, a pesar de que no quería más café.

Ella le dirigió una sonrisa. Era la sonrisa propia de una azafata, invariable, tanto si se trataba de un pasajero grueso como delgado, pobre como rico.

Townsend dejó el Gazette a un lado y trató de concentrar sus pensamientos en la reunión a la que se disponía a asistir. Recientemente había comprado, con un coste de medio millón de libras, un pequeño grupo impresor especializado en periódicos de bajo precio que se distribuían por los barrios occidentales de Sydney. El negocio le permitió poner un pie en la ciudad más grande de Australia.

Fue durante la cena anual del gremio de editores, en el Hotel Cook, una vez terminados todos los discursos, cuando un hombre que aparentaba unos veintisiete o veintiocho años, de algo más de un metro setenta de estatura, mandíbula cuadrada, brillante cabello rojizo, y los hombros de un profesional lanzado, se acercó a su mesa y le susurró al oído: -Le veré en el lavabo de caballeros.

Por un momento, Townsend no supo si echarse a reír o limitarse a ignorar al hombre. Pero la curiosidad pudo con él y pocos minutos más tarde se levantó de la mesa y se dirigió por entre las demás mesas hacia el lavabo de caballeros. El pelirrojo se lavaba las manos en el lavabo de la esquina. Townsend se le acercó, se situó en el lavabo de al lado y abrió el grifo.

– ¿En qué hotel se aloja? -preguntó el hombre.

– En el Town House -contestó Townsend.

– ¿Y cuál es su número de habitación?

– No tengo ni la menor idea.

– Ya lo descubriré. Acudiré a su habitación hacia la medianoche. Es decir, si le interesa echarle mano al Sydney Chronicle.

Tras decirle esto, el pelirrojo cerró el grifo, se secó las manos y se marchó.

Townsend se enteró a primeras horas de la madrugada que el hombre que le había abordado durante la cena era Bruce Kelly, el subdirector del Chronicle. No perdió el tiempo en decirle a Townsend que sir Somerset Kenwright consideraba la idea de vender el periódico, ya que tenía la impresión de que no encajaba con el resto de su grupo de empresas.

– ¿Le ocurre algo a su café, señor? -preguntó ella.

Townsend se volvió a mirarla, para luego observar su taza de café, que no había tocado.

– No, está bien, gracias. Sólo estoy un poco preocupado.

Ella le dirigió aquella misma sonrisa, le retiró la taza de café y continuó hacia los asientos de atrás. Una vez más, Townsend hizo un esfuerzo por concentrarse.

Al discutir por primera vez la idea con su madre, ella le dijo que la ambición de toda la vida de su padre había sido la de poseer el Chronicle, aunque sus propios sentimientos al respecto eran un tanto ambiguos. La razón por la que él viajaba ahora a Sydney por tercera vez en otras tantas semanas era para asistir a otra reunión con la alta dirección de sir Somerset, y poder revisar las condiciones de un posible acuerdo. Y uno de aquellos directores todavía le debía un favor.

Durante los últimos meses, los abogados de Townsend habían trabajado en tándem con los de sir Somerset, y ambas partes tenían ahora la sensación de hallarse por fin cerca de llegar a un acuerdo.

– El viejo está convencido de que es usted el menor de dos posibles males -le había advertido Kelly-. Tiene que afrontar el hecho de que su hijo no está a la altura del trabajo, pero no quiere que el periódico caiga en manos de Wally Hacker, que nunca le ha gustado y en quien, desde luego, nunca ha confiado. No está muy seguro con respecto a usted, aunque guarda buenos recuerdos de su padre.

Desde que Kelly le ofreciera aquella valiosa información, Townsend había procurado mencionar a su padre cada vez que se reunía con sir Somerset.

Cuando el avión se detuvo ante la terminal del aeropuerto Kingsford-Smith, Townsend se desabrochó el cinturón de seguridad, tomó el maletín y empezó a moverse hacia la salida de proa.

– Que tenga usted un buen día, señor Townsend -le dijo ella-. Espero que vuelva a volar con Austair.

– Lo haré -le prometió-. De hecho, regreso esta misma noche.

Sólo la impaciente fila de pasajeros que se apretujaban en dirección hacia la salida le impidió preguntarle si ella estaría también de servicio en ese vuelo.

Después de que el taxi se detuviera en Pitt Street, Townsend comprobó su reloj y vio que aún le sobraban unos minutos. Pagó la carrera y cruzó entre el tráfico hasta el otro lado de la calle. Al llegar a la acera de enfrente se volvió en redondo y observó el edificio que era la sede del periódico de mayor venta en Australia. Sólo habría deseado que su padre viviera para verle cerrar este gran acuerdo.

Volvió a cruzar la calle, entró en el edificio y esperó en el vestíbulo de recepción, hasta que una mujer de mediana edad y bien vestida salió de uno de los ascensores, se dirigió directamente hacia él y le dijo:

– Sir Somerset le espera, señor Townsend.

Al entrar en el vasto despacho desde el que se dominaba el puerto, Townsend fue saludado por un hombre al que había considerado con respeto y admiración desde que era un niño. Sir Somerset le estrechó cálidamente la mano.

– Keith, me alegro mucho de verle. Tengo entendido que asistió usted a la escuela con mi director general, Duncan Alexander. -Los dos hombres se estrecharon las manos, en silencio-. Pero no creo que conozca a Nick Watson, el director del Chronicle.

– No, no tenía ese placer -dijo Townsend, que estrechó la mano de Watson-. Aunque, naturalmente, conozco su excelente reputación.

Sir Somerset les indicó con un gesto que tomaran asiento alrededor de la gran mesa del consejo, y él mismo se instaló a la cabecera.

– Como sabe muy bien, Keith -empezó el viejo-, me siento muy orgulloso de este periódico. Hasta el propio Beaverbrook intentó comprármelo.

– Algo muy comprensible -asintió Townsend.

– En este edificio hemos establecido un nivel de periodismo del que me gusta pensar que hasta su padre se habría sentido orgulloso.

– Siempre habló de sus periódicos con el mayor respeto. En realidad, cuando se trataba del Chronicle, creo que la palabra «envidia» sería la más apropiada.

Sir Somerset sonrió.

– Es muy amable por su parte decirlo así, joven. -Hizo una pausa-. Bien, parece ser que nuestros equipos han podido ponerse de acuerdo en las últimas semanas acerca de la mayoría de los detalles. En consecuencia, si puede usted estar a la altura de la oferta de Wally Hacker, por importe de un millón novecientas mil libras, y, lo que es igualmente importante para mí, está de acuerdo en mantener a Nick como director y a Duncan como director general, creo que podemos dar por cerrado el trato.

– Sería estúpido por mi parte no depender de sus vastos conocimientos y experiencia -dijo Townsend-. Son profesionales muy respetados y, naturalmente, estaré encantado de trabajar con ellos. Creo que debo hacerle saber, no obstante, que no sigo una política de interferencia en el funcionamiento interno de mis periódicos, sobre todo por lo que se refiere a su contenido editorial. No es ése mi estilo.

– Veo que ha aprendido usted mucho de su padre -dijo sir Somerset-. Lo mismo que él, y que usted, yo tampoco intervengo en el funcionamiento cotidiano del periódico. Eso habitualmente siempre acaba en lágrimas.

Townsend asintió para mostrar su acuerdo.

– Bien, en ese caso, creo que no tenemos mucho más que hablar en estos momentos. Le sugiero que vayamos al comedor a almorzar. -El viejo se levantó y después de que Townsend hiciera lo mismo, le pasó un brazo por los hombros y le dijo-: Sólo desearía que su padre estuviera aquí, para unirse a nosotros.

La sonrisa no abandonó el rostro de Townsend en ningún momento durante todo el trayecto de regreso al aeropuerto. Si, además, ella estaba en el vuelo de regreso, eso no sería más que un premio añadido. Su sonrisa aún se hizo más amplia al abrocharse el cinturón de seguridad y dedicarse a repasar mentalmente lo que le diría.

– Espero que su estancia en Sydney haya sido provechosa, señor Townsend -le dijo ella al ofrecerle el periódico vespertino.

– No podría haber sido más provechosa -replicó él-. Quizá quisiera usted acompañarme a cenar esta noche y ayudarme así a celebrarlo.

– Es muy amable por su parte, señor -dijo ella, resaltando ligeramente la palabra «señor»-, pero me temo que eso vaya contra la política de la compañía.

– ¿Y va en contra de la política de la compañía el conocer su nombre?

– Desde luego que no, señor -contestó ella-. Me llamo Susan.

Le dirigió la misma sonrisa de siempre y continuó hacia la siguiente hilera de asientos.

Lo primero que hizo en cuanto regresó a su piso fue prepararse un bocadillo de sardinas. Apenas había dado un bocado cuando sonó el teléfono. Era Clive Jervis, el socio más antiguo de Jervis, Smith & Thomas. A Clive todavía le preocupaban algunos de los detalles más delicados del contrato, incluidos los acuerdos de compensación y los traspasos de acciones.

Apenas hubo colgado el teléfono, después de hablar con él, cuando éste sonó de nuevo, y recibió una llamada todavía más prolongada de Trevor Meacham, su contable, todavía convencido de que 1,9 millones de libras era un precio demasiado alto.

– No me queda otra alternativa -le dijo Townsend-. Wally Hacker ya ha ofrecido la misma cantidad.

– Hacker también es capaz de pagar demasiado -fue la respuesta-. Sigo pensando que deberíamos pedir pagos aplazados, basados en las tiradas medias de este año, y no en los agregados de los diez últimos años.

– ¿Por qué? -preguntó Townsend.

– Porque el Chronicle ha perdido año tras año de un dos a un tres por ciento de sus lectores. Todo debería basarse en las últimas cifras de que disponemos.

– Estoy de acuerdo con usted en eso, pero no quiero que ésa sea la razón que nos impida llegar a un acuerdo.

– Tampoco yo -le aseguró el contable-. Pero tampoco quiero que termine usted en la bancarrota simplemente porque pagó demasiado por razones sentimentales. Cada trato debe poder sostenerse por su propio pie, y no cerrarse sólo por querer demostrar que es usted tan bueno como su padre.

Durante un momento, ninguno de los dos hombres dijo nada.

– No tiene que preocuparse por eso -dijo Townsend finalmente-. Ya tengo planes para duplicar los beneficios del Chronicle. Dentro de un año, el millón novecientas mil libras nos parecerá barato. Y, lo que es más importante, mi padre me habría apoyado en esta decisión.

Colgó el teléfono antes de que Trevor pudiera replicar nada.

La última llamada fue la de Bruce Kelly, poco antes de las once. Para entonces, Townsend ya se había puesto el batín, y dejado el bocadillo de sardinas a medio comer.

– Sir Somerset sigue nervioso -le advirtió.

– ¿Por qué? -preguntó Townsend-. Tengo la sensación de que la reunión de hoy no podría haber ido mejor.

– La reunión no fue el problema. Después de que se marchara usted recibió una llamada de sir Colin Grant y estuvieron hablando durante casi una hora. Y Duncan Alexander no es exactamente su mejor amigo.

Townsend descargó el puño contra la mesa.

– Maldita sea su estampa -exclamó-. Escúcheme bien, Bruce, y le diré exactamente qué actitud debe usted adoptar. Cada vez que surja el nombre de sir Colin, recuérdele a sir Somerset que en cuanto se convirtió en presidente del Messenger ese periódico empezó a registrar pérdidas. En cuanto a Alexander, a ése puede dejarlo por mi cuenta.

A Townsend le desilusionó descubrir que en su siguiente vuelo a Sydney, Susan no estaba de servicio. Después de que una azafata le sirviera café, le preguntó si Susan estaría en otro vuelo.

– No, señor -contestó ella-. Susan abandonó la compañía a finales del mes pasado.

– ¿Sabe usted dónde trabaja ahora?

– No tengo la menor idea, señor -contestó ella antes de continuar con su trabajo.

Townsend empleó la mañana en recorrer las oficinas del Chronicle, acompañado por Duncan Alexander, que procuró mantener la conversación en un nivel profesional, sin hacer el menor intento por demostrarle una actitud amistosa. Townsend esperó un momento en que ambos se encontraron solos en el ascensor para volverse hacia él y decirle:

– Una vez, hace muchos años, me dijiste: «Los Alexander tenemos una buena memoria. Llámame cuando me necesites».

– Sí, eso dije -admitió Duncan.

– Bien, porque ha llegado el momento de recordarlo.

– ¿Qué espera usted que haga?

– Quiero que le diga a sir Somerset lo buen hombre que soy.

El ascensor se detuvo y las puertas se abrieron.

– Si hago eso, ¿me garantiza que conservaré mi puesto?

– Cuenta con mi palabra -dijo Townsend al salir al pasillo.

Después del almuerzo, sir Somerset, que parecía un poco más contenido que la primera vez que se vieron, acompañó a Townsend a recorrer el departamento editorial, donde le presentó a los periodistas. Todos ellos se sintieron aliviados al ver que el posible nuevo propietario se limitaba a asentir con gestos y a sonreírles, y que procuraba mostrarse agradable incluso con el personal subalterno. Ese día, todo aquel que entró en contacto con Townsend quedó agradablemente sorprendido, sobre todo después de lo que les comunicaron los periodistas que habían trabajado para él en el Gazette. Hasta el propio sir Somerset empezó a preguntarse si acaso sir Colin no había exagerado al describirle el comportamiento de Townsend en el pasado.

– No olvidéis lo que sucedió con las ventas del Messenger después de que sir Colin ocupara la presidencia -se encargó de susurrar Bruce Kelly en diversos oídos, incluidos los del director, una vez que Townsend se hubo marchado.

El personal del Chronicle no le habría concedido a Townsend el beneficio de la duda si hubieran visto las notas que tomaba durante el vuelo de regreso a Adelaida. Para él ya estaba claro que si esperaba duplicar los beneficios del periódico, iba a tener que practicar una cirugía drástica, con recortes desde arriba hasta abajo.

Townsend se encontró, sin pretenderlo, pensando en Susan de vez en cuando. Cuando otra azafata le ofreció un ejemplar del periódico vespertino, le preguntó si sabía dónde trabajaba ella ahora.

– ¿Se refiere a Susan Glover?

– Rubia, de pelo rizado y unos veintitrés años -asintió Townsend.

– Sí, ésa es Susan. Nos dejó para aceptar una oferta de trabajo en Moore's. Dijo que ya no podía soportar los horarios irregulares, por no hablar de que la trataran como a un conductor de autobús. Sé muy bien cómo se sentía.

Townsend sonrió. Moore's siempre había sido la tienda favorita de su madre en Adelaida. Estaba seguro de que no tardaría en descubrir en qué departamento trabajaba Susan.

A la mañana siguiente, una vez repasada la correspondencia con Bunty, marcó el número de Moore's en cuanto ella hubo cerrado la puerta, dejándolo a solas en su despacho.

– ¿Puede ponerme con la señorita Glover, por favor?

– ¿En qué departamento trabaja?

– No lo sé -contestó Townsend.

– ¿Se trata de una emergencia?

– No, es una llamada personal.

– ¿Es usted pariente suyo?

– No, no lo soy -contestó, extrañado por la pregunta.

– En ese caso lo siento mucho, pero no puedo ayudarle. Es contrario a las normas de la empresa que su personal reciba llamadas privadas durante el horario de oficina.

La línea se cortó.

Townsend colgó el teléfono, se levantó de la silla y se dirigió al despacho de Bunty.

– Estaré fuera durante una hora, Bunty. Quizá un poco más. Debo comprarle un regalo de cumpleaños a mi madre.

La señorita Bunting le miró sorprendida, pues sabía que aún faltaban cuatro meses para el cumpleaños de su madre. Pero eso significaba al menos una mejora en comparación con su padre, pensó. A sir Graham siempre le había tenido que recordar la fecha el día anterior.

Al salir del edificio hacía un día tan cálido y agradable que le dijo a Sam, su chófer, que caminaría una docena de manzanas hasta Moore's, lo que le permitiría comprobar todos los quioscos de prensa que encontrara por el camino. No le complació descubrir que el primero de ellos, en la esquina de la King William Street, ya había vendido todos los ejemplares del Gazette, a pesar de que sólo pasaban unos minutos de las diez. Tomó nota para hablar con el director de distribución en cuanto regresara a la oficina.

Al acercarse a los grandes almacenes, situados en Rundle Street, se preguntó cuánto tiempo tardaría en encontrar a Susan. Empujó la puerta giratoria de la entrada y deambuló por entre los mostradores de la planta baja: joyería, guantes, perfumes. Pero no la vio. Tomó la escalera mecánica hasta el primer piso, donde repitió el procedimiento: vajilla, lencería, artículos de cocina. Tampoco tuvo éxito. El segundo piso estaba destinado a ropa de caballero, lo que le recordó que necesitaba un traje nuevo. Si ella trabajaba allí, podría encargar uno inmediatamente, pero no vio a una mujer en todo el departamento.

Al subir en la escalera mecánica para subir al tercer piso, Townsend creyó reconocer al hombre elegantemente vestido situado a dos escalones por encima de él. El hombre se giró y vio a Townsend.

– ¿Cómo está usted? -le saludó.

– Muy bien, gracias -contestó Townsend, que hizo desesperados esfuerzos por recordar quién era.

– Soy Ed Scott -dijo el hombre, solucionándole el problema-. Estuve un par de cursos por debajo de usted en el St. Andrews, y todavía recuerdo sus editoriales en la revista del colegio.

– Me siento halagado -dijo Townsend-. ¿En qué anda metido ahora?

– Soy ayudante del director.

– Eso quiere decir que le han ido bien las cosas -comentó Townsend, que miró a su alrededor.

– Difícilmente podría decirse así -replicó Ed-. Mi padre es el director. Pero eso es algo que usted conoce mejor que yo. -Townsend frunció el ceño-. ¿Buscaba algo en particular? -preguntó Ed al salir de la escalera mecánica.

– Sí -contestó Townsend-. Un regalo para mi madre. Ella ya ha elegido algo, y sólo he venido para recogerlo. No recuerdo en qué piso es, pero sé el nombre de la vendedora que la atendió.

– Dígame el nombre y encontraré el departamento.

– Susan Glover -dijo Townsend, que hizo un esfuerzo para no ruborizarse.

Ed se hizo a un lado, marcó un número por su intercomunicador y repitió el nombre. Un momento más tarde, una expresión de sorpresa apareció en su rostro.

– Parece ser que está en el departamento de juguetería -le dijo-. ¿Está seguro de que le han dado el nombre correcto?

– Oh, sí -contestó Townsend-. Rompecabezas.

– ¿Rompecabezas?

– Sí, resulta que mi madre no se puede resistir a los rompecabezas. Pero a nadie de la familia se nos permite elegirlos porque, cada vez que lo hacemos, terminamos por regalarle uno que ya tiene.

– Oh, ya comprendo -asintió Ed-. Bueno, tome la escalera hasta el sótano. Encontrará el departamento de juguetería a mano derecha.

Townsend le dio las gracias y el ayudante de dirección desapareció hacia la sección de equipaje y viajes.

Townsend descendió hasta «El Mundo del Juguete». Una vez allí, miró entre los mostradores, pero no vio a Susan y empezó a preguntarse si acaso tendría que emplear todo el resto del día. Recorrió lentamente todo el departamento, y decidió no preguntarle a una mujer de aspecto serio, con una placa sobre su ancho pecho que la identificaba como «Primera ayudante de ventas», si trabajaba allí una vendedora llamada Susan Glover.

Pensó que tendría que regresar al día siguiente y ya estaba a punto de marcharse, cuando se abrió una puerta por detrás de uno de los mostradores y Susan salió por ella, llevando una gran caja de un mecano. Se acercó a una clienta que estaba apoyada sobre el mostrador.

Townsend se quedó como transfigurado allí mismo. Era mucho más cautivadora de lo que recordaba.

– ¿En qué puedo servirle, señor?

Townsend se sobresaltó, se giró en redondo y se encontró frente a la mujer de aspecto serio.

– En nada, gracias -contestó con nerviosismo-. Sólo busco un regalo para…, para… mi sobrino.

La mujer le miró fijamente y Townsend se alejó y eligió un lugar donde pudiera permanecer oculto a su vista y seguir viendo a Susan.

La clienta a la que ésta atendía se tomó una cantidad desproporcionada de tiempo para decidir si quería el mecano o no. Susan se vio obligada a abrir la caja para demostrar que el contenido se ajustaba a lo que se indicaba en la tapa. Tomó algunas de las piezas rojas y amarillas y trató de montarlas, pero la clienta se marchó pocos minutos más tarde, con las manos vacías.

Townsend esperó a que la mujer de aspecto serio estuviera ocupada en atender a otra clienta. Sólo entonces se acercó al mostrador. Susan levantó la mirada y sonrió. Esta vez fue una sonrisa de reconocimiento.

– ¿En qué puedo servirle, señor Townsend? -le preguntó.

– ¿Quiere cenar conmigo esta noche? -preguntó él por toda respuesta-. ¿O eso es algo que continúa estando en contra de las normas de la empresa?

– Sí, lo está -contestó ella con una sonrisa-, pero…

En ese momento la primera ayudante de ventas reapareció junto a Susan, más recelosa que nunca.

– Debe de tener por lo menos mil piezas -dijo Townsend-. Mi madre necesita la clase de rompecabezas que la mantenga ocupada durante por lo menos una semana.

– Desde luego, señor -asintió Susan.

Lo condujo hacia una mesa donde aparecían expuestos varios rompecabezas de tamaños diferentes. Townsend empezó a tomarlos y estudiarlos atentamente, sin mirarla.

– ¿Qué le parece en Pilligrini a las ocho? -le susurró, justo cuando la vendedora de aspecto serio se les aproximaba.

– Es perfecto. Nunca he estado allí, pero siempre he querido ir -dijo ella, tomándole de entre las manos el rompecabezas del puerto de Sydney.

Se dirigió hacia la caja registradora, marcó la cuenta e introdujo la gran caja en una bolsa de Moore's.

– Serán dos libras y diez chelines, por favor.

Townsend pagó la cuenta, y habría confirmado la cita si la vendedora de aspecto serio no hubiera estado tan cerca de Susan.

– Espero que su sobrino disfrute con el rompecabezas -dijo la mujer.

Dos pares de ojos lo siguieron al salir.

Al regresar a la oficina, Bunty no dejó de sorprenderse al descubrir el contenido de la bolsa de compra. En los treinta y dos años que llevaba trabajando para sir Graham, no recordaba una sola ocasión en que éste le hubiera regalado un rompecabezas a su esposa. Townsend ignoró su mirada interrogativa.

– Bunty, quiero ver inmediatamente al director de distribución. El quiosco de prensa de la esquina de la King William Street se había quedado sin el Gazette a las diez de la mañana. -Al volverse para entrar en su despacho, añadió-: Ah, ¿puede reservarme una mesa para dos en el Pilligrini, para esta noche?

Al entrar Susan en el restaurante, varios hombres se volvieron a mirarla cruzar hasta una mesa situada en un rincón. Llevaba un traje de color rosa cuyo corte resaltaba su delgada figura, y aunque la falda le caía un par de centímetros por debajo de la rodilla, la mirada de Townsend seguía fija en sus piernas cuando ella llegó junto a la mesa. Después de que ella se sentara frente a él, algunos de los comensales masculinos le miraron con envidia.

Una voz, que tuvo la intención de hacerse oír, comentó:

– Ese condenado hombre consigue todo lo que quiere.

Ambos se echaron a reír y Townsend le sirvió una copa de champaña. Pronto descubrió lo fácil que le resultaba estar en su compañía. Empezaron a intercambiarse historias acerca de lo que habían estado haciendo durante los últimos veinte años, como si fueran viejos amigos que acabaran de encontrarse de nuevo. Townsend explicó por qué había hecho recientemente tantos viajes a Sydney, y Susan le dijo por qué no disfrutaba de su trabajo en el departamento de juguetería de Moore's.

– ¿Es esa mujer siempre tan terrible? -preguntó Townsend.

– Hoy la has visto de buen humor. Después de que te marcharas, se pasó toda la mañana haciendo comentarios sarcásticos sobre si habías acudido para comprarle algo a tu madre, a tu sobrino, o quizá para buscar a alguien. Y después del almuerzo, al regresar tarde un par de minutos, me dijo: «Ha llegado usted ciento veinte segundos tarde, señorita Glover. Ciento veinte segundos del tiempo que le paga la empresa. Si vuelve a suceder, tendremos que pensar en deducir la cantidad apropiada de su salario».

La de Susan fue una imitación casi perfecta y Townsend no pudo evitar el echarse a reír.

– ¿Cuál es su problema?

– Creo que quería ser azafata de una línea aérea.

– Me temo que le faltan una o dos de las calificaciones más evidentes -sugirió Townsend.

– ¿A qué te has dedicado hoy? -preguntó Susan, cambiando de tema-. ¿A tratar de salir con azafatas de Austair?

– No -contestó él con una sonrisa-. Eso sucedió la semana pasada… y fracasé. Hoy me contento con tratar de decidir si puedo permitirme pagar un millón novecientas libras por el Sydney Chronicle.

– ¿Quieres decir uno coma nueve millones? -preguntó ella con incredulidad-. En tal caso, lo menos que puedo hacer es pagar la cuenta de la cena. La última vez que compré un ejemplar del Sydney Chronicle me costó seis peniques.

– Sí, pero yo quiero todos los ejemplares -dijo Townsend.

A pesar de que ya habían terminado de tomarse el café, siguieron hablando hasta bastante después de que el personal de la cocina hubiera terminado su turno. Un par de camareros, de expresión aburrida, se apoyaban contra una columna y, de vez en cuando, les miraban esperanzados. Al ver que uno de ellos contenía apenas un bostezo, Townsend pidió la cuenta y dejó una generosa propina. Al salir a la acera, tomó a Susan de la mano.

– ¿Dónde vives?

– En un barrio del norte, pero temo haber perdido el último autobús. Tendré que tomar un taxi.

– Hace una noche magnífica, ¿y si caminamos?

– Me parece bien -contestó ella, sonriente.

No dejaron de hablar hasta que llegaron a la puerta de su casa, una hora más tarde. Susan se volvió hacia él.

– Gracias por una noche encantadora, Keith. Has dado un nuevo significado a las palabras «bajar la comida con un paseo».

– Podríamos repetirlo pronto.

– Eso me gustaría.

– ¿Cuándo te vendría bien?

– Te diría que mañana, pero eso dependerá de que vaya a tener que regresar a casa andando en cada ocasión. En ese caso, sugeriría un pequeño restaurante local, o me pondría por lo menos unos zapatos más cómodos.

– Desde luego que no -dijo Townsend-. Te prometo que mañana te traeré a casa en coche. Pero a primeras horas del día tengo que estar en Sydney para firmar un contrato, de modo que no espero regresar antes de las ocho.

– Eso es perfecto. Dispondré de tiempo suficiente para regresar a casa y cambiarme.

– ¿Te parecería bien en L'Étoile?

– Sólo si tienes algo que celebrar.

– Habrá algo que celebrar, te lo prometo.

– En ese caso te veré en L'Étoile, a las nueve. -Se inclinó hacia él y lo besó en la mejilla-. ¿Sabes, Keith? A estas horas de la noche nunca se consigue un taxi por aquí -le dijo, preocupada-. Me temo que vas a tener que caminar un largo trecho.

– Habrá valido la pena -dijo Townsend mientras Susan ya desaparecía por el corto sendero que conducía a la puerta de su casa.

Poco después, apareció un coche que se detuvo a su lado. Un chófer bajó rápidamente y le abrió la portezuela.

– ¿Adónde vamos, jefe?

– A casa, Sam -le contestó al chófer-. Pero pasemos por la estación para recoger un ejemplar de la primera edición.

Townsend tomó el primer vuelo de la mañana siguiente con destino a Sydney. Su abogado, Clevis Jervis, y su contable, Trevor Meacham, se sentaron uno a cada lado.

– Sigue sin gustarme la cláusula de rescisión -comentó Clive.

– Y el plan de pagos necesita ajustarse un poco, eso está claro -añadió Trevor.

– ¿Cuánto tiempo tardaremos en solucionar esos problemas? -preguntó Townsend-. Tengo una cita para cenar en Adelaida esta noche, por lo que debo tomar un vuelo de la tarde.

Los dos hombres lo miraron con expresión dubitativa.

Sus temores demostraron estar justificados. Los abogados de las dos empresas se pasaron la mañana revisando la letra pequeña, y los dos contables aún tardaron más en revisar las cifras. Nadie se detuvo, ni siquiera para almorzar y, a las tres de la tarde, Townsend ya comprobaba su reloj a cada pocos minutos. A pesar de que recorría el despacho de un lado a otro, y que contestaba con monosílabos a largas preguntas, el documento final no estuvo preparado para la firma hasta pocos minutos después de las cinco.

Townsend soltó un suspiro de alivio cuando los abogados se levantaron finalmente de la mesa y empezaron a estirar las piernas. Comprobó de nuevo su reloj, convencido de que aún podría tomar un avión que le permitiera regresar a tiempo a Adelaida. Agradeció los esfuerzos a sus dos consejeros y estrechaba las manos de los asesores de la parte opuesta cuando sir Somerset entró en el despacho, seguido por su director y director general.

– Me dicen que hemos llegado por fin a un acuerdo -dijo el viejo con una amplia sonrisa.

– Así lo creo -asintió Townsend, que trató de no demostrar lo impaciente que estaba por escapar de allí.

Si llamaba a Moore's para advertir a Susan que podía llegar tarde, sabía que no le pasarían la comunicación.

– Bueno, tomemos una copa para celebrarlo antes de estampar nuestras firmas en el documento definitivo -sugirió sir Somerset.

Después del tercer whisky, Townsend sugirió que quizá había llegado el momento de firmar el contrato. Nick Watson se mostró de acuerdo y le recordó a sir Somerset que todavía tenía que ocuparse de sacar un periódico aquella noche.

– Muy cierto -dijo el propietario, que sacó una pluma estilográfica del bolsillo interior de la chaqueta-. Y puesto que seguiré siendo el propietario del Chronicle durante otras seis semanas, no podemos permitir que descienda el nivel de calidad. Y a propósito, Keith, espero que pueda acompañarme a cenar.

– Me temo que esta noche no podrá ser -dijo Townsend-. Ya tengo una cita para cenar en Adelaida.

Sir Somerset se giró en redondo para mirarlo.

– Debe de ser una mujer muy hermosa -comentó- porque yo no rechazaría una invitación así por otro acuerdo de negocios.

– Le prometo que es muy hermosa -dijo Townsend con una sonrisa-. Y sólo es nuestra segunda cita.

– En ese caso, no le entretengo más -dijo sir Somerset, que se dirigió hacia la mesa del consejo, donde ya estaban preparadas dos copias del contrato.

Se detuvo un momento, miró fijamente el contrato y pareció vacilar. Los asesores de ambas partes se miraron, nerviosos, y uno de los abogados de sir Somerset empezó a agitarse, nervioso.

El viejo se volvió hacia Townsend y le hizo un guiño.

– Debo decirle que fue Duncan quien finalmente me convenció de que debía cerrar el trato con usted, y no con Hacker -le dijo.

Se inclinó sobre la mesa y estampó su firma en los dos contratos. Luego, le entregó la pluma a Townsend, que hizo lo propio junto a la firma de sir Somerset.

Los dos hombres se estrecharon las manos con formalidad.

– Es el momento para tomar otra copa -dijo sir Somerset con un nuevo guiño-. Usted puede marcharse, Keith, y veremos qué parte de sus beneficios podemos consumir en su ausencia. Debo decir, muchacho, que no podría sentirme más encantado de que el Chronicle haya pasado a manos del hijo de sir Graham Townsend.

Nick Watson se adelantó y pasó un brazo alrededor del hombro de Townsend antes de que éste se marchara.

– Debo decirle, como director del Chronicle, que espero con impaciencia trabajar con usted. Espero que podamos verle de regreso por Sydney dentro de poco.

– Yo también espero con impaciencia trabajar con usted -dijo Townsend-, y estoy seguro de que nos tropezaremos el uno con el otro de vez en cuando. -Se volvió luego hacia Duncan Alexander-. Gracias -le dijo-. Estamos en paz.

Duncan extendió la mano hacia él, pero Townsend ya se dirigía hacia la puerta. Vio cómo se cerraban las puertas del ascensor antes de poder apretar el botón de bajada. Cuando finalmente consiguió un taxi, el taxista se negó a superar los límites de velocidad a pesar de los halagos, sobornos y finalmente gritos de Townsend. Al llegar a la terminal, pudo ver el Douglas DC4 que se elevaba en el aire, por encima de él, indiferente a su último pasajero que se había quedado en tierra, varado en un taxi.

– Tuvo que haber despegado a su hora, para variar -dijo el taxista con un encogimiento de hombros.

No pudo decirse lo mismo del vuelo siguiente, que estaba programado para despegar una hora más tarde, pero que terminó por hacerlo con cuarenta minutos de retraso.

Townsend comprobó su reloj por enésima vez, se dirigió a una cabina telefónica y buscó el número de Susan en la guía de Adelaida. La telefonista le dijo que el número estaba ocupado. Volvió a llamar cinco minutos más tarde y no obtuvo respuesta. Quizá estuviera en la ducha. Trataba de imaginar la escena cuando se anunció por el servicio de altavoces: «Ultima llamada para los pasajeros en vuelo a Adelaida».

Le pidió a la telefonista que lo intentara por última vez, pero el número volvía a estar ocupado. Lanzó una maldición por lo bajo, colgó el teléfono y echó a correr hacia el avión, al que logró subir justo antes de que cerraran la portezuela. Se pasó todo el vuelo propinando ligeros puñetazos sobre el reposabrazos, pero eso no hizo que el avión volara más rápido.

Sam estaba de pie junto al coche, con aspecto impaciente, cuando su jefe salió corriendo de la terminal. Lo condujo a Adelaida ignorando todas las señales de límite de velocidad, pero cuando dejó a su jefe frente a L'Étoile, el maître ya había tomado nota de los últimos pedidos.

Townsend intentó explicar lo sucedido, pero Susan pareció comprenderlo incluso antes de que él abriera la boca.

– Intenté llamarte desde el aeropuerto, pero encontré tu teléfono ocupado o no me contestó nadie. -Observó los cubiertos sin tocar, delante de ella-. ¿No me digas que no has cenado?

– No, no tenía tanto apetito -contestó ella y le tomó de la mano-. Pero tú debes de estar hambriento, y apuesto a que todavía quisieras celebrar tu triunfo. Si pudieras elegir, ¿qué es lo que más te gustaría hacer?

A la mañana siguiente, cuando Townsend entró en su despacho, encontró a Bunty inclinada sobre la mesa, sosteniendo una hoja de papel. Daba la impresión de haber permanecido allí durante algún tiempo.

– ¿Algún problema? -preguntó Townsend al cerrar la puerta.

– No. Sólo que parece haber olvidado usted que me jubilo a finales de mes.

– No, no lo había olvidado -dijo Townsend, sentándose tras la mesa-. Simplemente, no creía…

– Las normas de la compañía son muy claras al respecto -dijo Bunty-. Cuando una empleada alcance la edad de sesenta años…

– ¡Usted no tendrá nunca sesenta años, Bunty!

– … debe jubilarse el último viernes del mes natural en que los cumpla.

– Las normas están para romperlas.

– Su padre decía que no debía haber ninguna excepción a esa regla, y yo estoy de acuerdo con él.

– Pero por el momento no he tenido tiempo para buscar a nadie más, Bunty. Con las negociaciones del Chronicle y…

– Ya me había anticipado a ese problema -dijo ella, sin amilanarse-. Y he encontrado a la sustituta ideal.

– Pero ¿cuáles son sus calificaciones? -preguntó Townsend, dispuesto a rechazarlas inmediatamente como inadecuadas.

– Es mi sobrina -fue la respuesta- y, lo que es más importante, procede del lado de Edimburgo de la familia.

A Townsend no se le ocurrió una respuesta más adecuada.

– Bueno, en ese caso será mejor que acuerde una cita para que la conozca. -Hizo una pausa, antes de añadir-: En algún momento del mes que viene.

– En estos momentos está sentada en mi despacho, y puede entrevistarse con usted ahora mismo -dijo Bunty.

– Ya sabe lo muy ocupado que estoy -dijo Townsend que, sin embargo, miró la hoja en blanco de su dietario.

Evidentemente, Bunty se había asegurado de que no tuviera ninguna cita durante aquella mañana. Le entregó la hoja de papel que sostenía en la mano.

Empezó a estudiar el curriculum de la señorita Younger, con la intención de encontrar alguna excusa para no verla. Al llegar al final de la página, asintió de mala gana.

– Está bien, la veré ahora.

Cuando Heather Younger entró en el despacho, Townsend se levantó y esperó hasta que ella se hubo sentado frente a la mesa. La señorita Younger medía uno setenta y cinco de estatura, y Townsend sabía por su curriculum que tenía veintiocho años, aunque parecía bastante mayor. Vestía un jersey verde y una falda de paño. Las medias marrones le hicieron pensar a Townsend en las cartillas de racionamiento, y los zapatos que llevaba habrían sido descritos por su madre como sensatos.

El pelo era castaño rojizo, sujeto en un moño, sin que hubiera un solo cabello fuera de lugar. La primera impresión de Townsend fue la de encontrarse con una nueva señorita Steadman, una ilusión que se intensificó cuando la señorita Younger empezó a contestar sus preguntas con resolución y eficiencia.

La entrevista duró once minutos, y la señorita Younger empezó a trabajar el lunes siguiente.

Townsend aún tuvo que esperar otras seis semanas antes de que el Chronicle fuera legalmente suyo. Durante ese tiempo, vio a Susan casi cada día. Cada vez que le preguntaba por qué se quedaba en Adelaida cuando tenía la sensación de que el Chronicle necesitaba tanto de su tiempo y de su atención, se limitaba a contestar:

– Mientras no sea el propietario legal del periódico, no puedo hacer nada al respecto. Y si tuvieran idea de lo que les espera, habrían roto el contrato mucho antes de que transcurrieran las seis semanas.

De no haber sido por Susan, aquellas seis semanas le habrían parecido interminables, aunque ella se burlaba continuamente de él acerca de las raras veces que llegaba a tiempo a una cita. Finalmente, él solucionó el problema el día en que le sugirió:

– Quizá todo resultaría más fácil si te instalaras a vivir conmigo.

El domingo por la tarde, antes de que Townsend entrara oficialmente en posesión del Chronicle, ambos volaron juntos a Sydney. Townsend le pidió al taxista que se detuviera delante del edificio del periódico antes de continuar hasta el hotel. Al llegar, tomó a Susan por el codo y le hizo cruzar la calle. Una vez que estuvieron en la acera de enfrente, él se volvió a mirar el edificio del Chronicle.

– A partir de esta medianoche me pertenece -dijo con un apasionamiento que ella no le había visto nunca.

– Yo más bien esperaba que fueras tú el que me pertenecieras a partir de esta medianoche -bromeó ella.

Al llegar al hotel, a Susan le sorprendió encontrar a Bruce Kelly, que les esperaba en el vestíbulo. Todavía se sorprendió más al oír a Keith pedirle que les acompañara a cenar.

La atención de Susan se desviaba continuamente, mientras Keith explicaba sus planes para el futuro del periódico como si ella no estuviera presente. Le extrañó el hecho de que el director del Chronicle no hubiera sido invitado también a cenar con ellos. Una vez que Bruce se marchó, ella y Keith tomaron el ascensor hasta el último piso y desaparecieron en habitaciones separadas. Keith estaba sentado ante la mesa, repasando unas cifras, cuando ella se deslizó en el interior de su habitación a través de la puerta que las conectaba.

El propietario del Chronicle se levantó pocos minutos antes de las seis de la mañana siguiente y ya había salido del hotel mucho antes de que Susan despertara. Caminó hasta Pitt Street, y se detuvo en cada quiosco de periódicos que encontró en su camino. Las cosas no estaban tan mal como durante su primera experiencia con el Gazette, pensó al llegar frente al edificio del Chronicle, aunque podrían haber sido mucho mejores.

Entró en el vestíbulo y le dijo al guardia de seguridad de la recepción que deseaba ver al director y al director general en cuanto llegaran, y que necesitaría inmediatamente a un cerrajero. Esta vez, al recorrer el edificio, nadie preguntó quién era.

Townsend se sentó en el sillón de sir Somerset por primera vez y se dedicó a leer la última edición del Chronicle de aquella mañana. Tomó algunas notas, y cuando hubo leído el periódico de cabo a rabo, se levantó del sillón y empezó a recorrer el despacho de un lado a otro, deteniéndose de vez en cuando para mirar hacia el puerto de Sydney. Minutos después, cuando llegó el cerrajero, le dijo exactamente lo que necesitaba que se hiciera.

– ¿Cuándo? -le preguntó el hombre.

– Ahora -contestó Townsend.

Regresó ante su mesa y se sentó, preguntándose cuál de los dos hombres llegaría el primero. Tuvo que esperar otros cuarenta minutos antes de que alguien llamara a su puerta. Nick Watson, el director del Chronicle, entró y encontró a Townsend con la cabeza inclinada, enfrascado en la lectura de una abultada carpeta.

– Lo siento, Keith -empezó a decir-. No tenía ni idea de que llegaría tan pronto en su primer día. -Townsend levantó la mirada y Watson añadió-: ¿Puede ser una entrevista rápida? A las diez tengo que presidir la conferencia matinal.

– Hoy no presidirá usted la conferencia matinal -dijo Townsend-. Le he pedido a Bruce Kelly que lo haga.

– ¿Qué? Pero yo soy el director -dijo Nick.

– No, ya no lo es -dijo Townsend-. Le voy a ascender.

– ¿Ascenderme? -preguntó Nick.

– Así es.

– Podrá leer el anuncio en el periódico de mañana. Será usted el director emérito del Chronicle.

– ¿Qué significa eso?

– La «e» significa en realidad «ex». En cuanto a lo de «mérito», significa que se lo merece. -Townsend esperó un momento a que Nick asumiera la noticia-. Pero no se preocupe, Nick. Cuenta con un pomposo título y el despido de un año completo de su paga.

– Pero le dijo usted a sir Somerset, delante de mí, que esperaba con impaciencia trabajar conmigo.

– Sé que lo hice así, Nick -asintió, ligeramente ruborizado-. Pero lo siento, el caso es que le…

Habría terminado la frase si en ese preciso momento no se hubiera oído otra llamada a la puerta. Se abrió y entró Duncan Alexander.

– Siento mucho molestarle, Keith, pero alguien ha cambiado la cerradura de la puerta de mi despacho.

15

En este feliz día

La radiante princesa Isabel se casa con su marino el duque

Charlotte decidió no asistir a la fiesta del sexagésimo cumpleaños de Arno Schultz, porque no se sintió lo bastante segura como para dejar a David con su niñera alemana. Desde que regresara de Lyon, Dick se había mostrado más atento con ella, y a veces incluso llegaba a casa a tiempo para ver a su primogénito antes de que lo acostara.

Aquella noche, Armstrong salió del piso poco después de las siete para dirigirse a casa de Arno. Le aseguró a Charlotte que sólo tenía la intención de quedarse un rato, brindar a la salud de Arno y luego regresar a casa. Ella sonrió y le prometió que la cena estaría preparada para cuando volviera.

Recorrió la ciudad presuroso, con la esperanza de que si llegaba antes de que se sentaran a cenar, podría marcharse después de haber tomado una copa. Luego, quizá podría reunirse con Max Sackville para jugar un par de manos de póquer, antes de volver a casa.

Faltaban unos pocos minutos para las ocho cuando Armstrong llamó a la puerta de la casa de Arno. En cuanto su anfitrión le acompañó al salón, lleno de gente, quedó claro que todos le habían esperado antes de sentarse a cenar. Arno le presentó a sus amigos, que le saludaron como si en realidad fuera él el huésped de honor.

Arno le colocó una copa de vino blanco en la mano, un vino que, después de probarlo, Armstrong comprendió que no procedía del sector francés. Luego lo condujo hacia el comedor y lo sentó junto a un hombre que se presentó a sí mismo como Julius Hahn, y al que Arno describió como «mi amigo más antiguo y mi principal rival».

Armstrong ya había escuchado antes aquel nombre, pero no logró situarlo inmediatamente. Al principio, no hizo caso a Hahn y se concentró en la comida que le sirvieron. Había empezado a tomar ya la tenue sopa, sin estar muy seguro de saber con qué animal se había hecho, cuando Hahn empezó a interrogarlo acerca de cómo iban las cosas en Londres. Armstrong no tardó en comprender claramente que este alemán en concreto poseía muchos más conocimientos que él sobre la capital británica.

– Espero que no tarden mucho tiempo en levantar las restricciones sobre los viajes al extranjero -comentó Hahn-. Necesito desesperadamente visitar de nuevo su país.

– No preveo que los aliados lo aprueben, al menos durante algún tiempo más -dijo Armstrong.

La señora Schultz le cambió el tazón de sopa vacío por un plato de empanada de conejo.

– Saberlo me angustia -dijo Hahn-. Cada vez me resulta más difícil controlar algunos de mis negocios en Londres.

Y entonces Armstrong recordó de qué conocía aquel nombre y, por primera vez, dejó el cuchillo y el tenedor sobre el plato. Hahn era el propietario del Der Berliner, el periódico rival, publicado en el sector estadounidense. Pero ¿qué otras empresas poseía?

– Hace tiempo que deseaba conocerle -dijo Armstrong. Hahn le miró sorprendido porque, hasta el momento, Armstrong no había mostrado el menor interés por él-. ¿Cuántos ejemplares del Berliner imprimen? -preguntó.

Conocía la cifra, pero quería que Hahn hablara antes de hacerle la pregunta que realmente necesitaba contestar.

– Unos 260.000 diarios -contestó Hahn-. Y me satisface decir que nuestro otro periódico en Frankfurt ha vuelto a vender más de doscientos mil ejemplares.

– ¿Cuántos periódicos tiene en total? -preguntó Armstrong con naturalidad, tomando de nuevo el cuchillo y el tenedor.

– Sólo esos dos. Tenía diecisiete antes de la guerra, además de varias revistas científicas especializadas. Pero no confío en poder volver a esas cifras mientras no se anulen las restricciones.

– Pero yo creía que a los judíos, y yo mismo lo soy -Hahn volvió a parecer sorprendido-, no se les permitía ser propietarios de periódicos antes de la guerra.

– Eso es cierto, capitán Armstrong. Pero vendí todas mis acciones en la empresa a mi socio, que no era judío, y él me las devolvió pocos días después de terminada la guerra, al mismo precio que había pagado por ellas.

– ¿Y las revistas? -preguntó Armstrong, que tomó un trozo de empanada de conejo-. ¿Consiguieron dar beneficios durante estos tiempos tan duros?

– Oh, sí. De hecho, y a largo plazo, es muy posible que demuestren ser una fuente de ingresos mucho más fiable que los periódicos. Antes de la guerra, mi empresa se llevaba la parte del león de las publicaciones científicas alemanas. Pero desde el momento en que Hitler invadió Polonia, se nos prohibió publicar nada que pudiera ser útil para los enemigos del Tercer Reich. En estos momentos me encuentro con un material que supone ocho años de investigación no publicada, incluidos la mayoría de los artículos científicos producidos en Alemania durante la guerra. El mundo editorial pagaría bastante por todo ese material si le encontrara una salida.

– ¿Y qué le impide publicarlo ahora? -preguntó Armstrong.

– La editorial de Londres que tenía un acuerdo conmigo ya no está dispuesta a distribuir mi trabajo.

La bombilla que colgaba del techo se apagó de repente y un pequeño pastel sobre el que había una sola vela encendida fue colocado en el centro de la mesa.

– ¿Y por qué? -preguntó Armstrong, decidido a no dejar que nada interrumpiera la conversación, mientras Arno Schultz soplaba la vela entre los aplausos de los invitados.

– Desgraciadamente, sólo porque el único hijo del presidente resultó muerto en las playas de Dunquerque -contestó Hahn después de que le sirvieran a Armstrong el trozo más grande de la tarta-. Le he escrito a menudo para expresarle mis condolencias, pero él no me contesta.

– En Inglaterra hay otras muchas editoriales -dijo Armstrong, que tomó una cucharada de tarta y se la llevó a la boca.

– Sí, pero mi contrato no me permite abordar en estos momentos a ninguna otra. Ahora sólo me queda esperar unos pocos meses más. Ya tengo decidido qué editorial de Londres representaría mejor mis intereses.

– ¿De veras? -preguntó Armstrong, que se limpió las migajas de la boca.

– Si encontrara usted tiempo, capitán Armstrong -dijo el editor alemán-, sería para mí un honor mostrarle mis talleres.

– Tengo numerosos compromisos por el momento.

– Desde luego -asintió Hahn-. Lo comprendo perfectamente.

– Pero quizá pueda pasar a verle la próxima vez que visite el sector estadounidense.

– Hágalo, por favor -dijo Hahn.

Una vez terminada la cena, Armstrong le dio las gracias a su anfitrión por una noche memorable y procuró marcharse al mismo tiempo que lo hacía Julius Hahn.

– Espero que podemos vernos pronto -dijo Hahn cuando salieron juntos a la acera.

– Estoy seguro de que así será -asintió Armstrong, y le estrechó la mano al mejor amigo de Arno Schultz.

Al llegar al piso, pocos minutos antes de la medianoche, Charlotte ya se había acostado y estaba dormida. Se desnudó, se puso un batín y subió a la habitación de David. Permaneció durante algún tiempo junto a la cuna, mirando fijamente a su hijo.

– Crearé un imperio para ti -le susurró-. Un imperio que te puedas sentir orgulloso de recibir de mí.

A la mañana siguiente, Armstrong informó al coronel Oakshott que había asistido a la fiesta del sexagésimo cumpleaños de Arno Schultz, pero no le dijo que en ella había conocido a Julius Hahn. La única noticia que Oakshott tenía para él era que el mayor Forsdyke le había telefoneado para decirle que deseaba que hiciera otra escapada al sector ruso. Armstrong prometió ponerse en contacto con Forsdyke, pero no dijo que tenía la intención de visitar antes el sector estadounidense.

– Y a propósito, Dick -comentó el coronel-, no he visto su artículo sobre la forma en que tratamos a los alemanes en nuestros campos de internamiento.

– No, señor. Siento decirle que esos condenados krauts no quisieron cooperar. Me temo que todo eso no fue más que una pérdida de tiempo.

– No me sorprende tanto -comentó Oakshott-. Ya se lo advertí…

– Y al final ha demostrado tener razón, señor.

– De todos modos, siento mucho saberlo, porque sigue pareciéndome importante construir puentes de comunicación con esta gente y recuperar su confianza.

– No podría estar más de acuerdo con usted, señor -dijo Armstrong-. Y puedo asegurarle que no hago otra cosa que procurar jugar mi papel en ese sentido.

– Lo sé muy bien, Dick. ¿Cómo le van las cosas al Telegraf en estos tiempos tan difíciles?

– Nunca le han ido mejor -contestó-. A partir del mes que viene tendremos una edición dominical en las calles, y el periódico sigue rompiendo records.

– Eso es magnífico -exclamó el coronel-. Y a propósito, acabo de enterarme de que el duque de Gloucester hará una visita oficial a Berlín el próximo mes. Podría ser material para un buen artículo.

– ¿Le gustaría verlo publicado en la primera página del Telegraf? -preguntó Armstrong.

– No hasta que consiga el visto bueno de seguridad. Entonces podrá tener usted…, ¿cómo se dice?…, una exclusiva.

– Qué interesante -dijo Armstrong, que recordó la predilección del coronel por los dignatarios de visita, sobre todo si eran miembros de la familia real.

Se levantó para marcharse.

– No olvide ponerse en contacto con Forsdyke -fueron las últimas palabras del coronel, antes de que Armstrong le saludara y se dirigiera en jeep a su despacho.

Pero Armstrong tenía en su mente consideraciones más apremiantes que ponerse en contacto con un mayor del servicio de seguridad. En cuanto hubo despachado la correspondencia que encontró sobre su mesa, le advirtió a Sally que pasaría el resto del día en el sector estadounidense.

– Si llamara Forsdyke -le advirtió-, acuerde una cita para verme con él a cualquier hora de mañana.

Durante el trayecto hasta el sector estadounidense, conducido por Benson, Armstrong repasó la secuencia de acontecimientos que sería necesario desplegar para que todo pareciera casual. Le ordenó a Benson que se detuviera en Holt & Co., de donde retiró cien libras de su cuenta, lo que representaba casi todo su saldo. Apenas dejó en la cuenta una suma simbólica, ya que seguía siendo un delito para un oficial británico tener una cuenta bancaria en números rojos, algo que podía llevarlo ante un consejo de guerra.

Una vez que cruzó al sector estadounidense, Benson se detuvo frente a otro banco, donde Armstrong cambió las libras esterlinas por un total de 410 dólares. Esperaba que eso fuera suficiente para conseguir que Max Sackville encajara en sus planes. Los dos almorzaron plácidamente en el comedor estadounidense, y Armstrong acordó reunirse con el capitán aquella misma noche, para la habitual partida de póquer. Al regresar al jeep, le ordenó a Benson que lo llevara hasta las oficinas del Berliner.

A Julius Hahn le sorprendió ver tan pronto al capitán Armstrong, después de su primer encuentro del día anterior, pero dejó inmediatamente lo que estaba haciendo para enseñar los talleres a su distinguido visitante. Armstrong sólo tardó unos pocos minutos en darse cuenta del tamaño del imperio que controlaba Hahn, a pesar de que él no dejaba de repetir con un tono de autolamentación:

– Nada es ya como en los viejos tiempos.

Terminada la visita, incluidas las veintiuna prensas, instaladas en el sótano, fue plenamente consciente de lo insignificante que era el Telegraf en comparación con el equipo de Hahn, sobre todo después de que éste comentara que tenía otros siete talleres de impresión de aproximadamente el mismo tamaño en otras partes de Alemania, incluido uno en el sector ruso de Berlín.

Pocos minutos después de las cinco, antes de abandonar el edificio, Armstrong le dio las gracias a Julius, como había empezado a llamarle.

– Tenemos que volver a vernos pronto, amigo mío. ¿Le importaría acompañarme a almorzar algún día?

– Es muy amable por su parte -contestó Hahn-. Pero, como seguramente sabe, capitán Armstrong, no se me permite visitar el sector británico.

– En ese caso, tendré que ser yo quien acuda a visitarle -dijo Armstrong con una sonrisa.

Hahn acompañó a su visitante hasta la puerta y le estrechó cálidamente la mano. Armstrong cruzó la calle y caminó por una de las calles laterales, ignorando a su chófer. Se detuvo al llegar a un bar llamado Joe's, y se preguntó cómo se llamaba antes de la guerra. Entró en el momento en que Benson detenía el jeep a pocos metros de distancia.

Armstrong pidió una Coca-Cola y se sentó en una mesa, en un rincón del bar. Le alivió comprobar que nadie le reconocía o hacía intento alguno por acercársele. Después de tomar una tercera Coca-Cola, comprobó que los 410 dólares estaban donde los había guardado. Iba a ser una noche muy larga.

– ¿Dónde demonios está? -preguntó Forsdyke.

– El capitán Armstrong tuvo que ir al sector estadounidense poco antes de almorzar, señor -contestó Sally-. Surgió algo urgente después de su reunión con el coronel Oakshott. Pero antes de marcharse me pidió que acordara una entrevista con usted si llamaba.

– Muy considerado por su parte -dijo Forsdyke con sarcasmo-. Resulta que algo urgente ha surgido en el sector británico, y quedaría muy agradecido si el capitán Armstrong se presentara en mi oficina mañana a las nueve.

– Me ocuparé de que reciba el mensaje en cuanto regrese, mayor Forsdyke -le aseguró Sally.

Habría tratado de localizar a Dick inmediatamente, pero no tenía ni la más remota idea de dónde estaba.

– ¿Mano de cinco cartas, como siempre? -preguntó Max, que empujó una botella de cerveza y un abridor sobre la mesa de tapete verde.

– Me parece bien -contestó Armstrong, que empezó a barajar.

– Esta noche tengo muy buena sensación, amigo mío -comentó Max, que se quitó la chaqueta y la colgó sobre el respaldo de la silla-. Espero que dispongas de mucho dinero para gastar.

Se sirvió la cerveza lentamente en un vaso.

– Suficiente -contestó Armstrong.

Apenas tomó un sorbo de cerveza, consciente de que tendría que permanecer perfectamente sobrio durante varias horas. Terminó de barajar, Max hizo el corte y encendió un cigarrillo.

Al final de la primera hora, Armstrong ya ganaba 70 dólares y la palabra «suerte» seguía flotando desde el otro lado de la mesa. Empezó la segunda hora con una reserva de casi 500 dólares.

– Has tenido mucha suerte hasta el momento -dijo Max, que terminó el contenido de su cuarta cerveza- Pero la noche no ha terminado aún.

Armstrong sonrió y asintió. Lanzó una carta a su oponente y se sirvió una segunda. Comprobó las cartas: el cuatro y el nueve de espadas. Colocó cinco dólares sobre la mesa y repartió las cartas.

Max cubrió la apuesta con sus cinco dólares y levantó la esquina de su carta para comprobar qué le había servido Dick. Intentó no sonreír, y apostó otros cinco dólares para superar la apuesta de Armstrong, que sirvió una quinta carta y estudió su mano durante un rato, antes de colocar un billete de diez dólares para superar la apuesta. Max no vaciló en sacar un billete de diez dólares de la cartera, que dejó sobre el montón de billetes, en el centro de la mesa. Se humedeció los labios.

– Te las veo, compañero.

Armstrong la dio la vuelta a sus cartas y reveló una pareja de cuatros. La sonrisa de Max se hizo más amplia al mostrar una pareja de diez.

– No te puedes echar un farol conmigo -dijo el estadounidense, que recogió el dinero hacia su lado de la mesa.

Al final de la segunda hora, Max iba ligeramente por delante.

– Ya te advertí que sería una noche larga -le dijo.

Hacía rato que había dejado el vaso y bebía directamente de la botella.

Fue durante la tercera hora, después de que Max ganara tres manos seguidas, cuando Dick sacó a relucir el nombre de Julius Hahn en la conversación.

– Afirma conocerte.

– Sí, claro que me conoce -asintió Max-. Es el responsable de editar el periódico en este sector, aunque yo no lo he leído nunca.

– Parece tener mucho éxito -comentó Armstrong, mientras repartía las cartas de otra mano.

– Ciertamente, pero sólo gracias a mí.

Armstrong colocó diez dólares sobre la mesa, a pesar de que sólo tenía un as. Inmediatamente, Max cubrió la apuesta y pidió otra carta.

– ¿Qué quieres decir con eso de «sólo gracias a mí»? -preguntó Armstrong, que puso un billete de veinte dólares sobre el creciente montón.

Max vaciló. Comprobó sus cartas y miró el montón.

– ¿Acabas de apostar esos veinte dólares?

Armstrong asintió con un gesto y el estadounidense sacó veinte dólares del bolsillo de su chaqueta.

– No podría ni limpiarse el culo por la mañana si yo no le entregara el papel -dijo Max, que estudió su mano con atención concentrada-. Yo le entrego su permiso mensual, controlo el suministro de papel, decido la electricidad que recibe, cuándo se cortará y se dará…, como tú y Arno Schultz sabéis muy bien.

Max levantó la mirada al ver que Armstrong sacaba un fajo de billetes de su cartera.

– Creo que te marcas un farol, muchacho -dijo Max-. Lo huelo. -Vaciló, antes de preguntar-: ¿Cuánto has puesto esta vez?

– Cincuenta dólares -contestó Armstrong con naturalidad, como sin darle importancia.

Max introdujo la mano en el bolsillo de la chaqueta y sacó dos billetes de diez y seis de cinco, que dejó cautelosamente sobre la mesa.

– Veamos con qué nos has salido esta vez -dijo receloso.

Armstrong mostró una pareja de sietes. Max se echó a reír inmediatamente y mostró tres sotas.

– Lo sabía. Estás lleno de mierda. -Tomó otro trago de la botella. Al comenzar a barajar para la siguiente mano, la sonrisa no desapareció de su rostro-. No sé a cuál de los dos sería más fácil limpiar, si a ti o a Hahn -dijo con una voz que ya empezaba a arrastrar las palabras.

– ¿Estás seguro de que no es la bebida lo que te hace hablar así? -preguntó Dick, que estudió su mano con poco interés.

– Ya veremos quién habla el último -fanfarroneó Max-. Dentro de una hora te habré dejado limpio.

– No me refería a mí -dijo Armstrong, que dejó otro billete de cinco dólares sobre la mesa-. Hablaba de Hahn.

Se produjo una larga pausa, mientras Max tomaba otro trago de la botella. Luego estudió sus cartas, antes de dejarlas boca abajo sobre el tapete. Armstrong se sirvió otra carta y apostó otros diez dólares. Max pidió otra carta y al verla empezó a relamerse los labios. Se volvió hacia la chaqueta y sacó otros diez dólares.

– Veamos lo que tienes esta vez, compañero -dijo Max, seguro de que ganaría esta vez con dobles parejas de ases y sotas.

Armstrong le mostró un trío de cincos. Max frunció el ceño al ver cómo sus ganancias regresaban al otro lado de la mesa.

– ¿Estarías dispuesto a poner verdadero dinero en lugar de esa bocaza que tienes? -preguntó.

– Acabo de hacerlo -contestó Dick, que se embolsó el dinero.

– No, me refiero a Hahn. -Dick no dijo nada-. Estás lleno de mierda -dijo Max al ver que Dick guardaba silencio durante un rato.

Dick dejó el mazo de cartas sobre la mesa, miró a su oponente y le dijo fríamente:

– Apostaría mil dólares a que no puedes expulsar a Hahn del negocio.

Max dejó la botella en el suelo y lo miró fijamente, como si no pudiera creer lo que acababa de oír.

– ¿Cuánto tiempo me darías?

– Seis semanas.

– No, eso no es suficiente. No olvides que todo tiene que parecer como si nada tuviera que ver conmigo. Necesitaré por lo menos seis meses.

– No dispongo de seis meses -dijo Armstrong-. Yo siempre podría cerrar el Telegraf en seis semanas si quisieras invertir la apuesta.

– Pero Hahn dirige una organización mucho más grande que la de Arno Schultz -dijo Max.

– Soy consciente de ello. Por eso te daré tres meses.

– En ese caso espero que me des ventaja.

Una vez más, Armstrong fingió que se tomaba tiempo para considerar la propuesta.

– De dos a uno -dijo finalmente.

– Si fuera de tres a uno estaría de acuerdo -dijo Max.

– Acabas de cerrar un trato -dijo Armstrong.

Los dos hombres se inclinaron sobre la mesa y se estrecharon las manos. Luego, el capitán estadounidense se levantó de la silla, con movimientos torpes y se dirigió hacia la pared, de donde colgaba un calendario con una mujer escasamente vestida. Levantó las páginas hasta llegar a octubre, sacó una pluma del bolsillo superior de la chaqueta, contó en voz alta y trazó un gran círculo alrededor del día diecisiete.

– Ese será el día en que recibiré mis mil dólares -dijo.

– No tienes la menor esperanza de conseguirlo -le advirtió Armstrong-. He conocido a Hahn y te puedo asegurar que no te será tan fácil arrollarlo.

– Tú limítate a observar lo que hago -fanfarroneó Max mientras regresaba a la mesa-. Voy a hacer con Hahn lo que los mismos alemanes no llegaron a hacerle.

Max empezó a servir una nueva mano. Durante la hora siguiente, Dick continuó recuperando la mayor parte de lo que había perdido hasta entonces. Pero al marcharse, poco antes de la medianoche, Max todavía se relamía los labios.

A la mañana siguiente, al salir del cuarto de baño, Dick encontró a Charlotte sentada en la cama, totalmente despierta.

– ¿A qué hora llegaste a casa anoche? -le preguntó fríamente mientras él abría un cajón de la cómoda para buscar una camisa limpia.

– A las doce -contestó Dick-. Quizá fuera la una. Cené fuera para que no tuvieras que preocuparte por mí.

– Preferiría que llegaras a casa a una hora civilizada, y que pudiéramos cenar alguno de los platos que te preparo cada noche.

– Tal como te digo continuamente, todo lo que hago redunda en tu interés.

– Empiezo a pensar que no sabes cuál es mi interés -dijo Charlotte.

Dick observó el reflejo de su esposa en el espejo, pero no dijo nada.

– Si no vas a hacer nunca el esfuerzo de sacarnos de este condenado agujero, quizá haya llegado el momento de que yo regrese a Lyon.

– Mi documentación de desmovilización ya no debe tardar mucho tiempo más -dijo Dick, comprobando su nudo Windsor en el espejo-. El coronel Oakshott me ha asegurado que todo estará listo en tres meses como máximo.

– ¿Tres meses más? -preguntó Charlotte con incredulidad.

– Ha surgido algo que podría ser muy importante para nuestro futuro.

– Y, como siempre, supongo que no puedes decirme de qué se trata.

– No, es máximo secreto.

– Muy conveniente -dijo Charlotte-. Cada vez que quiero discutir contigo lo que sucede en nuestra vida, me vienes con que «ha surgido algo», y cuando te pregunto por los detalles, siempre me dices que es máximo secreto.

– Eso no es justo -dijo Dick-. Es algo del máximo secreto. Y todo lo que trato de conseguir será al final para ti y para David.

– ¿Cómo lo sabrías? Nunca estás aquí cuando acuesto a David, y ya te has marchado a la oficina mucho antes de que él se despierte por la mañana. Últimamente te ve tan poco, que ni siquiera está seguro de saber si su padre eres tú o el soldado Benson.

– Tengo responsabilidades que cumplir -dijo Dick, que elevó el tono de voz.

– En efecto -asintió Charlotte-. Responsabilidades con tu familia. Y la más importante debería ser sin duda la de sacarnos lo antes posible de esta ciudad olvidada de Dios.

Dick se puso la chaqueta caqui y se volvió hacia ella.

– Sigo ocupándome de eso. No es nada fácil por el momento. Tienes que procurar comprender.

– Creo que lo comprendo todo muy bien, ya que parece algo notablemente fácil de hacer para otras personas a las que conozco. Y, como no deja de recordarnos el Telegraf, los trenes salen ahora de Berlín por lo menos dos veces al día. Quizá David y yo debamos tomar uno.

– ¿Qué quieres decir con eso? -gritó Dick, que avanzó un paso hacia ella.

– Sencillamente, que una noche podrías regresar a casa y descubrir que ya no tienes esposa ni hijo.

Dick avanzó otro paso hacia ella y levantó el puño, pero Charlotte no se arredró. Dick se detuvo y la miró fijamente a los ojos.

– Vas a tratarme de la misma forma que tratas a todo el mundo por debajo del rango de capitán, ¿verdad?

– No sé ni por qué me molesto -dijo Dick, que bajó el puño-. No me ofreces ningún apoyo cuando más lo necesito, y cada vez que intento hacer algo por ti, no haces más que quejarte. -Charlotte ni siquiera palideció-. Regresa junto a tu familia si eso es lo que deseas, estúpida zorra, pero no creas que voy a ser yo el que vaya corriendo detrás de ti.

Salió hecho una furia del dormitorio, tomó la gorra y el bastón de mando del paragüero, bajó con rapidez la escalera y salió por la puerta. Benson estaba sentado en el jeep, con el motor en marcha, a la espera de llevarlo a la oficina.

– ¿Y dónde demonios te crees que vas a terminar si me dejas? -dijo Armstrong mientras subía al asiento delantero del jeep.

– ¿Cómo ha dicho, señor? -preguntó Benson.

Armstrong se volvió hacia el chófer.

– ¿Está usted casado, Reg? -le preguntó.

– No, señor. Hitler me salvó justo a tiempo.

– ¿Hitler?

– Sí, señor. Fui llamado a filas tres días antes de la boda.

– ¿Y ella le sigue esperando?

– No, señor. Se casó con mi mejor amigo.

– ¿La echa de menos?

– No, pero a él sí.

Armstrong todavía se reía cuando Benson detuvo el jeep delante de la oficina.

La primera persona con la que se encontró en cuanto entró en el edificio fue a Sally.

– ¿Recibió mi mensaje? -preguntó ella.

– ¿Qué mensaje? -replicó Armstrong, que se detuvo inmediatamente.

– Ayer le llamé por teléfono a casa, y le pedí a Charlotte que le dijera que el mayor Forsdyke espera verle en su oficina a las nueve de la mañana.

– Maldita mujer -exclamó Armstrong, que se dio la vuelta, pasó junto a Sally y se dirigió hacia la puerta de salida-. ¿Qué más tengo hoy? -preguntó sin detenerse.

– No hay muchos compromisos -informó ella, echando a correr tras él-, excepto una cena esta noche en honor del mariscal de campo Auchinleck. Charlotte también ha sido invitada. Tiene que estar en el comedor de oficiales a las siete; la cena empezará a las siete y media. Van a estar presentes todos los jefazos.

– No espere que vuelva antes del almuerzo -le dijo Armstrong al llegar a la puerta.

Benson apagó rápidamente el cigarrillo que acababa de encender.

– ¿A dónde vamos esta vez, señor? -preguntó en cuanto Armstrong se hubo instalado a su lado.

– A la oficina del mayor Forsdyke. Necesito estar allí a las nueve.

– Pero, señor… -empezó a decir Benson al tiempo que ponía el motor en marcha.

Decidió no comentarle al capitán que hasta el propio Nuvolari se las vería y desearía para estar en el otro lado del sector en apenas diecisiete minutos.

Armstrong llegó ante la oficina de Forsdyke con sesenta segundos de anticipación. Benson sólo se sentía complacido por el hecho de que no les hubiera detenido la policía militar.

– Buenos días, Armstrong -saludó Forsdyke en cuanto Dick entró en su despacho. Esperó a que él saludara, pero no lo hizo-. Ha surgido algo urgente. Necesitamos que le entregue un paquete a su amigo, el mayor Tulpanov.

– No es mi amigo -replicó Armstrong con sequedad.

– No hay necesidad de ser tan sensible, compañero -dijo Forsdyke-. A estas alturas ya debería saber que no se puede permitir serlo trabajando para mí.

– Yo no trabajo para usted -barbotó Armstrong.

Forsdyke miró al hombre que estaba de pie al otro lado de su mesa. Sus ojos se estrecharon y sus labios se apretaron en una línea recta.

– Soy muy consciente de la influencia que tiene usted en el sector británico, capitán Armstrong, pero me permito recordarle que por muy poderoso que crea ser, mi rango es superior al suyo. Y, quizá lo que sea todavía más importante, yo no tengo ningún interés en aparecer en la primera página de su terrible y pequeño andrajo. Así que será mejor que deje de armar jaleo con su ego excesivamente engreído y se dedique a cumplir con el trabajo que hay que hacer.

Siguió un prolongado silencio.

– ¿Deseaba usted que hiciera una entrega? -consiguió preguntar Armstrong al cabo de un rato.

– Así es -contestó el mayor. Abrió un cajón de la mesa, sacó un paquete del tamaño de una caja de zapatos y se lo entregó a Armstrong-. Ocúpese de que el mayor Tulpanov reciba esto lo antes posible.

Armstrong tomó el paquete, se lo colocó bajo el brazo izquierdo, saludó de una forma exagerada y salió del despacho del mayor.

– Al sector ruso -ladró en cuanto hubo subido al jeep.

– Sí, señor -contestó Benson, complacido por haber podido dar esta vez un par de chupadas a su cigarrillo.

Pocos minutos más tarde, habían cruzado al sector ruso. Armstrong le ordenó que se detuviera junto al bordillo de la acera.

– Espere aquí y no se mueva hasta que yo regrese -le ordenó.

Se bajó del jeep y echó a caminar hacia la Leninplatz.

– Disculpe, señor. -dijo Benson, que bajó del jeep y salió corriendo tras él.

Armstrong se giró en redondo y miró enfurecido a su chófer.

– ¿Qué demonios cree que está haciendo?

– ¿No necesitará esto, señor? -preguntó, tendiéndole el paquete envuelto en papel marrón.

Armstrong le arrebató el paquete y se alejó sin decir una sola palabra. Benson se preguntó si su jefe iría a visitar a una amante, a pesar de que el reloj de la catedral acababa de hacer sonar las diez campanadas.

Al llegar a la Leninplatz, pocos minutos más tarde, todavía no se había aplacado su temperamento. Entró directamente en el edificio y subió rápidamente la escalera, cruzó la estancia donde estaba la secretaria y se dirigió directamente al despacho de Tulpanov.

– Disculpe, señor -dijo la secretaria, que se levantó de un salto.

Pero ya era demasiado tarde. Armstrong llegó ante la puerta de Tulpanov antes de que ella pudiera alcanzarlo. Sin la menor vacilación, la abrió y entró.

Se detuvo en seco al ver con quién estaba hablando Tulpanov.

– Lo siento, señor -balbuceó, y se volvió rápidamente para salir, tropezando casi con la secretaria que llegaba en ese instante.

– No, Lubji, por favor -dijo Tulpanov-. ¿No quiere unirse a nosotros?

Armstrong se volvió, se puso firmes y saludó enérgicamente. Su rostro se enrojecía cada vez más.

– Mariscal -dijo el hombre de la KGB-, creo que no conoce usted al capitán Armstrong, que está a cargo de las relaciones públicas para el sector británico.

Armstrong le estrechó la mano al comandante del sector ruso, y se disculpó de nuevo por haberle interrumpido, aunque esta vez presentó sus excusas en ruso.

– Encantado de conocerle -dijo el mariscal Zhukov en su propia lengua-. Si no me equivoco, creo que esta noche estaré sentado a su lado, durante la cena.

Armstrong le miró, sorprendido.

– No lo creo, señor.

– Oh, sí -afirmó Zhukov-. Esta misma mañana he comprobado la lista de invitados. Tendré el placer de sentarme junto a su esposa.

Se produjo un incómodo silencio durante el que Armstrong decidió no aventurar más opiniones.

– Gracias por venir, señor -dijo entonces Tulpanov, rompiendo el silencio-. Y por haber aclarado ese pequeño malentendido.

El mayor Tulpanov le saludó sin mucho entusiasmo. Zhukov respondió de la misma manera y salió del despacho sin añadir nada más. Una vez que se hubo cerrado la puerta tras él, Armstrong preguntó:

– ¿Es costumbre en su ejército que los mariscales visiten a los mayores?

– Sólo cuando los mayores pertenecen a la KGB -contestó Tulpanov con una sonrisa. Su mirada se fijó en el paquete-. Veo que me trae usted un regalo.

– No tengo ni idea de lo que es -le aseguró Armstrong, entregándole el paquete-. Lo único que sé es que Forsdyke me pidió que se lo entregara inmediatamente.

Tulpanov tomó el paquete y desató lentamente la cuerda, como un niño que desenvolviera un inesperado regalo de Navidad. Apartó el papel marrón que lo envolvía, levantó la tapa de la capa y extrajo un par de zapatos marrones de Church. Se los probó.

– Me sientan perfectamente -dijo, mirándose las puntas, muy brillantes-. Quizá Forsdyke sea lo que su amigo Max llamaría un arrogante hijo de puta, pero siempre se puede confiar en los ingleses para que le suministren a uno las cosas más exquisitas de la vida.

– ¿De modo que no soy más que un chico de los recados? -preguntó Armstrong.

– En nuestro servicio, Lubji, le puedo asegurar que no hay puesto más alto.

– Le dije a Forsdyke, y se lo repito a usted ahora… -empezó a decir Armstrong, levantando la voz.

Pero se detuvo en mitad de la frase.

– Veo que, por usar otra expresión inglesa, hoy se ha levantado por el lado equivocado de la cama -comentó el mayor del KGB. Armstrong estaba de pie ante él, casi temblando de rabia-. No, no, continúe Lubji. Dígame a mí lo que le dijo a Forsdyke.

– Nada. No le dije nada.

– Me alegra oír eso -dijo el mayor-. Porque debe comprender que yo soy la única persona a la que se puede permitir decirle cualquier cosa.

– ¿Qué le hace estar tan seguro de eso? -preguntó Armstrong.

– Porque, lo mismo que Fausto, ha firmado usted un contrato con el diablo. -Hizo una pausa-. Y quizá porque también estoy al corriente de su pequeña argucia para desestabilizar…, ah, otra admirable palabra inglesa que expresa admirablemente sus intenciones…, al señor Julius Hahn.

Por un momento, Armstrong pareció a punto de protestar. El mayor enarcó una ceja, pero Armstrong no dijo nada.

– Debería haberme comunicado su pequeño secreto desde el principio, Lubji -continuó Tulpanov-. Entonces habríamos jugado nuestro papel. Habríamos interrumpido la corriente eléctrica, por no hablar del suministro de papel al taller de Hahn en el sector ruso. Pero claro, probablemente no sabía usted que imprime todas sus revistas en un edificio situado apenas a un tiro de piedra de donde estamos ahora. Si hubiera confiado en nosotros, habríamos podido facilitarle considerablemente al capitán Sackville… el cobro de sus mil dólares.

Armstrong siguió sin decir nada.

– Pero quizá sea exactamente eso lo que había planeado usted. Una ventaja de tres a uno está bastante bien, Lubji, siempre y cuando yo sea uno de los tres.

– Pero ¿cómo ha…?

– Ha vuelto a subestimarnos de nuevo, Lubji. Pero tranquilícese, porque todavía queremos lo mejor para usted. -Tulpanov se dirigió hacia la puerta-. Y dígale al mayor Forsdyke, la próxima vez que lo vea, que todo ha encajado perfectamente.

Estaba claro que, en esta ocasión, no tenía la intención de invitarlo a almorzar. Armstrong saludó, abandonó el despacho de Tulpanov y regresó de malhumor al jeep.

– Al Telegraf -le dijo tranquilamente a Benson.

Sólo fueron retenidos unos pocos minutos en el puesto de control, antes de que se les permitiera acceder al sector británico. Al entrar en los talleres del Telegraf le sorprendió ver las máquinas todavía en marcha. Se dirigió directamente hacia donde estaba Arno, que supervisaba la confección de cada paquete nuevo de periódicos.

– ¿Por qué seguimos imprimiendo? -le gritó Armstrong, tratando de hacerse oír por encima del ruido atronador de las máquinas.

Arno señaló hacia su oficina y ninguno de los dos volvió a hablar hasta que hubo cerrado la puerta tras ellos.

– ¿Es que no se ha enterado todavía? -le preguntó Arno, que le indicó a Armstrong que se sentara en su silla.

– ¿Enterado? ¿De qué?

– Anoche vendimos 350.000 ejemplares del periódico, y todavía quieren más.

– ¿Trescientos cincuenta mil? ¿Y quieren más? ¿Por qué?

– El Berliner no ha podido salir a la calle en los dos últimos días. Julius Hahn me ha llamado esta mañana para decirme que le mantienen cortada la electricidad desde hace cuarenta y ocho horas.

– Qué extraordinaria mala suerte -dijo Armstrong, que trató de mostrarse comprensivo.

– Y, para empeorar las cosas -añadió Arno-, también ha perdido su suministro habitual de papel del sector ruso. Quería saber si nosotros teníamos también el mismo problema.

– ¿Qué le dijo? -preguntó Armstrong.

– Que nosotros no hemos tenido ningún problema desde que usted se hizo cargo de todo -contestó Arno.

Armstrong sonrió y se levantó de la silla.

– Si mañana no logran salir tampoco a la calle -dijo Arno cuando Armstrong ya se dirigía hacia la puerta-, tendremos que tirar por lo menos cuatrocientos mil ejemplares.

Armstrong cerró la puerta tras él y repitió:

– Qué extraordinaria mala suerte.

16

El controvertido diseño de Dane gana el concurso para el Teatro de la Ópera

– Pero si apenas te he visto desde que anunciamos nuestro compromiso -dijo Susan.

– Estoy tratando de sacar adelante un periódico en Adelaida y otro en Sydney -le recordó Keith, que se volvió a mirarla-. Y no es posible estar en dos sitios a la vez.

– Últimamente tampoco te es posible estar mucho tiempo en un sitio -replicó Susan-. Y si te apoderas de ese periódico dominical en Perth, como intentas hacer, por lo que vengo leyendo, ni siquiera podré verte los fines de semana.

Keith comprendió que no era el momento adecuado para decirle que ya había cerrado el trato con el propietario del Perth Sunday Monitor. Se levantó de la cama sin hacer ningún comentario.

– ¿Y adónde vas ahora? -le preguntó antes de que desapareciera en el cuarto de baño.

– Tengo un desayuno de trabajo en la ciudad -gritó Keith desde el otro lado de la puerta cerrada.

– ¿Un domingo por la mañana?

– Era el único día en que él podía verme. Ese hombre ha venido especialmente en avión desde Brisbane.

– Pero íbamos a pasar el domingo navegando, ¿o es que también se te había olvidado eso?

– Claro que no lo había olvidado -contestó Keith, que salió del cuarto de baño-. Precisamente por eso acordé un desayuno de trabajo. Regresaré antes de que estés preparada para salir.

– ¿Como sucedió el domingo pasado?

– Eso fue diferente -intentó explicar Keith-. El Perth Monitor es un periódico dominical, y si voy a comprarlo, ¿de qué otra forma puedo descubrir cómo es si no estoy allí el día que sale?

– ¿De modo que lo has comprado? -preguntó Susan.

Keith se puso los pantalones y se volvió a mirarla tímidamente.

– Sí, hemos llegado a un acuerdo legal. Pero el periódico cuenta con un equipo directivo de primera clase, de modo que no habrá razones para que vaya a Perth con tanta frecuencia.

– ¿Y el personal editorial? -preguntó Susan mientras Keith se ponía una chaqueta deportiva-. Si éste sigue la misma pauta que todos los demás periódicos de los que te has apoderado, vivirás encima de ellos durante los seis primeros meses.

– No, las cosas no serán tan malas, te lo prometo -le aseguró Keith-. Tú procura estar preparada para marcharnos en cuanto regrese. -Se inclinó sobre ella y la besó en la mejilla-. No debería ser más de una hora, dos como máximo.

Cerró la puerta del dormitorio antes de que ella tuviera la oportunidad de hacer ningún otro comentario.

Una vez que Townsend se instaló en el asiento delantero del coche, el chófer hizo girar la llave de contacto.

– Dígame, Sam, ¿le incordia mucho su mujer por las horas que tiene que trabajar para mí?

– Sería muy difícil decirlo, señor, ya que últimamente ha dejado de hablarme.

– ¿Cuánto tiempo llevan casados?

– Once años.

Decidió no hacerle a Sam más preguntas sobre el matrimonio. Mientras el coche se dirigía a la ciudad, trató de apartar a Susan de sus pensamientos, y procuró concentrarse en la reunión que estaba a punto de celebrar con Alan Rutledge. No lo conocía, pero todos los que trabajaban en el mundo del periodismo conocían la fama de Rutledge como periodista ganador de premios, y como un hombre capaz de tumbar a cualquiera bebiendo. Para que la última idea de Townsend tuviera posibilidades de éxito necesitaba a alguien con la capacidad de Rutledge para hacerla despegar.

Sam giró por Elizabeth Street y se detuvo ante la entrada del Town House Hotel. Townsend sonrió al ver el Sunday Chronicle situado en lo alto de la estantería del quiosco de prensa, y recordó su artículo de fondo de esa mañana. Una vez más, el periódico les decía a sus lectores que había llegado el momento para que el señor Menzies abandonara el cargo y dejara paso a un hombre más joven y más en sintonía con las aspiraciones de los australianos modernos.

– Tardaré aproximadamente una hora. Dos como máximo -dijo Townsend al detenerse el coche junto a la acera.

Sam sonrió para sus adentros mientras su jefe bajaba del coche, empujaba las puertas giratorias de entrada al hotel y desaparecía en su interior.

Townsend cruzó rápidamente el vestíbulo y entró en la sala de desayunos. Miró a su alrededor y vio a Alan Rudedge sentado a solas en una mesa situada junto a la ventana. Fumaba un cigarrillo y leía el Sunday Chronicle.

Se levantó en cuanto Townsend se dirigió hacia la mesa. Se estrecharon la mano formalmente y Rutledge dejó el periódico a un lado.

– Veo que sigue llevando al Chronicle hacia la parte más baja del mercado -le dijo con una sonrisa. Townsend miró el titular: «Cabeza disecada encontrada en lo alto de un autobús de Sydney»-. Yo diría que no es un titular que siga la tradición de sir Somerset Kenwright.

– No -admitió Townsend-, pero tampoco lo son los beneficios. Ahora vendemos cien mil ejemplares diarios más de los que se vendían cuando él era el propietario, y los beneficios han aumentado en un 17 por ciento. -Levantó la mirada hacia la camarera que acababa de llegar-. Sólo café para mí, y quizá una tostada.

– Espero que no pensará pedirme que sea el próximo director del Chronicle -dijo Rudedge, que encendió otro cigarrillo marca Turf.

Townsend miró el cenicero que estaba sobre la mesa, y observó que éste era el cuarto que fumaba Rutledge desde que llegara a la mesa.

– No -dijo Townsend-. Bruce Kelly es el hombre adecuado para el Chronicle. Lo que tengo en mente para usted es algo mucho más apropiado.

– ¿Y qué sería eso? -preguntó Rudedge.

– Un periódico que ni siquiera existe todavía, excepto en mi imaginación -contestó Townsend-. Pero le necesito para que me ayude a crearlo.

– ¿Y en qué ciudad ha pensado para ello? -preguntó Rudedge-. La mayoría de ellas ya tienen demasiados periódicos, y en las que no los tienen se ha creado un monopolio virtual. Ningún ejemplo mejor de ello que Adelaida.

– No puedo estar en desacuerdo con eso -admitió Townsend mientras la camarera le servía una taza de café humeante-. Pero lo que este país no tiene por el momento es un periódico nacional para todos los australianos. Quiero crear un periódico que se llame Continent, que se venderá desde Sydney a Perth y en todas las ciudades intermedias. Quiero que sea el Times de Australia, y que todo el mundo lo considere como el periódico de mayor calidad de Australia. Y, lo que es más importante, quiero que sea usted su primer director.

Alan respiró profundamente y no dijo nada durante un rato.

– ¿Dónde tendría su sede? -preguntó al fin.

– En Canberra. Tiene que partir de la capital política, donde se toman las decisiones que afectan al país. Nuestra principal tarea será contratar a los mejores periodistas disponibles. Es ahí donde entra usted en juego, porque es mucho más probable que acepten participar si saben que va a ser usted el director.

– ¿En cuánto tiempo cree que se puede organizar todo? -preguntó Rudedge, que aplastó su quinto cigarrillo.

– Espero tenerlo en la calle dentro de seis meses -contestó Townsend.

– ¿Y qué tirada espera alcanzar? -preguntó Rutledge, que ya encendía un nuevo cigarrillo.

– Entre doscientos y doscientos cincuenta mil ejemplares durante el primer año, para aumentar a cuatrocientos mil.

– ¿Durante cuánto tiempo seguirá adelante con el proyecto en el caso de que no se alcancen esas cifras?

– Dos años, quizá tres. Pero mientras no pierda dinero, lo mantendré siempre.

– ¿Y en qué clase de salario ha pensado para mí? -preguntó Alan.

– Diez mil al año, junto con todos los extra habituales.

Una sonrisa apareció en el rostro de Rutledge, pero Townsend ya sabía que eso casi duplicaba lo que ganaba con su trabajo actual.

Una vez que Townsend hubo terminado de contestar a todas sus preguntas, y Rudedge hubo abierto otro paquete de cigarrillos, ya casi era la hora de pedir un almuerzo temprano. Cuando Townsend se levantó finalmente de la mesa y ambos se estrecharon nuevamente la mano, Rudedge le dijo que reflexionaría sobre su propuesta y le daría una contestación al final de la semana.

Durante el trayecto de regreso a Darling Point, Townsend se preguntó hasta qué punto le entusiasmaría a Susan la idea de que él viajara entre Sydney, Canberra, Adelaida y Perth cada siete días. No abrigaba muchas dudas acerca de cuál sería su reacción.

Al enfilar el coche el camino de entrada, pocos minutos antes de la una, lo primero que vio Keith fue a Susan que bajaba por él llevando un gran cesto en una mano, y una bolsa llena de ropa de playa en la otra.

– Cierra la puerta -fue todo lo que dijo al cruzarse con Keith, antes de seguir caminando hacia el coche.

Keith acababa de cerrar los dedos sobre el pomo de la puerta cuando empezó a sonar el teléfono. Vaciló un momento y decidió decirle a quien fuese que tendría que volver a llamar por la noche.

– Buenas tardes, Keith. Soy Dan Hadley.

– Buenas tardes, senador -contestó Keith-. Tengo un poco de prisa. ¿Le importaría llamarme esta noche?

– No tendrá ninguna prisa en cuanto se entere de lo que tengo que decirle -le aseguró el senador.

– Le escucho, Dan, pero tendrá que ser rápido.

– Acabo de colgar el teléfono después de hablar con el director general de Correos. Me dice que Bob Menzies está dispuesto a apoyar la creación estatal de una nueva red comercial de radio. También me indica que Hacker y Kenwright no participarán en la carrera, puesto que ya controlan sus propias redes, de modo que esta vez puede participar usted con una buena posibilidad de llevarse el gato al agua.

Keith se sentó en la silla, junto al teléfono y escuchó con atención el plan de campaña propuesto por el senador. Hadley estaba al tanto de que Townsend ya había hecho sin éxito ofertas por las redes de sus rivales. Pero sus intentos habían sido rechazados porque Hacker seguía teniendo clavada la espina de no haber podido hacerse con el Chronicle, y en cuanto a Kenwright, ya no se hablaba con Townsend.

Cuarenta minutos más tarde Townsend colgó el teléfono, salió corriendo y cerró de un portazo. El coche ya no estaba allí. Lanzó una maldición, volvió a subir el sendero y entró en la casa. Pero ahora que Susan se había marchado sin él, decidió que bien podría poner en práctica las primeras sugerencias del senador. Tomó el teléfono y marcó un número que le pondría en contacto directo con el despacho del director.

– Sí -dijo una voz que Townsend reconoció con aquella sola palabra.

– Bruce, ¿cuál es el artículo de fondo para la edición de mañana? -preguntó sin molestarse en anunciar quién era.

– El por qué Sydney no necesita un Teatro de la Ópera y sí otro puente -contestó Bruce.

– Ya lo puede eliminar -dijo Townsend-. Dentro de una hora tendré doscientas palabras escritas, listas para usted.

– ¿Cuál será el tema, Keith?

– Les diré a nuestros lectores el magnífico trabajo que está haciendo Bob Menzies como primer ministro, y lo estúpido que sería sustituir a un estadista como él por otro apparatchik inexperto y todavía verde.

Townsend se pasó la mayor parte de los seis meses siguientes encerrado en Canberra con Alan Rutledge, dedicados ambos a preparar el lanzamiento del nuevo periódico. Todo iba retrasado, desde la localización de las oficinas donde emplear al mejor personal administrativo, hasta atraerse la colaboración de los periodistas más experimentados. Pero el mayor problema de Townsend consistía en disponer de tiempo suficiente para ver a Susan, porque cuando no estaba en Canberra se encontraba inevitablemente en Perth.

El Continent llevaba en la calle sólo un mes y su director de banco ya empezaba a recordarle que su liquidez sólo seguía un camino: hacia abajo. Susan, por su parte, le dijo que incluso los fines de semana él seguía siempre un camino: retroceder.

Townsend se encontraba en la sala de redacción, hablando con Alan Rutledge, cuando sonó el teléfono. El director puso la mano sobre el aparato y le advirtió que era Susan quien llamaba.

– Oh, santo Dios, se me había olvidado. Es su cumpleaños y teníamos la intención de almorzar en casa de su hermana, en Sydney. Dígale que estoy en el aeropuerto. Haga lo que haga, no permita que sepa que todavía estoy aquí.

– Hola, Susan -dijo Alan al teléfono-. Acaban de comunicarme que Keith se marchó hace un rato al aeropuerto, de modo que ya debe estar camino de Sydney. -Escuchó con atención su respuesta-. Sí… Está bien… Así lo haré. -Colgó el teléfono-. Dice que si sale ahora mismo llegará al aeropuerto justo a tiempo para tomar el vuelo de las 8,25.

Townsend salió del despacho de Alan sin despedirse siquiera, saltó a una camioneta de reparto y él mismo la condujo hasta el aeropuerto, donde ya había pasado la mayor parte de la noche anterior. Uno de los problemas que no había considerado al elegir Canberra como sede del periódico era la gran cantidad de días que los aviones no podrían despegar debido a la niebla. Durante las cuatro últimas semanas, tenía la sensación de haber pasado la mitad del tiempo comprobando los partes meteorológicos, y la otra mitad en las pistas, distribuyendo liberalmente dinero entre unos pilotos reacios, que se estaban convirtiendo rápidamente en los repartidores de periódicos más caros del mundo.

Se sintió complacido con la acogida inicial experimentada por el Continent, y las ventas alcanzaron rápidamente los doscientos mil ejemplares. Pero la novedad de tener un periódico nacional parecía agotarse rápidamente y las cifras descendían ahora de modo continuado. Alan Rutledge producía el periódico que Townsend le había pedido, pero el Continent no demostraba ser el periódico que el pueblo australiano creía necesitar.

Por segunda vez aquella mañana, Townsend entró en el aparcamiento del aeropuerto. Pero, esta vez, brillaba el sol y se había levantado la niebla. El avión a Sydney despegó a su hora, pero no fue el de las 8,25. La azafata le ofreció un ejemplar del Continent, pero sólo porque cada avión que despegaba de la capital recibía un ejemplar gratuito para cada pasajero. De ese modo, las cifras de circulación se mantenían por encima de los doscientos mil, y eso hacía felices a los anunciantes.

Pasó las páginas de un periódico del que tenía la sensación que su padre se habría sentido orgulloso. Era lo más aproximado al The Times de que disponía Australia. Y también tenía algo más en común con aquel distinguido periódico: perdía dinero con rapidez. Townsend ya se daba cuenta de que si quería obtener un beneficio, tendría que rebajar la calidad del periódico. Se preguntó hasta qué punto estaría Alan Rutledge dispuesto a seguir siendo el director una vez que se enterara de sus propósitos.

Continuó pasando las páginas hasta que su mirada se posó sobre una columna titulada: «Próximos acontecimientos». Su matrimonio con Susan dentro de seis días se presentaba como «la boda del año». El periódico anunciaba que estaría presente la flor y nata de la sociedad australiana, aparte del primer ministro y de sir Somerset Kenwright. Sería un día en el que Keith tendría que estar en Sydney desde la mañana hasta la noche, porque no tenía la intención de llegar tarde a su propia boda.

Pasó a la última página para comprobar qué se emitía por la radio. Victoria jugaba al críquet contra Nueva Gales del Sur, pero ninguna de las emisoras de radio se ocupaba de cubrir el partido, de modo que no podría seguirlo. Después de meses de forzar las cosas, de invertir en causas en las que no creía y de apoyar a políticos a los que despreciaba, Townsend no había logrado conseguir la franquicia de la nueva red de radio. Había estado presente en la galería de visitantes de la Cámara de Representantes para escuchar al director general de Correos anunciar que la franquicia había sido concedida a alguien que siempre había apoyado al Partido Liberal. Aquella misma noche el senador Hadley le confió a Townsend que el propio primer ministro había bloqueado personalmente su solicitud. Con la caída en las ventas del Continent, el dinero empleado inútilmente en asegurarse la franquicia de radio y su madre y Susan quejándose continuamente de que nunca le veían el pelo, este año no parecía que fuera a ser precisamente glorioso.

Una vez que el avión se detuvo ante la terminal del aeropuerto Kingsford-Smith, Townsend bajó corriendo la escalerilla, cruzó la pista, pasó por la terminal de llegadas y salió a la acera para encontrarse con Sam, que ya estaba de pie junto al coche, esperándole.

– ¿Qué es eso? -preguntó Townsend, que señaló un gran paquete elegantemente envuelto, en el asiento trasero.

– Es un regalo de cumpleaños para Susan. A Heather le pareció que quizá no encontraría usted nada apropiado en Canberra.

– Que Dios la bendiga -dijo Townsend.

Aunque Heather sólo llevaba cuatro meses con él, ya estaba demostrando ser una digna sucesora de Bunty.

– ¿Cuánto tiempo tardaremos en llegar allí? -preguntó Townsend con impaciencia, mirando su reloj.

– Si el tráfico se mantiene tan fluido como hasta ahora, no tardaremos más de veinte minutos.

Townsend procuró relajarse, pero no pudo evitar el pensar en el mucho trabajo que le quedaba por hacer antes de la boda. Ya empezaba a lamentar haberse comprometido a pasar una luna de miel de dos semanas.

El coche se detuvo finalmente ante una pequeña casa con terraza, en los barrios del sur. Sam se inclinó y le entregó el regalo a su jefe. Townsend sonrió, bajó del coche y corrió sendero arriba. Susan le abrió la puerta antes de que él llamara. Estaba a punto de discutir de nuevo con él, cuando Keith le dio un prolongado beso y le entregó el paquete. Susan sonrió y lo condujo hasta el salón, donde en ese momento acababan de entrar el pastel de cumpleaños.

– ¿Qué hay dentro? -preguntó ella, agitando el paquete como una niña.

Townsend se detuvo a tiempo, antes de contestar: «No tengo la menor idea», y consiguió decir:

– No te lo voy a decir, pero creo que te gustará lo que he elegido.

Casi estuvo a punto de decir «el color».

La besó en la mejilla y tomó asiento en la silla vacía situada entre la hermana y la madre de Susan. Todos la miraron, mientras ella empezaba a desenvolver el paquete. Keith esperó con la misma expectativa que todos los demás. Susan levantó la tapa y extrajo un largo abrigo de cachemira, de color azul claro, que había visto por primera vez en Farmers hacía más de un mes. Casi podría haber jurado que en aquella ocasión no estaba acompañada por Keith.

– ¿Cómo sabías que éste es mi color favorito? -le preguntó.

Keith no tenía ni la menor idea, pero sonrió como si guardara un secreto y volvió su atención al trozo de tarta sobre el plato colocado ante él. El resto de la comida se dedicó a revisar los planes de boda, y Susan le advirtió que el discurso que pronunciaría Bruce Kelly durante la recepción no debía seguir en modo alguno la misma vena que los editoriales del periódico.

Después del almuerzo, Susan ayudó a su madre y a su hermana a recoger la mesa, mientras los hombres se sentaban junto a la radio, en el salón. A Keith le sorprendió comprobar que el partido de críquet se retransmitía.

– ¿Qué emisora estamos sintonizando? -le preguntó al padre de Susan.

– La 2WW de Wollongong.

– Pero no se puede sintonizar la 2WW en Sydney.

– Se puede, en los barrios del sur -replicó él.

– Wollongong es una ciudad pequeña y poco importante, ¿verdad? -preguntó Keith.

– En mi adolescencia lo era. Sólo tenía dos minas de carbón y un hotel. Pero su población se ha duplicado en los diez últimos años.

Keith prestó atención a los comentarios del partido, pero su mente ya estaba en Wollongong. En cuanto le pareció prudente, se dirigió a la cocina, donde encontró a las mujeres sentadas alrededor de la mesa, hablando todavía de la boda.

– Susan, ¿viniste con tu coche? -preguntó Keith.

– Sí, llegué anoche y me he quedado a dormir.

– Estupendo. Le pediré a Sam que le lleve ahora a casa. Me siento un poco culpable por tenerlo pendiente de mí durante tanto tiempo. ¿Te veré dentro de una hora?

La besó en la mejilla y se volvió para marcharse. Ya había descendido la mitad del sendero antes de que Susan se diera cuenta de que habría podido despedir a Sam hacía horas, porque ambos podrían haber regresado en su coche a casa.

– ¿De regreso a Darling Point, jefe?

– No -contestó Keith-. A Wollongong.

Sam hizo girar el coche trazando un círculo y al llegar al final de la calle giró a la izquierda para unirse al tráfico de la tarde que salía de Sydney por la Princes Highway. Keith sospechaba que aunque le hubiera dicho «a Wagga Wagga» o «a Broken Hill», Sam ni siquiera habría enarcado una ceja.

Pocos momentos después, Keith se había quedado dormido, con la sensación de que aquel viaje sería probablemente una pérdida de tiempo. Al pasar ante un cartel que decía: «Bienvenido a Wollongong», Sam dobló bruscamente en la siguiente esquina, lo que despertó al jefe.

– ¿Quiere ir a algún sitio en particular? -preguntó-. ¿O quiere comprar ahora una mina de carbón?

– No, en realidad, ando buscando una emisora de radio -contestó Keith.

– Entonces supongo que tiene que estar cerca de esa gran antena que sobresale por ahí -dijo Sam.

– Apuesto a que ganó un premio por observador cuando estuvo en los exploradores.

Pocos minutos más tarde, Sam se detuvo ante un edificio que mostraba un cartel de desvaídas letras blancas sobre su techo de plancha ondulada. El cartel indicaba: «2WW».

Townsend bajó del coche, subió los escalones, empujó la puerta y entró en un pequeño despacho. La joven recepcionista dejó la labor de punto que hacía y levantó la mirada.

– ¿En qué puedo servirle? -le preguntó.

– ¿Sabe usted quién es el propietario de esta emisora? -le preguntó Townsend.

– Sí, lo sé -contestó ella.

– ¿Y quién es? -preguntó Townsend.

– Mi tío.

– ¿Y quién es su tío?

– Ben Ampthill -contestó mirándole fijamente-. No es usted de por aquí, ¿verdad?

– No, no lo soy -admitió Townsend.

– No creía haberle visto antes.

– ¿Sabe usted dónde vive?

– ¿Quién?

– Su tío, claro.

– Sí, claro que lo sé.

– ¿Y le parece que sería posible que me dijera dónde? -preguntó Townsend, que hacía grandes esfuerzos para que su voz no sonara exasperada.

– Claro que es posible. Vive en la gran casa situada sobre la colina, en Woonona, en las afueras de la ciudad. No tiene pérdida.

Townsend abandonó el edificio rápidamente, subió de nuevo al coche y le indicó la dirección a Sam.

Resultó que la joven recepcionista tenía razón en una cosa: era difícil pasar por alto la gran casa blanca situada sobre la colina. Sam salió de la calle principal, y redujo la velocidad al pasar entre las grandes puertas abiertas de hierro forjado, para subir por un largo camino hacia la casa. Se detuvieron delante de un pequeño pórtico.

Townsend golpeó el gran picaporte negro y esperó pacientemente. Ya tenía preparado lo que diría: «Siento molestarle un domingo por la tarde, pero confiaba en tener la oportunidad de hablar un momento con el señor Ampthill».

Una mujer de edad mediana le abrió la puerta. Llevaba un elegante vestido estampado de flores, y parecía como si le estuviera esperando.

– ¿Señora Ampthill?

– Sí. ¿En qué puedo servirle?

– Me llamo Keith Townsend. Siento molestarla un domingo por la tarde, pero confiaba en poder hablar un momento con su esposo.

– Mi sobrina tenía razón -dijo la señora Ampthill-. No es usted de por aquí. De otro modo sabría que a Ben siempre se le puede encontrar en las oficinas de la mina, de lunes a viernes, se toma libre el sábado para jugar al golf, va a la iglesia el domingo por la mañana, y pasa la tarde en la emisora de radio, escuchando el partido de críquet. Creo que ésa fue la única razón por la que compró esa emisora de radio.

Townsend sonrió ante aquella información.

– Gracias por su ayuda, señora Ampthill. Siento haberla molestado.

– No ha sido ninguna molestia -replicó ella y se quedó ante la puerta, viendo cómo él regresaba rápidamente hacia su coche.

– De vuelta a la emisora de radio -dijo Townsend, que no estaba dispuesto a admitir su error ante Sam.

Al dirigirse hacia el mostrador de recepción por segunda vez, preguntó inmediatamente:

– ¿Por qué no me dijo que su tío estaba aquí?

– Porque no me lo preguntó -contestó la joven, sin molestarse en levantar la mirada de su labor de punto.

– Bien, ¿dónde está exactamente? -preguntó Townsend pronunciando lentamente las palabras.

– En su despacho.

– ¿Y dónde está su despacho?

– En el tercer piso.

– ¿De este mismo edificio?

– Desde luego -contestó ella mirándolo como si estuviera tratando con un estúpido.

Al no encontrar la menor señal de ascensor, Townsend subió la escalera hasta el tercer piso. Miró a uno y otro lado del pasillo, pero no encontró nada que le indicara dónde podría estar el despacho del señor Ampthill. Tuvo que llamar a varias puertas antes de que una voz le contestara.

– Pase.

Townsend empujó la puerta y se encontró con un hombre grueso y calvo, que llevaba una camiseta y tenía los pies apoyados sobre la mesa. Escuchaba los últimos minutos del partido que Townsend había seguido a primeras horas de la tarde. Se giró en redondo, miró a Townsend y le dijo:

– Siéntese, señor Townsend. Pero no diga nada todavía, porque sólo necesitamos otra carrera para ganar.

– Yo también apoyo a Nueva Gales del Sur -dijo Townsend.

Ben Ampthill sonrió cuando la siguiente bola fue golpeada. Sin mirar a Townsend, se inclinó hacia atrás y le tendió una botella de Resch's y un abridor.

– Un par de bolas más serán suficientes, y entonces estaré con usted -le dijo.

Ninguno de los dos dijo nada hasta que no se anotaron los tantos de las siete últimas carreras. Luego, el señor Ampthill se inclinó hacia adelante, levantó un puño al aire y exclamó:

– Eso será suficiente para asegurarnos la Ensaladera Sheffield. -Bajó los pies de la mesa, se giró, extendió una mano hacia él y añadió-: Soy Ben Ampthill.

– Keith Townsend.

– Sí, sé quién es usted -asintió Ampthill-. Mi esposa me llamó para decirme que había estado en la casa. Pensó que podría ser una especie de vendedor, con ese elegante traje y llevando corbata un domingo por la tarde.

Townsend hizo un esfuerzo por no echarse a reír.

– No, señor Ampthill, no soy…

– Llámeme Ben, como todo el mundo.

– No, Ben, no soy un vendedor. Soy un comprador.

– ¿Y qué espera usted comprar, joven?

– Su emisora de radio.

– No está a la venta, Keith. No, a menos que quiera en el lote un periódico local, un hotel sin ninguna estrella y un par de minas de carbón. Porque todo eso forma parte de la misma compañía.

– ¿Quién es propietario de la compañía? -preguntó Townsend-. Es posible que los accionistas puedan considerar…

– Sólo hay dos accionistas -explicó Ben-. Pearl y yo. De modo que aunque yo quisiera vender, tendría que convencerla a ella.

– Pero si es usted el propietario de la compañía… -Townsend vaciló un instante-, junto con su esposa, está en su mano el venderme la emisora de radio.

– Desde luego -asintió Ben-. Pero no voy a hacerlo. Si quiere usted la emisora, va a tener que comprarlo todo.

Después de tomar varias botellas más de Resch's y de otra hora de regateo, Townsend terminó por darse cuenta de que la sobrina de Ben no había heredado ningún gen de esta parte de la familia.

Cuando Townsend salió finalmente del despacho de Ben ya había oscurecido, y la recepcionista se había marchado. Se dejó caer en el asiento del coche y le dijo a Sam que lo llevara de nuevo a casa de los Ampthill.

– Y, a propósito -le comentó mientras hacía girar el coche-, tenía usted razón con respecto a las minas de carbón. Soy ahora el orgulloso propietario de dos de ellas, así como de un periódico local y un hotel. Pero lo más importante de todo es que soy propietario de una emisora de radio. El trato, sin embargo, no quedará ratificado hasta que no haya cenado con el otro accionista, sólo para estar seguros de que ella da su beneplácito.

A la una de la madrugada, al entrar en la casa, a Keith no le sorprendió encontrar dormida a Susan. Cerró en silencio la puerta del dormitorio y se dirigió a su despacho, en la planta baja, donde se sentó ante la mesa y empezó a tomar notas. No tardó mucho en preguntarse cuál sería la hora más temprana a la que podría llamar a su abogado. La estableció en las seis treinta y cinco, y ocupó el tiempo que le quedaba en tomar una ducha, cambiarse de ropa, preparar una maleta, desayunar algo y leer las primeras ediciones de los periódicos de Sydney, que le dejaban siempre a la puerta de su casa a las cinco de la mañana.

A las siete menos veinticinco salió de la cocina, regresó al despacho y marcó el número de la casa de su abogado. Una voz soñolienta contestó al teléfono.

– Buenos días, Clive. Me ha parecido conveniente informarle que acabo de comprar una mina de carbón. Dos, para ser más exactos.

– ¿Y por qué demonios ha hecho usted eso, Keith? -preguntó una voz ahora mucho más despierta.

Townsend tuvo que emplear otros cuarenta minutos para explicarle a qué había dedicado la tarde del día anterior y el precio acordado por la transacción. La pluma de Clive no dejaba de tomar notas en el bloc que tenía sobre la mesita de noche, que siempre estaba preparado por si acaso llamaba Townsend.

– Mi primera impresión es que todo parece indicar que el señor Ampthill ha hecho un buen negocio -dijo Clive una vez que su cliente dejó de hablar.

– Desde luego que sí -admitió Townsend-. Y si hubiera querido demostrarlo, también me habría podido tumbar con la bebida.

– Bien, le llamaré a lo largo de esta mañana para fijar una reunión, de modo que podamos darle sustancia a este acuerdo.

– No puedo hacerlo -dijo Townsend-. Debo tomar el primer vuelo a Nueva York si quiero que este acuerdo valga la pena. Tendrá usted que concertar los detalles con Ben Ampthill. No es la clase de hombre que deja de cumplir la palabra acordada.

– Pero voy a necesitar la información que usted me proporcione.

– Acabo de dársela -dijo Townsend-. Asegúrese de tener el contrato preparado para la firma en cuanto regrese.

– ¿Cuánto tiempo estará fuera? -preguntó Clive.

– Cuatro días. Cinco como máximo.

– ¿Cree que podrá conseguir todo lo que necesita en cinco días?

– Si no pudiera, tendré que dedicarme a la minería del carbón.

Una vez colgado el teléfono, Townsend regresó al dormitorio y tomó la maleta. Decidió no despertar a Susan; marcharse a Nueva York tan de improviso le exigiría muchas explicaciones. Le escribió una nota y se la dejó sobre la mesa del salón.

Al ver a Sam esperándole al final del sendero, Townsend no pudo evitar el pensar que él tampoco había dormido mucho aquella noche. Ya en el aeropuerto, le dijo que estaría de regreso en algún momento, a lo largo del viernes.

– No olvide que se casa el sábado, jefe.

– Ni siquiera yo podría olvidarme de eso -dijo Townsend-. No hay necesidad de preocuparse. Estaré de regreso por lo menos veinticuatro horas antes.

Ya en el avión, se quedó dormido momentos después de haberse abrochado el cinturón de seguridad. Al despertar, varias horas más tarde, ni siquiera recordaba adónde iba o por qué. Entonces, lo recordó todo. Él y su equipo de radio habían pasado varios días en Nueva York durante sus preparativos para presentar la oferta anterior para la franquicia de la red de radio, y ese año había efectuado otras tres visitas a la ciudad para llegar a acuerdos con redes y agencias estadounidenses que se habrían convertido inmediatamente en una programación en el caso de haber conseguido la franquicia. Ahora, pretendía aprovechar todo ese trabajo realizado previamente.

Un taxi le llevó desde el aeropuerto hasta el Pierre. A pesar de que estaban bajadas las cuatro ventanillas, Townsend ya se había quitado la corbata y desabrochado el cuello de la camisa mucho antes de llegar al hotel.

La recepcionista le dio la bienvenida como si hubiera hecho cincuenta viajes a Nueva York en ese año, y dio instrucciones a un mozo para que acompañara al señor Townsend a «su habitación habitual». Otra ducha, un nuevo cambio de ropa, un desayuno tardío y varias llamadas telefónicas fueron suficientes para que Townsend empezara a desplazarse por la ciudad, de un agente a otro, de una red de radio a otra, de un estudio a otro, en un intento por cerrar acuerdos durante los desayunos, almuerzos y cenas y, a veces, incluso a altas horas de la noche.

Cuatro días más tarde, había adquirido los derechos australianos para la mayoría de los mejores programas radiofónicos estadounidenses para la temporada, con opciones sobre ellos durante otros cuatro años. Firmó el último acuerdo apenas un par de horas antes de que su vuelo despegara de regreso a Sydney. Hizo la maleta, llena de ropa sucia, ya que no estaba de acuerdo en pagar facturas innecesarias de lavandería, y tomó un taxi al aeropuerto.

Una vez que despegó el avión se dedicó a redactar un artículo de quinientas palabras, a revisar sus párrafos y cambiar frases, hasta que quedó satisfecho con el resultado final para la primera página. Al aterrizar en Los Angeles, buscó el teléfono público más cercano y llamó a la oficina de Bruce Kelly. Le sorprendió no encontrar al director en su despacho. El subdirector le aseguró que todavía tenía tiempo para llegar a la edición final, y le dictó rápidamente el texto a una taquimecanógrafa. Mientras dictaba el artículo, se preguntó cuánto tiempo tardarían en llamarle por teléfono Hacker y Kenwright, rogándole llegar a un acuerdo, ahora que les había roto su querido cártel radiofónico.

Oyó su nombre, anunciado por los altavoces, y tuvo que correr para llegar a tiempo de tomar el avión, cuya puerta se cerró en cuanto él subió a bordo. Una vez instalado en su asiento, sus ojos no volvieron a abrirse hasta que el avión aterrizó en Sydney a la mañana siguiente.

Al llegar a la zona de recogida de equipaje, llamó a Clive Jervis mientras esperaba a que apareciera su maleta. Miró el reloj al escuchar la voz de Clive en el otro extremo de la línea.

– Espero no haberle sacado de la cama -le dijo.

– En absoluto, me estaba preparando para asistir a la boda -contestó el abogado.

Townsend ni siquiera le preguntó a qué boda se refería, ya que sólo le interesaba saber si Ampthill había firmado el contrato.

– Permítame decírselo antes de que me lo pregunte -empezó a informarle Clive-. Es usted ahora el orgulloso propietario del Wollongong Times, el Grand Hotel de Wollongong, dos minas de carbón y una emisora de radio conocida como la 2WW, que puede sintonizarse hasta Nowra por el sur y hasta las afueras meridionales de Sydney por el norte. Sólo espero que sepa en qué anda metido, Keith, porque yo no tengo ni la menor idea.

– Lea la primera página del Chronicle de esta mañana -le dijo Townsend-. Eso le permitirá comprenderlo.

– Nunca leo los periódicos el sábado por la mañana -dijo Clive-. Creo que tengo derecho a un día libre a la semana.

– Pero hoy es viernes -le recordó Townsend.

– Quizá sea viernes en Nueva York -replicó Clive-, pero le aseguro que aquí, en Sydney, es sábado. Me estoy preparando para verle en la iglesia dentro de una hora.

– Oh, Dios mío -exclamó Townsend.

Colgó el teléfono, echó a correr hasta la aduana sin preocuparse por recoger su maleta, y salió finalmente a la acera para encontrarse con Sam, que esperaba junto al coche, con aspecto ligeramente agitado. Townsend se metió de un salto en el asiento delantero.

– Creía que era viernes -dijo por toda explicación.

– No, señor, me temo que hoy es sábado -dijo Sam-. Y tiene usted previsto casarse dentro de cincuenta y seis minutos.

– Pero entonces no tengo tiempo de regresar a casa y cambiarme.

– No se preocupe -le tranquilizó Sam-. Heather se ha ocupado de dejarle todo lo que necesitará en el asiento de atrás.

Keith se volvió y encontró un montón de ropa, un par de gemelos de oro y un clavel rojo, todo perfectamente dispuesto para él. Se quitó rápidamente la chaqueta y empezó a desabrocharse los botones de la camisa.

– ¿Llegaremos a tiempo? -preguntó.

– Llegaremos a St. Peter cinco minutos antes de la hora prevista -contestó Sam, mientras Keith dejaba caer al suelo del asiento trasero la camisa del día anterior. Tras una pausa, el chófer añadió-: Siempre que no se produzca ningún atasco en el tráfico y encontremos en verde todos los semáforos.

– ¿De qué otra cosa debería preocuparme? -preguntó Keith haciendo un esfuerzo por introducir el brazo derecho en la manga de la camisa almidonada.

– Creo que entre Heather y Bruce se han ocupado de pensar en todo -le aseguró Sam.

Keith consiguió finalmente introducir el brazo por la manga correcta, y luego preguntó si Susan se daría cuenta de que acababa de regresar de viaje.

– No lo creo -contestó Sam-. Ha pasado los últimos días en casa de su hermana, en Kogarah, desde donde acudirá directamente a la iglesia. Ha llamado un par de veces esta mañana, pero le dije que estaba usted en la ducha.

– Me vendría bien una ducha.

– Habría tenido que llamarla por teléfono si no hubiera llegado usted en ese vuelo.

– Seguro, Sam. Esperemos que la novia llegue unos minutos tarde, como sucede tradicionalmente.

Keith se inclinó hacia atrás y tomó un par de pantalones grises a rayas, con los tirantes ya colocados, y que no se había puesto nunca.

Sam trató de ocultar un bostezo y Keith se volvió hacia él.

– ¿No me diga que ha estado esperándome en el aeropuerto durante las últimas veinticuatro horas?

– Treinta y seis horas, señor. Al fin y al cabo, dijo usted que regresaría en algún momento del viernes.

– Lo siento -dijo Keith-. Su esposa debe de estar muy enojada conmigo.

– A ella no le importa un pimiento, señor.

– ¿Por qué no? -preguntó Keith, mientras el coche tomaba una fuerte curva a noventa kilómetros por hora y él trataba de abotonarse los botones de la bragueta.

– Porque me dejó el mes pasado y ha iniciado los trámites del divorcio.

– Lo siento mucho -dijo Keith con voz serena.

– Oh, no se preocupe por eso, señor. En realidad, nunca estuvo de acuerdo con el estilo de vida que se ve obligado a llevar un chófer.

– ¿De modo que fue por culpa mía?

– Desde luego que no -contestó Sam-. Las cosas todavía estaban peor cuando yo conducía un taxi. No, la verdad es que yo disfruto con esta clase de trabajo, pero ella no puede soportar los horarios irregulares.

– ¿Y tardó once años en descubrirlo? -preguntó Keith, inclinándose hacia adelante para poder ponerse el frac gris.

– Creo que los dos lo sabíamos desde hacía algún tiempo -contestó Sam-. Pero al final ya no pude soportar sus recriminaciones acerca de estar segura de cuándo regresaría a casa.

– ¿No estar segura de cuándo regresaría a casa? -repitió Keith, que tuvo que sujetarse al tomar el coche otra curva cerrada.

– Sí. Ella seguía sin comprender por qué no terminaba yo mi trabajo a las cinco de la tarde, como un marido normal.

– Comprendo muy bien esa clase de problemas -asintió Keith-. No es usted el único que tiene que vivir con eso.

Ninguno de los dos dijo nada más durante el resto del trayecto. Sam se concentró en elegir el carril menos congestionado de tráfico que pudiera permitirle ganar unos pocos segundos, mientras Keith pensaba en Susan, al tiempo que se hacía la corbata por tercera vez.

Keith se sujetaba el clavel en el ojal de la solapa cuando desde el interior del coche se divisó ya el camino que conducía a la iglesia de St. Peter. Escuchó el sonido de las campanas, y la primera persona a la que vio, de pie en el centro del camino de acceso a la iglesia, mirando hacia el coche, fue a Bruce Kelly, que mostraba una expresión de indudable inquietud. Al reconocer el coche, la expresión de su cara cambió por completo y fue de alivio.

– Tal como le prometí, señor -dijo Sam, que redujo la marcha a tercera-. Hemos llegado con cinco minutos de antelación.

– O con once años que lamentar -dijo Keith con voz tranquila.

– ¿Cómo ha dicho, señor? -preguntó Sam, que ya apretaba el freno, reducía a segunda y aminoraba la marcha.

– Nada, Sam. Simplemente, me ha hecho usted caer en la cuenta de que éste es un juego que no estoy dispuesto a jugar. -Guardó un momento de silencio y justo antes de que el coche se detuviera del todo, ordenó-: No se detenga, Sam. Continúe conduciendo.

17

Las potencias occidentales boicotean las reuniones de Berlín tras la retirada rusa

– Capitán Armstrong, le estoy muy agradecido por haber venido a verme tan rápidamente.

– No hay de qué, Julius. Cuando surgen problemas, nosotros, los judíos, debemos permanecer juntos -le aseguró Armstrong, que dio unas palmaditas sobre el hombro del editor-. Dígame en qué puedo ayudarle.

Julius Hahn se levantó y se puso a recorrer el despacho de un lado a otro, mientras informaba a Armstrong de toda la serie de desastres que habían afectado a su empresa durante los dos últimos meses. Armstrong le escuchó con atención. Hahn se sentó finalmente tras su mesa y preguntó:

– ¿Cree usted que puede hacer algo para ayudarme?

– Me gustaría, Julius. Pero como usted mismo conocerá mejor que nadie, los sectores estadounidense y ruso son dos mundos aparte.

– Me temía que ésa pudiera ser su respuesta -dijo Hahn-, pero Arno me ha comentado muchas veces que su influencia se extiende mucho más allá del sector británico. No habría considerado siquiera la idea de molestarle si mi situación no fuera tan desesperada.

– ¿Desesperada? -preguntó Armstrong.

– Me temo que ésa sea la única palabra adecuada para describirla -asintió Hahn-. Si los problemas continúan durante un mes más, algunos de mis clientes más antiguos perderán su confianza en mi capacidad para efectuar las entregas, y es posible que me vea obligado a cerrar uno, o quizá incluso dos de mis talleres.

– No sabía que las cosas estuvieran tan mal -dijo Armstrong.

– Están peor. Aunque no puedo demostrarlo, tengo la sensación de que quien está detrás de todo esto es el capitán Sackville. Como sabe, nunca nos hemos llevado demasiado bien. -Hahn hizo una pausa, antes de preguntar-: ¿Cree usted que se trata, simplemente, de antisemitismo?

– No se me habría ocurrido mirarlo de ese modo -dijo Armstrong-. Pero la verdad es que no le conozco tan bien. Veré si puedo utilizar a algunos de mis contactos para descubrir si se puede hacer algo por ayudarle.

– Es muy amable por su parte, capitán Armstrong. Si pudiera usted ayudar, le estaría eternamente agradecido.

– Estoy seguro de que así sería, Julius.

Armstrong abandonó el despacho de Hahn y ordenó a su chófer que lo llevara al sector francés, donde intercambió una docena de botellas de Johnnie Walker etiqueta negra, por una caja de clarete que ni siquiera el mariscal de campo Auchinleck había probado en su reciente visita.

De regreso al sector británico, Armstrong decidió pasar a ver a Arno Schultz y tratar de descubrir si Hahn le decía toda la verdad. Al llegar al Telegraf se sorprendió al ver que Arno no estaba en su despacho. Su ayudante, cuyo nombre nunca lograba recordar, explicó que el señor Schultz había obtenido un permiso de veinticuatro horas para visitar a su hermano en el sector ruso. Armstrong ni siquiera sabía que Arno tuviera un hermano.

– Ah, capitán Armstrong -dijo el ayudante-, le complacerá saber que anoche tuvimos que imprimir de nuevo cuatrocientos mil ejemplares.

Armstrong asintió con un gesto y salió, convencido de que todo empezaba a encajar. Hahn tendría que estar de acuerdo con sus condiciones dentro de un mes, si esperaba mantenerse en el negocio. Comprobó su reloj y le ordenó a Benson que le dejara en el despacho del capitán Hallet. Al llegar, dejó la caja de doce botellas de clarete sobre la mesa de Hallet, antes de que el capitán tuviera la oportunidad de decir nada.

– No sé cómo lo consigue -dijo Hallet, que abrió el cajón superior de su mesa y extrajo un documento de aspecto oficial.

– Zapatero a tus zapatos -dijo Armstrong, por utilizar un tópico que le había oído decir al coronel Oakshott el día anterior.

Durante la hora siguiente, Hallet explicó a Armstrong todas y cada una de las cláusulas del borrador del contrato, hasta que estuvo seguro de que él comprendía por completo las implicaciones, y de que todo concordaba con sus exigencias.

– Y si Hahn está de acuerdo en firmar este documento -dijo Armstrong una vez que llegaron al último párrafo-, ¿puedo estar seguro de que será apoyado en un tribunal inglés?

– De eso no cabe la menor duda -contestó Stephen.

– ¿Y por lo que se refiere a Alemania?

– Puede decirse lo mismo. Le puedo asegurar que es absolutamente estanco, aunque me sigue extrañando… -el abogado vaciló un momento antes de continuar-, por qué querría Hahn cambiar una parte tan sustancial de su imperio a cambio del Telegraf.

– Digamos que, de ese modo, yo también podría cumplir una o dos de sus exigencias -dijo Armstrong, que colocó una mano sobre la caja de clarete.

– Así lo espero -dijo Hallet, que se levantó de su silla-. Y a propósito, Dick, mi documentación de desmovilización ha llegado finalmente. Espero regresar pronto a casa.

– Felicidades, compañero -dijo Armstrong-. Eso son noticias maravillosas.

– Sí, ¿verdad? Y, naturalmente, si alguna vez necesita de un abogado cuando regrese a Inglaterra…

En cuanto llegó a su oficina, veinte minutos más tarde, Sally le advirtió que en su despacho esperaba una visita que afirmaba ser un buen amigo, a pesar de que ella no le había visto antes.

Armstrong abrió la puerta y se encontró con Max Sackville, que recorría la estancia de un lado a otro, impaciente.

– La apuesta queda anulada, compañero -fue lo primero que le dijo.

– ¿Qué significa eso de «anulada»? -preguntó Armstrong, que introdujo el contrato en el cajón superior de su mesa y cerró con llave.

– Lo que he dicho… Anulada. Acaba de llegar mi documentación. Me envían de regreso a Carolina del Norte a finales de este mes. ¿No es una gran noticia?

– Desde luego que lo es -asintió Armstrong-, porque una vez que se marche usted, Hahn logrará sobrevivir, y entonces yo cobraré mil dólares.

Sackville lo miró fijamente.

– No le haría mantener las condiciones de una apuesta a un viejo amigo cuando han cambiado las circunstancias, ¿verdad?

– Desde luego que lo haría, compañero -afirmó Armstrong-. Y, lo que es más importante, si intenta escaquearse, a estas horas de mañana lo sabrá todo el mundo en el sector estadounidense. -Armstrong se sentó ante su mesa y observó las pequeñas gotas de sudor que aparecieron en la frente de Sackville. Esperó un momento más, antes de añadir-: Le diré lo que podemos hacer, Max. Me conformaré con setecientos cincuenta dólares, pero sólo si me los paga hoy mismo.

Transcurrió casi un minuto antes de qué Max empezara a humedecerse los labios.

– No hay ninguna esperanza -dijo-. Podré acabar con Hahn antes de finales de mes. Sólo tendré que acelerar las cosas un poco…, compañero.

Salió precipitadamente del despacho y dejó a Armstrong convencido de que podría acabar con Hahn él mismo. Quizá había llegado el momento de echarle una mano. Tomó el teléfono y le dijo a Sally que no quería que nadie lo molestara durante por lo menos una hora.

Una vez que hubo terminado de mecanografiar los dos artículos con un solo dedo, los repasó cuidadosamente antes de introducir algunos pequeños cambios en los textos. Introdujo la primera hoja de papel en un sobre sin membrete y lo cerró. Tomó el teléfono y le pidió a Sally que llamara a su chófer. Benson escuchó con atención, mientras el capitán le dijo lo que quería que hiciese; después le pidió que repitiera sus órdenes, para asegurarse de que no había malinterpretado nada, sobre todo aquella parte en que le pedía que se vistiera de civil.

– Y no debe hablar de esta conversación con ninguna otra persona, Reg, y quiero decir absolutamente con ninguna. ¿Me he explicado con bastante claridad?

– Sí, señor -asintió Benson.

Tomó el sobre, saludó y salió del despacho.

Armstrong sonrió, apretó el intercomunicador de su teléfono y le pidió a Sally que le trajera la correspondencia. Sabía que la primera edición del Telegraf no estaría a la venta en la estación hasta poco después de la medianoche. Ningún ejemplar llegaría a los sectores estadounidense o ruso hasta por lo menos una hora después. Era vital que la sincronización del tiempo fuera perfecta.

Estuvo en su despacho durante todo el resto del día, comprobando las últimas cifras de distribución que le presentó el teniente Wakeham. También llamó al coronel Oakshott y le leyó el artículo propuesto. El coronel no vio razón alguna para cambiar ni una sola palabra y estuvo de acuerdo en que se publicara en la primera página del Telegraf de la mañana siguiente.

A las seis de la tarde, el soldado Benson, vestido nuevamente de uniforme, llevó a Armstrong a su piso, donde pasó una noche relajada con Charlotte. Ella pareció sorprendida y encantada al ver que regresaba tan pronto a casa. Después de acostar a David, cenaron juntos. Él tomó hasta tres platos de su cocido favorito, y Charlotte decidió no comentarle que quizá estaba engordando un poco.

Poco después de las once, Charlotte sugirió que era hora de acostarse. Dick estuvo de acuerdo, pero dijo:

– Saldré un momento a comprar la primera edición del periódico. Sólo tardaré unos minutos.

Comprobó su reloj. Eran las 11,50. Salió a la calle y se dirigió lentamente hacia la estación, adonde llegó pocos minutos después de que se hubiera tenido que entregar la primera edición del Telegraf.

Comprobó de nuevo su reloj; eran casi las doce. Llegaban con retraso. Pero quizá eso no fuera más que una consecuencia del desplazamiento de Arno al sector ruso para visitar a su hermano. Sólo tuvo que esperar unos pocos minutos más para ver la familiar camioneta roja que doblaba la esquina y se detenía ante la entrada de la estación. Se ocultó entre las sombras, por detrás de una gran columna y vio como un gran fardo de periódicos caía con un golpe sordo sobre la acera, antes de que la camioneta se dirigiera hacia el sector ruso.

Un hombre salió de la estación y se inclinó para desatar la cuerda en el momento en que Armstrong salió de entre las sombras y se dirigió hacia él. Al verlo, el hombre lo reconoció, hizo un gesto de asentimiento y le entregó el ejemplar de la parte superior del fardo.

Armstrong leyó rápidamente el artículo de la primera página, para asegurarse de que no habían cambiado una sola palabra. No, no lo habían hecho. Todo estaba tal y como él mismo lo había mecanografiado, incluso el titular.

Distinguido editor se enfrenta

a la bancarrota

Julius Hahn, presidente de la famosa editorial de su mismo nombre, se vio sometido anoche a una creciente presión para ofrecer una declaración pública referente al futuro de su empresa.

Su principal periódico, Der Berliner, no ha aparecido en las calles de la capital durante los seis últimos días y, según se dice, algunas de sus revistas se publican con varias semanas de retraso. Uno de los principales distribuidores dijo anoche: «Ya no podemos confiar en que las publicaciones de Hahn estén en la calle de un día para otro, y nos vemos obligados a considerar otras alternativas».

No se pudo encontrar a Herr Hahn, que pasó el día reunido con sus abogados y contables, para que hiciera algún comentario, pero un portavoz de la empresa admitió que no alcanzarían las previsiones proyectadas para el presente año. Finalmente contactado anoche, Herr Hahn se negó a hablar oficialmente acerca del futuro de la empresa.

Armstrong sonrió y comprobó su reloj. La segunda edición estaría a punto de salir de la imprenta, pero todavía no estaría preparada para ser distribuida por las camionetas que regresaban. Se dirigió lentamente hacia el Telegraf, adonde llegó diecisiete minutos más tarde. Entró y pidió a gritos ver inmediatamente en el despacho de Herr Schultz a quien estuviera a cargo. Un hombre, al que Armstrong no habría reconocido aunque se lo cruzara en la calle, se apresuró a reunirse con él.

– ¿Quién es el responsable de esto? -le gritó Armstrong al tiempo que arrojaba un ejemplar de la primera edición del periódico sobre la mesa.

– Fue usted -le contestó el subdirector, sorprendido.

– ¿Qué quiere decir con que fui yo? -preguntó Armstrong-. Yo no he tenido nada que ver con esto.

– Pero el artículo nos fue enviado directamente desde su oficina, señor.

– No, yo no lo envié -dijo Armstrong.

– Pero el hombre dijo que usted le había dado órdenes de entregarlo personalmente.

– ¿Qué hombre? ¿Lo había visto usted antes? -preguntó Armstrong.

– No, señor, pero me aseguró que llegaba directamente desde su oficina.

– ¿Cómo iba vestido?

El subdirector guardó silencio durante un momento.

– Creo recordar que llevaba un traje gris, señor -contestó finalmente.

– Cualquiera que trabajara para mí habría llevado uniforme -dijo Armstrong.

– Lo sé, señor, pero…

– ¿Le dio su nombre? ¿Le mostró alguna tarjeta de identificación que demostrara su autoridad?

– No, señor, no lo hizo. Yo sólo supuse…

– ¿Que usted «sólo supuso»? ¿Por qué no tomó el teléfono y comprobó que yo había autorizado la publicación de ese artículo?

– No me di cuenta de que…

– Santo cielo. Una vez que leyó el artículo, ¿no consideró preguntar si debía editarse?

– Nadie lee su trabajo antes de editarlo, señor -contestó el subdirector-. Va directamente a la imprenta.

– ¿Nunca ha comprobado usted los contenidos?

– No, señor -contestó el subdirector, ahora con la cabeza agachada.

– ¿De modo que no hay ningún responsable de esto?

– No, señor -contestó el subdirector, tembloroso.

– En ese caso está usted despedido -gritó Armstrong, mirándolo fijamente-. Quiero que salga inmediatamente de aquí. Inmediatamente, ¿me ha comprendido? -El subdirector pareció disponerse a protestar, pero Armstrong aulló-: Si no ha retirado sus objetos personales de su despacho dentro de quince minutos, llamaré a la policía militar.

El subdirector salió del despacho, arrastrando los pies, y sin decir una sola palabra más.

Armstrong sonrió, se quitó la chaqueta y la colgó del respaldo de la silla de Arno. Comprobó su reloj. Estaba seguro de que ya había transcurrido tiempo más que suficiente. Se subió las mangas de la camisa, salió del despacho y apretó un botón rojo que había en la pared. Todas las máquinas de imprimir se detuvieron pesadamente.

Una vez que estuvo seguro de contar con la atención de todos, empezó a ladrar una serie de órdenes.

– Que los conductores salgan a la calle y recuperen todos los ejemplares de la primera edición que puedan encontrar.

El director de transporte salió corriendo hacia el patio y Armstrong se volvió hacia su impresor jefe.

– Quiero que se saque ese artículo sobre Hahn y se incluya este en su lugar -dijo.

Sacó una hoja de papel del bolsillo de la chaqueta y se la entregó al desconcertado jefe del taller, que empezó a preparar inmediatamente un nuevo bloque tipográfico para la primera página, dejando espacio en la esquina superior derecha para la fotografía más reciente que tenían del duque de Gloucester.

Armstrong se volvió hacia un grupo de mozos de almacén que esperaban a que la siguiente edición saliera de las máquinas.

– Ustedes -les gritó-. Ocúpense de destruir todos los ejemplares de la primera edición que queden todavía en el taller.

Los hombres se desparramaron hacia diferentes sitios y empezaron a reunir todos los periódicos que pudieron encontrar, incluso los antiguos.

Cuarenta minutos más tarde llegó apresuradamente al despacho de Schultz una prueba de la nueva primera página. Armstrong leyó con atención el otro artículo que él mismo había escrito aquella mañana acerca de la propuesta visita a Berlín del duque de Gloucester.

– Está bien -asintió, una vez que hubo terminado la revisión-. Empecemos a sacar inmediatamente la segunda edición.

Una hora más tarde Arno abrió la puerta del taller, entró precipitadamente y se sorprendió al encontrar al capitán Armstrong, con las mangas de la camisa subidas, ayudando a cargar en las camionetas la recientemente impresa segunda edición. Armstrong indicó con un dedo hacia su despacho. Una vez cerrada la puerta tras ellos, le contó todo lo que había, hecho desde el momento en que leyó lo publicado en la primera página de la primera edición.

– He conseguido retirar la mayoría de los primeros ejemplares, que he ordenado destruir -le dijo a Schultz-. Pero no he podido hacer nada con los veinte mil que se han distribuido en los sectores ruso y estadounidense. Una vez que cruzaron el puesto de control, ya no pudimos hacer nada por recuperarlos.

– Qué suerte que encontrara usted la primera edición en cuanto salió a la calle -dijo Arno-. Me siento culpable por no haber llegado antes.

– No es usted culpable de nada -le aseguró Armstrong-. Pero su subdirector sobrepasó con creces su responsabilidad al decidir seguir adelante e imprimir ese artículo sin molestarse siquiera en consultar con mi oficina.

– Me sorprende. Suele ser un hombre muy responsable y fiable.

– No tuve más remedio que despedirlo inmediatamente -dijo Armstrong, que miró directamente a Schultz.

– No tuvo más remedio, claro -dijo Schultz, que seguía pareciendo angustiado-, aunque me temo que el daño haya sido irreparable.

– Temo no comprenderlo -dijo Armstrong-. Conseguí retirar todos los primeros ejemplares, excepto unos pocos.

– Sí, soy consciente de ello. En realidad, no podría haber hecho usted más. Pero justo antes de cruzar el puesto de control tomé un ejemplar de la primera edición que llegó al sector ruso. Sólo llevaba en casa unos pocos minutos cuando Julius me llamó para decirme que su teléfono no había dejado de sonar durante la hora anterior. La mayoría de las llamadas eran de minoristas angustiados. Le prometí que acudiría al taller y averiguaría cómo pudo haber sucedido una cosa así.

– Puede decirle a su amigo que me ocuparé personalmente de investigar lo sucedido -le prometió Armstrong. Se bajó las mangas de la camisa y se puso de nuevo la chaqueta-. Estaba cargando los ejemplares de la segunda edición en las camionetas cuando llegó usted, Arno. Quizá sea tan amable de hacerse cargo de todo ahora que está aquí. Mi esposa…

– Desde luego, no faltaba más -asintió Arno.

Armstrong abandonó el edificio con las últimas palabras de Arno todavía resonando en sus oídos:

– No podría usted haber hecho más, capitán Armstrong. No podría haber hecho más.

Y, desde luego, Armstrong estaba totalmente de acuerdo con él.

A Armstrong no le sorprendió nada recibir una llamada telefónica de Julius Hahn a primeras horas de la mañana siguiente.

– Siento mucho lo ocurrido con la primera edición -le dijo antes de que Hahn tuviera oportunidad de hablar.

– No fue por culpa suya -dijo Hahn-. Arno me ha explicado que pudo haber sido todo mucho peor de no haber sido por su intervención. Pero me temo que ahora necesito otro favor de usted.

– Haré todo lo que pueda por ayudarlo, Julius.

– Es muy amable por su parte, capitán Armstrong. ¿Sería posible que viniera usted a verme?

– ¿Le parece que lo haga en algún momento de la semana que viene? -preguntó Armstrong, que pasó con naturalidad varias hojas de su dietario.

– Temo que se trate de algo mucho más urgente que eso -dijo Hahn-. ¿Cree que existe alguna posibilidad de que podamos vernos hoy mismo, a cualquier hora?

– Bueno, no es algo conveniente en estos momentos -dijo Armstrong, que no dejaba de mirar la página en blanco de su dietario-, pero como esta tarde tengo otra cita en el sector estadounidense, supongo que podría pasar a verle hacia las cinco, pero sólo podré quedarme quince minutos. Espero que lo comprenda.

– Lo comprendo, capitán Armstrong, pero le estaría muy agradecido aunque sólo fueran esos quince minutos.

Armstrong sonrió al colgar el teléfono. Abrió con la llave el cajón superior de la mesa y sacó el contrato. Durante la hora siguiente revisó cada cláusula para asegurarse de que quedaran cubiertas todas las eventualidades. La única interrupción que se produjo fue una llamada del coronel Oakshott para felicitarlo por el artículo sobre la próxima visita del duque de Gloucester.

– De primera clase -le asegure-. De primera clase.

Después de un prolongado almuerzo en el comedor de oficiales, Armstrong dedicó las primeras horas de la tarde a despachar una serie de cartas sobre las que Sally le insistía desde hacía semanas. A las cuatro y media le pidió al soldado Benson que lo llevara al sector estadounidense. Pocos minutos después de las cinco, el jeep se detuvo frente a las oficinas del Berliner. Un nervioso Hahn le esperaba ya en lo alto de los escalones y le hizo pasar rápidamente a su despacho.

– Debo disculparme nuevamente por nuestra primera edición de anoche -empezó por decirle Armstrong-. Me encontraba cenando con un general del sector estadounidense y, desgraciadamente, Arno había ido al sector ruso a visitar a su hermano, de modo que ninguno de los dos supimos en qué andaba metido su subdirector. Lo despedí inmediatamente, claro, y he puesto en marcha una investigación interna. Si yo no hubiera pasado por la estación hacia la medianoche…

– No, no, usted no tiene la culpa de nada, capitán Armstrong. -Hahn hizo una pausa, antes de añadir-: Sin embargo, los pocos ejemplares que llegaron a los sectores estadounidense y ruso fueron más que suficientes para provocar el pánico entre algunos de mis clientes más antiguos.

– Lamento mucho saberlo -dijo Armstrong.

– Temo que hayan caído en malas manos. Uno o dos de mis suministradores más fiables me han llamado hoy exigiendo que en el futuro les pague por adelantado, y eso no será nada fácil después de todos los gastos extra que he tenido que afrontar durante los dos últimos meses. Ambos sabemos que es el capitán Sackville el que está detrás de todo esto.

– Siga mi consejo, Julius -le dijo Armstrong-, y no se le ocurra mencionar su nombre al hablar de este incidente. No tiene usted pruebas, absolutamente ninguna prueba, y él es la clase de hombre que no vacilaría en cerrar su negocio en cuanto le diera la más mínima excusa.

– Pero es que se dedica a poner sistemáticamente de rodillas a mi empresa -se quejó Hahn-. Y no sé qué he podido hacerle yo para merecer este trato, del mismo modo que tampoco sé cómo impedírselo.

– No se altere tanto, amigo mío. Hace ya algún tiempo que vengo reflexionando sobre su situación, y es posible que haya encontrado una solución.

Hahn lo miró con una sonrisa forzada, pero no pareció quedar convencido.

– ¿Qué le parecería si lograra que devolvieran al capitán Sackville a Estados Unidos antes de fin de mes? -le preguntó Armstrong.

– Eso solucionaría todos mis problemas -contestó Hahn con un profundo suspiro. Pero aún mantenía la expresión dubitativa-. Si pudieran enviarlo a su casa…

– A finales de mes -repitió Armstrong-. No obstante, Julius, eso va a exigir forzar mucho las cosas en los niveles más altos, por no hablar de…

– Cualquier cosa, estaría dispuesto a hacer cualquier cosa. Sólo tiene que decirme lo que desea.

Armstrong sacó el contrato del bolsillo interior, lo dejó sobre la mesa y lo empujó suavemente hacia él.

– Usted firme esto, Julius, y yo me ocuparé de que Sackville sea enviado de regreso a Estados Unidos.

Hahn leyó el documento de cuatro páginas, primero rápidamente y luego con mayor lentitud, hasta que finalmente lo dejó sobre la mesa, delante de él. Luego levantó la mirada y dijo con voz sosegada:

– Veamos si comprendo bien las consecuencias de este acuerdo en el caso de que lo firme. -Hizo una nueva pausa y tomó otra vez el contrato-. Recibiría usted los derechos de distribución en el extranjero de todas mis publicaciones.

– Así es -contestó Armstrong en voz baja.

– Supongo que por eso se refiere a Inglaterra… -Vaciló antes de añadir-: Y la Commonwealth.

– No, Julius. Me refiero al resto del mundo.

Hahn comprobó de nuevo el contrato. Al llegar a la cláusula donde se especificaba, asintió con gesto serio.

– A cambio de lo cual yo recibiría el cincuenta por ciento de los beneficios.

– Así es -asintió Armstrong-. Después de todo, Julius, fue usted mismo quien me dijo que buscaba a una empresa británica que le representara una vez que terminara su contrato actual.

– Cierto, pero en aquellos momentos no sabía que actuaba usted en el negocio editorial.

– He trabajado en esto durante toda mi vida -dijo Armstrong-. Y una vez que me desmovilicen regresaré a Inglaterra para hacerme cargo del negocio de la familia.

Hahn lo miró, confundido.

– Y a cambio de estos derechos -continuó-, me convertiría en el único propietario del Telegraf. -Hizo una nueva pausa-. Tampoco sabía que era usted el propietario de ese periódico.

– Tampoco lo sabe Arno, de modo que debo pedirle que tome esa información como algo estrictamente confidencial. Tuve que pagar por sus acciones bastante más de lo que valían en el mercado.

Hahn asintió con un gesto, y luego frunció el ceño.

– Pero si yo firmara este documento, sería usted millonario.

– Y si no lo firma -le recordó Armstrong-, podría terminar en la bancarrota antes de finales de mes.

Ambos hombres se miraron fijamente durante un rato.

– Es evidente que ha reflexionado usted mucho sobre mi problema, capitán Armstrong -dijo finalmente Hahn.

– Sólo pensando en lo que son sus mejores intereses -asintió Armstrong. Hahn no hizo ningún comentario, de modo que añadió-: Permítame demostrarle mi buena voluntad, Julius. No quisiera que firmara usted ese documento si el capitán Sackville todavía se encuentra en el país el primer día del mes que viene. Pero si para entonces ha sido sustituido, espero que lo firme usted ese mismo día. Por el momento, Julius, un apretón de manos entre los dos será suficiente para mí.

Hahn guardó silencio durante unos segundos más.

– No puedo argumentar nada en contra de eso -dijo finalmente-. Si ese hombre ha salido del país para finales de mes, firmaré el contrato en su favor.

Los dos hombres se levantaron y se estrecharon la mano solemnemente.

– Y ahora, será mejor que me marche -dijo Armstrong-. Todavía tengo que entrevistarme con una serie de personas y ocuparme de mucho papeleo si quiero asegurarme de que Sackville sea enviado a Estados Unidos en el término de tres semanas.

Hahn se limitó a asentir con un gesto.

Armstrong despidió a su chófer y recorrió a pie las nueve manzanas que le separaban de las oficinas de Max, para asistir a su habitual sesión de póquer de los viernes por la noche. El aire frío le aclaró la cabeza y al llegar ya estaba dispuesto para poner en marcha la segunda parte de su plan.

Max limpiaba la mesa con gestos de impaciencia.

– Sírvase una cerveza, compañero -le dijo en cuanto Armstrong se hubo sentado ante la mesa-, porque esta noche, amigo mío, va a perder.

Dos horas más tarde, Armstrong había ganado unos ochenta dólares y Max no se había relamido los labios en una sola ocasión durante toda la noche. Tomó un largo trago de cerveza mientras Dick barajaba las cartas.

– No me ayuda nada el pensar que si Hahn sigue en el negocio a finales de mes, le deberé otros mil dólares, lo que será suficiente para dejarme pelado.

– Por el momento, debo admitir que tengo todas las posibilidades de ganar la apuesta. -Armstrong hizo una pausa tras entregarle a Max la primera carta-. Sin embargo, hay circunstancias en las que podría estar de acuerdo en renunciar a la apuesta.

– Sólo tiene que decirme lo que debo hacer -dijo Max, con las cartas boca arriba, sobre la mesa. Armstrong fingió concentrarse en su mano y no dijo nada-. Cualquier cosa, Dick. Haría cualquier cosa…, excepto matar a ese condenado kraut.

– ¿Qué le parece si le permitimos vivir de nuevo?

– No estoy seguro de comprenderle.

Armstrong colocó la mano sobre la mesa y miró fijamente al estadounidense.

– Quiero que se asegure de que Hahn reciba toda la electricidad que necesita, todo el papel que pida, y que encuentre una mano amiga cada vez que se ponga en contacto con su oficina.

– Pero ¿por qué este repentino cambio de intenciones? -preguntó Max con recelo.

– En realidad, es bastante sencillo, Max. Lo que sucede es que me he estado cubriendo las espaldas con algunos primos del sector británico. He apoyado la apuesta de que Hahn estará todavía en el negocio dentro de un mes, de tal modo que si ahora lo invirtiera usted todo, yo ganaría bastante más que los mil dólares que le tendría que pagar a usted.

– Viejo y astuto bastardo -exclamó Max, relamiéndose los labios por primera vez aquella noche-. Acaba de cerrar un trato, compañero.

Y tras decir esto extendió su mano sobre la mesa. Armstrong se la estrechó y cerró con ello el segundo acuerdo al que llegaba en ese mismo día.

Tres semanas más tarde, el capitán Max Sackville subía a un avión con destino a Carolina del Norte. No tuvo que pagarle a Armstrong más que los pocos dólares que perdió en la última partida de póquer. El primero de mes fue sustituido por el mayor Bernie Goodman.

Aquella tarde, Armstrong se dirigió al sector estadounidense para entrevistarse con Julius Hahn, que le