Ken Follett
El Valle de los Leones
Para Bárbara
Varias organizaciones verdaderas envían médicos voluntarios a Afganistán, pero Médecins pour la Liberté pertenece al mundo de la ficción. Todos los lugares descritos en este libro son reales, excepto los pueblos de Banda y Darg que son imaginarios. Salvo Masud, los personajes son imaginarios.
Aunque he tratado de lograr que el ambiente en que se desarrolla la novela sea auténtico, ésta es una obra de ficción y no debe ser considerada fuente infalible de información con respecto a Afganistán o cualquier otro dato. Los lectores que deseen profundizar sus conocimientos, encontrarán al final de este libro bibliografía de consulta.
Primera parte
Capítulo 1
Los hombres que querían matar a Ahmet Yilmaz eran gente de cuidado: estudiantes turcos exiliados que vivían en París y que ya habían asesinado a un agregado de la embajada turca y colocado una bomba en la casa de uno de los principales ejecutivos de las Líneas Aéreas Turcas. Eligieron a Yilmaz como próximo blanco por ser un acaudalado partidario de la dictadura militar y también porque, para facilitar sus planes, vivía en París.
Su casa y su oficina se encontraban bien custodiadas y su limusina era blindada, pero los estudiantes estaban convencidos de que todo hombre tiene alguna debilidad, y esa debilidad generalmente es el sexo. En el caso de Yilmaz acertaron. Un par de semanas de vigilancia les reveló que éste abandonaba su casa dos o tres noches por semana, al volante de una camioneta Renault utilizada por sus sirvientes para hacer las compras, y se dirigía a una calle lateral del quinceavo distrito para visitar a una hermosa jovencita turca enamorada de él.
Los estudiantes decidieron colocar una bomba en el Renault mientras Yilmaz se hallaba con su amante.
Sabían dónde conseguir los explosivos: se los proporcionaba Pepe Gozzi, uno de los múltiples hijos del Padrino corso Meme Gozzi. Pepe era traficante de armas. Estaba dispuesto a vendérselas a cualquiera, pero prefería clientes de tipo político porque -como él mismo admitía jocosamente- los idealistas pagan precios más altos. Había ayudado a los estudiantes turcos en sus dos ataques anteriores.
Pero al planear la colocación de la bomba en el auto surgió un obstáculo inesperado. Generalmente Yilmaz salía de la casa de la muchacha solo y subía al Renault, aunque no siempre. A veces la llevaba a comer con él, pero a menudo era ella quien salía en el auto para regresar media hora más tarde cargada de pan, fruta, queso y vino, sin duda para pasar una velada íntima con su amante. Ocasionalmente Yilmaz volvía a su casa en taxi y la muchacha se quedaba un par de días con el auto. Igual que todos los terroristas, los estudiantes eran románticos y se negaban a correr el riesgo de matar a una mujer hermosa cuyo único crimen consistía en haberse enamorado de un hombre que no la merecía.
Discutieron el problema de una manera democrática. Tomaban todas sus decisiones mediante una votación y no reconocían ningún líder; pero de todas maneras había entre ellos uno cuya fuerte personalidad lo convertía en personaje dominante. Se llamaba Rahmi Coskun y era un joven apuesto y apasionado, de espeso bigote y el brillo de sus ojos lo anunciaba como un ser destinado a la gloria. Gracias a su energía y decisión se llevaron a cabo los dos proyectos anteriores, a pesar de los problemas y riesgos que encerraban. Rahmi propuso que consultaran a un experto en explosivos.
A los demás no les gustó la idea en un principio. ¿En quién podían confiar? Rahmi sugirió a Ellis Thaler, un norteamericano que se autodenominaba poeta, pero que en realidad se ganaba la vida dando clases de inglés, y que había aprendido a manejar explosivos durante su época de soldado en Vietnam. Rahmi lo conocía desde hacía alrededor de un año: ambos trabajaron juntos en un periódico revolucionario que tuvo corta vida, denominado Caos, y organizaron juntos una sesión de lectura de poemas con el fin de recaudar fondos en beneficio de la Organización para la Liberación de Palestina. Ellis comprendía la furia de Rahmi por lo que ocurría en Turquía y el odio que sentía por los bárbaros que lo llevaban a cabo. Algunos estudiantes también conocían superficialmente a Ellis: lo habían visto en varias manifestaciones y supusieron que se trataba de un estudiante nuevo o de un joven profesor. Sin embargo, se mostraban reacios a la idea de introducir en el plan a alguien que no fuese turco; pero Rahmi insistió tanto que por fin consintieron.
Ellis les propuso inmediatamente una solución para el problema. Afirmó que la bomba debía contar con un artefacto detonante controlado por radio; Rahmi permanecería sentado junto a una ventana frente al apartamento de la chica, o en un auto estacionado en la calle, observando el Renault. En su mano sostendría un pequeño transmisor de radio del tamaño de un paquete de cigarrillos, parecido a esos artefactos que se utilizan para abrir las puertas de los garajes sin necesidad de bajarse del auto. Si Yilmaz subía solo al auto, como de costumbre, Rahmi oprimiría el botón del transmisor y una señal de radio activaría el mecanismo de la bomba, que de esa manera haría explosión en cuanto Yilmaz pusiera en marcha el motor. En cambio, si quien subía al auto era la chica, Rahmi no oprimiría el botón, permitiendo que ella se alejara ignorando lo que ocurría. La bomba sería absolutamente inofensiva hasta que fuese activada.
– Si nadie manipula el transmisor, no habrá explosión -aseguró Ellis.
A Rahmi le gustó la idea y le preguntó a Ellis si estaría dispuesto a colaborar con Pepe Gozzi en la fabricación de la bomba.
– Por supuesto -contestó Ellis.
Entonces surgió otro inconveniente inesperado.
– Tengo un amigo -explicó Rahmi- que desea conocerlos a ustedes dos, Ellis y Pepe. Si quieren que les diga la verdad, es necesario que los conozca, porque de otra forma el plan no se llevaría a cabo. Se trata del amigo que nos proporciona el dinero para los explosivos, los autos, los sobornos, las armas y todo lo demás.
– ¿Y para qué quiere conocernos? -preguntaron Ellis y Pepe.
– Quiere estar seguro de que la bomba funcionará y también quiere saber si puede confiar en ustedes -explicó Rahmi con aire de disculpa-. Lo único que ustedes tienen que hacer es llevarle la bomba, explicarle su funcionamiento, estrecharle la mano y permitir que les mire a los ojos. ¿Les parece demasiado pedir, tratándose del hombre que hace posible que llevemos todo esto a cabo?
– Yo no tengo inconveniente -decidió Ellis.
Pepe vaciló. Le importaba mucho lo que ganaría en ese negocio -siempre estaba ansioso por ganar dinero, lo mismo que el asno se muestra ansioso por llegar al pesebre-, pero odiaba tener que conocer gente nueva.
Ellis le hizo razonar.
– Escucha -dijo-, estos grupos de estudiantes florecen y se marchitan lo mismo que las mimosas en primavera y estoy convencido de que Rahmi volará por los aires antes de que pase mucho tiempo; pero si conoces a su amigo, cuando Rahmi haya desaparecido podrás continuar haciendo negocios con él.
– Tienes razón -contestó Pepe, que a pesar de no ser ningún genio percibía los principios del mundo de los negocios cuando se los explicaban con palabras sencillas.
Ellis avisó a Rahmi de que Pepe estaba de acuerdo, y Rahmi concertó una entrevista entre los tres para el domingo siguiente.
Esa mañana Ellis se encontraba en la cama de Jane. Despertó repentinamente, asustado, como si hubiese tenido una pesadilla. Después de breves instantes recordó el motivo por el que estaba tan tenso.
Miró el reloj. Era temprano. Repasó mentalmente su plan. Si todo andaba bien, ese día se produciría la triunfante culminación de más de un año de trabajo paciente y cuidadoso. Y podría compartir ese triunfo con Jane, siempre que él siguiera con vida al finalizar el día.
Volvió la cabeza para mirarla, moviéndose con cuidado para no despertarla. Su corazón latió aceleradamente, lo que le sucedía cada vez que la miraba. Estaba tendida de espaldas, con la nariz respingada apuntando hacia el cielo raso y el pelo oscuro extendido sobre la almohada como las alas desplegadas de un pájaro. Miró su boca generosa, esos labios carnosos que lo besaban tan frecuentemente y con tanto ardor. Los rayos del sol de primavera revelaban la fina pelusa rubia de sus mejillas, su barba, como él la llamaba cuando quería gastarle una broma.
Era un deleite poco común verla así, en reposo, con el rostro relajado y carente de expresión. Normalmente era animada: reía, fruncía el entrecejo, hacía gestos, mostraba su sorpresa, su escepticismo o su compasión. Su expresión más habitual era una sonrisa malévola, como la de un niño travieso que acaba de realizar una broma particularmente pesada. Sólo cuando estaba dormida o concentrada en sus pensamientos se la veía como en ese momento; y, sin embargo, era así cuando él la amaba más, porque entonces, cuando no estaba en guardia ni consciente de sí misma, su apariencia traslucía la lánguida sensualidad que ardía en su interior, como un fuego lento y abrasador. Cuando él la veía así, apenas podía contener el deseo de acariciarla.
Al principio esto lo sorprendió. Cuando la conoció, poco después de llegar a París, le pareció la típica mujer entrometida, de esas que uno encuentra entre los jóvenes radicalizados en las grandes ciudades. Esas que siempre presiden comisiones, organizan campañas contra la segregación racial y a favor del desarme nuclear; las que encabezan marchas de protesta por el problema de El Salvador, y por la contaminación de las aguas; las que recaudan fondos para los hambrientos del Chad y tratan de promocionar a algún joven brillante director cinematográfico. Jane atraía a la gente por su gran belleza, la cautivaba con su encanto personal y le contagiaba su entusiasmo. Ellis la invitó a salir un par de veces sólo por el placer de contemplar a una muchacha bonita devorando un filete, y entonces, no recordaba exactamente cómo sucedió, dentro de esa muchacha excitante descubrió la presencia de una mujer apasionada y se enamoró de ella.
Recorrió el pequeño apartamento con la mirada. Notó con placer los objetos personales que denunciaban que el lugar era de ella: una bonita lámpara hecha con un pequeño florero chino; un estante lleno de libros de economía y ensayos sobre la pobreza reinante en el mundo; un enorme sofá en el que uno podía ahogarse; la fotografía de su padre, un hombre con una americana cruzada, posiblemente tomada a principios de la década de los sesenta; una copita de plata que había ganado montando a su pony Dandefion y fechada en 1971 diez años antes. En ese momento ella tenía trece años -pensó Ellis y Yo veintitrés; y mientras Jane ganaba pruebas ecuestres en Harnpshire, yo estaba en Laos, colocando minas a lo largo del Ho Chi Minh.
Cuando conoció el apartamento, hacía casi un año, ella acababa de mudarse allí desde los suburbios y el lugar se encontraba bastante desnudo: no era más que una pequeña habitación en un ático con una cocinita en un rincón, un baño con ducha y un tocador situado al otro lado del vestíbulo. Poco a poco Jane fue transformando esa sucia buhardilla en un nido alegre. Ganaba un buen sueldo como intérprete, traduciendo del francés y del ruso al inglés, pero el alquiler también era elevado -el apartamento quedaba en las inmediaciones del bulevar Saint Michel-, así que ella fue comprando cosas cuidadosamente, ahorrando dinero para adquirir la mesa de caoba que convenía, la cama antigua o la alfombra de Tabriz. Era lo que el padre de Ellis habría llamado una mujer con clase. Te va a gustar, papá -pensó Ellis-. Vas a volverte loco por ella.
Se dio la vuelta para estar frente a ella y, tal como suponía, el movimiento la despertó. Durante la fracción de un segundo fijó sus enormes ojos azules en el cielo raso y después lo miró, sonrió y se acurrucó en sus brazos.
– Hola -susurró, y él la besó.
Inmediatamente Ellis tuvo una erección. Permanecieron acostados juntos durante un rato, medio dormidos, besándose a cada instante. Entonces ella cruzó una pierna sobre las caderas de él y lánguidamente empezaron a hacer el amor, sin hablar.
Cuando empezaron su relación como amantes hacían el amor mañana y noche y muchas veces también a media tarde. Ellis supuso que esa pasión desmesurada no podría durar, y que después de algunos días o tal vez un par de semanas, la novedad desaparecería y desembocarían en el promedio estadístico de dos veces y media por semana, o algo así. Se equivocaba. Un año después seguían haciendo el amor como el primer día.
Jane se colocó encima de él, apoyando todo su peso sobre el cuerpo de Ellis. Su piel húmeda se pegó a la de él. Ellis la envolvió con sus brazos mientras la penetraba profundamente. De inmediato ella lanzó un suave quejido y Ellis la sintió gozar con un orgasmo prolongado, digno de una mañana de domingo. Jane permaneció encima de él, todavía medio dormida. El le acarició el pelo.
Después de un rato, ella se movió.
– ¿Sabes qué día es hoy? -preguntó en un murmullo.
– Domingo.
– Es el domingo que te toca preparar el almuerzo.
– No lo había olvidado.
– Me alegro. -Hizo una pausa-. ¿Qué me vas a dar?
– Filetes con patatas y guisantes, queso de cabra y pastelillos de crema.
Ella alzó la cabeza y lanzó una carcajada.
– ¡Eso es lo que preparas siempre!
– No es cierto. La última vez hice judías verdes a la francesa.
– Y la vez anterior te habías olvidado, así que almorzamos fuera. ¿No te parece que convendría que variaras un poco?
– Oye, espera un momento. El trato fue que cada uno de nosotros prepararía el almuerzo a domingos alternos. Nadie dijo nada sobre la obligación de preparar un menú distinto cada vez.
Ella volvió a tirársele encima, simulando haber sido derrotada.
En el trasfondo de su mente, Ellis ni por un instante había olvidado el trabajo que le esperaba ese día. Necesitaría que sin saberlo ella lo ayudara y ése era el momento de pedírselo.
– Esta mañana tengo que ver a Rahmi -empezó a decir.
– Muy bien. Más tarde me encontraré contigo en tu casa.
– Hay algo que podrías hacer por mí. Siempre que no te importe llegar un poquito más temprano.
– ¿Qué?
– ¡Preparar el almuerzo! ¡No! ¡No! Era una broma. Necesito que me ayudes en una pequeña conspiración.
– Sigue.
– Hoy es el cumpleaños de Rahmi y su hermano Mustafá está en la ciudad, pero Rahmi no lo sabe. (Si esto da resultado -pensó Ellis- nunca volveré a mentirte.) Quiero que Mustafá asista al almuerzo de cumpleaños de Rahmi, pero que sea una sorpresa. Para ello me hace falta un cómplice.
– Estoy dispuesta -contestó ella. Se sentó muy erguida, cruzando las piernas. Sus pechos eran como manzanas, suaves, redondos y firmes. El extremo de su cabellera le caía sobre los pezones-. ¿Qué debo hacer?
– El problema es simple. Tengo que indicarle a Mustafá adonde ir, pero Rahmi todavía no ha decidido dónde quiere almorzar. Así que tendré que darle el mensaje a Mustafá a último momento. Y probablemente Rahmi estará a mi lado cuando yo haga la llamada.
– ¿Y cuál es la solución?
– Te llamaré a ti. Hablaré de tonterías. Ignora todo lo que te diga, salvo la dirección. En seguida llama a Mustafá, dale la dirección y explícale cómo llegar.
Todo eso le pareció bien cuando lo tramó, pero en ese momento le sonaba muy poco plausible.
Sin embargo Jane, por lo visto, no sospechaba nada.
– Me parece bastante simple -dijo ella.
– ¡Perfecto! -exclamó Ellis animosamente, tratando de ocultar su alivio.
– ¿Y después de llamarme, cuánto tardarás en llegar a casa?
– Menos de una hora. Quiero esperar para ver la sorpresa de Rahmi, pero me libraré del almuerzo.
Jane tenía una expresión pensativa.
– Te invitaron a ti, pero a mí no.
Ellis se encogió de hombros.
– Supongo que se trata de una celebración masculina.
Tomó el bloc de la mesita de noche y escribió Mustafá, y al lado un número de teléfono.
Jane se levantó y cruzó la habitación hacia la ducha. Abrió la puerta y en seguida el grifo. Su estado de ánimo había cambiado. Ya no sonreía.
– ¿Por qué estás tan enojada? -preguntó Ellis.
– No estoy enojada -contestó ella-. Pero a veces no me gusta la manera en que me tratan tus amigos.
– Pero ya sabes cómo son los turcos con respecto a las chicas.
– Exactamente: a las chicas. No les molestan las mujeres respetables, pero yo soy una chica.
Ellis suspiró.
– No es tu costumbre sentirte molesta por las actitudes prehistóricas de un puñado de chauvinistas. ¿Qué es lo que realmente estás tratando de decirme?
Ella pensó un momento, desnuda y de pie junto a la ducha; estaba tan hermosa que Ellis tuvo ganas de volver a hacerle el amor.
– Supongo que te estoy diciendo que no me gusta mi estado. Estoy dedicada a ti, y todo el mundo lo sabe. No me acuesto con ningún otro, ni siquiera salgo con hombres, pero tú no estás dedicado a mí. No vivimos juntos. Yo ni siquiera sé dónde vas ni lo que haces durante buena parte de tu tiempo, ninguno de los dos ha conocido a los padres del otro, y la gente lo sabe, así que me tratan como a una puta.
– Creo que estás exagerando.
– Es lo que siempre me contestas.
Se metió bajo la ducha y dio un portazo. Ellis sacó los útiles de afeitar del cajón donde guardaba lo necesario cuando pasaba allí la noche y empezó a afeitarse delante del fregadero. Ya habían discutido eso antes, más extensamente, y a él le constaba cuál era el trasfondo de la cuestión: Jane quería que vivieran juntos. El también lo deseaba, por supuesto; quería casarse con ella y que vivieran juntos durante el resto de sus vidas. Pero tenía que esperar hasta cumplir su misión, y como no podía decírselo, no le quedaba más remedio que recurrir a frases como Todavía no estoy listo, Lo único que necesito es tiempo, y esas vagas evasivas la enfurecían. Consideraba que un año era mucho tiempo para amar a un hombre sin ningún tipo de compromiso de parte de él. Y por cierto tenía razón. Pero si hoy todo salía bien, él podría poner las cosas en su lugar.
Terminó de afeitarse, envolvió la maquinilla en una toalla y la metió en su cajón. Jane salió de la ducha y él ocupó su lugar. No nos hablamos -pensó-; todo esto es una tontería.
Mientras él se duchaba, ella había preparado café. Ellis se vistió con rapidez con un par de vaqueros desteñidos y una chaqueta negra y se sentó a la mesa de caoba frente a ella. Jane le sirvió el café mientras decía:
– Quiero hablar muy seriamente contigo.
– Muy bien -contestó él sin vacilar-. Te propongo que lo hagamos a la hora del almuerzo.
– ¿Y por qué no ahora?
– Porque ahora no tengo tiempo.
– ¿El cumpleaños de Rahmi es más importante que nuestra relación?
– ¡Por supuesto que no! -Ellis percibió un dejo de irritación en su tono y una voz interior le advirtió: no seas duro con ella, puedes perderla-. Pero prometí que iría y es importante que cumpla con mis promesas; en cambio no me parece que haya mucha diferencia si conversamos ahora o un poco más tarde.
En el rostro de Jane apareció la expresión tensa y obcecada que él conocía: la tenía siempre que decidía algo y alguien trataba de alejarla de su camino.
– Para mí es importante que hablemos ahora.
Durante un instante tuvo la tentación de contarle toda la verdad. Pero no era así como lo había planeado. Estaba nervioso, tenía la cabeza en otra cosa y no se encontraba preparado. Sería mucho mejor conversar después, cuando los dos estuvieran relajados y cuando él pudiera decirle que su trabajo en París había finalizado. Así que dijo:
– Creo que te estás portando como una tonta y me niego a que me mangonees. Te pido por favor que conversemos más tarde. Ahora, tengo que irme.
Se puso de pie.
Jane volvió a hablar cuando él se acercaba a la puerta.
– Jean-Pierre me ha pedido que vaya con él a Afganistán.
Esto fue tan inesperado que Ellis tuvo que detenerse a pensar un momento para poder comprender el alcance de sus palabras.
– ¿Lo dices en serio? -preguntó con incredulidad.
– Completamente en serio.
Ellis sabía que Jean-Pierre estaba enamorado de Jane. Lo mismo que otra media docena de hombres: era inevitable, tratándose de una mujer como ella. Sin embargo, nunca los consideró rivales serios; por lo menos hasta ese momento. Empezó a recobrar su compostura.
– ¿Y por qué vas a querer ir a una zona donde hay guerra en compañía de un tipo débil e insípido?
– ¡No se trata de una broma! -exclamó con furia-. Estoy hablando de mi vida.
El sacudió la cabeza con incredulidad.
– ¡No puedes ir a Afganistán!
– ¿Por qué no?
– Porque me amas.
– Eso no significa que deba estar a tu disposición.
Por lo menos no había dicho: No, no te amo. El miró su reloj de pulsera. Esto era ridículo: dentro de algunas horas iba a decirle todo lo que ella quería oír.
– No estoy dispuesto a hablar sobre nuestro futuro de esta manera. Es un tema que no podemos tratar así a la ligera.
– Yo no te esperaré indefinidamente -aseguró.
– No estoy pidiendo que me esperes indefinidamente, te pido que esperes unas horas. -Le acarició la mejilla-. ¡No discutamos por unas horas!
Ella se puso de pie y lo besó en la boca con fuerza.
– No irás a Afganistán, ¿verdad? -preguntó él.
– No lo sé -contestó ella con tono inexpresivo.
Ellis trató de sonreír.
– Por lo menos te pido que no vayas antes del almuerzo.
Ella también sonrió y asintió.
– No, antes del almuerzo, no.
él la miró un instante y después salió.
Las amplias aceras de los Campos Elíseos estaban repletas de turistas y de parisienses que habían salido para su paseo matinal, arremolinándose como rebaño de ovejas bajo el cálido sol de primavera, y todas las mesas de los cafés de las aceras se encontraban ocupadas. Ellis permaneció cerca del lugar convenido, llevando una mochila comprada en una tienda de equipajes baratos. Tenía todo el aspecto del norteamericano que recorre Europa haciendo autostop.
Deseó que Jane no hubiera elegido justamente esa mañana para una discusión: en ese momento estaría rumiando y cuando él llegara la encontraría de pésimo humor.
Bueno, tendría que dedicarse un rato a alisarle las plumas encrespadas.
Se sacó a Jane de la cabeza y concentró sus pensamientos en la tarea que le esperaba.
Existían dos posibilidades con respecto a la identidad del amigo de Rahmi, ese individuo que financiaba el pequeño grupo de terroristas. La primera era que fuese un turco acaudalado, amante de la libertad, que había decidido, por razones políticas o personales, que se podía justificar el uso de la violencia contra la dictadura militar y quienes la apoyaban. Si ése fuera el caso, Ellis sufriría una enorme decepción.
La segunda posibilidad era que se tratara de Boris.
Boris era una figura legendaria dentro de los círculos en los que Ellis se movía: entre los estudiantes revolucionarios, los exiliados palestinos, los conferenciantes políticos, los editores de diarios extranjeros mal impresos, los anarquistas y los maoístas y los armenios y los vegetarianos militantes. Se decía que era un ruso, un hombre de la K G B dispuesto a financiar cualquier acto izquierdista de violencia que se llevara a cabo en Occidente. Muchos dudaban de su existencia, especialmente aquellos que habiendo intentado obtener fondos de los rusos, fracasaron. Pero Ellis observó que de vez en cuando algún grupo que durante meses no había hecho más que protestar porque no contaba con medios para comprarse una fotocopiadora, de repente dejaba de hablar de dinero y adquiría gran conciencia de su seguridad: entonces, poco tiempo después, se producía un secuestro o un tiroteo, o estallaba una bomba.
Ellis pensaba que era evidente que los rusos proporcionaban dinero a grupos tales como los disidentes turcos: era imposible que no aprovecharan una posibilidad tan barata y tan poco arriesgada de causar problemas. Además, Estados Unidos financiaba secuestros y asesinatos en Centroamérica y él no suponía que la Unión Soviética fuese más escrupulosa que su propio país. Y como en esa clase de trabajo el dinero no se guardaba en cuentas bancarias ni se giraba por télex, alguien debía de encargarse de entregar los billetes; por lo tanto era evidente que existía una figura como la de Boris.
Y Ellis tenía muchísima necesidad de conocerlo.
Rahmi pasó caminando exactamente a las diez y media, con expresión tensa y vestido con una chaqueta Lacoste rosada y unos pantalones marrones inmaculadamente planchados. Dirigió una mirada vehemente a Ellis y en seguida volvió la cabeza.
Ellis lo siguió a varios metros de distancia, tal como lo habían convenido.
En el siguiente café con mesas en la acera se hallaba la figura musculosa y demasiado fornida de Pepe Gozzi, ataviado con un traje de seda negro, como si acabara de salir de misa, cosa que probablemente había hecho. Sobre las rodillas tenía un portafolio de grandes proporciones. Se puso de pie y empezó a caminar más o menos a la altura de Ellis, de manera que cualquiera que los viera no sabría si iban juntos o no.
Rahmi subió la colina, hacia el Arco de Triunfo.
Ellis observó a Pepe de reojo. El corso poseía un instinto animal de autoconservación: disimuladamente se fijaba si alguien le seguía; primero, al cruzar la calle, pudo con toda naturalidad mirar hacia atrás mientras esperaba que cambiaran las luces, y en otra oportunidad, cuando pasó junto a la tienda de una esquina, pudo ver reflejada en la vidriera la gente que tenía a sus espaldas.
A Ellis le gustaba Rahmi, pero no Pepe. Rahmi era un individuo sincero y de elevados principios, y mataba probablemente a quien lo merecía. Pepe era completamente distinto. Actuaba por dinero y porque era demasiado bruto y estúpido para sobrevivir en el mundo de los negocios legales.
Tres manzanas después del Arco de Triunfo, Rahmi dobló por una calle lateral. Ellis y Pepe lo siguieron. Rahmi cruzó la calle y entró en el Hotel Lancaster.
Así que ése era el lugar del encuentro. Ellis deseó que la reunión se realizara en el bar o en el comedor del hotel: se hubiese sentido más seguro en un lugar público.
Después del calor de la calle, el vestíbulo de mármol estaba fresco. Ellis se estremeció. Un mozo de smoking miró sus vaqueros. En ese momento Rahmi se introducía en el pequeño ascensor del extremo del vestíbulo en forma de L. Sería en una habitación del hotel, entonces. Que así fuera. Ellis siguió los pasos de Rahmi, y Pepe se apretujó con ellos en el ascensor. Cuando subían, Ellis se dio cuenta de que tenía los nervios de punta. Subieron hasta el cuarto piso, Rahmi los condujo hasta la habitación 41 y llamó.
Ellis trató de mantener una expresión tranquila e impasible.
La puerta se abrió lentamente.
Era Boris. Ellis lo supo en cuanto su mirada se posó sobre él y sintió que lo recorría un estremecimiento de triunfo y al mismo tiempo un frío temblor de miedo. El hombre tenía la palabra Moscú escrita sobre toda su persona, desde su corte de pelo barato hasta sus zapatos sólidos y prácticos; en su mirada dura y en la expresión brutal de su boca estaba impreso el sello de la K G B. Ese hombre no se parecía a Rahmi ni a Pepe; no era ni un idealista apasionado ni un mafioso. Boris era un terrorista profesional de corazón de piedra que no vacilaría en volarle la cabeza a cualquiera o a los tres hombres que tenía frente a sí.
Te he estado buscando durante mucho tiempo, pensó Ellis.
Boris mantuvo la puerta entreabierta durante un instante, escudando en parte su cuerpo mientras los estudiaba. Después dio un paso atrás y les habló en francés.
– Entren.
Ellos entraron en la sala de estar de una suite. Estaba exquisitamente decorada y amueblada con sillas, ocasionales mesitas y un aparador, los cuales parecían ser antigüedades del siglo XVIII. Sobre una delicada mesa lateral se veía un cartón de cigarrillos Marlboro y una botella de coñac comprado en el mercado libre. En el otro extremo de la habitación, una puerta entreabierta daba al dormitorio.
La presentación que hizo Rahmi fue nerviosa y rutinaria.
– Pepe. Ellis. Mi amigo.
Boris era un hombre de anchas espaldas, llevaba una camisa blanca arremangada que dejaba al descubierto sus brazos gruesos y velludos. Sus pantalones de sarga azul eran demasiado gruesos para esa época del año. Sobre el respaldo de una silla colgaba una chaqueta a cuadros negros y marrones que no combinaba para nada con el color de sus pantalones.
Ellis depositó su mochila sobre la alfombra y se sentó. Boris señaló la botella de coñac.
– ¿Una copa? -preguntó.
Ellis no tenía ganas de beber coñac a las once de la mañana. Contestó:
– Sí, un café, por favor.
Boris le dirigió una mirada dura y hostil; después dijo:
– Bueno, todos tomaremos café -dijo dirigiéndose al teléfono.
Está acostumbrado a que todo el mundo le tenga miedo -pensó Ellis-; no le gusta que yo lo trate de igual a igual.
Era evidente que Boris inspiraba un temor religioso a Rahmi quien se movía inquieto, abrochando y desabrochando el botón superior de su chaqueta mientras que el ruso llamaba al bar del hotel.
Boris colgó y se dirigió a Pepe.
– Me alegro de conocerlo -dijo en francés-. Creo que usted y yo podremos sernos de mutua utilidad.
Pepe asintió sin hablar. Se inclinó hacia delante en la silla de terciopelo y su figura poderosa cubierta por el traje negro parecía extrañamente vulnerable en contraste con esos muebles tan bellos como si ellos pudieran romperlo a él. Pepe tiene mucho en común con Boris -pensó Ellis-; los dos son tipos fuertes y crueles, sin rastros de decencia ni de compasión. Si Pepe fuese ruso, estaría en la K G B; y si Boris fuera francés, estaría en la mafia.
– Muéstrenme la bomba -ordenó Boris.
Pepe abrió su portafolio. Estaba lleno de unas piezas de aproximadamente treinta centímetros de largo por dos centímetros y medio de ancho, de una sustancia amarillenta. Boris se arrodilló en la alfombra y hundió el dedo índice en una de las piezas. La sustancia cedió como si fuese arcilla. Boris la olió.
– Me imagino que esto es C3 -dijo, dirigiéndose a Pepe. Pepe asintió.
– ¿Dónde está el detonador?
– Lo tiene Ellis en la mochila -contestó Rahmi.
– No, no lo tengo -negó Ellis.
Durante un instante en la habitación reinó el más absoluto silencio. En la cara apuesta y juvenil de Rahmi se pintó la expresión de pánico.
– ¿Qué quieres decir? -preguntó agitadamente. Sus ojos aterrorizados miraban alternativamente a Ellis y a Boris-. Me prometiste, yo le dije que tú…
– Cállate la boca -ordenó Boris rudamente.
Rahmi permaneció en silencio. Boris miró expectante a Ellis.
Ellis habló con indiferencia que estaba lejos de sentir.
– Tenía miedo de que ésta fuese una trampa, así que dejé el detonador en casa. Puedo traerlo en pocos minutos. Lo único que tengo que hacer es llamar a mi chica.
Boris lo miró fijo durante algunos segundos. Ellis le devolvió la mirada con tanta frialdad como pudo.
– ¿Qué le hizo pensar que esto podría ser una trampa? -preguntó Boris por fin.
Ellis decidió que si intentaba justificarse aparentaría estar a la defensiva. De todos modos era una pregunta tonta. Dirigió una mirada arrogante a Boris y luego se encogió de hombros sin contestar.
Boris continuó mirándolo interrogativamente. Por fin el ruso dijo:
– La llamada la haré yo.
Ellis estuvo a punto de protestar, pero se contuvo. La situación tomaba un giro inesperado. Mantuvo cuidadosamente su pose de me-importa-un-rábano, mientras pensaba Curiosamente: ¿Cómo reaccionaría Jane ante la voz de un desconocido? ¿Y si no estuviera en su casa, si hubiera decidido romper su promesa? Lamentó haberla involucrado en la situación, pero ya era tarde para eso.
– Usted es un hombre precavido -le dijo a Boris.
– Usted también. ¿Cuál es su número de teléfono?
Ellis se lo dio. Boris anotó el número en un bloc que había junto al teléfono y empezó a marcar el número.
Los demás aguardaron en silencio.
– Oiga -dijo Boris-. Hablo en nombre de Ellis.
Tal vez la voz desconocida no la hiciera vacilar, pensó Ellis. Después de todo, ella esperaba una llamada bastante extraña. El le había dicho: Ignora todo excepto la dirección.
– ¿Qué? -exclamó Boris con irritación, y Ellis pensó: Mierda, ¿qué estará diciendo Jane?- Sí, lo soy, pero eso no tiene importancia -dijo Boris-. Ellis quiere que traiga un mecanismo a la habitación 41 del Hotel Lancaster de la calle de Berri.
Hubo otra pausa.
Síguele el juego, Jane, pensó Ellis.
– Sí, es un hotel muy agradable.
¡Déjate de rodeos! ¡Simplemente dile que lo harás,!, ¡por favor!
– Gracias -dijo Boris. Y después agregó con sarcasmo-: Usted es muy amable.
En seguida cortó la comunicación.
Ellis trató de simular que no esperaba que hubiera habido problemas.
– Ella sabía que soy ruso. ¿Cómo lo averiguó? -preguntó Boris.
Durante un instante Ellis quedó intrigado, pero en seguida comprendió lo sucedido.
– Es lingüista -explicó-. Conoce los acentos.
En ese momento habló Pepe por primera vez.
– Mientras esperamos que llegue esa tía, propongo que veamos el dinero.
– Muy bien.
Boris pasó al dormitorio.
Mientras él no estaba, Rahmi le habló a Ellis en voz baja.
– ¡No esperaba que nos jugaras esa mala pasada!
– Por supuesto que no -contestó Ellis en un falso tono de aburrimiento-. Si hubieras sabido lo que pensaba hacer, no nos hubiera servido de salvaguarda, ¿no crees?
Boris regresó con un sobre marrón de gran tamaño que entregó a Pepe. Pepe lo abrió y empezó a contar los billetes de cien francos.
Boris abrió el paquete de Marlboro y encendió un cigarrillo.
Ellis pensó: Espero que Jane no pierda tiempo en hacerle la llamada a Mustafá. Debí haberle dicho que era importante que pasara el mensaje inmediatamente.
– Está todo -comentó Pepe después de un rato.
Volvió a colocar el dinero en el sobre, mojó la solapa con la lengua, la cerró y lo puso sobre una mesa lateral.
Los cuatro permanecieron en silencio durante algunos minutos.
– ¿Su casa queda muy lejos? -preguntó Boris, dirigiéndose a Ellis.
– A quince minutos de motocicleta.
Sonó un golpe en la puerta. Ellis se puso tenso.
– Vino a toda velocidad -comentó Boris. Abrió la puerta-. El café -dijo con disgusto, regresando a su asiento.
Dos mozos de chaqueta blanca entraron en el cuarto con una mesita rodante. Se enderezaron y se volvieron, sosteniendo cada uno en la mano una pistola Mah modelo D, la corriente entre los detectives franceses.
– ¡Que nadie se mueva! -ordenó uno de ellos.
Ellis percibió que Boris se preparaba a saltar. ¿Por qué habrían mandado sólo a dos detectives? Si Rahmi llegara a hacer alguna tontería y le pegaban un tiro, se crearía la suficiente confusión como para que Boris y Pepe juntos pudieran más que los dos hombres armados.
De golpe se abrió la puerta del dormitorio y aparecieron otros dos mozos uniformados, armados igual que sus colegas.
Boris se relajó y en su rostro apareció una expresión resignada.
Ellis se dio cuenta de que había estado conteniendo el aliento. Emitió un largo suspiro. Ya había terminado todo.
Entró en la habitación un oficial de policía uniformado.
– ¡Una trampa! -exclamo Rahmi-. ¡Esto es una trampa!
– ¡Cállate! -ordenó Boris, y una vez más su voz destemplada consiguió silenciar a Rahmi. Entonces el ruso se dirigió al oficial de policía-. Me opongo absolutamente a este ultraje -empezó a decir-. Por favor, tome nota de que…
El policía le dio una bofetada en la boca con su mano cubierta con un guante de cuero.
Boris se tocó los labios y en seguida miró la sangre que teñía su mano. Su modo de actuar cambió completamente al comprender que éste era un asunto demasiado serio para que se solucionara con palabras.
– Recuerde mi cara -le dijo al oficial de policía en un tono de voz helado como una tumba-. Volverá a verla.
– Pero ¿quién es el traidor? -preguntó Rahmi. ¿Quién nos ha delatado?
– Él -acusó Boris, señalando a Ellis.
– ¿Ellis? -exclamó Rahmi con incredulidad.
– La llamada telefónica -recordó Boris-. La dirección.
Rahmi clavó la mirada en Ellis. Parecía herido hasta la médula.
uniformados. El oficial señaló a Pepe.
Entraron varios policías.
– Ése es Gozzi -explicó. Dos policías esposaron a Pepe y se lo llevaron. El oficial miró a Boris-. ¿Y usted quién es?
Boris tenía expresión de aburrimiento.
– Me llamo Jan Hocht -explicó-. Soy ciudadano argentino.
– ¡No se moleste! -comentó el oficial con disgusto-. ¡Llévenselo! -Se volvió hacia Rahmi-. ¿Y bien?
– ¡Yo no tengo nada que decir! -exclamó Rahmi en tono heroico.
Ante una señal del oficial, también esposaron a Rahmi, quien dirigió a Ellis una mirada furibunda hasta que se lo llevaron.
Bajaron a los prisioneros en el ascensor, uno por uno. El portafolio de Pepe y el sobre lleno de billetes de cien francos fueron envueltos en un plástico. Entró un fotógrafo de la policía e instaló su trípode.
Hay un Citroén negro estacionado en la puerta del hotel -informó el policía a Ellis. Y en seguida agregó, vacilante-: Señor.
Estoy de nuevo del lado de la ley -pensó Ellis-. Es una pena que Rahmi sea un tipo mucho más atractivo que este policía.
Bajó en el ascensor. En el vestíbulo del hotel el gerente, con chaqueta negra y pantalones rayados, miraba con expresión preocupada a los policías que seguían entrando.
Ellis salió a la luz del sol. El Citroen negro estaba estacionado en la acera de enfrente. Dentro había el conductor y un ocupante en la parte posterior. Ellis se instaló en el asiento trasero. El auto arrancó de inmediato.
El ocupante se volvió hacia Ellis.
– ¡Hola, John!
Ellis sonrió. Le resultaba extraño que después de más de un año lo llamaran por su propio nombre.
– ¿Cómo estás, Bill? -contestó.
– ¡Aliviado! -aseguró Bill-. Durante trece meses las únicas noticias que tenemos de ti son peticiones de dinero. Después recibimos una llamada telefónica urgente advirtiéndonos que tenemos veinticuatro horas para organizar un arresto por medio de un escuadrón local. ¡Imagina todo lo que tuvimos que hacer para persuadir a los franceses de que colaboraran sin decirles el motivo del arresto! El escuadrón tenía que estar listo en las proximidades de los Campos Elíseos, pero para saber la dirección exacta tendríamos que esperar la llamada de una desconocida que preguntaría por Mustafá. ¡Y eso fue todo lo que supimos!
– Era la única manera -dijo Ellis con aire de disculpa.
– Bueno, te aseguro que nos dio trabajo, y ahora debo grandes favores en esta ciudad, pero lo logramos. Así que dime si valió la pena. ¿A quién tenemos en la bolsa?
– El ruso es Boris -explicó Ellis.
Por la cara de Bill se extendió una amplia sonrisa.
– ¡Hijo de puta! -exclamó-. ¡Capturaste a Boris! ¿En serio?
– En serio.
– Dios, tendré que sacárselo de las manos a los franceses antes de que se den cuenta de quién se trata.
Ellis se encogió de hombros.
– De todos modos nadie le va a sacar demasiada información. pertenece al tipo de los consagrados a la causa. Lo importante es que lo hayamos sacado de circulación. Les llevará un par de años instalar un suplente y que el nuevo Boris establezca sus contactos. Mientras tanto realmente hemos retrasado sus operaciones.
– Te aseguro que sí. ¡Esto es sensacional!
– El corso es Pepe Gozzi, un traficante de armas -continuó diciendo Ellis-: Pepe proporcionó el material para casi todos los atentados terroristas que se han producido en Francia durante los últimos dos años, y también para los que tuvieron lugar en muchos países. A él sí que hay que interrogarlo. Envía a un detective francés a hablar con su padre, Meme Gozzi en Marsella. Estoy convencido de que descubrirás que al viejo nunca le gustó la idea de que la familia estuviera involucrada en crímenes políticos. Ofrécele un trato: inmunidad para Pepe siempre que él testifique contra todos los políticos a quienes les vendió armas, los políticos, no los criminales comunes. Meme aceptará porque no lo considerará una traición a sus amigos. Y si Meme acepta, Pepe lo hará. Entonces los franceses estarán en condiciones de encarcelar a esos tipos durante años.
– ¡Qué increíble! -Bill estaba estupefacto-. En un solo día has capturado a los que posiblemente sean los dos instigadores más grandes del terrorismo mundial.
– ¿En un día? -preguntó Ellis, sonriendo-. Necesité un año.
– Valió la pena.
– El tipo más joven es Rahmi Coskun -explicó Ellis. Se apresuraba con su informe porque había alguien más a quien estaba deseando contarle todo lo sucedido-. Rahmi y su grupo colocaron una bomba en las Aerolíneas Turcas hace un par de meses, y antes de eso mataron al agregado de la embajada. Si consigues apresar a todo el grupo, con seguridad encontrarás pruebas forenses.
– O la policía francesa los persuadirá de que es mejor que confiesen.
– Sí. Dame un lápiz y te anotaré los nombres y direcciones.
– Ahórrate el trabajo -contestó Bill-. Te voy a someter a un interrogatorio completo en cuanto lleguemos a la embajada.
– No pienso ir a la embajada.
– John, no te opongas a las normas habituales.
– Te daré esos nombres, y con eso tendrás toda la información realmente esencial, aunque esta misma tarde me atropelle algún taxista loco. Y si sobrevivo, me encontraré contigo mañana por la mañana para darte todos los demás detalles necesarios.
– ¿Y para qué esperar?
– Tengo una cita a la hora del almuerzo.
Bill levantó los ojos al cielo.
– Supongo que te debemos eso -dijo, a regañadientes.
– Me imagino que sí.
– ¿Con quién es la cita?
– Con Jane Lambert. El suyo fue uno de los nombres que me diste cuando me encargaste el caso.
– Me acuerdo. Te dije que si conseguías ganarte su afecto, ella te presentaría a todos los izquierdistas locos, a los terroristas árabes, a los Bader-Meinhof que quedaran y a los poetas de vanguardia de París.
– Y así fue, sólo que me enamoré de ella.
Bill tenía el aspecto de un banquero de Connecticut a quien le acabaran de comunicar que su hijo se iba a casar con la hija de un millonario negro: no sabía si sentirse emocionado o asustado.
– ¡Ajá! ¿Y qué tal es?
– A pesar de tener algunos amigos locos, ella no es así. ¿Qué puedo decirte? Es la chica más bonita que puedas imaginarte, inteligentísima y, además, tremendamente sensual. Es maravillosa. Es la mujer a la que he estado buscando toda mi vida.
– Bueno, comprendo que tengas ganas de celebrar esto con ella y no conmigo. ¿Y qué piensas hacer?
Ellis sonrió.
– Voy a descorchar una botella de vino, a freír un par de filetes, a contarle que me gano la vida atrapando terroristas, y a pedirle que se case conmigo.
Capítulo 2
Jean-Pierre se inclinó sobre la mesa de la cafetería y miró a la morena que tenía enfrente con aire compasivo.
– Creo que comprendo cómo te sientes -dijo con calor-. Recuerdo que cuando se acercaba el primer fin de año de mi carrera en la facultad de medicina yo me sentía espantosamente deprimido. Uno tiene la sensación de que le han proporcionado más información de la que la mente puede absorber y nos parece simplemente imposible retenerla toda para los exámenes.
– ¡Eso es exactamente lo que me pasa! -exclamó ella, asintiendo vigorosamente.
Estaba al borde de las lágrimas.
– Pero es una buena señal -la tranquilizó él-. Quiere decir que estás bien encaminada. Los que fracasan son los que no se preocupan.
Los ojos pardos de la muchacha estaban húmedos de gratitud.
– ¿En serio lo crees?
– Estoy absolutamente seguro.
Ella lo miró con adoración. Preferirías comerme a mí que a tu almuerzo, ¿verdad?, pensó él. Ella cambió levemente de posición y se le abrió el cuello del suéter, dejando a la vista la puntilla de su sujetador. Jean-Pierre se sintió momentáneamente tentado. En el ala este del hospital había un cuarto donde se guardaban las sábanas y ropa blanca, que nunca se utilizaba después de las nueve y media de la mañana. Jean-Pierre lo había aprovechado más de una vez. Uno podía cerrar la puerta con llave desde dentro y acostarse sobre un montón blando de sábanas limpias…
La morenita lanzó un suspiro y se metió en la boca un trozo de filete. Al verla masticar, Jean-Pierre perdió todo interés. Odiaba ver comer a la gente. De todos modos sólo había estado ejercitando sus músculos para demostrarse que todavía era capaz de hacerlo: en verdad no tenía el menor interés en seducirla. Era bonita, con su pelo rizado y ese cutis cálido del Mediterráneo, y tenía una figura preciosa, pero últimamente a Jean-Pierre no le interesaban las conquistas casuales. La única muchacha que lo fascinaba realmente era Jane Lambert, pero ella ni siquiera lo besaría.
Dejó de mirar a la morena y sus ojos vagaron inquietos por la cafetería del hospital. No vio a nadie conocido. El lugar estaba casi desierto: almorzaban temprano porque les tocaba la primera guardia.
Ya hacía seis meses desde el día en que vio por primera vez la cara sorprendentemente bonita de Jane en el cóctel en el que se celebraba la presentación de un nuevo libro sobre ginecología feminista. En esa ocasión él le aseguró que no existía la medicina feminista, que sólo había buena o mala medicina. Ella le replicó que no existían las matemáticas cristianas y que, sin embargo, hizo falta un hereje como Galileo para probar que la tierra giraba alrededor del sol.
– ¡Tienes razón! -exclamó ante eso Jean-Pierre en su tono más encantador, y a partir de ese momento se hicieron amigos.
Sin embargo, ella se resistía a sus encantos, a pesar de que simpatizaba con él. Sin duda le agradaba, pero parecía muy comprometida con el norteamericano, aunque Ellis era bastante mayor que ella. De alguna manera, eso la hacía mucho más deseable a los ojos de Jean-Pierre. Si Ellis desapareciera de la escena, o fuese atropellado por un autobús o algo así, últimamente Jane parecía estar cediendo, ¿o sería sólo expresión de sus deseos?
– ¿Es cierto que te vas a Afganistán por dos años? -preguntó la morena.
– Sí, es cierto.
– ¿Por qué?
– Supongo que porque aún creo en la libertad. Y porque no estudié todos estos años para dedicarme únicamente a cuidar las coronarias de empresarios gordos.
Las mentiras surgieron automáticamente de su boca.
– Pero ¿por qué dos años? Generalmente la gente se va por tres o seis meses, un año como máximo. ¡Dos años es una eternidad.
– ¿Tú crees? -preguntó Jean-Pierre con una vaga sonrisa-. Verás, es difícil adquirir conocimientos valiosos en un período más corto. La idea de enviar médicos por menos tiempo allí resulta altamente ineficaz. Lo que los rebeldes necesitan es una atención médica más o menos permanente, un hospital en un lugar fijo y al menos una parte del personal estable de un año a otro. Tal como están las cosas, la mayoría de la gente no sabe dónde llevar a sus enfermos y heridos, no sigue las indicaciones del médico porque nunca llega a conocerlo lo suficiente como para confiar en él, y nadie tiene tiempo de impartir educación sanitaria. Y transportar voluntarios hasta allí convierte sus servicios gratuitos en algo bastante costoso.
Jean-Pierre puso tanto énfasis en su discurso que casi llegó a creerlo él mismo y tuvo que recordarse cuál era el verdadero motivo de su viaje a Afganistán y de querer permanecer allí durante dos años.
– ¿Quién va a ceder gratuitamente sus servicios? -preguntó una voz a sus espaldas.
Se volvió y vio a otra pareja que llevaba bandejas con comida: Valerie, una interna como él, y un radiólogo amigo suyo. Se sentaron a la misma mesa que ocupaban Jean-Pierre y la morena.
Esta se encargó de contestar la pregunta de Valerie.
– Jean-Pierre se va a Afganistán a trabajar para los rebeldes.
– ¿En serio? -preguntó Valerie, sorprendida-. Me enteré de que te habían ofrecido un empleo maravilloso en Houston.
– Lo rechacé.
Ella se mostró impresionada.
– Pero, ¿por qué?
– Considero que vale la pena salvar las vidas de los que luchan por la libertad; en cambio unos cuantos tejanos millonarios más o menos no representarán ninguna diferencia.
El radiólogo no estaba tan fascinado por Jean-Pierre como su amiguita. Tragó un bocado de patatas antes de hablar.
– No está mal calculado. Cuando vuelvas no te costará nada que te ofrezcan el mismo puesto, además de médico, serás un héroe.
– ¿Qué te parece? -preguntó Jean-Pierre con frialdad.
No le gustaba el giro que estaba tomando la conversación.
– El año pasado, dos personas de este hospital fueron a Afganistán -continuó diciendo el radiólogo-. A su regreso consiguieron empleos estupendos.
Jean-Pierre le dedicó una sonrisa tolerante.
– Es agradable saber que, en caso de que sobreviva, no me será difícil conseguir empleo.
– ¡Es lo menos que te puede pasar! -exclamó, indignada, la morena-. ¡Después de tanto sacrificio!
– ¿Y tus padres qué opinan del proyecto? -le preguntó Valerie.
– Mi madre está de acuerdo -contestó Jean-Pierre. Por supuesto que estaba de acuerdo: le encantaban los héroes. Jean-Pierre imaginaba lo que hubiera dicho su padre sobre los médicos idealistas jóvenes que iban a trabajar para los rebeldes afganos: ¡El socialismo no significa que todo el mundo pueda hacer lo que le dé la gana! -hubiera exclamado con tono ronco y perentorio y con el rostro algo arrebolado-. ¿Quiénes crees que son esos rebeldes? Son bandidos que oprimen a los campesinos obedientes de la ley. Las instituciones feudales deben ser destruidas antes de que entre el socialismo. -Y con su gran puño cerrado, hubiera pegado un puñetazo sobre la mesa-. Para hacer un soufflé es necesario romper huevos, ¡para hacer socialismo hay que romper cabezas! No te preocupes, papá, ya sé todo eso.-. Mi padre está muerto -explicó Jean-Pierre-. Pero él también luchó por la libertad. Estuvo en la resistencia durante la guerra.
– ¿Y qué hacía? -preguntó, escéptico, el radiólogo.
Pero Jean-Pierre no le contestó porque acababa de ver a Raoul Clermont, el editor de La Révolte que en ese momento cruzaba la cafetería, sudoroso, en su traje dominguero. ¿Qué diablos estaba haciendo ese periodista gordo en la cafetería del hospital?
– Tengo qué hablar unas palabras contigo -dijo Raoul sin preámbulos.
Estaba sin aliento.
Jean-Pierre le señaló una silla.
– Raoul…
– Es urgente -interrumpió Raoul, como si no quisiera que los demás se enteraran de su nombre.
– ¿Por qué no nos acompañas a almorzar? Así podríamos conversar con tranquilidad.
– Lo siento, pero no puedo.
Jean-Pierre percibió una nota de pánico en la voz del gordo. Al mirar sus ojos, se dio cuenta de que imploraban que se dejara de tonterías. Se puso en pie, sorprendido.
– Muy bien -dijo. Y para disimular la brusquedad de su marcha pidió a los demás en tono de broma-: No os comáis mi almuerzo, regresaré.
Tomó a Raoul del brazo y salieron de la cafetería.
Jean-Pierre tenía intenciones de detenerse y hablar junto a la puerta, pero Raoul siguió caminando por el corredor.
– Me ha enviado el señor Leblond -explicó.
– Estaba empezando a pensar que él se encontraba detrás de todo esto -admitió Jean-Pierre.
Hacía un mes, Raoul lo había llevado a conocer a Leblond quien le propuso que viajara a Afganistán, aparentemente para ayudar a los rebeldes como lo hacían los médicos franceses, pero en realidad para convertirse en espía de los rusos. Jean-Pierre se sintió orgulloso, aprensivo, pero sobre todo emocionado ante la oportunidad que se le presentaba de efectuar algo realmente espectacular por la causa. Su único temor fue que la organización que enviaba médicos a Afganistán lo rechazara por ser comunista. No tenían manera de enterarse de que era miembro del Partido y él decididamente no se lo iba a decir, pero era probable que supieran que simpatizaba con el comunismo. Sin embargo, había muchos comunistas franceses que se oponían a la invasión de Afganistán. Existía también la posibilidad remota de que una organización cautelosa pudiera sugerir que Jean-Pierre se sentiría más feliz trabajando para otro grupo de luchadores de la libertad; ellos también enviaban gente a ayudar a los rebeldes de El Salvador, por ejemplo. Pero en definitiva, eso no sucedió: Jean-Pierre fue inmediatamente aceptado por Médecins pour la Liberté. Cuando le dio la buena noticia a Raoul, éste le anticipó que mantendrían otra reunión con Leblond. Tal vez de eso quería hablarle Raoul en ese momento.
– ¿Por qué tanto pánico? -preguntó.
– Quiere verte inmediatamente.
– ¿Ahora? -preguntó Jean-Pierre, enojado-. Estoy de guardia. Tengo pacientes…
– Estoy seguro de que alguien más podrá encargarse de ellos.
– Pero, ¿por qué tanta urgencia? No tengo que viajar hasta dentro de dos meses.
– No se trata de Afganistán.
– Y entonces, ¿de qué se trata?
– No sé.
¿Entonces por qué estás tan asustado?, se preguntó Jean-Pierre.
– ¿No tienes ni la menor idea?
– Sé que han arrestado a Rahmi Coskun.
– ¿El estudiante turco?
– Sí.
– ¿Por qué?
– No sé.
– ¿Y eso qué tiene que ver conmigo? Yo apenas lo conozco.
– El señor Leblond te lo explicará.
Jean-Pierre alzó las manos en un gesto de impotencia.
– No puedo irme de aquí tan fácilmente.
– ¿Y qué sucedería si de repente te sintieras mal? -preguntó Raoul.
– Se lo comunicaría a la enfermera jefe y ella me buscaría un sustituto. Pero…
– Entonces, llámala. -Habían llegado a la entrada del hospital y en la pared había una serie de teléfonos interiores.
Esta puede ser una prueba -pensó Jean-Pierre-, una prueba de lealtad para ver si soy lo suficientemente serio como para que me encomienden esa misión. Decidió arriesgarse a sufrir la furia de las autoridades del hospital. Descolgó el teléfono.
– Me acaban de comunicar una repentina emergencia familiar -explicó cuando lo atendieron-. Será necesario que usted se ponga inmediatamente en contacto con el doctor Roche para que me sustituya.
– Por supuesto, doctor -le respondieron de inmediato-. Espero que no haya recibido malas noticias.
– Se lo diré más tarde -replicó él, apresuradamente-. Adiós. ¡Ah! ¡Un minuto! -Tenía un postoperatorio que había sufrido hemorragias durante toda la noche-. ¿Cómo está la señora Ferier?
– Muy bien. No ha vuelto a tener hemorragias.
– Perfecto. No dejen de vigilarla atentamente.
– Sí, doctor.
Jean-Pierre colgó.
– Bueno, vamos -dijo a Raoul.
Se dirigieron al aparcamiento y subieron al Renault 5 de Raoul. El sol había caldeado el interior del coche. Raoul conducía con rapidez por las calles laterales. Jean-Pierre estaba nervioso. No sabía exactamente quién era Leblond, pero suponía que el individuo tenía algo que ver con la K G B. Jean-Pierre se descubrió preguntándose si había hecho algo que ofendiera a tan temida organización, y si así fuera, qué castigo le infligirían. Sin duda era imposible que hubieran averiguado algo con respecto a lo de Jane.
El hecho de que le hubiera pedido que lo acompañara a Afganistán no era asunto de ellos. De todos modos habría sin duda otra gente en el grupo, tal vez alguna enfermera para ayudarlo a él, quizás otros médicos destinados a otros puntos del país: ¿qué inconveniente había en que Jane estuviera entre ellos? No era enfermera, pero podía seguir un curso acelerado, y tenía la enorme ventaja de hablar farsi, el idioma persa, que era muy parecido a la lengua que se hablaba en la zona a la que se dirigía Jean-Pierre.
Esperaba que ella lo acompañara por idealismo y deseo de aventura. Y esperaba que una vez allí olvidara a Ellis y se enamorara del europeo que tuviera más cerca, que sin duda sería él.
También esperaba que el partido jamás se enterara de que él la había alentado a viajar por motivos personales. No era necesario que ellos lo supieran y tampoco tenía forma de enterarse. O por lo menos eso era lo que él suponía. Tal vez se hubiera equivocado. Tal vez su actitud los hubiera enfurecido.
Esto es una tontería -se dijo-. En realidad no he hecho nada malo: y aún en el caso de que lo hubiera hecho no me castigarían. Esta es la verdadera K G B, no esa institución mítica que provoca terror a los lectores del Readers Digest.
Raoul estacionó el coche. Se habían detenido frente a un lujoso edificio de apartamentos de l´Université. Era el lugar donde Jean-Pierre le fue presentado a Leblond. Se apearon del coche y entraron en el edificio.
El vestíbulo estaba en penumbra. Subieron la escalera curva hasta el primer piso y tocaron el timbre. ¡Cuánto ha cambiado mi vida desde la última vez que esperé frente a esta puerta!, pensó Jean-Pierre.
Les abrió el señor Leblond personalmente. Era un individuo delgado, de baja estatura, con gafas y una calva incipiente. Con su traje gris y su corbata plateada, parecía un mayordomo. Los condujo a la habitación trasera del edificio donde había entrevistado anteriormente a Jean-Pierre. Los altos ventanales y las complicadas molduras indicaban que en una época anterior el lugar había sido un elegante salón, pero ahora el suelo estaba cubierto por una alfombra de nylon, sobre la que se apoyaba un escritorio barato y algunas sillas de plástico de color naranja.
– Esperad aquí un momento -ordenó Leblond.
Hablaba en voz baja, cortante y seca. Un leve pero inconfundible acento sugería que su verdadero apellido no era Leblond. Salió por una puerta diferente a la de entrada.
Jean-Pierre se instaló en una silla de plástico. Raoul permaneció de pie. En este mismo cuarto -pensó Jean-Pierre-, esa misma voz seca me dijo: "Desde tu infancia has sido un comunista silencioso y leal. Tu carácter y tus antecedentes familiares nos llevan a pensar que en un papel encubierto, servirás bien al partido." Espero no haberlo arruinado todo por causa de Jane.
Leblond regresó acompañado por otro hombre. Ambos permanecieron en el umbral y Leblond señaló a Jean-Pierre. El otro individuo lo estudió detenidamente, como si quisiera grabar sus rasgos en la memoria, y Jean-Pierre le devolvió la mirada. El hombre era grandote y con hombros anchos de futbolista. Su pelo, largo a los costados, tenía una pequeña calva en la coronilla y llevaba un bigote caído. Vestía una chaqueta de dril verde desgarrada en la manga. Después de algunos instantes, asintió y salió.
Leblond cerró la puerta y se instaló detrás del escritorio.
– Ha ocurrido un desastre -informó.
No se trata de Jane -pensó Jean-Pierre-. ¡Gracias a Dios!
– En tu círculo de amigos hay un agente de la CÍA -aseguró Leblond.
– ¡Dios mío! -exclamó Jean-Pierre.
– Pero ése no es el desastre -continuó diciendo Leblond con irritación-. No es sorprendente que haya un espía norteamericano entre tus amigos. Sin duda también hay espías israelíes, sudafricanos y franceses. ¿Qué haría esa gente si no se infiltrara en grupos de activistas políticos juveniles? Y nosotros también tenemos uno, por supuesto.
– ¿Quién?
– Tú.
– ¡Ah! – Jean-Pierre se sintió desconcertado. Nunca se había considerado exactamente un espía. Pero ¿qué otra cosa podía significar eso de servir al partido en un papel encubierto?-. ¿Y quién es el agente de la CÍA? -preguntó con intensa curiosidad.
– Alguien llamado Ellis Thaler.
El impacto que sintió hizo que Jean-Pierre se pusiera en pie.
– ¿Ellis?
– ¿Así que lo conoces? Muy bien.
– ¿Ellis es agente de la CÍA?
– Siéntate -ordenó Leblond con frialdad-. Nuestro problema no se refiere a quién es sino a lo que ha hecho.
Jean-Pierre pensaba: Si Jane se entera de esto plantará a Ellis sin titubear. ¿Me permitirán que se lo diga? Y si no se lo digo yo, ¿se enterará por algún otro conducto? ¿Lo creerá? ¿Y Ellis será capaz de negarlo?
Leblond seguía hablando. Jean-Pierre tuvo que hacer un esfuerzo de concentración para escuchar lo que decía.
– El desastre es que Ellis nos tendió una trampa en la que cayó alguien bastante importante para nosotros.
Jean-Pierre recordó que Raoul le había dicho que Rahmi Coskun había sido arrestado.
– ¿Rahmi es importante para nosotros?
– No, Rahmi no.
– Entonces, ¿quién?
– No es necesario que lo sepas.
– ¿Pero para qué me habéis hecho venir aquí?
– Cállate y escucha -contestó Leblond bruscamente, y por primera vez Jean-Pierre le tuvo miedo-. Por supuesto que no conozco a tu amigo Ellis. Desgraciadamente, Raoul tampoco lo conoce. Por lo tanto, ninguno de los dos sabe qué aspecto tiene. Pero tú sí lo sabes. Por eso te hice venir. ¿Sabes también dónde vive Ellis?
– Sí. Tiene una habitación encima de un restaurante en la calle de l´Ancienne Comédie.
– ¿Y esa habitación da a la calle?
Jean-Pierre frunció el entrecejo. Sólo había estado allí una vez: Ellis no invitaba demasiado a su casa.
– Creo que sí.
– Pero ¿no estás seguro?
– Déjame pensar. -Había ido allí una noche, tarde, con Jane y otros amigos, después de una sesión de cine en la Sorbona. Ellis les ofreció café. Era una habitación pequeña. Jane se sentó en el suelo, junto a la ventana,-. Sí. La ventana da a la calle. ¿Yeso qué importancia tiene?
– Significa que puedes hacernos seriales.
– ¿Yo? ¿Por qué? ¿Y a quién?
Leblond le dirigió una mirada amenazadora.
– Lo siento -se disculpó Jean-Pierre.
Leblond vaciló. Cuando volvió a hablar lo hizo en un tono de voz algo más suave, aunque su rostro mantenía la misma expresión impenetrable.
– Te vamos a someter a un bautismo de fuego. Lamento tener que usarte en una, acción como ésta cuando hasta ahora nunca has hecho nada por nosotros. Pero tú conoces a Ellis y estás aquí, y en este momento no tenemos a nadie más que lo conozca; y lo que queremos hacer perderá su impacto si no lo llevamos a cabo inmediatamente. Así que, escucha cuidadosamente, porque esto es importante. Debes ir al cuarto de Ellis. Si él está allí, tendrás que entrar, inventa algún pretexto. Acércate a la ventana, asómate y asegúrate de que Raoul, que estará esperando en la calle, pueda verte.
Raoul se movió inquieto, como un perro que oye pronunciar su nombre en una conversación.
– ¿Y si Ellis no estuviera? -preguntó Jean-Pierre.
– Habla con los vecinos. Trata de averiguar dónde ha ido y cuándo volverá. Si te parece que ha salido sólo por algunos minutos, o aún por una hora, espéralo. Cuando regrese, procede como ya te indiqué: entra, colócate frente a la ventana y asegúrate de que Raoul te vea. Tu presencia en la ventana será la señal de que Ellis se encuentra allí, así que, pase lo que pase, no te acerques a la ventana si él no está. ¿Has comprendido?
– Sé lo que quieres que haga -contestó Jean-Pierre-. Pero no comprendo el propósito de todo esto.
– Identificar a Ellis.
– ¿Y cuando lo haya identificado?
Leblond le contestó lo que Jean-Pierre no se animaba a desear, y lo que oyó le sacudió todo el cuerpo.
– Lo mataremos, por supuesto.
Capítulo 3
Jane cubrió la mesita de Ellis con un mantel blanco remendado sobre el que dispuso dos cubiertos gastados y todos distintos. Debajo del fregadero encontró una botella de Fleurie y la abrió. Estuvo tentada de probarlo, pero decidió esperar a Ellis. Sobre la mesa colocó los vasos, sal y pimienta, mostaza y servilletas de papel. Se preguntó si le convendría empezar a cocinar. No, sería mejor dejárselo a él.
No le gustaba el cuarto de Ellis. Era un lugar desnudo e impersonal. La primera vez que lo vio se escandalizó bastante. Había estado saliendo con ese hombre cálido, apacible y maduro y esperaba que viviera en un sitio que reflejara su personalidad, un apartamento atractivo y cómodo, lleno de recuerdos de un pasado rico en experiencias. Pero uno jamás diría que el hombre que vivía allí había estado casado, luchado en una guerra, consumido L S D y capitaneado el equipo de fútbol de su colegio. Las paredes blancas y frías estaban decoradas con unos pocos carteles apresuradamente elegidos. La loza era de segunda mano y las cacerolas, del aluminio más barato. Los libros de poesía que había en la biblioteca eran ediciones de bolsillo y no tenían marcas ni anotaciones- Guardaba sus vaqueros y sus suéteres en una maleta de plástico debajo de la crujiente cama. ¿Dónde estaban sus viejos boletines de colegio, las fotografías de sus sobrinos y sobrinas, su ejemplar querido de Heartbreak Hotel, el cortaplumas comprado como recuerdo en Boulogne o en las cataratas del Niágara, la ensaladera de teca que, tarde- o temprano, todo el mundo recibe como regalo de sus padres? En la habitación no había nada realmente importante, ninguna de esas cosas que uno guarda, no por lo que son sino por lo que representan; no había nada que formara parte del alma de Ellis.
Era el cuarto de un hombre reservado e introvertido, un individuo que jamás compartía con nadie sus pensamientos más íntimos. Gradualmente, y con enorme tristeza, Jane se había convencido de que Ellis era así, igual que su cuarto, frío y reservado.
Parecía increíble. ¡Un hombre tan lleno de confianza en sí mismo!, Como si nunca hubiese temido a nadie. Caminaba con la cabeza completamente alta. Totalmente desinhibido en la cama, se mostraba tranquilo con su sexualidad. Era capaz de hacer o decir cualquier cosa, sin ansiedad, vacilación ni timidez. Jane jamás había conocido a un hombre como él. Pero en varias ocasiones -tanto en la cama como en restaurantes o simplemente cuando caminaba por la calle-, cuando ella reía con él o lo escuchaba hablar, u observaba las arruguitas que se le formaban alrededor de los ojos cuando pensaba con fuerza, o cuando abrazaba su cuerpo cálido, descubría, de pronto, que él había perdido su atención en ella. Y en esos momentos, ya no era tierno, ni divertido, ni considerado, ni caballeresco, ni compasivo. La hacía sentir excluida, una extraña, una intrusa en su mundo privado. Era como si el sol se ocultara detrás de una nube.
Jane sabía que tendría que dejarlo. Lo quería locamente, pero por lo visto él no era capaz de quererla de la misma manera. Tenía ya treinta y tres años, y si hasta entonces no había aprendido el arte de vivir en intimidad, ya no lo aprendería nunca.
Se sentó en el sofá y empezó a leer The Observer, que había comprado en un quiosco del bulevar Raspail de camino hacia allí. En primera plana había un informe sobre Afganistán. Parecía un buen lugar adonde ir para olvidar a Ellis.
La idea inmediatamente le resultó atractiva. Aunque París le encantaba y su trabajo era variado, ella quería más: experiencia, aventura y la posibilidad de colaborar con la lucha por la libertad. No tenía miedo. Jean-Pierre afirmaba que los médicos eran considerados demasiado valiosos para ser enviados a zonas de combate. Existía el riesgo de ser víctima a causa de una bomba mal arrojada, o de verse envuelta en alguna escaramuza, pero posiblemente el riesgo no fuera mayor que el que una corría de ser atropellada por algún automovilista en París. El estilo de vida de los rebeldes afganos le causaba una tensa curiosidad.
– ¿Qué comen? -le había preguntado a Jean-Pierre-. ¿Qué vestimentas usan? ¿Viven en tiendas? ¿Tienen baños?
– No tienen baños -respondió él-. Ni tienen electricidad. No tienen caminos, ni vino. Ni automóviles. Ni calefacción central. Ni dentistas. Ni carteros. Ni teléfonos. Ni restaurantes. Ni anuncios. Ni coca-cola. Ni informes meteorológicos, ni informes de la bolsa de valores, ni decoradores, ni asistentes sociales, ni lápices de labios, ni támpax, ni modas, ni fiestas a la hora de la cena, ni taxis, ni colas para esperar el autobús…
– ¡No sigas! -interrumpió ella. Jean-Pierre podía seguir durante horas con su enumeración-. Tienen que tener autobuses y taxis.
– No en el campo. Yo iré a una región llamada el Valle de los Cinco Leones, un refugio de los rebeldes situado al pie del Himalaya. Un lugar primitivo aún antes de que los rusos lo bombardearan.
Jane estaba completamente segura de que podría vivir feliz y contenta sin cañerías, ni lápices de labios, ni informes meteorológicos. Sospechaba que aún estando fuera de la zona de combate, Jean-Pierre subestimaba los peligros; pero de alguna manera, eso no la amedrentaba. Su madre se pondría histérica, por supuesto. En cambio su padre, de estar todavía vivo, le hubiera dicho: Buena suerte, Janey. El comprendía la importancia de hacer algo que valiera la pena con la vida de uno. Aunque había sido un médico excelente, nunca ganó dinero porque donde fuera que vivieran: Nassau, El Cairo, Singapur, pero sobre todo Rhodesia, siempre atendía gratuitamente a los pobres que acudían a él en verdadera multitud y que alejaban a los pacientes que estaban en condiciones de pagarles honorarios.
Sus pensamientos se interrumpieron al oír pasos en la escalera. Notó que apenas había leído unas pocas líneas del artículo. Inclinó la cabeza, escuchando. No parecían los pasos de Ellis. Sin embargo, alguien llamó a la puerta.
Jane dejó el periódico y abrió. Se topó con Jean-Pierre. El estaba sorprendido como ella. Durante un instante, se miraron en silencio.
– Tienes expresión de sentirte culpable. ¿Yo también? -preguntó ella.
– Sí -contestó él, y sonrió.
– Estaba pensando en ti. Pasa.
Jean-Pierre entró y miró a su alrededor.
– ¿Ellis no está?
– Lo espero de un momento a otro. Siéntate.
Jean-Pierre se instaló en el sofá. Jane pensó, y no por primera vez, que posiblemente fuese el hombre más apuesto que había conocido en su vida. Sus facciones eran perfectamente regulares, con la frente alta, nariz fuerte y bastante aristocrática, ojos pardos y una boca sensual, parcialmente oculta por una barba espesa y un bigote con algunos destellos rojizos. Usaba ropa barata pero cuidadosamente elegida, y la lucía con una elegancia displicente que Jane envidiaba.
Jean-Pierre le gustaba mucho. Su gran defecto era que tenía un alto concepto de sí mismo; pero hasta en eso era tan ingenuo que resultaba cautivador como un chiquillo jactancioso. Le gustaban su idealismo y su dedicación a la medicina. Poseía un enorme encanto. También tenía una imaginación portentosa que a veces resultaba cómica: cualquier absurdo, tal vez un simple desliz del lenguaje, lo llevaba a lanzarse a un monólogo imaginativo que podía durar diez o quince minutos. Cuando en una ocasión alguien citó un comentario de Jean-Paul Sartre sobre un futbolista, Jean-Pierre se lanzó espontáneamente a hacer el comentario de un partido de fútbol tal como lo podía haber narrado un filósofo existencial. Jane rió hasta las lágrimas. La gente afirmaba que laalegría de Jean-Pierre tenía su reverso, negros estados de ánimo, de depresión, pero Jane jamás tuvo evidencia de eso.
– Bebe un poco del vino de Ellis -dijo tomando la botella que estaba sobre la mesa.
– No, gracias.
– ¿Te estás preparando para vivir en un país musulmán?
– No exactamente.
Tenía un aspecto muy solemne.
– ¿Qué te pasa? -preguntó ella.
– Necesito hablar muy seriamente contigo -contestó él.
– Hace tres días ya mantuvimos esa charla, ¿no lo recuerdas? -preguntó ella con ligereza-. Me pediste que abandonara al tipo con quien salgo para ir a Afganistán contigo, una propuesta que pocas chicas serían capaces de resistir.
– Te pido que hables en serio.
– Muy bien. Todavía no me he decidido.
– Jane. He descubierto una cosa espantosa sobre Ellis.
Ella le dirigió una mirada especulativa. ¿Qué le iría a decir? ¿Inventaría una historia, le diría una mentira con tal de convencerla de que la acompañara? No le creía.
– Bueno, ¿de qué se trata?
– El no es lo que pretende ser -contestó Jean-Pierre.
Hablaba en un tono terriblemente melodramático.
– No es necesario que me hables en tono de enterrador. ¿Qué me quieres decir?
– Que no es un poeta pobre. Trabaja para el gobierno norteamericano.
Jane frunció el entrecejo.
¿Para el gobierno norteamericano? -Su primer pensamiento fue que Jean-Pierre debía de haber entendido mal
– Querrás decir que da clases de inglés a algunos franceses que trabajan para el gobierno de Estados Unidos.
– No me refiero a eso. Se dedica a espiar a los grupos radicales. Es un agente. Trabaja para la CÍA.
Jane lanzó una carcajada.
– ¡Qué absurdo eres! ¿Creíste que diciéndome eso conseguirías que lo dejara?
– Es cierto, Jane. ¿No crees que Ellis no puede ser un espía.
– No puede ser cierto. ¡Yo lo sabría! Hace un año que prácticamente vivo con él.
– Pero no vives con él todo el tiempo, ¿verdad?
– ¡Eso no importa! Lo conozco.
Aún mientras hablaba, Jane pensaba que eso explicaría muchas cosas. Ella realmente no conocía a Ellis. Pero lo conocía lo suficiente como para saber que no era un tipo bajo, despreciable, traicionero y simplemente malvado,
– Lo sabe todo el mundo -seguía diciendo Jean-Pierre-. Esta mañana arrestaron a Rahmi Coskun y todos dicen que Ellis tuvo la culpa.
– ¿Y por qué arrestaron a Rahmi?
Jean-Pierre se encogió de hombros.
– Sin duda por subversivo. De todos modos, Raoul Clermont anda dando vueltas por la ciudad para encontrar a Ellis y alguien quiere vengarse.
– Oh, Jean-Pierre, esto es ridículo -dijo Jane. De repente sintió mucho calor. Se acercó a la ventana y la abrió. Al asomarse a la calle vio la cabeza rubia de Ellis que entraba por la puerta de la calle-. Bueno -dijo, dirigiéndose a Jean-Pierre-. Aquí llega. Ahora tendrás que repetir esta ridícula historia ante él.
Oyó los pasos de Ellis en la escalera.
– Es lo que pienso hacer -contestó Jean-Pierre-. ¿Para qué crees que he venido? Vine a advertirle que lo buscan.
Jane comprendió que Jean-Pierre hablaba con sinceridad: realmente creía en la veracidad de esa historia. Bueno, Ellis en seguida pondría las cosas en su lugar.
La puerta se abrió y entró Ellis.
Parecía sumamente feliz, como si estuviera rebosante de buenas noticias y al ver su cara redonda y sonriente, con su nariz quebrada y sus penetrantes ojos azules, Jane sintió que su corazón se contraía al pensar que había estado flirteando con Jean-Pierre.
Al ver a Jean-Pierre, Ellis se detuvo en el umbral, sorprendido. Su sonrisa perdió parte de su alegría.
– ¡Hola a los dos! -saludó. Cerró la puerta a sus espaldas y le echó la llave, como siempre. Jane lo consideraba una excentricidad, pero en ese momento se le ocurrió que era justamente lo que haría un espía. Trató de sacarse el pensamiento de la cabeza.
Jean-Pierre fue el primero en hablar.
– Te están buscando, Ellis. Están enterados de todo. Vienen en tu busca.
Jane miró alternativamente a uno y al otro. Jean-Pierre era más alto que Ellis, en cambio Ellis tenía hombros más anchos y pecho más fuerte. Se quedaron mirándose como dos gatos que se miden antes de una pelea.
Jane rodeó a Ellis con sus brazos y lo besó con aire culpable.
– A Jean-Pierre le han contado una historia absurda y está convencido de que eres un agente de la CÍA.
Jean-Pierre estaba asomado a la ventana, observando la calle. En ese momento se volvió para encararse con él.
– Díselo, Ellis.
– ¿De dónde sacaste esa idea? -preguntó Ellis.
– Circula por toda la ciudad.
– ¿Y exactamente quién te lo contó a ti? -preguntó Ellis con voz fría como el acero.
– Raoul Clermont.
Ellis asintió. En seguida se dirigió a Jane en inglés.
– ¿ Jane, quieres sentarte?
– No tengo ganas de sentarme -contestó ella con irritación.
– Tengo que decirte algo -agregó él.
No podía ser cierto, ¡no era posible! Jane sintió que una sensación de pánico le atenazaba la garganta.
– ¡Entonces, dímelo en lugar de pedirme que me siente!
Ellis miró a Jean-Pierre.
– ¿Quieres dejarnos solos? -preguntó en francés.
Jane empezó a enfurecerse.
– ¿Qué vas a decirme? ¿Por qué no dices simplemente que Jean-Pierre está equivocado? ¡Dime que no eres un espía, Ellis, antes de que me vuelva loca!
– No es tan sencillo -contestó Ellis.
– ¡Por supuesto que lo es! -exclamó ella con una nota de histerismo en la voz-. El asegura que eres un espía y que trabajas para el gobierno norteamericano y que desde que nos conocemos me has estado mintiendo, continuamente, traicionera y desvergonzadamente. ¿Es cierto eso? ¿Es cierto o no? ¿Y bien?
Ellis suspiró.
– Supongo que es cierto.
Jane se sintió a punto de estallar.
– ¡Cretino! -gritó-. ¡Maldito cretino! ¡Cretino de mierda!
La expresión de Ellis era pétrea.
– Te lo pensaba decir hoy -explicó.
Se oyó una llamada en la puerta. Ambos la ignoraron.
– ¡Nos has estado espiando, a mí y a todos mis amigos! -aulló Jane-. ¡Si supieras lo avergonzada que estoy!
– Mi trabajo aquí ha terminado -aseguró Ellis-. Ya no necesito mentirte más.
– No te daré la oportunidad de hacerlo. ¡No quiero verte nunca más!
Volvieron a llamar a la puerta. Y Jean-Pierre dijo en francés:
– Hay alguien en la puerta.
– No puedes decirlo en serio, es imposible que no quieras volver a verme.
– Todavía no comprendes lo que me has hecho, ¿verdad? -preguntó ella.
– ¡Por amor de Dios, abran esa maldita puerta! -exclamó Jean-Pierre.
– ¡Dios mío! -susurró Jane, acercándose a la puerta y abriéndola bruscamente. Se topó con un individuo grandote, de anchos hombros y chaqueta de dril verde con una manga rasgada. Jane jamás lo había visto antes-. ¿Qué mierda quiere? -preguntó.
Entonces se dio cuenta de que el tipo empuñaba una pistola.
Los segundos siguientes parecieron transcurrir con muchísima lentitud.
Como un relámpago, Jane comprendió que si Jean-Pierre tenía razón y Ellis era un espía, probablemente también la tuviera cuando aseguraba que alguien quería vengarse: y que en el mundo en que Ellis habitaba secretamente, la palabra venganza realmente podía significar una llamada en la puerta y un tipo empuñando una pistola.
Abrió la boca para gritar.
El hombre vaciló durante la fracción de un segundo. Parecía sorprendido, como si no esperara encontrarse con una mujer en el cuarto. Miraba alternativamente a Jane y a Jean-Pierre: sabía que Jean-Pierre no era su víctima. Pero estaba confundido porque nopodía ver a Ellis, que estaba oculto por la puerta entreabierta.
En lugar de gritar, Jane trató de cerrar la puerta.
Cuando la empujó hacia el pistolero, el individuo comprendió lo que ella pensaba hacer e introdujo el pie entre la puerta y el marco. La puerta le golpeó el zapato y rebotó. Pero al dar un paso adelante, él había extendido los brazos para no perder el equilibrio y ahora la pistola apuntaba hacia un rincón del techo.
Va a matar a Ellis -pensó Jane-. Va a matar a Ellis.
Se arrojó sobre el pistolero, pegándole en la cara con los puños cerrados, porque de repente, aunque odiara a Ellis no quería que muriera.
El hombre se distrajo sólo durante la fracción de un segundo. Con su fuerte brazo la empujó a un lado. Ella cayó pesadamente al suelo y se lastimó el cóccix.
Con terrible claridad vio lo que sucedió después.
Con el brazo con que la había empujado, el hombre abrió la puerta de par en par. Mientras el individuo giraba con la pistola en la mano, Ellis se le abalanzó alzando la botella de vino por encima de su cabeza. La pistola se disparó en el momento en que la botella bajaba, y el tiro coincidió con el ruido del cristal al romperse.
Jane, aterrorizada, se quedó mirando fijamente a los dos hombres.
Entonces el pistolero se desplomó, mientras Ellis permanecía de pie. Jane comprendió que el tiro no había dado en el blanco.
Ellis se inclinó y de un tirón le arrancó el arma al pistolero.
Haciendo un esfuerzo, Jane se puso en pie.
– ¿Estás bien? -preguntó Ellis.
– Por lo menos estoy viva -contestó ella. El se volvió hacia Jean-Pierre.
– ¿Cuántos hay en la calle?
Jean-Pierre se asomó a la ventana.
– Ninguno -contestó.
Ellis pareció sorprendido.
– Deben de estar escondidos. -Se metió la pistola en el bolsillo y se dirigió a la estantería de los libros-. No os acerquéis -dijo, y la arrojó al suelo.
Detrás había una puerta.
Ellis la abrió.
Miró a Jane durante un instante, como si quisiera decirle algo y no encontrara las palabras. Después, súbitamente, se marchó.
Al cabo de algunos instantes, Jane se acercó lentamente a la puerta secreta y miró hacia el otro lado. Había otro apartamento, tipo estudio, apenas amueblado y terriblemente polvoriento, como si hiciera un año que no hubiera sido ocupado por nadie. Vio una puerta abierta y, más allá, una escalera.
Se volvió y recorrió la habitación de Ellis con la mirada. El pistolero seguía en el suelo, inconsciente y en medio de un charco de vino. Había intentado matar a Ellis, justamente allí, en su habitación: y ya parecía irreal. Todo parecía irreal: que Ellis fuese un espía, que Jean-Pierre lo supiera, que Rahmi hubiera sido arrestado: y la ruta de huida de Ellis.
Se había ido. No quiero verte nunca más, le había dicho hacía unos segundos. Por lo visto su deseo se cumpliría.
Oyó pasos en la escalera.
Dejó de mirar al pistolero y clavó los ojos en Jean-Pierre. El también parecía estupefacto. Después de un momento, cruzó la habitación, se acercó a ella y la abrazó. Ella hundió la cabeza en su hombro y rompió a llorar.
Segunda Parte
1982
Capítulo 4
El río descendía de la línea de hielo, frío y claro y siempre impetuoso, y llenaba el valle con su estruendo mientras burbujeaba a lo largo de las hondonadas y pasaba a toda velocidad por los trigales en su carrera hacia las tierras bajas. Durante casi un año, ese sonido había estado constantemente en los oídos de Jane: a veces resonaba con fuerza, cuando ella iba a bañarse o cuando recorría los senderos serpenteantes que llevaban de un pueblo a otro, y otras veces era suave, como ahora, cuando se encontraba en lo alto de los cerros y el río de los Cinco Leones no era más que un destello y un murmullo en la distancia. Pensó que cuando le llegara el momento de abandonar el valle, el silencio le pondría los nervios de punta, como les sucedía a los habitantes de la ciudad que salían a veranear al campo y que no podían dormir por exceso de silencio. Al escuchar con atención oyó algo más y comprendió que ese nuevo sonido le había hecho tomar conciencia del anterior. Alzándose sobre el coro del río llegaba el tono de barítono de un avión.
Jane abrió los ojos. Era un Antonov, el lento y rapaz avión de reconocimiento cuyo incesante gruñir constituía el heraldo habitual de aviones a reacción más rápidos y ruidosos en una incursión de bombardeo. Jane se sentó y miró ansiosamente el valle.
Se encontraba en su refugio secreto, una cornisa ancha y chata a mitad de camino de la cima de un risco. Sobre su cabeza, las rocosas salientes la ocultaban de la vista de todos sin bloquearle el sol, y salvo que se tratara de un alpinista, disuadirían a cualquiera de intentar descender. Debajo, el camino a su refugio era inclinado, rocoso y desnudo de toda vegetación: nadie podía trepar hasta allí sin ser oído o visto por Jane. De todos modos no existía ningún motivo para que alguien quisiera llegar hasta allí. Jane encontró el lugar sólo porque se alejó del sendero y se perdió. El hecho de que fuese un sitio privado era importante, porque iba allí para tomar el sol, y los afganos eran tan modestos como monjas: si la llegaban a ver desnuda la lincharían.
A su derecha, la ladera polvorienta descendía abruptamente. A sus pies, donde el terreno era más llano cerca del río, se encontraba el pueblo de Banda, cincuenta o sesenta casas que pendían de un terreno desigual y rocoso, el cual era imposible sembrar. Las casas estaban construidas en piedra gris y ladrillos de adobe, y sus techos eran planos. junto a la pequeña mezquita de madera había un grupito de casas derruidas: un par de meses antes uno de los bombarderos rusos les había arrojado una bomba directamente en el blanco. Jane alcanzaba a ver el pueblo claramente, aunque se encontraba a veinte minutos de camino. Observó los techos, los patios rodeados de muros y los senderos de tierra, para ver si por allí andaba algún niño, pero afortunadamente no vio ninguno: bajo el caluroso cielo azul, Banda se encontraba desierta.
A su izquierda, el valle se ensanchaba. Las pequeñas praderas rocosas estaban marcadas con cráteres de bombas, y en las laderas inferiores de las montañas se habían desmoronado varias de las antiquísimas paredes.
El trigo estaba maduro, pero nadie lo cosechaba.
Más allá de los campos, al pie del risco que formaba el extremo más lejano del valle, corría el río de los Cinco Leones: profundo en algunos sitios, pero caudaloso en otros; por momentos ancho y por momentos angosto, pero siempre de corriente rápida y lecho rocoso. Jane lo escudriñó en toda su extensión. No vio mujeres bañándose ni lavando ropa, ni chiquillos en la orilla, ni hombres vadeándolo con caballos o con mulas.
Jane consideró la posibilidad de vestirse, abandonar el refugio y trepar más alto, hasta las grutas de la ladera. Allí se encontraban los habitantes del pueblo. Los hombres dormían después de haber trabajado toda la noche en sus campos; las mujeres cocinaban e intentaban impedir que los niños deambularan por los alrededores; las vacas estaban encerradas en los corrales, las cabras, atadas, y los perros peleando por desperdicios de comida. Probablemente ella se encontraba completamente a salvo allí, pues los rusos bombardeaban los pueblos, no las colinas desnudas; pero siempre existía la posibilidad de que fuese alcanzada por alguna bomba perdida y una gruta la protegería de todo peligro, con excepción de un ataque directo.
Antes de que se hubiera decidido, oyó el rugir de los reactores. Entrecerró los ojos y miró hacia el sol tratando de divisarlos. El ruido atronó el valle cuando pasaron sobre ella rumbo al nordeste, volando alto pero descendiendo, uno, dos, tres, cuatro asesinos plateados, el máximo ingenio del hombre utilizado para mutilar campesinos analfabetos, destruir casas de adobe y retornar a sus bases a mil kilómetros por hora.
En un minuto desaparecieron. Banda se había salvado, por lo menos por ese día. Jane se relajó lentamente. Los reactores la aterrorizaban. El verano anterior Banda se había librado de ser bombardeada y durante el invierno todo el valle gozó de un respiro; pero los bombardeos comenzaron con saña esa primavera y Banda fue blanco de varios ataques, uno de ellos justo en el centro del pueblo. Desde entonces, Jane odiaba los reactores.
El coraje de sus habitantes era sorprendente. Cada familia había organizado un segundo hogar en lo alto de las cavernas y todas las mañanas trepaban la montaña para pasar el día allí, y regresaban al crepúsculo, porque de noche no se producían bombardeos. Ya que era poco seguro trabajar en los campos durante el día, los hombres lo hacían por la noche, o más bien los que lo hacían eran los más viejos, porque los jóvenes se encontraban ausentes todo el tiempo, luchando contra los rusos en el extremo sudeste del valle y aún más allá. Ese verano los bombardeos habían sido más intensos que nunca en todas las zonas rebeldes de acuerdo a lo que los guerrilleros comentaron a Jean-Pierre. Si los afganos de todo el país se parecían a los del valle, eran perfectamente capaces de adaptarse y sobrevivir: ellos salvaban algunas preciadas posesiones de entre los escombros de las casas bombardeadas, volvían a sembrar incansablemente las huertas arruinadas, curaban a los heridos y enterraban a los muertos y enviaban adolescentes cada vez más jóvenes a unirse a los líderes de la guerrilla. Jane estaba convencida de que los rusos jamás lograrían vencer a ese pueblo, a menos que convirtieran todo el país en un desierto radiactivo.
En cuanto a la posibilidad de que los rebeldes consiguieran vencer a los rusos, ésa era otra cuestión. Eran bravos e indomables, y controlaban el interior del país, pero las tribus rivales se odiaban unas a otras casi tanto como odiaban a los invasores, y sus rifles eran inútiles contra los bombarderos a reacción y los helicópteros blindados.
Jane hizo un esfuerzo para no pensar en la guerra. Era la hora más calurosa del día, la hora de la siesta, cuando le gustaba estar sola y relajarse. Metió la mano en una bolsa de piel de cabra llena de manteca y empezó a engrasar la piel de su enorme vientre, preguntándose cómo habría sido tan tonta como para quedar embarazada en Afganistán.
Llegó con un abastecimiento de píldoras anticonceptivas para dos años, un diafragma y un cartón entero de gelatina espermaticida; y, sin embargo, a las pocas semanas se olvidó de recomenzar a tomar las píldoras después de la menstruación y luego, varias veces, olvidó ponerse el diafragma.
– ¿Cómo pudiste cometer semejante error? -preguntó Jean-Pierre indignado, y ella no supo qué contestarle.
Pero ahora, acostada al sol, feliz de saberse embarazada, con hermosos pechos hinchados y un permanente dolor de espalda, comprendía que el suyo había sido un error deliberado, una especie de trampa tendida por su inconsciente. Deseaba tener un bebé, y sabía que Jean-Pierre no, así que inició su embarazo accidentalmente.
¿Por qué tendría tanta necesidad de tener un hijo?, se preguntó para sus adentros, y en el acto surgió la respuesta: Porque se sentía muy sola.
– ¿Será cierto eso? -dijo en voz alta.
Sería una ironía. Nunca se sintió sola en París donde vivía independientemente, haciendo las compras para una sola persona y conversando con su imagen reflejada en el espejo; pero ahora, casada, cuando pasaba todas las noches con su marido, además de trabajar a su lado casi todo el día, comenzó a sentirse aislada, atemorizada y sola.
Se casaron en París, justo antes de emprender el viaje a Afganistán. De alguna manera parecía parte natural de la aventura, otro desafío, otro riesgo, otra emoción. Todo el mundo comentó lo felices, hermosos y valientes que eran y lo enamorados que estaban, y era cierto.
Sin duda, ella esperaba demasiado. Supuso que el amor y la intimidad entre ella y Jean-Pierre serían cada vez mayores. Creyó que se enteraría de quién había sido el amor adolescente de su marido, y cuáles eran las cosas a las que él realmente temía, y si era cierto que después de orinar los hombres se sacudían el pene para secarlo. Ella a su vez le contaría que su padre había sido un alcohólico, que su fantasía habitual era la de ser violada por un negro y que a veces, cuando se encontraba ansiosa, se chupaba el pulgar. Pero por lo visto Jean-Pierre creía que después de casados la relación entre ambos debía continuar siendo la misma de antes. La trataba con cortesía, la hacía reír cuando estaba en vena, caía indefenso en sus brazos cuando estaba deprimido, le hablaba de política y de la guerra, le hacía el amor expertamente una vez por semana con su cuerpo delgado y sus manos fuertes y sensibles de cirujano y, en todo sentido, se comportaba más como un amigo que como un marido. Ella todavía se sentía imposibilitada de contarle detalles tontos y aparentemente poco importantes de su vida, como el hecho de que los turbantes le hicieran parecer más larga la nariz y lo furiosa que seguía estando porque una vez le dieran una paliza por volcar tinta roja en la alfombra de la sala de su casa cuando en realidad lo había hecho su hermana Pauline. Se moría de ganas de poder preguntarle a alguien: ¿Es así como debería ser el matrimonio o irá mejorando con el tiempo? Pero sus amigos y su familia estaban muy lejos y las mujeres afganas hubiesen considerado que sus expectativas eran ultrajantes. Resistió a la tentación de enfrentar a Jean-Pierre con su desilusión, en parte porque sus quejas eran demasiado vagas e imprecisas, y en parte porque la atemorizaba pensar en lo que él podía llegar a contestarle.
Pensando retrospectivamente, comprendía que la idea de tener un hijo le rondaba desde mucho antes, desde la época en que salía con Ellis Thaler. En ese año voló de París a Londres para asistir al bautismo del tercer hijo de su hermana Pauline, algo que normalmente no hubiera hecho, porque le desagradaban reuniones familiares formales. También empezó a trabajar como niñera para una pareja que vivía en el mismo edificio que ella, un anticuario histérico y su aristocrática esposa, y gozaba más que nunca cada vez que el bebé lloraba y se veía obligada a cogerlo en brazos para consolarlo.
Y después, aquí, en el valle, donde su deber consistía en alentar a las mujeres a espaciar sus hijos para poder criarlos mejor y más sanos, se descubrió compartiendo la alegría con que era recibido cada nuevo embarazo, aún en los hogares más pobres y apiñados. Por lo tanto, la soledad y su instinto maternal conspiraron contra el sentido común.
¿Hubo algún momento -aunque fuese un instante pasajero- en que se dio cuenta de que su inconsciente intentaba que ella quedara embarazada? ¿Pensó alguna vez que podría tener un hijo justo en el instante en que Jean-Pierre la penetraba, entrando lenta y graciosamente en su cuerpo como entra un barco a puerto, mientras ella se abrazaba a él con fuerza; o en ese segundo de vacilación, justo antes de que él llegara al clímax, cuando cerraba los ojos con fuerza y parecía alejarse de ella para zambullirse en sí mismo, como una nave espacial que cae en el corazón del sol; o después, cuando, feliz, ella se iba quedando dormida con la cálida semilla de su marido dentro de sí?
– ¿Me di cuenta? -preguntó en voz alta.
Pero el hecho de pensar en hacer el amor la había excitado y empezó a acariciar lujuriosamente su cuerpo con sus manos untadas de manteca, y olvidó los interrogantes permitiendo que su mente se llenara de vagas y turbulentas imágenes de pasión.
El rugido de los reactores la obligó a volver a la realidad. Clavó la vista, atemorizada, en otros cuatro bombarderos que desaparecieron después de recorrer el valle. Cuando cesó el ruido, empezó a acariciarse nuevamente, pero le habían estropeado el estado de ánimo. Permaneció inmóvil tendida al sol, pensando en su bebé.
Jean-Pierre reaccionó ante su embarazo como si hubiese sido algo premeditado. Estaba tan furioso que quiso practicarle un aborto personalmente, en el acto. A Jane la actitud de su marido le pareció espantosamente macabra y repentinamente lo convirtió en un extraño para ella. Pero lo más difícil de tolerar era la sensación de haber sido rechazada. El pensamiento de que su marido no deseaba a su bebé la desoló. Y él empeoró la situación al negarse a tocarla. Ella jamás se sintió tan desgraciada. Por primera vez comprendía por qué a veces la gente intentaba suicidarse. Lo peor era la falta de contacto físico, lo necesitaba tanto que genuinamente deseaba que Jean-Pierre por lo menos la castigara, le pegara, en vez de rechazarla. Ahora, cada vez que recordaba esos días, aún se enfurecía con su marido, aunque supiera que ella había sido la causante del problema.
Entonces, una mañana, él la abrazó y se disculpó por su comportamiento, y aunque parte de su ser quería decirle ¡No basta con que te arrepientas, cretino!, el resto de su persona tenía una necesidad de amor tan desesperada que lo perdonó de inmediato. El le explicó que tenía miedo de perderla y que si le añadía que era la madre de su hijo, su terror sería muchísimo mayor, pues correría el riesgo de perderlos a ambos. Esa confesión la conmovió hasta las lágrimas y comprendió que al quedar embarazada había adquirido su máximo compromiso frente a Jean-Píerre, y decidió que, sucediera lo que sucediese, lograría que el matrimonio de ambos fuese un éxito.
Después de eso, él la trató con más cariño. Se interesó en los progresos de su embarazo y se preocupó ansiosamente por su salud y seguridad, tal como se supone que debe suceder con los futuros padres. Su matrimonio tal vez fuera una unión imperfecta, pero sería feliz, pensaba Jane, e imaginaba un futuro esplendoroso en el que Jean-Pierre sería ministro de Sanidad de Francia en un gobierno socialista; ella, integrante del Parlamento Europeo, y tendrían tres brillantes hijos, uno estudiando en la Sorbona, uno en la Escuela de Economía de Londres y otro en la Escuela de Bellas Artes de Nueva York.
En esa fantasía, la mayor y más brillante de sus hijos sería una niña. Jane se tocó el vientre, apretándolo suavemente con la punta de los dedos para sentir la forma del bebé: según Rabia Gul, la anciana partera del pueblo, sería una niña porque se la percibía más en el lado izquierdo, mientras que los varones, crecían más en el derecho. A partir de esa convicción Rabia le prescribió una dieta a base de verduras, especialmente pimientos verdes. En el caso de un varón, le habría recomendado que comiera abundante carne y pescado. En Afganistán los varones eran mejor alimentados, aún antes de nacer.
Los pensamientos de Jane fueron interrumpidos por una fuerte explosión. Durante un momento permaneció confusa, asociando la explosión con los reactores que minutos antes habían sobrevolado el lugar rumbo a algún otro pueblo al que irían a bombardear; entonces oyó, muy cerca, el aullido agudo y continuo de una criatura que gritaba de dolor y de pánico.
Comprendió instantáneamente lo sucedido. Utilizando tácticas que habían aprendido en Vietnam de los norteamericanos, los rusos habían minado los alrededores de los pueblos. La meta ostensible era bloquear las líneas de abastecimiento de los guerrilleros; pero dado que las líneas de abastecimiento de los guerrilleros eran los senderos de montaña utilizados diariamente por ancianos, mujeres, niños y animales, el verdadero propósito de las minas era sembrar el terror. y ese aullido significaba que una criatura había hecho estallar una mina.
Jane se levantó de un salto. Los gritos parecían proceder de algún lugar cercano a la casa del mullah [1], que quedaba aproximadamente a ochocientos metros del pueblo, sobre el sendero que descendía de la montaña. Jane alcanzaba a verlo, a su izquierda y un poco por debajo del lugar donde ella se encontraba. Se puso los zapatos, se apoderó de su ropa y corrió hacia allí. Finalizó el primer aullido prolongado y se convirtió en una serie de gritos cortos y aterrorizados: Jane tuvo la sensación de que en ese momento la criatura había visto los daños que la explosión causó a su cuerpo y estaba aullando de miedo. Mientras corría por entre los arbustos, se dio cuenta de que ella misma había sido presa del pánico, tan perentoria era la llamada de auxilio de ese chiquillo angustiado. Cálmate, se dijo sin aliento. Si llegaba a tener una mala caída habría dos personas con problemas y nadie por los alrededores para ayudarlos; y de todos modos, para un niño atemorizado nada es peor que el miedo de un adulto.
Ya estaba cerca. La criatura debía de estar oculta entre los arbustos, porque todos los senderos eran cuidadosamente revisados por los hombres cada vez que los rusos los minaban, aunque era imposible barrer toda la ladera de la montaña.
Se detuvo para escuchar. jadeaba con tanta fuerza que tuvo que contener el aliento. Los aullidos salían de una mata de juncos olorosos y de enebros. Se abrió paso por entre el follaje y alcanzó a distinguir parte de una chaqueta azul brillante. La criatura debía de ser Mousa, el hijo de nueve años de Mohammed Khan, uno de los jefes guerrilleros. Instantes después, Jane se encontraba a su lado.
El chico estaba arrodillado en el suelo polvoriento. Evidentemente trató de levantar la mina, porque el artefacto le había volado la mano y ahora el pequeño miraba con ojos desorbitados el muñón sanguinolento y aullaba de dolor.
Durante el último año Jane había visto muchas heridas, pero ésa la conmovió.
– ¡Dios mío! -exclamó-. ¡Pobre criatura!
Se arrodilló junto a él y lo abrazó mientras murmuraba palabras tranquilizadoras. Después de algunos instantes, el chico dejó de gritar. Ella tuvo la esperanza de que empezara a llorar, pero estaba demasiado asustado y permaneció en silencio. Mientras lo abrazaba, Jane buscó la arteria debajo del brazo y la apretó para detener la hemorragia.
Iba a necesitar que Mousa la ayudara. Tenía que hacerlo hablar.
– ¿Mousa, qué pasó? -le preguntó en dari.
El no contestó. Se lo volvió a preguntar.
– Creí, -Al recordar abrió desmesuradamente los ojos y su voz se elevó hasta convertirse en un grito-. ¡Creí que era una Pelota!
– ¡Tranquilo! ¡Tranquilo! -murmuró ella-. Dime lo que hiciste.
– ¡ La Levanté! ¡ La Levanté!
Ella lo abrazó aún con más fuerza, tratando de tranquilizarlo.
– ¿Y qué sucedió?
Le contestó con voz temblorosa, pero ya sin histeria.
– Estalló -dijo.
Se iba calmando con rapidez.
Ella le tomó la mano derecha y se la colocó debajo del brazo izquierdo.
– Aprieta donde yo te estoy apretando -indicó. Le guió la punta de los dedos hasta el lugar indicado y después retiró los suyos. La sangre empezó a manar nuevamente de la herida-. Aprieta con fuerza -insistió.
El la obedeció. La hemorragia se detuvo. Ella le besó la frente. Estaba húmeda y fría.
Jane había dejado caer su ropa al suelo, junto a Mousa. Usaba lo mismo que las afganas: un vestido en forma de saco sobre pantalones de algodón. Tomó el vestido y desgarró el tejido en varias tiras, con las que hizo un torniquete. Mousa la observaba, silencioso y con los ojos muy abiertos. Arrancó la rama seca de un arbusto de enebro y la utilizó para apretar el torniquete.
Ahora el pequeño necesitaba un vendaje, un sedante, un antibiótico para impedir las infecciones, y a su madre para prevenir el trauma.
Jane se puso los pantalones y sujetó su cinturón. Deseó no haber sido tan impulsiva al desgarrar su vestido y haber preservado lo necesario para cubrirse el pecho. Ahora lo único que le quedaba era la esperanza de no toparse con ningún hombre en su camino hacia las grutas.
¿Y cómo lograría llevar a Mousa hasta allí? No deseaba hacerlo caminar. Tampoco podía llevarlo cargado sobre su espalda, porque el chico no podía sostenerse. Suspiró: no le quedaba más remedio que llevarlo en brazos. Se inclinó, le rodeó los hombros con un brazo mientras le rodeaba con el otro los muslos y lo alzó, levantándolo con las rodillas más que con la espalda, como le habían enseñado en sus clases de gimnasia feminista. Atrajo el cuerpo del chiquillo hacia su pecho, le apoyó la espalda contra su vientre hinchado y empezó a trepar lentamente la colina. Lo logró solamente porque se trataba de un niño mal alimentado: un niño europeo de nueve años le hubiese resultado demasiado pesado.
Salió pronto de los arbustos y encontró el sendero. Pero después de recorrer un corto trecho se sintió extenuada. Durante las últimas semanas notó que se cansaba con facilidad, cosa que la enfurecía, pero aprendió a no luchar contra la realidad. Depositó a Mousa en el suelo y permaneció a su lado, abrazándolo con suavidad mientras ella descansaba apoyada contra la pared del risco que corría a uno de los lados del sendero. El había caído en un silencio gélido que ella encontraba más preocupante que sus gritos. En cuanto se sintió mejor volvió a cogerlo en brazos y reinició la marcha.
Quince minutos después, estaba descansando cerca de la cima de la colina cuando apareció un hombre por el sendero. Jane lo reconoció.
– ¡Oh, no! -exclamó en inglés-. ¡Tenía que ser justamente Abdullah!
Era un individuo de corta estatura, de alrededor de cincuenta y cinco años y bastante regordete a pesar de la falta de alimentos. junto con su turbante marrón y sus amplios pantalones negros, usaba un suéter y una chaqueta cruzada a rayas que tenía todo el aspecto de haber sido usada anteriormente por algún corredor de la bolsa londinense. Su lujuriosa barba estaba teñida de rojo: era el mullah de Banda.
Abdullah desconfiaba de los extranjeros, despreciaba a las mujeres y odiaba a todos los que practicaban medicina extranjera. Jane, que reunía las tres condiciones, nunca tuvo la menor posibilidad de ganar su afecto. Y para empeorar las cosas, muchos de los habitantes del valle habían comprendido que era más efectivo para luchar contra las inyecciones tomar los antibióticos de Jane que inhalar el humo de un trozo de papel en el que Abdullah había escrito algunas palabras, y por lo tanto, el mullah perdía dinero. Su reacción fue referirse a Jane como la puta occidental, pero le resultaba difícil hacer algo más puesto que tanto Jean-Pierre como Jane gozaban de la protección del líder guerrillero Ahmed Shah Masud, y hasta un mullah vacilaba en ponerse en contra de un héroe tan destacado.
Al verla se detuvo secamente con una expresión de absoluta incredulidad que transformaba su rostro normalmente solemne en una máscara cómica. Era la última persona en el mundo con quien Jane debía haberse cruzado. Cualquiera de los otros hombres del pueblo se hubiera sentido avergonzado y tal vez ofendido al verla medio desnuda, pero Abdullah montaría en cólera.
Jane decidió afrontar la situación en seguida.
– La paz sea contigo -le dijo en dari. Este era el principio de un formal intercambio de saludos que a veces podía llegar a durar cinco o diez minutos. Pero Abdullah no le contestó con el habitual Y contigo. En lugar de ello abrió la boca y comenzó a lanzarle una serie de improperios en los que incluía palabras dari que significaban prostituta, pervertida y seductora de menores. Con el rostro rojo de furia se le acercó y alzó su bastón.
Eso ya era demasiado. Jane señaló a Mousa que permanecía silencioso a su lado, marcado por el dolor y débil por la pérdida de sangre.
– ¡Mira! -le gritó a Abdullah-. ¿Que no lo ves?
Pero él estaba enceguecido por la furia. Antes de que ella pudiera terminar de hablar, le pegó en la cabeza con su bastón. Jane lanzó un grito de dolor y de enojo: le sorprendió el dolor provocado por el golpe y la enfureció que él le hiciera eso.
Abdullah seguía sin observar la herida de Mousa. Tenía los ojos clavados en el pecho de Jane y como en un relámpago ella comprendió que el hecho de que él viera a plena luz del día el pecho desnudo de una mujer occidental, blanca y embarazada, era una vista tan cargada de distintas ansiedades sexuales, que era lógico que hubiese perdido la cabeza. No tenía intenciones de castigarla con un golpe o dos, como podría haber castigado la desobediencia de su mujer. En su corazón ardía el deseo del asesinato.
De repente, Jane sintió pánico por sí misma, por Mousa y por su hijo. Retrocedió tambaleándose para alejarse de él, pero Abdullah se le acercó y volvió a levantar el bastón. De repente, ella tuvo una idea. Se abalanzó hacia él y le metió los dedos en los ojos.
El rugió como un toro herido. No lo había lastimado, pero le indignaba que una mujer a la que estaba castigando tuviera la temeridad de responder a sus golpes. Mientras él permanecía enceguecido, Jane le aferró la barba con ambas manos y tiró. El dio un paso adelante, tropezó y cayó. Rodó algunos metros por la ladera de la montaña y fue a detenerse contra un sauce enano.
¡Oh, Dios! ¿Qué he hecho?, pensó Jane.
Al ver la humillación de ese sacerdote pomposo y malevolente, Jane supo que jamás le perdonaría lo que acababa de hacer. El podía quejarse a los barbablancas, los ancianos del pueblo. Podía presentarse ante Masud y exigir que los médicos extranjeros regresaran a su país. Hasta podía llegar a convencer a los hombres de Banda que debían lapidarla. Pero en cuanto se le ocurrieron esas posibilidades, Jane comprendió también que para llevar a cabo una queja como ésa, Abdullah se vería obligado a contar su historia con todos los detalles ignominiosos, y los habitantes del pueblo no cesarían jamás de ridiculizarlo: los afganos no se destacaban por su bondad. Así que a lo mejor la cosa no sería tan grave.
Se volvió. Tenía algo más importante de qué ocuparse. Mousa seguía de pie donde ella lo había dejado, silencioso e inexpresivo, demasiado asustado para comprender lo que sucedía ante sus ojos. Jane respiró profundamente, lo alzó y siguió caminando.
Después de unos pocos pasos llegó a la cima de la colina y pudo caminar con mayor rapidez a medida que el terreno se hacía más llano. Cruzó la altiplanicie rocosa. Estaba cansada y le dolía la espalda, pero ya casi había llegado: las cavernas estaban justo debajo de donde ella se encontraba. Llegó al extremo opuesto de la planicie y, al empezar a descender, oyó voces infantiles. Instantes después vio un grupo de niños de aproximadamente seis años que jugaban al Cielo y el Infierno. Este juego consistía en sostenerse los dedos de los pies mientras otros dos chicos lo transportaban a uno al cielo, si con no soltar los dedos, o al infierno, que por lo general era un pozo de basura o una letrina, si llegaba a soltar los dedos. Comprendió que Mousa jamás volvería a jugar a eso y de repente la sobrecogió una sensación de tragedia. En ese momento los chicos notaron su presencia, y mientras pasaba dejaron de jugar para mirarla fijo. Uno de ellos susurró: ¡Mousa! Otro repitió el nombre y de repente se olvidaron del juego y todos corrieron delante de Jane, gritando la noticia.
El escondite de las horas del día de los habitantes de Banda parecía el campamento de una tribu de nómadas del desierto: el suelo polvoriento, el sol abrasador de mediodía, los restos de fogatas sobre las que se había cocinado, las mujeres con capucha, los niños mugrientos. Jane cruzó el pequeño cuadrado de terreno nivelado que había frente a las cavernas. Las mujeres ya se estaban reuniendo frente a la caverna más amplia, que Jane y Jean-Pierre utilizaban como clínica. Jean-Pierre, al oír la conmoción, salió. Agradecida, Jane le entregó a Mousa y le habló en francés.
– Fue una mina. Ha perdido la mano. Dame tu camisa.
Jean-Pierre llevó a Mousa al interior de la caverna y lo depositó sobre la alfombra que usaba como camilla para examinar a sus pacientes. Antes de atender a la criatura, se arrancó la camisa caqui y se la entregó a Jane. Ella se la puso de inmediato.
Se sentía un poco mareada. Consideró la posibilidad de sentarse a descansar en la fresca parte trasera de la caverna, pero después de dar un par de pasos en esa dirección cambió de idea y se sentó inmediatamente.
– Alcánzame algunas gasas -pidió Jean-Pierre.
Ella lo ignoró. Halima, la madre de Mousa, entró corriendo en la cueva y, al ver a su hijo, empezó a gritar. Yo debería ayudarla, para que pueda consolar a su hijo -pensó Jane-, ¿por qué será que no me puedo levantar? Creo que cerraré los ojos. Aunque sólo sea un instante.
Al caer la noche, Jane supo que se le acercaba la hora del parto.
Al volver en sí después de desmayarse en la caverna, sentía lo que supuso era un dolor de espalda, provocado sin duda por haber alzado a Mousa. Jean-Pierre coincidió con su diagnóstico, le dio una aspirina y le aconsejó que siguiera acostada y sin moverse. Rabia, la partera, entró en la caverna a ver a Mousa y le dirigió a Jane una mirada dura, pero en ese momento ella no comprendió su significado. Jean-Pierre limpió y vendó el muñón de Mousa, le dio penicilina y una inyección antitetánica. La criatura no moriría por causa de una infección, como casi seguramente le hubiera sucedido de no contar con remedios occidentales, pero de todos modos Jane se preguntó si su vida sería digna de ser vivida: allí la supervivencia era difícil aún para los más fuertes y sanos, y los chicos inválidos generalmente morían jóvenes.
A última hora de la tarde Jean-Pierre se preparó para partir. Al día siguiente tenía que atender pacientes en un pueblo a varios kilómetros de distancia y, por algún motivo que Jane nunca llegó a entender del todo, jamás faltaba a esos compromisos aunque supiera de memoria que ningún afgano se sorprendería al verlo llegar un día y aún una semana después de lo previsto.
Cuando se despidió de Jane con un beso, ella empezaba a preguntarse si su dolor de espalda no sería el principio de los dolores del parto, adelantado por los esfuerzos que hizo para llegar hasta allí con Mousa, pero como hasta entonces nunca había tenido un hijo, no lo supo discernir y le pareció poco probable. Se lo preguntó a Jean-Pierre.
– No te preocupes -contestó él, sin darle importancia-. Todavía te faltan por lo menos seis semanas.
Ella le preguntó si no sería más prudente que se quedara, por precaución, pero él repitió que le parecía completamente innecesario, y Jane sintió que se estaba comportando como una tonta: así que permitió que él partiera con una yegua cargada con su equipo médico y la esperanza de llegar a destino antes de que oscureciera, para poder iniciar su trabajo a la mañana siguiente, a primera hora.
Cuando el sol comenzó a ocultarse detrás del risco occidental y el valle se cubrió de sombras, Jane bajó con las mujeres y niños hacia el pueblo en penumbras y los hombres se dirigieron al campo a cosechar mientras los bombarderos dormían.
La casa donde vivían Jane y Jean-Pierre pertenecía en realidad al tendero de Banda, quien abandonando toda esperanza de ganar dinero en tiempos de guerra -prácticamente no había qué vender- había partido, con su familia, rumbo a Paquistán. La habitación delantera, que antiguamente era la tienda, fue en un comienzo la clínica de Jean-Pierre, hasta que la intensidad de los bombardeos del verano obligó a los habitantes del pueblo a refugiarse en las cavernas durante el día. La casa tenía dos habitaciones traseras: una destinada a los hombres y sus huéspedes y la otra a las mujeres y los niños. Jane y Jean-Pierre las utilizaban como dormitorio y sala de estar. A un costado de la casa había un patio protegido por un muro de adobe donde se encontraba el fogón para cocinar y un recipiente para lavar la ropa, los platos y los niños. El tendero había dejado algunos muebles de madera de fabricación casera y los habitantes del pueblo le habían prestado a Jane varias hermosas alfombras para cubrir el suelo. Jane y Jean-Pierre dormían sobre un colchón, igual que los afganos, pero usaban sacos de dormir en lugar de mantas. Lo mismo que los afganos, durante el día enrollaban el colchón y cuando hacía buen tiempo lo colocaban sobre el techo plano de la casa para que se ventilara. En verano, todo el mundo dormía en los techos de las casas.
La caminata desde la caverna ejerció un efecto peculiar en Jane. Se le acentuó el dolor de espalda y al llegar a su casa se desplomó de dolor y extenuación. Sentía una urgencia desesperada de orinar, pero estaba demasiado cansada para llegar hasta la letrina, así que se puso el orinal que ocultaba detrás de un biombo del dormitorio para utilizarlo en emergencias. En ese momento notó una pequeña mancha de sangre en sus pantalones de algodón.
No tuvo la suficiente energía para trepar por la escalera exterior hasta la azotea para buscar el colchón, así que se tendió sobre una alfombra del dormitorio. El dolor de espalda le llegaba en oleadas. Durante la oleada siguiente se colocó las manos sobre el vientre y percibió que el bulto de su hijo se movía, sobresalía cuando el dolor era más fuerte y se aplanaba cuando cesaba. Ahora no le cabía ninguna duda de que tenía contracciones.
Estaba asustada. Recordó haber hablado sobre partos con su hermana Pauline. Después que ella tuvo su primer hijo, Jane fue a visitarla con una botella de champaña y un poquito de marihuana. Cuando ambas estuvieron totalmente relajadas, Jane le preguntó cómo era realmente un parto.
– Igual que si tuvieras que expulsar un melón -contestó Pauline.
Eso les provocó una sucesión interminable de risitas.
Pero Pauline dio a luz en el Hospital de la Universidad, en pleno corazón de Londres, y no en una casa de adobe en el Valle de los Cinco Leones.
¿Qué voy a hacer? -pensó Jane-. No debo dejarme llevar por el pánico. Debo lavarme con agua caliente y jabón, encontrar una tijera bien afilada y ponerla en agua hirviendo durante quince minutos; buscar sábanas limpias para recostarme sobre ellas; beber líquidos y relajarme.
Antes de que pudiera hacer nada de eso tuvo otra contracción, y ésa realmente le dolió. Cerró los ojos y trató de respirar lenta y profundamente y con regularidad, tal como Jean-Pierre le había indicado, pero le resultaba difícil tener una actitud tan controlada cuando lo único que quería hacer era gritar de dolor y de miedo.
El espasmo la dejó extenuada. Permaneció inmóvil, recobrándose, Comprendió que no podía hacer ninguna de las cosas planeadas: no podría arreglarse sola. En cuanto tuviera suficientes fuerzas se levantaría y se dirigiría a alguna de las vecinas para pedirle que buscara a la partera.
La siguiente contracción llegó antes de lo esperado, después del transcurso de lo que le pareció sólo un minuto o dos. Cuando la tensión llegó a su punto máximo, Jane preguntó en voz alta:
– ¿Por qué no nos dirán hasta qué punto duele?
En cuanto sintió un poco de alivio se obligó a levantarse. El terror de dar a luz completamente a solas le infundió las fuerzas necesarias. Pasó vacilante del dormitorio a la sala. A cada paso que daba se sentía un poco más fuerte. Consiguió llegar al patio y entonces, de repente, sintió que le corría un líquido caliente entre los muslos y su pantalón quedó empapado: había roto aguas.
– ¡Oh, no! -gimió. Se apoyó contra el marco de la puerta. Ni siquiera sabía si podría caminar unos pocos metros con los pantalones en ese estado. Se sentía humillada-. Debo hacerlo -dijo, pero en ese momento tuvo una nueva contracción y se desplomó en el suelo pensando: No tendré más remedio que arreglármelas sola.
Cuando volvió a abrir los ojos, vio la cara de un hombre cerca de la suya. Tenía todo el aspecto de un sheikh árabe: piel oscura, ojos renegridos y bigote negro. Sus facciones eran aristocráticas: pómulos altos, nariz romana, dientes blancos y una barbilla prominente. Era Mohammed Khan, el padre de Mousa.
– ¡Gracias a Dios! -murmuró Jane con voz pastosa.
– Vine a agradecerte el haber salvado la vida de Mousa -explicó Mohammed en dari-. ¿Estás enferma?
– Estoy por dar a luz a mi hijo.
– ¿Ahora? – preguntó él sobresaltado.
– En cualquier momento. Ayúdame a entrar en la casa.
El vaciló; el parto, como todo lo que se refería únicamente a mujeres, se consideraba impuro, pero su vacilación fue sólo momentánea. La ayudó a ponerse de pie e hizo que se apoyara en él para llegar a la sala y después al dormitorio. Jane volvió a acostarse sobre la alfombra.
– Busca a alguien que me ayude -le suplicó.
El frunció el entrecejo, sin saber bien qué era lo que debía hacer. Tenía un aspecto muy juvenil y era sumamente encantador.
– ¿Dónde está Jean-Pierre? -preguntó.
– Se fue a Khawak. Necesito a Rabia.
– Sí -contestó él-. Enviaré a mi esposa.
– Antes de irte…
– ¿Sí?
– Por favor, dame un poco de agua.
El quedó estupefacto y desorientado. No existían antecedentes de que un hombre sirviera a una mujer, ni siquiera un simple vaso de agua.
– De esa jarra especial -agregó Jane.
Tenía siempre a mano una jarra de agua filtrada y hervida para beber: era la única manera de evitar los innumerables par sitos intestinales que atormentaban durante toda la vida a la gente del pueblo.
Mohammed decidió pasar por alto las convenciones.
– Por supuesto -contestó.
Se dirigió a la habitación contigua y a los pocos instantes regresó con un vaso de agua. Jane se lo agradeció y lo bebió.
– Enviaré a Halima a buscar a la partera -dijo él.
Halima era su esposa.
– Gracias -contestó Jane-. Dile que se apresure.
Mohammed salió. Fue una suerte que el que llegó fuese él y no uno de los otros hombres. Los demás se habrían negado a tocar a una mujer enferma, pero Mohammed era distinto. Era uno de los guerrilleros más importantes y en la práctica, el representante local de Masud, el líder rebelde. Mohammed no tenía más que veinticuatro años, pero en ese país eso no era ser demasiado joven para convertirse en líder guerrillero ni para tener un hijo de nueve. Había cursado sus estudios en Kabul, hablaba un poco de francés y sabía que las costumbres del valle no eran las únicas formas de comportamiento del mundo. Su principal responsabilidad consistía en organizar las caravanas que iban y volvían de Pakistán con sus vitales abastecimientos de armas y municiones para los rebeldes. En una de esas caravanas llegaron Jane y Jean-Pierre al valle.
Mientras esperaba la siguiente contracción, Jane recordó ese espantoso viaje. Ella creía ser una persona razonable, activa y fuerte, capaz de caminar todo el día; pero no entraba en sus cálculos la falta de alimentos, las empinadas escaladas, los senderos rocosos y la diarrea que tanto debilitaba. Durante parte del viaje pudieron moverse sólo durante la noche, por temor a los helicópteros rusos. En algunos pueblos también tuvieron que enfrentarse con gente hostil: temerosos de que la caravana provocara un ataque de los rusos, los habitantes del pueblo se negaban a vender alimentos a los guerrilleros, o se ocultaban detrás de puertas cerradas, o dirigían a los viajeros hacia praderas o huertos a pocos kilómetros de distancia, que describían como el lugar ideal para acampar, y esos lugares no existían.
Debido a los ataques rusos, Mohammed cambiaba constantemente de rutas. En París Jean-Pierre se había agenciado mapas norteamericanos de Afganistán, que eran mucho mejores de los que poseían los rebeldes, así que a menudo Mohammed venía a su casa para estudiarlos antes de enviar un nuevo convoy.
En realidad Mohammed los visitaba más a menudo de lo que era necesario. Además, hablaba con Jane más de lo que generalmente hablaban los afganos con las mujeres, la miraba demasiado a los ojos y observaba demasiado su cuerpo. Jane sospechaba que él estaba enamorado de ella, por lo menos así lo creyó hasta que su embarazo se hizo visible.
Ella, a su vez, se había sentido atraída por él, especialmente en la época en que se sentía infeliz con Jean-Pierre. Mohammed era delgado, moreno, fuerte y poderoso, y por primera vez en su vida Jane se sintió atraída por un macho chauvinista.
Pudo haber tenido una aventura con él. A pesar de ser un devoto musulmán, lo mismo que todos los guerrilleros, ella dudaba de que eso hubiese constituido alguna diferencia. Creía en lo que su padre decía siempre: Las convicciones religiosas pueden frenar un deseo tímido, pero nada puede impedir una pasión genuina. Esa frase en particular, enfurecía a su madre. No, había tantos adúlteros en esa a comunidad puritana de campesinos como en cualquier otra parte. Jane comprobaba esto escuchando los chismes de las mujeres en el río, cuando iban a buscar agua o a bañarse. Jane también sabía cómo lo hacían. Mohammed se lo había comentado.
– Al anochecer se pueden ver los peces saltando fuera del agua debajo de la cascada detrás del último molino -le dijo un día-. Algunas noches yo voy allí para pescarlos.
Al anochecer las mujeres se encontraban todas cocinando y los hombres se sentaban en el patio de la mezquita, conversando o fumando; los amantes no serían descubiertos a tanta distancia del pueblo y nadie hubiese echado de menos a Jane o a Mohammed.
La idea de hacer el amor junto a una cascada con este apuesto y primitivo hombre de tribu tentaba a Jane, pero entonces quedó embarazada y al confesarle Jean-Pierre el miedo que sentía de perderla, ella decidió dedicar todas sus energías a la tarea de lograr que su matrimonio saliera a flote, sucediera lo que sucediese. Así que nunca fue a la cascada, y cuando comenzó a notarse su embarazo Mohammed dejó de mirar su cuerpo, tal vez fue la latente intimidad que existía entre ellos lo que animó a Mohammed a entrar en su casa y ayudarla, cuando otros hombres se hubiesen negado y tal vez se hubiesen marchado sin entrar siquiera en la casa. O quizá fuese por lo sucedido con Mousa. Mohammed tenía un solo hijo -y tres hijas- y posiblemente se sintiera tremendamente en deuda con Jane. Hoy he logrado hacerme un amigo y un enemigo, pensó ella: Mohammed y Abdullah.
El dolor recomenzó y ella se dio cuenta de que había gozado de un descanso más largo que lo normal ¿Las contracciones estarían volviéndose irregulares? ¿Por qué? Jean-Pierre no le había dicho nada acerca de eso. Pero su marido había olvidado gran parte de sus anteriores estudios de ginecología.
Esa contracción fue la peor hasta el momento, y la dejó temblorosa y marcada ¿Qué sucedía con la partera? Mohammed debía haber enviado a su mujer a buscarla: él no iba a olvidarse ni a cambiar de idea. Pero ella, ¿obedecería a su marido? Por supuesto, las afganas siempre obedecían a sus maridos. Pero tal vez caminara lentamente, intercambiando chismes en el camino y hasta era probable que se detuviera en alguna casa a beber una taza de té. Si en el Valle de los Cinco Leones existía el adulterio, también debían de existir los celos, y Halima sin duda sabía, o por lo menos adivinaba, cuáles eran los sentimientos que abrigaba su marido hacia Jane: las esposas siempre lo sabían. Y en ese momento podía provocarle resentimiento que le pidiera que se apresurara en busca de auxilio para su rival, la exótica extranjera, educada y de piel blanca que tanto fascinaba a su marido. De repente Jane se sintió furiosa con Mohammed y también con Halima. No he hecho nada malo -pensó-. ¿Por qué me han abandonado todos? ¿Por qué no está aquí, conmigo, mi marido?
Cuando empezó a tener otra contracción, rompió a llorar. Era demasiado.
– ¡No aguanto más! -exclamó en voz alta. Temblaba incontroladamente. Quería morir antes de que el dolor empeorara-. ¡Mamá! ¡Ayúdame, mamá! -sollozó.
De repente sintió que un brazo fuerte le rodeaba los hombros y que una voz de mujer le hablaba al oído, murmurando palabras incomprensibles pero tranquilizadoras en dari. Sin abrir los ojos se aferró a la mujer, sollozando y llorando a medida que las contracciones se volvían intensas. Por fin empezaron a ceder, demasiado lentamente, pero con una sensación definitiva, como si cada una pudiera ser la última, o por lo menos la última dolorosa.
Levantó la mirada y vio los serenos ojos pardos y las mejillas de Rabia, la partera.
– Que Dios sea contigo, Jane Debout.
Jane se sintió aliviada, como si le hubieran sacado de encima un peso insoportable.
– Y contigo, Rabia Gul -susurró agradecida.
– ¿Los dolores son muy fuertes?
– Cada minuto o dos.
– El bebé llega antes de tiempo -comentó otra voz de mujer. Jane volvió la cabeza y vio a Zahara Gul, la nuera de Rabia, una muchacha voluptuosa de su misma edad, con el pelo negro ondulado y una boca ancha y risueña. Entre las mujeres del pueblo, Zahara era con la que Jane se sentía más unida.
– Me alegro de que hayas venido -aseguró.
– Has apresurado el parto por trepar la montaña llevando en brazos a Mousa -explicó Rabia.
– ¿Eso es todo? -preguntó Jane.
– Es bastante.
Así que no están enteradas de la pelea que tuve con Abdullah -pensó Jane-. El mullah ha decidido no hablar del asunto.
– ¿Quieres que lo prepare todo para la llegada del bebé? -preguntó Rabia.
– Sí, por favor.
Sólo Dios sabe la clase de ginecología primitiva que me espera -pensó Jane-. Pero no puedo hacerlo yo sola. Simplemente no puedo.
– ¿Te gustaría que Zahara preparara un poco de té? -preguntó Rabia.
– Sí, por favor.
Por lo menos en aquello no había nada de supersticioso.
Las dos mujeres pusieron manos a la obra. El solo hecho de que estuvieran allí hizo que Jane se sintiera mejor. Le pareció agradable que Rabia hubiera pedido permiso para ayudarla: cualquier médico occidental habría entrado como Pedro por su casa y se hubiera posesionado en seguida del caso. Siguiendo el ritual, Rabia se lavó las manos mientras invocaba a los profetas para que le enrojecieran el rostro -lo cual significaba pedir que tuviera éxito-, y después se las volvió a lavar a fondo, con jabón y agua abundante. Zahara entró con un ramo de ruda salvaje y Rabia le prendió fuego. Jane recordó que se creía que los malos espíritus se asustaban ante el olor de la ruda quemada. Se consoló pensando que el humo acre ahuyentaría las moscas.
Rabia era algo más que una simple partera. Ayudar a dar a luz era su tarea, pero también conocía hierbas y tratamientos mágicos principalmente para aumentar la fertilidad de las mujeres que tenían dificultad en quedar embarazadas. También conocía métodos para prevenir la concepción y para producir abortos; aunque ésos tenían mucha menor demanda: las mujeres afganas por lo general deseaban tener cantidad de hijos. A Rabia también se la consultaba sobre cualquier enfermedad de tipo femenino. Y por lo general también le pedían que lavara a los muertos, una tarea que, lo mismo que la de partera, se consideraba impura.
Jane la observó moviéndose por la habitación. Con sus sesenta años, posiblemente fuera la mujer más anciana del pueblo. Era de baja estatura -no debía de medir mucho más de un metro cincuenta- y sumamente delgada, como casi todos los integrantes del pueblo. Su rostro arrugado y de tez oscura estaba rodeado de pelo blanco. Se movía en silencio, pero sus viejas y huesudas manos eran precisas y eficaces.
La relación entre ella y Jane había comenzado en medio de la desconfianza y la hostilidad. Cuando Jane le preguntó a quién recurría cuando se le presentaba un parto difícil, Rabia le contestó de mal modo:
– ¡Que el demonio sea sordo y no la oiga! ¡Nunca he asistido a un parto difícil y jamás he perdido a una madre o a su hijo!
Pero después, cuando las mujeres del pueblo empezaron a acudir a Jane con problemas menstruales de poca importancia o con embarazos de rutina, Jane se los enviaba a Rabia en lugar de prescribirles remedios innecesarios, y ése fue el principio de una relación profesional entre ambas. Rabia consultó a Jane sobre una madre reciente que sufría de una infección vaginal. Jane le regaló a Rabia una serie de dosis de penicilina y le explicó la manera de administrarla. El prestigio de Rabia creció inmensamente cuando se supo que se le habían confiado medicamentos occidentales; y Jane pudo decir, sin ofender a nadie, que posiblemente Rabia misma pudo haber causado la infección por su costumbre de lubricar manualmente el canal de nacimiento durante el parto.
A partir de ese momento Rabia empezó a aparecer por la clínica una o dos veces por semana para conversar con Jane y observarla trabajar. Jane aprovechó esas oportunidades para explicarle, con aire de indiferencia, el motivo por el cual se lavaba las manos tan a menudo, por qué hacía hervir todo su instrumental después de usarlo, y por qué insistía en que los bebés con diarrea debían tomar muchos líquidos.
A su vez, Rabia confió a Jane algunos de sus secretos. A Jane le interesaba saber lo que contenían algunas de las pociones que Rabia preparaba y alcanzaba a adivinar por qué daban resultado: los remedios destinados a producir embarazos contenían cerebro de conejos o bazo de gatos, elementos que podían proporcionar hormonas de las que carecía el metabolismo de la paciente; y la menta y la calaminta probablemente ayudaran a curar infecciones que impedían la concepción. Rabia también tenía una poción para que las esposas administraran a sus maridos impotentes, y no existía la menor duda acerca de la forma de actuar de ese remedio: contenía opio.
La desconfianza había cedido su lugar al respeto mutuo, pero Jane no consultó a Rabia con respecto a su propio embarazo. Una cosa era permitir que la mezcla de folklore y brujerías les hiciera efecto a las mujeres afganas, y otra muy distinta, someterse personalmente a ellas.
Además, Jane esperaba que Jean-Pierre actuara como partero cuando ella diera a luz a su hijo. Así que cuando Rabia le preguntó acerca de la posición del bebé y le prescribió una dieta de comida a base de vegetales, augurando que tendría una niña, Jane le explicó con toda claridad que su embarazo iba a ser tratado a la manera occidental. Rabia no pudo evitar una expresión de dolor, pero aceptó la decisión con dignidad. Y ahora Jean-Pierre estaba en Khawak y Rabia a su lado, y Jane se alegraba de poder contar con la ayuda de una anciana que había traído al mundo a cientos de bebés y que personalmente había tenido once hijos.
Hacía un rato que no sentía dolores, pero durante los últimos minutos, mientras observaba a Rabia moverse en silencio por la habitación, Jane empezó a sentir nuevas sensaciones en su abdomen: una clara presión, acompañada por una creciente necesidad de empujar. Esa necesidad se le hizo irresistible y empujó, lanzó un quejido, no porque sintiera dolor sino por el simple esfuerzo de empujar.
Oyó la voz de Rabia como si se encontrara a gran distancia.
– Ya empieza. Eso es bueno.
Después de un rato, su necesidad de empujar desapareció. Zahara le sirvió una taza de té verde. Jane se sentó muy erguida y lo bebió con agradecimiento. Estaba caliente y muy dulce. Zahara tiene mi misma edad -pensó Jane-, y ya ha tenido cuatro hijos, sin contar los abortos y las criaturas que nacieron muertas. Pero parecía una de esas mujeres llenas de vitalidad, como una joven leona saludable. Probablemente tendría varios hijos más. Desde el principio recibió a Jane con abierta curiosidad, cuando las demás mujeres se mostraban con ella hostiles y llenas de sospechas; y Jane descubrió que a Zahara la impacientaban las costumbres y tradiciones más tontas del valle y que estaba ansiosa por aprender todo lo posible acerca de las ideas extranjeras sobre salud, cuidado de los niños y nutrición. En consecuencia, Zahara se convirtió, no sólo en la mejor amiga de Jane, sino en la cabecilla de su programa de educación sanitaria.
En ese momento, sin embargo, Jane estaba aprendiendo los métodos afganos. Observó que Rabia extendía una sábana de plástico en el suelo (¿qué harían en la época en que no existían todos esos desperdicios de plástico por todas partes?) y la cubría con una capa de tierra arenosa que Zahara trajo del exterior en un cubo. Rabia había colocado objetos sobre una mesa baja y a Jane le agradó ver entre varios de ellos trapos limpios de algodón y una cuchilla de afeitar nueva que todavía conservaba su estuche original.
Volvió a sentir necesidad de empujar y cerró los ojos para concentrarse. No le dolía exactamente; era más bien como si padeciera un estreñimiento increíble. Descubrió que lanzar quejidos mientras hacía fuerza le ayudaba y quiso explicarle a Rabia que no se quejaba porque le doliera, pero estaba demasiado ocupada empujando para poder hablar.
En la pausa siguiente, Rabia se arrodilló a su lado, deshizo el nudo de la cinta que hacía las veces de cinturón de Jane y le quitó los pantalones.
– ¿Quieres orinar antes de que te lave? -preguntó.
– Sí.
Ayudó a Jane a levantarse y a caminar hasta detrás del biombo y la sostuvo por los hombros mientras permanecía sentada en el orinal. Zahara llegó con un recipiente de agua caliente y se llevó el orinal. Rabia lavó el vientre, los muslos y las partes íntimas de Jane, y mientras lo hacía asumió por primera vez un aire enérgico. Entonces Jane se acostó de nuevo. Rabia se volvió a lavar las manos y las secó. Mostró a Jane un pequeño recipiente con polvo azul. Sulfato de cobre, supuso Jane.
– Este color asusta a los malos espíritus -aseguró.
– ¿Y qué quieres hacer?
– Ponerte un poquito sobre la frente.
– Muy bien -aceptó Jane. Y en seguida agregó-: Gracias.
Rabia extendió un poco de polvo sobre la frente de su paciente. No me importa la magia cuando es inofensiva -pensó Jane-, pero ¿qué hará esta pobre mujer si se le llega a presentar algún verdadero problema médico? ¿Y exactamente hasta qué punto será prematuro este bebé?
Mientras estaba pensando en ello la sorprendió la contracción siguiente, y al no encontrarse preparada le resultó sumamente dolorosa. No debo preocuparme -pensó-, es necesario que me mantenga relajada.
Después se sintió extenuada y con mucho sueño. Cerró los ojos.
Sintió que Rabia le desabrochaba la camisa, la misma que le había pedido prestada a Jean-Pierre esa tarde: hacía ya cien años de aquello. Rabia empezó a frotarle el vientre con alguna clase de lubricante, posiblemente manteca refinada. Al introducir sus dedos en la vagina, Jane abrió los ojos y dijo:
– No trates de mover al bebé.
Rabia asintió pero continuó tanteando con una mano colocada sobre el vientre de Jane y otra debajo.
– La cabeza está abajo -dijo finalmente-. Todo anda bien. Pero el bebé llegará muy pronto. Ya deberías levantarte.
Zahara y Rabia ayudaron a Jane a ponerse de pie y a dar dos pasos sobre la sábana de plástico cubierta de tierra. Rabia se colocó a sus espaldas.
– Súbete encima de mis pies -ordenó.
Jane obedeció, aunque no estaba segura de la lógica de ese acto. Rabia se agachó detrás de ella haciéndola sentarse en cuclillas. Así que ésa era la postura en que acostumbran a dar a luz las mujeres del lugar.
– Siéntate sobre mí -ordenó Rabia-. Te puedo sostener.
Jane dejó caer todo su peso sobre los muslos de la anciana. La posición le resultó sorprendentemente cómoda y tranquilizadora.
Sintió que los músculos se le volvían a tensar. Apretó los dientes con fuerza y se inclinó con un quejido. Zahara se colocó de cuclillas frente a ella. Durante breves instantes Jane sólo tuvo en mente la presión que sentía. Por fin la sensación cedió y ella se dejó caer, extenuada y medio dormida, permitiendo que Rabia cargara con el peso de su cuerpo.
Cuando todo recomenzó le sorprendió un dolor nuevo, una sensación en la vagina que la quemaba. De repente Zahara exclamó:
– ¡Ya viene!
– Ahora no empujes -ordenó Rabia-. Deja que el bebé salga nadando.
La presión cedió. Rabia y Zahara intercambiaron los sitios que ocupaban y Rabia se puso en cuclillas entre las piernas de Jane, observando atentamente. La presión reapareció. Jane apretó los dientes.
– No empujes. Conserva la calma -aconsejó Rabia.
Jane intentó relajarse. Rabia la miró y extendió su mano para tocarle la cara.
– No aprietes los dientes con tanta fuerza. Deja la boca relajada -dijo.
Jane aflojó la mandíbula y descubrió que eso la ayudaba a relajarse.
Volvió a tener esa sensación de intenso ardor, más fuerte que nunca, y supo que su hijo estaba a punto de nacer: sentía que su cabeza empujaba para salir, intentando abrirla de una manera casi imposible. Por un momento no pudo sentir absolutamente nada. Lanzó un grito de dolor y de repente se sintió aliviada.
Bajó la mirada. Rabia tendía las manos entre sus muslos, mientras invocaba a los profetas. A través de un velo de lágrimas, Jane divisó algo redondo y oscuro entre las manos de la partera.
– ¡No tires! -suplicó Jane-. No tires de la cabeza.
– No -contestó Rabia.
Jane volvió a sentir la presión.
– Ahora un pequeño empujoncito para que pasen los hombros -dijo Rabia.
Jane cerró los ojos y empujó con suavidad.
– Ahora el otro hombro -dijo Rabia unos instantes después.
Jane volvió a empujar, y sintió entonces un enorme alivio en la tensión y supo que su hijo había nacido. Bajó la mirada y vio su forma pequeña, acunada en brazos de Rabia. Tenía la piel arrugada y húmeda, y la cabeza cubierta de oscuro pelo mojado. El cordón umbilical le pareció extraño, una gruesa soga azul que latía como si fuera una vena.
– ¿Está bien el bebé? -preguntó Jane.
Rabia no contestó. Frunció los labios y sopló sobre el rostro inmóvil de la criatura.
¡Oh, Dios, está muerto!, pensó Jane.
– ¿Está bien el bebé? -repitió.
Rabia volvió a soplar y el bebé abrió su boquita y comenzó a llorar.
– ¡Gracias a Dios! ¡Está vivo! -exclamó Jane.
Rabia tomó de la mesa baja un trapo de algodón limpio y enjugó la cara del bebé.
– ¿Es normal? -preguntó Jane.
Por fin Rabia le contestó.
– Sí, ella es normal -dijo, mirándola a los ojos y sonriéndole.
Ella es normal -pensó Jane-. Ella, He hecho una niña. Una mujercita.
De repente se sintió totalmente extenuada. No podía mantenerse erguida un solo instante más.
– Quiero acostarme -pidió.
Zahara la ayudó a volver al colchón y le colocó almohadones en la espalda para que quedara sentada, mientras Rabia sostenía el bebé, que seguía unido a Jane por el cordón umbilical. Una vez que Jane estuvo instalada, Rabia empezó a secar con trapos a la recién nacida.
Jane vio que el cordón ya no latía, se arrugaba y adquiría un color blanco.
– Ya puedes cortar el cordón -le indicó a Rabia.
– Nosotros siempre esperamos un poco más -contestó.
– Por favor, hazlo ahora.
Rabia parecía dudosa, pero hizo lo que se le pedía. Tomó de la mesa un trozo de hilo blanco y lo ató alrededor del cordón cerca del ombligo de la criatura. Debería haberlo atado más cerca -pensó Jane-; pero no importa.
Rabia desenvolvió la cuchilla de afeitar nueva.
– ¡En el nombre de Alá! -exclamó, y cortó el cordón.
– Démela -pidió Jane.
Rabia le entregó la pequeña.
– No la dejes mamar -aconsejó.
Jane sabía que, en eso, la partera se equivocaba.
– La ayudará a reponerse del parto -contestó.
Rabia se encogió de hombros.
Jane acercó el rostro de la pequeña a su pecho. Sus pezones se habían agrandado y le producían una sensación deliciosamente sensible, como cuando Jean-Pierre los besaba. Cuando el pezón tocó la mejilla de su hijita, la criatura volvió la cabeza en un acto reflejo y abrió la boquita. En cuanto tuvo el pezón en la boca, empezó a chupar. Jane quedó estupefacta al descubrir que le producía una agradable sensación sexual. Durante un instante quedó conmocionada y avergonzada, pero en seguida pensó: ¡Qué diablos!
Percibió nuevos movimientos dentro de su abdomen. Obedeció la necesidad que sentía de empujar y entonces sintió que expulsaba la placenta. Fue como el pequeño parto de algo resbaladizo. Rabia la envolvió cuidadosamente en un trapo.
La pequeña dejó de mamar y se quedó dormida.
Zahara alcanzó a Jane un vaso de agua. Ella lo bebió de un solo trago. Le pareció que tenía un gusto maravilloso. Pidió más.
Se sentía dolorida, extenuada y maravillosamente feliz. Miró a la niñita que dormía pacíficamente apoyada en su pecho. Ella también tenía ganas de dormir.
– Deberíamos envolver a la pequeña -dijo Rabia.
Jane alzó a la criatura, que era liviana como una muñeca, y se la entregó a la anciana.
– Chantal -murmuró cuando Rabia la recibió en sus brazos-. Se llamará Chantal.
En seguida cerró los ojos y se quedó dormida.
Capítulo 5
Ellis Thaler tomó el avión de la Eastern Airlines que efectuaba el recorrido entre Washington y Nueva York. En el aeropuerto de La Guardia tomó un taxi hasta el Hotel Plaza en la ciudad de Nueva York. El taxi lo condujo hasta la entrada del hotel en la Quinta Avenida. Ellis entró. Una vez en el vestíbulo, se volvió hacia la izquierda y se dirigió a los ascensores de la calle 58. Con él entraron un hombre con aspecto de ario y una mujer que llevaba en la mano una bolsa de Saks. El hombre se bajó en el séptimo piso. Ellis en el octavo. La mujer continuó subiendo. Ellis recorrió el cavernoso corredor del hotel completamente solo, hasta llegar a los ascensores de la calle 59. Descendió a la planta baja y salió del hotel por la puerta de la calle 59.
Convencido de que nadie lo seguía, llamó un taxi en el Central Park, se dirigió a la estación Penn, en el barrio de Queenston, y tomó un tren rumbo a DouglasSouth.
Mientras viajaba en el tren resonaban en su cabeza algunas estrofas del Luilaby de Auden:
El tiempo y las fiebres consumen la belleza individual de los niños pensativos, y la sepultura demuestra que la infancia es efímera.
Ya hacía más de un año desde que en París representara el papel de norteamericano aspirante a poeta. Sin embargo, no había perdido aún el gusto por la poesía. Siguió intentando descubrir si alguien lo seguía, porque sus enemigos jamás debían descubrir su actividad de ese día. Bajó del tren en Flushing y esperó el próximo en el andén. Se encontraba absolutamente solo.
Debido a las precauciones tomadas, eran ya las cinco de la tarde cuando llegó a Douglaston. Caminó desde la estación con paso rápido durante media hora, repasando mentalmente las primeras palabras que pronunciaría y las varias reacciones posibles que se producirían.
Llegó a una calle suburbana desde la que se divisaba Long Island Sound y se detuvo frente a una casa pequeña y limpia con techo de dos vertientes a imitación del estilo Tudor, y una ventana con cristales de colores en una de las paredes. En la entrada había un pequeño automóvil japonés. Mientras él se acercaba por el sendero, una niña rubia de trece años abrió la puerta principal.
– ¡Hola, Petal! – exclamó Ellis.
– ¿Qué tal, papá? -contestó ella.
El se inclinó para besarla y, como siempre, lo asaltó una gran sensación de orgullo a la vez que una punzada de culpa.
La examinó con la mirada. Notó que debajo de la camiseta Michael Jackson ya usaba sujetador. Estaba seguro de que era una novedad. Se está convirtiendo en una mujer -pensó-. ¡Es sorprendente!
– ¿Quieres pasar un momento? -preguntó ella amablemente.
– Por supuesto.
La siguió dentro de la casa. De espaldas, aún parecía más mujer. Le hizo recordar a su primera novia. En esa época él tenía quince años y ella no era mucho mayor que Petal, No, espera -pensó-; era más joven, tenía doce. Y yo ya le metía la mano por debajo del suéter. ¡Que Dios proteja a mi hija de los muchachos de quince años! Pasaron a la pequeña y limpia sala de estar.
– ¿No quieres sentarte? -preguntó Petal.
Ellis se sentó.
– ¿Puedo servirte algo? -preguntó ella.
– Tranquilízate -contestó Ellis-. No es necesario que seas tan amable conmigo. Soy tu padre.
Petal adoptó una expresión de incertidumbre y de intriga, como si le acabaran de reprochar algo que ella no sabía que estaba mal. Después de un instante de silencio volvió a hablar.
– Tengo que cepillarme el pelo. Después nos podremos ir. Perdóname un Minuto.
– Por supuesto -contestó Ellis.
La niña salió. A él, la cortesía de su hija le resultaba dolorosa. Era una señal de que él seguía siendo un desconocido. No había logrado convertirse en un integrante normal de su familia.
Desde hacía un año, a su regreso de París, la veía por lo menos una vez por mes. A veces pasaban el día juntos, pero por lo general simplemente la sacaba a comer fuera, como lo haría ese día. Para pasar una hora con ella, Ellis se veía obligado a hacer un viaje de cinco horas tomando las máximas precauciones en aras de su seguridad; pero por Supuesto que ella lo ignoraba. Su meta era modesta: sin alharacas ni dramatismos quería forjarse un lugar pequeño pero permanente en la vida de su hija. Esto significó cambiar el tipo de trabajo que hacía. Había abandonado el trabajo de campo. Sus superiores se mostraron altamente disgustados: tenían muy pocos agentes secretos buenos y malos (eran cientos). El también sintió cierta renuencia, porque consideraba que tenía el deber de utilizar su talento. Pero jamás lograría conquistar el afecto de su hija si debía desaparecer todos los años a algún remoto rincón del mundo, sin poder explicarle adónde iba, ni porqué, ni siquiera por cuánto tiempo. Y no podía arriesgarse a que lo mataran justo cuando ella estaba aprendiendo a quererlo.
Echaba de menos la excitación, el peligro, la emoción de la caza y la sensación de estar llevando a cabo un trabajo importante que nadie más podría cumplir tan bien como él. Pero durante demasiado tiempo sus únicas ataduras sentimentales habían sido pasajeras, y después de perder a Jane sintió la necesidad de contar por lo menos con una persona cuyo amor fuese permanente.
Mientras esperaba entró Gill en la habitación. Ellis se levantó. Su ex esposa, ataviada con un vestido blanco de verano, parecía fresca y muy dueña de sí. El besó la mejilla que ella le ofrecía.
– ¿Cómo estás? -preguntó Gill.
– Como siempre. ¿Y tú?
– Yo estoy increíblemente ocupada.
Empezó a contarle en detalle todo lo que tenía que hacer, y como siempre, Ellis se distrajo. Le tenía cariño, pero lo aburría a muerte. Le resultaba extraño pensar que en una época había estado casado con ella. Pero Gill era la chica más bonita del Departamento de Inglés, y él el muchacho más inteligente. Y transcurría 1967, cuando todo el mundo vivía como drogado y cualquier cosa podía suceder, especialmente en California. Al finalizar el primer año se casaron, ella vestida de blanco mientras alguien tocaba la marcha nupcial en una cítara. Entonces Ellis fracasó en sus exámenes y lo echaron de la universidad y, por lo tanto, lo llamaron a filas, y en lugar de irse a Canadá o a Suecia, fue a la oficina de reclutamiento, como oveja al matadero. Todo el mundo se sorprendió, salvo Gill, que para entonces ya sabía que el matrimonio entre ambos no iba a dar resultado y estaba esperando ver a qué subterfugio recurriría Ellis para huir de ella.
Cuando se decretó el divorcio él se encontraba internado en el hospital de Saigón con una bala en la pantorrilla, la herida más común en los pilotos de helicóptero, por ser el asiento blindado pero el suelo no. Alguien dejó la notificación en su cama mientras él estaba en el baño y Ellis la encontró al volver, junto con otra condecoración, la número veinticinco que recibía (en esa época entregaban medallas con bastante prodigalidad). Acabo de recibir mi comunicación oficial de divorcio, comentó, y el soldado de la cama vecina le contestó: ¡No jodas! ¿Quieres jugar una partida de cartas?
Ella no le dijo nada acerca de la hija que habían tenido. Ellis lo descubrió varios años después, cuando se convirtió en espía y por curiosidad investigó el paradero de su ex esposa. Descubrió entonces que Gill tenía una hija que llevaba el inevitable nombre de Petal, de moda en los años sesenta, y un marido llamado Bernard que se encontraba en manos de un especialista en fertilidad. El hecho de no haberle comunicado la existencia de Petal era la única cosa mezquina que Gill le había hecho en su vida, aunque ella seguía sosteniendo que había sido por su bien.
Insistió en ver a Petal de tanto en tanto, y consiguió que ella dejara de llamar a Bernard papaíto. Pero hasta el año anterior no había tratado de convertirse en parte de su vida familiar.
– ¿Quieres llevarte mi coche? -preguntaba Gill en ese momento.
– Si no te importa…
– Por supuesto que no me importa.
– Gracias.
Le resultaba embarazoso tener que pedir prestado el automóvil a Gill, pero el viaje desde Washington era demasiado largo y Ellis no deseaba alquilar coches con demasiada frecuencia en esa zona, porque algún día sus enemigos podían enterarse a través de los registros de las agencias de alquileres o de las compañías de tarjetas de crédito y entonces estarían en vías de descubrir la existencia de Petal. La otra alternativa hubiese sido utilizar una identidad distinta cada vez que alquilaba un coche, pero las identidades eran caras y la Agencia no las proporcionaba a los empleados de la oficina. Así que utilizaba el Honda de Gill o si no, tomaba un taxi.
Entró Petal con su pelo rubio que le caía sobre los hombros. Ellis se puso en pie.
– Las llaves están en el auto -anunció Gill.
– Vete al auto, yo iré en seguida -dijo Ellis, dirigiéndose a Petal. Esta salió-. Me gustaría invitarla a pasar un fin de semana en Washington -explicó Ellis a su ex mujer.
Gill se mostró bondadosa, pero firme.
– Si quiere ir, no tengo inconveniente, pero si no desea ir no la obligaré.
– Me parece justo. Te veré luego.
Llevó a su hija a un pequeño restaurante chino de Little Neck. A Petal le gustaba la comida china. Una vez que estuvo lejos de la casa, se relajó un poco. Agradeció a Ellis el haberle mandado un poema el día de su cumpleaños.
– No conozco a nadie que haya recibido un poema para su cumpleaños -aseguró.
El no supo con seguridad si eso era un halago o una crítica.
– Espero que te haya resultado más agradable que una de esas postales de cumpleaños con un gatito.
– ¡Por supuesto! -contestó ella riendo-. Todas mis amigas piensan que eres muy romántico. Mi profesora de inglés me preguntó si alguna vez habías publicado algo.
– Nunca he escrito nada lo suficientemente bueno -contestó él-. ¿Todavía te gustan tus clases de inglés?
– Me gustan muchísimo, más que las de matemáticas. En matemáticas soy un desastre.
– ¿Y qué estudias? ¿Comedias?
– No, pero a veces estudiamos poesía.
– ¿Hay alguna que te guste particularmente?
Ella lo pensó durante algunos instantes.
– Me gusta una sobre los narcisos.
Ellis asintió.
– A mí también.
– No recuerdo quién la escribió.
– William Wordsworth.
– ¡Ah, es cierto!
– ¿Alguna otra?
– En realidad, no. Me interesa más la música. ¿Te gusta Michael Jackson?
– No sé. No estoy seguro de haber escuchado sus discos.
– Te aseguro que es una maravilla. -Lanzó una risita-. Todas mis amigas se vuelven locas por él.
Era la segunda vez que mencionaba a todas sus amigas. En ese momento el grupo de chicas de su misma edad era lo más importante de su vida.
– Alguna vez me gustaría conocer a tus amigas -dijo él.
– ¡Oh, papaíto! No te gustarían. No son más que chicas.
Sintiéndose durante un rato algo rechazado, Ellis se concentró en su comida. La acompañó con un vaso de vino blanco: no había perdido las costumbres adquiridas en Francia.
– Mira, he estado pensando -dijo al terminar de comer-. ¿Qué te parece la idea de ir a Washington a pasar un fin de semana en mi apartamento? El viaje en avión sólo dura una hora y podríamos pasarlo bien.
Ella pareció totalmente sorprendida.
– ¿Y qué haríamos en Washington?
– Bueno, podríamos recorrer la Casa Blanca, donde vive el presidente. Y en Washington se encuentran algunos de los mejores museos del mundo. Y además no conoces mi apartamento. Tengo una habitación de huéspedes…
Se interrumpió. Era evidente que a ella no le interesaba el programa.
– Ay, papaíto, no sé -contestó-. Los fines de semana tengo tanto que hacer: ¡deberes, fiestas, compras, clases de baile y de todo!
Ellis ocultó su desilusión.
– No te preocupes -dijo-. Tal vez algún día cuando no estés tan ocupada decidas ir.
– Sí, me parece bien -aceptó ella, visiblemente aliviada.
– Puedo arreglarte la habitación de huéspedes para que puedas venir cuando quieras.
– Muy bien.
– ¿De qué color te gustaría que la hiciera pintar?
– No sé.
– ¿Cuál es tu color favorito?
– Supongo que el rosa.
– Entonces será rosa -Ellis se obligó a sonreír-. ¿Qué te parece si nos vamos?
Una vez en el coche, de regreso a casa, ella le preguntó si tenía inconveniente en que se hiciera agujerear las orejas para ponerse pendientes.
– No sé -contestó él, prudentemente-. ¿Qué piensa tu madre?
– Me dijo que no tiene inconveniente, si no lo tienes tú.
¿Lo estaría incluyendo Gill en la decisión o simplemente le pasaba la responsabilidad?
– La idea no me gusta demasiado -agregó Ellis-. Posiblemente seas un poco joven para empezar a hacer agujeros decorativos en el cuerpo.
– ¿Te parece que soy demasiado joven para tener novio?
Ellis tuvo ganas de decir que sí. Decididamente le parecía demasiado joven. Pero él no podía impedir que creciera.
– Ya tienes edad para salir con chicos, pero no para comprometerte -explicó.
La miró de reojo para ver su reacción. Parecía divertida. Tal vez ahora ya no hablen de comprometerse, pensó.
Cuando llegaron a la casa, el Ford de Bernard estaba estacionado en la avenida. Ellis colocó el Honda detrás y entró en la casa con Petal. Bernard estaba en la sala de estar. Era un tipo bajo, de pelo muy corto, buen carácter y completamente carente de imaginación. Petal lo saludó con entusiasmo, abrazándolo y besándolo. El parecía un poco incómodo. Estrechó la mano de Ellis con firmeza.
– ¿El gobierno sigue marchando bien por Washington?
– Como siempre -contestó Ellis.
Ellos creían que él trabajaba en el Departamento de Estado y que su misión consistía en leer los diarios y revistas franceses y preparar un resumen diario para los encargados de las relaciones con Francia.
– ¿Te gustaría tomar una cerveza?
Ellis realmente no tenía ganas de tomar cerveza, pero aceptó simplemente para mostrarse amistoso. Bernard se dirigió a la cocina a buscarla. Era gerente de créditos de unos almacenes de la ciudad de Nueva York. Por lo visto Petal lo quería y lo respetaba, y él era suave y afectuoso con ella. El y Gill no habían tenido otros hijos; ese especialista en fertilidad no le había hecho ningún bien.
Regresó con dos vasos de cerveza y le entregó uno a Ellis.
– Ahora será mejor que vayas a hacer tus deberes -le aconsejó a Petal-. Tu papá se despedirá de ti antes de irse.
Petal lo volvió a besar y salió corriendo de la habitación. Bernard volvió a hablar cuando estuvo seguro de que ella ya no los podía oír.
– Normalmente no es tan afectuosa conmigo. Cuando tú andas por los alrededores exagera la nota. No comprendo por qué.
Ellis lo comprendía demasiado bien, pero todavía no quería pensar en ello.
– No te preocupes -contestó-. ¿Qué tal van los negocios?
– Bastante bien. Las altas tasas de interés no nos han perjudicado tanto como temíamos. Por lo visto la gente todavía está dispuesta a pedir dinero prestado para comprar cosas, por lo menos en Nueva York.
Se sentó y empezó a beber su cerveza.
Ellis siempre tenía la sensación de que Bernard le temía físicamente. Lo demostraba en su forma de caminar, como un perrito al que no se le permite estar dentro de la casa, y que se cuida de permanecer a distancia prudente para que no le den un puntapié.
Durante algunos instantes hablaron de economía y Ellis bebió su cerveza lo más rápidamente posible que pudo y después se levantó para marcharse. Luego se dirigió al pie de la escalera para despedirse de su hija.
– ¡Adiós, Petal! -exclamó.
Ella se asomó por el rellano.
– ¿Y qué me contestas sobre el asunto de hacerme agujerear las orejas? -preguntó.
– ¿Me dejas pensarlo? -contestó él.
– Por supuesto. Adiós.
Gill bajó por la escalera.
– Te llevaré en coche al aeropuerto -anunció.
Ellis se sorprendió.
– ¡Gracias!
– Me dijo que no tenía ganas de ir a pasar un fin de semana contigo -dijo Gill cuando estuvieron en el auto.
– Así es.
– Te duele, ¿verdad?
– ¿Se nota mucho?
– Yo lo noto con claridad. No olvides que estuve casada contigo. -Hizo una pausa-. Lo siento, John.
– La culpa es mía. No lo pensé a fondo. Antes de que yo apareciera, ella tenía una madre y un padre y un hogar, todo lo que quiere cualquier chico. Sin embargo, yo no soy algo simplemente intrascendente. Por el simple hecho de existir, amenazo su felicidad. Soy un intruso, un factor desestabilizante. Por eso abraza tanto a Bernard cuando estoy delante. No lo hace para herirme. Lo hace porque tiene miedo de perderlo a él. Y soy yo el que le provoco ese miedo.
– Ya se le pasará -pronosticó Gill-. Norteamérica está llena de chicos con dos padres.
– Esa no es una excusa. Soy el culpable de esta situación y tengo que afrontarlo.
Ella volvió a sorprenderlo al darle una serie de palmaditas en la rodilla.
– No seas demasiado duro contigo mismo -aconsejó-. Simplemente no has sido hecho para esta vida. Lo supe al mes de casarme contigo. Tú no quieres un hogar, un empleo, vivir en los suburbios, hijos. Eres un poquito extraño. Por eso me enamoré de ti: porque eras distinto, loco, original, excitante. Eras capaz de hacer cualquier cosa. Pero no eres un hombre de familia.
El se quedó sentado en silencio, pensando en lo que Gill acababa de decirle, mientras ella conducía. Su intención era buena, y él se la agradecía de todo corazón, pero ¿sería cierto eso? Creía que no. No quiero una casa en los suburbios -pensó-, pero me gustaría tener un hogar: tal vez una villa en Marruecos o una buhardilla en Greenwich Village o un sobre tico en Roma. No quiero una esposa para que se convierta en mi ama de llaves cocinando, limpiando y haciendo las compras y asistiendo a las reuniones de la Asociación de Padres y Maestros; pero me gustaría tener una compañera, alguien con quien poder compartir libros, películas y poesías, alguien con quien conversar por las noches. Y hasta me gustaría tener hijos y educarlos para que sepan algo más que la simple existencia de Michael Jackson. Pero no le dijo nada de eso a Gill.
Ella detuvo el coche y se dio cuenta que habían llegado a la terminal de Eastern. Miró su reloj: eran las ocho y cincuenta. Si se apresuraba podría tomar el avión de las nueve.
– Gracias por traerme -dijo.
– Lo que te hace falta es una mujer parecida a ti, una de tu misma clase -agregó Gill.
Ellis pensó en Jane.
– Una vez conocí una.
– ¿Y que pasó?
– Se casó con un médico muy apuesto.
– ¿y ese médico es loco como tú?
– No lo creo.
– Entonces no durará. ¿Cuándo se casaron?
– Hace alrededor de un año.
– ¡Ah! -Probablemente Gill estaba calculando que fue entonces cuando Ellis volvió a reaparecer en la vida de Petal; pero tuvo el buen gusto de no decirlo-. Sigue mi consejo -agregó-. Búscala.
Ellis descendió del coche.
– Te llamaré pronto.
– Adiós.
El cerró la portezuela y ella se alejó.
Ellis se apresuró a entrar en el edificio del aeropuerto. Alcanzó el vuelo justo antes de que el avión partiera. Cuando la aeronave hubo despegado, encontró una revista de actualidad en la bolsa del asiento delantero y buscó algún informe sobre Afganistán.
Desde que en París Bill le informó de que Jane seguía de cerca su proyecto de viajar a ese país con Jean-Pierre, él había llevado a cabo
los acontecimientos de la guerra. La crisis de Afganistán ya no era noticia de primera plana- a menudo pasaba una semana o dos sin que aparecieran informes. Pero ahora por lo menos una vez por semana encontraba alguna noticia en la prensa.
había cesado la calma del invierno y
En esa revista se hallaba un análisis sobre la situación rusa en Afganistán. Ellis comenzó a leerlo con cierta desconfianza, porque le constaba que muchos de esos artículos de las revistas procedían de la CÍA; algún periodista recibía un informe exclusivo de lo que pensaba el servicio de inteligencia de la CÍA sobre determinada situación, pero en realidad se convertía en el canal inconsciente de una información errónea dirigida al servicio de espionaje de otro país, y el artículo que escribía no tenía más relación con la verdad que el que podría haber sido publicado en Pravda.
Sin embargo, esa noticia parecía genuina. Afirmaba que los rusos estaban preparando tropas y armamentos para realizar una gran ofensiva de verano. Ese verano era considerado por Moscú como decisivo:
Debían demoler la resistencia ese año, puesto que en caso contrario se verían obligados a llegar a alguna clase de acuerdo con los rebeldes. Eso le pareció sensato a Ellis: se preocuparía por averiguar lo que opinaba la CÍA en Moscú, pero tenía la sensación de que coincidirían.
El artículo mencionaba el Valle Panisher entre las zonas de blancos cruciales.
Ellis recordó que Jean-Pierre había mencionado el Valle de los Cinco Leones. Había aprendido un poco de farsi en Irán y creía recordar que panisher significaba cinco leones, aunque Jean-Pierre siempre hablaba de cinco tigres, quizá porque no había leones en Afganistán. El artículo también mencionaba a Masud, el jefe rebelde: Ellis recordaba que Jean-Pierre también le había hablado de él.
Miró por la ventanilla, observando la puesta del sol. No cabe ninguna duda -pensó con temor-, de que este verano Jane va a correr un grave peligro.
Pero no era asunto suyo. Ahora ella estaba casada con otro. Y de todos modos, no había nada que él pudiera hacer al respecto.
Volvió las páginas de la revista y empezó a leer un artículo sobre la situación en El Salvador. El avión con las rugientes turbinas continuó su marcha rumbo a Washington. Hacia el oeste, el sol se ocultó y reinó la oscuridad.
Allen Winderman invitó a Ellis Thaler a almorzar en un restaurante que se especializaba en mariscos y con vistas al río Potomac. Winderman llegó a su cita con media hora de retraso. Era éste el típico funcionario de Washington: traje gris oscuro, camisa blanca, corbata rayada; lampiño como un tiburón. Dado que era la Casa Blanca quien pagaba, Ellis pidió langosta y un vaso de vino blanco. Winderman pidió Perrier y una ensalada. Todo en Winderman era demasiado apretado: la corbata, los zapatos, sus horarios y su autocontrol.
Ellis se mantenía en guardia. No podía rechazar la invitación de un ayudante del presidente, pero no le gustaban los almuerzos discretos y extraoficiales, y tampoco le gustaba Allen Winderman.
Winderman fue directamente al grano.
– Quiero tu consejo -dijo.
Ellis lo detuvo.
– Ante todo necesito saber si informaste a la Agencia sobre nuestro encuentro.
Si la Casa Blanca deseaba planear alguna clase de espionaje sin informar a la CÍA, Ellis no quería saber nada del asunto.
– Por supuesto -aseguró Winderman-. ¿Qué sabes sobre Afganistán?
De repente Ellis sintió frío. Tarde o temprano esto va a involucrar a Jane -pensó-. Por supuesto que están enterados de la relación que tenía con ella; no mantuve en secreto el asunto. En París le dije a Bill que pensaba pedir a Jane que se casara conmigo. Después llamé a Bill para averiguar si realmente había ido a Afganistán. Y todo eso quedó registrado en mi informe. Y ahora este cretino está enterado de su existencia y piensa utilizarlo.
– Sé algo sobre el asunto -contestó con cautela. y después recordó un verso de Kipling y lo recitó:
cuando estés herido y abandonado en los llanos de Afganistán y salgan las mujeres a cortar tus despojos, coge tu rifle y pégate un tiro,
y preséntate a tu Dios como un soldado.
Por primera vez Winderman se mostró incómodo.
– Después de dos años de hacerte pasar por poeta, debes de saber bastante sobre esos asuntos.
– Los afganos también -contestó Ellis-. Son todos poetas, así como todos los franceses son gourmets y todos los galeses cantantes.
– ¿Es cierto eso?
– Es porque no saben leer ni escribir. La poesía es una forma artística verbal. -Winderman se impacientaba visiblemente; en su agenda no cabía la poesía. Ellis continuó hablando-. Los afganos pertenecen a tribus de montaña, seres salvajes y valientes que apenas han salido del medievo. Se dice que son particularmente amables, valientes como leones y crueles hasta el punto de desconocer la piedad. El país que habitan es áspero, árido y estéril. ¿Y tú, qué sabes de ellos?
– Los afganos no existen -aseguró Winderman-. Hay seis millones de pushtuns en el sur, tres millones de tadjikos en el oeste, un millón de uzbekos en el norte y alrededor de una docena de otras nacionalidades con menos de un millón de representantes. Las fronteras modernas significan muy poco para ellos: hay tadjikos en la Unión Soviética y pushtuns en Pakistán. Algunos se dividen por tribus. Se parecen a los pieles rojas, que nunca pensaron en sí mismos como norteamericanos, sino como apaches, crowso sioux. A los afganos les da lo mismo luchar entre ellos que luchar contra los rusos. Nuestro problema es conseguir que los apaches y los sioux se unan contra los rostros pálidos.
– Comprendo -contestó Ellis, asintiendo, a la vez que se preguntaba: ¿Y qué tendrá que ver Jane con todo esto?-. Así que el problema es: ¿quién será el Gran Jefe?
– Eso es fácil. El más prometedor de los líderes guerrilleros es, con mucho, Ahmed Shah Masud, del Valle Panisher.
El Valle de los Cinco Leones. ¿Adónde quieres ir a parar, astuto cretino?
Ellis estudió el rostro suave y afeitado de Winderman. El tipo permanecía imperturbable.
– ¿Y por qué es tan especial ese Masud? -preguntó Ellis.
– La mayoría de los líderes guerrilleros se contentan con controlar sus tribus, cobrar impuestos y negar la entrada a sus territorios al gobierno. Masud hace mucho más que eso. Sale de su refugio en las montañas y ataca. Está situado dentro de un radio de tres blancos estratégicos: Kabul, la ciudad capital; el túnel de Salang, en la única carretera que va de Kabul a la Unión Soviética, y Bagram, la principal base aérea militar. Está en condiciones de infligir graves daños, y lo hace. Ha estudiado el arte de la guerra de guerrillas. Ha leído a Mao. Es, sin duda el cerebro militar más importante del país. Y tiene medios para financiar sus campañas. En su valle hay minas de esmeraldas que se venden en Pakistán: Masud se embolsa un impuesto del diez por ciento sobre todas las ventas y utiliza el dinero para sostener su ejército. Tiene veintiocho años, es un individuo carismático y la gente lo adora. Finalmente, es un tadjik. El grupo étnico más numeroso es el de los pushtun y todos los demás grupos los odian, así que el líder no puede ser un pushtun. Los tadjikos son los que les siguen en número y en importancia. Existe la posibilidad de que el pueblo se una bajo el mando de un tadjik.
– ¿Cosa que nosotros queremos facilitar?
– Así es. Cuanto más fuertes sean los rebeldes, tanto más daño les causarán a los rusos. Es más, este año nos resultaría muy útil obtener un triunfo de la comunidad norteamericana de inteligencia.
Para Winderman y los de su clase, no tenía la menor importancia el hecho de que los afganos estuvieran luchando por su libertad contra un invasor brutal, pensó Ellis. La moralidad había pasado de moda en Washington: lo único que importaba era el juego por el poder. Si Winderman hubiera nacido en Leningrado en lugar de Los Angeles, hubiese sido igualmente feliz, igualmente triunfador e igualmente poderoso, y habría utilizado las mismas tácticas para luchar contra los del bando contrario.
– ¿Y qué pretendes que haga? -preguntó Ellis.
– Quiero utilizar tu cerebro. ¿Existe alguna manera en que un agente secreto pueda promover una alianza entre las diferentes tribus afganas?
– Supongo que sí -contestó Ellis, justo en el momento en que llegó la comida, interrumpiendo la conversación y proporcionándole algunos instantes para pensar. Cuando el mozo se alejó, continuó hablando-. Sería posible, siempre que hubiera algo que ellos necesitaran y que nosotros les proporcionásemos, Y supongo que lo que necesitan son armas.
– Así es. -Winderman empezó a comer, vacilante, como un hombre que padece de una úlcera. Volvió a hablar entre bocado y bocado-. Por el momento compran sus armas al otro lado de la frontera, en Pakistán. Allí lo único que consiguen son copias de rifles victorianos ingleses, y de no ser copias, reciben los genuinos y malditos rifles que tienen cien años y aún siguen disparando. También les roban los Kalashnikovs a los soldados rusos muertos. Pero están desesperados por obtener artillería ligera: armas antiaéreas y misiles manuales tierra-aire, para poder derribar aviones y helicópteros.
– ¿Y estamos dispuestos a proporcionarles esas armas?
– Sí. Aunque no directamente. Mantendríamos oculta nuestra participación enviándolas a través de intermediarios. Pero eso no es problema. Podemos valernos de los sauditas.
– Muy bien. -Ellis tragó un bocado de langosta. Estaba deliciosa-. Permíteme que te diga lo que considero que debe ser el primer paso. En cada grupo guerrillero necesitamos un núcleo de hombres que conozcan, comprendan y confíen en Masud. Ese núcleo se convertirá entonces en el grupo de unión para toda comunicación con Masud. Poco a poco irán definiendo sus papeles: primero intercambio de informaciones, después cooperación mutua y por fin planes de batalla coordinados.
– Parece sensato. ¿Y cómo se llevaría a cabo?
– Yo haría que Masud organizara un plan de entrenamiento en el Valle de los Cinco Leones. Cada uno de los grupos rebeldes enviaría unos cuantos jóvenes para luchar junto a Masud durante un tiempo y aprender los métodos que lo hacen triunfar. También aprenderían a respetarlo y a confiar en él, siempre y cuando sea un líder tan bueno como dices.
Winderman asintió con aire pensativo.
– Ese tipo de propuesta puede resultar aceptable para los jefes tribales que rechazarían cualquier tipo de plan que los obligase a aceptar órdenes de Masud.
– ¿Existe algún líder rival en particular cuya cooperación resulte esencial para cualquier alianza?
– Sí. En realidad son dos: Jahan Kamil y Amal Azizi, ambos pushtuns.
– Entonces yo enviaría un agente secreto con el propósito de conseguir que los dos se sienten a una mesa de negociaciones con Masud. Cuando ese agente regresara con un tratado con las tres firmas, les enviaríamos el primer cargamento de misiles. El resto de los envíos dependería del desarrollo del programa de entrenamiento.
Winderman depositó el tenedor en su plato y encendió un cigarrillo. Decididamente tiene una úlcera, pensó Ellis.
– Eso es exactamente lo que yo pensaba proponer -aprobó Winderman. Ellis veía que ya estaba pensando cómo se las arreglaría para hacer pasar el plan como propio. Mañana podrá decir: Planeamos el asunto durante el almuerzo y en su informe por escrito se leerá: Agentes secretos especializados aseguran que mi plan es viable.
– ¿Cuáles son los riesgos? -preguntó.
Ellis meditó.
– Si los rusos se llegaran a apoderar del agente de la CÍA, obtendrían una propaganda de considerable valor de todo este plan. Por el momento tienen lo que la Casa Blanca llamaría un problema de imagen en Afganistán. A sus aliados del Tercer Mundo no les cae bien que hayan invadido un país pequeño y primitivo. Sus amigos musulmanes, en particular, tienden a simpatizar con los rebeldes. Ahora, los rusos sostienen que los así llamados rebeldes no son más que bandidos, financiados y armados por la CÍA. Les fascinaría poder probarlo apoderándose de un verdadero agente suyo con vida, justamente allí en el país, y sometiéndolo a juicio. En términos de política global, me imagino que eso nos podría perjudicar muchísimo.
– ¿Y qué posibilidades hay de que los rusos puedan apoderarse de nuestro hombre?
– Muy pocas. Si no consiguen apoderarse de Masud, ¿por qué van a apoderarse de un agente secreto, enviado para entrevistarse con Masud?
– Muy bien -dijo Winderman, apagando su cigarrillo-. Quiero que tú seas ese agente.
Esto tomó a Ellis por sorpresa. Comprendió que debía haberlo intuido, pero se encontraba demasiado enfrascado estudiando el asunto.
– Ya no me ocupo de esos asuntos -explicó, pero lo dijo con voz pastosa y sin poder dejar de pensar: Vería a Jane. ¡Vería a Jane!
– Hablé por teléfono con tu jefe -explicó Winderman-. En su opinión este trabajo en Afganistán podría tentarte a volver al trabajo activo.
Así que se trataba de una trampa. La Casa Blanca quería obtener un triunfo resonante en Afganistán y por ello le pidió a la CÍA que les prestara un agente. La CÍA quería que Ellis reanudara el trabajo activo, así que le dijeron a la Casa Blanca que le ofrecieran esa misión, sabiendo o sospechando que la perspectiva de volver a encontrarse con Jane le resultaría irresistible.
Ellis odiaba sentirse manejado.
Pero quería ir al Valle de los Cinco Leones.
Se produjo un largo silencio. Por fin Winderman se decidió a romperlo.
– Y bien, ¿lo harás? -preguntó con impaciencia.
– Lo pensaré -contestó Ellis.
El padre de Ellis eructó suavemente, pidió disculpas y agregó:
– ¡Estaba riquísimo!
Ellis apartó su plato de pastel de cerezas y crema batida. Por primera vez en su vida tenía que controlar su peso.
– Estaba riquísimo, mamá, pero no puedo comer más -dijo con aire contrito.
– Nadie come como antes -se quejó ella. Se puso en pie y empezó a quitar la mesa-. Es porque van en coche a todas partes.
El padre empujó su silla hacia atrás.
– Tengo que revisar algunas cuentas.
– ¿Todavía no tienes contable? -preguntó Ellis.
– Nadie cuida tan bien el dinero que gana como uno mismo -replicó su padre-. Ya lo descubrirás si alguna vez ganas una cifra que valga la pena.
Abandonó la habitación encaminándose a su despacho.
Ellis ayudó a su madre a quitar la mesa. La familia se había mudado a esa casa de cuatro dormitorios en Tea Neck. New Jersey, cuando Ellis tenía trece años, pero él recordaba ese día como si fuese ayer. Literalmente hacía años que esperaban que llegara ese día. Su padre construyó la casa, al principio con sus propias manos, después utilizando empleados de su creciente empresa de construcciones, pero continuando siempre los trabajos durante periodos de poca actividad e interrumpiéndolos cuando había mucho trabajo. Al mudarse todavía no estaba realmente concluida: la calefacción no funcionaba, no había armarios en la cocina y no estaba pintada. Al día siguiente tuvieron agua caliente sólo porque la madre de Ellis amenazó con que en caso contrario se divorciaría. Pero con el tiempo la casa se terminó y Ellis y sus hermanos y hermanas tuvieron allí lugar más que suficiente para crecer. Ahora era demasiado grande para su madre y su padre, pero él esperaba que la conservaran. Era un lugar con buenos recuerdos.
Cuando terminaron de llenar el lavavajillas, Ellis dijo: -¿Mamá, recuerdas la maleta que dejé cuando volví de Asia?
– Por supuesto. Está en el armario del dormitorio pequeño.
– Gracias. Tengo ganas de revisarla.
– Ve, entonces. Yo terminaré aquí.
Ellis subió la escalera y se dirigió al dormitorio pequeño que estaba en el piso alto. Rara vez se usaba, y la cama estaba rodeada de un par de sillas rotas, un viejo sofá y cuatro o cinco cajas de cartón que contenían libros y juguetes infantiles. Ellis abrió el armario y sacó una pequeña maleta de plástico negro. La colocó sobre la cama, hizo girar la cerradura de combinación y la abrió. De ella surgió un fuerte olor a humedad: hacía diez años que no se abría. Todo estaba allí: las medallas, las dos balas que le habían extraído del cuerpo, el Manual de Campo del Ejército Fm 5-31, titulado Cazabobos; una fotografía suya de pie junto a un helicóptero, su primer Huey, sonriente y con aspecto juvenil y (¡oh, mierda¡) delgado; una nota de Frankie Amalfi que decía: Para el bastardo que me robó la pierna, una broma valiente, porque Ellis desató con suavidad los cordones de la bota de Frankie, y después tiró de ella para sacársela y junto con la bota se le desprendió el pie y la mitad de la pierna, amputada a la altura de la rodilla por la hélice de un motor; el reloj de Jimmy Jones, detenido para siempre a las cinco y media Quédatelo tú, hijo -le dijo el padre de Jimmy entre las brumas del alcohol-, porque fuiste su amigo, y eso es mucho más de lo que fui yo, y el diario.
Hojeó las páginas. Sólo tenía que leer unas cuantas palabras para recordar un día entero, una semana, una batalla, El diario comenzaba alegremente y transmitía una sensación de aventura y él se mostraba muy consciente de sí mismo; y poco a poco se iba notando su desilusión y se volvía sombrío, pesimista, desesperanzado y con el tiempo, suicida. Las frases tristes le recordaban vívidas escenas: los malditos arvins se negaban a abandonar el helicóptero, ¿si tienen tanto interés en ser rescatados de los comunistas por qué no luchan?, y más adelante: Supongo que el capitán Johnson siempre fue un valiente, ¡pero qué manera de morir! ¡por la granada lanzada por uno de sus propios hombres! Y después: Las mujeres tienen rifles ocultos bajo sus faldas y los niños granadas dentro de sus camisas, así 1 que ¿qué mierda se supone que debemos hacer, rendirnos? La última anotación decía: El problema de esta guerra es que estamos en el bando equivocado. Somos los malvados de la historia. Es por eso que los chicos tratan de evitar que los movilicen; es por eso que los vietnamitas se niegan a pelear; es por eso que matamos mujeres y niños; es por eso que los generales les mienten a los políticos y los políticos les mienten a los periodistas, y los diarios le mienten al público.
Después de eso sus pensamientos fueron demasiado sediciosos como para confiarlos a un papel, su culpa demasiado grande como para ser expiada con simples palabras. Tuvo la sensación de que tendría que pasar el resto de su vida pagando los males que había cometido en esa guerra. Y después de tantos años transcurridos, seguía sintiendo lo mismo. Cuando sumaba los asesinos que había encarcelado desde entonces, los secuestradores y los terroristas que había arrestado, todo le parecía nada si lo ponía en la balanza contra las toneladas de explosivos que había dejado caer, y los millares de balas que había disparado en Vietnam, Laos y Camboya.
Sabía que era irracional. Se dio cuenta de ello cuando regresó de París y reflexionó a fondo sobre la forma en que su trabajo había arruinado su vida. Decidió no seguir intentando redimir los pecados de Norteamérica. Pero esto, esto era distinto. Aquí se le presentaba la oportunidad de luchar por el hombre común, de luchar contra los generales mentirosos, los que abusaban del poder y los periodistas que cerraban los ojos; una posibilidad no sólo de luchar, no sólo de aportar una pequeña contribución, sino de hacer algo que estableciera una diferencia real, de cambiar el curso de una guerra, de alterar el destino de un país, y de impulsar la libertad en gran escala.
Y además estaba Jane.
La simple posibilidad de volver a verla había vuelto a despertar su pasión. Pocos días antes le había resultado posible pensar en ella y en el peligro que corría y después sacarse el pensamiento de la cabeza y volver a la página de la revista. Ahora ya casi no podía dejar de pensar en ella. Se preguntaba si tendría el pelo largo o corto, si estaría más gorda o más delgada, si se sentiría satisfecha con respecto a lo que estaba haciendo de su vida, si los afganos le tendrían simpatía, y, por encima de todo, si seguiría enamorada de Jean-Pierre. Sigue mi consejo -le dijo Gill-. ¡Búscala! ¡Inteligente consejo!
Por fin pensó en Petal. Lo intenté -se dijo para sus adentros-. Realmente lo intenté, y pienso que no lo hice del todo mal. Pero creo que fue un proyecto que desde el principio estuvo destinado al fracaso. Gill y Bernard le dan todo lo que ella necesita. No hay lugar para mí en su vida. Es feliz sin mí.
Cerró el diario y lo volvió a meter en la maleta. Después sacó un joyero pequeño y de poco valor. Dentro de él encontró un par de pendientes de oro, cada uno con una perla en el centro. La mujer a quien habían estado destinados, una muchacha de ojos rasgados y pechos pequeños que le enseñó que los tabúes no existían, había muerto antes de que él llegara a regalárselos. La asesinó un soldado borracho en un bar de Saigón. El no la amó: simplemente le tuvo cariño y le estaba agradecido. Los pendientes debían haber sido un regalo de despedida.
Del bolsillo de su chaqueta sacó una tarjeta en blanco y una pluma. Reflexionó un minuto y después escribió:
Para Petal.
Sí, puedes agujereártelas.
Con el amor de tu papaíto.
Capítulo 6
El agua del río de los Cinco Leones nunca era tibia, pero en ese aromático y refrescante atardecer, cuando llegaba a su fin aquel día polvoriento, cuando las mujeres bajaban a bañarse a su exclusivo trozo de orilla, Jane apretó los dientes para combatir el frío y se metió en el agua con las demás, levantándose el vestido centímetro a centímetro a medida que el río se iba haciendo más profundo, hasta que el agua le llegó a la cintura. Entonces comenzó a lavarse: después de larga práctica había llegado a dominar ese peculiar arte de las afganas de lavarse todo el cuerpo sin desvestirse.
Cuando terminó salió del río temblando y se quedó de pie cerca de Zahara, que se lavaba el pelo en un pozo, entre salpicaduras y resoplidos, mientras mantenía una alborotada conversación. Zahara metió la cabeza en el agua por última vez y después buscó la toalla. Miró a su alrededor, por la tierra arenosa, pero no la encontró.
– ¿Dónde está mi toalla? -aulló-. ¡Yo la dejé en este agujero! ¿Quién me la robó?
Jane tomó la toalla que estaba a espaldas de Zahara.
– Aquí la tienes. La guardaste en un agujero equivocado.
– ¡Eso es lo que dijo la mujer del mullah! -gritó Zahara y las demás se retorcieron de risa.
Las mujeres del pueblo ya aceptaban a Jane como a una de ellas. Los últimos vestigios de reserva o de cautela desaparecieron después del nacimiento de Chantal, cosa que pareció confirmarles que Jane era una mujer como cualquier otra. Las conversaciones que mantenían junto al río eran sorprendentemente sinceras: tal vez porque los niños quedaban al cuidado de sus hermanas mayores y sus abuelas, pero más probablemente a causa de Zahara. Su voz estridente, sus ojos relampagueantes y su risa ronca dominaban la escena. Sin duda era mucho más extrovertida allí, debido a la necesidad de reprimir su manera de ser durante el resto del día. Poseía un vulgar sentido del humor que Jane no le conocía a ningún otro afgano, hombre o mujer, y muchas veces sus procaces comentarios y sus frases de doble sentido daban inicio a serias discusiones. En consecuencia, a veces Jane conseguía convertir las sesiones de baño de la tarde en una inesperada clase de educación sanitaria. Aunque a las mujeres de Banda les interesara más saber cómo asegurarse el embarazo que aprender a evitarlo, el tema más popular era el control de la natalidad. Sin embargo, la idea que Jane trataba de promover encontraba algunas simpatizantes: una mujer tenía más posibilidades de alimentar y cuidar a sus hijos si entre el nacimiento de uno y otro mediaban dos años en lugar de doce o quince meses. El día anterior habían conversado acerca de los ciclos mensuales y resultó dato que las afganas creían que sus épocas de fertilidad eran las inmediatamente anteriores y posteriores del período menstrual. Jane les explicó, en cambio, que el período fértil iba del día doceavo al dieciséis y por lo visto lo aceptaron, pero Jane tenía la desconcertante sospecha de que creían que la equivocada era ella y eran demasiado bien educadas como para decírselo.
Ese día reinaba un clima de particular excitación. Esperaban la llegada de la última caravana de Pakistán. Los hombres les traerían pequeños artículos de lujo: un mantón, algunas naranjas, un brazalete de plástico, junto con el importantísimo cargamento de armas, municiones y explosivos para la guerra.
El marido de Zahara, Ahmed Gul, uno de los hijos de la partera Rabia, era el jefe de la caravana, y Zahara se encontraba visiblemente excitada ante la perspectiva de volver a verlo. Cuando estaban juntos se comportaban igual que todas las parejas afganas: ella, silenciosa y obediente; él imperioso e indiferente. Pero por la manera que tenían de mirarse, Jane se daba cuenta de que estaban enamorados; y por el modo de hablar de Zahara, no cabía ninguna duda de que ese amor era en gran medida atracción física. Ese día el deseo la tenía casi fuera de sí, y se secaba el pelo con fiereza y con frenética energía. Jane la comprendía; algunas veces ella había sentido algo muy parecido. Sin duda ella y Zahara se habían hecho amigas porque cada una reconocía en la otra un espíritu similar.
La piel de Jane se secó inmediatamente en el aire cálido y polvoriento. Estaban en pleno verano y los días eran largos, secos y calurosos. El buen tiempo duraría un mes o dos más, y después haría un frío terrible durante el resto del año.
Zahara seguía interesada en el tema de conversación del día anterior. Dejó de frotarse la cabeza con la toalla para decir:
– Digan lo que digan, la manera de quedar embarazada es hacerlo todos los días.
Halima, la esposa taciturna y de ojos oscuros de Mohamed Khan se mostró de acuerdo.
– Y la única manera de no quedar nunca embarazada es no hacerlo nunca.
Tenía cuatro hijos, pero sólo uno de ellos -Mousa- era varón y la desilusionó enterarse de que Jane no sabía cómo mejorar sus posibilidades de tener otro varón.
– Pero entonces, ¿qué le dices a tu marido después que viaja seis semanas con una caravana? -preguntó Zahara.
– Tendrías que hacer lo de la esposa del mullah e introducirlo en el agujero equivocado.
Zahara se desternilló de risa y Jane sonrió. esa era una técnica de control de la natalidad que no se había mencionado en sus cursos de París, pero no cabía duda de que los métodos modernos no cuajarían en el Valle de los Cinco Leones durante muchos años, así que tendrían que utilizar los métodos tradicionales ayudados, quizá, por una pequeña educación.
El tema de conversación recayó luego en la cosecha. El valle era un mar de trigo dorado y de cebada, pero gran parte del grano se pudriría en el campo porque durante la mayor parte del tiempo los hombres jóvenes estaban lejos luchando y los mayores hacían el trabajo lentamente al cosechar a la luz de la luna. Hacia fines del verano, todas las familias sumarían sus bolsas de harina, sus canastas de frutas secas; mirarían sus gallinas y sus cabras y contarían sus centavos. También tomarían en cuenta la escasez que habría de huevos y de carne y tratarían de adivinar el precio que ese invierno alcanzarían el arroz y el yogur. Entonces algunos de ellos empaquetarían sus escasas y preciosas pertenencias e iniciarían el largo viaje que los conduciría hacia el otro lado de las montañas donde establecerían sus nuevos hogares en los campos de refugiados de Pakistán, lo mismo que había hecho el tendero, junto con otros millones de afganos.
Jane temía que los rusos convirtieran esa evacuación en una política: que ante su incapacidad de vencer a los guerrilleros tratarían de destruir las comunidades dentro de las cuales vivían, lo mismo que habían hecho los norteamericanos en Vietnam, cubriendo de bombas y de minas zonas enteras del campo, en cuyo caso el Valle de los Cinco Leones se convertiría en un páramo deshabitado, y Mohammed y Zahara y Rabia se unirían a los habitantes de los campos de refugiados, gente sin hogar, sin patria y sin destino fijo. Los rebeldes no podían ni siquiera pensar en resistir un ataque a fondo, porque virtualmente no poseían armas antiaéreas.
Pero las mujeres afganas no sabían nada de esto. Nunca hablaban de la guerra, únicamente de sus consecuencias. Parecían no experimentar sentimientos hacia los extranjeros que traían la muerte rápida y el hambre lenta a su valle. Consideraban a los rusos como un accidente de la naturaleza, semejante al tiempo: un bombardeo era como una helada fuerte, desastrosa, de la que nadie tenía la culpa.
Estaba oscureciendo. Las mujeres empezaron a volver al pueblo. Jane caminaba junto a Zahara, escuchando sólo a medias la conversación y pensando en Chantal. Sus sentimientos con respecto a la pequeña habían pasado por varias etapas. Inmediatamente después del nacimiento, se sintió exultante de alivio, de triunfo y de alegría por haber dado a luz un bebé con vida y en perfecto estado. Después comenzó a sentirse completamente desgraciada. No sabía cómo cuidar un bebé y al contrario de lo que afirmaba la gente, sus instintos no le dictaban absolutamente nada. Empezó a tenerle miedo a la criatura. No había en ella una tendencia natural al amor maternal. En cambio sufría fantasías extrañas y pesadillas terroríficas en las que la pequeña moría: ahogada en el río, o por la explosión de una bomba o robada en medio de la noche por un tigre de la nieve. Todavía no le había mencionado a Jean-Pierre esos pensamientos por miedo de que él la creyera loca.
Tuvo conflictos con Rabia Gul, su partera. Ella afirmaba que las mujeres no debían amamantar a sus hijos durante los primeros tres días porque lo que mamaba de sus pechos no era leche. Jane decidió que era ridículo creer que la naturaleza haría que los pechos femeninos produjeran algo que fuese nocivo para los recién nacidos e ignoró el consejo de la anciana. Rabia también afirmaba que no había que lavar al bebé durante cuarenta días, pero Chantal recibió un baño di ario, como cualquier otra criatura occidental. Después Jane descubrió a Rabia administrando a Chantal mantequilla mezclada con azúcar, con la yema de su viejo dedo arrugado, y eso a Jane la puso furiosa. Al día siguiente, Rabia salió a atender otro parto y envió a una de sus múltiples nietas, una chica de trece años, Ramada Fara, para que ayudara a Jane. Esa fue una gran suerte. Fara no tenía ideas preconcebidas con respecto al cuidado de los niños y simplemente hacía lo que se le ordenaba. No era necesario pagarle: trabajaba por la comida -que era mucho mejor en la casa de Jane que en la de los padres de Fara- y por el privilegio de aprender a cuidar bebés como preparación a su propio matrimonio, que posiblemente tendría lugar en el término de un año o dos. Jane también pensó que era posible que Rabia ambicionara que con el tiempo Fara se convirtiera en partera, en cuyo caso la chiquilla ganaría prestigio por haber ayudado a una enfermera occidental a cuidar de su hija.
Una vez que Rabia desapareció del camino, Jean-Pierre se unió mucho a su mujer y a su hija. Era suave y sin embargo muy confiado con Chantal, y considerado y cariñoso con Jane. Fue él quien sugirió, con mucha firmeza, que cuando la chiquilla se despertara de noche se alimentara con leche de cabra hervida, y utilizando parte de su equipo médico improvisó un biberón para ser él quien se levantara a dársela.
Por supuesto que Jane siempre se despertaba cada vez que Chantal lloraba, y permanecía despierta mientras Jean-Pierre la alimentaba, pero eso le resultaba mucho menos agotador y la liberaba de esa sensación de terrible y desesperante extenuación que tan deprimente le resultaba.
Y por fin, aunque todavía Permanecía ansiosa y se sentía algo insegura, Jane encontró dentro d sí misma un grado de paciencia que nunca antes había poseído; y eso, aunque no fuera ese profundo instinto y ese conocimiento y seguridad que esperaba tener, sin embargo le permitía afrontar las crisis diarias con ecuanimidad. En ese momento, Jane se dio cuenta de que había estado alejada de Chantal durante casi una hora sin preocuparse.
El grupo de mujeres llegó al grupo de casas que formaban el núcleo del pueblo y una a una fueron desapareciendo detrás de las paredes de adobe de sus patios. Jane se vio obligada a ahuyentar una serie de gallinas y a una vaca huesuda para entrar en su casa. Una vez dentro, encontró a Fara cantándole a Chantal a la luz de la lámpara. La chiquilla tenía una expresión alerta y los ojos muy abiertos, aparentemente fascinada por el sonido del canto de Fara. Era una canción de cuna, de palabras sencillas y melodía compleja y oriental. ¡Qué hermosa es mi hija! -pensó Jane-, ¡con sus mejillas regordetas, su nariz chiquitita y sus ojos de un azul tan profundo!
Le pidió a Fara que preparara el té. La chica era terriblemente tímida y había llegado temblorosa y llena de temor a trabajar en esa casa de extranjeros, pero cada vez se la veía menos nerviosa y el terror que inicialmente le había provocado Jane, poco apoco se convertía en algo más parecido a una lealtad llena de adoración.
Algunos minutos después entró Jean-Pierre. Tenía los amplios pantalones y la camisa sucios y manchados de sangre y había polvo en su largo pelo oscuro y en su negra barba. Parecía cansado. Acababa de llegar de Khenj, un pueblo situado a quince kilómetros del valle, donde había atendido a los sobrevivientes de un bombardeo. Jane se alzó de puntillas para besarlo.
– ¿Cómo ha ido? -preguntó en francés.
– Mal. -Le dio un pequeño apretón y después se inclinó sobre Chantal-. ¡Hola, chiquilla! -exclamó sonriendo.
Chantal hizo un gorgorito.
– ¿Qué ha sucedido? -preguntó Jane.
– Se trataba de una familia cuya casa se encuentra a cierta distancia del resto del pueblo, así que creían encontrarse a salvo. – Jean-Pierre se encogió de hombros-. Después llegaron algunos guerrilleros heridos en una escaramuza que tuvo lugar más al sur. Por eso se me hizo tan tarde. -Se sentó sobre unos almohadones-. ¿Hay té?
– Lo están preparando -contestó Jane-. ¿Qué clase de escaramuza?
El cerró los ojos.
– Lo de siempre. El ejército llegó en helicópteros y ocupó un pueblo por razones que sólo ellos conocen. Los habitantes huyeron. Los hombres se reagruparon, recibieron refuerzos y empezaron a hostilizar a los rusos desde la ladera de la montaña. Hubo muertos y heridos en ambos bandos. Por fin los guerrilleros se quedaron sin municiones y se retiraron.
Jane asintió. Le tenía lástima a Jean-Pierre: era deprimente tener que atender a las víctimas de una batalla sin sentido. Banda jamás había sufrido una incursión de esa clase, pero ella vivía con miedo constante de que en algún momento le tocara: se veía como en una pesadilla, corriendo y corriendo, abrazada a Chantal mientras las hélices de los helicópteros batían el aire por encima de su cabeza y las balas de las ametralladoras se enterraban en la tierra a sus pies.
Entró Fara con té verde bien caliente, un poco de ese pan sin levadura que ellos llamaban nan, y una vasija de piedra que contenía manteca recién batida. Jane y Jean-Pierre empezaron a comer. La manteca era un lujo poco común. Por lo general empapaban el nan que comían a la tarde en yogur, leche cuajada o aceite. A mediodía habitualmente comían arroz con una salsa con gusto a carne, que podía o no contener carne. Una vez por semana preparaban pollo o carne de cabra. Jane, que todavía seguía comiendo por dos, se daba el lujo de consumir un huevo diario. En esa época del año había abundante fruta fresca para postre: albaricoques, ciruelas, manzanas y moras en grandes cantidades. Con esa dieta Jane se sentía muy sana, aunque prácticamente cualquier inglés habría considerado que las de ellos eran raciones de hambre, y para algunos franceses hubiera sido motivo más que suficiente para el suicidio.
– ¿Un poquito más de salsa Bérnaise para tu filete? -preguntó Jane, sonriente, a su marido.
– No, gracias -contestó él, tendiéndole su taza-. Tal vez otro trago de ese Château Cheval Blanc. – Jane le sirvió más té y él simuló saborearlo como si se tratara de vino-. La cosecha de mil novecientos sesenta y dos no resulta excesivamente buena, comparándola con la inolvidable del sesenta y uno, pero yo siempre he pensado que su relativa amabilidad e impecables buenos modales producen casi tanto placer como la perfección de elegancia que constituye la austera característica de su altanero predecesor.
Jane sonrió. Su marido volvía a ser el mismo de siempre.
Chantal empezó a llorar y Jane sintió una inmediata respuesta: una especie de punzada dolorosa en los pechos. Levantó a la pequeña y empezó a amamantarla. Jean-Pierre siguió comiendo.
– Deja un poco de manteca para Fara -pidió Jane.
– Muy bien. – El sacó de la habitación los restos de la comida y regresó con un cuenco de moras. Jane comió mientras Chantal mamaba. Muy pronto la pequeña se quedó dormida, pero Jane sabía que volvería a despertarse a los pocos instantes y pediría más.
Jean-Pierre apartó el cuenco.
– Hoy recibí otra queja de ti -comunicó.
– ¿De quién? -preguntó Jane con voz aguda.
Jean-Pierre parecía encontrarse a la defensiva, pero a la vez tenía un aire acusador.
– Mohammed Khan -contestó-. Pero él no hablaba por sí mismo. -Tal vez no.
– ¿Y qué te dijo?
– Que les estabas enseñando a las mujeres del pueblo a ser estériles.
Jane suspiró. Lo que la enfurecía no era sólo la estupidez de los hombres del pueblo, sino también la actitud acomodaticia de Jean-Pierre ante sus quejas. Ella pretendía ser defendida por su marido, en lugar de que él apoyara a sus acusadores.
– Detrás de todo eso está Abdullah Karim, por supuesto -afirmó.
La esposa del mullah estaba muchas veces en el río y sin duda informaba a su marido de todas las conversaciones que escuchaba.
– Quizá convenga que no continúes -advirtió Jean-Pierre.
– ¿Continuar haciendo qué?
Jane percibía el tono peligroso de su propia voz.
– Enseñándoles cómo evitar los embarazos.
Esa no era una descripción justa de lo que Jane les enseñaba a las mujeres, pero no estaba dispuesta a defenderse ni a pedir disculpas.
– ¿Y por qué tengo que callarme? -preguntó.
– Porque estás creando dificultades -explicó Jean-Pierre con un aire paciente que irritó a su mujer-. si ofendemos o agraviamos al mullah, tal vez nos veamos obligados a abandonar Afganistán. Y, lo que es peor, le daríamos mala fama a la organización Médecins pour la liberté y los rebeldes podrían negarse a recibir otros médicos, Te consta que ésta es una guerra santa, la salud espiritual es más importante que la física. Pueden llegar a decidir que prescindirán de nosotros.
Existían otras organizaciones que enviaban a Afganistán médicos franceses jóvenes e idealistas, pero Jane se abstuvo de recordárselo.
– Tendremos que correr ese riesgo -contestó secamente.
– ¿De veras? -preguntó él. Y ella se dio cuenta de que su marido estaba empezando a enojarse-. ¿Y a santo de qué?
– Porque realmente hay una sola cosa de valor permanente que Podemos darle a esta gente: información. Está bien que les remendemos las heridas y que les administremos drogas para matar los virus, pero nunca contarán con bastantes cirujanos ni con suficientes drogas. En cambio podemos mejorar permanentemente su estado sanitario si les enseñamos las reglas básicas de nutrición, de higiene y de cuidado de la salud. Considero que es mejor ofender a Abdullah que dejar de hacerlo.
– Sin embargo, ojalá no te hubieras acarreado la enemistad de ese hombre.
– ¡Me golpeó con un palo! -gritó Jane, furibunda.
Chantal empezó a llorar. Jane se obligó a mantener la calma. Meció a su hijita durante algunos instantes y después volvió a amamantarla. ¿Por qué no alcanzaba a ver Jean-Pierre lo cobarde de su actitud? ¿Cómo era posible que se sintiese intimidado ante la amenaza de ser expulsado de ese país olvidado de la mano de Dios? Jane suspiró de nuevo. Chantal volvió la cabeza para alejar la carita del pecho de su madre e hizo una serie de ruiditos de desagrado. Antes de que pudieran seguir discutiendo, oyeron gritos a la distancia.
Jean-Pierre frunció el entrecejo. Escuchó y después se puso en pie. Se oyó una voz de hombre en el patio de la casa donde vivían. Jean-Pierre tomó un chal y lo colocó sobre los hombros de Jane. Ella se lo ató sobre el pecho. Esta era una especie de componenda: según los afganos ella no estaba lo suficientemente cubierta mientras amamantaba, pero Jane se negaba de plano a salir corriendo de la habitación como una ciudadana de segunda clase si un hombre entraba en su casa mientras ella alimentaba a su hijita y por lo tanto advirtió públicamente que si alguien tenía objeciones, sería mejor que no fuese a ver al médico.
– ¡Adelante! -exclamó Jean-Pierre en dari.
Era Mohammed Khan. Jane se sintió tentada de decirle exactamente lo que pensaba de él y del resto de los hombres del pueblo, pero notó la intensa tensión reflejada en su atractivo rostro. Por primera vez, apenas la miró.
– La caravana cayó en una emboscada -anunció sin preámbulos-. Perdimos veintisiete hombres, y todos los abastecimientos.
Jane cerró los ojos, apenada. Ella había viajado en una caravana similar a su llegada al Valle de los Cinco Leones, y no pudo menos que imaginar la emboscada: la hilera de hombres de piel oscura y de flacos caballos que se extendía a la luz de la luna por un sendero rocoso que atravesaba un valle angosto y en sombras; el batir de las hélices de los helicópteros en un repentino crescendo; los disparos, las granadas, el fuego de ametralladoras; el pánico mientras los hombres trataban de ponerse a cubierto en la desnuda ladera; los inútiles tiros disparados contra los invulnerables helicópteros; y después, por fin, los gritos de los heridos y los aullidos de los moribundos.
De repente pensó en Zahara: su marido estaba en el convoy.
– ¿Y, y Ahmed Gul? -preguntó.
– Regresó.
– ¡Ah! ¡Gracias a Dios! -exclamó Jane.
– Pero está herido.
– ¿Cuáles de los habitantes de este pueblo murieron?
– Ninguno. Banda tuvo suerte. Mi hermano, Matullah, está bien, lo mismo que Alishan Karim, el hermano del mullah. Hay otros tres sobrevivientes, dos de ellos heridos.
– Iré en seguida -decidió Jean-Pierre.
Fue a la habitación delantera, la que en una época había sido tienda y luego clínica, y que en ese momento había quedado convertida en el lugar donde se almacenaban los medicamentos.
Jane colocó a Chantal en su cuna de fabricación casera, colocada en un rincón, y se arregló con rapidez. Probablemente Jean-Pierre necesitaría su ayuda, y de no ser así, a Zahara le vendría bien que la consolara.
– Casi no tenemos municiones -comunicó Mohammed.
Eso a Jane le preocupó muy poco. Esa guerra la asqueaba y sin duda no vertería lágrimas si por un tiempo los rebeldes se vieran obligados a dejar de matar a pobres y desgraciados soldados rusos de diecisiete años, que sin duda añoraban terriblemente sus hogares.
– En un año hemos perdido cuatro caravanas. Sólo consiguieron pasar tres -continuó Mohammed.
– ¿Y cómo consiguen encontrarlas los rusos? -preguntó Jane.
Jean-Pierre, que escuchaba desde la habitación contigua, intervino en la conversación a través de la puerta abierta.
– Deben de haber intensificado la vigilancia de los pasos, mediante helicópteros que vuelan muy bajo, O tal vez incluso por medio de fotografías tomadas por satélites.
– Nos traicionan los pushtuns -afirmó Mohammed.
Eso a Jane le pareció bastante posible. En los pueblos por los que atravesaron, a veces consideraban que esas caravanas eran una especie de imán que atraía los ataques rusos, y era muy posible que algunos lugareños pretendieran comprar su seguridad informando a los rusos dónde se encontraban los convoyes, aunque Jane no comprendía con claridad cómo lograban pasar la información a los rusos.
Pensó en lo que esperaba recibir a la llegada de la frustrada caravana. Había encargado más antibióticos, algunas agujas hipodérmicas y muchas vendas esterilizadas. Jean-Pierre había encargado una larga lista de medicamentos. La organización Médecins pour la Liberté contaba con un agente en Peshawar, la ciudad del noroeste de Pakistán donde los guerrilleros compraban sus armas. Era posible que ese individuo hubiera conseguido los abastecimientos básicos en el lugar, pero los medicamentos sin duda habían llegado por vía aérea desde Europa occidental. ¡Qué desperdicio! Podían transcurrir meses antes de que llegaran nuevos suministros. Desde el punto de vista de Jane, esa pérdida era mucho más grave que la de las municiones.
Jean-Pierre volvió con su maletín. Los tres salieron al patio. Estaba oscuro. Jane se detuvo para dar instrucciones a Fara y encargarle que cambiara a Chantal, y después siguió a los dos hombres.
Los alcanzó cerca de la mezquita. No era un edificio impresionante. Carecía de los colores maravillosos y de las exquisitas decoraciones que se apreciaban en los libros sobre arte islámico. Era una construcción con los costados abiertos, el techo plano apoyado sobre columnas de piedra y Jane pensaba que parecía un refugio para esperar el autobús, o tal vez la galería de una mansión colonial en ruinas. En el centro de la construcción, un pasillo con arcadas conducía a un patio protegido por un muro. Los habitantes del pueblo la trataban con escasa reverencia. Allí rezaban, pero también la utilizaban como sala de reuniones, mercado, aula y casa de huéspedes. Y esa noche la convertirían en hospital.
Lámparas de aceite colgadas de ganchos pendían de las columnas de piedra e iluminaban el lugar. Del lado izquierdo de la arcada se arracimaban los habitantes del pueblo. Se los veía alicaídos: varias mujeres lloraban en silencio y se oían las voces de dos hombres: uno hacía preguntas y el otro las contestaba. La multitud se hizo a un lado para dejar pasar a Jean-Pierre, Mohammed y Jane.
Los seis sobrevivientes de la emboscada formaban un grupo sobre el suelo de tierra batida. Los tres que se encontraban heridos permanecían en cuclillas, con sus gorros chitralí redondos todavía puestos sobre la cabeza y con aspecto de estar sucios, descorazonados y extenuados. Jane reconoció a Matullah Khan, una versión más joven de su hermano Mohammed; y a Alishan Karim, más delgado que su hermano el mullah, pero con la misma expresión perversa. Dos de los heridos estaban sentados en el suelo con la espalda apoyada contra la pared. Uno tenía la cabeza envuelta por un vendaje inmundo y manchado de sangre, y el otro tenía el brazo en un improvisado cabestrillo. Jane no conocía a ninguno de los dos. Automáticamente calculó la gravedad de sus heridas: a primera vista parecían leves.
El tercero de los heridos, Ahmed Gul, estaba tendido sobre una especie de camilla fabricada con dos palos y una manta. Tenía los ojos cerrados y la piel grisácea. Su esposa Zahara, sentada a sus espaldas, le había apoyado la cabeza en su regazo, le acariciaba el pelo y lloraba en silencio. Jane no alcanzaba a ver las heridas de Ahmed, pero se dio cuenta de que eran graves.
Jean-Pierre pidió que le trajeran una mesa, agua caliente y toallas, y en seguida se arrodilló junto a Ahmed. Después de unos instantes miró a los otros guerrilleros y preguntó en dari:
– ¿Le ha alcanzado una explosión?
– Los helicópteros tenían misiles -contestó uno de los que estaban ilesos-. Uno hizo explosión al lado de Ahmed.
Entonces Jean-Pierre se dirigió a Jane en francés.
– Está muy grave. Es un milagro que haya sobrevivido al viaje. Jane veía manchas de sangre en la barbilla de Ahmed: tosía y escupía sangre, señal de que tenía heridas internas.
Zahara dirigió a Jane una mirada suplicante.
– ¿Cómo está? -preguntó en dari.
– Lo siento, amiga mía -contestó Jane con la mayor suavidad posible-. Está muy grave.
Zahara asintió con resignación; ya lo sabía, pero la confirmación de sus sospechas bañó de nuevas lágrimas su bonito rostro.
– Revisa a los otros en mi lugar -le pidió Jean-Pierre a Jane-. No quiero demorarme un minuto más en atender a éste.
Jane examinó a los otros dos heridos.
– La herida de la cabeza no es más que un rasguño -dijo después de un momento.
– Encárgate de ella -contestó Jean-Pierre.
En ese instante supervisaba a los que alzaban a Ahmed para colocarlo sobre la mesa.
Jane examinó al guerrillero que llevaba el brazo en cabestrillo. Su herida era más seria: por lo visto una bala le había destrozado un hueso.
– Esto debe de haberle dolido mucho -le comentó al herido en dari.
El sonrió y asintió. Esos hombres estaban hechos de hierro bien templado.
– La bala le ha roto el hueso -informó Jane a Jean-Pierre. Jean-Pierre ni siquiera levantó la mirada que mantenía fija en el cuerpo de Ahmed.
– Adminístrale anestesia local, limpia bien la herida, retira los trozos y entrégale un cabestrillo limpio. Más tarde me encargaré del hueso.
Ella empezó a preparar la inyección. Cuando Jean-Pierre necesitara su ayuda la llamaría. Por lo visto iba a ser una larga noche.
Ahmed murió pocos minutos después de medianoche y Jean-Pierre tuvo ganas de llorar, no de tristeza porque apenas le conocía, sino de total frustración, porque sabía que podría haberle salvado la vida de haber contado con un anestesista, electricidad y un quirófano.
Cubrió el rostro del muerto y después miró a la esposa, que durante horas había permanecido inmóvil, observando.
– Lo siento -le dijo.
Ella inclinó la cabeza. Jean-Pierre se alegró de que mantuviera la calma. A veces lo acusaban de no haber hecho todo lo posible; por lo visto estaban convencidos de que él sabía tanto que no había nada que no pudiera curar, y a él le daban ganas de gritarles: ¡No soy Dios!; pero en cambio esta mujer parecía comprender.
Se volvió y se alejó del cadáver. Estaba agotado. Había estado trabajando en cuerpos mutilados todo el día, pero éste era el primer paciente que perdía. Los que lo habían estado observando, casi todos parientes del muerto, se acercaron para hacerse cargo del cadáver. La viuda empezó a llorar a gritos y Jane se la llevó.
Jean-Pierre sintió que alguien le ponía una mano sobre el hombro. Al volverse se encontró con Mohammed, el guerrillero que organizaba las caravanas. Sintió una punzada de culpa.
– Es la voluntad de Alá -dijo Mohammed.
Jean-Pierre asintió. Mohammed sacó un paquete de cigarrillos pakistaníes y encendió uno. Jean-Pierre comenzó a reunir su instrumental y a guardarlo en el maletín.
– ¿Y ahora, qué piensas hacer? -preguntó, sin mirar a Mohammed.
– Poner en marcha otra caravana inmediatamente -contestó el guerrillero-. Necesitamos imperiosamente las municiones.
A pesar de la fatiga, Jean-Pierre se puso en seguida alerta.
– ¿Quieres echarle un vistazo a los mapas?
– Sí.
Jean-Pierre cerró el maletín y ambos se alejaron de la mezquita. Las estrellas les iluminaron el camino a través del pueblo hasta llegar a la casa del tendero. Fara dormía en la sala de estar sobre una alfombra, junto a la cuna de Chantal. Se despertó en seguida y se levantó.
– Ya puedes volver a tu casa -le indicó Jean-Pierre.
Ella se marchó sin hablar.
Jean-Pierre depositó el maletín en el suelo y después tomó suavemente la cuna y la llevó al dormitorio. Chantal continuó durmiendo hasta que él colocó la cuna en el suelo; entonces empezó a llorar. Al mirar su reloj de pulsera, él comprendió que posiblemente la chiquilla tuviera hambre.
– Pronto llegará mamá -dijo, pero sin ningún resultado.
La cogió en brazos y empezó a mecerla. Entonces dejó de llorar. El volvió a llevarla a la sala de estar.
Mohammed seguía allí de pie, esperando.
– Ya sabes dónde están -dijo Jean-Pierre.
Mohammed asintió y abrió un arcón de madera pintada. Sacó un grueso paquete de mapas doblados, seleccionó algunos y los extendió en el suelo. Mientras mecía a Chantal, Jean Pierre observaba por encima del hombro del guerrillero.
– ¿Dónde fue la emboscada? -preguntó.
Mohammed señaló un punto cerca de la ciudad de Jalalabad.
Los caminos seguidos por los convoyes de Mohammed no figuraban ni en ésos ni en ningún otro mapa. Sin embargo, los mapas que Jean-Pierre tenía en su poder mostraban algunos de los valles, mesetas y arroyos estacionales donde podría haber senderos. A veces Mohammed conocía los lugares de memoria. Otras no tenía más remedio que adivinarlo y conversaba con Jean-Pierre acerca de la interpretación precisa del contorno de las líneas o del terreno más oscuro que indicaba la existencia de morrenas.
– Podríais girar más al norte, dando un rodeo para no pasar por Jalalabad -sugirió Jean-Pierre.
Sobre la planicie en la que se erigía la ciudad había un sinnúmero de valles que, como una telaraña, se extendían sobre los ríos Konar y Nuristán.
Mohammed encendió otro cigarrillo. Como casi todos los guerrilleros era un fumador empedernido. Al exhalar el humo movió la cabeza dubitativamente.
– Ha habido demasiadas emboscadas en esa zona -dijo-. Si no nos están traicionando ya, pronto empezarán a hacerlo. No, el próximo convoy viajará al sur de Jalalabad.
Jean-Pierre frunció el entrecejo.
– No me parece posible. Al sur, desde el paso de Khyber, no hay más que terreno abierto. Os verían.
– No utilizaremos el paso de Khyber -informó Mohammed. Después trazó la frontera entre Afganistán y Pakistán, por el sur-. Cruzaremos la frontera en Teremengal
Su dedo llegó a la ciudad que acababa de nombrar y desde allí trazó una ruta hasta el Valle de los Cinco Leones.
Jean-Pierre asintió, ocultando su júbilo.
– Me parece sumamente sensato. ¿Cuándo saldrá de aquí la caravana?
Mohammed comenzó a doblar los mapas.
– Pasado mañana. No hay tiempo que perder.
Volvió a colocar los mapas dentro del arcón pintado y se dirigió a la puerta.
justo cuando se iba, entró Jane. El le dio las buenas noches distraído, Jean-Pierre se alegraba de que el apuesto guerrillero ya no tuviera intereses sexuales por Jane desde que la vio embarazada. En su opinión, ésta mujer era demasiado ardiente y enteramente capaz de permitir que la sedujeran; y si hubiera tenido una aventura con un afgano le habría provocado innumerables problemas.
El maletín de Jean-Pierre estaba en el suelo, donde él lo había dejado, y Jane se inclinó para recogerlo. Durante un instante el corazón de Jean-Pierre se detuvo. Le quitó el maletín con rapidez. Ella lo miró con cierta sorpresa.
– Yo guardaré esto -decidió él-. Tú encárgate de Chantal. Necesita comer.
Y le entregó a la pequeña.
Mientras Jane se instalaba para amamantar a Chantal, Jean-Pierre llevó el maletín y una lámpara a la habitación delantera. Allí había cajas de productos medicinales almacenadas sobre el piso de tierra. El contenido de algunas cajas, ya abiertas, se ordenaba sobre rudimentarios estantes de madera. Jean-Pierre colocó el maletín sobre el mostrador de azulejos azules y extrajo de él un objeto de plástico negro, de un tamaño que debía ser similar al de un teléfono de campaña. Se lo guardó en el bolsillo.
Vació el maletín, colocando a un lado el material esterilizado y puso sobre la estantería lo que no había sido usado.
Regresó a la sala de estar
– Bajo al río a bañarme -le informó a Jane-. Estoy demasiado sucio para acostarme.
Ella le dirigió la sonrisa soñadora y feliz que tantas veces se pintaba en su rostro cuando estaba alimentando a Chantal.
– No tardes -le comentó.
El salió.
El pueblo por fin se estaba entregando al sueño. En algunas pocas casas todavía ardía la luz de las lámparas y desde una ventana Jean-Pierre oyó el amargo llanto de una mujer, aunque casi todos los demás hogares estaban silenciosos y oscuros. Al pasar junto a la última casa del pueblo oyó una voz de mujer que se alzaba en un lamentable canto de dolor y de soledad, y por un instante lo agobió el peso de las muertes que él había provocado, pero en seguida alejó la idea de su mente.
Siguió un sendero pedregoso entre dos campos sembrados de cebada, sin dejar de mirar constantemente a su alrededor y de escuchar con cuidado: los hombres del pueblo en ese momento debían de estar trabajando. En uno de los sembrados oyó el siseo de la guadaña, y en una angosta terraza alcanzó a divisar a dos hombres sembrando a la luz de una lámpara. No les habló.
Llegó al río, lo cruzó y trepó al risco de la orilla opuesta por un sendero serpenteante. Sabía que se encontraba perfectamente a salvo y, sin embargo, a medida que iba siguiendo en la penumbra por el estrecho sendero se sentía cada vez más tenso.
Al cabo de diez minutos de caminata, alcanzó el punto alto que buscaba. Sacó la radio de su bolsillo y extendió la antena telescópica. Era el último y más sofisticado modelo de transmisor pequeño que poseía la K G B, pero aún así allí el terreno era tan poco propicio para las radiotransmisiones que los rusos habían construido una estación receptora especial en lo alto de una colina, justo dentro de los límites del territorio que ellos controlaban, para poder recibir sus señales y hacerlas llegar a destino.
Oprimió el botón para comunicarse y habló en inglés y en clave.
– Habla Simplex. Adelante, por favor.
Esperó y volvió a llamar.
Después del tercer intento recibió una respuesta llena de interferencias.
– Aquí Butíer. Adelante, Simplex.
– Tu fiesta fue todo un éxito.
– Repito: La fiesta fue todo un éxito -fue la respuesta.
– Asistieron veintiún invitados y más tarde llegó otro.
– Repito: Asistieron veintiún invitados y más tarde llegó otro.
– En preparación para la próxima necesito tres camellos.
En clave eso significaba: Nos encontraremos dentro de tres días a partir de hoy.
– Repito: Necesitas tres camellos.
– Te veré en la mezquita.
Eso también estaba en clave: la mezquita era un sitio a algunos kilómetros de distancia donde se encontraban tres valles.
– Repito: En la mezquita.
– Hoy es domingo.
Eso no estaba en clave: era una simple precaución por si el individuo que anotaba el mensaje no se diera cuenta de que ya había pasado la medianoche. En ese caso el contacto de Jean-Pierre llegaría a la reunión con un día de anticipación.
– Repito: Hoy es domingo.
– Cambio y cierro.
Jean-Pierre volvió a plegar la antena y se puso la radio en el bolsillo. Después bajó del risco y se dirigió al río.
Se desvistió con rapidez. Del bolsillo de su camisa sacó un cepillo de uñas y una pequeña pastilla de jabón. El jabón escaseaba, pero él, como Médico, tenía prioridad.
Se metió cautelosamente en el río de los Cinco Leones, se arrodilló en el agua y se echó por encima el agua helada. Se enjabonó el cuerpo y el cabello, después tomó el cepillo y empezó a restregarse las piernas, el vientre, el pecho, la cara, los brazos y las manos. Se dedicó especialmente a sus manos, que enjabonó una y otra vez. Arrodillado en las sombras, desnudo y temblando de frío bajo las estrellas, se frotó y se frotó como si le resultara imposible detenerse.
Capítulo 7
El niño tiene sarampión, gastroenteritis y lombriz solitaria -dijo Jean-Pierre-. También está sucio y mal alimentado.
– ¿Y no lo están todos? -preguntó Jane.
Hablaban en francés, tal como lo hacían normalmente entre ellos, y la madre los miraba alternativamente a uno y a otro, preguntándose qué estarían diciendo. Jean-Pierre notó su ansiedad y se dirigió a ella en dari.
– Tu hijo sanará -aseguró Simplemente.
Cruzó hasta el otro lado de la cueva y abrió el armario donde guardaba los medicamentos. Todos los chicos que llegaban a la clínica eran automáticamente vacunados contra la tuberculosis. Mientras preparaba la inyección, observó a Jane de reojo. Le estaba administrando al chico pequeño sorbos de una bebida rehidratante: una mezcla de glucosa, sal, soda y cloruro de potasio disueltos en agua destilada, y entre sorbo y sorbo le iba lavando suavemente la cara. Sus movimientos eran rápidos y llenos de gracia, como los de un artesano. Jean-Pierre notó sus manos finas que tocaban al chiquillo angustiado con dedos suaves, acariciadores y tranquilizantes.
Le gustaban las manos de su mujer.
Se volvió al sacar la aguja para que el chico no la viera, y después la mantuvo oculta en la manga y se volvió nuevamente, esperando que Jane terminara. Le estudió el rostro mientras ella limpiaba la piel del hombro derecho del muchachito empapándole una zona con alcohol. Era un rostro travieso de grandes ojos, nariz respingada, y una boca ancha casi siempre iluminada por una sonrisa. En ese momento su expresión era seria y movía el mentón de un lado a otro, como si estuviera apretando los dientes: señal de que se estaba concentrando. Jean-Pierre conocía todas sus expresiones y ninguno de sus pensamientos. A menudo -casi continuamente- especulaba acerca de lo que ella estaría pensando, pero tenía miedo de preguntárselo porque esas conversaciones los conducían con facilidad a terreno prohibido.
tenía que estar constantemente en guardia como un marido infiel, por temor de que algo que dijera, o aún la expresión de su rostro, lo traicionara. Cualquier conversación sobre verdad y deshonestidad, o sobre confianza y traición, o sobre libertad y tiranía, era tabú, y había infinidad de temas que podían conducirlos a hablar de ello: el amor, la guerra, la política. El se mostraba cauteloso hasta cuando hablaban de cosas completamente inocentes. En consecuencia había una peculiar falta de intimidad en la vida matrimonial de ambos.
Hacer el amor era algo extraño. El no podía llegar al orgasmo a menos que cerrara los ojos e imaginara que estaba en otra parte. Le resultaba un alivio no haber tenido que acostarse con ella durante las últimas semanas, debido al nacimiento de Chantal.
– Cuando quieras, estoy lista -dijo Jane, y él se dio cuenta de que le estaba sonriendo.
– ¿Cuántos años tienes? -preguntó Jean-Pierre en dari, mientras tomaba el brazo del chico.
– Siete.
Mientras el niño le contestaba, Jean-Pierre le clavó la aguja. La criatura inmediatamente empezó a aullar. Al oírlo, Jean-Pierre pensó en sí mismo a los siete años, cuando montado en su primera bicicleta se cayó y empezó a aullar exactamente igual que ese chiquillo afgano, un agudo grito de protesta ante un dolor inesperado. Clavó la mirada en el rostro compungido de su paciente, recordando hasta qué punto a él mismo le dolió la caída y la furia que le provocó, y se descubrió pensando: ¿Cómo he podido llegar aquí desde allí?
Soltó al chiquillo que corrió a refugiarse en brazos de su madre. Contó treinta cápsulas de Griscofulvin de doscientos cincuenta gramos y se las entregó a la mujer.
– Hazle tomar una por día hasta que no te queden más -dijo en dari-. No se las des a ningún otro, él las necesita todas. -Eso se encargaría de curarle la solitaria. El sarampión y la gastroenteritis tendrían que seguir su curso-. Manténlo en la cama hasta que desaparezcan las manchas y encárgate de que beba mucho líquido.
La mujer asintió.
– ¿Tiene hermanos o hermanas? -preguntó Jean-Pierre.
– Cinco hermanos y dos hermanas -contestó orgullosamente la mujer.
– El debe dormir solo, porque en caso contrario los demás también enfermarán. -La mujer le dirigió una mirada dubitativo: posiblemente tenía una sola cama para todos sus hijos. No había nada que Jean-Pierre pudiese hacer para solucionar ese problema-. Si cuando se terminen las tabletas no está mejor, vuelve a traérmelo.
Lo que la criatura realmente necesitaba era lo único que ni Jean-Pierre ni la madre podían proporcionarle: una comida abundante, sustanciosa y nutritiva.
Los dos abandonaron la cueva: la criatura delgada y enferma y la mujer débil y cansada. Probablemente había recorrido varios kilómetros, ella con el chiquillo en brazos durante la mayor parte del camino, y ahora regresarían andando. De todos modos cabía la posibilidad de que el chico muriera. Pero no de tuberculosis.
Quedaba otro paciente: el malang. Era el hombre santo de Banda. Medio loco y muy a menudo medio desnudo, vagaba por el Valle de los Cinco Leones desde Comar, a treinta y siete kilómetros río arriba de Banda, hasta Charikar, situada en la planicie controlada por los rusos, a noventa kilómetros hacia el sudoeste. Balbuceaba al hablar y tenía visiones. Los afganos creían que los malangs daban buena suerte, y no sólo toleraban su comportamiento, sino que les proporcionaban comida, bebida y ropa.
El individuo entró en el consultorio cubierto con harapos y con una gorra de oficial ruso sobre la cabeza. Se aferró el estómago, simulando agudos dolores. Jean-Pierre tomó un puñado de pastillas de diarnorfina y se las dio. El loco salió corriendo, aferrado a sus tabletas sintéticas de heroína.
– Ya debe de tener adicción a la droga -dictaminó Jane.
En su voz había una clara nota de desaprobación.
– Así es -admitió Jean-Pierre.
– ¿Y por qué se las das?
– Ese hombre tiene una úlcera. ¿Qué quieres que haga? ¿Que lo opere?
– El médico eres tú.
Jean-Pierre empezó a llenar su maletín. A la mañana tenía que atender su consultorio en Cobak, a diez u once kilómetros de distancia, al otro lado de las montañas, y en el camino tenía concertada una cita.
El llanto del chico de siete años había llenado la cueva con un aire de tiempos pasados, parecido al olor de los viejos juguetes, o de una luz extraña que le hace a uno tener necesidad de frotarse los ojos. Era una sensación que a Jean -Pierre lo desorientaba un poco. Recordaba constantemente a personajes de su infancia y sus rostros se imprimían sobre los objetos que lo rodeaban como si fuesen escenas de un filme proyectado sobre las espaldas de los espectadores en lugar de serlo sobre la pantalla. Veía a su primera maestra, mademoiselle Médecin, la de las gafas de montura metálica; a Jacques Lafontaine, que le hizo sangrar la nariz de un puñetazo por haberlo llamado estafador; a su madre, delgada y mal vestida y continuamente angustiada, y sobre todo veía a su padre, un hombre grandote, corpulento, siempre enojado, separado de ellos por rejas de hierro.
Hizo un esfuerzo por concentrarse en el equipo y los medicamentos que podía necesitar en Cobak. Llenó una cantimplora de agua hervida para poder beber mientras estuviera ausente. Los habitantes de Cobak se encargarían de su alimentación.
Sacó su equipaje y lo cargó sobre la yegua malhumorada que usaba para aquellos viajes. Ese animal era capaz de caminar todo el día en línea recta, pero se mostraba altamente renuente a girar en los recodos, por lo que Jane la bautizó Maggie, por la primera ministra británica Margaret Thatcher.
Jean-Pierre estaba listo. Volvió a la cueva y besó la boca suave de Jane.
Cuando se volvía dispuesto a partir, entró Fara con Chantal. La pequeña lloraba.
Jane se desabrochó inmediatamente la blusa y ofreció el pecho. Jean-Pierre tocó la mejilla sonrosada de su hija y le dijo:
– Bon appetit.
Después salió.
Condujo a Maggie al pie de la montaña, rumbo al pueblo desierto, y después se encaminó hacia el sudeste siguiendo el curso del río. Caminaba con rapidez e incansablemente bajo el sol abrasador; estaba acostumbrado.
Al dejar atrás su personalidad de médico y pensar en la reunión que lo esperaba, se puso tenso. ¿Encontraría allí a Anatoly? Era posible que se hubiese demorado. Hasta cabía la posibilidad de que hubiese sido capturado. Y si lo hubiesen capturado, ¿habría hablado? Sometido a tortura, ¿habría traicionado a Jean-Pierre? ¿Se encontraría con un grupo de guerrilleros esperándolo, sin piedad, sádicos y decididos a vengarse?
Esos afganos, a pesar de toda su poesía y su piedad, eran bárbaros. El deporte nacional era el buzkashi: un juego peligroso y sangriento. Colocaban el cadáver descabezado de un ternero en el centro de un campo y dos equipos opositores se alineaban a caballo; después cuando sonaba el disparo de un rifle, todos cargaban hacia el cadáver. El juego consistía en levantarlo, llevarlo hasta un lugar predeterminado a casi dos kilómetros de distancia, desde donde el jugador giraba y lo llevaba de vuelta al círculo sin permitir que ninguno de los del otro bando se lo arrebatara. Cuando el espantoso objeto terminaba hecho jirones, cosa que a menudo sucedía, un árbitro decidía cuál de los dos equipos había conseguido conservar el trozo más grande. El invierno anterior Jean-Pierre contempló uno de esos partidos, justo en las afueras de la ciudad de Rokha, más abajo del valle, y lo observó durante varios minutos antes de caer en la cuenta de que no estaban usando un ternero sino un hombre, y que el hombre todavía estaba vivo. Sintiéndose mal, trató de detener el juego, pero alguien le dijo que el hombre era un oficial ruso, como si ésa fuese toda la explicación necesaria. Entonces los jugadores simplemente ignoraron a Jean -Pierre y él no consiguió hacer nada para llamar la atención de cincuenta jinetes totalmente excitados y decididos a proseguir con su juego salvaje. No se quedó a ver morir al hombre, pero tal vez debió haberlo hecho, porque la imagen que le quedó grabada en la mente y que recordaba cada vez que le preocupaba que lo descubrieran era la de ese ruso, indefenso y sangrante, al que estaban destrozando vivo.
La sensación del pasado continuaba dentro de él mientras observaba las paredes rocosas color caqui de la hondonada que atravesaba y vislumbraba escenas de su infancia que se alternaban con pesadillas de lo que podría suceder si los guerrilleros lo descubrían. Su primer recuerdo fue el de un juicio y la sobrecogedora sensación de injusticia que tuvo cuando enviaron a su padre a la cárcel. Apenas sabía leer, pero pudo descifrar el nombre de su padre en los titulares de los diarios. A esa edad, debía de tener cuatro años, no sabía lo que significaba ser un héroe de la Resistencia. Sabía que su padre era comunista, lo mismo que sus amigos, el sacerdote, el zapatero y el hombre que atendía la oficina de correos, pero él creía que lo llamaban Rolando el Rojo por su tez rojiza. Y cuando su padre fue condenado por traición y sentenciado a cinco años de cárcel, le dijeron a Jean-Pierre que el asunto se relacionaba con el tío Abdul, un hombre atemorizado de piel morena que se había alojado en la casa durante varias semanas y que pertenecía al F L N, pero Jean-Pierre ignoraba lo que era el F L N y creyó que se referían al elefante del zoológico. Lo único que comprendía con claridad y que siempre creyó fue que la policía era cruel, los jueces deshonestos y que el pueblo vivía engañado por los diarios.
A medida que fueron transcurriendo los años fue comprendiendo más, sufrió más y su sensación de ultraje se acrecentó. Cuando fue al cole o los otros muchachos le dijeron que su padre era un traidor. El les replicó que, por el contrario, su padre había luchado valientemente y que arriesgó su vida en la guerra, pero ellos no le creyeron. Durante un tiempo él y su madre se mudaron a vivir en otro pueblo, pero de alguna manera los vecinos descubrieron quiénes eran y les dijeron a sus hijos que no jugaran con Jean-Pierre. Pero lo peor de todo era visitar la prisión. El aspecto de su padre se modificaba visiblemente; había enflaquecido y se lo veía pálido y con aspecto enfermizo; y mucho peor era verlo allí confinado, vestido con un uniforme pardusco, atemorizado y llamando señor a esos matones con porras. Después de un tiempo, el olor de la prisión empezó a provocar náuseas a Jean-Pierre y éste vomitaba en cuanto entraba en ella; su madre dejó de llevarlo.
Cuando su padre salió de la cárcel Jean-Pierre pudo conversar con él largamente y por fin lo comprendió todo y comprobó que la injusticia de lo sucedido era aún peor de lo que él pensaba. Después que los alemanes invadieron Francia, los comunistas franceses, que ya estaban organizados en células, desempeñaron un papel primordial en la Resistencia.
Cuando la guerra concluyó, su padre continuó luchando contra la tiranía de las derechas. En esa época Argelia era una colonia francesa. Los argelinos vivían oprimidos y explotados, pero luchaban valientemente por su libertad. Los jóvenes franceses eran reclutados y obligados a luchar contra los argelinos en una guerra cruel en la que las atrocidades cometidas por el Ejército francés recordaban a muchos los actos nazis. El F L N, al que Jean-Pierre siempre asociaría con la imagen de un viejo elefante de un zoológico de provincias, era el Front de Libération Nationale, el Frente de Liberación Nacional del pueblo de Argelia. El padre de Jean-Pierre fue uno de los ciento veintiún ciudadanos conocidos que firmó una petición en favor de la independencia de los argelinos. Francia se encontraba en guerra y la petición fue tildada de sediciosa, por alentar la deserción de los soldados franceses. Pero el padre de Jean-Pierre hizo algo aún peor: transportó una maleta con el dinero recolectado entre los franceses para el F L N y cruzó con ella la frontera suiza, donde depositó el dinero en un Banco; además, dio asilo al tío Abdul, que no era en absoluto un familiar nuestro, sino un argelino a quien buscaba la D S T, la policía secreta.
Su padre le explicó que ésa era la clase de cosas que había hecho durante la guerra contra los nazis. Y aún seguía en la misma lucha. Los enemigos nunca habían sido los alemanes, así como en ese momento tampoco lo era el pueblo francés: eran los capitalistas, los propietarios, los ricos y los privilegiados, las clases dirigentes que se valían de cualquier medio, por deshonesto que fuera, para proteger su posición. Su poder era tan grande que controlaban medio mundo, y sin embargo los pobres, los indefensos y los oprimidos, porque era el pueblo quien gobernaba en Moscú, y en el resto del mundo la clase trabajadora ponía sus ojos en la Unión Soviética en busca de ayuda, guía e inspiración en esa batalla en pos de la libertad.
A medida que Jean-Pierre fue creciendo el cuadro Se fue empañando, y descubrió que la Unión Soviética no era el paraíso de los trabajadores; pero nada le hizo variar su convicción básica de que el movimiento comunista, guiado por Moscú, era la única esperanza para los pueblos oprimidos del mundo y la única manera de destruir a los jueces, la policía y los diarios que con tanta brutalidad habían traicionado a su padre.
El padre había conseguido pasar la antorcha a manos de su hijo. Y, como si lo supiera, su persona empezó a declinar. Nunca volvió a tener el rostro rubicundo de antes. Ya no asistía a manifestaciones, no organizaba bailes para recaudar fondos ni escribía cartas a los diarios locales. Seguía desempeñando una serie de trabajos burocráticos poco exigentes. Pertenecía al Partido, por supuesto, y al gremio, pero ya no aceptaba la presidencia de comisiones, la redacción de actas ni la preparación de agendas de trabajo. Seguía jugando al ajedrez y bebiendo anís con el sacerdote, el zapatero y el jefe de la oficina de correos, pero las discusiones políticas que mantenían, que en una época habían sido apasionadas, ahora eran desteñidas y débiles, como si la revolución por la que con tanto ahínco había trabajado se hubiese postergado indefinidamente. A los pocos años, el padre de Jean-Pierre murió. Entonces su hijo descubrió que había contraído tuberculosis en la cárcel y que nunca se recobró de ella. Le quitaron la libertad, le quebrantaron el espíritu y le arruinaron la salud. Pero lo peor que le hicieron fue ponerle la etiqueta de traidor. Fue un héroe que arriesgó su vida por sus conciudadanos, pero murió convicto de traición.
Ahora lo lamentarían, papá, si supieran la venganza que me estoy tomando -pensó Jean-Pierre, mientras conducía la yegua por los montañosos senderos afganos-. Porque gracias a los servicios de inteligencia que yo les he proporcionado, los comunistas han conseguido estrangular las líneas de abastecimiento de Masud. El invierno pasado le resultó imposible almacenar armas y municiones. Este verano, en lugar de lanzar ataques contra las bases aéreas, las estaciones de fuerza motriz y los camiones de abastecimiento que transitan por las rutas, lucha por defenderse contra las incursiones del gobierno contra su propio territorio. Casi exclusivamente por mi cuenta, papá, estoy a punto de destruir la eficacia de ese bárbaro que desea llevar nuevamente a su país a las oscuras épocas del salvajismo, del subdesarrollo y de la superstición islámica.
Por supuesto que estrangular las líneas de abastecimiento de Masud no era suficiente. El hombre ya era una figura de renombre nacional. Además, poseía la inteligencia y la fuerza de carácter necesarias para pasar de ser un líder rebelde a presidente legítimo del país. Era un Tito, un De Gaulle, un Mugabe. No sólo había que neutralizarlo, sino destruirlo, Los rusos debían apoderarse de él, vivo o muerto.
El problema consistía en que Masud se movía con rapidez y silenciosamente de un lado a otro, como gamo en el bosque, saliendo de pronto de la espesura para desaparecer nuevamente con la misma celeridad. Pero Jean-Pierre era paciente, lo mismo que los rusos; tarde o temprano él se enteraría del lugar donde se escondería Masud durante las siguientes veinticuatro horas -tal vez por estar herido o para asistir a un funeral- y entonces Jean-Pierre utilizaría su radio para transmitir un código especial y el halcón atacaría.
Deseó poder confiarle a Jane su verdadera misión allí. Tal vez hasta lograría convencerla de que tenía razón. Le enseñaría que su trabajo como médico era inútil, porque ayudar a los rebeldes sólo servía para perpetuar aún más la miseria, la ignorancia y la pobreza en que vivía el pueblo, y para demostrar el momento en que la Unión Soviética pudiera apoderarse del país, aunque fuera tomándolo por el cuello, para arrastrarlo, pataleando y gritando, hacia el siglo XX. Tal vez ella llegara a comprender eso. Sin embargo, él sabía instintivamente que Jane jamás le perdonaría que la hubiera engañado. En realidad, se enfurecería. Se la imaginaba: sin remordimientos, implacable, orgullosa. Lo abandonaría de inmediato, lo mismo que había abandonado a Ellis Thaler. Y estaría doblemente furiosa por haber sido engañada exactamente de la misma manera por dos hombres sucesivos.
Así que siguió engañándole por el temor a perderla, como un hombre asomado a un precipicio paralizado por el miedo.
Ella sabía que algo andaba mal, por supuesto; él se daba cuenta por la manera en que lo miraba algunas veces. Pero estaba seguro de que ella creía que esto era un problema de relación entre ambos, ni le pasaba por la mente que toda esa vida no era más que un simulacro monumental.
Era imposible tener la seguridad absoluta, pero él tomaba todas las precauciones posibles para no ser descubierto ni por ella ni por nadie. Cuando utilizaba la radio, hablaba en clave, no porque los rebeldes pudieran estar escuchando -no tenían radios- sino porque podía llegar a oírlo el ejército afgano que se encontraba tan lleno de traidores que no había secretos para Masud. La radio de Jean-Pierre era lo suficientemente pequeña como para poder ocultarla en un doble fondo de su maletín, en el bolsillo de su camisa o su chaleco cuando no llevaba el maletín. En cambio tenía el inconveniente de no poseer la fuerza necesaria para mantener conversaciones largas. Le hubiera exigido un tiempo bastante prolongado poder dictar los detalles de las rutas, y los horarios de las caravanas -especialmente haciéndolo en clave-, y habría necesitado una radio y una batería considerablemente más grandes. Jean-Pierre y el señor Leblond decidieron que eso no era conveniente. En consecuencia, Jean-Pierre tenía que encontrarse personalmente con su contacto para pasarle la información.
Subió una cuesta y miró hacia abajo. Se encontraba en la cima de un pequeño valle. El sendero que había tomado descendía hacia otro valle, que corría en ángulo recto hacia ése, separado en dos por un turbulento arroyo de montaña que resplandecía bajo el sol de la tarde. En el otro extremo del arroyo, otro valle ascendía por la montaña hacia Cobak, su destino final. Cerca del río, en el punto donde se unían los tres valles, se divisaba una pequeña cabaña de piedra. La región se encontraba sembrada de edificios primitivos como ése. Jean-Pierre suponía que habían sido construidos por los nómadas y por los mercaderes viajeros para pasar la noche.
Comenzó a descender la ladera, conduciendo a Maggie de la brida. Posiblemente Anatoly ya estuviese allí. Jean-Pierre ignoraba su verdadero nombre y rango, pero suponía que formaba parte de la K G B y adivinaba, por un comentario hecho una vez sobre los generales, que se trataba de un coronel. Pero fuera cual fuese su rango, no parecía un burócrata. Entre ese lugar y Bagram distaban setenta y cinco kilómetros de terreno montañoso y Anatoly los recorría a pie, solo, y tardaba un día y medio en llegar. Era un ruso oriental de altos pómulos y piel amarilla, y ataviado con ropas afganas pasaba por un uzbeko, un integrante del grupo étnico mongoloide del norte de Afganistán. Eso justificaba su dari vacilante: los uzbekos poseían su propio idioma. Anatoly era valiente: por cierto que no hablaba uzbeko, así que existía la posibilidad de que fuese desenmascarado. El también sabía que los guerrilleros jugaban al buzkashi con los oficiales rusos que capturaban.
El riesgo que corría Jean-Pierre en esos encuentros era un poco menor. Sus viajes constantes a pueblos vecinos para atender enfermos no llamaban demasiado la atención. Sin embargo, podía surgir una sospecha si alguien notara que se topaba más de una o dos veces con el mismo uzbeko. Y, por supuesto, si algún afgano que hablara francés llegara a oír la conversación que el médico mantenía con ese uzbeko vagabundo. En ese caso, la única esperanza de Jean-Pierre consistiría en morir con rapidez.
Sus sandalias no hacían ruido sobre el sendero y los cascos de Maggie se hundían silenciosos en la tierra polvorienta, así que al acercarse a la choza comenzó a silbar una melodía, por si hubiese allí alguien que no fuese Anatoly; ponía especial cuidado en no sobresaltar a los afganos que estaban bien armados y tenían los nervios en tensión. Bajó la cabeza y entró. Para su sorpresa, la choza estaba desierta. Se sentó con la espalda apoyada contra la pared de piedra y se dispuso a esperar. Después de algunos instantes, cerró los ojos. Estaba cansado, pero demasiado tenso para dormir. Esa era la peor parte de su tarea: la sensación de miedo y de aburrimiento que lo sobrecogía durante esas largas esperas. Había aprendido a aceptar las demoras en ese país carente de relojes de pulsera, pero jamás a adquirir la imperturbable paciencia de los afganos. No podía dejarse de imaginar los diversos desastres que podían haberle sucedido a Anatoly. ¡Qué irónico sería que Anatoly hubiese pisado una mina rusa y se hubiese volado un pie! En realidad esas minas herían más al ganado que a los seres humanos, pero no por ello eran menos eficaces: la pérdida de una vaca podía matar a una familia afgana con tanta seguridad como si hubiera caído una bomba sobre su vivienda en el momento en que todos se encontraban dentro. Jean-Pierre ya no lanzaba una carcajada cuando veía una cabra o una vaca con una rústica pata de madera.
En medio de sus pensamientos sintió la presencia de otra persona y, al abrir los ojos, vio el rostro oriental de Anatoly a escasos centímetros del suyo.
– Te podría haber robado -dijo el ruso en perfecto francés.
– No dormía.
Anatoly se sentó, con las piernas cruzadas, sobre el suelo de tierra. Era un individuo gordo pero musculoso, con camisa y pantalones sueltos, un turbante, una bufanda a cuadros y una manta de color barroso llamada pattu alrededor de los hombros. Se quitó la bufanda para que su cara quedara libre y sonrió, dejando al descubierto sus dientes manchados de tabaco.
– ¿Cómo estás, amigo mío?
– Bien.
– ¿Y tu esposa?
Había algo siniestro en la forma en que Anatoly preguntaba siempre por Jane. Los rusos se opusieron tenazmente a su proyecto de llevarla a Afganistán, arguyendo que interferiría en su trabajo. Jean-Pierre señaló que de todas maneras tenía que viajar acompañado por una enfermera -la política de Médecins pour la Liberté consistía en enviar siempre parejas- y que él posiblemente se acostaría con su acompañante a menos que tuviera un aspecto similar al de King Kong. Finalmente los rusos aceptaron, pero a regañadientes.
– Jane está perfectamente bien -contestó-. Tuvo un bebé hace seis semanas. Una niña.
– ¡Felicitaciones! -Anatoly parecía alegrarse genuinamente-. Pero ¿no se adelantó un poco?
– Sí. Por suerte no hubo complicaciones. En realidad la partera del pueblo se encargó de ayudarla a dar a luz.
– ¿En lugar de ayudarla tú?
– Yo no estaba. En esa fecha estaba aquí, contigo.
– ¡Dios mío! -Anatoly parecía horrorizado-. Me espanta pensar que te mantuve alejado en una ocasión tan importante.
A Jean-Pierre le gustó la preocupación de Anatoly, pero no lo demostró.
– Era imposible de prever -dijo-. Además, valió la pena: la caravana de que os hablé fue destruida.
– Sí. Tus informaciones son excelentes. Te felicito nuevamente.
Jean-Pierre se sintió henchido de orgullo, pero trató de no demostrarlo.
– Nuestro sistema parece tener muy buenos resultados -dijo con modestia, Anatoly asintió.
– ¿Y cómo reaccionaron frente a la emboscada?
– Con una desesperación cada vez mayor.
Mientras hablaba, Jean-Pierre pensó que otra de las ventajas de encontrarse personalmente con su contacto era que podía suministrarle otro tipo de información: sentimientos e impresiones, cosas demasiado inconcretas para transmitir por radio y sobre todo en clave.
– En este momento se han quedado casi sin municiones.
– ¿Y cuándo sale la próxima caravana?
– Salió ayer.
– Señal de que realmente están desesperados. Perfecto.
Anatoly se metió la mano en el bolsillo y sacó un mapa. Lo desplegó en el suelo. Mostraba la zona situada entre el Valle de los Cinco Leones y la frontera con Pakistán.
Jean-Pierre se concentró con todas sus fuerzas, recordando los detalles mencionados durante su conversación con Mohammed y comenzó a trazar la ruta que la caravana seguiría en su camino de regreso desde Pakistán. No sabía exactamente cuándo volverían porque Mohammed ignoraba cuánto tiempo se quedarían en Penshawar comprando lo que necesitaban. Sin embargo, Anatoly tenía gente en Penshawar que le informaría de la partida de la caravana de los Cinco Leones y con eso estaría en condiciones de calcular su avance.
Anatoly no hizo anotaciones, sino que mencionó cada palabra pronunciada por Jean-Pierre. Una vez terminado, volvieron a repasar todo el asunto, y Anatoly se lo repitió íntegramente a Jean-Pierre para no incurrir en ningún error.
El ruso volvió a doblar el mapa y se lo puso en el bolsillo.
– ¿Y qué hay de Masud? -preguntó en voz baja.
– No lo hemos visto desde la última vez que hablé contigo -contestó Jean-Pierre-. Sólo he visto a Mohammed, y él nunca está seguro del paradero de Masud ni del momento en que volverá a aparecer.
– ¡Masud es un zorro! -exclamó Anatoly, con una extraña emoción en la voz.
– Ya nos apoderaremos de él -aseguró Jean-Pierre.
– ¡Oh, por supuesto que nos apoderaremos de él! El sabe que en este momento la caza está en todo su apogeo, así que cubre sus rastros. Pero los perros de presa le han tomado el olfato y no nos podrá eludir indefinidamente: somos muchos, y muy fuertes, y se nos ha subido la sangre a la cabeza. -De pronto tomó conciencia de que estaba revelando sus sentimientos. Sonrió y volvió a adoptar su personalidad de hombre práctico-. Pilas -dijo, sacando un paquete del bolsillo de su camisa.
Jean-Pierre sacó el pequeño transmisor del fondo de su maletín, extrajo las pilas usadas y las cambió por las nuevas. Hacían eso cada vez que se encontraban para asegurarse de que Jean-Pierre no perdiera contacto por haberse quedado sin energía. Anatoly se llevaba las viejas hasta Bagram, porque no tenía sentido arriesgarse a arrojar pilas de fabricación rusa en el valle de los Cinco Leones donde no existían aparatos eléctricos.
Cuando Jean-Pierre guardaba la radio en su maletín, Anatoly preguntó:
– ¿Tienes algo para las ampollas? Tengo los pies…
De repente ladeó la cabeza, escuchando.
Jean-Pierre se puso tenso. Hasta entonces nadie los había visto juntos. Sabían que era lógico que tarde o temprano sucediera, y ya tenían planeado lo que harían; actuarían como desconocidos que comparten un lugar de descanso, y sólo reanudarían su conversación cuando el intruso se fuera. Y, en el caso de que el intruso diera muestras de que pensaba quedarse mucho tiempo, saldrían juntos, como si por casualidad viajaran en la misma dirección. Todo eso había sido acordado con anterioridad, pero en ese momento Jean-Pierre sintió que la culpa debía de ser notoria en cada rasgo de su rostro.
Al instante siguiente oyeron fuera el sonido de pasos y la respiración jadeante de otra persona. Entonces una sombra oscureció la entrada de la cabaña y vieron entrar a Jane.
– ¡ Jane! -exclamó Jean-Pierre.
Ambos hombres se pusieron en pie de un salto.
– ¿Qué pasa? ¿Por qué has venido? -preguntó Jean-Pierre.
– ¡Gracias a Dios que te alcancé! -exclamó ella, sin aliento.
De reojo, Jean-Pierre vio que Anatoly se cubría el rostro con su bufanda y se volvía de espaldas como lo hubiese hecho un afgano en presencia de una mujer impertinente. El gesto ayudó a Jean-Pierre a recobrarse del impacto del encuentro con su esposa. Miró rápidamente a su alrededor, Por suerte varios minutos antes Anatoly había guardado los mapas. Pero la radio, la radio sobresalía algunos centímetros del maletín. Sin embargo, Jane no la había visto, todavía.
– ¿Qué sucede? -volvió a preguntar.
– Un problema médico que yo no puedo resolver.
La tensión de Jean-Pierre cedió un poco; por un momento temió que lo hubiera seguido porque sospechaba algo.
– Bebe un poco de agua -aconsejó.
Metió una mano en el maletín y, mientras buscaba la cantimplora, con la otra ocultó la radio. Cuando la radio estuvo a buen recaudo, extrajo la cantimplora de agua y se la ofreció. Su corazón ya volvía a su ritmo normal. Recobraba su presencia de ánimo. La evidencia ya no estaba a la vista. ¿Qué otra cosa podía inducirla a sospechar algo? Tal vez pudo oír a Anatoly hablando en francés, pero eso no era nada fuera de lo común. Si los afganos tenían un segundo idioma, por lo general era el francés, y no era raro que un uzbeko se expresara mejor en francés que en dari. ¿Qué estaba diciendo Anatoly en el momento en que ella entró? Jean-Pierre recordó que le preguntaba sobre algún remedio para las llagas. Eso era perfecto. Cada vez que se encontraban con un médico los afganos pedían medicinas aunque estuvieran en perfecto estado de salud.
Jane bebió agua y en seguida empezó a hablar.
– Poco después de haberte ido trajeron a un muchacho de dieciocho años con una herida grave en el muslo -bebió otro sorbo de agua. ignoraba la presencia de Anatoly y Jean-Pierre se dio cuenta de que estaba tan preocupada por la emergencia médica, que apenas había notado que el ruso se encontraba allí-. Fue herido en la lucha cerca de Rokha y su padre lo transportó todo el camino a lo largo del valle; tardó dos días en llegar. Cuando por fin llegaron la herida se había gangrenado. Le apliqué seiscientos gramos de penicilina cristalizada, por vía intramuscular, y después le limpié la herida.
– Hiciste exactamente lo que había que hacer -aprobó Jean-Pierre.
– Pocos minutos después se cubrió de sudor frío y deliraba. Le tomé el pulso: era rápido pero débil.
– ¿Se puso pálido o grisáceo y tuvo dificultades para respirar?
– Sí.
– ¿Y entonces qué hiciste?
– Le hice un tratamiento contra el shock: le levanté los pies, lo cubrí con una manta y le di de beber té, después vine a buscarte. -Estaba a punto de llorar-. Su padre lo cargó durante dos días, no podemos dejarlo morir.
– Posiblemente no morirá -contestó Jean-Pierre-. El shock alérgico no es común, pero se trata de una reacción bien conocida que puede provocar la penicilina. El tratamiento consiste en inyectarle medio mililitro de adrenalina por vía intramuscular, seguida por un antihistamínico: digamos seis mililitros de difenhidramina. ¿Quieres que vuelva contigo?
Al hacer el ofrecimiento dirigió una rápida mirada de soslayo a Anatoly, pero el ruso ni se inmutó.
– No -contestó Jane, suspirando-. Porque en ese caso morirá alguien más al otro lado de la montaña. Tú ve a Cobak.
– ¿Estás segura?
– Sí.
Anatoly encendió una cerilla para fumar un cigarrillo. Jane lo miró y después volvió a mirar a Jean-Pierre.
– Medio mililitro de adrenalina y después seis mililitros de difenhidramina -repitió, poniéndose de pie.
– Sí – Jean-Pierre también se levantó y la besó-. ¿Estás segura de que te las arreglarás sola?
– Por supuesto.
– Tendrás que darte prisa.
– Sí.
– ¿Te gustaría llevarte a Maggie?
Jane lo pensó un instante antes de contestar.
– No creo. Por ese sendero es más rápido caminar.
– Como te parezca.
– Adiós.
– Adiós, Jane.
Jean-Pierre la miró salir. Permaneció inmóvil durante un rato. Ni él ni Anatoly hicieron ningún comentario. Después de un par de minutos se acercó a la puerta y miró hacia afuera. Podía ver a Jane, ya a cierta distancia, una figura pequeña y delgada, con un vestido de algodón, que trepaba decididamente la ladera, sola en ese paisaje polvoriento y pardusco. La observó hasta que ella desapareció en un recodo del sendero.
Entonces regresó al interior de la choza y volvió a sentarse con la espalda contra la pared. El y Anatoly se miraron.
– ¡Dios Todopoderoso! -exclamó Jean-Pierre-. Nos salvamos apenas por unos instantes.
Capítulo 8
El muchacho murió.
Cuando Jane llegó, acalorada, polvorienta y extenuada a punto de desmayarse, ya hacía casi una hora que había muerto. El padre la esperaba en la entrada de la cueva, con expresión aturdida y de reproche. Al ver su postura resignada y sus mansos ojos pardos, Jane comprendió que todo había terminado. El hombre no dijo nada. Ella entró en la cueva y miró al muchacho. Demasiado cansada para enojarse, se sintió sobrecogida por la desilusión. Jean-Pierre estaba lejos y Zahara en pleno duelo, así que no tenía con quien compartir su pena.
Lloró más tarde, tendida en su cama en el techo de la casa del tendero, con Chantal en un colchoncito a su lado, murmurando de vez en cuando en medio de un sueño de feliz ignorancia. Jane lloraba tanto por el padre como por el muchacho muerto. Lo mismo que ella, el hombre sobrepasó todos los límites de la extenuación con tal de salvar a su hijo. ¡Cuánto mayor sería su tristeza! Las lágrimas que inundaban los ojos de Jane le empañaban la visión de las estrellas antes de que pudiera quedarse dormida.
Soñó que Mohammed se acercaba a su cama y le hacía el amor mientras todo el pueblo los miraba; luego él le contó que Jean-Pierre vivía una aventura con Simone, la esposa del gordo periodista Raoul Clermont, y que los amantes se encontraban en Cobak, donde se suponía que Jean-Pierre estaba atendiendo a los enfermos.
Al día siguiente le dolía todo el cuerpo a causa de haber corrido durante casi todo el trayecto hasta la cabaña de piedra. Mientras llevaba a cabo sus tareas de rutina, reflexionó que había sido una suerte que Jean-Pierre se detuviera, presumiblemente a descansar, pues le había proporcionado la posibilidad de alcanzarlo. Se sintió muy aliviada al ver a Maggie atada fuera y al encontrar a Jean -Pierre dentro de la cabaña con aquel extraño hombrecito uzbeko. Los dos se habían sobresaltado cuando la vieron entrar. Fue casi cómico. Era la primera vez en su vida que vio levantarse a un afgano al entrar una mujer.
Trepó hasta la cueva con su propio maletín médico e inició las consultas. Mientras atendía los casos habituales de mala nutrición, Malaria, heridas infectadas y par sitos intestinales, recordó la crisis del día anterior. Hasta entonces nunca había oído hablar de shock alérgico. Sin duda, a la gente que debía aplicar inyecciones de penicilina se le enseñaba qué había que hacer en esos casos, pero su entrenamiento fue tan apresurado que muchas cosas quedaron en el tintero. En realidad, los detalles médicos fueron casi totalmente ignorados partiendo de la base de que Jean-Pierre era médico titulado y siempre estaría a su lado para indicarle lo que debía hacer.
Qué época de ansiedad fue ésa, sentada en las aulas, unas veces con enfermeras diplomadas, otras absolutamente sola, tratando de aprender las reglas y procedimientos de la medicina y de la educación sanitaria, y preguntándose lo que le esperaría en Afganistán. Algunas de las clases recibidas, en lugar de tranquilizarla, la hicieron temblar. Le indicaron que su primera tarea consistiría en fabricarse un retrete de tierra para uso personal. ¿Por qué? Porque la manera más rápida de mejorar la salud de la gente de los países subdesarrollados era conseguir que dejaran de usar los ríos y los arroyos como letrinas, y ante todo era darles el ejemplo. Su maestra, Stephanie, una mujer de imprescindible aspecto maternal, con gafas, de unos cuarenta años, también hizo hincapié en los peligros de prescribir medicamentos con demasiada generosidad. La mayoría de las enfermedades y heridas de menor importancia se mejoraban sin ayuda médica, pero la gente primitiva (y también la que no lo era tanto) reclamaba siempre píldoras y pomadas. Jane recordó que al llegar a la cabaña el hombrecillo uzbeko estaba pidiendo a Jean-Pierre alguna pomada para las ampollas. Sin duda había recorrido a pie largas distancias durante toda su vida; sin embargo, en cuanto se encontró con un médico le dijo que le dolían los pies. El problema de prescribir demasiados medicamentos -aparte del desperdicio que significaba- era que una droga administrada para combatir un mal menor podría provocar tolerancia en el paciente, de modo que cuando se encontrara seriamente enfermo, el tratamiento no le haría efecto. Stephanie también aconsejó a Jane que intentara trabajar, no en contra, sino junto a los curanderos tradicionales de la comunidad. Ella tuvo éxito con Rabia, la partera, pero no con Abdullah, el mullah.
Aprender el lenguaje fue lo más fácil. En París, antes de que se le ocurriera siquiera viajar a Afganistán, estudió farsi, el idioma de los Persas, para mejorar su tarea de intérprete. El farsi y el dari eran dialectos de una misma lengua. El otro idioma principal de Afganistán era el pashto. El Valle de los Cinco Leones se encontraba en territorio tadjik. Los pashto, la lengua de los pushtuns, pero los tadjiks hablaban en dari y pocos afganos que viajaban -los nómadas, por ejemplo- hablaban generalmente pashto y dari. Si conocían algún idioma europeo era el inglés o el francés. El hombrecito uzbeko, el de la cabaña de piedra, hablaba en francés con Jean-Pierre. Era la primera vez que Jane oía hablar francés con acento uzbeko. Sonaba lo mismo que el acento ruso.
Durante el día recordó muchas veces al uzbeko. De alguna manera ese individuo la perturbaba. Era una sensación parecida a la que tenía cuando sabía que debía hacer algo importante pero no recordaba de qué se trataba. Tal vez hubiera algo extraño en ese individuo.
A mediodía cerró la clínica, alimentó y cambió a Chantal y luego preparó el almuerzo consistente en arroz y salsa de carne y lo compartió con Fara. La muchacha se había convertido en una total admiradora de Jane. Estaba ansiosa por hacer cualquier cosa que le agradara, y por la noche se mostraba renuente a regresar a su casa. Jane intentaba tratarla de igual a igual, pero aparentemente eso sólo aumentaba la adoración de la muchacha.
A la hora de mayor calor, Jane dejó a Chantal al cuidado de Fara y bajó a su escondrijo secreto, la saliente plana y soleada, oculta por una piedra voladiza de la montaña. Allí realizaba sus ejercicios posnatales, decidida a recuperar su silueta. Mientras los hacía no podía dejar de visualizar al hombrecito uzbeko, poniéndose de pie en la cabaña de piedra, y la expresión de estupefacción que se pintó en su rostro oriental. Por algún motivo, Jane tuvo la sensación de que acechaba una tragedia.
Cuando se dio cuenta de la verdad, no fue en un repentino relámpago de comprensión, sino más bien como en una avalancha: empezó como algo pequeño pero fue creciendo inexorablemente, hasta que lo cubrió todo, Ningún afgano se quejaría de ampollas en los pies, ni siquiera como excusa, porque no tenía la menor idea de la existencia de éstas, era algo tan poco probable como el hecho de que un granjero de Gloucestershire dijera que sufría de beri-beri. Además, ningún afgano, por sorprendido que estuviese, reaccionaría levantándose ante la entrada de una mujer. Y si ese individuo no era afgano, ¿qué sería? Su acento se lo decía, aunque muy pocos lo habrían reconocido, Sólo porque ella era lingüista y hablaba tanto el ruso como el francés pudo darse cuenta de que el hombre hablaba francés con acento ruso.
Así que Jean-Pierre se encontró con un ruso disfrazado de uzbeko en una cabaña de piedra en un sitio desierto.
¿Sería un encuentro casual? Era muy poco posible, pero al recordar la cara que puso su marido al verla entrar, percibió la expresión que en ese momento no había notado: una mirada culpable.
No, no se trataba de un encuentro casual, era una cita acordada con anterioridad. Y tal vez no fuese la primera. Jean-Pierre viajaba constantemente a otros pueblos para atender pacientes. En realidad se mostraba innecesariamente escrupuloso en mantener su agenda de visitas, una insistencia tonta en un país que carecía de calendarios y de diarios, pero no tan tonta si existía otra agenda, una serie clandestina de encuentros secretos.
¿Y por qué se encontraría con el ruso? Eso también era obvio, y las lágrimas inundaron los ojos de Jane cuando se dio cuenta de que el propósito de Jean-Pierre debía de ser necesariamente la traición. Les proporcionaba información, por supuesto. Les daba datos sobre las caravanas de los rebeldes. El siempre estaba al tanto de las rutas que seguirían, porque Mohammed utilizaba sus mapas. También conocía las fechas aproximadas, porque veía partir a los hombres, desde Banda y desde otros pueblos del Valle de los Cinco Leones. Obviamente proporcionaba esa información a los rusos, que por ese motivo durante el último año habían tenido tanto éxito en sus emboscadas. Y por ese mismo motivo, en ese momento el valle estaba lleno de viudas llorosas y huérfanos acongojados.
¿Qué me pasa? -pensó en un repentino ataque de autocompasión, mientras las lágrimas volvían a rodar por sus mejillas-. Primero Ellis, después Jean-Pierre; ¿por qué será que elijo a esos cretinos? ¿Habrá algo que me atraiga en los hombres que llevan una doble vida? ¿Será el desafío que significa el romper sus defensas? ¿Estoy loca hasta ese punto?
Recordó que, Jean-Pierre había dicho que la invasión soviética a Afganistán estaba justificada. En algún momento cambió de idea y ella creyó que lo había convencido de que estaba equivocado. Obviamente ese cambio de idea fue falso. Cuando decidió viajar a Afganistán para convertirse en espía de los rusos, adoptó un punto de vista antisoviético como parte de su disfraz.
¿Sería también falso el amor que le profesaba?
La pregunta en sí misma ya le resultaba terriblemente dolorosa. Escondió la cabeza entre sus manos. Era casi increíble. Se había enamorado de él, se casó con él, besó a su madre, esa mujer de expresión amargada, se acostumbró a su manera de hacer el amor, sobrevivió a la primera pelea que tuvieron, luchó por conseguir que la sociedad matrimonial diera resultado y dio a luz a su hija entre temores y dolores, ¿Habría hecho todo eso por una simple ilusión, por un títere, por un hombre a quien ella no le importaba nada? Era lo mismo que caminar y correr tantos kilómetros para preguntar cómo curar a un muchacho de dieciocho años y después volver para encontrar que ya estaba muerto. Era peor que eso. Imaginó que sería lo mismo que sintió el padre del chico que, después de cargar a su hijo durante dos días, sólo lo vio morir.
Percibió una sensación de plenitud en sus pechos y se dio cuenta de que debía de ser hora de amamantar a Chantal. Se puso la ropa, se enjugó el rostro con la manga y empezó a subir la montaña. A medida que su dolor empezó a ceder y pudo pensar con más claridad, tuvo la sensación de que siempre se había sentido vagamente insatisfecha a lo largo de su año de casada y ahora le resultaba comprensible. De alguna manera, todo el tiempo había presentido el engaño de Jean-Pierre. Debido a esa barrera que se erigía entre ambos, nunca pudieron adquirir una intimidad total.
Cuando llegó a la cueva, Chantal se quejaba a voz en cuello, y Fara la mecía. Jane tomó a la pequeña y la sostuvo contra su pecho. Chantal empezó a mamar. Jane sintió la incomodidad inicial, como un calambre en el estómago, y después una sensación en el pecho agradable y bastante erótica.
Tenía ganas de estar sola. Le dijo a Fara que se fuera a dormir la siesta en la cueva de su madre.
Amamantar a Chantal le resultó tranquilizador. La traición de Jean-Pierre empezó a parecerle un cataclismo menos importante. Estaba segura de que el amor que le profesaba su marido no era simulado. ¿Qué sentido hubiera tenido? ¿Para qué llevarla hasta allí? Ella no le era de ninguna utilidad en su trabajo de espía. Necesariamente tenía que ser porque la amaba.
Y si la amaba, el resto de los problemas podría solucionarse. Tendría que dejar de trabajar para los rusos, por supuesto. Por el momento ella no conseguía imaginarse enfrentándose a él, ¿Qué le diría? ¿Me he dado cuenta de todo, por ejemplo? No. Pero ya se le ocurrirían las palabras necesarias cuando llegase el momento. Entonces, él tendría que llevarlas a ella y a Chantal de regreso a Europa…
Regresar a Europa. Cuando comprendió que tendrían que volver a su casa, la inundó una sensación de alivio. La tomó por sorpresa. Si alguien le hubiera preguntado si le gustaba Afganistán, ella habría contestado que le fascinaba lo que hacía, que era algo que valía la pena, y que se desenvolvía realmente muy bien y que hasta disfrutaba. Pero ahora que tenía frente a sí la perspectiva de regresar a la civilización, su resistencia se desmoronó y tuvo que admitir para sus adentros que el paisaje agreste, los inviernos gélidos, el pueblo extraño, los bombardeos y el interminable fluir de hombres y muchachos mutilados y heridos le habían puesto los nervios en tensión hasta un grado ya intolerable.
La verdad es que este lugar me resulta espantoso, pensó.
Chantal dejó de mamar y se quedó dormida. Jane la cambió y la acostó sobre su colchoncito, sin despertarla. El equilibrio psíquico de la pequeña era una bendición. Dormía en medio de cualquier crisis; con tal de estar cómoda y con el estómago lleno, ningún ruido o movimiento la despertaba. Sin embargo, era sensible a los estados de ánimo de Jane, y muchas veces despertaba cuando ella estaba angustiada, aunque no hubiese ruido alguno.
Jane se sentó con las piernas cruzadas sobre su colchón, observando a su hijita dormida y pensando en Jean-Pierre. Ojalá estuviera aquí para poder hablar inmediatamente con él. Se preguntó por qué no estaría más enojada, para no decir ultrajada, al descubrir que había estado traicionando a los guerrilleros con los rusos. ¿Sería porque se había reconciliado con la idea de que todos los hombres eran unos mentirosos? ¿Habría llegado a convencerse de que en esa guerra los únicos inocentes eran las madres, las esposas y las hijas de ambos bandos? ¿El hecho de ser esposa y madre habría alterado tanto su personalidad que una traición como la de su marido ya no resultaba ultrajante? ¿O sería simplemente porque amaba a Jean-Pierre? Lo ignoraba.
De todos modos, ése era el momento de pensar en el futuro, no en el pasado. Regresaría a París donde había carteros, librerías y agua corriente. Chantal tendría ropa bonita, un cochecito y pañales desechables. Vivirían en un pequeño apartamento de algún barrio interesante donde el único verdadero peligro podrían ser los conductores de taxis. Ella y su marido volverían a empezar y esta vez llegarían a conocerse a fondo. Trabajarían para convertir el mundo en un lugar mejor, utilizando medios graduales y legítimos en lugar de intrigas o traiciones. La experiencia adquirida en Afganistán los ayudaría a conseguir trabajo en el Tercer Mundo, tal vez en la Organización Mundial de la Salud. La vida de casada sería tal como ella la había imaginado, con ellos tres haciendo el bien, sintiéndose seguros y felices.
Entró Fara. Había terminado la hora de la siesta. Saludó a Jane respetuosamente, miró a Chantal y al ver que estaba dormida, se sentó en el suelo con las piernas cruzadas, esperando instrucciones. Era hija del hijo mayor de Rabia, Ismael Gul, que en ese momento formaba parte de la caravana…
Jane quedó sin aliento. Fara le dirigió una mirada inquisitiva. Jane hizo una seña con la mano, como quitándole importancia, y Fara desvió la mirada. Su padre forma parte de la caravana, pensó Jane.
Jean-Pierre había traicionado a esa caravana ante los rusos. El padre de Fara moriría en la emboscada, a menos que Jane pudiera hacer algo por impedirlo. Pero ¿qué? Podrían enviar un mensajero para encontrarse con la caravana en el paso de Khybcr e indicarles que tomaran una ruta distinta. Mohammed estaba en condiciones de arreglar eso. Pero Jane tendría que decirle cómo sabía que la caravana sufriría una emboscada, y entonces probablemente Mohammed mataría a Jean-Pierre, quizá con sus propias manos.
Si uno de ellos tiene que morir, que sea Ismael y no Jean-Pierre, pensó Jane.
Entonces se acordó de los otros treinta hombres del valle que integraban la caravana y sintió que se le clavaba un cuchillo en el corazón: ¿tendrán que morir todos para que se salve mi marido? Kahmir Khan, el de la barba ensortijada, y el viejo Shahazai Gul, y Yussuf Gul que canta tan maravillosamente; y Sher Kador, el pastorcito de las cabras; y Abdur Mohammed a quien le faltan los dientes delanteros; y Alí Ghanim que tiene catorce hijos?
Tenía que haber alguna manera de impedirlo.
Se dirigió a la entrada de la cueva y se quedó mirando hacia afuera. Ahora que la siesta había terminado, los chicos abandonaron las cuevas para reiniciar sus juegos entre las rocas y los arbustos espinosos. Allí estaba Mousa, de nueve años, el único hijo varón de Mohammed -más malcriado ahora que sólo le quedaba una mano-, jugando con el nuevo cuchillo que su padre le había regalado. Vio a la madre de Fara subiendo la ladera de la montaña con un haz de leña sobre la cabeza. Y allí estaba también la mujer del mullah, lavando la camisa de Abdullah. No vio a Mohammed, ni a Halima, su esposa. Pero sabía que él se encontraba en Banda, porque lo había visto esa mañana. Sin duda habría almorzado con su mujer y sus hijos en la cueva. Casi todas las familias tenían una cueva propia. Allí estaría él en ese momento, pero Jane no quería ir a buscarlo abiertamente, porque eso significaría provocar un escándalo en la comunidad y ella debía ser discreta.
¿Qué le diré?, pensó.
Consideró la posibilidad de hacerle una petición directa: Haz esto por mí, simplemente porque yo te lo pido. Habría dado resultado con cualquier hombre occidental que estuviera enamorado de ella, pero los musulmanes no parecían tener una concepción demasiado romántica del amor: lo que Mohammed sentía por ella misma mas bien se parecía a un sentimiento bastante tierno de lujuria. Y decididamente esto no lo ponía a él a su disposición. Y, de todos modos, ella ni siquiera estaba segura de que él siguiera sintiendo lo mismo. Entonces, ¿qué? El no le debía nada. Ella nunca lo había atendido a él ni a su esposa. Pero en cambio había atendido a Mousa: había salvado la vida del muchachito. Mohammed tenía con ella una deuda de honor.
Haz esto porque yo salvé a tu hijo. Tal vez diera resultado.
Pero Mohammed le preguntaría por qué.
Iban apareciendo más mujeres, que salían en busca de agua y barrían sus cuevas, atendían a sus animales y preparaban la comida. Jane sabía que en cualquier momento vería a Mohammed.
¿Qué le diría?
Los rusos conocen la ruta que seguirá la caravana.
¿Y cómo lo averiguaron?
No lo sé, Mohammed.
¿Entonces por qué estás tan segura?
No te lo puedo decir. Escuché una conversación. Recibí un mensaje del Servicio Secreto Británico. Tengo un presentimiento. Lo vi en las cartas. Lo soñé.
Esa era la solución: un sueño.
En ese momento lo vio. Salía de su cueva, alto y apuesto, con ropa de viaje: el redondo gorro chitralí, como el de Masud, del tipo que usaban casi todos los guerrilleros; el pattu de tono barroso que le servía de capa, toalla, manta y camuflaje; y las botas altas de cuero que le había quitado al cadáver de un oficial ruso. Cruzó el claro con el paso rápido de quien tiene que recorrer un largo camino antes de la puesta del sol. Tomó el sendero que bajaba hacia el pueblo desierto.
Jane observó desaparecer su alta figura. Ahora o nunca, se dijo; y lo siguió. Al principio caminó lentamente y con aire de indiferencia, para que no resultara evidente que lo seguía; después, al quedar fuera de la vista de las cuevas, empezó a correr. Resbalaba y tropezaba por el sendero polvoriento mientras pensaba: Qué consecuencias físicas me traerá esta carrera. Cuando vio a Mohammed delante de ella, lo llamó a gritos. El se detuvo, se volvió y esperó.
– Dios sea contigo, Mohammed Khan -dijo ella cuando pudo alcanzarlo.
– Y contigo, Jane Debout -contestó él amablemente.
Ella hizo una pausa, tratando de recobrar el aliento. El la observó con expresión de divertida tolerancia.
– ¿Cómo está Mousa? -preguntó ella.
– Está bien y feliz, y aprendiendo a utilizar su mano izquierda. Algún día matará con ella.
Esa era una pequeña broma: tradicionalmente la mano izquierda se utilizaba para los trabajos sucios y la derecha para comer. Jane le sonrió, reconociendo su ingeniosa respuesta.
– Me alegro muchísimo de haber podido salvarle la vida -dijo Jane.
Si él pensó que la frase era una falta de buen gusto, no lo demostró.
– Tengo una deuda eterna contigo -contestó.
Eso era justamente lo que ella pretendía que dijera.
– Hay algo que podrías hacer por mí -confesó.
La expresión de Mohammed era indescifrable.
– Si está a mi alcance…
Ella miró a su alrededor, en busca de algún lugar donde sentarse. Estaban de pie cerca de una casa bombardeada. El sendero se hallaba cubierto de piedras y tierra desprendidos de la pared delantera y ellos podían ver el interior del edificio donde el único utensilio que quedaba era una olla rajada y como detalle incongruente, sobre una pared, se veía una fotografía en colores de un automóvil Cadillac. Jane se sentó sobre las piedras y, después de un instante de vacilación, Mohammed se sentó a su lado.
– Está dentro de tus posibilidades -aseguró ella-. Pero te provocará una pequeña molestia.
– ¿De qué se trata?
– Es posible que lo consideres como el capricho de una mujer tonta.
– Tal vez.
– Te sentirás tentado de engañarme, aceptando mi petición y después olvidándote de llevarla a cabo.
– No.
– Lo único que te pido es que seas veraz conmigo, tanto si lo aceptas como si no.
– Lo seré.
Ya basta, pensó Jane.
– Quiero que envíes un mensajero al encuentro de la caravana y que les ordene modificar la ruta de regreso.
El quedó desconcertado, posiblemente esperaba una petición trivial, doméstica.
– ¿Por qué? -preguntó.
– ¿Tú crees en los sueños, Mohammed Khan?
Mohammed se encogió de hombros.
– Los sueños son sueños -dijo evasivamente.
Tal vez haya sido una manera equivocada de dirigirme a él -pensó Jane-. Tal vez hubiese sido mejor hablar de una visión.
– Mientras estaba tendida a solas en mi cueva, durante las horas de calor, me pareció ver una paloma blanca.
De repente él la escuchó con atención, y Jane supo que había pronunciado la frase justa: los afganos creían que a veces las palomas estaban habitadas por espíritus.
– Pero debo de haber estado soñando, porque el ave intentó hablarme -continuó diciendo Jane.
– ¡Ah!
Jane pensó que él tomó eso como una señal de que ella había tenido una visión, no un sueño.
– Yo no conseguía entender lo que me decía, aunque escuchaba con la mayor atención posible. Creo que se expresaba en pashto.
Mohammed la miraba con los ojos muy abiertos.
– Una mensajera del territorio pushtun…
– Entonces, de pie detrás de la paloma vi a Ismael Gul, el hijo de Rabia, el padre de Fara. -Colocó la mano sobre el brazo de Mohammed y lo miró a los ojos, pensando: Sería capaz de encenderte como si fueras una bombilla, hombre vanidoso y tonto-. Tenía un puñal clavado en el corazón y lloraba lágrimas de sangre. Señaló la empuñadura del cuchillo como si quisiera que yo se lo extrajera del pecho. La empuñadura estaba tachonada de piedras preciosas. -De alguna manera, en el trasfondo de su mente, Jane pensaba: ¿de dónde habré sacado todo este cuento?-. Me levanté de la cama y me acerqué a él. Estaba atemorizada, pero tenía que salvarle la vida. Y entonces, cuando extendía el brazo para apoderarme del cuchillo…
– ¿Qué pasó?
– Desapareció. Creo que me desperté.
Mohammed cerró la boca que le había quedado completamente abierta, recuperó su compostura y frunció el entrecejo con aire importante, como si estuviera considerando cuidadosamente la interpretación del sueño. Ahora, ha llegado el momento de ayudarlo un poco, pensó Jane.
– Tal vez sea todo una tontería -dijo, poniendo una expresión de niñita que confía decididamente en la superioridad de su juicio masculino-. Por eso es que te pido que hagas esto por mí, por la persona que salvó la vida de tu hijo; para que haya paz en mi mente.
El inmediatamente adoptó una expresión un poco altanera.
– No hay necesidad de invocar una deuda de honor.
– ¿Eso significa que lo harás?
El le contestó con otra pregunta.
– ¿Qué clase de joyas había en la empuñadura del cuchillo?
¡Oh, Dios! -Pensó ella- ¿Cuál será la respuesta correcta? Pensó en la posibilidad de decir esmeraldas, pero como esas piedras estaban asociadas con el Valle de los Cinco Leones, podía implicar que Ismael había sido asesinado por un traidor del valle.
– Rubíes -contestó.
El asintió con lentitud.
– ¿Ismael no te habló?
– Me pareció que trataba de hablarme, pero no conseguía hacerlo.
El volvió a asentir, y Jane pensó: ¡Vamos, decídete de una vez! Por fin él dijo:
– La predicción es clara. Debemos modificar la ruta de la caravana.
¡Gracias a Dios!, pensó Jane.
– ¡Me siento tan aliviada! -exclamó con total sinceridad-. No sabía qué hacer. Ahora estoy convencida de que Ahmed se salvará. -Se preguntó qué podría hacer para asegurarse de que Mohammed no cambiaría de idea. Era imposible que lo obligara a jurar. Se preguntó si convendría que le estrechara la mano. Por fin decidió sellar la promesa con un gesto aún más antiguo: se inclinó y lo besó en la boca, con rapidez y suavidad, sin proporcionarle la ocasión de negarse ni de responderle-. ¡Gracias! -exclamó-. Sé que eres un hombre de palabra. -Se puso en pie. Dejándolo sentado y con aspecto un poco mareado, se volvió y corrió por el sendero, hacia las cuevas.
Al llegar a la cima, se detuvo y miró hacia atrás. Mohammed bajaba la colina a grandes zancadas, y ya se encontraba a bastante distancia de la casa bombardeada; iba con la cabeza alta y balanceando los brazos. Ese beso le ha proporcionado una gran carga emotiva -pensó Jane-. Debería darme vergüenza. jugué con sus supersticiones, con su vanidad y con su sexualidad. Como feminista que soy no debí haberme valido de sus preconceptos -mujer-médium, mujer-sumisa, mujer-coqueta- para manejarlo. Pero dio resultado. ¡Dio resultado!
Siguió caminando. Lo que le quedaba por hacer era encargarse de Jean-Pierre. Llegaría alrededor del anochecer; sin duda debió de esperar hasta media tarde, cuando el sol fuera menos abrasador, para iniciar la jornada de regreso, lo mismo que hizo Mohammed. Sintió que Jean-Pierre sería más fácil de manejar que Mohammed. Para empezar, podría decirle la verdad, Además, el equivocado era él.
Llegó a las cuevas. En ese momento el pequeño campamento estaba en plena actividad. Una escuadrilla de reactores rusos cruzó el cielo. Aunque volaban demasiado alto y demasiado lejos para temer un bombardeo, todo el mundo detuvo su trabajo para contemplarlos. Cuando desaparecieron, los niños más pequeños abrieron los brazos como si fueran alas y empezaron a correr por los alrededores imitando el sonido de los motores. En sus vuelos imaginarios, ¿a quién bombardearían?, se preguntó Jane.
Entró en la cueva para ver cómo estaba Chantal, le sonrió a Fara y sacó el diario. Tanto ella como Jean-Pierre escribían algo allí casi todos los días. Se trataba principalmente de un registro médico y lo llevarían de regreso a Europa para beneficiar a los que viajaran después de ellos a Afganistán. Los habían animado a anotar también sus sentimientos y problemas personales, para que los demás supieran lo que debían esperar; y Jane había hecho anotaciones bastante completas sobre su embarazo y sobre el nacimiento de Chantal, pero había mantenido una estricta censura en lo que se refería a su vida emocional.
Se sentó con la espalda contra la pared de la cueva y con el libro sobre las rodillas, y escribió la historia del muchacho de dieciocho años, muerto a consecuencia del shock alérgico. Esto la entristeció, pero no la deprimió: Es una reacción saludable, se dijo.
Agregó breves detalles de los casos menos importantes atendidos durante el día y después empezó a hojear hacia atrás el volumen. Las anotaciones de Jean-Pierre con letra nerviosa eran sumamente breves y consistían casi en su totalidad en síntomas, diagnósticos, tratamientos y resultados. Par sitos, escribía, o Malaria y después curado o estable; y a veces: murió. Jane en cambio tendía a escribir frases como: Esta mañana se sentía mejor o La madre tiene tuberculosis. Leyó lo que había escrito acerca de los primeros días de su embarazo, pezones dolorosos, muslos que engrosaban y náuseas por la mañana. Le interesó comprobar que alrededor de un año antes había escrito: Abdullah me atemoriza. Se había olvidado de eso.
Guardó el diario. Ella y Fara pasaron las dos horas siguientes limpiando y acomodando la cueva que hacía las veces de clínica; después ya había llegado el momento de bajar al pueblo y prepararse para la noche. Mientras descendía por la ladera de la montaña y después, cuando se afanaba en sus tareas domésticas, Jane consideró cuál sería la mejor manera de abordar a Jean-Pierre. Sabía lo que iba a hacer: pensaba proponerle que salieran juntos a caminar, pero no sabía lo que le diría.
Cuando él llegó, a los pocos minutos, ella todavía no se había decidido. Le limpió el polvo de la cara con una toalla húmeda y le preparó una taza de té verde. El no estaba extenuado sino más bien agradablemente cansado; ella sabía que era capaz de caminar distancias mucho más largas. Jane lo acompañó mientras él bebía su té, haciendo esfuerzos por no mirarlo y pensando: Me mentiste. Después de que él hubo descansado, le propuso.
– ¿Por qué no salimos a caminar un rato, como lo hacíamos antes?
Jean-Pierre se mostró un poco sorprendido.
– ¿Adónde quieres ir?
– A cualquier parte. ¿No recuerdas que el verano pasado teníamos la costumbre de salir a caminar simplemente para disfrutar de la noche?
El sonrió.
– Claro que lo recuerdo -contestó. Ella lo amaba cuando él le sonreía así-. ¿Quieres que llevemos a Chantal?
– No – Jane no quería nada que la distrajera-. Estará perfectamente bien con Fara.
– Muy bien -contestó él, un poco sorprendido.
Jane le indicó a Fara que les preparara la comida de la noche: té, pan y yogur, y después ella y Jean-Pierre salieron. La luz del día se iba apagando y el aire de la noche era tibio y fragante. En verano, ésa era la mejor hora del día. Mientras caminaban a lo largo de los campos hacia el río, Jane recordó cómo se había sentido en ese mismo sendero el verano anterior: ansiosa, confusa, excitada y decidida a tener éxito. Estaba orgullosa de haberse desenvuelto tan bien, pero se alegraba de que la aventura estuviera por llegar a su fin.
A medida que se acercaba el momento del enfrentamiento, empezó a ponerse tensa, a pesar de decirse constantemente que ella no tenía nada que esconder, nada que pudiera hacerla sentir culpable, y nada que temer. Vadearon el río en un sitio donde éste era ancho y poco profundo y se extendía sobre un lecho rocoso; después subieron por un sendero inclinado y ondulante que ascendía al risco del otro lado del río. Al llegar a la cima se sentaron en el suelo y balancearon las piernas por encima del precipicio. Treinta metros por debajo de ellos, el río de los Cinco Leones seguía su curso, chocando contra las rocas y lanzando enfurecida espuma en los rápidos. Jane contempló el valle. El terreno cultivado era cruzado por canales de irrigación y muros de piedra. Las distintas tonalidades de verde y dorado de las cosechas maduras conferían al campo el mismo aspecto que los fragmentos de cristal de colores de un juguete destrozado. Aquí y allá el panorama estaba empañado por los daños causados por las bombas: paredes caídas, canales de irrigación obstruidos y cráteres de barro en medio de las espigas mecidas por el viento. Algunas ocasionales gorras redondas u oscuros turbantes demostraban que los hombres ya se encontraban trabajando en la cosecha mientras los rusos estacionaban sus reactores en los hangares y guardaban sus bombas durante la noche. Las cabezas cubiertas por bufandas y las figuras más pequeñas eran las de las mujeres y los niños mayores, que ayudaban mientras duraba la luz. En el otro extremo del valle los sembrados luchaban por trepar las laderas más bajas de la montaña, pero pronto se rendían ante la roca polvorienta. Del racimo de casas situadas a la izquierda se elevaba el humo de algunas fogatas encendidas para cocinar, como trazos rectos de lápiz que la suave brisa no tardaba en desordenar. Esa misma brisa les hacía llegar incomprensibles trozos de la conversación mantenida por las mujeres que se bañaban más allá del recodo del río. Conversaban en voz baja y ya no se oía la risa contagiosa de Zahara, porque ella estaba de luto. Y todo por culpa de Jean-Pierre…
Ese pensamiento infundió coraje a Jane.
– Quiero que me lleves de vuelta a casa -dijo abruptamente.
Al principio él interpretó mal sus palabras.
– Pero si acabamos de llegar -contestó con irritación; después la miró y la expresión de su rostro se aclaró-. ¡Ah! -exclamó.
Había un tono tan imperturbable en su voz que a Jane le pareció de mal agüero, y entonces comprendió que era probable que no se saldría con la suya sin necesidad de luchar.
– Sí -dijo con firmeza-. A casa.
El le rodeó los hombros con un brazo.
– Por momentos este país consigue deprimirnos -explicó. No la miraba a ella sino al río rugiente que corría a sus pies-. En este momento eres especialmente vulnerable a la depresión, un riesgo siempre probable después del parto. Dentro de algunas semanas encontrarás que…
– No me hables con ese tono paternalista -replicó ella. No estaba dispuesta a permitir que se saliera por la tangente con esa clase de tonterías-. Ahórrate tus modales de médico para utilizarlos con los pacientes.
– Está bien -contestó él, retirando el brazo-. Antes de venir decidimos que nos quedaríamos dos años. Estuvimos de acuerdo en que las estancias cortas eran ineficaces, debido al tiempo y al dinero que se invierten en el entrenamiento, el viaje y la instalación. Nosotros estábamos decididos a hacer esta obra, así que nos comprometimos a quedarnos dos años…
– ¡Y después tuvimos una hija!
– ¡Eso no fue culpa mía!
– De todas maneras, he cambiado de idea.
– ¡No tienes derecho a cambiar de idea!
– ¡Tú no eres propietario de mi vida! -contestó ella, furibunda.
– Lo que me pides es algo que está completamente fuera de la cuestión. No sigamos discutiendo.
– Sólo acabamos de empezar -dijo ella. La actitud de su marido la enfurecía. La conversación se había convertido en una discusión acerca de sus derechos como individuo, y de alguna manera no quería ganarla diciéndole lo que sabía acerca de sus actividades como espía, por lo menos no deseaba hacerlo todavía; quería que él admitiera que ella era libre de tomar sus propias decisiones-. Tú no tienes ningún derecho a ignorarme ni a pasar por alto mis deseos -explicó-. Yo quiero irme de aquí este mismo verano.
– La respuesta es no.
Jane decidió tratar de razonar con él.
– Hemos estado aquí un año. Ya hemos hecho algo útil. También hemos hecho considerables sacrificios, más de los que pensábamos. ¿No te parece bastante?
– Convinimos en que serían dos años -repitió él con tozudez.
– Eso fue hace mucho tiempo y antes de que naciera Chantal.
– Entonces os vais vosotras dos y me dejáis a mí.
Durante un instante, Jane consideró la posibilidad. Viajar en una caravana hasta Pakistán con un bebé era difícil y hasta peligroso. Sin la compañía de su marido, se convertiría en una pesadilla. Pero no era imposible. Sin embargo, significaría dejar atrás a Jean-Pierre. El continuaría traicionando las caravanas y periódicamente morirían más esposos e hijos del valle. Y había otro motivo por el cual ella se negaba a que él se quedara atrás: destruiría su matrimonio.
– No puedo irme sola. Tú también debes venir.
– ¡Ni lo pienses! -contestó él, furioso-. ¡No lo haré!
Ahora no le quedaba más remedio que hablarle de lo que ella sabía. Respiró profundamente.
– No tendrás más remedio -empezó a decir.
– No tengo ninguna necesidad de hacerlo -interrumpió él. La señaló con el índice y ella lo miró a los ojos y allí vio algo que la asustó-. No puedes obligarme a hacerlo. Te aconsejo que no lo intentes.
– Pero, es que…
– Te aconsejo que no lo hagas -contestó él, con voz gélida.
De repente, él le pareció un extraño, un hombre a quien no conocía. Jane permaneció un momento en silencio, pensando. Observó a una paloma que levantaba el vuelo desde el pueblo y volaba hacia ella. Se metió en su nido, en un agujero del risco, debajo de sus pies. ¡Yo no conozco a este hombre! -pensó ella, presa del pánico-. ¡Después de un año de casados, todavía no sé quién es!
– ¿Me amas? -le preguntó.
– Amarte no significa que tenga que hacer todo lo que a ti se te antoje.
– ¿Esa es una respuesta afirmativa?
El la miró fijamente. Ella le sostuvo la mirada, sin vacilar. Poco a poco fue desapareciendo de los ojos de Jean-Pierre esa expresión de dureza, de locura, y se relajó. Por fin, sonrió.
– Sí, es una respuesta afirmativa -contestó. Ella se inclinó hacia él y él volvió a rodearle los hombros con su brazo-. Sí, te amo -repitió suavemente, besándole la cabeza.
Ella apoyó la mejilla sobre el pecho de su marido y miró hacia abajo. La paloma había vuelto a levantar el vuelo. Era una paloma blanca, como la de su presunta visión. Salió volando por el aire, balanceándose sin esfuerzo, hacia la otra orilla del río. Jane pensó: ¡Oh, Dios! Y ahora, ¿qué debo hacer?
Fue el hijo de Mohammed, Mousa -a quien todos conocían ahora como Mano Izquierda-, el primero que divisó a la caravana que retornaba. Entró corriendo en el espacio abierto frente a las cuevas, mientras gritaba con toda la fuerza de sus pulmones:
– ¡Han vuelto! ¡Han vuelto!
Nadie necesitó preguntarle a quiénes se refería.
Era media mañana, y Jane y Jean-Pierre estaban en la cueva que hacía las veces de clínica. En el rostro de él se pintó una levísima expresión de sorpresa; sin duda se preguntaría por qué los rusos no habrían actuado de acuerdo con los datos que les dio, tendiendo una trampa a la caravana. Jane se volvió para que él no viera la sensación de triunfo que la embargaba. ¡Les había salvado la vida! Esa noche Yussuf cantaría, y Sher Kador contaría sus cabras, y Alí Ghanim besaría a cada uno de sus catorce hijos. Yussuf era uno de los hijos de Rabia: al salvarle la vida ella había cancelado la deuda que tenía con la partera por haberla ayudado a dar a luz a Chantal. Todas las madres e hijas que podrían haber estado de luto, ahora se regocijarían.
Se preguntó cómo se sentiría Jean-Pierre. ¿Estaría enojado, frustrado o desilusionado? Resultaba difícil imaginar que alguien pudiera sentirse desilusionado porque un grupo de personas no hubiese perdido la vida. Lo miró de reojo, pero su rostro era totalmente inexpresivo. Ojalá supiera lo que está pensando, deseó ella.
A los pocos minutos los pacientes se fueron esfumando: todo el mundo bajaba al pueblo para dar la bienvenida a los viajeros.
– ¿Quieres que bajemos nosotros también? -preguntó Jane.
– Ve tú -contestó Jean-Pierre-. Yo terminaré aquí y te seguiré.
– Está bien -dijo Jane.
Adivinó que sin duda él necesitaría algún tiempo para recobrar su compostura y poder simular que estaba encantado de que hubieran vuelto sanos y salvos cuando se encontrara con ellos.
Se llevó a Chantal y empezó a bajar por el inclinado sendero que llevaba al pueblo. Podía sentir el calor de la roca a través de las finas suelas de sus sandalias.
Todavía no había abordado el asunto con Jean-Pierre. Sin embargo, esa situación no podía prolongarse indefinidamente. Tarde o temprano se enteraría de que Mohammed había mandado un mensajero para que cambiara la ruta de regreso de la caravana. Naturalmente entonces él le preguntaría a Mohammed por qué lo había hecho y él le hablaría de la visión de Jane. Pero a Jean-Pierre le constaba que Jane no creía en visiones.
¿Por qué me asusto? -se preguntó-. Yo no soy la culpable; el culpable es él. Y, sin embargo, siento que el secreto de Jean-Pierre es algo de lo que yo también debo avergonzarme. Debí haberle hablado inmediatamente del asunto, esa misma tarde en que caminamos hasta lo alto del risco. Al guardármelo durante tanto tiempo, yo también me he convertido en una traidora. Tal vez sea eso. O quizá sea esa mirada tan peculiar que a veces percibo en sus ojos…
No había abandonado su decisión de volver a Europa, pero hasta ese momento no se le había ocurrido la forma de convencer a Jean-Pierre. Había soñado con docenas de extrañas maneras de conseguirlo, desde falsificar un mensaje diciendo que su madre estaba al borde de la muerte, hasta la posibilidad de envenenar su yogur con algo que le produjera síntomas de alguna enfermedad que lo obligara a regresar a Europa para recibir tratamiento adecuado. Pero la más simple y menos rebuscada de sus ideas consistía en amenazarle con decirle a Mohammed que era un espía. jamás lo haría, por supuesto, porque desenmascararlo equivalía a hacerlo matar. Pero, ¿ Jean-Pierre la creería capaz de llevar a cabo su amenaza? Posiblemente no. Hacía falta un hombre sin piedad y de corazón de piedra para creerla capaz de matar virtualmente a su propio marido,, y si Jean-Pierre fuese tan duro, poco piadoso y tuviese ese corazón de piedra, él bien podía llegar a matarla a ella.
Se estremeció a pesar del calor. Todo eso de pensar en matar era grotesco. ¿Cuando dos personas gozan tanto, una del cuerpo de la otra, como nos sucede a nosotros -pensó-, cómo es posible que se hagan daño mutuamente?
Al llegar al pueblo comenzó a oír los ruidosos disparos que formaban parte de las celebraciones afganas. Se encaminó hacia la mezquita: todo sucedía siempre en la mezquita. La caravana se encontraba en el patio: hombres, caballos y equipajes rodeados por mujeres sonrientes y chiquillos que gritaban- Jane permaneció de pie al borde de la multitud, observándolos. Valía la pena, pensó. Se justificaban la preocupación y el temor, y el haber tenido que manejar a Mohammed de una manera tan poco digna, con tal de ver eso, los hombres que llegaban sanos y salvos a reunirse con sus esposas, Sus madres, sus hijos y sus hijas.
Lo que sucedió después fue probablemente la experiencia más asombrosa de su vida.
Allí, en medio de la multitud, entre las gorras y los turbantes, apareció una cabeza de pelo rubio rizado. Al principio no pudo reconocerlo, aunque le resultó terriblemente familiar. Después la cabeza se apartó de la multitud y, oculto detrás de una increíble barba rubia, vio el rostro de Ellis Thaler.
Jane sintió que las piernas no la sostenían. ¿Ellis? ¿Allí? ¡Era imposible!
El se le acercó. Llevaba la ropa suelta al estilo pijama que usaban los afganos, y una sucia manta le rodeaba los anchos hombros. La pequeña parte de su rostro que todavía era visible por encima de la barba estaba profundamente bronceada por el sol, así que sus ojos color azul cielo resultaban aún más sorprendentes que lo habitual, como girasoles en un campo de trigo maduro.
Jane estaba petrificada.
Ellis se quedó de pie frente a ella, con expresión solemne.
– ¡Hola, Jane!
Ella se dio cuenta de que ya no lo odiaba. Un mes antes lo hubiese maldecido por haberla engañado y por haber espiado a sus amigos, pero ahora su furia había desaparecido. jamás le tendría simpatía, pero podría tolerarlo. Y después de más de un año, resultaba agradable oír hablar inglés por primera vez.
– ¡Ellis! -exclamó con voz débil-. Por amor de Dios, ¿qué estás haciendo aquí?
– Lo mismo que tú -contestó él.
Qué significaba eso. ¿Espiar? No, Ellis ignoraba lo que era Jean-Pierre. Ellis notó la expresión confusa de Jane y decidió aclarar sus palabras.
– Quiero decir que he venido para ayudar a los rebeldes. ¿Averiguaría lo de Jean-Pierre? De repente, Jane temió por su marido. Ellis era capaz de matarlo…
– ¿De quién es esa criatura? -preguntó Ellis.
– Es mía y de Jean-Pierre. Se llama Chantal. – Jane notó que de repente Ellis se ponía terriblemente triste. Comprendió que abrigaba la esperanza de descubrir que no era feliz con su marido. Oh, Dios, creo que sigue enamorado de mí, pensó. Trató de cambiar de tema-. Pero, ¿cómo piensas ayudar a los rebeldes?
El alzó su bolsa. Era larga, parecida a una gran salchicha, de lona color caqui, como la antigua mochila de los soldados.
– Voy a enseñarles a volar caminos y puentes -contestó-. Así que, como verás, en esta guerra estamos en el mismo bando.
Pero no en el mismo bando que Jean-Pierre -pensó ella-. ¿Y ahora, qué sucederá? Los afganos ni por un instante sospechaban de Jean-Pierre, pero Ellis estaba entrenado en todas las formas de engaño. Tarde o temprano adivinaría lo que estaba sucediendo.
– ¿Cuánto tiempo te quedarás aquí? -le preguntó.
Si su estancia fuera corta, tal vez no tuviera tiempo de entrar en sospechas.
– Durante el verano -contestó él, sin demasiada precisión.
Tal vez no pasaría demasiado tiempo con Jean-Pierre.
– ¿Y dónde vivirás? -volvió a preguntar Jane.
– En este pueblo.
– ¡Ah!
Al percibir la desilusión en la voz de Jane, él esbozó una amarga sonrisa.
– Supongo que no debí haber esperado que te alegraras de verme…
El pensamiento de Jane se adelantaba a los acontecimientos. Si llegara a conseguir que Jean-Pierre renunciara, él ya no correría peligro. De repente se sintió capaz de enfrentarse con él. ¿Por qué? -se preguntó-. Es porque ya no lo temo. ¿Y por qué no lo temo? Porque Ellis está aquí. No me había dado cuenta de que le tenía miedo a mi marido.
– ¡Al contrario! -le contestó a Ellis, mientras pensaba: ¡qué fría soy!-. Me alegro de que estés aquí.
Hubo un silencio. Era evidente que Ellis no sabía qué pensar de la reacción de Jane. Tardó unos instantes en volver a hablar.
– ,En algún lugar de este zoológico tengo una cantidad de explosivos y de otras cosas. Será mejor que los recupere.
Jane asintió.
– Me parece bien.
Ellis se volvió y desapareció entre el gentío. Jane salió del patio caminando lentamente, se sentía aún como petrificada. Ellis estaba aquí, en el Valle de los Cinco Leones, y por lo visto seguía enamorado de ella.
Cuando llegó a la casa del tendero, Jean-Pierre salió. Se había detenido allí, camino de la mezquita, posiblemente para guardar su maletín. Jane no sabía qué decirle.
– En la caravana llegó alguien a quien conoces -empezó.
– ¿Un europeo?
– Sí.
– Bueno, ¿quién es?
– Ve tú mismo a ver. Te sorprenderás.
El partió presuroso. Jane entró en la casa. ¿Qué haría Jean-Pierre con respecto a Ellis? -se preguntó-. Bueno, se lo querría comunicar a los rusos. Y los rusos tratarían de matar a Ellis.
Ese pensamiento la enfureció.
– ¡No debe haber más muertes! -exclamó en voz alta-. ¡No lo permitiré!
El sonido de su voz hizo llorar a Chantal. Jane la meció y la pequeña se calló.
Entonces Jane comenzó a pensar:
¿Qué voy a hacer al respecto? Tengo que impedir que se ponga en contacto con los rusos. ¿Y cómo? Es imposible que su contacto se encuentre con él aquí, en el pueblo. Así que lo único que tengo que hacer es impedir que él se aleje. ¿Y si Jean-Pierre me lo promete y después no cumple su palabra? Bueno, en ese caso yo sabría que ha salido del pueblo, y sabría que ha ido a encontrarse con su contacto y entonces podría advertir a Ellis.
¿Tendrá alguna otra manera de comunicarse con los rusos? Debe de tener alguna forma de ponerse en contacto con ellos en caso de emergencia. Pero aquí no hay teléfonos, no hay correo, no hay palomas mensajeras, Ha de tener un radiotransmisor. Si tiene una radio no hay manera de que yo lo detenga. Cuanto más lo pensaba, más se convencía de que Jean-Pierre tenía una radio. Necesitaba combinar esos encuentros en la cabaña de piedra. En teoría podían haber estado todos programados antes de que él saliera de París, pero en la práctica eso era casi imposible: ¿qué sucedería cuando debían faltar a una cita, o cuando se le hacía tarde, o cuando necesitaba reunirse urgentemente con su contacto?
Debe tener una radio. Y si tiene una radio, ¿yo qué puedo hacer? Se la puedo quitar.
Acostó a Chantal en su cama y revisó cuidadosamente la casa. Fue a la habitación delantera. Allí, sobre el mostrador de azulejos, en el centro de lo que había sido la tienda, estaba el maletín de Jean-Pierre.
Era el lugar más obvio. A nadie se le permitía abrir ese maletín, salvo a Jane, y ella nunca tenía necesidad de hacerlo.
Abrió el cierre y revisó el contenido, sacando las cosas una por una.
Allí no había ninguna radio.
No iba a ser tan fácil.
Debe tener una -pensó-, y yo tengo que encontrarla, porque si no, Ellis lo matará o él matará a Ellis.
Decidió revisar la casa.
Repasó a fondo los estantes de los medicamentos, mirando todas las cajas y paquetes cuyos sellos habían sido rotos. Trabajaba apresuradamente por temor a que él volviera antes de que hubiera acabado.
No encontró nada.
Después fue al dormitorio. En primer lugar revisó toda la ropa de su marido, después buscó entre las mantas y los abrigos de invierno que estaban guardados en un rincón. Nada. Moviéndose cada vez con mayor rapidez, se dirigió a la salita y miró frenéticamente a su alrededor en busca de posibles escondrijos. ¡El arcón de los mapas! Lo abrió. No contenía más que mapas. Cerró la tapa de un golpe. Chantal se movió pero no lloró a pesar de que era casi hora de darle el pecho. ¡Gracias a Dios que eres una niña buena!, pensó Jane. Miró detrás del armario de los comestibles y levantó la alfombra del suelo por si encontraba algún agujero escondido.
Nada.
Pero tenía que estar en alguna parte. Le parecía imposible que él corriera el riesgo de esconderla fuera de la casa, porque allí se vería sometido al peligro de que alguien la encontrara accidentalmente.
Volvió a la tienda. Si lograba encontrar la radio, todo estaría bien. A Jean-Pierre no le quedaría otra opción que darse por vencido.
Su maletín era sin duda el lugar más propicio, porque lo llevaba consigo a todas partes. Lo levantó. Le pareció pesado. Una vez más, lo palpó por dentro. La base era muy gruesa.
De repente se le ocurrió una idea.
El maletín podía tener un doble fondo.
Recorrió el fondo con los dedos. Debe de estar aquí -pensó-. Tiene que estar aquí.
Empujó hacia abajo el costado del fondo y después lo levantó.
Se desprendió con facilidad.
Miró dentro con el corazón encogido.
Allí, en el compartimiento oculto, había una caja de plástico negro. La sacó.
Esta es la clave -pensó-. Los llama con esta pequeña radio. Pero, ¿por qué se encuentra además con ellos?
Tal vez no les pudiera informar todos los datos secretos por radio, por temor de que alguien los escuchara. Tal vez esta radio sólo servía para combinar los encuentros y para casos de emergencias. Como en los casos en que le resulta imposible abandonar el pueblo.
Oyó que se abría la puerta trasera de la casa, Aterrorizada, dejó caer la radio al suelo y se volvió con rapidez hacia la sala de estar. Era Fara con una escoba.
– ¡Oh, Dios! -exclamó en voz alta.
Se volvió, con el corazón galopándole en el pecho.
Tenía que librarse de esa radio antes de que Jean-Pierre regresara.
Pero, ¿cómo? No podía tirarla; la encontrarían.
Era necesario destrozarla.
Pero, ¿con qué?
No tenía ningún martillo.
Con una piedra, entonces.
Salió corriendo de la sala, hacia el patio. El muro que lo rodeaba estaba hecho de piedras desparejas unidas por una mezcla arenosa. Estiró los brazos y trató de arrancar una de la hilada superior. Parecía firme. Probó con la siguiente y después lo intentó con la que seguía. La cuarta pareció un poco más floja. Tiró con todas sus fuerzas.
– ¡Vamos! ¡Vamos! -exclamó.
Tiró aún con más fuerza. La piedra áspera le hizo varios cortes en las manos. Pegó un tirón más fuerte y la piedra se desprendió. Ella saltó hacia atrás en el momento en que caía al suelo. Era aproximadamente del tamaño de un bote de judías. justo la medida que necesitaba. La recogió con ambas manos y volvió apresuradamente a la casa.
Entró en la habitación delantera. Recogió del suelo el radiotransmisor y lo colocó sobre el mostrador de azulejos. Después levantó la piedra por encima de su cabeza y la dejó caer con todas sus fuerzas sobre la radio.
La caja de plástico se agrietó.
Tendría que golpearla con más fuerza.
Volvió a levantar la piedra y de nuevo la dejó caer. Esta vez la caja se rompió, dejando el interior del aparato al descubierto. Jane vio un circuito impreso, el cono de un micrófono y un par de pilas con inscripciones en ruso. Sacó las pilas, las arrojó al suelo y entonces empezó a destrozar el mecanismo de la radio.
De repente alguien la tomó de los hombros y oyó que Jean-Pierre gritaba:
– ¿Qué estás haciendo?
Ella luchó por deshacerse de él, lo consiguió por un instante y volvió a golpear la radio.
El la aferró por los hombros y la hizo a un lado. Ella tropezó y cayó al suelo.
Cayó mal y se torció la muñeca.
El tenía la mirada fija en la radio.
– ¡Está destrozada! -exclamó-. ¡El daño es irreparable! -Le aferró la blusa y la obligó a ponerse de pie-. ¡No sabes lo que has hecho! -aulló.
En sus ojos había desesperación y furia ciega.
– ¡Suéltame! -gritó ella. Jean-Pierre no tenía derecho a actuar así cuando era él quien le había mentido a ella-. ¿Cómo te atreves a ponerme las manos encima?
– ¿Preguntas que cómo me atrevo?
Soltó la camisa de su mujer, alzó el brazo y le propinó un fuerte puñetazo. El golpe la alcanzó en pleno abdomen. Durante la fracción de un segundo permaneció simplemente paralizada por la sorpresa; entonces llegó el dolor, desde sus entrañas todavía sensibles después del parto de Chantal, y Jane lanzó un grito y se inclinó, aferrándose el vientre con las manos.
Había cerrado los ojos con fuerza, así que no vio venir el segundo golpe. Esta vez le pegó en plena boca. Ella gritó. Apenas podía creer que él estuviera haciendo eso. Abrió los ojos y lo miró, aterrorizada ante la posibilidad de que él volviera a pegarle.
– ¿Que cómo me atrevo? -gritó Jean-Pierre-. ¿Que cómo me atrevo?
Ella cayó de rodillas al suelo y empezó a llorar de dolor, de angustia y a causa del shock. La boca le dolía tanto que apenas podía hablar.
– ¡Por favor, no me pegues más, -consiguió decir-. No me pegues más.
como para protegerse, se cubrió el rostro con una mano.
El se arrodilló, le apartó la mano de la cara y aproximó su rostro al de ella.
– ¿Desde cuándo lo sabes? -preguntó con tono sibilante.
Ella se pasó la lengua por los labios. Ya se le estaban hinchando. Se los limpió con la manga, que quedó llena de sangre.
– Desde que te vi en la cabaña de piedra, camino a Cobak.
– ¡Pero si no viste nada!
– Ese hombre hablaba con acento ruso y dijo que tenía ampollas. A partir de eso me imaginé el resto.
Hubo una pausa mientras él digería esa información,
– ¿Y por qué ahora? -preguntó-. ¿Por qué no rompiste antes la radio?
– Porque no tuve valor.
– ¿Y ahora?
– Ellis está aquí.
– ¿Y bien?
Jane apeló al poco coraje que le quedaba.
– Si no abandonas este, trabajo de espionaje, se lo diré a Ellis y él te detendrá.
El la aferró por la garganta.
– ¿Y si te ahorco ahora mismo, hija de puta?
– Si a mí me llegara a pasar algo, Ellis querrá saber por qué. Todavía sigue enamorado de mí.
Ella lo miró fijamente. Vio que el odio le ardía en los ojos.
– ¡Ahora nunca podré capturarlo! -exclamó.
Jane se preguntó a quién se referiría. ¿A Ellis? No. ¿A Masud?
¿Sería posible que el propósito final de Jean-Pierre fuese matar a Masud? Todavía mantenía las manos alrededor de su cuello. Sintió que la apretaba con más fuerza. Atemorizada, le observó el rostro.
En ese momento lloró Chantal.
La expresión de Jean-Pierre cambió totalmente. La hostilidad desapareció de sus ojos y se esfumó esa mirada fría y malvada. Por fin, ante la estupefacción de Jane, se cubrió la cara con ambas manos y empezó a llorar.
Ella lo miró con incredulidad. Descubrió que le tenía lástima y pensó: No seas tonta, el bastardo acaba de golpearte con toda su alma. Pero, a pesar suyo, las lágrimas de Jean-Pierre la emocionaron.
– No llores -dijo en voz baja.
El tono en que le habló fue sorprendentemente suave. Le tocó la mejilla.
– Lo siento -dijo él-. Lamento lo que te hice. Era el trabajo de mi vida, y todo para nada.
Ella comprendió con sorpresa y con algo de disgusto hacia sí misma que ya no estaba furiosa con él, a pesar de sus labios hinchados y del dolor continuo que sentía en el estómago. Cedió a sus sentimientos y lo abrazó, palmeándole la espalda como si estuviera consolando a una criatura.
– Todo por el acento de Anatoly -murmuró Jean-Pierre-. Solamente por eso.
– Olvídate de Anatoly -aconsejó ella-. Nos iremos de Afganistán y volveremos a Europa. Viajaremos con la próxima caravana.
El se quitó las manos de la cara y la miró.
– Cuando lleguemos a París…
– ¿Sí?
– Cuando hayamos llegado a casa, quiero que sigamos juntos. ¿Podrás perdonarme? Te amo, es verdad que te amo. Siempre te he amado. Y estamos casados. Y está Chantal. Por favor, Jane, no me dejes. ¡Te lo suplico!
Para su propia sorpresa ella no vaciló. Ese era el hombre a quien amaba, su marido, el padre de su hija; y él tenía problemas y le pedía ayuda.
– No pienso irme a ninguna parte -contestó.
– Prométemelo -suplicó él-. Prométeme que no me dejarás.
Ella le sonrió con su boca ensangrentada.
– Te amo -contestó-. Te prometo que no te dejaré.
Capítulo 9
Ellis se sentía frustrado, impaciente y enojado. Frustrado, porque habiendo permanecido durante siete días en el Valle de los Cinco Leones, todavía no había podido encontrarse con Masud. Impaciente porque le resultaba un purgatorio diario tener que ver a Jane y a Jean-Pierre viviendo juntos, trabajando juntos y compartiendo con placer esa hijita feliz que tenían. Y furioso porque él y solamente él se había metido en esa situación tan desagradable.
Le aseguraron que ese día conocería a Masud, pero hasta ese momento el gran hombre todavía no se había presentado. Ellis había caminado todo el día anterior para poder llegar allí. Se encontraba en el extremo sudoeste del Valle de los Cinco Leones, en territorio ruso.
Abandonó Banda en compañía de tres guerrilleros: Alí Ghánim, Matullah Khan y Yussuf Gul, pero en cada pueblo que pasaban se les habían ido uniendo dos o tres más y en ese momento eran más de treinta. Se sentaron formando un círculo, debajo de una higuera en la cima de un monte y esperaron.
Al pie del cerro en el que estaban sentados una planicie bastante llana se extendía hacia el sur, en realidad llegaba hasta Kabul, aunque la ciudad quedaba a setenta y cinco kilómetros y no se podía ver. En la misma dirección, pero mucho más cerca, se encontraba la base aérea de Bagram, a quince kilómetros de distancia: los edificios no eran visibles, pero de vez en cuando podían ver elevarse en el aire a un ocasional reactor. La planicie era un fértil mosaico de praderas y huertos cruzados por arroyos que desembocaban en el río de los Cinco Leones que corría, Cada vez más ancho y profundo, pero ya no tan rápido, hacia la ciudad capital. Un tosco camino rodeaba el pie del monte y subía por el valle hasta la ciudad de Rokha, que marcaba el límite del extremo noreste del territorio ruso. Por el camino no circulaba demasiado tráfico: algunos carros de aldeanos y ocasionalmente algún vehículo blindado. En el lugar donde el camino cruzaba el río había un puente recién construido por los rusos. Ellis iba a volar ese puente.
Las clases sobre explosivos, que dictaba a fin de disimular durante el mayor tiempo posible su verdadera misión, gozaban de inmensa popularidad, y se vio obligado a limitar el número de asistentes. Y eso a pesar de su vacilante dari. Recordaba algo del farsi aprendido en Teherán y aprendió bastante dari en el camino, con la caravana, así que se encontraba en condiciones de hablar sobre el terreno, comidas, caballos y armas, pero todavía no sabía expresar cosas tales como: La hendidura en el material explosivo sirve para concentrar la fuerza de la explosión. Pero de todas maneras, la idea de hacer volar algo resultaba tan atrayente para el machismo de los afganos, que contaba siempre con un auditorio totalmente atento. Le resultaba imposible enseñarles las fórmulas para calcular la cantidad de T N T que requería un determinado trabajo, y ni siquiera podía enseñarles a usar una prueba utilizada por las computadoras del ejército de Estados Unidos, porque la mayoría de ellos ni siquiera había cursado la aritmética de la escuela elemental, y prácticamente ninguno sabía leer. Sin embargo, estaba en condiciones de enseñarles cómo destruir objetos definitivamente y al mismo tiempo utilizando menos material, que para ellos era muy importante, porque tenían escasez de elementos. También trató de que adoptaran las medidas básicas de precaución, pero en ese sentido fracasó: para ellos la prudencia era sinónimo de cobardía.
Y mientras tanto, la presencia de Jane lo torturaba.
Sentía celos cuando la veía tocar a Jean-Pierre; envidia cuando los veía a los dos en la cueva donde atendían a los enfermos, trabajando juntos con tanta eficacia y armonía y la lujuria lo consumía cuando por casualidad vislumbraba una parte del pecho exuberante de Jane mientras amamantaba a su hijita. Por la noche permanecía despierto, metido en su saco de dormir, en casa de Ismael Gul, donde se alojaba, y daba vueltas, a veces sudando y a veces estremecido de frío, imposibilitado de encontrar una posición cómoda sobre el suelo de tierra, tratando de no oír los sonidos ahogados de Ismael y su esposa que hacían el amor a poca distancia, en el cuarto vecino; y tanta era su necesidad de tocar a Jane que las palmas de las manos le ardían.
No podía culpar a nadie, sino a sí mismo por todo lo que le sucedía. Se había ofrecido voluntariamente a cumplir esa misión con la estúpida esperanza de poder reconquistar a Jane. Era una actitud poco profesional, e inmadura a la vez. Lo único que le quedaba por hacer era salir de allí lo más rápidamente posible.
Y no podía hacer nada antes de encontrarse con Masud.
Se puso de pie y caminó inquieto por los alrededores, cuidando, sin embargo, de permanecer a la sombra del árbol para que no pudieran verlo desde el camino. A poca distancia había un montón de metal retorcido que en una época anterior había sido parte de un helicóptero que se había estrellado. Vio un trozo delgado de acero, más o menos de la forma y tamaño de un plato, y eso le inspiró una idea.
Ultimamente se preguntaba cómo demostrar el efecto de cargas con distintas formas, y ahora se le ocurría una manera de hacerlo.
Sacó de su bolsa un trozo pequeño y plano de T N T y un cortaplumas. Los guerrilleros se amontonaron a su alrededor. Entre ellos se encontraba Alí Ghanim, un hombre de pequeña estatura y cuerpo deforme -nariz torcida, dientes desparejos, y una leve joroba- de quien se decía que tenía catorce hijos. Ellis inscribió el nombre Alí en el T N T en caracteres persas. Se los mostró. Alí reconoció su nombre.
– ¡Alí! -exclamó sonriente, y dejando al descubierto sus espantosos dientes.
Ellis colocó el explosivo con la inscripción hacia abajo, sobre el trozo de metal.
– Espero que dé resultado -dijo con una sonrisa que todos le devolvieron, aunque ninguno de ellos hablaba inglés.
Después sacó de su bolso un trozo de soga de aproximadamente un metro veinte de largo y un detonador. Insertó el detonador en un extremo de la soga, dentro de un recipiente cilíndrico. Unió con cinta aislante el recipiente cilíndrico con el T N T. Miró hacia el camino, al pie de la colina. No había señal alguna de tráfico. Llevó su pequeña bomba al otro lado del monte y la colocó a distancia prudencial. Encendió la mecha con un fósforo y regresó a la higuera.
La mecha ardía con lentitud. Mientras esperaba, Ellis se preguntó si Masud estaría haciéndolo vigilar por los otros guerrilleros. ¿Estaría esperando el líder la confirmación de que Ellis era una persona seria en quien los guerrilleros podían confiar? El protocolo siempre era importante en un ejército, aunque se tratara de un ejército guerrillero. Pero Ellis no podía andar dando vueltas mucho tiempo más. Si Masud no se presentaba ese día, tendría que abandonar esa tontería de los explosivos, confesar que era un enviado de la Casa Blanca y exigir un encuentro inmediato con el líder rebelde.
En ese momento se produjo una ligera explosión seguida de una pequeña nube de polvo. Los guerrilleros parecían desilusionados ante una explosión de tan poco calibre. Ellis recuperó el trozo de metal, agarrándolo con la bufanda por si estaba caliente. El nombre Alí había quedado impreso en letras persas. Se lo mostró a los guerrilleros que empezaban a hablar llenos de excitación. Ellis estaba satisfecho: acababa de demostrarles que los explosivos eran más poderosos cuando eran dentados, al contrario de lo que podía sugerir el sentido común.
De pronto los guerrilleros quedaron en silencio. Ellis miró a su alrededor y vio que se les acercaban otros siete u ocho hombres por sobre la cima del monte. Los rifles que portaban y los gorros hitralí redondos que usaban los identificaban como guerrilleros. Cuando se acercaron, Alí se puso tenso, como si estuviera a punto de hacer un saludo militar.
– ¿Quién es? -preguntó Ellis.
– Masud -contestó Alí.
– ¿Cuál de ellos?
– El del medio.
Ellis estudió la figura central del grupo. Al principio Masud parecía idéntico a los demás: un hombre delgado, de estatura intermedia, vestido con ropa de tono caqui y botas rusas. Ellis escudriñó su rostro. Tenía la piel clara y un bigote y una barba poco poblados, como un adolescente. Su nariz era larga y aguileña. Sus oscuros ojos de expresión alerta estaban rodeados de profundas arrugas que lo hacían parecer por lo menos cinco años mayor de lo que era: veintiocho años. No era buen mozo, pero había en su rostro un aire vivaz, inteligente y de tranquila autoridad que lo distinguía de los hombres que lo rodeaban.
Se dirigió directamente a Ellis con la mano extendida.
– Soy Masud -se presentó.
– Ellis Thaler -contestó el norteamericano, estrechándole la mano.
– Vamos a volar este puente -informó Masud en francés.
– ¿Quieres empezar ahora mismo con los preparativos?
– Sí.
Ellis guardó su equipo dentro de la bolsa, mientras Masud recorría el grupo de guerrilleros, estrechando la mano de algunos, haciéndoles señales de asentimiento a otros, abrazando a uno o dos y hablando algunas palabras con cada uno de ellos.
Cuando estuvieron listos bajaron del monte, Ellis supuso que lo hacían con la esperanza de que si los veían los tomaran por un grupo de campesinos y no por una unidad del ejército rebelde. Al llegar al pie del monte ya no eran visibles desde el camino, aunque cualquiera que pasara por allí en helicóptero habría podido verlos. Ellis supuso que en caso de oír el motor de un helicóptero se pondrían a cubierto. Se encaminaron hacia el río, siguiendo un sendero que cruzaba los campos cultivados. Pasaron junto a varias casas pequeñas y fueron vistos por la gente que trabajaba en el campo, algunos de los cuales los ignoraron olímpicamente, mientras otros los saludaban con las manos y les gritaron en señal de bienvenida. Al llegar a la orilla del río, los guerrilleros siguieron su cauce tratando de ocultarse tras las rocas y la escasa vegetación que allí crecía. Cuando se encontraban a pocos metros del puente, una pequeña caravana de camiones del ejército empezó a cruzarlo y todos se ocultaron mientras pasaban los vehículos, camino de Rokha. Ellis se tendió bajo un sauce llorón y descubrió que Masud estaba a su lado.
– Si logramos destruir el puente -explicó Masud-, les cortaremos la vía de abastecimientos que los une con Rokha.
Después que desaparecieron los camiones esperaron algunos minutos, luego caminaron hasta el puente y se arracimaron debajo para no ser vistos desde el camino.
En su punto medio, el puente se encontraba a seis metros sobre el nivel del río, que en ese lugar tendría aproximadamente seis metros de profundidad. Ellis comprobó que se trataba de un simple puente longitudinal: dos grandes vigas de acero que sostenían un bloque plano de hormigón que se extendía de una orilla a la otra sin soportes intermedios. El hormigón era un peso muerto. Las vigas soportaban el peso de todo el puente. Con sólo partirlas, el puente quedaría en ruinas…
Ellis comenzó sus preparativos. El T N T venía en bloques amarillos de cuatrocientos cincuenta gramos. Unió diez de esos bloques. Después hizo otros tres paquetes idénticos, utilizando todo el explosivo que tenía. Usaba T N T porque era la sustancia que más frecuentemente se encontraba en bombas, obuses, minas y granadas de mano y los guerrilleros se aprovisionaban, sobre todo, de artefactos rusos que no habían explotado. Los explosivos plásticos hubiesen sido más aptos para lo que ellos necesitaban, porque podían ser introducidos en agujeros, envueltos alrededor de vigas, y en general se los podía moldear en cualquier forma que se requiriera, pero ellos no tenían más remedio que trabajar con los materiales que podían encontrar y robar. Ocasionalmente conseguían un poco de plastique que los ingenieros rusos les cambiaban por marihuana cultivada en el valle, pero la transacción -que involucraba a intermediarios del ejército regular afgano resultaba peligrosa y los abastecimientos, limitados. Ellis había obtenido toda esa información del hombre de la CÍA de Penshawar y comprobó que era veraz.
Las vigas estaban separadas entre sí por aproximadamente dos metros cuarenta.
– Necesito que alguien encuentre un palo de este tamaño -indicó Ellis en dari, señalando el espacio existente entre viga y Viga.
Uno de los guerrilleros recorrió la orilla y desenterró un árbol joven.
– Necesito otro exactamente igual a éste -volvió a pedir Ellis.
Colocó uno de los paquetes de T N T en la parte inferior de una de las vigas y le pidió a un guerrillero que lo sostuviera en su lugar. Luego colocó otro paquete en la viga siguiente, en una posición similar; después de lo cual presionó el tronco del árbol recién arrancado colocándolo entre los dos paquetes, para sostenerlos. Vadeó el río e hizo exactamente lo mismo en el otro extremo del puente.
Describía cada cosa que hacía en una mezcla de dari, francés e inglés, para que los guerrilleros fuesen entendiendo todo lo que pudieran: lo más importante era que observaran lo que él hacía y que después comprobaran los resultados obtenidos. Luego unió las cargas con Primacord, la cuerda detonante de alto poder explosivo que ardía a seis metros y medio por segundo y luego conectó los cuatro paquetes para que explotaran simultáneamente. Por fin formó un anillo con el Primacord y le explicó a Masud en francés que de ese modo la cuerda ardería hacia el T N T desde ambos extremos, de manera que si por algún motivo el cable se llegaba a cortar en alguna parte, la bomba explotaría de todos modos. Recomendó hacer siempre eso como precaución de rutina.
Mientras trabajaba se sintió extrañamente feliz. Había algo tranquilizante en las tareas mecánicas y en el cálculo desapasionado de la cantidad de explosivos necesarios. Y ahora que Masud se había presentado, él podría seguir adelante con su misión.
Extendió el Primacord por el agua para que fuera menos visible -de todas maneras ardía perfectamente bien bajo el agua- y lo sacó en la orilla opuesta. Unió un detonador al extremo del Primacord y después le agregó una mecha equivalente a cuatro minutos de combustión lenta.
– ¿Listos? -le preguntó a Masud.
– Sí -contestó el líder guerrillero. Ellis encendió la mecha.
Todos se alejaron con rapidez, siguiendo la orilla, río arriba. Ellis sentía una especie de júbilo adolescente y secreto por la enorme explosión que estaba a punto de provocar. Los otros también parecían excitados y Ellis se preguntó sí él ocultaría tan mal su entusiasmo como ellos. Pero mientras los miraba de esa manera, notó que las expresiones de todos cambiaban dramáticamente y que de súbito adoptaron un aire alerta, como pájaros que escuchan para percibir en la tierra el sonido de las lombrices. Y entonces Ellis también lo oyó: el lejano retumbar de tanques.
Desde donde ellos se encontraban no se alcanzaba a ver el camino, pero uno de los guerrilleros trepó rápidamente a un árbol.
– Dos -informó.
Masud aferró el brazo de Ellis…
– ¿Puedes destruir el puente mientras están pasando los tanques? -preguntó.
¡Mierda! -pensó Ellis-, me está poniendo a prueba.
– Sí -contestó sin tomarse el tiempo para pensarlo.
Masud asintió mientras esbozaba una leve sonrisa.
– ¡Fantástico! -exclamó.
Ellis trepó al árbol donde se encontraba el guerrillero y observó al otro lado del río. Dos tanques negros avanzaban pesadamente por el angosto camino de piedra que conducía a Kabul. Se sintió espantosamente tenso: ésa era la primera vez que veía al enemigo. Con su protección metálica blindada y sus enormes cañones parecían invulnerables, especialmente si se los comparaba con los andrajosos guerrilleros y sus rifles, y sin embargo el valle estaba cubierto de los despojos de tanques destruidos por los guerrilleros con minas de fabricación casera, granadas bien colocadas y misiles robados.
Los tanques no iban acompañados por otros vehículos. Por lo tanto no se trataba de una patrulla ni de una batida, los tanques probablemente serían entregados en Rokha después de ser reparados en Bagram, o tal vez acabaran de llegar de la Unión Soviética.
Empezó a calcular.
Los tanques avanzaban a alrededor de quince kilómetros por hora, así que llegarían al puente en un minuto y medio. Hacía menos de un minuto que ardía la mecha, por lo tanto todavía faltaban por lo menos tres minutos para que se produjera la explosión. En ese momento los tanques ya habrían cruzado el puente y se encontrarían a distancia segura. Tenía que acortar la mecha. Se dejó caer del árbol y empezó a correr mientras pensaba: ¿Cuántos años de mierda han transcurrido desde la última vez que estuve en una zona de combate?
Oyó ruido de pasos a su espalda y miró hacia atrás. Alí corría justo detrás de él, con su horrenda sonrisa, y otros dos hombres le pisaban los talones. Los demás se cubrían a lo largo de la orilla del río.
Un instante después Ellis llegó al puente, se dejó caer sobre una rodilla junto a la mecha de combustión lenta, a la vez que se desprendía la bolsa del hombro. Continuó calculando mientras abría la bolsa y buscaba su cortaplumas. Los tanques estarían ahora a un minuto de distancia. La mecha ardía treinta centímetros cada treinta o cuarenta y cinco segundos. Y la mecha que había usado, ¿sería lenta, normal o rápida? Le pareció recordar que era rápida. Por lo tanto se consumiría a una velocidad de treinta centímetros cada treinta segundos.
En treinta segundos él podría correr alrededor de ciento cuarenta metros, la distancia mínima de seguridad, el mínimo absoluto.
Abrió el cortaplumas y se lo entregó a Alí que se había arrodillado a su lado. Ellis tomó la mecha a treinta centímetros del lugar donde estaba unida con el detonador y la sostuvo con ambas manos para que Alí la cortara. Mantuvo el extremo cortado en la mano izquierda y el encendido en la derecha. No estaba seguro si ya habría llegado el momento de volver a encender el extremo cortado. Tenía que constatar a qué distancia se encontraban los tanques.
Trepó por el terraplén, sin soltar ambos extremos de la mecha. A sus espaldas, el Primacord seguía hundido en el río. Asomó la cabeza por encima del parapeto del puente. Los grandes tanques negros seguían rodando y se acercaban cada vez más. ¿Cuál sería el momento exacto? Estaba adivinando a tontas y a locas. Contó los segundos, midiendo el terreno que adelantaban y, ya sin calcular, sino sólo esperando un milagro, acercó el extremo encendido de la mecha al extremo cortado que seguía unido a los explosivos.
Colocó la mecha cuidadosamente en el suelo y empezó a correr.
Alí y los otros dos guerrilleros lo siguieron.
Al principio, la orilla del río los ocultó de los tanques, pero a medida que se fueron acercando, los cuatro hombres que se alejaban a la carrera les resultaron claramente visibles. Ellis contaba los segundos cuando el retumbar de los tanques se convirtió en un rugido.
Los artilleros de los tanques sólo vacilaron un instante: se suponía que cualquier grupo de afganos que se alejara corriendo estaba formado por guerrilleros, y por lo tanto podía ser el blanco de una práctica de tiro. Se oyó una doble detonación y dos proyectiles volaron sobre la cabeza de Ellis. El norteamericano cambió de dirección y empezó a alejarse del río mientras pensaba: El artillero ajusta la distancia, ahora hace girar el cañón hacia mí, apunta, ¡ahora! Volvió a esquivar, girando hacia el río y un segundo después oyó el sonido de otro disparo. El proyectil aterrizó lo suficientemente cerca como para salpicarlo con tierra y piedras. A menos que esa maldita mecha explote antes, el próximo me dará -pensó Ellis-. ¡Mierda! ¿Qué necesidad tenía de demostrarle a Masud lo macho que soy? Entonces oyó que empezaban a disparar una ametralladora. Es difícil hacer puntería desde un tanque en movimiento -pensó-, pero tal vez se detengan. Visualizó el abanico de balas de ametralladora que se le iban acercando y empezó a correr girando a cada instante. De repente se dio cuenta de que podía adivinar exactamente lo que harían los rusos: detendrían los ataques donde tuvieran una visión más clara de los guerrilleros que huían y eso sería sobre el puente. Pero, ¿estallarían los explosivos antes de que los artilleros dieran en el blanco? Corrió aún con mayor rapidez, con el corazón que se le salía por la boca y jadeando pesadamente. Aún cuando Jane ame a Jean-Pierre no quiero morir, pensó. Vio que las balas astillaban una roca justo delante de él. Giró repentinamente, per o el río de fuego lo siguió. Por lo visto no tenía salvación: era un blanco fácil. Oyó que uno de los guerrilleros gritaba a sus espaldas y después sintió el impacto de dos balas en rápida sucesión: primero sintió un dolor lacerante en la cadera y en seguida un impacto, como un fuerte golpe en el muslo derecho. La segunda bala le paralizó momentáneamente la pierna y tropezó y cayó, lastimándose el pecho. Después rodó sobre sí mismo hasta quedar tendido de espaldas. Se sentó, ignorando el dolor, y trató de moverse. Los dos tanques se habían detenido sobre el puente. Alí, que se encontraba justo detrás de él, colocó las manos bajo los brazos de Ellis y trató de alzarlo. El blanco era perfecto: los artilleros no podían fallar.
En ese momento estallaron los explosivos. Fue hermoso.
Cuatro explosiones simultáneas partieron el puente en ambos extremos dejando el sector del medio -donde estaban estacionados los tanques- sin ningún apoyo. Al principio fue desplomándose con lentitud, entre los crujidos de los extremos, después se liberó del todo y cayó espectacularmente en el río caudaloso, zambulléndose de plano con un impresionante chapoteo. Las aguas se abrieron majestuosamente y durante un instante fue visible el lecho del río, después volvieron a unirse con un ruido atronador.
Cuando éste se apagó, Ellis oyó los vítores que lanzaban los guerrilleros. Algunos salieron de sus escondrijos y corrieron hacia los tanques semisumergidos. Alí levantó a Ellis y lo ayudó a ponerse de pie. En ese momento recuperó la sensibilidad de la pierna y se dio cuenta de que le dolía.
– No estoy seguro de poder caminar -le dijo a Alí en dari. Dio un paso y hubiera caído de no sostenerle Alí-. ¡Mierda! -exclamó en inglés-. Me han metido una bala en el culo.
Oyó disparos. Al levantar la vista comprobó que los rusos sobrevivientes trataban de escapar de los tanques y que los guerrilleros los iban abatiendo a tiros a medida que salían. Esos afganos eran unos cretinos de sangre muy fría. Bajó la vista y notó que la pernera derecha de sus pantalones estaba empapada de sangre. Supuso que manaba de la herida superficial; sentía que la bala todavía le presionaba la Otra.
Masud se le acercó con una amplia sonrisa.
– ¡Eso del puente fue un trabajo excelente! -aprobó en su francés con marcado acento dari-. ¡Magnífico!
– Gracias -contestó Ellis-. Pero no vine a volar puentes. -Se sentía débil y un poco mareado, pero ése era el momento para dejar en dato cuál era su misión-. Vine a hacer un trato con usted.
Masud lo miró con curiosidad.
– ¿De dónde es usted? -preguntó.
– De Washington. La Casa Blanca. Represento al presidente de Estados Unidos.
Masud asintió, sin denotar sorpresa.
– Muy bien. Me alegro.
Y en ese momento, Ellis se desmayó.
Esa noche expuso su misión a Masud.
Los guerrilleros improvisaron una camilla en la cual lo transportaron hasta el pueblo de Astana, en el valle, donde se detuvieron al anochecer. Masud ya había enviado un mensajero a Banda a buscar a Jean-Pierre. El médico llegaría en algún momento del día siguiente para extraer la bala de la nalga de Ellis. Mientras tanto, todos se instalaron en el patio de una granja. El dolor de Ellis se había calmado bastante, pero el viaje lo debilitó. Los guerrilleros le colocaron vendajes muy primitivos sobre las heridas.
Una hora después de llegar le dieron un té verde dulce y caliente, que lo reanimó bastante, y un poco más tarde, todos comieron moras y yogur. Durante su viaje con la caravana, Ellis notó que con los guerrilleros siempre sucedía lo mismo: después de una hora o dos de llegar a algún pueblo, aparecía la comida. Ignoraba si la compraban, la encargaban o la recibían como un regalo, pero suponía que se la daban gratuitamente, a veces de buen grado y otras a regañadientes.
Cuando terminaron de comer, Masud se sentó cerca de Ellis y durante los instantes siguientes los demás guerrilleros se fueron alejando con aire casual, dejando solo a Ellis con Masud y dos de sus lugartenientes. Ellis sabía que tenía que hablar con Masud en ese momento, porque probablemente no se volviera a presentar otra oportunidad durante una semana. Y, sin embargo, se sentía demasiado débil y extenuado para una tarea tan delicada y difícil.
– Hace muchos años, un país extranjero le pidió al rey de Afganistán que le cediera quinientos guerreros para ayudarlo en una guerra -contó Masud-. El rey le envió a cinco hombres de nuestro valle junto con un mensaje que decía que mejor era contar con cinco leones que con quinientos zorros. Fue así como nuestro valle empezó a ser llamado el Valle de los Cinco Leones. -Sonrió-. Hoy te has comportado como un león.
– Yo oí también una leyenda que afirmaba que había cinco grandes guerreros conocidos como los Cinco Leones, cada uno de los cuales custodiaba uno de los cinco caminos de entrada al valle. Y me dijeron que por eso te llaman el sexto león -contestó Ellis.
– Basta ya de leyendas -decidió Masud, con una sonrisa-. ¿Qué tienes que decirme?
Ellis había ensayado esa conversación, pero su guión no comenzaba tan bruscamente. Era evidente que la forma de hablar indirecta, propia de los orientales, no era el estilo de Masud.
– Primero tengo que pedirte que me des tu opinión sobre la guerra -pidió Ellis.
Masud asintió y pensó unos instantes antes de hablar.
– Los rusos tienen doce mil soldados acantonados en la ciudad de Rokha, la puerta de entrada al valle. Las disposiciones que han tomado son las de siempre: primero campos minados, después tropas afganas, y en seguida tropas rusas para impedir que los afganos huyan. Esperan un refuerzo de otros mil doscientos hombres. Dentro de dos semanas piensan lanzar una fuerte ofensiva contra el valle. La meta que se proponen es la destrucción de nuestras fuerzas.
Ellis se preguntó cómo obtendría Masud esos datos tan precisos, pero no fue tan indiscreto como para preguntárselo.
– ¿Y esa ofensiva tendrá éxito? -inquirió.
– No -contestó Masud con tranquila confianza-. Cuando ellos ataquen nosotros desapareceremos en las montañas, así que no les quedará nadie con quien poder luchar. Cuando se detengan los acosaré desde las alturas y les cortaremos las vías de comunicación. Poco a poco los iremos demoliendo. Por fin descubrirán que están desperdiciando enormes recursos para mantener territorios que no les proporcionan ninguna ventaja militar. Entonces se batirán en retirada. Siempre sucede lo mismo.
Es un informe del manual sobre la guerra de guerrillas -pensó Ellis-. No cabe duda de que Masud puede enseñarles mucho a los otros líderes tribales.
– ¿Y cuánto tiempo crees que los rusos podrán seguir realizando ataques tan inútiles?
Masud se encogió de hombros.
– Eso está en manos de Dios -contestó.
– ¿Crees que alguna vez podrás obligarlos a abandonar tu país?
– Los vietnamitas consiguieron echar a los norteamericanos -contestó Masud con una sonrisa.
– Ya lo sé, yo estuve allí -aclaró Ellis-. ¿Y sabes cómo lo hicieron?
– En mi opinión, un factor importante fue que los vietnamitas recibían de los rusos abastecimientos de las armas más modernas, especialmente misiles portátiles tierra-aire. Esa es la única manera en que las fuerzas guerrilleras pueden luchar contra aviones y helicópteros.
– Estoy completamente de acuerdo -contestó Ellis-. Y lo que es más importante, el gobierno de Estados Unidos también está de acuerdo. Nos gustaría ayudarte a tener mejores armas. Pero necesitaríamos comprobar que con ellas haces verdaderos progresos en la lucha contra el enemigo. Al pueblo norteamericano le gusta ver lo que consigue con su dinero. ¿Cuánto tiempo crees que tardaría la resistencia afgana en lanzar una ofensiva nacional y unificada contra los rusos, lo mismo que hicieron los vietnamitas hacia el final de la guerra?
Masud movió la cabeza con aire dubitativo.
– La unificación de la Resistencia todavía está en pañales.
– ¿Cuáles son los principales obstáculos? -preguntó Ellis, conteniendo el aliento y rogando que Masud le diera la respuesta esperada.
– El principal obstáculo es la falta de confianza que existe entre los principales grupos de guerrilleros.
Ellis lanzó un disimulado suspiro de alivio.
– Somos tribus distintas, naciones distintas y tenemos comandantes distintos -continuó Masud-. Hay otros grupos guerrilleros que tienden emboscadas a mis caravanas y roban mis abastecimientos.
– Desconfianza -repitió Ellis-. ¿Qué más?
– Comunicaciones. Necesitamos una red regular de mensajeros. De vez en cuando necesitaríamos estar en contacto por radio, pero eso todavía se encuentra en un futuro lejano.
– Desconfianza y comunicaciones inadecuadas. -Eso era lo que Ellis esperaba oír-. Hablemos de otra cosa. -Se sentía terriblemente cansado; había perdido bastante sangre. Luchó contra el poderoso deseo de cerrar los ojos-. Aquí en el valle, tú has desarrollado el arte de la guerra de guerrillas con mayor éxito que en ninguna otra parte de Afganistán. Otros líderes todavía malgastan sus recursos defendiendo territorios bajos y atacando posiciones fuertes del enemigo. Nos gustaría que tú entrenaras a hombres de otras partes del país en las tácticas de la guerrilla moderna. ¿Considerarías esa posibilidad?
– Sí, y creo que sé hasta dónde quieres ir a parar -contestó Masud-. cada grupo enviaría un hombre. Después de trabajar alrededor de un año en la Resistencia habría un puñado de hombres entrenados en el Valle de los Cinco Leones. Ellos podrían establecer una red de comunicaciones. Se comprenderían unos a otros, confiarían en mí…
Su voz se fue perdiendo, pero por la expresión de su rostro Ellis comprendió que mentalmente seguía sopesando las aplicaciones de lo que le acababa de proponer.
– Muy bien -dijo Ellis. Ya no le quedaban más energías, pero casi había terminado-. Aquí está el trato que te proponemos. Si tú consigues que los otros líderes den su aprobación y organicen el programa de entrenamiento, Estados Unidos te proporcionará lanzacohetes R P G-7, misiles tierra-aire y equipos de radio. Pero hay otros dos jefes en particular que deben formar parte de este acuerdo: Jahan Kami, del valle Pich, y Amal Azizi, el jefe de Faizabad.
Masud sonrió con expresión apesadumbrada.
– Has escogido los más difíciles.
– Ya lo sé -contestó Ellis-. ¿Podrás hacerlo?
– Déjame pensarlo -pidió Masud.
– Muy bien.
Extenuado, Ellis se tendió en el suelo frío y cerró los ojos. A los pocos instantes ya estaba dormido.
Capítulo 10
Jean-Pierre caminaba sin rumbo a lo largo de las praderas iluminadas por la luna en medio de la más negra de las depresiones. Una semana antes se había sentido realizado y feliz, dueño de la situación, haciendo un trabajo útil mientras esperaba la llegada de su gran oportunidad. Ahora todo había terminado; se sentía un inútil, un fracasado.
No tenía salida. Repasó una y otra vez las posibilidades, pero siempre terminaba llegando a la misma conclusión: tenía que abandonar Afganistán.
Su utilidad como espía había llegado a su fin. No tenía medios para ponerse en contacto con Anatoly; y aún en el caso de que Jane no hubiese destrozado la radio, no podría alejarse del pueblo para encontrarse con él porque Jane se daría cuenta inmediatamente de lo que iba a hacer y se lo diría a Ellis. Tal vez podría haber silenciado a Jane de alguna manera (No lo pienses, ni siquiera lo pienses), pero si algo le llegara a suceder a ella, Ellis querría saber por qué. Todo desembocaba en Ellis. Me gustaría matarlo -pensó-, si tuviera valor. Pero ¿cómo? No tengo revólver. ¿Qué puedo hacer? ¿Cortarle el cuello con un bisturí? Es mucho más fuerte que yo, nunca lograría vencerlo.
Pensó por qué razón se habría estropeado todo. Tanto él como Anatoly tuvieron un descuido. Tendrían que haberse encontrado en algún lugar desde el que se vislumbrasen todos los caminos de acceso, para poder saber de antemano si alguien se acercaba. ¿Por qué iba a pensar que Jane lo seguiría? Había sido víctima de la más espantosa racha de mala suerte: que el muchacho herido fuese alérgico a la penicilina; que Jane hubiera oído hablar a Anatoly; que fuese capaz de reconocer su acento ruso y que se hubiera presentado Ellis, para darle coraje. Era el colmo de la mala suerte. Pero los libros de historia no recuerdan a los hombres que casi habían adquirido la grandeza. Yo hice todo lo que pude, papá, pensó; y le pareció oír la respuesta de su padre: No me interesa que hayas hecho todo lo que pudiste, quiero saber si triunfaste o fracasaste.
Se estaba acercando al pueblo. Decidió que se acostaría. Dormía mal, pero aparte de acostarse, no había otra cosa que hacer. Se encaminó hacia su casa.
De alguna manera seguir teniendo a Jane no le consolaba demasiado. El hecho de que ella hubiera descubierto su secreto, en lugar de proporcionarle mayor intimidad, se la quitaba. Entre ambos se abría una nueva distancia, aunque planearan regresar juntos a Europa y hasta hablaran sobre la nueva vida que llevarían allí.
Por lo menos, durante la noche, todavía dormían abrazados en la cama. Aún había algo entre ellos.
Entró en la casa del tendero. Esperaba encontrar a Jane, ya acostada, pero para su sorpresa seguía levantada. Se dirigió a él en cuanto lo vio entrar.
– Vino a buscarte un mensajero de parte de Masud. Tienes que ir a Astana. Ellis está herido.
Ellis herido. El corazón de Jean-Pierre empezó a latir aceleradamente.
– ¿Cómo fue?
– No se trata de nada grave. Tiene una bala en la nalga.
– Iré a primera hora de la mañana.
Jane asintió.
– El mensajero irá contigo. Podrás estar de vuelta al crepúsculo.
– Comprendo. – Jane se estaba asegurando de que no tuviera oportunidad de encontrarse con Anatoly. Su preocupación era innecesaria: Jean-Pierre no tenía ningún medio de arreglar un encuentro. Por otra parte, su mujer se ponía en guardia contra un peligro menor y pasaba por alto el más importante: Ellis estaba herido. Eso lo convertía en una persona vulnerable. Cosa que lo modificaba todo.
Ahora, Jean-Pierre se encontraba en condiciones de matarlo.
Jean-Pierre permaneció despierto durante toda la noche, pensando en el asunto. Imaginó a Ellis tendido en un colchón bajo una higuera, apretando los dientes por el dolor que le causaba un hueso destrozado, o tal vez pálido y débil por la pérdida de sangre. Se vio a sí mismo preparando una inyección. Este es un antibiótico para impedir que se te infecte la herida, explicaría, y después le inyectaría una sobredosis de digital, para provocarle un paro cardíaco.
Un paro cardíaco natural no era cosa probable, pero de ninguna manera imposible, en un hombre de treinta y cuatro años, sobre todo si éste se había estado ejercitando de manera extenuante después de un largo período de trabajo relativamente sedentario. De todos modos, allí no habría ninguna investigación, ni autopsia, ni sospechas: en occidente no pondrían en duda que Ellis había sido herido en acción y que después había muerto a causa de esas heridas. Y allí, en el valle, todos aceptarían el diagnóstico de Jean-Pierre. Confiaban en él tanto como confiaban en cualquiera de los lugartenientes más cercanos de Masud: y era natural que así fuese, porque él se había sacrificado por la causa tanto como cualquiera de ellos. No, la única que dudaría sería Jane. Y ella, ¿qué podía hacer?
El no estaba seguro. Jane, respaldada por Ellis, era un adversario formidable; pero sola, no lo era. Jean-Pierre tal vez lograra persuadirla de que se quedara en el valle durante otro año: le podía prometer que él no traicionaría más la ruta de las caravanas, después buscaría la forma de restablecer contacto con Anatoly y simplemente esperaría a que se presentara la oportunidad de fijar con precisión el paradero de Masud para que los rusos lo apresaran.
A las dos de la madrugada le dio el biberón a Chantal, y después regresó a la cama. Ni siquiera intentó dormir. Estaba demasiado ansioso, demasiado excitado y demasiado asustado. Mientras permanecía allí tendido, esperando que saliera el sol, imaginó todas las cosas que podían salir mal: Ellis podía negarse a recibir el tratamiento, él, Jean-Pierre, podía calcular mal la dosis, Ellis podía haber sufrido apenas un rasguño y tal vez lo encontrara caminando normalmente por todas partes, y hasta cabía la posibilidad de que Ellis y Masud ya se hubiesen marchado de Astana.
El sueño de Jane era inquieto; tenía pesadillas. Se movía y se agitaba a su lado y de vez en cuando murmuraba palabras ininteligibles. La única que dormía profundamente era Chantal.
Jean-Pierre se levantó justo antes del amanecer, encendió el fuego y fue al río a bañarse. Cuando volvió, el mensajero ya estaba en el patio, bebiendo té preparado por Fara y comiendo los restos del pan del día anterior. Jean-Pierre bebió un poco de té, pero no pudo comer nada.
En la azotea, Jane amamantaba a Chantal. Jean-Pierre subió para darles un beso de despedida. Cada vez que tocaba a Jane recordaba cómo le había pegado y todo su ser se estremecía de vergüenza. Por lo visto ella lo había perdonado, pero a él le resultaba imposible perdonarse.
Cruzó el pueblo con la vieja yegua y bajó hasta la orilla del río; desde allí, con el mensajero a su lado, se encaminó río abajo. Entre Banda y Astana había una carretera, o lo que en el Valle de los Cinco Leones era llamado carretera: una franja de tierra rocosa de dos o tres metros de ancho y más o menos llana, apta para la circulación de carros de madera o de jeeps del ejército, pero que destruiría en pocos minutos un automóvil común. El valle estaba compuesto por una serie de gargantas o desfiladeros que se ensanchaban a intervalos y formaban pequeñas planicies cultivadas, de un kilómetro y medio a tres de largo y de menos de un kilómetro y medio de ancho, donde los habitantes conseguían arrancar su sustento a una tierra poco fértil, gracias a un duro trabajo y a una ingeniosa irrigación. El camino era lo suficientemente bueno como para permitir que Jean-Pierre montara su yegua en los trechos descendentes. (El animal no era lo suficientemente bueno como para que él lo montara cuesta arriba.)
En una época este valle debió de ser un lugar idílico, pensó Jean-Pierre mientras cabalgaba hacia el sur bajo el resplandeciente sol matinal. Regado por el río de los Cinco Leones, defendido por sus altas paredes de piedra, organizado de acuerdo a antiguas tradiciones y jamás perturbado, salvo por algunos portadores de manteca de Nuristán y el ocasional vendedor de mercería de Kabul, debió de ser como un retroceso a la Edad Media. Ahora, el siglo XX se vengaba de él. Casi todos los pueblos habían sido dañados por los bombardeos: un molino de viento destruido, una pradera sembrada de cráteres, un antiguo acueducto de madera hecho astillas, un puente de piedra y argamasa reducido a algunas rocas sobre las que se podía vaciar la rápida corriente del río. Bajo el escrutinio cuidadoso de Jean-Pierre el efecto de todo esto sobre la vida económica del valle era evidente. Esa casa era una carnicería, pero el mostrador de madera del frente no exhibía ya carne. Ese recuadro lleno de ortigas, en una época había sido un huerto, pero su propietario huyó a Pakistán. Allá había un huerto con fruta que se pudría en el suelo, cuando debía estar secándose en alguna azotea, lista para ser almacenada para el largo y crudo invierno: la mujer y los niños que en un tiempo atendían el huerto estaban muertos y el marido dedicaba ahora todas las horas de su vida a la guerrilla. Ese montón de tierra y piedras había sido una mezquita, y los habitantes decidieron no reedificarla porque posiblemente volvería a ser bombardeada. Y todo ese desperdicio y esa destrucción tenían lugar porque individuos como Masud trataban de resistirse al curso de la historia y engañaban a los ignorantes campesinos para que les apoyaran. Todo eso terminaría cuando Masud desapareciera.
Y una vez que Ellis fuera eliminado, Jean-Pierre podría encargarse de Masud.
Cuando, cerca del mediodía, se aproximaban a Astana, se preguntó si le resultaría difícil clavar la aguja. La idea de matar a un paciente le resultaba tan grotesca que ignoraba cómo reaccionaría. Por supuesto que había visto morir a algunos de sus pacientes, pero aún en esos casos lo consumía la pena de no haber podido salvarlos. Cuando tuviera a Ellis indefenso, y él estuviera con la aguja en la mano, ¿se sentiría torturado por las dudas, como Machbeth, o vacilante, como Raskolnikov en Crimen y castigo?
Cruzaron Sangana, con su cementerio y su playa de arena, y después siguieron por el camino que seguía el recodo del río. Frente a ellos se extendía un terreno cultivado y un grupo de casas construidas sobre la ladera de la montaña. Unos minutos después se les acercó por el campo un chico de once o doce años y los condujo, no hacia el pueblo que se erguía sobre la montaña, sino a una gran casa, en un extremo del campo cultivado.
Por el momento, Jean-Pierre no sentía dudas ni vacilaciones; sólo una especie de aprensión llena de ansiedad, como la que uno padece la hora anterior a un examen importante.
Desató su maletín de la yegua, entregó las riendas al muchacho y entró en el patio de la granja.
Allí vio diseminados a más de veinte guerrilleros, en cuclillas y con la mirada perdida en el espacio, esperando con paciencia de aborígenes. Al mirar a su alrededor, Jean-Pierre notó que Masud no se encontraba allí, aunque sí dos de sus lugartenientes más cercanos. Ellis estaba en un rincón sombreado, tendido sobre una manta.
Jean-Pierre se arrodilló a su lado. Era evidente que a Ellis la bala le provocaba dolor. Estaba acostado boca abajo. Tenía el rostro tenso y los dientes apretados. Estaba muy pálido y había gotas de sudor en su frente. Respiraba agitadamente.
– Duele, ¿verdad? -preguntó Jean-Pierre en inglés.
– Acertaste. Bien por el diagnóstico,- contestó Ellis con los dientes apretados.
Jean-Pierre retiró la sábana que lo cubría. Los guerrilleros le habían cortado la ropa para colocarle un vendaje casero sobre la herida. Jean-Pierre se lo quitó. Inmediatamente notó que la herida no era grave. Ellis había sangrado mucho y la bala, todavía alojada en el músculo, sin duda le dolía endiabladamente, pero se encontraba lejos de los huesos y de las arterias principales, se curaría con rapidez.
No, no se curará -se recordó Jean-Pierre-. No se curará nunca.
– Primero te daré algo para aliviarte el dolor -anunció.
– Te lo agradecería -contestó Ellis fervorosamente.
Jean-Pierre levantó la manta. En la espalda de Ellis había una enorme cicatriz, en forma de cruz. Jean-Pierre se preguntó cómo se habría hecho esa herida.
Nunca lo sabré, pensó.
Abrió el maletín. Ahora voy a matar a Ellis -pensó-. Nunca he matado a nadie, ni siquiera por accidente. ¿Cómo será convertirse en un asesino? En el mundo la gente lo hace todos los días: hay hombres que matan a sus mujeres, mujeres que matan a sus hijos, asesinos que matan a los políticos, ladrones que matan a los propietarios de las casas que van a asaltar, verdugos que ejecutan a asesinos. Tomó una jeringa grande y empezó a llenarla de digitoxina: la droga venía en envases pequeños y tuvo que vaciar cuatro para obtener una dosis letal.
¿Cómo resultaría ver morir a Ellis? El primer efecto de la droga le aumentaría el ritmo cardíaco. El lo percibiría y se pondría ansioso e incómodo. Entonces, a medida que el veneno afectara el ritmo de su corazón, aparecerían latidos extras, uno pequeño después de cada uno de los normales. En ese momento se sentiría terriblemente descompuesto. Por fin los latidos de su corazón se volverían totalmente irregulares, las aurículas y los ventrículos empezarían a latir independientemente y Ellis moriría en medio de la agonía y el terror. ¿Y qué haré yo -pensó Jean-Pierre- cuando grite de dolor y me pida a mí, el médico, que lo ayude? ¿Le haré saber que quiero que muera? ¿Adivinará que lo he envenenado? ¿Pronunciaré palabras tranquilizantes, con mis mejores modales de médico de cabecera y trataré de lograr que su muerte sea más fácil? "Relájate, todo esto es un efecto normal del calmante, no te preocupes que todo saldrá bien." La inyección estaba lista.
Puedo hacerlo -se dijo Jean-Pierre convencido-. Puedo matarlo. Lo único que no sé es lo que me sucederá a mí después. Arremangó la camisa de Ellis y por simple costumbre le pasó un algodón con alcohol por el brazo.
En ese momento llegó Masud.
Jean-Pierre no lo oyó acercarse, así que pareció surgir de la nada e hizo que Jean-Pierre se sobresaltara. Masud le apoyó una mano en el brazo.
– Te asusté, monsieur le docteur -dijo. Se arrodilló junto a la cabeza de Ellis-. He considerado la propuesta del gobierno norteamericano -le comunicó a Ellis en francés.
Jean-Pierre permaneció allí arrodillado, como petrificado, con la jeringa en la mano derecha. ¿Qué propuesta? ¿Qué mierda era todo eso? Masud hablaba abiertamente como si Jean-Pierre fuese uno más entre sus camaradas -cosa que en cierto sentido era cierta-, pero Ellis, Ellis podía sugerirle que hablara en privado.
Haciendo un esfuerzo, Ellis se apoyó sobre un codo. Jean-Pierre contuvo el aliento. Pero lo único que Ellis dijo fue:
– ¡Sigue!
Está demasiado extenuado -pensó Jean-Pierre- y tiene demasiado dolor para pensar en complicadas precauciones de seguridad, y además no tiene motivos para sospechar de mí, así como tampoco los tiene Masud.
– Es buena -siguió diciendo Masud-. Pero he estado pensando cómo voy a lograr cumplir con mi parte del trato.
¡Por supuesto! -pensó Jean-Pierre-. Los norteamericanos no han enviado a un agente tan importante de la CÍA hasta aquí simplemente para enseñarles a unos pocos guerrilleros cómo volar puentes y túneles. ¡Ellis ha venido a hacer un trato!
Pero Masud continuaba hablando.
– Este plan para entrenar guerrilleros de otras zonas debe ser explicado a los demás jefes. Será difícil. Ellos sospecharán, especialmente si soy yo quien presenta la propuesta. Creo que debes ser tú el que lo proponga, y creo que tienes que decirles personalmente lo que tu gobierno les ofrece.
Jean-Pierre no podía pensar en otra cosa. ¡Un plan para entrenar guerrilleros de otras zonas! ¿Qué diablos era eso?
Ellis contestó con cierta dificultad.
– Lo haré con gusto. Pero tú tendrás que reunirlos a todos.
– Sí -contestó Masud, sonriendo-. Convocaré una conferencia de todos los líderes de la Resistencia, a realizarse aquí, en el Valle de los Cinco Leones, en el pueblo de Darg, dentro de ocho días. Hoy mismo enviaré mensajeros con la noticia de que un representante del gobierno de Estados Unidos ha llegado para conversar con nosotros sobre la provisión de armamentos.
¡Una conferencia! ¡Provisión de armamentos! A Jean-Pierre se le iban clarificando las bases del tratado. Pero, ¿qué debía hacer al respecto?
– ¿Y vendrán? -preguntó Ellis.
– Vendrán muchos -respondió Masud-. No vendrán nuestros camaradas de los desiertos del oeste, ya que están demasiado lejos y no nos conocen.
– Y los dos que nosotros deseamos especialmente que asistan: ¿Kamil y Azizi?
Masud se encogió de hombros.
– Eso está en manos de Dios -contestó.
Jean-Pierre temblaba de excitación. Ese sería el acontecimiento más importante de la historia de la Resistencia afgana.
Ellis buscaba algo dentro de su bolsa, que estaba en el suelo cerca de su cabeza.
– Es posible que yo pueda ayudarte a persuadir a Kamil y a Azizi -dijo. Sacó de la bolsa dos paquetitos y abrió uno de ellos. Contenía un trozo chato y rectangular de metal amarillo-. Oro -informó Ellis-. Cada uno de éstos vale alrededor de cinco mil dólares.
Era una fortuna: cinco mil dólares equivalía a más de dos años de sueldo del afgano medio.
Masud tomó el trozo de oro y lo sopesó en su mano.
– ¿Y eso qué es? -preguntó, señalando una figura grabada en el centro del rectángulo.
– El sello del presidente de Estados Unidos -explicó Ellis.
Inteligente -pensó Jean-Pierre-. Era justo el detalle que podía impresionar a los líderes tribales al mismo tiempo que les provocaba una irresistible curiosidad por conocer a Ellis.
– ¿Ayudará eso a persuadir a Kamil y a Azizi? -preguntó Ellis.
Masud asintió.
– Creo que vendrán.
Puedes apostar tu vida a que vendrán, pensó Jean-Pierre.
Y de repente supo exactamente lo que tenía que hacer. En ocho días, Masud, Kamil y Azizi, los tres grandes líderes de la Resistencia, se encontrarían juntos en el pueblo de Darg.
Tenía que decírselo a Anatoly.
Entonces Anatoly podría matarlos a todos.
Esto es -pensó Jean-Pierre-; éste es el momento que he estado esperando desde que llegué al valle. Tengo a Masud donde lo necesito, y también a los otros dos rebeldes. Pero ¿cómo aviso a Anatoly? Ha de haber algún medio.
– Una reunión cumbre -dijo Masud mientras sonreía con bastante orgullo-. Será un buen comienzo para la nueva unidad de la Resistencia, ¿no te parece?
Será eso -pensó Jean-Pierre-, o el principio del fin. Bajó su mano, colocó la punta de la aguja en dirección al suelo y oprimió el de la jeringa, vaciándola totalmente. Observó que el veneno desaparecía en la tierra polvorienta. Un nuevo comienzo o el principio del fin.
Jean-Pierre administró a Ellis un anestésico, le extrajo la bala, limpió la herida, la volvió a vendar y le inyectó antibiótico para impedir una infección. Después atendió a los dos guerrilleros que también habían recibido heridas de poca importancia en la refriega. Cuando se corrió por el pueblo la voz de que el doctor se encontraba allí, en el patio de la granja se reunió un pequeño grupo de pacientes. Jean-Pierre asistió a un bebé con bronquitis, tres infecciones de poca importancia y a un mullah con parásitos. Después almorzó. A media tarde volvió a meter el instrumental en el maletín y montó a Maggie para regresar a su casa.
Ellis se quedó en Astana. Se pondría mucho mejor si descansaba allí unos días; la herida cicatrizaría con más rapidez si permanecía inmóvil. Y, paradójicamente, ahora Jean-Pierre estaba ansioso de que Ellis recuperara la salud, porque sabía que si llegaba a morir la conferencia se cancelaría.
Mientras conducía la vieja yegua en su ascensión hacia el valle, se estrujaba el cerebro para encontrar la manera de ponerse en contacto con Anatoly. Por supuesto que podía simplemente cambiar de rumbo, cabalgar hacia Rokha y entregarse a los rusos. En cuestión de instantes estaría en presencia de Anatoly siempre que no le pegaran un tiro en cuanto lo vieran. Pero entonces Jane se daría cuenta de lo que había hecho y se lo diría a Ellis, y Ellis modificaría el lugar y la fecha de la conferencia.
De alguna manera tendría que enviarle una carta a Anatoly. Pero, ¿quién se la entregaría?
Un constante flujo de personas atravesaba el valle camino a Charikar, la ciudad ocupada por los rusos que se encontraba a noventa o cien kilómetros de distancia, en el llano, o a Kabul, la ciudad capital, a ciento cincuenta kilómetros de distancia. Eran los granjeros de Nuristán que transportaban su mantequilla y sus quesos; comerciantes viajeros que vendían ollas y cacerolas; pastores que conducían pequeños rebaños de ovejas al mercado y familias nómadas en el trayecto de sus misteriosos viajes. Cualquiera de ellos podía ser sobornado para que llevara una carta a una oficina de correos, o simplemente para que la pusiera en manos de algún soldado ruso. Kabul se encontraba a tres días de viaje. Charikar, a dos. Koukha, donde había tropas rusas, aunque carecía de oficina de correos, quedaba solamente a un día de distancia. Jean-Pierre estaba bastante seguro de poder encontrar a alguien que aceptara el encargo. Por supuesto que siempre existía el riesgo de que la carta fuese abierta y leída, y en ese caso él sería descubierto, torturado y muerto. Tenía que correr el riesgo. Pero existía otro problema. Después de haber aceptado el dinero: ¿entregaría el mensajero la carta? No había nada que pudiera impedirle perderla en el camino. Jean-Pierre podía no enterarse nunca de lo sucedido. Ese plan era demasiado inseguro.
Todavía no había resuelto el problema al anochecer cuando llegó a Banda. Jane estaba en la azotea, gozando de la brisa de la tarde, con Chantal sobre sus rodillas. Jean-Pierre las saludó con la mano, entró en la casa y depositó el maletín sobre el mostrador de azulejos. Mientras lo vaciaba vio de repente las píldoras de diamorfina y comprendió que había una persona a quien podría confiar la carta que escribiría a Anatoly.
Buscó un lápiz en el maletín. Tomó el papel en que venía envuelto el algodón y cortó un gran rectángulo: en el valle no había papel para escribir. Escribió en francés.
Para el coronel Anatoly de la K G B.
Sonaba extrañamente melodramático, pero no sabía de qué otra manera encabezar la carta. No conocía el nombre completo de Anatoly, y tampoco su dirección.
Continuó escribiendo:
Masud ha convocado una reunión de líderes rebeldes. El encuentro se efectuará dentro de ocho días, el jueves 27 de altar, en Darg, el pueblo al sur de Banda. Probablemente esa noche todos dormirán en la mezquita y permanecerán juntos el viernes, sagrado para ellos, La conferencia ha sido organizada por un agente de la CÍA a quien yo conozco por el nombre de Ellis Thaler que llegó al valle hace una semana.
¡Esta es nuestra oportunidad!
Agregó la fecha y firmó Simplex.
No tenía sobre, y tampoco había visto uno desde que abandonó Europa. Se preguntó cuál sería la mejor manera de cerrar la carta. Al mirar a su alrededor vio la caja de envases plásticos para entregar tabletas a los pacientes. Estos traían etiquetas autoadhesivas que Jean-Pierre nunca utilizaba porque no sabía escribir en caracteres persas. Enrolló el papel escrito para convertirlo en un cilindro y lo metió en uno de los envases.
Se preguntó cómo dirigirlo. En algún lugar del camino el paquete caería en manos de algún ruso. Jean-Pierre imaginó a un empleado ansioso y con gafas en una fría oficina, o tal vez a algún estúpido centinela junto a la alambrada. Sin duda el arte del contrabando estaría bien desarrollado en el ejército ruso como lo estaba en el francés en la época en que Jean-Pierre realizó su servicio militar. Consideró cómo podría lograr que el envase pareciera lo suficientemente importante como para merecer ser entregado a un oficial superior. No tenía sentido escribir Importante o K G B, o algo en francés, inglés y ni siquiera en dari, porque el soldado no sabría leer la escritura europea o persa. Y Jean-Pierre por su parte no sabía escribir en caracteres rusos. Resultaba irónico que la mujer que estaba en la azotea, y cuya voz oía en ese momento entonando una canción de cuna, hablara el ruso con fluidez, y de haberlo querido podría haberle indicado cómo escribir cualquier cosa. Por fin escribió Anatoly-K G B en letras europeas, pegó la etiqueta en el envase y después lo colocó en una caja vacía que tenía escrita la palabra ¡Veneno! en quince idiomas y tres símbolos internacionales. Ató la caja con un bramante.
Moviéndose con rapidez, volvió a colocarlo todo en su maletín y reemplazó el instrumental que había usado en Astana. Tomó un Puñado de tabletas de diamorfina y se las metió en el bolsillo de la camisa. Por fin envolvió la caja que decía ¡Veneno! en una toalla.
Salió de la casa.
– Voy hasta el río a lavarme -informó a Jane.
– Muy bien.
Atravesó rápidamente el pueblo, saludando apenas a una o dos personas a su paso, y se encaminó hacia los campos. Se sentía desbordante de optimismo. Su plan estaba sujeto a toda clase de riesgos, pero una vez más podía abrigar la esperanza de obtener un gran triunfo. Sorteó un campo de trébol que pertenecía al mullah y bajó por una serie de terrazas.
Aproximadamente a un kilómetro del pueblo, sobre un saliente rocoso de la montaña, se erguían los restos de una choza solitaria que había sido bombardeada. Ya oscurecía cuando Jean-Pierre se acercó. Caminó lentamente hacia allí, cuidando sus pasos en el terreno desigual y lamentando no haber llevado consigo una linterna.
Se detuvo ante el montón de escombros que en una época había sido la fachada de la casa. Pensó en la posibilidad de entrar, pero el mal olor y la oscuridad lo disuadieron.
– ¡Eh! -llamó.
Una figura informe surgió del suelo a sus pies, y lo sobresaltó. Jean-Pierre dio un salto hacia atrás, lanzando una maldición.
El malang se puso en pie.
Jean-Pierre observó la cara esquelética y la barba enmarañada del loco. Una vez que recobró su compostura, le habló en dari.
– Que Dios sea contigo, hombre santo.
– Y contigo, doctor.
Jean-Pierre lo había sorprendido en un estado de ánimo coherente. Por suerte.
– ¿Cómo está tu estómago?
El hombre hizo toda clase de gestos para expresar un dolor de estómago: como siempre, quería drogas. Jean-Pierre le entregó unas pastillas de diamorfina permitiéndole ver que tenía más, y después volvió a metérselas en el bolsillo.
El malang devoró su heroína.
– ¡Quiero más! -dijo.
– Puedo darte más prometió Jean-Pierre-. Muchas más.
El loco extendió la mano.
– Pero a cambio tú tendrás que hacer algo por mí -exclamó Jean-Pierre.
El malang asintió ansiosamente.
– Tienes que ir hasta Charikar y entregar esto a algún soldado ruso.
Jean-Pierre se había decidido por Charikar, a pesar de la jornada extra de viaje que ésta significaba, porque temía que Rokha, que era una ciudad rebelde temporalmente ocupada por los rusos, posiblemente estuviera sumida en un estado de confusión, con lo cual el paquete podía perderse. En cambio Charikar se encontraba en territorio ruso permanente. Y se decidió por un soldado, en lugar de una oficina de correos, porque el malang tal vez no fuera capaz de comprar un sello y despachar el paquete.
Observó cuidadosamente la cara sucia del loco. Se había estado preguntando si el tipo llegaría a comprender sus instrucciones, a pesar de ser tan simples, pero al ver la expresión de temor que se pintaba en su rostro ante la mención de un soldado ruso, Jean-Pierre comprendió que había entendido perfectamente.
Ahora bien, ¿existía alguna manera en que Jean-Pierre pudiera asegurarse de que el malang había seguido sus instrucciones? El también podía tirar el paquete y regresar jurando que había llevado a cabo su tarea, porque si era lo bastante inteligente como para entender lo que tenía que hacer, también sería capaz de mentir al respecto.
A Jean-Pierre se le ocurrió una idea.
– Y compra un paquete de cigarrillos rusos -indicó.
El malang le tendió sus manos vacías.
– No tener dinero.
Jean-Pierre sabía que no tenía dinero. Le entregó cien afganis. Eso debería tranquilizarlo con respecto a que realmente iría a Charikar. ¿Existía alguna manera de obligarlo a entregar el paquete?
– Si haces lo que te pido, te daré todas las pastillas que quieras. Pero no me engañes, porque en ese caso me enteraré y nunca más te daré una sola pastilla y tu dolor de estómago será cada vez más fuerte y te hincharás y después explotarás como una granada y morirás en medio de horribles dolores. ¿Has comprendido?
– Sí.
Jean-Pierre lo miró fijamente a la débil luz del crepúsculo. El blanco de sus ojos de loco resplandecía. Parecía aterrorizado. Jean-Pierre le entregó el resto de las tabletas de diamorfina.
– Toma una cada mañana hasta que regreses a Banda. El asintió vigorosamente.
– Ahora vete y no trates de engañarme.
El hombre se volvió y empezó a correr por el sendero, con su andar extraño, parecido al de un animal. Al verlo desaparecer en la oscuridad, Jean-Pierre pensó: El futuro de este país está en tus inmundas manos, pobre loco. Que Dios te acompañe.
Una semana después, el malang aún no había regresado.
El miércoles, el día antes de la conferencia, Jean-Pierre estaba completamente angustiado. Se repetía a cada hora que el loco podría volver dentro de la hora siguiente. Y al finalizar cada día, se decía que regresaría al día siguiente.
Como para aumentar las preocupaciones de Jean -Pierre, la actividad de los aviones en el valle se había incrementado. Durante toda la semana los reactores pasaron rugiendo al ir a bombardear distintos pueblos. Banda tuvo suerte: allí sólo cayó una bomba que cayó en el campo de trébol del mullah, donde abrió un enorme cráter, pero el ruido constante y el peligro irritaban a todo el mundo. En el consultorio de Jean-Pierre la tensión produjo un previsible aumento de pacientes: síntomas de estrés; abortos; accidentes domésticos; vómitos inexplicables y dolores de cabeza. Los que sufrían de dolores de cabeza eran los niños. En Europa, Jean-Pierre les habría recomendado un tratamiento psiquiátrico. En cambio allí se los enviaba al mullah. Ni la psiquiatría ni el Islam podían hacerles demasiado bien, porque lo que dañaba a los chicos era la guerra.
Atendió mecánicamente a los pacientes de la mañana, haciendo sus preguntas de rutina en dari, anunciando su diagnóstico en francés a Jane, vendando heridas, poniendo inyecciones y entregando frasquitos de plástico que contenían tabletas o botellas de medicamentos coloreados. El malang debió de tardar dos días en llegar a Charikar. Se le podía conceder un día más para que se decidiera acercarse a un soldado ruso y después una noche para reponerse. De haber salido a la mañana siguiente, emplearía otros dos días en el viaje de regreso. Eso significaba que hacía dos días que ya debía estar allí. ¿Qué le habría sucedido? ¿Habría perdido el paquete y entonces no regresaba por temor? ¿Habría tomado todas las pastillas juntas, enfermándose? ¿Se habría caído en el maldito río, ahogándose? ¿Lo habrían utilizado los rusos como blanco para sus prácticas de tiro?
Jean-Pierre consultó su reloj de pulsera. Eran las diez y media.
Ahora el malang podía llegar en cualquier momento con el paquete de cigarrillos rusos como prueba de que había estado en Charikar.
Jean-Pierre se preguntó fugazmente cómo le explicaría a Jane el asunto de los cigarrillos, porque él no fumaba. Decidió que no hacía falta ninguna explicación para los actos de un loco.
Estaba vendando a un chiquillo del valle vecino que se había quemado una mano cuando oyó fuera pasos apresurados y el sonido de saludos, señal de que alguien había llegado. Jean-Pierre contuvo su ansiedad y siguió vendando la mano del chico. Al oír hablar a Jane miró a su alrededor, y para su inmensa desilusión comprobó que no se trataba del malang sino de dos desconocidos.
– Que Dios sea contigo doctor -dijo el primero de ellos.
– Y contigo -contestó Jean-Pierre. Y para impedir una larga retahíla de saludos, agregó-: ¿Qué sucede?
– Ha habido un bombardeo terrible en Skabun. ¡Hay muchos muertos y muchísimos heridos!
Jean-Pierre miró a Jane. Continuaba sin poder abandonar Banda sin su consentimiento, porque ella temía que de alguna manera se pusiera en contacto con los rusos. Pero era evidente que él no tenía nada que ver con esa llamada.
– ¿Te parece que vaya? -preguntó en francés-. ¿O quieres ir tú?
En realidad él no tenía ganas de ir, porque probablemente tendría que pasar allí la noche y estaba desesperado por ver al malang.
Jane vaciló. Jean-Pierre sabía que estaba pensando que, de ir, tendría que llevar a Chantal.
Además, ella sabía que no era capaz de curar heridas graves.
– Tú decides -agregó Jean-Pierre.
– Ve tú -dijo ella.
– Muy bien -Skabun quedaba a un par de horas de camino. Si trabajaba con rapidez y no había demasiados heridos, conseguiría estar de vuelta al anochecer-. Trataré de volver esta noche -dijo en voz alta.
Ella se acercó y lo besó en la mejilla.
– Gracias -dijo.
Jean-Pierre revisó rápidamente su maletín: morfina, contra el dolor, penicilina para impedir que las heridas se infectaran, aguja e hilo para suturar, vendas en abundancia. Se puso una gorra y se echó una manta sobre los hombros.
– No llevaré a Maggie -informó-. Skabun queda cerca y el sendero es pésimo. -Besó de nuevo a su mujer y después se volvió hacia Los dos emisarios-. Vamos -dijo.
Descendieron hacia el río, lo cruzaron y después subieron la abrupta pendiente del lado opuesto. Jean-Pierre pensaba en los besos que le acababa de dar a Jane. Si su plan tenía éxito y los rusos mataban a Masud, ¿cómo reaccionaría ella? Sabría que él estaba detrás del asunto. Pero estaba convencido de que no lo traicionaría. ¿Seguiría amándolo? El la deseaba. Desde que estaban juntos él sufría cada vez menos las negras depresiones que antes lo asaltaban regularmente. Por el simple hecho de amarlo ella lo hacía sentirse bien. Y él deseaba eso. Pero también quería tener éxito en su misión. Supongo que debo desear más el éxito que la felicidad, y es por eso que estoy dispuesto a perder a Jane con tal de que maten Masud pensó.
Los tres caminaban hacia el sudoeste por el sendero que corría en lo alto del risco, con el sonido de la corriente del río retumbándoles en los oídos.
– ¿Cuántos muertos calculáis? -preguntó Jean-Pierre. -Muchos -dijo uno de los emisarios.
Jean-Pierre estaba acostumbrado a ese tipo de respuestas.
– ¿Cinco? ¿Diez? ¿Veinte? ¿Cuarenta? -preguntó pacientemente.
– Cien.
Jean-Pierre no le creyó. Skabun no tenía cien habitantes.
– ¿Y cuántos heridos habrá?
– Doscientos.
¡Era absurdo! Este hombre no sabe lo que dice, pensó Jean-Pierre. ¿O exageraba por temor a que si decía que eran menos el doctor daría media vuelta y regresaría a Banda? Tal vez el problema fuera que no sabía contar más allá de diez.
– ¿Qué clase de heridas tienen? -preguntó Jean-Pierre.
– Agujeros y cortes y sangran.
Esas más bien parecían heridas recibidas en una batalla. Los bombardeos producían contusiones, quemaduras y roturas de huesos por las caídas de edificios. Obviamente este individuo era un testigo que no valía mucho. No tenía sentido seguir interrogándole.
A tres kilómetros de Banda se alejaron del sendero del risco y se dirigieron hacia el norte, por un camino desconocido para Jean-Pierre.
– ¿Este camino lleva a Skabun? -preguntó.
– Sí.
Sin duda se trataba de un atajo que él no había descubierto. Evidentemente caminaban en la dirección correcta.
Pocos minutos después vieron una de las pequeñas chozas de piedra donde los viajeros podían descansar o pasar la noche. Para sorpresa de Jean-Pierre, los emisarios se encaminaron hacia allí.
– No tenemos tiempo para descansar -les dijo con irritación. Los heridos me esperan.
Entonces vio que Anatoly salía de la choza.
Jean-Pierre estaba estupefacto. No sabía si alegrarse porque ahora podría hablar personalmente con Anatoly sobre la conferencia, o dar rienda suelta a su temor de que los afganos mataran al ruso.
– No te preocupes -lo tranquilizó Anatoly, al ver su expresión-. Son soldados del ejército regular afgano. Yo los mandé a buscarte.
– ¡Dios mío! -Era brillante. No había habido ningún bombardeo en Skabun era todo un invento concebido por Anatoly para que Jean-Pierre fuera a encontrarse con él-. Mañana -anunció Jean-Pierre, presa de enorme excitación-, mañana sucederá algo terriblemente importante.
– Ya sé, ya sé, recibí tu mensaje. Por eso estoy aquí.
– Así que atraparéis a Masud.
Anatoly sonrió sin la menor expresión de alegría, dejando al descubierto sus dientes manchados por el tabaco.
– Atraparemos a Masud. Cálmate.
Jean-Pierre se dio cuenta de que se estaba portando como un chico excitado en época de Navidad. Hizo un esfuerzo por reprimir su entusiasmo.
– Al ver que el malang no volvía, pensé que…
– No llegó a Charikar hasta ayer -explicó Anatoly-. Sólo Dios sabe lo que sucedió en el camino. ¿Por qué no usaste tu radio?
– Porque se rompió -contestó Jean-Pierre. En ese momento no quería dar explicaciones con respecto a Jane-. El malang es capaz de hacer cualquier cosa por mí porque es un adicto y lo abastezco de heroína.
Anatoly miró fijamente a Jean-Pierre durante un instante, y en sus ojos había algo parecido a la admiración.
– Me alegro de tenerte en mi bando -resumió. Jean-Pierre sonrió.
– Quiero que me des más detalles -dijo Anatoly, rodeando con un brazo los hombros de Jean-Pierre y conduciéndolo al interior de la choza. Se sentaron en el suelo de tierra y Anatoly encendió un cigarrillo-. ¿Cómo te enteraste de lo de la conferencia? -preguntó.
Jean-Pierre le habló de Ellis, de su herida de bala, de la conversación mantenida por Ellis y Masud cuando él estaba a punto de ponerle una inyección, de las barras de oro, del plan de entrenamiento y de las armas prometidas.
– ¡Esto es fantástico! -exclamó Anatoly-. ¿Y donde está Masud ahora?
– No sé, pero es probable que llegue hoy mismo a Darg. A más tardar llegará mañana.
– ¿Cómo sabes que vendrá?
– El ha convocado la reunión, ¿cómo no va a asistir?
Anatoly asintió.
– Descríbeme al hombre de la CÍA.
– Bueno, medirá un metro setenta y cinco y pesará setenta y cinco kilos; pelo rubio, ojos azules, treinta y cuatro años de edad aunque representa un poco más, educación universitaria.
– Pondré eso en la computadora.
Anatoly se levantó y salió. Jean-Pierre lo siguió.
Anatoly sacó de su bolsillo un pequeño transmisor de radio.
Extendió la antena telescópica, oprimió un botón y habló en ruso. Después se volvió hacia Jean-Pierre.
– Amigo mío, has triunfado en tu misión -anunció.
Es cierto -pensó Jean-Pierre-. He triunfado.
– ¿Cuándo atacaréis? -preguntó.
– Mañana, por supuesto.
Mañana. Jean-Pierre sintió una oleada de júbilo salvaje. Mañana.
Los otros miraban hacia arriba. El los imitó y vio descender un helicóptero: sin duda Anatoly lo había llamado por medio de su transmisor. En ese momento el ruso había dejado a un lado toda precaución: el juego prácticamente había llegado a su fin, ésa era la última jugada y la cautela y los disfraces debían ser reemplazados por la audaz rapidez. El aparato tomó tierra con dificultad sobre un pequeño terreno llano a cien metros de distancia.
Jean-Pierre acompañó a los otros tres hasta el helicóptero. Se preguntó adónde iría cuando ellos se fueran. No tenía nada que hacer en Skabun, pero no podía volver en seguida a Banda sin revelar que no había encontrado heridos a quienes curar. Decidió que lo mejor sería sentarse durante algunas horas en la cabaña de piedra y luego volver a su casa.
Extendió la mano para estrechar la de Anatoly.
– Au revoir.
– Sube.
– ¿Qué?
– Sube al helicóptero.
Jean-Pierre no salía de su asombro
– ¿Por qué?
– Porque vendrás con nosotros.
– ¿Adónde? ¿A Bagram? ¿A territorio ruso?
– Sí.
– Pero no puedo…
– Deja de tartamudear y escucha -explicó Anatoly con paciencia-. En primer lugar, tu trabajo ha terminado. Tu tarea en Afganistán ha llegado a su fin. Has logrado tu objetivo. Mañana capturaremos a Masud y podrás volver a tu casa. En segundo lugar, en este momento eres un riesgo para nuestra seguridad. Estás enterado de lo que haremos mañana. Así que para conservar el secreto, es necesario que no permanezcas en territorio rebelde.
– ¡Pero yo no se lo diría a nadie!
– ¿Y si te torturaran? ¿Y si torturaran a tu mujer delante de ti? Imagínate si destrozaran a tu hijita, hueso por hueso, frente a tu mujer.
– Pero, ¿qué les sucederá a ellas, si yo te acompaño?
– Mañana, durante el ataque, las capturaremos y las llevaremos a reunirse contigo.
– Esto es algo que me resulta increíble. – Jean-Pierre sabía que Anatoly tenía razón, pero la sola idea de no regresar a Banda era tan inesperada que lo desorientaba.
¿Estarían a salvo Jane y Chantal? ¿Realmente las rescatarían los rusos? ¿Permitiría Anatoly que los tres volvieran a París? ¿Cuándo podrían partir?
– Sube -repitió Anatoly.
Los dos emisarios afganos estaban de pie, uno a cada lado de Jean-Pierre, y él se dio cuenta de que no le quedaba otra alternativa: si se negaba a subir, lo meterían en el helicóptero por la fuerza.
Entró en el aparato.
Anatoly y los afganos subieron inmediatamente después y el helicóptero se elevó. Nadie cerró la puerta.
A medida que ascendían, Jean-Pierre contempló por primera vez una vista aérea del Valle de los Cinco Leones. El río blanco que zigzagueaba a lo largo de la tierra de tonalidades grisáceas, le recordó la cicatriz de una antigua herida de arma blanca que tenía en la frente Shahazai Gul, el hermano de la partera. Podía ver el pueblo de Banda con sus campos sembrados de tonalidades amarillas y verdes. Estudió con detenimiento la cima del monte, donde se encontraban las cuevas, pero no pudo ver ninguna señal de que estuvieran ocupadas. Los pobladores habían elegido bien su escondrijo. El helicóptero tomó altura y giró, y Banda desapareció de su campo de visión. Buscó en la tierra otros puntos que le resultaran conocidos. He pasado aquí un año de vida -pensó-, y nunca más volveré a ver este lugar. Identificó el pueblo de Darg, con su mezquita, que estaba destinada a ser destruida. Este valle ha sido la plaza fuerte de la Resistencia -pensó-. Mañana se convertirá en el recuerdo de una rebelión frustrada. Y todo gracias a mí.
De repente el helicóptero giró hacia el sur y cruzó la montaña, y en pocos segundos el valle se perdió de vista.
Cuando se enteró de que Jane y Jean-Pierre abandonarían el pueblo con la próxima caravana, Fara lloró un día entero. Estaba terriblemente apegada a Jane y quería muchísimo a Chantal. Jane se sintió conmovida e incómoda a la vez. Por momentos parecía preferirla a ella antes que a su propia madre. Sin embargo, Fara pareció acostumbrarse a la idea de que Jane se marchaba y al día siguiente estaba como siempre, cariñosa pero ya no triste.
Jane misma se sentía ansiosa por el viaje de regreso. Desde el valle hasta el paso de Khyber había doscientos veinticinco kilómetros. En su viaje de ida, había empleado catorce días en recorrer esa distancia. Ella había tenido ampollas y diarrea, así como los inevitables dolores del cuerpo y musculares. Y ahora tenía que emprender el viaje de vuelta llevando consigo a un bebé de dos meses. Habría caballos, pero durante gran parte del camino no sería prudente montarlos porque las caravanas viajaban a lo largo de los senderos de montaña más abruptos y angostos y a menudo lo hacían de noche.
Se fabricó una especie de hamaca de tela de algodón para colgársela alrededor del cuello y transportar a Chantal. Jean-Pierre tendría que ocuparse de transportar todas las cosas que necesitasen durante el día porque -como Jane aprendió en el viaje de ida- los hombres y los caballos marchaban a velocidad distinta: los caballos trepaban la montaña más rápido que los hombres y la bajaban con más lentitud, así que durante largos ratos ellos quedaban separados de su equipaje.
El problema que la preocupaba esa tarde, mientras Jean-Pierre se encontraba en Skabun, era decidir qué debían llevar. En primer lugar un botiquín básico -antibióticos, vendas, morfina- que Jean-Pierre prepararía. También necesitarían algo de comida. En el viaje de ida habían contado con raciones occidentales de altas energías, chocolate, paquetes de sopa y una torta de menta que era la favorita de los exploradores. Ahora sólo contarían con lo que pudieran encontrar en el valle: arroz, frutas secas, queso seco, pan duro y cualquier otra cosa que pudieran comprar en el camino. Era una gran cosa que no tuvieran que preocuparse por la comida de Chantal.
Sin embargo, el bebé presentaba otros problemas. En esas latitudes, las madres no utilizaban pañales sino que dejaban la mitad inferior del bebé al aire y lavaban la toalla sobre la que lo acostaban. Jane consideraba que ése era un sistema mucho más saludable que el occidental, pero no servía para viajar. Con unas toallas, Jane hizo tres pañales e improvisó un par de braguitas impermeables, utilizando los envoltorios de polietileno de los suministros médicos que recibía Jean-Pierre. Tendría que lavar un pañal por la noche -en agua fría, por supuesto- y tratar de que se secara antes del amanecer. En caso contrario tendría uno de repuesto, pues si ambos se hallaban húmedos Chantal se escocería. Pero ningún bebé moriría por rozaduras de los pañales, se dijo para consolarse. La caravana decididamente no se detendría para que la pequeña durmiera, fuese alimentada o cambiada, así que Chantal tendría que comer y dormir en movimiento y la cambiaría cuando se le presentara la oportunidad.
En algunos sentidos, Jane estaba más fuerte que hacía un año. La piel de sus pies era dura, y su estómago, resistente a las bacterias locales más comunes. Las piernas, que tanto le habían dolido durante el viaje de ida, ahora estaban acostumbradas a caminar muchos kilómetros. Pero después del embarazo muchas veces le dolía la espalda y le preocupaba la necesidad de llevar en brazos a la pequeña todo el día. Su cuerpo parecía haberse recuperado del trauma del parto. Tenía la sensación de que ya era capaz de hacer el amor, aunque todavía no se lo había dicho a Jean-Pierre, no sabía bien por qué.
A su llegada había sacado una gran cantidad de fotografías con su cámara Polaroid. Ahora dejaría la cámara en el pueblo -de todos modos era barata-, pero le gustaría llevarse la mayor cantidad posible de fotografías. Las revisó, preguntándose cuáles debía tirar. Tenía fotos de casi todos los habitantes de Banda.
Allí estaban los guerrilleros: Mohammed, Alishan, Kahmir y Matullah, adoptando poses heroicas y con expresión de fiereza. Y allí estaban las mujeres: la voluptuosa Zahara, la arrugada anciana Rabia, Halima, la de los ojos renegridos, todas riéndose como adolescentes. Y allí estaban también los chicos: las tres hijas de Mohammed; su hijo, Mousa; los chiquitines de Zahara de dos, tres, cuatro y cinco años de edad; y los cuatro hijos del mullah. No podía tirar ninguna; no tendría más remedio que llevárselas todas.
Empezó a meter ropa en una bolsa mientras Fara barría el suelo y Chantal dormía en el cuarto vecino. Habían bajado a las cuevas temprano para tener tiempo de prepararlo todo. Sin embargo, no había demasiado para empaquetar aparte de los pañales de Chantal, un par de bragas limpias para ella, un par de calzoncillos para Jean-Pierre, y un par de calcetines para cada uno de ellos. Ninguno de los dos llevaría ropa exterior de repuesto. De todos modos, Chantal no tenía ropa, vivía cubierta por una pañoleta o sin nada puesto. En cuanto a ella y Jean-Pierre, con un par de pantalones, una camisa, una bufanda y una manta tipo pattu para cada uno, bastaría para todo el viaje, y probablemente lo quemarían todo en algún hotel de Penshawar, celebrando su retorno a la civilización.
Ese pensamiento le daría fuerzas para el viaje. Recordaba vagamente que el Hotel Dean de Penshawar le había parecido primitivo, pero le resultaba difícil recordar qué le había encontrado de malo. ¿Sería posible que se hubiese quejado porque el acondicionador de aire era ruidoso? ¡Por amor de Dios! ¡Si en ese hotel hasta tenían duchas!
– ¡Civilización! -exclamó en voz alta y Fara la miró intrigada. Jane le sonrió y dijo en dar¡-: Estoy contenta porque vuelvo a la gran ciudad.
– A mí me gusta la gran ciudad -aseguró Fara-. Una vez estuve en Rokha. -Continuó barriendo-. Mi hermano ha estado en Jalalabad -agregó con tono de envidia.
– ¿Cuándo volverá tu hermano? -preguntó Jane, pero Fara estaba incómoda y avergonzada y después de algunos instantes Jane comprendió la causa: desde el patio llegaban un silbido y unos pasos de hombre.
Se oyó un golpe en la puerta y después la voz de Ellis Thaler. -¿Hay alguien en la casa? -preguntó.
– Entra -invitó Jane. El entró, cojeando. Aunque ya no le interesaba Ellis en un sentido romántico, a ella le preocupaba su herida. No lo había visto porque él se había quedado en Astana para recobrarse. Debía de haber vuelto ese mismo día.
– ¿Cómo te sientes? -preguntó.
– Como un tonto -contestó Ellis con una sonrisa-. Es un lugar bastante embarazoso para que a uno le metan un tiro.
– Si lo único que sientes es un poco de vergüenza es señal de que está mucho mejor,
El asintió.
– ¿Está el doctor?
– Ha ido a Skabun -informó Jane-. Hubo un bombardeo muy fuerte y lo mandaron buscar. ¿Puedo hacer algo por ti?
– No, sólo quería decirle que mi convalecencia ha terminado.
– Jean-Pierre estará de vuelta esta noche o mañana por la mañana. -Estaba observando la apariencia de Ellis: con su pelo largo y rubio y su barba rizada, parecía un león-. ¿Por qué no te cortas el pelo?
– Los guerrilleros me dijeron que me lo dejara crecer, y que no me afeitara.
– Es lo que siempre dicen. El objeto es que los occidentales llamen menos la atención. En tu caso el resultado obtenido es justamente el inverso.
– En este país siempre llamaré la atención, independientemente de mi corte de pelo.
– Es verdad.
De repente se le ocurrió que era la primera vez que ella y Ellis se encontraban solos sin la presencia de Jean-Pierre. Habían recobrado con mucha facilidad su antiguo estilo de conversación, Le resultaba difícil recordar lo terriblemente enojada que había estado con él.
El miraba con curiosidad el equipaje de Jane. -¿Y eso para qué es?
– Para el viaje de regreso a casa.
– ¿Y cómo piensas viajar?
– Con una caravana, lo mismo que al venir.
– Durante los últimos días los rusos se han apoderado de mucho territorio -explicó él-. ¿No lo sabías?
Jane experimentó un estremecimiento de aprensión. -¿Qué estás diciendo?
– Los rusos han lanzado su ofensiva de verano. Han avanzado sobre grandes partes del país por las que por lo general circulan las caravanas.
– ¿Me estás diciendo que la ruta a Pakistán está cerrada?
– La ruta habitual, sí, está cerrada. Es imposible llegar al paso de Khybcr desde aquí. Tal vez haya otras rutas.
Jane comprendió que su sueño de regresar a Europa se desvanecía.
– ¡Nadie me lo dijo! -exclamó furiosa.
– Supongo que Jean-Pierre no está enterado. Yo he estado muchos días con Masud, así que estoy enterado de las noticias.
– Sí -contestó Jane, sin mirarlo.
Tal vez Jean-Pierre realmente ignoraba las novedades. O quizá las supiera y no se las había dicho porque de todos modos él no quería regresar a Europa. Pero de cualquier manera, ella no estaba dispuesta a aceptar esa situación. Primero averiguaría con seguridad si Ellis estaba en lo cierto. Después buscaría la manera de resolver el problema.
Se acercó al arcón de Jean-Pierre y sacó sus mapas norteamericanos de Afganistán. Estaban enrollados, formando un cilindro y sostenidos por una goma elástica. Tiró impaciente de ella y dejó caer los mapas al suelo. En el trasfondo de su mente, una voz interior le dijo: ésta quizá sea la única goma elástica existente en un radio de ciento cincuenta kilómetros.
Cálmate, se dijo.
Se arrodilló en el suelo y empezó a estudiar los mapas. Estaban dibujados en una escala muy grande, así que tuvo que unir varios para armar el territorio existente entre el valle y el paso de Khybcr. Ellis miraba por encima de su hombro.
– ¡Esos mapas son excelentes! -exclamó-. ¿Dónde los conseguiste?
– Los compró Jean-Pierre en París.
– Son mejores que los que tiene Masud.
– Ya lo sé. Mohammed siempre los utiliza para planear la ruta de las caravanas. Muy bien. Muéstrame hasta dónde han avanzado los rusos.
Ellis se arrodilló sobre la alfombra, junto a ella, y trazó una línea con el dedo sobre el mapa.
Jane sintió que renacía en ella la esperanza.
Tengo la sensación de que el paso de Khyber no está cortado -insistió-. ¿Por qué no podemos llegar por aquí?
Trazó una línea imaginaria por el mapa, un poco al norte del frente ruso.
– No sé si ésa será una ruta -comentó Ellis-. Tal vez sea infranqueable; tendrías que preguntárselo a los guerrilleros. Pero, por otra parte, las informaciones le llegan a Masud por lo menos con un día o dos de retraso, y los rusos siguen avanzando. Un valle o un paso pueden encontrarse abiertos un día y cerrados al siguiente.
– ¡Maldición! -No estaba dispuesta a dejarse vencer. Se inclinó sobre el mapa y observó de cerca la zona fronteriza-. ¡Mira! El paso de Khyber no es la única manera de cruzar.
– A lo largo de la frontera corre el valle de un río, con montañas por el lado afgano. Es posible que uno pueda llegar a esos otros pasos desde el sur, es decir, desde territorio ocupado por los rusos.
– No tiene sentido que sigamos especulando -decidió Jane. juntó los mapas y volvió a enrollarlos-. Alguien debe saberlo.
– Supongo que sí.
Ella se puso en pie.
– Este maldito país ha de tener más de una salida -afirmó.
Se metió los mapas debajo del brazo y salió, dejando a Ellis arrodillado sobre la alfombra.
Las mujeres y los niños habían regresado de las cuevas y el pueblo volvía a cobrar vida. El humo de las fogatas para cocinar se escapaba por los muros que protegían los patios. Frente a la mezquita, cinco chicos, sentados formando un círculo, estaban enfrascados en un juego que, sin razón aparente, se llamaba Melón. Consistía en que uno de los participantes iniciaba la narración de una historia y se interrumpía antes de llegar al final y el jugador siguiente debía continuarla. Jane vio a Mousa, el hijo de Mohammed sentado en el círculo, con el cuchillo de aspecto bastante amenazador que su padre le había regalado después del accidente con la mina metido en el cinturón. Mousa contaba la historia. Jane lo oyó decir: y el oso trató de arrancarle la mano de un mordisco al chico, pero el muchacho desenvainó el cuchillo.
Jane se encaminó hacia la casa de Mohammed. Tal vez encontrara al propio Mohammed -hacía tiempo que no lo veía-, pero el jefe guerrillero vivía con sus hermanos en la habitual casa familiar y ellos también eran guerrilleros -como todos los hombres jóvenes aptos-, así que si alguno se encontraba allí podrían proporcionarle información.
Frente a la casa, vaciló. Por costumbre, debía detenerse en el patio a hablar con las mujeres, que estarían preparando la comida de la noche; y después, una vez intercambiadas las cortesías de rigor, la mayor de las mujeres tal vez entrara a la casa para preguntar si alguno de los hombres estaba dispuesto a condescender en hablar con Jane. Oyó interiormente la voz de su madre que le decía: No te pongas en evidencia, hija. A lo que Jane contestó en voz alta:
– Vete al infierno, mamá.
Entró, ignorando a las mujeres del patio y marchó derecha hacia la puerta del frente de la casa: el lugar de reunión de los hombres.
Había tres allí reunidos: Kahmir Khan, el hermano menor de Mohammed, de dieciocho años, de rostro apuesto y barba rala; su cuñado Matullah, y el mismo Mohammed. Era poco usual que hubiera tantos guerrilleros en su casa. Al verla llegar, todos levantaron la vista, sobresaltados.
– Que Dios sea contigo, Mohammed Khan -dijo Jane. Sin hacer una pausa para permitirle contestar, continuó hablando-: ¿Cuándo regresaste?
– Hoy -replicó él automáticamente.
Ella se puso de cuclillas, adoptando la misma posición en que se encontraban ellos. Los hombres estaban demasiado asombrados para pronunciar palabra. Jane extendió los mapas en el suelo. Los tres hombres se inclinaron con expresión reflexiva para mirarlos. Ya se estaban olvidando de la falta de etiqueta de Jane.
– Mirad -indicó ella-, los rusos han avanzado hasta aquí. ¿Es así?
Volvió a trazar la línea que Ellis le había mostrado.
Mohammed asintió.
– Así que la ruta de las caravanas está cerrada.
Mohammed volvió a asentir.
– ¿Y ahora cuál es el mejor camino de salida?
Una expresión dubitativa se pintó en el rostro de todos y movieron la cabeza. Eso era normal, cuando hablaban de dificultades les gustaba darse importancia. Jane creía que esto era porque sus conocimientos del país eran el único poder que tenían sobre los extranjeros como ella. Por eso se mostraba en general tolerante con ellos, pero ese día no tenía paciencia.
– ¿Y por qué no por este camino? -preguntó con tono perentorio, mientras trazaba una línea paralela al frente ruso.
– Demasiado cerca de los rusos -opinó Mohammed. -Entonces por aquí.
Trazó una ruta más cuidadosa, siguiendo los contornos del territorio.
– No -repitió Mohammed.
– ¿Por qué no?
– Porque aquí,. -señaló un lugar en el mapa, entre dos valles, donde Jane había pasado su dedo sobre una cadena de montañas-. Aquí no hay montura.
Llamaban montura a los pasos. Jane delineó una ruta más al norte.
¿Y por aquí?
– Peor aún.
– Pero tiene que haber otro camino de salida -exclamó Jane. Tenía la sensación de que ellos disfrutaban de su frustración. Decidió decir algo un poco ofensivo, para picarlos un poco-. ¿Entonces este país es como una casa con una sola puerta, separado del resto del mundo simplemente porque uno no puede llegar al paso de Khybcr?
La frase casa con una sola puerta era el eufemismo que ellos utilizaban para referirse al excusado.
– Por supuesto que no -replicó Mohammed ofendido-. En verano también contamos con la ruta de la mantequilla.
– Muéstramela.
El dedo de Mohammed trazó una ruta compleja, que partiendo al este del valle cruzaba una serie de altos valles y de ríos secos y después giraba al norte hacia la cordillera del Himalaya y por fin cruzaba la frontera cerca de la entrada al deshabitado Waikhan antes de girar al sudeste rumbo a la ciudad pakistaní de Chitral.
– La gente de Nuristán transporta por aquí su mantequilla, yogur y su queso al mercado de Pakistán. -Sonrió y se tocó la gorra redonda-. Allí es donde conseguimos los gorros.
Jane recordó que se llamaban gorros chitralí.
– Muy bien -dijo Jane-. Volveremos a casa por esa ruta.
Mohammed hizo un movimiento negativo con la cabeza.
– No podéis.
– ¿Y por qué no?
Kahmir y Matullah esbozaron sonrisas de complicidad. Jane los ignoró. Después de un instante de silencio, Mohammed volvió a hablar.
– El primer problema es la altura. Esta ruta corre por encima de la línea del hielo. Eso significa que allí la nieve nunca se derrite y que el agua no corre, ni siquiera en verano. En segundo lugar, por el terreno. Los montes son muy escarpados y los senderos son estrechos y traicioneros. Es difícil encontrar el camino: hasta los guías locales se pierden. Pero el peor de todos los problemas reside en la gente. Esa región se llama Nuristán, pero antes se llamaba Kafiristán porque el pueblo era incrédulo y bebía vino. Ahora son verdaderos creyentes, pero todavía ponen trampas, roban y a veces asesinan a los viajeros. Esta ruta no es buena para los europeos y es imposible para las mujeres. Sólo puede ser utilizada por los hombres más jóvenes y más fuertes, y aún así muchos viajeros terminan siendo asesinados.
– ¿Enviarás por allí las caravanas?
– No. Esperaremos hasta que se vuelva a abrir la ruta del sur.
Ella estudió el rostro apuesto de Mohammed. Comprendió que no exageraba: simplemente exponía razones concretas. Se puso en pie y empezó a enrollar los mapas. Estaba amargamente desilusionada. Debía posponer indefinidamente su regreso. De repente la tensión de la vida en el valle le resultó insoportable y tuvo ganas de llorar.
Enrolló los mapas formando un cilindro y se obligó a mostrarse amable.
– Estuviste ausente durante mucho tiempo -le comentó a Mohammed.
– Estuve en Faizabad.
– Un largo viaje. -Faizabad era una ciudad importante del lejano norte. Allí la resistencia era muy fuerte: el ejército se había amotinado y los rusos nunca pudieron recuperar el control-. ¿No estás cansado?
Era una pregunta formal, al estilo del ¿Cómo estás? en español, y Mohammed le dio la respuesta formal
– ¡Sigo vivo!
Ella se puso el rollo de mapas debajo del brazo y salió.
Las mujeres del patio la miraron con aire temeroso cuando pasó junto a ellas. Le hizo un saludo con la cabeza a Hafima, la esposa de ojos renegridos de Mohammed, y como respuesta obtuvo de ella una sonrisa nerviosa.
Ultimamente los guerrilleros viajaban mucho. Mohammed estuvo en Faizabad, el hermano de Fara había ido a Jalalabad, Jane recordó que una de sus pacientes, una mujer de Dasht i Rewat, había comentado que su marido había sido enviado a Pagman, cerca de Kabul. Y Yussuf Gul, el cuñado de Zahara, hermano de su difunto esposo, había sido enviado al valle de Logar, más allá de Kabul. Esos cuatro lugares eran refugios de los rebeldes.
Algo estaba sucediendo.
Jane olvidó su desilusión durante un rato, mientras trataba de imaginar de qué se trataría. Masud había enviado emisarios a muchos, tal vez a todos, los otros jefes de la Resistencia. ¿Sería una coincidencia que eso sucediera justo después de la llegada de Ellis al valle? De ser así, ¿qué estaría tramando Ellis? Tal vez Estados Unidos colaboraran con Masud en la organización de una ofensiva conjunta. Si todos los rebeldes actuaran juntos, podrían lograr algo, era posible que hasta pudieran apoderarse de la ciudad de Kabul por algún tiempo.
Jane entró en su casa y dejó caer los mapas dentro del arcón. Chantal seguía dormida. Fara preparaba la comida para la noche: pan, yogur y manzanas.
– ¿Para qué ha ido tu hermano a Jalalabad? -preguntó Jane. -Lo mandaron -contestó Fara con el aire de alguien que declara algo obvio.
– ¿Quién lo mandó?
– Masud.
– ¿Para qué?
– No sé.
Fara parecía sorprendida de que Jane le preguntara algo semejante: ¿quién podía ser tan tonta como para creer que un hombre le diría a su hermana el motivo de su viaje?
– ¿Tenía algo que hacer allí, llevó un mensaje, o qué? -No sé -repitió Fara.
Empezaba a sentirse ansiosa.
– No tiene importancia -la tranquilizó Jane, con una sonrisa.
Entre todas las mujeres del pueblo Fara sería probablemente la última en enterarse de lo que sucedía. ¿Quién era la que tenia más posibilidades de estar enterada? Zahara, por supuesto.
Jane tomó una toalla y se encaminó al río.
Zahara ya no estaba de luto por su marido, aunque se mostraba mucho menos alegre que antes. Jane se preguntó cuánto tardaría en volver a casarse. Zahara y Ahmed eran la única pareja afgana que Jane conocía que daban la sensación de estar enamorados. Zahara era una mujer poderosamente sensual, a quien le costaría vivir mucho tiempo sin un hombre. Yussuf, el cantante, el hermano menor de Ahmed, vivía en la misma casa que Zahara y a los dieciocho años todavía era soltero: las mujeres del pueblo especulaban con la posibilidad de que Yussuf se casara con Zahara.
Allí, los hermanos vivían juntos; las hermanas siempre eran separadas. Por lo general la novia iba a vivir con su marido en la casa de los padres del novio. Era simplemente una manera más de las que tenían los hombres de ese país para oprimir a sus mujeres.
Jane caminó con rapidez por el sendero que atravesaba los campos sembrados. Algunos hombres trabajaban en la penumbra del anochecer. La cosecha ya iba llegando a su fin. De todos modos, pronto sería demasiado tarde para emprender la ruta de la mantequilla, pensó Jane. Mohammed aseguró que sólo se trataba de una ruta de verano.
Llegó a la playa de las mujeres. Ocho o diez de ellas se bañaban en el río o en los estanques que se formaban cerca de la orilla. Zahara estaba en medio del río, chapoteando mucho, como siempre, pero no reía ni hacía bromas.
Jane dejó caer la toalla y se metió en el agua. Decidió ser un poco menos directa con Zahara de lo que había sido con Fara, No podría engañar a Zahara, por supuesto, pero trataría de dar la impresión de que estaba intercambiando chismes, más que sometiéndola a un interrogatorio. No se acercó inmediatamente a ella. Cuando las demás mujeres salieron del agua, Jane las siguió después de un minuto o dos y se secó con la toalla en silencio. Sólo habló cuando las demás empezaron a regresar al pueblo.
– ¿Cuándo volverá Yussuf? -le preguntó a Zahara en dar¡. -Hoy o mañana. Fue al valle de Logar.
– Ya lo sé. ¿Fue solo?
– Sí, pero dijo que a lo mejor regresaba con alguien.
– ¿Con quién?
Zahara se encogió de hombros.
– Una esposa, quizá.
Jane se distrajo momentáneamente. Zahara se mostraba demasiado fría e indiferente. Eso significaba que estaba preocupada: no quería que Yussuf volviera a su casa con una esposa. Por lo visto, los rumores que corrían por el pueblo eran ciertos. Jane esperaba que así fuese. Zahara necesitaba un hombre.
– No creo que haya ido a buscar una esposa -aseguró. -¿Por qué?
– Está sucediendo algo importante. Masud ha enviado muchos emisarios. No pueden haber viajado todos en busca de esposas.
Zahara continuó intentando parecer indiferente, pero Jane notó que estaba aliviada. Se preguntó si tendría algún significado que Yussuf pudiera haber ido al valle de Logar en busca de alguien.
Cuando llegaron al pueblo, anochecía. De la mezquita llegaba un cántico, el sonido aterrorizante de los rezos de los hombres más sedientos de sangre del mundo. Esas canciones siempre le recordaban a Josef, un joven soldado ruso que sobrevivió a la caída de su helicóptero justo sobre la montaña vecina a Banda. Algunas mujeres lo transportaron hasta la casa del tendero -fue en invierno, antes de que trasladaran el consultorio a la cueva- y Jane y Jean-Pierre le curaron las heridas, mientras partía un mensajero a preguntarle a Masud qué debían hacer. Jane se enteró de la respuesta de Masud una noche cuando Alishan Karim entró en la casa del tendero donde Josef permanecía cubierto de vendajes, apoyó el cañón del rifle en su oreja y le voló la cabeza. Había sido más o menos a esa misma hora y el sonido de los hombres que rezaban resonaban en el aire mientras Jane lavaba la sangre que cubría las paredes y recogía los restos del cerebro del muchacho.
Las mujeres subieron el último tramo de escalones que subía del río y se detuvieron frente a la mezquita, para terminar sus conversaciones antes de separarse y dirigirse a sus respectivos hogares. Jane observó de soslayo el interior de la mezquita. Los hombres oraban de rodillas, dirigidos por Abdullah, el mullah. Sus armas, esa mezcla habitual de rifles antiguos y modernas ametralladoras, estaban amontonadas en un rincón. Las oraciones finalizaban. Los hombres se pusieron en pie y Jane notó que había muchos desconocidos entre ellos.
– ¿Quiénes son? -preguntó a Zahara.
– Por los turbantes, deben de ser del valle de Pich y de Jalalabad -contestó Zahara-. Son pushtuns, normalmente enemigos nuestros. ¿Por qué estarán aquí? -Mientras ella hablaba, un hombre muy alto, con un parche sobre un ojo se separó de la multitud-. ¡se debe de ser Jahan Kal, el gran enemigo de Masud!
– Pero aquí está Masud, conversando con él -dijo Jane, y agregó en inglés-: just fancy that! [2]
Zahara la imitó.
– Jass fencey hat!
Era la primera broma que gastaba Zahara desde la muerte de su marido. Buena señal: se estaba recuperando.
Los hombres empezaron a salir de la mezquita y las mujeres corrieron a refugiarse en sus casas, todas salvo Jane. Ella pensó que empezaba a comprender lo que sucedía y deseaba confirmarlo. Al ver salir a Mohammed, se le acercó y le habló en francés.
– Me olvidé de preguntarte si tu viaje a Faizabad fue un éxito.
– Lo fue -respondió él sin detenerse.
No quería que sus camaradas ni los pushtuns lo vieran contestando a las preguntas de una mujer.
Jane corrió a su lado, mientras él se encaminaba a su casa. -¿Así que el jefe a Faizabad se encuentra aquí? -Sí.
Jane había adivinado la verdad. Masud invitó a todos los jefes rebeldes a una reunión.
– ¿Y qué te parece esta idea? -preguntó.
Seguía buscando más detalles.
Mohammed puso cara pensativa y abandonó su expresión de altivez, cosa que siempre le sucedía cuando se interesaba en la conversación.
– Todo depende de lo que Ellis haga mañana -contestó-. Si los impresiona como hombre de honor y se gana el respeto de los jefes, creo que aceptaremos su plan.
– ¿Y tú crees que su plan es bueno?
Obviamente sería bueno que la Resistencia se uniese y que Estados Unidos le proporcione armas.
¡Así que era eso! Armas norteamericanas para los rebeldes, con la condición de que lucharan juntos contra los rusos en lugar de pelear la mayor parte del tiempo unos contra otros.
Llegaron a la casa de Mohammed y Jane continuó su camino, después de saludarlo con la mano. Sentía los pechos rebosantes: era hora de amamantar a Chantal. El pecho derecho le pesaba un poquito más porque la última vez que alimentó a su hija había empezado por el izquierdo y Chantal siempre vaciaba el primero más a fondo.
Jane llegó a la casa y entró en el dormitorio. Chantal permanecía acostada, desnuda sobre una toalla doblada dentro de su cuna, que en realidad era una caja de cartón cortada por la mitad. No había ninguna necesidad de ponerle ropa en el aire cálido del verano de Afganistán. Por la noche, la cubría con una sábana y eso era todo. Los rebeldes, la guerra, Ellis, Mohammed y Masud, todos desaparecieron de sus pensamientos cuando Jane miró a su hija. Siempre había pensado que los bebés eran feos, pero Chantal le parecía sumamente bonita. Y mientras ella la observaba, Chantal se movió inquieta, abrió la boca y lloró. En respuesta, del pecho derecho de Jane inmediatamente empezó a manar leche y sobre su blusa se extendió una mancha húmeda y cálida. Desabrochó los botones y alzó a su hijita.
Jean-Pierre siempre le recomendaba que se lavara los pechos con desinfectante antes de alimentarla, pero ella jamás lo hacía porque estaba convencida de que Chantal reaccionaría ante el mal sabor de la droga. Se sentó sobre la alfombra, con la espalda apoyada en la pared, y colocó a Chantal sobre su brazo derecho. La pequeña movía los bracitos regordetes y la cabeza de un lado a otro, buscando frenéticamente su pecho con la boquita abierta. Jane la guió hasta el pezón. Las encías sin dientes se cerraron con fuerza y la niña empezó a chupar. Jane hizo un gesto de dolor ante el primer tirón y después ante el segundo. El tercero fue mucho más suave. Una manita gordezuela se alzó y tocó el pecho hinchado de Jane, apretándolo en una caricia ciega y torpe. Jane se relajó.
Alimentar a su hija la hacía sentir terriblemente tierna y protectora. Y, para su sorpresa, también le resultaba erótico. Al principio se había sentido culpable cuando percibió que la excitaba dar de mamar a Chantal, pero pronto decidió que si se trataba de algo natural, no podía ser malo y decidió disfrutarlo.
Estaba deseando exhibir a Chantal, si alguna vez volvía a Europa. La madre de Jean-Pierre sin duda le diría que estaba haciéndolo todo mal y su madre le pediría que bautizara a la pequeña, pero su padre, a través de su bruma alcohólica, adoraría a Chantal y su hermana se mostraría orgullosa y entusiasta. ¿Quién más? El padre de Jean-Pierre estaba muerto.
– ¿Hay alguien en la casa? -preguntó una voz desde el patio.
Era Ellis.
– ¡Entra! -gritó Jane.
No sintió la necesidad de cubrirse. Ellis no era afgano, y de todos modos en una época había sido su amante.
Entró y al ver que estaba alimentando a la pequeña se paró en seco.
– ¿Quieres que me vaya?
Ella hizo un movimiento negativo con la cabeza.
– Ya me has visto los pechos antes.
– Me parece que no -contestó él-. Los debes de haber cambiado.
Ella lanzó una carcajada.
– El embarazo nos proporciona pechos enormes. -Sabía que Ellis había estado casado y era padre, aunque tenía la impresión de que ya no veía más a la madre ni a su hijo. Era uno de los temas sobre los cuales él se mostraba renuente a hablar-. ¿No lo recuerdas en tu esposa cuando estaba embarazada?
– Me lo perdí -contestó él, con ese tono cortante que usaba cuando quería que uno se callara-. Estaba lejos.
Ella se sentía demasiado relajada para contestarle en el mismo tono. En realidad sentía lástima por él. Ellis había convertido su vida en un caos, pero la culpa no era toda suya; y decididamente había sido castigado por sus pecados, por ella misma, sin ir más lejos.
– Jean-Pierre no ha vuelto -comentó Ellis.
– No.
La chiquilla dejó de chupar al percibir que el pecho de Jane se encontraba vacío. Con suavidad ella le quitó el pezón de la boca y la alzó hasta apoyarla sobre el hombro, palmeándole la espalda para hacerla eructar.
– Masud quiere que le preste sus mapas -comunicó Ellis.
– Por supuesto. Ya sabes dónde están. -Chantal eructó con fuerza-. ¡Así me gusta! -exclamó Jane y colocó a la chiquilla contra su pecho izquierdo. Hambrienta de nuevo después del eructo, Chantal volvió a chupar. Cediendo a un impulso, Jane preguntó-: ¿Porqué no ves a tu hijo?
El sacó los mapas del arcón, cerró la tapa y se enderezó. -La veo -contestó-. Pero no muy a menudo. Jane se sintió escandalizada. Viví con él durante casi seis meses -pensó- y en realidad nunca lo conocí. -¿Es niño o niña?
– Niña.
– Debe de tener…
– Trece años.
– ¡Dios mío! -¡Prácticamente era una adolescente! De repente Jane sintió una intensa curiosidad. ¿Por qué nunca le habría hecho preguntas acerca de todo eso? Tal vez el tema no le interesaba antes de tener una hija propia-. ¿Y dónde vive?
él vaciló.
– No me lo digas -pidió ella. Leía con claridad la expresión de su rostro-. Ibas a mentirme.
– Tienes razón -contestó él-. Pero supongo que comprenderás por qué tengo que mentir acerca de eso.
Ella lo pensó durante algunos instantes.
– ¿Tienes miedo de que tus enemigos la ataquen a ella?
– Sí.
– Es una buena razón.
– Gracias. Y gracias por esto.
La saludó con los mapas en la mano y salió.
Chantal se había quedado dormida con el pezón de Jane en la boca. Jane se lo quitó con suavidad y la alzó hasta la altura de su hombro. La pequeña eructó sin despertar. ¡Esa criatura era capaz de dormir bajo cualquier circunstancia!
Jane deseó que Jean-Pierre hubiese vuelto. Estaba convencida de que ya no podría causar ningún daño, pero de todos modos se hubiese sentido más segura de haberlo tenido a la vista. No se podía poner en contacto con los rusos porque ella le había destrozado la radio. No existía otro medio de comunicación entre Banda y el territorio ruso. Masud podía enviar mensajes por medio de emisarios, por supuesto, pero Jean-Pierre no tenía ninguno y de todos modos, de haber enviado a alguien, todo el pueblo se hubiese enterado. Lo único que podía haber hecho era caminar hasta Rokha, y para eso no tuvo tiempo.
Además de sentirse ansiosa, odiaba dormir sola. En Europa no le había importado, pero aquí la aterrorizaban los hombres de la tribu, imprevisibles y brutales, que pensaban que era tan natural que un hombre le pegara a su mujer como que una mujer le propinara un cachete a su hijo. Y a sus ojos, Jane no era una mujer cualquiera: con sus puntos de vista liberados, su mirada directa y su actitud altanera constituía el símbolo de las delicias sexuales prohibidas. Ella no se sometía a las convenciones del comportamiento sexual, y las únicas mujeres parecidas que ellos conocían eran las prostitutas.
Cuando Jean-Pierre se encontraba allí, ella siempre alargaba la mano para tocarlo justo antes de quedarse dormida. El siempre dormía en actitud fetal, dándole la espalda, y aunque se movía mucho en sueños jamás alargaba la mano para tocarla. El único hombre con quien Jane había compartido una cama durante mucho tiempo además de su marido era Ellis, y él era exactamente lo opuesto: se pasaba la noche entera tocándola, abrazándola, besándola, a veces entre sueños y a veces completamente dormido. En dos o tres ocasiones trató de hacerle el amor con rudeza, estando dormido: ella reía y trataba de acoplarse a él pero después de algunos instantes él se daba media vuelta y empezaba a roncar, y por la mañana no recordaba lo que había hecho. ¡Qué distinto era a Jean-Pierre! Ellis la acariciaba con un afecto torpe, como un chico jugando con un animalito querido, en cambio Jean-Pierre la tocaba como podía haber tocado su Stradivarius un violinista. La amaron de diferente manera, pero la traicionaron igual.
Chantal gorjeó. Estaba despierta. Jane la sentó en su regazo sosteniéndole la cabeza para que se pudieran mirar frente a frente y empezó a conversar con ella, en parte utilizando sílabas sin sentido, en parte usando palabras reales. A Chantal eso le encantaba. Después de un rato, a Jane se le acabó la inspiración y empezó a cantar. En plena canción de cuna, fue interrumpida por una voz.
– ¡Adelante! -gritó. Después se dirigió a Chantal-. Tenemos visitas todo el tiempo, ¿verdad? Es como vivir en la National Gallery, ¿no te parece?
Se abrochó la blusa para cubrir su desnudez. Entró Mohammed y preguntó en dar¡: -¿Dónde está Jean-Pierre?
– Fue a Skabun. ¿Puedo ayudar en algo? -¿Cuándo volverá?
– Supongo que mañana. ¿Me dirás cuál es el problema o piensas seguir hablando como un policía de Kabul?
El le sonrió. Cuando Jane era irrespetuosa con él la encontraba sensual, cosa que no era precisamente el efecto que ella buscaba.
– Alishan ha llegado con Masud. Quiere más píldoras.
– Ah, sí. -Alishan Karim era hermano del mullah y padecía una angina de pecho. Por cierto que no estaba dispuesto a abandonar sus actividades guerrilleras, así que Jean-Pierre lo abastecía de píldoras de trinitrín para que tomara una inmediatamente ante, de una batalla o de algún otro esfuerzo.
– Yo te daré algunas.
Se levantó y dejó a Chantal en brazos de Mohammed.
Mohammed aceptó automáticamente a la pequeña y después pareció avergonzado. Jane le sonrió y se dirigió a la habitación delantera. Encontró las píldoras en un estante, debajo del mostrador del tendero. Colocó alrededor de cien pastillas en un frasquito y después volvió a la salita. Chantal miraba fascinada a Mohammed. Jane se hizo cargo del bebé y le entregó las píldoras.
– Dile a Alishan que descanse más -aconsejó. Mohammed movió la cabeza.
– A mí no me tiene miedo -contestó-. Díselo tú.
Jane rió. Viniendo de un afgano, la broma resultaba casi feminista.
– ¿Por qué fue Jean-Pierre a Skabun? -preguntó Mohammed. -Por que esta mañana bombardearon al pueblo.
– Eso no es verdad.
– Por supuesto que…
Jane se detuvo bruscamente.
Mohammed se encogió de hombros.
– Yo estuve allí todo el día con Masud. Debes de estar equivocada.
Ella trató de mantener una expresión imperturbable. -Sí. Debo de haber oído mal.
– Gracias por las pastillas -dijo Mohammed, saliendo.
Jane se sentó pesadamente sobre un banco. No había habido ningún bombardeo en Skabun. Jean-Pierre había ido a encontrarse con Anatoly. No comprendía demasiado bien cómo consiguió arreglar la entrevista, pero no le cabía la menor duda de que eso era lo que había sucedido.
¿Qué debía hacer?
Si Jean-Pierre estaba enterado de la reunión del día siguiente, y pudo informar a los rusos, ellos atacarían.
En un solo día podrían hacer desaparecer a todos los líderes de la Resistencia afgana.
Tenía que ver a Ellis.
Envolvió a Chantal en un chal porque el aire ya era algo más fresco, y se encaminó hacia la mezquita. Ellis estaba en el patio con el resto de los hombres, estudiando los mapas de Jean-Pierre con Masud, Mohammed y el individuo del parche en el ojo. Algunos guerrilleros se iban pasando una hookah, la pipa turca, otros comían. La miraron sorprendidos al verla entrar con la pequeña sobre la cadera.
– Ellis -dijo ella. El alzó la mirada-. Necesito hablar contigo. ¿Podrías salir un momento?
Ellis se levantó y ambos pasaron por debajo de la arcada y permanecieron frente a la mezquita.
– ¿Qué pasa? -preguntó él.
– ¿ Jean-Pierre está enterado de esta reunión que tú has organizado con todos los líderes de la Resistencia?
– Sí; cuando Masud y yo hablamos del asunto por primera vez, él estaba presente, sacándome la bala de la nalga. ¿Por qué?
Jane sintió una enorme pesadez en el corazón. Su última esperanza era que Jean-Pierre pudiera no estar enterado. Ahora no le quedaba alternativa posible. Miró a su alrededor. No había nadie que los pudiera oír; y de todos modos estaban hablando en inglés.
– Tengo que decirte algo -informó-, pero quiero que me prometas que él no recibirá ningún daño.
El la miró fijo durante un instante.
– ¡Oh, mierda! -exclamó, furioso-. ¡Trabaja para ellos, por supuesto! ¿Por qué no lo adiviné? ¡En París debe de haber llevado a esos hijos de puta a mi apartamento! ¡Y les ha estado dando informaciones sobre las caravanas, por eso perdieron tantas! ¡Ese bastardo! -De repente se detuvo y habló con más suavidad-. Debe de haber sido espantoso para ti.
– Sí -contestó ella.
No pudo resistirlo: los ojos se le llenaron de lágrimas y empezó a sollozar. Se sintió débil y tonta y avergonzada por su llanto, pero también sintió que se había sacado un enorme peso de encima.
Ellis rodeó con sus brazos a ella y a Chantal. -¡Pobrecita! -exclamó.
– Sí -sollozó Jane-. Fue espantoso. -¿Cuánto hace que lo sabes? -Algunas semanas.
– ¿Lo ignorabas cuando te casaste con él? -Sí.
– Los dos -concretó él-. Los dos te engañamos. -Sí.
– Te mezclaste con un grupo que no te merecía. -Sí.
Jane hundió el rostro en la camisa de Ellis y lloró sin disimular. Lloró por todas las mentiras y las traiciones, por el tiempo perdido y por el amor desperdiciado. Chantal también lloró. Ellis abrazó a Jane con fuerza y le acarició el pelo, hasta que ella dejó de temblar, empezó a calmarse y se limpió la nariz con la manga.
– Verás, yo le destrocé la radio -explicó-, y entonces creí que no tendría modo de ponerse en contacto con ellos; pero hoy vinieron a buscarlo para que fuese a Skabun a atender a los heridos del bombardeo, sólo que hoy no hubo ningún bombardeo en Skabun.
Mohammed salió de la mezquita. Ellis soltó a Jane con expresión incómoda.
– ¿Qué sucede? -le preguntó a Mohammed en francés.
– Están discutiendo -contestó el-. Algunos dicen que el plan es bueno y que nos ayudará a vencer a los rusos. Otros preguntan por qué se considera que Masud es el único líder capaz y quién es Ellis Thaler para juzgar a los jefes afganos. Debes volver y hablar un poco más con ellos.
– Espera -contestó Ellis-. Me acabo de enterar de algo nuevo. Jane pensó: ¡Oh, Dios! Cuando se entere de esto, Mohammed matará a alguien.
– Ha habido una filtración.
– ¿Qué quieres decir? -preguntó Mohammed amenazador.
Ellis vaciló, como si temiera decir lo que sabía, y después decidió que no le quedaba otra alternativa.
– Es posible que los rusos estén enterados de la conferencia. -¿Quién? -exigió saber Mohammed-, ¿Quién es el traidor? -Posiblemente el doctor, pero…
Mohammed se volvió hacia Jane.
– ¿Desde cuándo estás enterada de esto?
– ¡Me harás el favor de hablarme amablemente o te callarás la boca! -contestó ella, con agresividad.
– ¡Un momento! -exclamó Ellis. Jane no estaba dispuesta a permitir que Mohammed le hablara en ese tono de voz acusatorio.
– Yo te advertí, ¿no es cierto? Te dije que cambiaras la ruta de la caravana. SALVE tu maldita vida, así que no me apuntes con tu dedo acusador.
La furia de Mohammed se evaporó y adquirió un aire contrito. -¿Así que por eso modificaron la ruta? -preguntó Ellis. Miró a Jane con algo parecido a la admiración.
– ¿Y él dónde está ahora? -preguntó Mohammed.
– No estamos seguros -contestó Ellis.
– Cuando vuelva, debemos matarlo -dictaminó Mohammed.
– ¡No! -exclamó Jane.
Ellis puso una mano sobre su hombro para calmarla y se dirigió a Mohammed:
– ¿Matarías a un hombre que ha salvado la vida a tantos de tus camaradas?
Debe enfrentarse a la justicia -insistió Mohammed.
Mohammed había hablado de la posibilidad de que él volviera, y Jane se dio cuenta de que ella daba por sentado que su marido regresaría. No sería capaz de abandonarlas a ella y a su hijita.
Ellis seguía hablando.
– Si es un traidor y ha tenido éxito y se ha puesto en contacto con los rusos, no cabe duda que les ha informado acerca de la reunión de mañana. Sin duda atacarán y tratarán de apoderarse de Masud.
– Esto es muy grave -dictaminó Mohammed-. Masud debe irse inmediatamente. Será necesario cancelar la conferencia.
– No necesariamente -contestó Ellis-. Piensa. Podríamos convertir esto en algo que nos beneficie.
– ¿Cómo?
– En realidad, cuanto más lo pienso, más me gusta. Es posible que termine siendo lo mejor que podría habernos sucedido.
Capítulo 12
Al amanecer evacuaron el pueblo de Darg. Los hombres de Masud fueron de casa en casa, despertando en forma tranquila a sus habitantes e informándoles que ese día el pueblo sería atacado por los rusos y que debían dirigirse valle arriba hacia Banda, llevando consigo únicamente sus posesiones más preciadas. A la salida del sol, una andrajosa hilera de mujeres, niños, ancianos y animales abandonaba el pueblo por el serpenteante camino de tierra que corría junto al río.
Darg era distinto a Banda. En Banda las casas se arracimaban en el extremo este de la planicie, donde el valle era más angosto y el terreno rocoso. En Darg todas las casas estaban amontonadas sobre una angosta saliente entre el pie de la montaña y la orilla del río. Frente a la mezquita había un puente y los campos se hallaban en la orilla opuesta del río.
Era un lugar excelente para una emboscada.
Masud pergeñó el plan durante la noche y ahora Mohammed y Alishan tomaban las disposiciones necesarias. Se movían por los alrededores con tranquila eficacia. Mohammed, alto, apuesto y con movimientos elegantes; Alishan de baja estatura y con aspecto temible, pero ambos dando instrucciones con voz tranquila, imitando el tono grave de su líder.
Mientras colocaban las cargas, Ellis se preguntaba si los rusos acudirían o no. Jean-Pierre no había vuelto, así que por lo visto había conseguido ponerse en contacto con sus jefes; y era casi inconcebible que pudiera resistir la tentación de intentar capturar o matar a Masud. Pero todo eso era algo circunstancial. Y si los rusos no atacaban, Ellis haría el papel de tonto, por haber instado a Masud a tender una trampa elaborada a una víctima que no se presentaba.
Los guerrilleros no sellarían un pacto con un imbécil. Pero si los rusos llegan a venir -pensó Ellis- y la emboscada da resultado, el aumento de su prestigio y el de Masud pueden ser suficientes para que el convenio se firme inmediatamente.
Trataba de no pensar en Jane. Cuando las rodeó a ella y a su hija con los brazos, y ella le humedeció la camisa con sus lágrimas, la pasión que anteriormente había despertado Jane en él volvió a renacer con todo su vigor. Fue como arrojar gasolina sobre una fogata. Deseó poder quedarse allí de pie eternamente, con los hombros angostos de la muchacha sacudiéndose bajo su brazo, y sintiendo su cabeza contra su pecho. ¡Pobre Jane! ¡Era tan sincera, y los hombres que estaban junto a ella tan traicioneros!
Arrastró la mecha detonante por el río y colocó el extremo en el lugar que él ocuparía luego, una pequeña casucha sobre la orilla, a ciento cincuenta metros de la mezquita, río arriba. Usó unas tenazas especiales para sujetar el detonador a la mecha, y después con un simple anillo de los que se utilizaban en el ejército para disparar cargas dio fin a su trabajo.
Aprobaba el plan de Masud. Ellis había enseñado la técnica de emboscadas y contraemboscadas en Fort Bragg durante un año, entre sus dos viajes a Asia, y ahora calificaría el plan de Masud con nueve puntos sobre una clasificación de diez. El punto que le faltaba para llegar a un máximo de diez lo constituía la imposibilidad de proporcionar una ruta de salida a sus tropas en el caso de que la lucha les fuera adversa. Por supuesto que Masud no consideraba que eso fuese un error.
A las nueve todo estaba listo y los guerrilleros prepararon el desayuno. Hasta eso formaba parte de la emboscada: todos podían ocupar su posición en cuestión de minutos, por no decir segundos, y entonces, visto desde el aire, el pueblo tendría un aspecto más natural, como si los pobladores hubiesen corrido a ocultarse de los helicópteros, dejando atrás sus cacerolas, alfombras y fuegos, así que el comandante de las fuerzas rusas no tendría motivos para sospechar la existencia de una trampa.
Ellis comió un poco de pan y bebió varias tazas de té verde; después se instaló a esperar, mientras el sol se alzaba sobre lo alto del valle.
Siempre había que esperar muchas horas. Recordaba las esperas en Asia. En aquellos días, él fumaba muchas veces marihuana o consumía cocaína, y entonces la espera casi no importaba, porque la disfrutaba. Era gracioso que después de la guerra hubiera perdido todo interés por las drogas, pensó.
Suponía que atacarían esa misma tarde o a la mañana siguiente al amanecer. Si él fuera el comandante ruso, calcularía que los líderes rebeldes se habrían reunido el día anterior y se separarían al día siguiente, y atacaría en el último momento, para apresar a los que llegaran rezagados, pero no demasiado tarde para que ninguno de ellos se retirara.
A media mañana llegaron las armas pesadas: un par de Dashokas de 12,7 rnm, ametralladoras antiaéreas, cada una de ellas arrastrada por el sendero sobre su correspondiente carrito de dos ruedas tirado por un guerrillero. Los seguía un burro cargado de cajas de balas perforadoras chinas 5-0.
Masud anunció que una de las ametralladoras estaría a cargo de Yussuf, el cantor, quien, de acuerdo con los rumores que corrían por el pueblo quizá se casara con Zahara, la amiga de Jane. La otra estaría a cargo de un guerrillero del valle de Pich, un tal Abdur, a quien Ellis no conocía. Se comentaba que Yussuf ya había derribado a tres helicópteros con su Kalashnikov. Ellis se mostraba escéptico al respecto: había pilotado helicópteros en Asia y le constaba que era casi imposible derribarlos con un rifle. Sin embargo, Yussuf explicó, con una sonrisa, que la treta consistía en colocarse por encima del blanco y disparar hacia abajo desde la ladera de una montaña, táctica que era imposible poner en práctica en Vietnam, donde el terreno era completamente distinto.
Y aunque ese día Yussuf tenía un arma mucho más poderosa, estaba decidido a utilizar la misma técnica. Las ametralladoras fueron desmontadas y luego entre dos hombres para cada una las trasladaron por los escalones cortados en el risco a lo alto de la colina que se erguía sobre el pueblo. Después subieron las municiones.
Ellis los observó desde abajo mientras volvían a montar las armas. En lo alto del risco había una especie de plataforma de alrededor de tres metros de ancho y después la ladera continuaba ascendiendo de forma más suave. Los guerrilleros instalaron las ametralladoras sobre el saliente a una distancia de alrededor de ocho metros entre una y otra y las camuflaron. Por supuesto que los pilotos de los helicópteros pronto descubrirían donde estaban situadas, pero les resultaría muy difícil silenciarlas en el lugar donde estaban emplazadas.
Cuando eso estuvo listo, Ellis volvió a tomar posición en la pequeña casucha junto al río. Sus recuerdos volvían sin cesar a la década de los sesenta. Había iniciado esa década como estudiante de secundaria y la terminó como soldado. En 1967 ingresó en Berkcley, convencido de saber lo que le depararía el futuro: quería ser productor de documentales de televisión y ya que era inteligente, creativo y vivía en California, donde cualquiera podía llegar a ser lo que quisiera siempre que trabajara con suficiente empeño, no veía ningún motivo que le impidiera lograr lo que ambicionaba. Después se sintió conquistado por los movimientos de paz y de flores, por las marchas antibélicas y la doctrina del amor. Los doors, los pantalones acampanados, y el L S D; y una vez más creyó saber lo que le deparaba el futuro: él iba a cambiar el mundo. Ese sueño también fue de corta duración y pronto fue sorprendido de nuevo, esta vez por la ciega brutalidad del ejército y el horror de la drogadicción de Vietnam. Al contemplar su existencia, así, retrospectivamente, se dio cuenta de que la vida siempre lo había golpeado con cambios realmente importantes en los momentos en que se había sentido seguro y asentado.
Pasó mediodía sin que almorzaran. Sin duda se debía a que los guerrilleros no tenían comida. A Ellis le resultaba difícil acostumbrarse a la idea de que cuando no había alimentos, nadie almorzaba. Se le ocurrió que posiblemente a eso se debiera que casi todos los guerrilleros fumaran tanto: el tabaco amortiguaba el hambre.
Aún a la sombra hacía calor. Se sentó a la puerta de la casucha, tratando de recibir la mínima brisa que se levantara. Podía ver los campos, el río con su puente de piedra y argamasa, el pueblo con su mezquita y el saliente del risco. La mayoría de los guerrilleros estaban en sus puestos, que además de protección les proporcionaban sombra.
Casi todos se encontraban en las casas cerca del risco, donde sería difícil que los helicópteros los ametrallaran, pero era inevitable que algunos se encontraran en posiciones más vulnerables, a la vanguardia, cerca del río. La tosca fachada de la mezquita tenía tres aberturas en forma de arco, y debajo de cada una de ellas había un guerrillero sentado con las piernas cruzadas. A Ellis le recordaron a los centinelas dentro de sus garitas. Los reconoció a los tres: en uno de los arcos, el más lejano, se encontraba Mohammed; en el del medio su hermano Khamir, el de la barba rala; y bajo el arco más cercano, Alí Ghanim, el individuo feo de columna torcida, padre de catorce hijos, el mismo que había sido herido con Ellis en la planicie. Cada uno de ellos tenía un Kalashnikov sobre las rodillas y un cigarro entre los labios. Ellis se preguntó cuáles de ellos seguirían con vida al día siguiente.
El tema de su primer ensayo escrito en el colegio fue sobre el tratamiento en la obra de Shakespeare del momento anterior a la batalla.
Ellis eligió como contraste dos discursos previos a un combate: uno fue el de Enrique V en el que el rey dijo: Una vez más en la brecha, queridos amigos, una vez más; o cerraremos el muro con nuestros muertos; y el otro, el cínico soliloquio de Falstaff en Enrique IV en honor del rey: ¿Puede el honor arreglar una pierna? ¿O un brazo? No. ¿El honor, entonces, no tiene utilidad para la cirugía? No. ¿Quién la tiene? Aquel que murió el miércoles. Un adolescente de diecinueve años como era Ellis en esa época mereció un diez por ese trabajo, el primero y último que hizo, porque después estuvo demasiado ocupado argumentando que Shakespeare y en realidad todo el curso de inglés, eran irrelevantes.
Sus recuerdos fueron interrumpidos por una serie de gritos. No comprendió el significado de las palabras en dar¡, pero no le hizo falta: supo, por la urgencia del tono que empleaban, que los centinelas situados en la cima del monte habían distinguido helicópteros en la lejanía y que habían hecho señales a Yussuf, quien había avisado a los demás. Se produjo una serie de movimientos en el pueblo bañado por el sol, cuando los guerrilleros se colocaron en sus puestos, se pusieron más a cubierto, revisaron sus armas y encendieron nuevos cigarrillos. Los tres hombres de las arcadas de la mezquita se esfumaron en el sombrío interior. Ahora, visto desde el aire, el pueblo parecería desierto, tal como normalmente se encontraba durante el momento más caluroso del día, cuando casi todo el mundo descansaba.
Ellis escuchó con atención y oyó el amenazante ronroneo de los rotores de los helicópteros que se acercaban. Tuvo una sensación de diarrea en los intestinos: nervios. Así debían de sentirse los vietnamitas -pensó-, ocultos en la selva húmeda, cuando oían aproximarse a mi helicóptero entre los nubarrones de lluvia. Y bueno; ¡uno cosecha lo que siembra, muchacho!
Aflojó el seguro del mecanismo detonador.
Los helicópteros rugían cada vez más cerca, pero todavía no alcanzaba a verlos. Se preguntó cuántos serían: no lo podía calcular guiándose por el ruido. Por el rabillo del ojo divisó algo que se movía y se volvió a tiempo para ver a un guerrillero que desde la orilla opuesta se zambullía en el río y empezaba a cruzarlo a nado, dirigiéndose hacia donde él estaba. Cuando la figura emergió del agua, vio que se trataba del anciano Shahazai Gul, el hermano de la partera. Shahazai era especialista en minas. Pasó corriendo junto a Ellis y se refugió en una casa.
Durante algunos instantes, el silencio del pueblo sólo fue quebrado por el horrendo repiqueteo de las hélices. Ellis pensaba: Dios, ¿cuántos helicópteros habrán enviado?, y entonces vio al primero sobre el risco, volando a gran velocidad y descendiendo hacia el pueblo. Vaciló sobre el puente, como un pájaro gigantesco.
Era un Mi-24, conocido en occidente como Hind (los rusos lo denominaban el Jorobado por los dos enormes motores turbo montados sobre la cabina de pasajeros). El artillero estaba situado en el morro del aparato, delante del piloto y un poco por debajo de él, como si fueran un par de chicos jugando a saltar el potro, y las ventanillas distribuidas alrededor del aparato parecían los ojos multifacéticos de un insecto monstruoso. El helicóptero tenía un tren de aterrizaje de tres ruedas y unas alas cortas y gruesas de las que colgaban los cohetes.
¿Cómo diablos iban a luchar unos andrajosos guerrilleros contra armas como ésas?
Cinco Hinds más siguieron al primero en rápida sucesión. Sobrevolaron el pueblo y sus alrededores, Ellis supuso que en busca de posiciones del enemigo. Esta era una precaución de rutina. Los rusos no tenían motivo para esperar una fuerte resistencia, porque creían que su ataque sería por sorpresa.
Empezaron a aparecer helicópteros de otro tipo y Ellis reconoció a los Mi-8, conocidos como Hip. Más grandes que los Hinds, pero menos atemorizantes, podían transportar a veinte o treinta hombres y estaban destinados al transporte de tropas más que al asalto. El primero vaciló al volar sobre el pueblo, después se dejó caer repentinamente sobre un costado y descendió en el campo de cebada. Lo siguieron otros cinco. Ciento cincuenta hombres, calculó Ellis. A medida que los Hinds iban aterrizando, las tropas saltaban al suelo y se echaban cuerpo a tierra, apuntando sus armas contra el pueblo, pero sin disparar.
Para apoderarse del pueblo tenían que cruzar el río y para cruzarlo debían apoderarse del puente. Pero lo ignoraban. Simplemente se mostraban cautelosos: esperaban que la sorpresa frente al ataque les permitiera prevalecer con facilidad.
A Ellis le preocupó la posibilidad de que el pueblo pareciera demasiado desierto. A esa altura, un par de minutos después de la aparición del primer helicóptero, normalmente se verían algunas personas huyendo. Permaneció atento, a la espera del primer disparo. Ya no tenía miedo. Se estaba concentrando en demasiadas cosas al mismo tiempo para sentir miedo. En el trasfondo de su mente pensó: Siempre sucede lo mismo cuando empieza.
Shahazai había minado el campo de cebada -recordó-. ¿Por qué no habría explotado ninguna todavía? Un instante después obtuvo la respuesta a su pregunta. Uno de los soldados se puso en pie -Presumiblemente se trataba de un oficial- y gritó una orden. Veinte o treinta hombres se levantaron y corrieron hacia el puente. De repente se produjo una explosión ensordecedora, que resonó con más fuerza aún que el ruido de los motores de los helicópteros. Fue seguida por otra y otra más mientras el suelo parecía explotar bajo los pies de los soldados que corrían. Ellis pensó: Shahazai reforzó sus minas con una ración extra de T N T. Nubes de tierra pardusca y de cebada dorada oscurecieron a los soldados, a todos menos uno que se elevó por los aires y fue cayendo lentamente, girando una y otra vez sobre sí mismo hasta golpear contra el suelo y quedar convertido en un guiñapo. Mientras morían los ecos de las explosiones, empezó a resonar otro ruido: una especie de toque de tambor profundo que anudaba el estómago y que llegaba de lo alto del risco donde Yussuf y Abdur abrían fuego. Los rusos se retiraron en desorden, mientras los guerrilleros del pueblo empezaron a disparar sus Kalashnikovs hacia el otro lado del río.
La sorpresa estaba proporcionando a los guerrilleros una ventaja inicial tremenda, pero no podía durar indefinidamente: el comandante ruso volvería a reunir sus tropas. Pero antes de cualquier otra decisión tenía que despejar el camino hacia el puente.
Uno de los Hips del campo de cebada voló hecho pedazos y Ellis comprendió que Yussuf y Abdur debían de haberle disparado. Esto le impresionó, porque aunque los Dashoka, tenían un kilómetro y medio de alcance, y los helicópteros se encontraban a una distancia menor, era necesario tener muy buena puntería para destruir uno desde donde estaban emplazados los cañones.
Los Hinds -los helicópteros armados- seguían en el aire, dando vueltas alrededor del pueblo. En ese momento, el comandante ruso los hizo entrar en acción. Uno de ellos sobrevoló el río y ametralló el campo minado por Shahazai. Yussuf y Abdur le dispararon, pero erraron. Las minas de Shahazai fueron explotando una tras otra sin causar daño alguno. Ojalá esas minas hubieran puesto fuera de combate a más enemigos -pensó Ellis ansiosamente-. Veinte hombres aproximadamente en un total de ciento cincuenta no es demasiado. El Hind volvió a elevarse, perseguido por los disparos de Yussuf, pero descendió otro y volvió a ametrallar el campo minado. Yussuf y Abdur vertían en su dirección un constante río de fuego. De repente el helicóptero se estremeció, se le desprendió parte de un ala y se zambulló de nariz en el río; buena puntería, Yussuf, pensó Ellis. Pero el camino hasta el puente estaba despejado y a los rusos todavía les quedaban más de cien hombres y diez helicópteros, y Ellis comprendió, con un estremecimiento de temor, que los guerrilleros podían perder esa batalla.
En ese momento los rusos reunieron valor y la mayoría -unos ochenta hombres- empezó a avanzar cuerpo a tierra hacia el puente, disparando incesantemente. A menos que ésta sea una división de élite, no es posible que sean tan indisciplinados ni que tengan tan poco espíritu como dicen los diarios norteamericanos, pensó Ellis. Entonces se dio cuenta de que todos los soldados tenían la piel blanca. No había afganos en esa fuerza. Sucedía lo mismo que en Vietnam, donde los arvins siempre eran mantenidos al margen de cualquier acción realmente importante.
De repente se produjo una calma pasajera. Los rusos del campo de cebada y los guerrilleros del pueblo intercambiaban disparos a través del río de una manera esporádica; los rusos tirando en cualquier dirección y los guerrilleros ahorrando municiones. Ellis levantó la mirada. Los Hinds que se encontraban en el aire atacaban a Yussuf y a Abdur. El comandante ruso había deducido correctamente que su principal blanco debía ser el de las ametralladoras pesadas.
Cuando uno de los Hinds se dirigió en línea recta hacia los artilleros del risco, Ellis sintió un momento de admiración por el piloto por volar directamente hacia las ametralladoras: él conocía bien la valentía que eso significaba. El aparato giró y retrocedió: ambos bandos habían fallado.
Las posibilidades son más o menos parejas, pensó Ellis. Era más fácil que Yussuf hiciera puntería, porque estaba quieto, mientras que el helicóptero se encontraba en movimiento. Aunque por estar quieto, Yussuf constituía un blanco más fácil. Ellis recordó que en el Hind los misiles eran disparados por el piloto, mientras que en el morro del aparato el artillero se encargaba de la ametralladora. Al piloto le resultaría difícil apuntar correctamente en circunstancias tan aterrorizantes, y debido a que las Dashokas tenían un radio de acción mayor que las ametralladoras tipo Gatling del helicóptero, tal vez Yussuf y Abdur contaran con una pequeña ventaja.
Por el bien de todos, espero que así sea, pensó Ellis.
Otro Hind descendió hacia el risco como un halcón que cae sobre un conejo, pero las ametralladoras vomitaron fuego y el helicóptero explotó en pleno vuelo. Ellis tuvo ganas de vitorear, aunque era algo irónico, porque él conocía demasiado bien el terror y el pánico apenas controlado que acometía a la tripulación de un helicóptero sometido a disparos.
Otro Hind giró para descender. Esta vez los artilleros dispararon en un radio demasiado amplio, pero destrozaron la cola del helicóptero que, fuera de control, se estrelló contra el risco. Ellis pensó: Dios mío, ¡todavía es posible que los destruyan a todos! Pero el sonido de los disparos era distinto y después de un instante Ellis comprendió por qué: seguía disparando sólo una de las ametralladoras. La otra había quedado fuera de combate. Ellis espió a través del polvo y pudo ver un solo gorro chitralí que se movía: Yussuf seguía con vida, Abdur había sido herido o muerto.
Los tres Hinds restantes volaron en círculos y volvieron a tomar posiciones. Uno de ellos subió más alto que los otros: En ése debe de volar el comandante ruso, pensó Ellis. Los otros dos descendieron sobre Yussuf en un movimiento envolvente. Eso ha sido inteligente -Pensó Ellis con ansiedad-, porque Yussuf no les puede disparar a los dos al mismo tiempo. Ellis los observó bajar. Cuando Yussuf le apuntaba a uno, el otro descendía aún más. Ellis notó que los rusos volaban con las puertas abiertas, lo mismo que los norteamericanos en Vietnam.
Los Hinds descendieron en picado. Uno se arrojó hacia Yussuf, giró y se alejó, pero recibió un disparo directo y estalló en llamas; entonces arremetió el segundo, con su lanzacohetes y su ametralladora disparando al mismo tiempo y Ellis pensó: ¡Yussuf no tiene ninguna!
posibilidad¡, y entonces el segundo Hind pareció vacilar en el aire. Habría sido alcanzado por un disparo? De repente cayó y descendió unos diez metros. "Cuando el motor se detiene -les había enseñado el instructor de la escuela de vuelo- el helicóptero se deslizará como si fuese un piano de cola. En este caso, el aparato se estrelló contra el saliente, a pocos metros de donde se encontraba Yussuf; pero en ese momento el motor volvió a ponerse en marcha y, para sorpresa de Ellis, empezó a elevarse de nuevo. Es más duro que los malditos Huey -pensó el norteamericano-: no cabe duda de que los helicópteros han avanzado en los últimos diez años. El artillero no había dejado de disparar en todo el tiempo, pero en ese momento se detuvo. Ellis percibió el motivo y se le encogió el corazón. Una Dashoka cayó dando tumbos por el borde del risco en medio de un mar de elementos de camuflaje: arbustos, ramas. Fue seguida inmediatamente de un bulto fláccido de color barroso que era el cuerpo de Yussuf. En su caída, de cara al risco, rebotó contra una saliente a mitad del camino y se le cayó de la cabeza el redondo gorro chitralí. Instantes después desapareció del campo de visión de Ellis. Había estado a punto de ganar la batalla él solo; no recibiría medallas, pero su historia sería contada durante cientos de años junto a los fuegos encendidos en las heladas montañas de Afganistán.
Los rusos habían perdido cuatro de sus seis Fhnds, un Hip y alrededor de veinticinco hombres; pero los guerrilleros habían perdido sus dos armas pesadas y ahora no les quedaba defensa alguna cuando los Hinds restantes empezaran a atacar el pueblo. Ellis se ocultó dentro de su choza, deseando que no estuviera hecha de barro. El bombardeo había sido una táctica de ablandamiento: transcurridos un par de minutos, como obedeciendo una señal, los soldados rusos del campo de cebada se pusieron en pie y corrieron hacia el puente.
Este es el momento -pensó Ellis-. De una manera o de otra, éste será el fin.
Los guerrilleros del pueblo disparaban sobre las tropas rusas, pero los inhibía la cobertura aérea de los helicópteros y cayeron pocos rusos. En ese momento casi todos los soldados rusos estaban de pie, ochenta o noventa hombres que disparaban ciegamente mientras corrían hacia el puente. Gritaban entusiasmados, alentados por la debilidad de la defensa enemiga. A medida que los rusos iban llegando al puente, los tiros de los guerrilleros fueron siendo más certeros, y cayeron varios enemigos más, pero no los suficientes como para detener la carga. Segundos más tarde los primeros habían logrado cruzar el río y buscaban refugio entre las casas del pueblo.
Había alrededor de sesenta hombres sobre el puente o cerca de él, en el mismo momento en que Ellis oprimió el detonador. El antiguo puente de piedra voló por los aires, como si se tratara de un volcán.
Ellis había colocado cargas para matar, no para efectuar una mera demolición, y la explosión lanzó trozos mortíferos de piedra, como si fuese el disparo de un gigantesco cañón, que cayó sobre todos los hombres que estaban sobre el puente y sobre muchos de los que todavía se encontraban en el campo de cebada. Mientras los escombros llovían sobre el pueblo, Ellis se refugió en las profundidades de su choza. Cuando la lluvia de escombros se detuvo, se asomó.
Donde antes se encontraba el puente no quedaba más que un montón de piedras y de cuerpos en un revoltijo siniestro. También se habían desplomado parte de la mezquita y dos de las casas del pueblo. Y los rusos estaban en franca retirada.
Mientras él observaba, los veinte o treinta soldados que todavía seguían vivos, montaban apresuradamente por las puertas abiertas de los Hips. Ellis no los culpaba. Si permanecían en el campo de cebada, sin tener donde refugiarse, los guerrilleros que ocupaban posiciones ventajosas en el pueblo los irían derribando uno por uno. Y si trataban de cruzar el río, los atravesarían en el agua como peces en un barril.
Segundos más tarde los tres Hips sobrevivientes levantaron vuelo para unirse a los Hinds que sobrevolaban el pueblo y entonces, sin disparar un solo tiro a modo de despedida, los helicópteros se elevaron por lo alto del risco y desaparecieron.
Cuando el sonido de los motores se fue esfumando, Ellis percibió otro ruido. Después de un momento comprendió que eran las aclamaciones de los guerrilleros. Vencimos -pensó-. ¡Diablos, vencimos! Y él también empezó a vitorear.
Capítulo 13
¿Y adónde han ido los guerrilleros?. -preguntó Jane.
– Se dispersaron -contestó Ellis-. Esa es la táctica de Masud.
Desaparece en las montañas sin darles tiempo a los rusos a respirar. Es probable que vuelvan con refuerzos -en este mismo momento pueden estar en Darg-, pero no encontrarán con quién luchar. Todos los guerrilleros, salvo estos pocos, se han ido.
En la clínica de Jane había siete hombres heridos. Ninguno de ellos moriría. También atendió a otros doce con heridas de menor importancia, que siguieron su camino. Sólo dos guerrilleros habían muerto en el campo de batalla y por un descorazonante golpe de mala suerte, uno de ellos fue Yussuf. Zahara volvía a estar de luto, y de nuevo por culpa de Jean-Pierre.
A pesar de la euforia de Ellis, Jane estaba deprimida. No debo seguir cavilando -pensó-. Jean-Pierre se ha ido y no volver, y no tiene sentido que me amargue. Tengo que empezar a pensar de una manera positiva. Tengo que interesarme en la vida de los demás. -¿Y qué pasó con tu conferencia? -le preguntó a Ellis-. Si todos los guerrilleros se han ido.
– Estuvieron todos de acuerdo -contestó Ellis-. Después del éxito que tuvo la emboscada estaban todos tan eufóricos que habrían estado dispuestos a decir que sí a cualquier cosa. De alguna manera la emboscada demostró lo que algunos de ellos dudaban: que Masud es un líder brillante y que uniéndose bajo su mando puede lograr grandes victorias. También estableció mis credenciales de macho [3], cosa que me ayudó.
– Así que has triunfado.
– Sí, hasta tengo un tratado firmado por todos los líderes rebeldes y atestiguado por el mullah.
– Debes de sentirte orgulloso.
Alargó la mano para apretarle el brazo y en seguida la retiró con rapidez. Se alegraba tanto de que él estuviese allí para ayudarla a no sentirse sola que se sentía culpable por haber estado enojada con él durante tanto tiempo. Pero temía darle la accidental y errónea impresión de que todavía le importaba como antes, cosa que le resultaría incómoda.
Se volvió y recorrió con la mirada el interior de la cueva. Las vendas y las jeringas estaban en sus cajas y los medicamentos en el maletín. Los guerrilleros heridos estaban cómodos, tendidos sobre alfombras o mantas. Se quedarían a pasar la noche en la cueva, ya que era demasiado difícil llevarlos a todos al pueblo, montaña abajo. Tenían agua y un poco de pan y dos o tres de ellos estaban lo suficientemente bien como para levantarse y preparar el té. Mousa, el hijo de Mohammed, el que había perdido una mano, permanecía sentado en cuclillas a la entrada de la cueva, enfrascado en un misterioso juego en la tierra polvorienta con el cuchillo regalado por su padre: él se quedaría a acompañar a los heridos y en el caso poco probable de que alguno de ellos necesitara atención médica durante la noche, el muchacho correría al pueblo a buscar a Jane.
Todo estaba en orden. Jane les dio las buenas noches, acarició la cabeza de Mousa y salió. Ellis la siguió. Jane sintió un poco de frío en la brisa de la tarde. Era la primera señal del fin del verano, Ella alzó la mirada hacia las cimas distantes del Hindu Kush, desde donde llegaría el invierno. A la luz del crepúsculo los picos nevados adquirían un tono rosado. Ese era un hermoso país, cosa demasiado fácil de olvidar, especialmente en días de tanto trabajo. A pesar de las ganas que tengo de volver a casa, me alegro de haber conocido este lugar, pensó Jane.
Bajó el monte, con Ellis a su lado. De vez en cuando lo miraba de reojo. A la luz del crepúsculo su rostro parecía bronceado y áspero. Se dio cuenta de que probablemente él no hubiera dormido demasiado la noche anterior.
– Pareces cansado -comentó.
– Hacía mucho tiempo que no participaba en una verdadera batalla -contestó él-. La paz nos ablanda.
Lo dijo con mucha naturalidad. Por lo menos no se regodeaba en la matanza, como los afganos. Le contó el hecho concreto de que había hecho volar el puente de Darg, pero uno de los guerrilleros heridos le suministró todos los detalles, explicando que la exactitud del momento de la explosión había cambiado el curso de la batalla, y describiéndole gráficamente la carnicería que se había producido.
En el pueblo de Banda reinaba un clima de festejos. Hombres y mujeres permanecían conversando animadamente en grupos, en lugar de retirarse como siempre a los patios de sus casas. Los chicos inventaban ruidosos juegos de guerra, en los que tendían trampas a los rusos, imitando a sus hermanos mayores. En alguna parte, un hombre cantaba al compás de un tambor. Sólo pensar en pasar la noche sola le resultó de repente insoportable a Jane, y presa de un impulso le propuso a Ellis:
– ¿Por qué no vienes a tomar el té conmigo? Siempre que no te importe que amamante a Chantal.
– Me encantaría -contestó él.
Cuando llegaron a la casa la pequeña estaba llorando y, como siempre, el cuerpo de Jane respondió al estímulo y de uno de sus pechos surgieron unas repentinas gotas de leche.
– Siéntate y Fara te traerá té -dijo ella apresuradamente.
Después corrió a la otra habitación antes de que Ellis viera la embarazosa mancha de su blusa.
Se desabrochó los botones con rapidez y tomó en brazos a la pequeña. Sintió los habituales instantes de pánico ciego mientras Chantal buscaba el pezón y en seguida su hija empezó a chupar, primero con fuerza dolorosa y después con mayor suavidad. A Jane la ponía incómoda la posibilidad de volver al otro cuarto. No seas tonta -se dijo-; se lo preguntaste y él dijo que estaba bien, y de cualquier manera, en otra época prácticamente pasabas todas las noches en su cama. Pero de todos modos sintió que se ruborizaba un poco al entrar en la otra habitación.
Ellis estaba examinando los mapas de Jean-Pierre.
– Esta fue su jugarreta más inteligente -comentó-. Conocía todas las rutas de las caravanas porque Mohammed siempre utilizaba sus mapas. -La miró, y al ver su expresión agregó apresuradamente-: Pero no hablemos de eso. ¿Qué piensas hacer ahora?
Jane se sentó sobre el almohadón, con la espalda apoyada contra la pared, su postura favorita para amamantar a Chantal. Ellis no parecía incómodo por su pecho desnudo, y ella empezó a sentirse más a sus anchas.
– Tendré que esperar -contestó-. En cuanto se abra la ruta a Pakistán y empiecen a viajar las caravanas, volveré a casa. ¿Y tú?
– Lo mismo. Mi trabajo aquí ha terminado. Por supuesto que será necesario supervisar el trabajo, pero la Agencia tiene gente en Pakistán que puede encargarse de eso.
Llegó Fara con el té. Jane se preguntó cuál sería la próxima tarea de Ellis: ¿planear un golpe en Nicaragua, chantajear a un diplomático soviético en Washington o tal vez asesinar a algún comunista africano. Mientras fueron amantes ella lo había interrogado acerca de su estancia en Vietnam, y él le había dicho que todo el mundo suponía que quería evitar el reclutamiento, pero que como él era un hijo de puta que siempre hacía lo contrario de lo que se esperaba, fue a Vietnam.
Jane no estaba segura de creer en esa explicación, pero aún en el caso de que fuese cierta, no se explicaba por qué había seguido en esa línea de trabajo tan violenta después de salir del ejército.
– ¿Te dedicarás a planear maravillosas y sutiles maneras de matar a Castro?
– Se supone que la Agencia no debe cometer asesinatos -contestó él.
– Pero los comete.
– Existe un elemento lunático que nos da muy mala fama. Desgraciadamente, los presidentes no resisten la tentación de jugar a los agentes secretos, y eso alienta a la facción de locos.
– ¿Y por qué no les das la espalda de una vez y te unes a la raza humana?
– Mira, Norteamérica está llena de gente que cree que, aparte del nuestro, hay otros países que tienen el derecho de ser urbes, pero pertenecen al tipo de gente que les da la espalda. En consecuencia, la Agencia emplea a demasiados psicópatas y a muy pocos ciudadanos decentes y compasivos. Después, cuando por un capricho del presidente, la Agencia provoca el derrocamiento de un gobierno extranjero, todos se preguntan cómo es posible que eso suceda. Y la respuesta es que sucede porque ellos lo permiten. Mi país es una democracia, así que cuando las cosas no están bien, no puedo culpar a nadie más que a mí mismo, y si hay que poner las cosas en su lugar lo tengo que hacer yo porque es mi responsabilidad.
Jane no estaba convencida.
– ¿Dirías que la manera de reformar a la K G B es unirte a ellos?
– No, porque en última instancia la K G B no está controlada por el pueblo. En cambio la Agencia, sí.
– No es tan simple controlarla -contestó Jane-. La CÍA le miente al pueblo. Es imposible controlarlos si uno no tiene manera de saber lo que están haciendo.
– Pero en definitiva se trata de nuestra Agencia de Inteligencia y de nuestra responsabilidad.
– Podrías trabajar para abolirla, en lugar de unirte a ella.
– Pero lo cierto es que necesitamos una agencia central de inteligencia. Vivimos en un mundo hostil y necesitamos información acerca de nuestros enemigos.
Jane suspiró.
– Pero mira adonde nos lleva -contestó-. Estás planeando enviar más y mejores armamentos a Masud para que él pueda matar mayor cantidad de gente y con más rapidez. Y eso es lo que siempre termináis haciendo.
– No es para que pueda matar más gente y con mayor rapidez protestó Ellis-. Los afganos luchan por su libertad, están luchando contra un puñado de asesinos.
– Están luchando todos por su libertad -interrumpió Jane-. La O.L.P., los exiliados cubanos, el Ira, los blancos sudafricanos y el Ejército Libre de Gales.
– Algunos tienen razón y otros no. -¿Y la CÍA conoce la diferencia? -Debería conocerla.
– Pero la desconoce. ¿Por la libertad de quién lucha Masud? -Por la libertad de todos los afganos. -¡Eso no es más que basura! -exclamó Jane con furia-. Masud es un musulmán fundamentalista, y si alguna vez llega al poder, lo primero que hará será caer sobre las mujeres. jamás les permitirá votar, les quiere quitar los pocos derechos que ya tienen. ¿Y cómo crees que tratará a sus oponentes, dado que su héroe político es el ayatolah Jomeini? ¿Los científicos y los profesores gozarán de libertad académica? ¿Los homosexuales, los hombres y mujeres, gozarán de libertad sexual? ¿Qué sucederá con los hindúes, con los budistas, con la confraternidad de Plymouth?
– ¿En serio crees que el régimen de Masud sería peor que el de los rusos? -preguntó Ellis.
Jane lo pensó durante algunos instantes.
– No sé. Lo único cierto es que el régimen de Masud sería una tiranía afgana, en lugar de ser una tiranía rusa. Y creo que no vale la pena matar gente para intercambiar un dictador extranjero por uno local.
– Sin embargo, por lo visto los afganos piensan que sí vale la pena.
– A la mayoría jamás se les ha preguntado.
– Sin embargo, creo que es obvio. De todas maneras, normalmente no me dedico a este tipo de trabajos. Por lo general me encuentro mejor dentro del tipo detectivesco.
Había algo que desde hacía un año despertaba la curiosidad de Jane.
– ¿Cuál fue exactamente tu misión en París?
– ¿Cuando espié a tus amigos? -Ellis esbozó una leve sonrisa-.
¿No te lo dijo Jean-Pierre?
– Confesó que en realidad no lo sabía.
– Tal vez lo ignorara. Yo trataba de apresar terroristas.
– ¿Entre nuestros amigos? -Allí por lo general es donde se los encuentra: entre los disidentes, los marginados y los criminales.
– ¿Rahmi Coskun era terrorista?
Jean-Pierre afirmaba que Rahmi fue arrestado por culpa de Ellis.
– Sí. Fue el responsable de la bomba colocada en las Aerolíneas Turcas de la avenida Félix Faure.
– ¿Rahmi? ¿Y cómo lo sabes?
– Porque él me lo dijo. Y cuando lo hice arrestar, planeaba colocar otra bomba.
– ¿Y también te lo dijo?
– Me pidió que lo ayudara a fabricarla. -¡Dios mío!
El apuesto Rahmi con sus ojos rasgados y su odio apasionado contra el gobierno de su desgraciado país.
Pero Ellis aún no había terminado. -¿Recuerdas a Pepe Gozzi? Jane frunció el entrecejo.
– ¿Te refieres a ese corso extraño que tenía un Rolls-Royce? -Sí. El abastecía de armas Y explosivos a todos los locos de París. Se las vendía a todos los que estuvieran en condiciones de pagar el precio que pedía, pero se especializaba en clientes políticos Jane no salía de su asombro. Suponía que Pepe no era trigo limpio, Simplemente por el hecho de ser rico y corso, pero en el peor de los casos consideraba que estaría involucrado en algún asunto turbio común, como el contrabando o el tráfico de drogas. ¡Y pensar que se dedicaba a vender armas a asesinos! Jane empezaba a sentir que había vivido en un sueño, mientras la intriga y la violencia eran el mundo real que la rodeaba por completo. ¿Sería tan cándida¿, se preguntó.
Ellis continuó explicándole:
– También apresé a un ruso que había financiado asesinatos y secuestros. Después interrogaron a Pepe y él desenmascaró al cincuenta por ciento de los terroristas europeos.
– ¿Y a eso te dedicabas durante toda la época en que fuimos amantes? -dijo Jane, con aire soñador. Recordó las fiestas, los conciertos de rock, las manifestaciones, las discusiones políticas en los Cafés, las incontables botellas de vino rouge ordinaire que bebían en los estudios de los áticos. Desde la ruptura de ambos, ella supuso vagamente que él se dedicaba a escribir pequeños informes sobre la juventud radicalizada, explicando quiénes tenían influencias, quiénes eran extremistas, quiénes contaban con dinero, quiénes con mayor ascendiente entre los estudiantes, quién mantenía conexiones con el Partido Comunista y así sucesivamente. Y ahora le resultaba difícil concebir que Ellis hubiera estado persiguiendo a verdaderos criminales y que realmente hubiera descubierto a algunos entre sus amigos.
– ¡Me parece increíble! -exclamó, estupefacta.
– Si quieres saber la verdad, fue un gran triunfo.
– Probablemente no deberías estar contándomelo.
– Es cierto. Pero he lamentado muchísimo haberte mentido en el pasado, para decirlo sin exagerar.
Jane se sintió incómoda y no supo qué contestar. Pasó a Chantal a su pecho izquierdo y entonces, al ver la mirada de Ellis, se cubrió el derecho con la blusa. La conversación se estaba poniendo incómodamente personal, pero ella tenía una intensa curiosidad por saber más. Ahora comprendía cómo se justificaba Ellis -aunque ella no estuviera de acuerdo con él-, pero todavía le quedaban dudas acerca de sus motivaciones. Si no lo averiguo ahora -pensó-, es posible que jamás se me presente otra oportunidad.
– No comprendo lo que hace a un hombre pasarse la vida haciendo ese tipo de trabajo -dijo.
El miró para otro lado.
– Las hago bien, me parece que valen la pena y la paga es extraordinariamente buena.
– Y supongo que te gustaba el plan de jubilación y el menú de la cantina. Está bien, no tienes ninguna necesidad de darme explicaciones si no lo deseas.
El le dirigió una mirada dura, como si estuviera tratando de leerle el pensamiento.
– Estoy deseando explicártelo -confesó-. ¿Estás segura de querer oírlo?
– Sí. Por favor.
– Tiene que ver con la guerra -empezó, y de repente Jane se dio cuenta de que estaba por decirle algo que jamás le había confiado a nadie-. Una de las cosas terribles que tenía el hecho de volar en Vietnam, era lo difícil que resultaba distinguir a los vietcong de los civiles. Cada vez que, por ejemplo, proporcionábamos apoyo aéreo a las tropas de tierra, o mirábamos un sendero de la jungla, o declarábamos que una zona era de fuego libre (libre para el fuego), sabíamos que mataríamos más mujeres, niños y ancianos que guerrilleros. Acostumbrábamos a decir que habían estado protegiendo y amparando al enemigo, pero ¿quién sabe? ¿Y a quién le importaba? Los matábamos. En ese caso, los terroristas éramos nosotros. Y no hablo de casos aislados, aún lo peor. Hicimos todas esas cosas terribles en aras de una causa que terminó no siendo más que un cúmulo de mentiras, de corrupción y de autoengaño. Estábamos en el bando equivocado.
¿Y sabes? No había ninguna justificación; eso fue que también vi cometer atrocidades, me refiero a nuestras tácticas regulares y diarias.
– Tenía el rostro tenso y contraído, como si padeciera de algún dolor interno y persistente. A la luz inestable de la lámpara su piel se veía sombreada y cetrina-. Como verás, no hay excusa ni perdón.
Con suavidad, Jane lo alentó para que siguiera hablando. -¿Entonces por qué te quedaste? -preguntó-. ¿Por qué te ofreciste como voluntario para un segundo período?
– Porque en ese momento no veía las cosas con tanta claridad; porque estaba luchando por mi país y uno no puede darle la espalda a una guerra; porque era un buen oficial y si hubiese vuelto a casa mi lugar podría haber sido ocupado por algún botarate y mis hombres habrían muerto; y como, por supuesto, ninguna de esas razones era lo suficientemente buena, en algún momento me pregunté ¿Qué vas a hacer al respecto? Quería, en ese momento no lo sabía, pero quería hacer algo para redimirme. En la década de los sesenta se habría dicho que padecía un complejo de culpabilidad.
– Sí, pero -Ellis parecía tan inseguro y vulnerable que a ella le resultaba difícil hacerle preguntas directas, pero él necesitaba hablar y a ella le interesaba escucharlo, así que insistió-: Pero ¿por qué esto?
– Hacia el final de la guerra yo estaba en inteligencia, y me ofrecieron continuar en la misma línea de trabajo, pero dentro del mundo de los civiles. Me aseguraron que sería capaz de desenvolverme como espía porque tenía experiencia en ese medio. Verás, ellos conocían mi pasado radical. Y yo creí que capturando terroristas tal vez podría paliar algo del mal que había hecho. Así que me convertí en un experto antiterrorista. Cuando lo digo suena demasiado simple, pero te aseguro que he tenido éxito. La Agencia no me tiene simpatía porque a veces me niego a aceptar una misión, como la vez que mataron al presidente de Chile, y los agentes no deben negarse a cumplir las misiones que se les encomiendan; pero he sido responsable del encarcelamiento de gente muy peligrosa y me enorgullece.
Chantal se había quedado dormida. Jane la acostó en la caja que hacía las veces de cuna.
– Supongo que debería decirte que, que por lo visto te juzgué mal.
El sonrió.
– ¡Gracias a Dios por haber oído eso!
Durante algunos instantes a Jane la sobrecogió la nostalgia al recordar la época -¿fue sólo un año y medio antes¿- en que ambos eran felices y no había sucedido nada de eso: no existía la CÍA, ni Jean-Pierre, ni Afganistán.
– Sin embargo, es imposible borrarlo, ¿verdad? -preguntó-. Me refiero a todo lo que ha sucedido, tus mentiras, mi enojo.
– No. -Estaba sentado en un taburete mirándola y estudiándola con el alma en la mirada. De repente le tendió los brazos, vaciló y después apoyó las manos en las caderas de Jane, en un gesto que pudo haber sido de cariño fraternal, o de algo más. Entonces Chantal murmuró: Mmumumumurnmm. Jane se volvió para mirarla y Ellis dejó caer las manos. Chantal estaba completamente despierta y movía los bracitos y las piernas en el aire. Jane la levantó y la chiquilla eructó de inmediato.
Jane se volvió hacia Ellis. El con los brazos cruzados, la observaba sonriendo. De repente ella no quiso que él se fuera. Siguiendo un impulso le hizo una invitación.
– ¿Por qué no te quedas a comer conmigo? Pero te advierto que no hay más que pan y cuajada.
– Me parece perfecto.
Ella le tendió a Chantal.
– Iré a decírselo a Fara.
Ellis tomó a la pequeña en brazos y ella se dirigió al patio. Fara calentaba agua para el baño de Chantal. Jane probó la temperatura con el codo y la encontró ideal.
– Prepara pan para dos, por favor -le pidió en dar¡.
Fara abrió los ojos, sorprendida, y Jane se dio cuenta de que era un escándalo que una mujer sola invitara a un hombre a comer. ¡Al diablo con todo, pensó. Levantó la olla de agua caliente y la llevó a la casa.
Ellis estaba sentado en el almohadón grande, debajo de la lámpara de aceite, balanceando a Chantal sobre su rodilla mientras le recitaba un poema infantil en voz baja. Sus grandes manos velludas rodeaban el cuerpecito rosado de la chiquilla. Ella lo miraba, gorjeando feliz y dando pataditas con sus piececitos regordetes. Jane se detuvo en la puerta, transfigurada por la escena y, sin querer, pensó: Ellis debió haber sido el padre de Chantal.
¿Es cierto eso? -se preguntó al mirarlos-. ¿Realmente lo hubiera yo deseado? En ese momento Ellis terminó de recitar el poema, la miró y sonrió con algo de timidez, y ella pensó: Sí, me habría gustado que fuera el padre de Chantal.
A medianoche subieron por la ladera de la montaña, Jane delante, Ellis siguiéndola con un gran saco de dormir debajo del brazo. Habían bañado a Chantal, comido su escasa cena de pan y cuajada, vuelto a alimentar a Chantal e instalado a la pequeña por el resto de la noche en la azotea, donde estaba profundamente dormida junto a Fara, quien la protegería con su vida. Ellis quiso llevarse a Jane lejos de la casa donde había sido la mujer de otro y Jane sentía lo mismo.
– Conozco un lugar adonde podemos ir -dijo.
En ese momento abandonó el sendero montañoso y condujo a Ellis por el terreno pedregoso e inclinado hasta su secreto lugar de retiro, el saliente oculto donde tomaba sol desnuda y se untaba el vientre antes del nacimiento de Chantal. Lo encontró con facilidad a la luz de la luna. Miró hacia abajo, hacia el pueblo, donde los rescoldos de los fuegos todavía resplandecían en los patios y donde la luz de algunas lámparas todavía danzaba detrás de las ventanas sin vidrios. Apenas alcanzaba a distinguir la forma de su propia casa. Dentro de pocas horas, en cuanto empezara a nacer el día, podría distinguir las formas dormidas de Chantal y Fara en la azotea. Se alegraría de poder hacerlo: era la primera vez que dejaba sola a Chantal de noche.
Se volvió. Ellis acababa de abrir por completo el cierre del saco de dormir y lo extendía sobre el suelo como una manta. La oleada de calor y de lujuria que la sobrecogió en su casa cuando lo vio recitándole un poema infantil a su hija, había desaparecido. En ese momento renacieron todos sus antiguos sentimientos: la necesidad de tocarlo, el amor que despertaba en ella su forma de sonreír cuando se sentía consciente de sí mismo, la necesidad de sentir sus grandes manos apoyadas en su piel, el deseo obsesivo de verlo desnudo. Algunas semanas antes del nacimiento de Chantal, Jane perdió sus deseos sexuales y no los recobró hasta ese momento. Pero durante las horas sucesivas, ese estado de ánimo se fue disipando poco a poco mientras los dos hacían arreglos prácticos para poder estar solos, como un par de adolescentes que tratan de alejarse de sus padres para acariciarse libremente.
– Ven a sentarte -pidió Ellis.
Ella se instaló a su lado sobre el saco de dormir. Ambos miraron hacia el pueblo sumido en las tinieblas. No se tocaban. Hubo un momento de tenso silencio.
– Aquí nunca ha estado nadie más -comentó Jane.
– ¿Y para qué lo utilizabas?
– Oh, simplemente para tenderme al sol y no pensar en nada -contestó. Pero en seguida pensó: ¡Oh, qué diablos! y agregó-: No, eso no es del todo cierto. También me Masturbaba.
El lanzó una carcajada y después la abrazó.
– Me alegra comprobar que todavía no has aprendido a censurar tus palabras -dijo.
Ella se volvió para mirarlo de frente-. El la besó en la boca con suavidad. Le gusto por mis defectos -pensó Jane-: por mi falta de tacto, mi carácter rápidamente irritable, mi costumbre de maldecir, por ser una cabeza dura.
– No trates de cambiarme -decidió en voz alta.
– ¡Oh, Jane, si supieras cómo te he echado de menos! -Ellis cerró los ojos y habló en un murmullo-. La mayor parte del tiempo ni siquiera me daba cuenta de ello.
Se tumbó y la atrajo hacia él, así que ella terminó encima de él. Jane se inclinó y le besó el rostro con suavidad. La sensación de incomodidad se le esfumaba rápidamente. Pensó: La última vez que lo besé no tenía barba. Sintió que las manos de él se movían: le estaba desabrochando la blusa. Ella no usaba sujetador -en realidad no tenía ninguno lo suficientemente grande- y sentía los pechos muy desnudos. Deslizó una mano dentro de la camisa de Ellis y le tocó los pelos largos del vello que rodeaba sus tetillas. Casi había olvidado lo que se sentía al tocar a un hombre. Durante largos meses su vida había estado llena de las voces suaves y los rostros tersos de mujeres y niños; y ahora de repente necesitaba sentir una piel áspera, unos muslos duros y unas mejillas peludas. Entrelazó los dedos en la barba de Ellis y le abrió la boca besándolo febrilmente. Las manos de él encontraron sus pechos turgentes y ella sintió una oleada de placer y entonces supo lo que iba a suceder y se sintió incapaz de evitarlo, porque aún cuando se alejó de él bruscamente, sintió que sus pezones derramaban un chorro de leche tibia sobre las manos de Ellis. Se ruborizó de vergüenza.
– ¡Oh, Dios, lo siento! ¡Qué desagradable! Pero no lo puedo evitar. -se disculpó.
El la hizo callar colocándole un dedo sobre los labios.
– ¡Está bien! -exclamó. Mientras hablaba le acariciaba y besaba sus pechos al grado que pronto estuvieron totalmente resbaladizos-. Es normal. Sucede siempre. Es sexual.
No puede serlo, pensó Jane. Pero él cambió de postura y bajó la cara hacia sus senos y comenzó a besárselos y a acariciarlos al mismo tiempo, y ella se fue relajando para disfrutar de aquella sensación. De pronto sintió otra punzada de placer cuando gotearon de nuevo, pero a ella no le importó esa vez. Ellis profirió un gemido y la áspera superficie de su lengua rozó los tiernos pezones y ella pensó que si él le chupaba los pechos ella se correría.
Fue como si Ellis le hubiera leído la mente. Rodeó con los labios uno de los largos pezones, lo atrajo dentro de su boca y lo chupó mientras sostenía el otro entre el pulgar y el índice, presionándolo gentil y rítmicamente. Sin poder impedirlo, Jane cedió a aquella sensación. Y mientras sus pechos chorreaban leche, uno en la mano y el otro dentro de la boca del hombre, la sensación resultó tan deliciosa que ella se estremeció de manera incontrolada.
– Oh, Dios, Dios, Dios,. -gimió hasta que fue perdiendo el control y cayó encima de él.
Durante un rato, no hubo nada en la mente de Jane; sólo sensaciones: el aliento cálido de Ellis sobre sus senos, la barba que le rascaba la piel, el aire fresco de la noche rozándole las mejillas ardientes, el saco de dormir de nylon sobre el duro suelo.
– Me estoy ahogando -dijo la voz ahogada de Ellis al cabo de un momento.
Ella rodó, quitándose de encima de Ellis. -¿Somos raros? -preguntó ella. -Sí.
Ella rió a lo tonto.
– ¿Habías hecho esto alguna vez?
– Sí -dijo, después de una vacilación.
– Qué,. -Todavía se sentía algo avergonzada-. ¿Qué sabor tiene?
– Caliente y dulce. Como la leche condensada. ¿Te has corrido? -¿No lo has notado?
– No estaba seguro. Algunas veces con las chicas es difícil saberlo.
Jane lo besó.
Sí, me he corrido. No mucho, pero no hay duda de ello. Un orgasmo letal.
– Yo casi me he corrido.
– ¿De verdad?
Jane deslizó su mano por encima del cuerpo de Ellis. El llevaba una camisa de algodón fino, parecida a la chaqueta del pijama y los pantalones que todos los afganos usaban. Jane notó sus costillas y los huesos de su cadera; Ellis había perdido la suave grasa que cubría la piel y que todos los occidentales, excepto los más delgados, tienen. Su mano encontró el miembro viril, erecto dentro de sus pantalones. Jane lo agarró.
– Ahhh -dijo-. Es agradable -añadió. -También para mí.
Jane deseaba darle tanto placer como él le había proporcionado a ella. Se sentó, erguida, desató la cinta de los pantalones y le sacó el pene. Acariciándolo con suavidad, se inclinó y lo besó en la Punta. Después, la invadió una sensación de travesura.
– ¿Cuántas chicas has tenido después de mí? -preguntó. -Sigue con lo que estabas haciendo y te lo diré.
– Muy bien. -Reanudó sus caricias y besos. Ellis permanecía silencioso-. Bueno -dijo después de un minuto-, ¿cuántas?
– Espera, todavía estoy contando.
– ¡Cabrón! -dijo ella, y le mordió el pene. -¡Up!. No muchas, en realidad, ¡lo juro! -¿Qué haces cuando no tienes una chica? -Te doy tres oportunidades para adivinar.
Ella no quería ser esquivada.
– ¿Lo haces con tu propia mano?
– Oh, carajo, Miss Janey, es usted muy descarada. -Lo haces -dijo ella con acento triunfal-. ¿Y en qué piensas mientras lo estás haciendo?
– ¿Creerías si digo que en la princesa Diana?
– No.
– Ahora soy yo quien siente vergüenza.
Jane estaba consumida por la curiosidad.
– Has de contarme la verdad.
– Pam Ewing.
– ¿Quién diablos es ésa?
– Has estado fuera de la circulación. Es la mujer de Bobby Ewing, en Dallas.
Jane recordó la serie de la televisión y la actriz, y se quedó atónita.
– No puedes hablar en serio.
– Tú me has pedido la verdad.
– ¡Pero ésa está hecha de plástico! -Aquí estamos hablando de fantasía.
– ¿No puedes fantasear con una mujer liberada?
– La fantasía no es el lugar apropiado para la política. -Estoy asombrada -dijo vacilante-. ¿Cómo lo haces? -¿El qué?
– Lo que haces. Con tu mano.
– Algo parecido a lo que tú me estás haciendo, pero con más energía.
– Demuéstramelo.
– Ya no me siento avergonzado -dijo Ellis-, sino humillado. -Por favor. Por favor, enséñamelo. Siempre he deseado ver a un hombre haciéndose eso. Nunca he tenido el suficiente valor de pedirlo antes, y si tú no quieres complacerme, quizá nunca lo sepa.
Jane le cogió la mano y la colocó allí donde había estado la de ella.
Al cabo de un momento, él comenzó a mover la mano con Mala gana, y después Realizó algunos movimientos con algo de lentitud.
suspiró, cerró los ojos y comenzó a agitarlo fuertemente.
– ¡Lo haces con tanta brusquedad! -exclamó ella.
Ellis se paró.
– No puedo, a menos que tú colabores.
– Trato hecho -dijo ella con voz ansiosa.
Rápidamente se quitó los pantalones y las bragas. Se arrodilló junto a él y comenzó a acariciarse ella misma.
– Acércate más -pidió Ellis. Su voz sonó algo ronca-. No puedo verte.
Ellis se hallaba echado de espaldas. Jane se arrastró más cerca hasta quedar arrodillada junto a su cabeza; la luz de la luna hacía que le brillasen los pezones y el vello púbico. Ellis comenzó a frotarse el pene de nuevo, pero más aprisa esa vez, mientras contemplaba la mano de ella con fijeza, como si estuviera transfigurado viéndola acariciarse a sí misma.
– Oh, Jane -dijo Ellis.
Jane comenzó a experimentar los familiares dardos del placer esparciéndose por las puntas de sus dedos. Vio que los labios de Ellis comenzaban a moverse arriba y abajo, siguiendo el ritmo de su propia mano.
– Quiero que tengas tu orgasmo -dijo ella-. Quiero ver cómo eyaculas.
Parte de ella estaba asombrada ante su propio comportamiento, pero quedaba ahogada en la excitación y el deseo.
El gruñó. Jane le miró a la cara: tenía la boca abierta y respiraba pesadamente. La vista de Ellis permanecía fija en su sexo.
Ella se acariciaba los labios y el clítoris con su dedo medio. -Métete el dedo dentro -suspiró él-. Quiero ver cómo te metes el dedo.
Eso era algo que ella no solía hacer. introdujo la punta del dedo. El tacto resultó ser suave y resbaladizo. Se lo introdujo por completo. Ellis dio un respingo y, al verle tan excitado por lo que ella estaba haciendo, Jane también se excitó. Dirigió su mirada al pene de Ellis. Las caderas de él se agitaban más aprisa mientras se masturbaba con la mano. Ella se metía y sacaba el dedo con un placer creciente. De pronto, Ellis arqueó la espalda, alzando la pelvis y gruñendo, mientras que un chorro de semen blanco brotaba de su pene.
– ¡Oh, Dios mío! -gritó Jane de manera involuntaria.
Entonces, cuando contemplaba fascinada el diminuto agujero al extremo del órgano masculino, se produjo otro chorro, y otro, y un cuarto más que, lanzado al aire, y reluciente bajo la luz de la luna, salpicó el pecho de Ellis, el brazo de Jane y su cabello; y después, cuando él se dejó caer, ella misma se sintió agitada por espasmos encendidos de placer debidos a los rápidos movimientos de su dedo dentro de la vagina hasta que ella quedó exhausta también.
Jane se dejó caer al lado de Ellis sobre el saco de dormir con su cabeza sobre la cadera de él. Su verga tenía una erección todavía. Ella se inclinó débilmente y la besó. Pudo notar el sabor salado del semen en su extremo. Sintió que Ellis frotaba su cara entre las caderas de ella como respuesta.
Durante un rato permanecieron en silencio. Los únicos en el extremo más lejano del Valle. Jane miraba las estrellas. Brillaban mucho en un cielo despejado de nubes. El aire nocturno estaba refrescando. Tendremos que meternos dentro de este saco de dormirsin esperar demasiado, pensó ella. Estaba iluminada con la idea de quedarse dormida cerca de Ellis.
– ¿Somos raros? -dijo Ellis.
– Oh, sí -respondió ella.
El pene de Ellis había caído a un lado, apoyándose sobre su vientre. Ella cosquilleo el pelo rojizo-dorado de su entrepierna con las puntas de los dedos. Ya casi había olvidado lo que era hacer el amor con Ellis. Resultaba tan distinto de Jean-Pierre.
A éste le agradaban los preparativos minuciosos: baño de aceite, perfume, luz de velas, vino, violines. Era un amante fastidioso. Le gustaba que ella se lavase antes de hacer el amor, y él corría siempre al cuarto de baño después de hacerlo. Nunca la tocaba mientras ella tenía la menstruación y, ciertamente, no hubiera chupado sus pechos y tragado la leche como Ellis había hecho. Ellis sería capaz de hacer cualquier cosa, pensó Jane, y cuanto más antihigiénico, tanto mejor. Sonrió maliciosamente en la oscuridad. Se le ocurrió pensar que nunca había estado completamente convencida del todo de que a Jean-Pierre le gustase verdaderamente el cunilinguo, aunque era muy bueno haciéndolo. Con Ellis no cabía ninguna duda.
Ese pensamiento le despertó deseos de que él lo hiciera. Abrió las piernas, invitándole. Sintió que él la besaba, rozando con sus labios el vello ensortijado, y después su lengua comenzó a intentar penetrar de forma lasciva entre los pliegues de sus labios vaginales. Al cabo de un momento, la hizo rodar tendida de espaldas, y se arrodilló entre sus muslos, colocándose las piernas por encima de sus hombros. Ella se sentía desnuda por completo, terriblemente abierta y vulnerable y, sin embargo, amada al máximo. La lengua de Ellis doblada formando una larga curva, se movía con lentitud, comenzando en la base de su espina dorsal. Oh, Dios mío, pensó Jane. Recuerdo cómo suele hacerlo. Después, fue lamiendo a lo largo del surco de las nalgas, deteniéndose para entrar profundamente en su vagina, subiendo después para cosquillear la sensible piel de los labios y del clítoris que temblaba entre ellos. Al cabo de siete u ocho largas lamidas, ella le sostuvo la cabeza sobre su clítoris, haciéndole concentrarse en eso, y ella comenzó a subir y bajar las caderas, indicándole a él, por la presión de las puntas de sus dedos en las sienes, que lamiera con más fuerza o más dulzura, más arriba o más abajo, más a la izquierda o más a la derecha. Sintió la mano de Ellis en su vagina, empujando hasta su interior más húmedo y adivinó lo que él iba a hacer: poco después, sacó la mano y le introdujo un dedo húmedo por el ano. Ella recordó cuánto se sorprendió la primera vez que se lo hizo, y con cuánta rapidez se había acostumbrado ella a encontrarle placer. Jean-Pierre nunca haría algo semejante ni en un millón de años. Mientras los músculos de su cuerpo comenzaban a tensarse para el orgasmo, Jane pensó que había echado de menos a Ellis mucho más de lo que ella misma había admitido; ciertamente, la razón de que hubiera permanecido enfadada con él durante tanto tiempo era porque continuaba amándolo, y lo amaba todavía; y al admitirlo, un peso terrible aligeró su mente y comenzó a sentir el comienzo del orgasmo, temblando como un árbol bajo una tempestad, y Ellis, sabiendo lo que eso la complacía, le introdujo Su lengua profundamente mientras ella agitaba su sexo frenéticamente contra la cara de él.
Parecía que no acabaría nunca. Cada vez que las sensaciones aflojaban, Ellis introducía más el dedo en el ano de Jane, o le lamía el clítoris, o mordía los labios de su vagina, y todo comenzaba de nuevo; hasta que Jane, por puro cansancio, le suplicó:
– Para, para, ya no me quedan energías, me matarás, me matarás. El alzó la cara de su vagina y le bajó las piernas hasta el suelo.
Se inclinó sobre ella, apoyando el peso de su cuerpo sobre sus propias manos, y la besó en la boca. El olor del sexo femenino había quedado en la barba de Ellis. Jane estaba tendida de espaldas, demasiado cansada incluso para devolverle el beso. Sentía la mano de él en su sexo separándolo, y después el pene de Ellis abriéndose camino en él.
Ha vuelto a endurecerse, pensó ella, había pasado tanto tiempo.
¡Oh, Dios mío¡, es un auténtico placer.
Ellis comenzó a entrar y salir, lentamente al principio y después más aprisa. Jane abrió los ojos. La cara de Ellis estaba encima de la suya y la estaba contemplando. Después, él torció el cuello y miró hacia abajo, donde sus cuerpos se unían. Abrió mucho los ojos y la boca al observar su miembro entrando y saliendo de la vagina de Jane, y ver aquello lo excitó tanto que Jane deseó poderlo ver también. De pronto, Ellis disminuyó el tempo, penetrando más profundamente, y ella recordó que solía hacerlo antes del clímax. Ellis la miró profundamente a los ojos.
– Bésame mientras me corro -pidió él, y bajó sus labios, que olían a sexo, hasta los de ella. Jane metió su lengua dentro de la boca de él. Le encantaba el momento del orgasmo de Ellis: arqueaba la espalda, alzaba la cabeza, y soltaba un grito como un animal salvaje, y sentía su miembro haciendo un esfuerzo supremo dentro de ella.
Cuando todo terminó, Ellis bajó la cabeza hasta el hombro y movió dulcemente los labios rozando la suave piel de su cuello, murmurando palabras que ella no podía entender. Después de uno o dos minutos, dio un suspiro de satisfacción, la besó en la boca, se puso de rodillas y le besó los senos, Después la besó en el sexo. El cuerpo de Jane respondió de inmediato y alzó las caderas para presionar contra los labios de Ellis. Sabiendo que ella, una vez más, estaba excitándose, Ellis comenzó a lamer, y, como siempre, pensar en él lamiéndola mientras su semen goteaba todavía, casi la enloquecía, y se corrió en seguida, gritando el nombre de Ellis hasta que el espasmo pasó.
Por fin se dejó caer a su lado. Automáticamente se colocaron en la posición que siempre adoptaban después de hacer el amor: él rodeándola con un brazo, ella, apoyándole la cabeza sobre el hombro y con un muslo sobre la cadera de Ellis. El lanzó un enorme bostezo y ella le respondió con una risita. Se tocaron mutuamente de una manera casi letárgica, ella jugueteando con el pene fláccido de Ellis, él metiendo y sacando sus dedos de su vagina empapada. Ella le lamió el pecho y en su piel percibió el gusto salado del sudor. Le observó el cuello. Los rayos de la luna iluminaban las líneas y las arrugas que traicionaban su edad. Me lleva diez años -pensó Jane-. Tal vez sea por eso que es un amante tan extraordinario: porque es mayor.
– ¿Por qué eres tan buen amante? -preguntó en voz alta. Ellis no le contestó. Estaba dormido-. Te quiero, mi amor, que duermas bien -agregó ella y entonces cerró los ojos.
Después de pasar un año en el valle, Jean-Pierre encontró la ciudad de Kabul sorprendente y aterrorizante. Los edificios eran demasiado altos, los coches transitaban a velocidad excesiva y había demasiada gente. Tuvo que taparse los oídos cuando pasó un convoy de enormes camiones rusos. Todo le provocaba el asombro de lo nuevo: los edificios de apartamentos, las estudiantes de uniforme, las luces de las calles, los manteles, los ascensores y el sabor del vino. Después de veinticuatro horas todavía seguía nervioso. Era irónico; él, ¡un parisiense!
Le habían adjudicado una habitación en uno de los edificios para oficiales solteros. Le prometieron que conseguiría un apartamento en cuanto llegara Jane con Chantal. Mientras tanto tenía la sensación de estar viviendo en un hotel barato. Antes de la llegada de los rusos era probable que el edificio fuese un hotel.
Si Jane llegara en ese Momento -y la esperaba de un instante a otro- tendrían que arreglarse como pudieran por el resto de la noche. No me puedo quejar -pensó Jean-Pierre-. No soy un héroe,. todavía.
Se quedó de pie junto a la ventana, observando Kabul de noche.
Durante un par de horas la ciudad estuvo a oscuras, presumiblemente debido a la acción de los aliados de Masud y de sus guerrilleros, pero desde hacía algunos minutos había vuelto la corriente y había un leve reflejo sobre el centro de la ciudad, que contaba con iluminación callejera. El ruido de los motores de los coches era lo único que quebraba el silencio, camiones y tanques del ejército que atravesaban la ciudad rumbo a sus misteriosos destinos. ¿Qué sería tan urgente, a medianoche, en Kabul? Jean-Pierre había cumplido el servicio militar y pensó que si el ejército ruso se parecía en algo al francés, la clase de tarea realizada en plena noche era parecida al hecho de mover quinientas sillas de una barraca a un salón en el extremo opuesto de la ciudad, para preparar un concierto que tendría lugar dos semanas más tarde y que probablemente sería cancelado.
No podía sentir el aire de la noche, porque su ventana estaba clavada. La puerta del cuarto no estaba cerrada con llave, pero un sargento ruso empuñando una pistola permanecía sentado con cara impávida en una silla de respaldo recto en el otro extremo del corredor, cerca del baño, y Jean-Pierre tenía la sensación de que si él quisiera salir de allí, el sargento probablemente se lo impediría.
¿Dónde estaría Jane? El ataque a Darg debió de haber terminado a la puesta del sol. Que un helicóptero viajara de Darg a Banda para recoger a Jane y a Chantal, era cosa de pocos minutos. El helicóptero podía llegar de Banda a Kabul en menos de una hora. Pero tal vez la fuerza atacante retornara a Bagram, la base aérea situada cerca de la entrada del valle, en cuyo caso posiblemente Jane se vería obligada a viajar de Bagram a Kabul en automóvil acompañada, sin duda, por Anatoly.
Se alegraría tanto de verlo que estaría dispuesta a olvidar su engaño, a considerar el asunto de Masud desde su punto de vista, y lo pasado, pasado, pensó Jean-Pierre. Durante un instante se preguntó si eso no sería más que una expresión de sus deseos. No, decidió; la conocía bastante bien y básicamente la tenía dominada.
Y además, lo sabría. Sólo unos compartirían el secreto y comprenderían la magnitud de sus éxitos: se alegraba de que Jane pudiera contarse entre ellos.
Esperaba que hubieran podido capturar a Masud en lugar de matarlo. En caso de haberlo capturado, los rusos podrían someterlo a juicio, y entonces todos los rebeldes sabrían con seguridad que el gran líder estaba acabado. Pero tenerlo muerto era casi lo mismo, siempre que conservaran el cadáver. De no haber cadáver, o si sólo quedaran de él restos irreconocibles, los propagandistas rebeldes de Peshawar publicarían informes de prensa declarando que Masud seguía con vida. Por supuesto que con el tiempo resultaría claro que estaba muerto, pero el impacto sería un poco más débil. Jean-Pierre esperaba que tuvieran el cuerpo.
Oyó pasos en el corredor. ¿Sería Anatoly, Jane, o ambos? Parecían pasos de hombre. Abrió la puerta y vio a dos soldados rusos altos junto con un tercero, de talla más pequeña y vistiendo uniforme de oficial. Sin duda estarían allí para llevarlo al lugar donde se encontraban Anatoly y Jane. Se sintió desilusionado. Dirigió una mirada interrogante al oficial que le hizo un gesto con la mano. Los dos soldados entraron al cuarto con rudeza. Jean-Pierre retrocedió un paso, a punto de protestar, pero antes de que pudiera pronunciar una sola palabra, uno de los soldados lo sujetó por la camisa y le propinó una feroz bofetada en la cara.
Jean-Pierre lanzó un aullido de dolor y de pánico. El otro soldado le pegó una patada en la entrepierna con su pesada bota. El dolor fue espantoso y Jean-Pierre cayó de rodillas, dándose cuenta de que había llegado el momento más terrible de su vida.
Entre ambos soldados lo obligaron a ponerse de pie y lo sostuvieron para que no cayera y el oficial entró en el cuarto. A través de la bruma de sus lágrimas, Jean-Pierre contempló a un hombre joven, de baja estatura, algo gordo, y con cierta deformidad en la cara: uno de sus lados estaba rojizo e hinchado, lo cual proporcionaba a su cara la expresión de una sonrisa permanente. En la mano enguantada tenía una porra.
Durante los cinco minutos siguientes, los dos soldados sostuvieron el cuerpo tembloroso y contorsionado de Jean-Pierre mientras el oficial le pegaba repetidos porrazos en la cara, los hombros, las rodillas, las espinillas, el vientre y la entrepierna, siempre en la entrepierna. Cada golpe era cuidadosamente estudiado y malvadamente asestado, y siempre había una pausa entre el uno y otro, para que el dolor del último desapareciera justo lo necesario para permitir que Jean-Pierre gozara de un instante de descanso para temer el siguiente antes de que éste se produjera. Cada golpe le hacía lanzar un grito de dolor y cada pausa lo hacía gritar de miedo al siguiente por anticipado. Por fin se produjo una pausa más larga y Jean-Pierre empezó a balbucear, sin saber si le entenderían o no.
– ¡Por favor, no me peguen! ¡Por favor, no me vuelvan a pegar! Señor, haré cualquier cosa, ¿qué quiere que haga? ¡Pero por favor, no me siga pegando!
– ¡Basta! -ordenó una voz en francés.
Jean-Pierre abrió los ojos y trató de ver a su salvador, a través de la sangre que le corría a raudales por la cara, a ese que había gritado ¡basta! Era Anatoly.
Los dos soldados permitieron que Jean-Pierre cayera lentamente al suelo. Sentía que todo su cuerpo era un fuego. Cualquier movimiento le producía un dolor agudísimo. Tenía la sensación de que le habían roto todos los huesos, aplastado los testículos, y tenía la cara desmesuradamente hinchada. Abrió la boca y vomitó sangre. Tragó y logró hablar a través de sus labios deshechos.
– ¿Por qué? ¿Por qué me habéis hecho esto? -preguntó. -Tú sabes por qué -contestó Anatoly.
Jean-Pierre hizo un lento movimiento negativo con la cabeza y trató de no caer en un ataque de locura.
– Arriesgué mi vida por vosotros, os di todo lo que tenía, ¿por qué?
– Nos tendiste una trampa -contestó Anatoly-. Por tu culpa hoy han muerto ochenta y un soldados.
Jean-Pierre comprendió que el ataque había fracasado y que de alguna manera le echaban la culpa a él.
– No -dijo-, yo no.
– Tú esperabas estar a muchos kilómetros de distancia cuando la olla se destapara -continuó diciendo Anatoly-. Pero yo te sorprendí al obligarte a montar al helicóptero y volver conmigo. Así que estás aquí para recibir tu castigo, que será doloroso y muy, muy prolongado.
Se volvió para irse.
– ¡No! -gritó Jean-Pierre-. ¡Espera!
Anatoly volvió a girar sobre sus talones.
Jean-Pierre luchó para poder pensar a pesar del dolor que lo agobiaba.
– Vine hasta aquí, arriesgué mi vida, te proporcioné información sobre las caravanas, tú las atacaste, les infligiste un daño mucho peor que la pérdida de ochenta hombres, no es lógico, no es lógico. -Juntó fuerzas para pronunciar una frase coherente-. ¡De haber sabido que se trataba de una trampa, te lo hubiese advertido ayer y te habría suplicado que tuvieras piedad de mí!
– Entonces, ¿cómo supieron que atacaríamos el pueblo? -preguntó Anatoly.
– Deben de haberlo adivinado.
– ¿Cómo?
Jean-Pierre estrujó su cerebro confuso. -¿Skabun fue bombardeado? -preguntó. -Creo que no.
Eso ha sido -pensó Jean-Pierre-; alguien había averiguado que no hubo ningún bombardeo en Skabun. -Hubierais debido bombardearlo -dijo.
Anatoly parecía pensativo.
– Allí hay alguien muy listo para establecer conexiones.
Esa es Jane, pensó Jean-Pierre, y durante un instante la odió.
– ¿Ellis Thaler tiene alguna señal distintiva? -preguntó Anatoly.
Jean-Pierre estaba punto de desmayarse, pero temía que en ese caso lo volverían a castigar.
– Sí -contestó con aire desgraciado-. Tiene una enorme cicatriz en forma de cruz en la espalda.
– Entonces se trata de él -dijo Anatoly, casi en un susurro.
– ¿Quién?
– John Michael Ralcigh, treinta y cuatro años, nacido en Nueva jersey, el hijo mayor de un constructor. Abandonó sus estudios en la Universidad de California, en Berkcley, y fue capitán de la infantería de marina de Estados Unidos. Desde 1972 es agente de la CÍA. Estado civil: divorciado, una hija, el paradero de su familia es un secreto celosamente guardado. -Hizo un movimiento de manos, como para dejar de lado esos detalles-. No cabe duda de que ha sido él quien adivinó mis intenciones hoy en Darg. Es un individuo brillante y muy peligroso. Si yo pudiera elegir uno entre todos los agentes del mundo occidental a quien me gustaría apresar, lo escogería a él. En los últimos diez años nos ha provocado daños irreparables por lo menos en tres ocasiones. El año pasado en París destruyó una red que nos había costado siete u ocho años de paciente trabajo desarrollar. El año anterior desenmascaró a un agente que habíamos introducido en el Servicio Secreto en 1965,., un individuo que algún día podría haber llegado a asesinar al presidente. Y ahora, ahora lo tenemos aquí.
Jean-Pierre, arrodillado en el suelo y abrazando su cuerpo deshecho, dejó caer la cabeza y cerró los ojos, desesperado. Durante todo ese tiempo había estado nadando en aguas profundas, sin hacer pie, poniéndose ciegamente en competencia con los grandes maestros de ese juego implacable, un niño desnudo en la cueva de los leones. ¡Y alentaba tantas esperanzas! El solo se encargaría de asestar a la Resistencia afgana un golpe del que jamás lograrían reponerse. Habría modificado el curso de la historia en esa parte del globo. Y así se habría vengado de los dirigentes occidentales; habría engañado y consternado a los poderes establecidos que traicionaron y mataron a su padre. Pero en lugar de obtener ese triunfo fue vencido. Y todo le había sido arrebatado en el último momento, por Ellis.
Escuchaba la voz de Anatoly como un murmullo lejano. -Podemos estar seguros de que ha logrado lo que quería con los rebeldes. No conocemos los detalles, pero el plan general ya es bastante explícito: un pacto de unidad entre los líderes guerrilleros a cambio de armas norteamericanas. Una cosa como ésa puede mantener viva la rebelión durante años. Es necesario impedir que empiecen a llevarla a cabo.
Jean-Pierre abrió los ojos y lo miró.
– ¿Y cómo?
– Debemos apoderarnos de ese hombre antes de que logre regresar a Estados Unidos. De esa manera nadie se enterará de que llegó a concertar el acuerdo con los rebeldes; los guerrilleros no recibirán las armas y todo el asunto se desvanecerá.
A pesar de su dolor, Jean -Pierre escuchaba, fascinado. ¿Sería posible que todavía existiera una posibilidad de concretar su venganza?
– Apoderarse de él prácticamente nos resarcirá del hecho de haber perdido a Masud -continuó diciendo Anatoly, y el corazón de Jean-Pierre volvió a alentar esperanzas-. No sólo neutralizaríamos al agente más peligroso que poseen los imperialistas. Piensa en lo que sería: un verdadero agente de la CÍA apresado vivo aquí, en Afganistán. Durante tres años la maquinaria de propaganda norteamericana ha afirmado que los bandidos afganos son campeones de la libertad que luchan contra la Unión Soviética en una batalla desigual y heroica, al estilo de David y Goliat. Ahora tendríamos pruebas de lo que hemos estado diciendo todo el tiempo: que Masud y los demás no son más que satélites del imperialismo norteamericano. Podríamos someter a Ellis a juicio…
– Pero los diarios occidentales lo negarán todo -interpuso Jean-Pierre-. La prensa capitalista…
– ¿A quién le importa occidente? Son los países No Alineados, los del Tercer Mundo y en el particular las naciones musulmanas a quienes queremos impresionar.
Todavía era posible convertir eso en un triunfo, pensó Jean-Pierre, y seguiría siendo un triunfo personal suyo, porque fue él quien alertó a los rusos con respecto de la presencia de un agente de la Cía en el Valle de los Cinco Leones.
– Veamos -continuó Anatoly-. ¿Dónde está Ellis esta noche?
– Se mueve de aquí para allá con Masud -contestó Jean-Pierre.
Apresar a Ellis era algo más fácil de decir que de hacer: Jean-Pierre había necesitado un año entero para conocer el paradero exacto de Masud en un día determinado.
– No sé por qué tiene que continuar con Masud -dedujo Anatoly-. ¿Utilizaba algún lugar como base de operaciones?
– Sí, teóricamente vivía en Banda con una familia. Pero casi nunca estaba allí.
– Sin embargo, ése es obviamente el lugar donde debemos empezar a buscarlo.
Sí, por supuesto -pensó Jean-Pierre-. Si Ellis no se encuentra en Banda alguien del pueblo puede saber dónde ha ido,. Alguien como Jane.
Y si Anatoly viajaba a Banda en busca de Ellis, era probable que al mismo tiempo encontrara a Jane. Los dolores que padecía le parecieron menos fuertes cuando se dio cuenta de que podría lograr su venganza sobre los poderes instituidos, capturar a Ellis, que le había robado el triunfo, y además recuperar a Jane y a Chantal.
– ¿Quieres que vaya contigo a Banda? -preguntó.
Anatoly lo pensó.
– Creo que sí. Conoces el pueblo y a la gente. Puede resultarnos útil tenerte a mano.
Jean-Pierre luchó por ponerse de pie, apretando los dientes para contrarrestar la tortura del dolor en la entrepierna.
– ¿Cuándo salimos?
– Ahora -contestó Anatoly.
Capítulo 14
Ellis se apresuraba por alcanzar un tren y, a pesar de saber que estaba dormido, se sentía presa del pánico. Primero no pudo aparcar el coche -el Honda de Gill-, después le resultó imposible encontrar la ventanilla donde se despachaban los billetes. Una vez que decidió que tomaría el tren sin billete, se encontró siendo empujado por una multitud de gente en el amplio vestíbulo de la estación Grand Central. Al llegar a ese punto recordó que había soñado eso antes, varias veces y bastante recientemente, y que nunca llegaba a tomar el tren.
Ese sueño siempre le dejaba una insoportable sensación de que toda felicidad había pasado por su lado, permanentemente, y ahora estaba aterrorizado ante la posibilidad de que volviera a sucederle lo mismo. Con una violencia cada vez mayor se abrió paso a través del gentío, y por fin llegó a la verja. Desde allí era donde las veces anteriores se había quedado mirando el vagón de cola del tren que desaparecía en la distancia, pero ahora estaba en la estación. Corrió a lo largo del andén y subió al tren de un salto justo cuando empezaba a ponerse en movimiento.
Estaba tan feliz de haberlo alcanzado que casi flotaba. Ocupó su asiento y no le pareció nada extraño encontrarse durmiendo en un saco junto a Jane. Desde las ventanillas del tren veía que las luces del alba empezaban a iluminar el Valle de los Cinco Leones.
No había una separación definida entre el sueño y la vigilia. El tren se fue esfumando gradualmente hasta que lo único que quedó fue el saco de dormir, el valle, Jane y su sensación de felicidad. En algún momento de esa noche tan corta, había subido la cremallera del saco de dormir y ahora estaban acostados muy cerca uno del otro, casi sin poder moverse. El sentía sobre el cuello la cálida respiración de Jane, y sus pechos hinchados estaban apretujados contra sus costillas. Los huesos de ella lo pinchaban: la cadera y la rodilla, el codo y el pie pero a él le gustaba. Recordó que siempre habían dormido muy juntos. De todos modos la antigua cama del apartamento de Jane en París no permitía otra cosa. En cambio la suya era más grande, pero aún allí siempre habían dormido hechos un nudo. Ella siempre comentaba que él la molestaba durante la noche, pero por la mañana él jamás lo recordaba.
Hacía mucho tiempo que no dormía toda la noche con una mujer. Trató de recordar quién había sido la última, y se dio cuenta de que fue Jane; las muchachas a quienes había llevado a su apartamento de Washington nunca se quedaron a desayunar.
Jane era la última y además la única persona con quien él había disfrutado de un sexo tan desinhibido. Al recordar las cosas que habían hecho la noche anterior, sintió una erección. Parecía no haber límites en la cantidad de veces que podía excitarse con ella. En París a veces se quedaban en la cama durante todo el día y se levantaban sólo para hacer una incursión a la nevera o para abrir una botella de vino y él la penetraba cinco o seis veces, mientras ella perdía la cuenta de sus orgasmos. Ellis nunca pensó en sí mismo como en un atleta sexual, y las experiencias siguientes le demostraron que, salvo con ella, no lo era. Jane liberaba algo en él que permanecía aprisionado cuando estaba con otras mujeres, por temor, por culpa, o por algún otro motivo. Ninguna otra había logrado eso, aunque una vez una estuvo muy cerca de lograrlo: una vietnamita con quien en 1970 vivió una aventura breve y predestinada al fracaso.
Era obvio que nunca dejó de amar a Jane. Durante el año anterior cumplió con su trabajo, salió con mujeres, visitó a Petal y fue a supermercados, como un actor que desempeña su papel, simulando, por el bien de la verosimilitud, que ésa era su verdadera personalidad pero, en el fondo de su alma, convencido de que no lo era. Y si no hubiese venido a Afganistán, podría haberlo lamentado para siempre.
Tuvo la sensación de que muchas veces era ciego con respecto a los asuntos más importantes de su vida. Allá por 1968 no se había dado cuenta de que quería luchar por su país; ni de que no quería casarse con Gill; y en Vietnam no se había dado cuenta de que estaba en contra de la guerra. Cada uno de esos descubrimientos lo dejó estupefacto y dio un cambio a su vida. Creía que el autoengaño no era necesariamente algo negativo; sin él no habría podido sobrevivir a la guerra, y de no haber venido a Afganistán, ¿qué iba a hacer, salvo convencerse de que Jane ya no le interesaba?
¿Y ahora la tendré¿, se preguntó. Ella no dijo mucho, salvo te quiero, mi amor, que duermas bien, justo cuando él se estaba quedando dormido. Le pareció la frase más maravillosa que había oído en su vida.
– ¿Por qué sonríes?
El abrió los ojos y la miró.
– Creí que estabas dormida -contestó.
– Te he estado observando. Pareces muy feliz.
– Sí. -Aspiró una profunda bocanada del aire fresco de la mañana y se apoyó sobre un codo para observar el valle. Las praderas prácticamente resultaban incoloras a la luz del alba y el cielo adquiría un tono gris perla. Ellis estaba a punto de explicarle por qué se sentía feliz cuando oyó un ronroneo. Ladeó la cabeza para escuchar mejor.
– ¿Qué será? -preguntó ella.
– El le puso un dedo sobre los labios. Un momento después, Jane también lo oyó. En pocos segundos el sonido creció hasta convertirse en el inconfundible rugido de los helicópteros. Ellis se sintió sobrecogido por una sensación de inminente desastre.
– ¡Oh, mierda! -exclamó desde el fondo del alma.
Los aparatos entraron dentro del campo de visión de ambos y volaron sobre sus cabezas, emergiendo desde el otro lado de la montaña: tres Hinds cargados de armamentos y un Hip para el transporte de tropas.
– ¡Mete la cabeza dentro! -ordenó Ellis con tono de urgencia. El saco de dormir era marrón y polvoriento igual que el suelo que los rodeaba: si permanecían dentro, cabía la posibilidad de que fuesen invisibles desde el aire. Los guerrilleros empleaban ese sistema para ocultarse de la aviación: se cubrían con las mantas de tono barroso que todos llevaban, llamadas pattus.
Jane se hundió dentro del saco de dormir. Este tenía una especie de forro en la punta para dar cabida a una almohada, y en ese momento ellos carecían de almohada. Si conseguían colocar esa funda en un lugar conveniente, les cubriría las cabezas. Ellis sostuvo a Jane con fuerza y giró sobre sí mismo y la funda cayó sobre ellos. Ya eran prácticamente invisibles.
Quedaron tendidos boca abajo, él casi encima de ella, y miraron hacia el pueblo. Por lo visto, los helicópteros iban a aterrizar.
– ¿Supongo que no pensarán aterrizar aquí? -preguntó Jane. -Creo que es lo que están haciendo -contestó Ellis lentamente. Jane se irguió.
– ¡Tengo que bajar!
– ¡No! -Ellis la sostuvo por los hombros utilizando el peso de su cuerpo para obligarla a volver a tenderse-. Espera,. espera aunque sea unos instantes para ver qué sucede…
– Pero Chantal…
– ¡Espera!
Ella dejó de luchar, pero él continuó sosteniéndola con fuerza. En las azoteas de las casas, los pobladores soñolientos se sentaban, se refregaban los ojos y como hipnotizados clavaban la mirada en los enormes helicópteros que, como pájaros gigantescos, agitaban el aire por encima de sus cabezas. Ellis localizó la casa de Jane. Podía ver a Fara que se había puesto de pie y se envolvía en una sábana. Y junto a ella estaba el pequeño colchón sobre el que Chantal quedaba oculta por la ropa de la cama.
Con cautela, los helicópteros volaron en círculos por encima del pueblo. Piensan aterrizar aquí -pensó Ellis-, pero después de la emboscada de Darg, actúan con prudencia.
Los pobladores estaban como galvanizados. Algunos salían corriendo de sus casas mientras que otros entraban a la carrera en las suyas. Reunían a los chicos y al ganado y los arreaban hasta el interior de las casas. Varios trataron de huir, pero uno de los Hinds sobrevoló a baja altura uno de los senderos de salida del pueblo y los obligó a volver.
La escena convenció al comandante ruso de que allí no había ninguna emboscada. El Hip cargado de tropas y uno de los tres Hinds reanudaron su desairado descenso y aterrizaron en una pradera. A los pocos instantes los soldados emergieron del Hip, saltando de su vientre enorme al suelo como si fueran insectos.
– ¡No hay más remedio! -exclamó Jane-. ¡Tengo que bajar ahora mismo!
– ¡Escucha! -dijo Ellis-. Tu hijita no está en peligro. No sé lo que buscarán los rusos, pero decididamente no andan detrás de los bebés. En cambio es posible que te busquen a ti.
– Pero debo estar con ella…
– ¡No te dejes llevar por el pánico! -le gritó él-. Si tú estás con ella, la pondrás en peligro. En cambio, si te quedas aquí, ella estará a salvo. ¿No comprendes? En este momento, lo peor que puedes hacer es correr hacia tu hija.
– Ellis, yo no puedo…
– ¡Pero debes!
– ¡Oh, Dios mío! – Jane cerró los ojos-. ¡Abrázame con fuerza!
El le tomó los hombros y se los apretó.
Las tropas rodearon el pueblecito. Sólo una casa quedaba fuera del círculo que habían trazado: la del mullah, que estaba un poco más retirada que las demás sobre el sendero que conducía a lo alto de la montaña. Cuando Ellis notó ese detalle, vio que un hombre salía presuroso de la casa. Estaba lo suficientemente cerca como para que distinguiera su barba teñida con alheña: era Abdullah. Lo seguían tres chiquillos de distintas edades y una mujer con un bebé en brazos. Empezaron a trepar por el sendero de la montaña.
Los rusos lo vieron en seguida. Ellis y Jane acomodaron mejor el saco de dormir sobre sus cabezas cuando el helicóptero que seguía en el aire se alejó del pueblo y voló hacia ellos. La ametralladora empezó a disparar y comenzó a volar tierra muy cerca de los pies de Abdullah. El mullah se detuvo en seco, con un aspecto casi cómico porque estuvo a punto de caer y en seguida giró sobre sus talones y regresó corriendo a la casa, haciendo gestos con las manos y ordenando a gritos a su familia que lo siguiera. Cuando llegaron a la casa, otra serie de disparos de ametralladora les impidió entrar y después de algunos instantes, toda la familia se encaminó hacia el pueblo.
A pesar del batir opresivo de los rotores de los helicópteros, de vez en cuando se oía un disparo, pero aparentemente los soldados tiraban al aire para atemorizar a los pobladores. Entraban en las casas y obligaban a salir a sus ocupantes. El Hind que había detenido al mullah y a su familia, empezó a trazar círculos sobre el pueblo, volando a muy baja altura, como si buscara más gente.
– ¿Qué van a hacer? -preguntó Jane con voz temblorosa. -No estoy seguro.
– ¿Crees que será,. una venganza? -¡Dios no lo permita!
– ¿Y entonces, qué? -insistió ella.
Ellis tuvo ganas de contestar ¿Y qué mierda puedo saber yo? Pero se contuvo.
– Es posible que estén haciendo otro intento de capturar a Masud -Contestó en lugar de lo que pensaba.
– Pero él nunca permanece cerca de la escena de una batalla.
– Tal vez tengan esperanzas de que esté confiado o que esté herido,. -En realidad Ellis no tenía la menor idea de lo que estaba sucediendo, pero temía que se produjera una matanza al estilo My La¡.
Los pobladores eran arreados al patio de la mezquita por soldados que los trataban con rudeza pero sin crueldad.
De repente Jane lanzó un grito. -¡Fara!
– ¿Qué pasa?
– ¿Qué está haciendo?
Ellis localizó la azotea de la casa de Jane. Fara estaba arrodillada junto al colchoncito de Chantal y Ellis apenas podía ver la cabecita rosada que se asomaba. Por lo visto, Chantal seguía dormida. Sin duda Fara le había dado un biberón en algún momento de la noche, pero a pesar de no tener hambre todavía, el ruido de los helicópteros podría haberla despertado. Ellis esperaba que siguiera durmiendo.
Vio que Fara colocaba un almohadón junto a la cabeza de Chantal que después le tapaba la carita con la sábana. -¡La está escondiendo! -exclamó Jane-. La almohada permite que le entre aire.
– Es una muchacha inteligente.
– Ojalá yo pudiera estar allí.
Fara arrugó la sábana y después arrojó otra descuidadamente sobre el cuerpo de Chantal. Se detuvo un momento para estudiar el efecto de lo que acababa de hacer. Desde esa distancia, la pequeña parecía exactamente un montón de ropa de cama abandonada con premura. Fara pareció satisfecha, porque se acercó al borde de la azotea y bajó los escalones que conducían al patio.
– ¡La deja sola! -exclamó Jane.
– Dadas las circunstancias, Chantal se encuentra todo lo segura que podría estar…
– ¡Ya sé! ¡Ya sé!
A empujones hicieron entrar a Fara en la mezquita, junto con los demás. Fue una de las últimas en entrar.
– Todos los bebés están con sus madres -hizo notar Jane-. Yo creo que Fara debió haber llevado a Chantal a…
– ¡No! -aseguró Ellis-. Espera. Ya verás.
Todavía no sabía lo que iba a suceder, pero si se producía una matanza, Chantal estaba más segura en la azotea.
Cuando les pareció que todo el mundo estaba dentro de los muros de la mezquita, los soldados empezaron a revisar el pueblo nuevamente, entrando y saliendo de las casas y disparando tiros al aire. A ellos sí que no les faltan municiones, pensó Ellis. El helicóptero que seguía en el aire volaba y revisaba los alrededores del pueblo trazando círculos interminables, como si buscara algo.
Uno de los soldados entró en el patio de la casa de Jane.
Ellis sintió que ella se ponía rígida.
– No te preocupes, todo saldrá bien le dijo al oído.
El soldado entró en la casa. Ellis y Jane clavaron la mirada en la puerta. Pocos segundos después el ruso salió y subió con rapidez la escalera exterior.
– Oh, Dios, sálvala! -susurró Jane.
El soldado se quedó de pie en la azotea, echó una ojeada a las ropas arrugadas, observó las azoteas vecinas y volvió a concentrar su atención en la de Jane. Estaba cerca del colchón de Fara. El de Chantal se encontraba un poco más lejos. Tanteó con el pie el colchón de Fara.
De repente se volvió y bajó corriendo la escalera.
Ellis volvió a respirar y miró a Jane. Estaba blanca como el papel.
– Te dije que todo saldría bien -repitió él.
Ella empezó a temblar.
Ellis clavó la mirada en la mezquita. Desde allí sólo podía ver parte del patio. Tuvo la impresión de que los pobladores estaban sentados formando filas, pero había algo que se movía de un lado para otro. Trató de adivinar lo que estaría sucediendo allí. ¿Los estarían interrogando con respecto a Masud y a su paradero? En el pueblo había sólo tres personas que podían estar enteradas, tres guerrilleros de Banda que el día anterior no se habían refugiado en las montañas: Shahazai Gul, el de la cicatriz; Alishan Karim, el hermano de Abdullah, el mullah, y Sher Kador, el pastor de cabras. Shahazai y Alishan tenían ambos más de cuarenta años y podían fácilmente desempeñar el papel de ancianos acabados. Sher Kador sólo tenía catorce. Los tres estaban en condiciones de declarar que no sabían absolutamente nada de Masud. Era una suerte que Mohammed no estuviese allí; los rusos no habrían creído fácilmente en su inocencia. Las armas de los guerrilleros estaban hábilmente ocultas en lugares donde los rusos no las buscarían: en el techo de un excusado, entre las hojas de una morera, en un hoyo profundo cavado junto al río…
– ¡Mira! -jadeó Jane-. ¡El hombre que está frente a la mezquita!
Ellis miró.
– ¿Te refieres a ese oficial ruso de gorra?
– Sí,. lo conozco, lo he visto antes. Es el hombre que estaba en la cabaña de piedra con Jean-Pierre. Se llama Anatoly.
– Su contacto -susurró Ellis.
Se esforzó por distinguir las facciones del individuo: a esa distancia le parecieron algo orientales. ¿Cómo sería? Se había aventurado a entrar solo en territorio rebelde para encontrarse con Jean-Pierre, así que debía de ser un valiente. En ese momento estaba decididamente furioso por haber conducido a los rusos a una emboscada en Darg. Tendría necesidad de devolver el golpe con rapidez, para recuperar la iniciativa…
Las especulaciones de Ellis fueron bruscamente interrumpidas por otra figura que salió de la mezquita, un hombre de barba, con camisa blanca de cuello abierto y pantalones oscuros de corte occidental.
– ¡Dios Todopoderoso! -exclamó Ellis-. ¡Es Jean-Pierre! -¡Oh! -jadeó Jane.
– ¿Qué mierda estará pasando? -susurró Ellis.
– Creí que nunca volvería a verlo -confesó Jane.
Ellis la miró. Tenía una extraña expresión en el rostro. Después de un momento comprendió que era una expresión de remordimiento.
Volvió a fijar su atención en la escena que se desarrollaba en el pueblo. Jean-Pierre hablaba con el oficial ruso y gesticulaba, señalando la ladera de la montaña.
– Se sostiene de pie de una manera muy extraña -comentó Jane-. Creo que debe de estar herido.
– ¿Nos estará señalando? -preguntó Ellis.
– El no conoce este lugar,. no lo conoce nadie. ¿Crees que nos ve desde allí?
– No.
– Pero nosotros lo vemos a él -contestó ella, dubitativa.
– Considera que está de pie sobre un terreno plano, en cambio nosotros estamos acostados, espiando desde debajo de un cobertor contra una ladera jaspeada. Es imposible que nos vea, a menos que supiera hacia dónde debe mirar.
– Entonces debe de estar señalando las cavernas. -Sí.
– Debe de estar indicándoles a los rusos que busquen allí.
– Sí.
– ¡Pero eso es espantoso! Cómo es posible que él,. -La voz se le fue perdiendo e hizo una pausa-. Pero, por supuesto, eso es justamente lo que ha estado haciendo desde que llegamos: traicionando a los afganos frente a los rusos.
Ellis notó que Anatoly hablaba por un walkie-talkie. Un momento después, uno de los Hinds que sobrevolaba el pueblo pasó rugiendo por encima de las cabezas ocultas de Ellis y Jane para aterrizar, audible pero fuera del campo de visión de ambos, sobre la cima del monte.
Jean-Pierre y Anatoly se alejaban caminando de la mezquita. Jean-Pierre cojeaba al andar.
– Está herido -aseveró Ellis.
– Me pregunto qué habrá sucedido.
Ellis tuvo la sensación de que Jean-Pierre había sido duramente castigado, pero decidió no decirlo. Se preguntaba qué estaría pensando Jane. Allí estaba su marido, caminando con un oficial de la K G B,. un coronel, dedujo Ellis por el uniforme. Y allí estaba ella, en un saco de dormir en compañía de otro hombre. ¿Se sentiría culpable? ¿Avergonzada? ¿Desleal? ¿O tal vez no estaba arrepentida? ¿Odiaría a Jean-Pierre o se sentiría solamente desilusionada por él? Estuvo enamorada de él; ¿quedaría algo de ese amor?
– ¿Qué sientes por él? -preguntó.
Ella le dirigió una mirada larga y dura, y por un momento él creyó que se iba a enfurecer, pero sólo estaba tomando su pregunta con mucha seriedad.
– Tristeza -contestó Jane por fin.
Y volvió a fijar la mirada en el pueblo.
Jean-Pierre y Anatoly se dirigían hacia la casa de Jane, donde Chantal seguía oculta en la azotea.
– Creo que me buscan a mí -dedujo Jane.
Mientras miraba fijo a los dos hombres, su expresión fue cada vez más tensa y atemorizada. Ellis no creía que los rusos hubieran recorrido todo ese trayecto con tantos aparatos y hombres simplemente para buscarla a ella, pero no lo dijo.
Jean-Pierre y Anatoly entraron en el patio de la casa y después al edificio.
– ¡No llores, chiquilla mía! -susurró Jane.
Era un milagro que la pequeña todavía siguiera dormida, penso Ellis. Tal vez no fuera así, quizás estuviera despierta y llorando, pero su llanto quedaría ahogado por el fragor de los helicópteros. Quizás el soldado no la oyó porque en ese momento había un helicóptero directamente sobre su cabeza. Tal vez los oídos más sensibles de su padre oyeran sonidos que habían pasado desapercibidos para un extraño. Tal vez…
Los dos hombres salieron de la casa.
Durante algunos instantes se quedaron de pie en el patio conversando animadamente. Jean-Pierre se acercó cojeando a la escalera de madera que conducía a la azotea. Subió el primer escalón con evidente dificultad y después volvió a bajarlo. Volvieron a cambiar algunas palabras y en seguida el ruso subió la escalera.
Ellis contuvo la respiración.
Anatoly llegó a lo alto de la escalera y salió a la azotea. Lo Mismo que había hecho antes el soldado, observó el desordenado montón de ropa de cama, después miró las azoteas vecinas, y por fin volvió a concentrar su atención en ésa. Como el soldado, tanteó con la bota el colchón de Fara. Después se arrodilló junto a Chantal.
Retiró suavemente la sábana.
Jane lanzó un grito cuando vio la carita rosada de su hija.
Si andan en busca de Jane -pensó Ellis-, se llevarán a Chantal, porque les consta que ella se entregará con tal de estar con su hija.
Durante varios segundos, Anatoly se quedó mirando el bultito. -¡Oh, Dios! ¡Esto me resulta inaguantable! ¡Inaguantable! -exclamó Jane.
Ellis la sostuvo con fuerza.
– Espera, espera hasta ver lo que pasa -aconsejó.
Aguzó la mirada para tratar de captar la expresión de la pequeña, pero la distancia era demasiado grande.
El ruso parecía pensativo. De repente se decidió.
Dejó caer la sábana, cubrió bien con ella a la pequeña, se puso en pie y se alejó.
Jane rompió a llorar.
Desde la azotea, Anatoly le habló a Jean-Pierre, mientras sacudía la cabeza como negando. Después bajó al patio.
– ¿Por qué habrá hecho eso? -se preguntó Ellis en voz alta. El movimiento negativo que hizo el ruso con la cabeza significaba que le acababa de mentir a Jean-Pierre, diciendo: No hay nadie en la azotea. Cosa que implicaba que a Jean-Pierre le hubiese gustado llevarse a su hija pero que al ruso no le interesaba.
Eso significaba que Jean-Pierre quería encontrar a Jane pero a Anatoly no.
Entonces ¿qué le interesaba?
La respuesta era obvia. Buscaba a Ellis.
– Creo que yo he provocado un lío -dijo Ellis, como hablando solo.
Jean-Pierre buscaba a Jane y a Chantal, pero Anatoly lo buscaba a él. Anatoly quería vengarse de la humillación sufrida el día anterior, quería impedir que Ellis regresara a occidente con el tratado firmado por los comandantes rebeldes y quería someter a Ellis a juicio para demostrarle al resto del mundo que la CÍA estaba detrás de la rebelión afgana. Tendría que haber pensado en todo esto ayer, reflexionó Ellis con amargura, pero estaba excitado por mi triunfo y sólo pensaba en Jane. Por otra parte, Anatoly no podía saber a ciencia cierta que yo estaba aquí,. pude haber estado en Darg, o en Astana, o escondido en las montañas con Masud, así que esto no fue más que un lance. Pero estuvo a punto de darle resultado. Anatoly tiene un instinto certero. Es un oponente formidable,. y la batalla todavía no ha llegado a su fin.
Jane sollozaba. Ellis la acarició e hizo ruiditos tranquilizadores mientras observaba a Jean-Pierre y a Anatoly que regresaban a los helicópteros que todavía seguían estacionados sobre las praderas con los rotores girando.
El Hind que había aterrizado sobre la cima del monte, cerca de las cavernas, volvió a levantar vuelo y pasó por encima de las cabezas de Ellis y Jane. Ellis se preguntó si los siete guerrilleros heridos que quedaron en la clínica habrían sido interrogados o hechos prisioneros, o ambas cosas.
Todo terminó con mucha rapidez. Los soldados salieron de la mezquita y subieron al Hind con la misma premura con que habían bajado. Jean-Pierre y Anatoly abordaron u no de los Hinds. Los desagradables helicópteros fueron despegando, uno a uno, se elevaron hasta una altura mayor que la del monte y después aceleraron en línea recta. Viraron hacia el sur.
Ellis sabía lo que Jane estaba pensando.
– Espera unos segundos más, hasta que los helicópteros hayan desaparecido, no lo estropees todo ahora -aconsejó.
Ella asintió llorosa.
LOS pobladores empezaron a salir de la mezquita, con aspecto de asustados, El último de los helicópteros despegó y se dirigió hacia el sur. Jane salió del saco de dormir, se puso los pantalones y la camisa y bajó corriendo por la ladera de la montaña, resbalando y tropezando y abrochándose la camisa mientras corría. Ellis la observó alejarse sintiendo que de alguna manera lo había desdeñado, y a pesar de no ignorar que ese sentimiento era poco racional, le resultó imposible sacárselo de encima. Decidió que todavía no convenía que la siguiera. Permitiría que se reuniera a solas con Chantal.
Ella se perdió de vista más allá de la casa del mullah. Ellis observó el pueblo. Empezaba a volver a la normalidad. Podía oír las voces que se alzaban en gritos excitados. Los chicos corrían por todas partes jugando a los helicópteros, o apuntando armas imaginarias, y conduciendo manadas de pollos a los patios para que fueran interrogados. La mayoría de los adultos regresaban caminando lentamente a sus casas.
Ellis recordó a los siete guerrilleros heridos y al muchachito manco que había quedado en la cueva que hacía las veces de clínica. Decidió que iría a ver cómo estaban. Se vistió, enrolló su saco de dormir y empezó a marchar por el sendero de la montaña.
Recordó a Allen Winderman, con su traje gris y su corbata a rayas picoteando la ensalada en un restaurante de Washington y diciendo: ¿Qué posibilidades hay de que los rusos puedan apoderarse de nuestro hombre? Muy pocas -había contestado Ellis-. Si no pueden apoderarse de Masud, ¿por qué van a apoderarse de un agente secreto enviado a encontrarse con Masud? Y ahora conocía la respuesta a esa pregunta: Por Jean-Pierre.
– ¡Maldito sea Jean-Pierre! -exclamó Ellis en voz alta.
Llegó al dato. En la cueva donde estaban los heridos no se oía ningún ruido. Deseó que los rusos no se hubiesen llevado a los guerrilleros, ni al chico -Mousa-, porque Mohammed quedaría inconsolable.
Entró en la cueva. Ya había salido el sol y podía verse todo con mucha claridad. Estaban allí tendidos, quietos y en silencio.
– ¿Estáis bien? -preguntó Ellis en dar¡.
No obtuvo respuesta. Ninguno de ellos se movió. -¡Oh Dios! -susurró Ellis.
Se arrodilló junto al guerrillero más cercano y le tocó el rostro barbudo. El hombre yacía en un charco de sangre. Le habían disparado a la cabeza a quemarropa.
Moviéndose con rapidez, Ellis los revisó a todos.
Estaban todos muertos.
Y el chico también.
Capítulo 15
Jane recorrió el pueblo a la carrera, presa de un pánico ciego, empujando a la gente, chocando contra las paredes, tropezando y cayendo y volviendo a levantarse y jadeando y lanzando quejidos, todo al mismo tiempo. -¡Tiene que estar bien! -se repetía, como si fuera una letanía, pero de todas maneras su cerebro no dejaba de preguntarse: ¿Y por qué no se despertó Chantal? y ¿Qué le habrá hecho Anatoly? y ¿Estará herida mi hija?
Entró dando traspiés en el patio de su casa y subió los escalones de dos en dos hasta llegar a la azotea. Cayó de rodillas y arrancó de un tirón la sábana que cubría el colchoncito. Chantal tenía los ojos cerrados. ¿Respirará? -se preguntó Jane- ¿Respirará? En ese momento el bebé abrió los ojos, miró a su madre y, por primera vez en su vida, sonrió.
Jane la alzó y la abrazó casi con rudeza, con la sensación de que se le iba a reventar el corazón. Ante el súbito apretujón Chantal se echó a llorar y Jane también lloró, sobrecogida por el gozo y el alivio que le producía que su hija estuviera todavía allí, todavía viva, calentita y berreando, y porque acababa de esbozar su primera sonrisa.
Después de un rato Jane logró calmarse y Chantal, sintiendo el cambio que se había operado en su madre, también dejó de llorar. Jane la meció, le palmeó la espalda rítmicamente y le besó la parte superior de la suave y peluda cabecita. Al rato recordó que había otra gente en el mundo y se preguntó qué les habría sucedido a los pobladores en la mezquita y si estarían bien. Bajó al patio y allí se encontró con Fara. Observó un momento a la muchacha: Fara, la silenciosa, la ansiosa, la tímida, la que se escandalizaba con tanta facilidad; ¿de dónde habría sacado el coraje, la presencia de ánimo y la sangre fría necesarias para ocultar a Chantal debajo de una sábana arrugada mientras aterrizaban los helicópteros rusos y los soldados disparaban sus rifles a pocos metros de distancia?
– La salvaste le comunicó Jane.
Fara la miró atemorizada, como si se tratara de una acusación.
Jane apoyó a Chantal sobre su cadera izquierda y abrazó a Fara con el brazo derecho.
– ¡Salvaste a mi hijita! -exclamó-. ¡Gracias! ¡Gracias!
El rostro de Fara resplandeció de alegría durante un momento, después rompió en llanto.
Jane la tranquilizó palmeándole la espalda, lo mismo que había palmeado la de Chantal. En cuanto Fara se calmó, Jane preguntó:
– ¿Qué sucedió en la mezquita? ¿Qué hicieron? ¿Hirieron a alguien?
– Sí -contestó la muchacha, como aturdida.
Jane sonrió: era imposible hacerle a Fara tres preguntas una detrás de la otra y esperar una respuesta sensata.
– ¿Qué sucedió cuando entraron en la mezquita? -Preguntaron dónde estaba el norteamericano. -¿A quién se lo preguntaron?
– A todos. Pero nadie lo sabía. El doctor me preguntó dónde estaban usted y la pequeña, pero yo le dije que no lo sabía. Después eligieron a tres de los hombres: primero a mi tío Shahazai, después al mullah y después a Alishan Karim, el hermano del mullah. Les volvieron a preguntar lo mismo, pero no hubo caso, porque los hombres no sabían adónde se había ido el norteamericano. Así que los azotaron.
– ¿Los lastimaron mucho?
– Simplemente los azotaron.
– Les echaré una mirada. – Jane recordó con ansiedad que Alishan sufría del corazón-. ¿Dónde están ahora?
– Siguen en la mezquita.
– Acompáñame. – Jane entró en la casa y Fara la siguió. En la habitación delantera encontró su maletín de enfermera sobre el mostrador del almacén. A los medicamentos que llevaba habitualmente agregó algunas pastillas de nitroglicerina y volvió a salir. Mientras se encaminaba a la mezquita, todavía estrechamente abrazada a Chantal, le preguntó a Fara:
– ¿A ti también te lastimaron?
– No, el doctor parecía muy enojado, pero no me azotaron.
Jane se preguntó si Jean-Pierre estaría enojado porque sospechaba que ella había pasado la noche con Ellis. Se le ocurrió que todo el pueblo estaría haciendo conjeturas sobre lo mismo. Se preguntó cómo reaccionarían. Esta podría ser la prueba de que ella era la Prostituta de Babilonia.
Sin embargo, todavía no le harían ningún desaire, por lo menos mientras la necesitaran para atender a los heridos. Llegó a la mezquita y entró en el patio. En cuanto la vio, la esposa de Abdullah se le acercó dándose aires de importancia y la condujo adonde estaba su marido, tendido en el suelo. A primera vista el mullah parecía estar bien y Jane estaba preocupada por el corazón de Alishan, así que, a pesar de las indignadas protestas de la esposa, abandonó al mullah y se acercó a Alishan, quien permanecía tendido a corta distancia.
Tenía el rostro gris y respiraba con dificultad, y se había apoyado una mano en el pecho: tal como Jane temía, el castigo le había producido un ataque de angina de pecho. Le administró una tableta.
– Mastícala, no la tragues -advirtió.
Puso a Chantal en brazos de Fara y examinó rápidamente a Alishan. Estaba bastante lastimado, pero no tenía ningún hueso roto.
– ¿Con qué te pegaron? -preguntó.
– Con los rifles -contestó él con voz ronca.
Ella asintió. Alishan había tenido suerte ya que el único daño real que le causaron fue someterlo al estrés que tanto mal le hacía al corazón, y de eso ya se estaba recuperando. Desinfectó sus heridas con yodo y le recomendó que permaneciera inmóvil por lo menos durante una hora.
Regresó junto a Abdullah. Sin embargo, al verla aproximarse, el mullah la alejó lanzando un rugido y con un gesto brusco. Ella sabía de memoria lo que lo había enfurecido: creía tener derecho a un tratamiento prioritario y se sentía insultado al ver que había atendido primero a Alishan. Jane no pensaba pedir disculpas. Ya le había advertido varias veces que trataba a los heridos dando prioridad a los más graves y no por su categoría. Por lo tanto se volvió. No tenía sentido que insistiera en examinar al viejo idiota. Si se encontraba lo suficientemente sano como para aullarle, sobreviviría.
Se acercó a Shahazai, el viejo guerrero lleno de cicatrices. Ya había sido examinado por su hermana Rabia, la partera, quien le estaba lavando las heridas. Los aceite vegetales de Rabia no eran todo lo antisépticos que sería de desear, pero haciendo un balance Jane consideraba que éstos les hacían más bien que mal a los heridos, así que ella se contentó con pedirle que moviera los dedos de los pies y de las manos. No tenía problemas.
Tuvimos suerte, pensó Jane. Vinieron los rusos, pero escapamos con daños menores. Gracias a Dios. Tal vez ahora podamos esperar que nos dejen en paz durante un tiempo: tal vez hasta que se vuelva a abrir la ruta del paso de Khyber:
– ¿El doctor es ruso? -preguntó Rabia, de pronto.
– No. -Por primera vez Jane se preguntó exactamente qué habría estado pensando Jean-Pierre. Si me hubiera encontrado -pensó- ¿qué me habría dicho¿-. No, Rabia, no es ruso. Pero por lo visto se ha unido a ese bando.
– Así que es un traidor.
– Sí, supongo que lo es.
Ahora Jane se preguntó adónde quería ir a parar la anciana con sus preguntas.
– ¿Las cristianas pueden divorciarse de sus maridos si son traidores?
En Europa uno puede divorciarse por cosas mucho menores, pensó Jane, así que contestó:
– Sí.
– ¿Y es por eso que ahora te has casado con el norteamericano?
En ese momento Jane comprendió lo que pensaba Rabia. El hecho de que hubiera pasado la noche con Ellis en la ladera de la montaña, sin duda confirmaba la teoría de Abdullah de que ella era una prostituta occidental. Rabia, que desde hacía tiempo era el principal apoyo que Jane tenía en el pueblo, planeaba contradecir esa afirmación con una interpretación alternativa, de acuerdo a la cual Jane se había divorciado rápidamente del traidor en virtud de extrañas leyes desconocidas para los Verdaderos Creyentes y, bajo esas mismas leyes, estaba ahora casada con Ellis. Así sea, pensó Jane.
– Sí -contestó-, por eso me casé con el norteamericano.
Rabia asintió, satisfecha.
Jane casi sentía que existía algo de verdad en los epítetos del mullah. Después de todo, se había mudado de la cama de un hombre a la de otro con indecente rapidez. Se sintió un poco avergonzada, pero en seguida se frenó: jamás permitió que su comportamiento le fuese impuesto por las expectativas de otra gente. Que piensen lo que quieran, se dijo para sus adentros.
No se consideraba casada con Ellis. ¿Me siento divorciada de Jean-Pierre¿, se preguntó. La respuesta era que no. Sin embargo, lo que sí sentía era que sus obligaciones hacia él habían terminado. Después de lo que ha hecho, ya no le debo nada, pensó. Eso tendría que haberle producido una especie de alivio, pero en realidad simplemente la entristecía.
Sus meditaciones fueron interrumpidas. Hubo un movimiento de agitación en la entrada de la mezquita, y cuando Jane se volvió vio entrar a Ellis con algo en los brazos. A medida que se iba acercando comprobó que en el rostro de su amante había una máscara de ira y por su mente cruzó como un relámpago el pensamiento de que una vez anteriormente lo había visto así: cuando un taxista imprudente giró repentinamente y atropelló a un jovencito que viajaba en motocicleta, hiriéndole de gravedad. Ellis y Jane fueron testigos del accidente y llamaron a la ambulancia -en esa época ella no sabía nada de medicina- y Ellis no hacía más que repetir una y otra vez:
– ¡Fue tan innecesario! ¡Tan innecesario!
Ella comprendió lo que Ellis llevaba en brazos: era una criatura, y se dio cuenta por la expresión de él que el chico estaba muerto. Su primera y vergonzosa reacción fue pensar: ¡Gracias a Dios que no es mi hijita¡, pero al mirarlo de cerca comprendió que era la única otra criatura del pueblo a quien a veces consideraba casi propia: Mousa, el manco cuya vida había salvado. Sintió la espantosa sensación de desilusión y de pérdida que la embargaba cuando moría un paciente después de que ella y Jean-Pierre habían luchado durante largo tiempo y con todas sus fuerzas por salvarle la vida. Pero esto le resultaba especialmente doloroso, porque Mousa afrontó su invalidez con valentía y decisión y su padre estaba tremendamente orgulloso de él. ¿Por qué él? -pensó Jane, con los ojos llenos de lágrimas-. ¿Por qué él?
Los pobladores rodearon a Ellis, pero él miró a Jane.
– Están todos muertos -informó en dar! para que los demás también lo comprendieran.
Algunas de las mujeres empezaron a llorar. -¿Cómo fue? -preguntó Jane.
– Los rusos les pegaron un tiro a cada uno.
– ¡Oh Dios! -La noche anterior ella había afirmado: Ninguno de ellos morirá, de sus heridas, por supuesto, pero sin embargo previó que todos mejorarían, con mayor o menor rapidez y que gracias a sus cuidados recobrarían plenamente la salud y las fuerzas. Y ahora, todos muertos.
– ¿Por qué mataron al chico? -preguntó.
– Creo que les causó problemas.
Jane frunció el entrecejo, intrigada.
Ellis movió un poco el cuerpo para que todos vieran la mano de Mousa. Sus deditos aferraban rígidamente el mango del cuchillo que su padre le había regalado. La hoja estaba ensangrentada.
De repente se oyó un fuerte aullido y Halima se abrió paso entre la multitud. Le quitó a Ellis el cuerpo de su hijo y se dejó caer al suelo con la criatura muerta entre sus brazos, llamándolo a gritos. Las mujeres se reunieron a su alrededor. Jane se volvió.
Después de hacerle una seña a Fara para que la siguiera con Chantal, Jane abandonó la mezquita y caminó lentamente hasta su casa. Ahora habían muerto siete hombres y un muchachito. A Jane no le quedaban lágrimas porque había llorado demasiado: simplemente se sentía debilitada por el dolor.
Entró en la casa y se sentó a amamantar a Chantal.
– ¡Qué paciente has sido, hijita! -exclamó al acercar a la pequeña a su pecho.
Algunos minutos después entró Ellis. Se inclinó sobre ella y la besó. Después la observó un momento antes de hablar.
– Pareces enojada conmigo.
Jane se dio cuenta de que lo estaba.
– ¡Los hombres sois tan sanguinarios! -exclamó con amargura-. Ese chico evidentemente trató de atacar a los soldados rusos con su cuchillo de caza: ¿quién le enseñó a ser tan audaz? ¿Quién le dijo que su papel en la vida consistía en matar rusos? Cuando se arrojó contra el hombre del Kalashnikov, ¿quién era su modelo? Por cierto que su madre no. Era su padre. Ha muerto por culpa de Mohammed, por culpa de Mohammed y tuya.
Ellis estaba estupefacto.
– ¿Y por qué mía?
Ella sabía que le estaba hablando con demasiada dureza, pero no podía detenerse.
– Los rusos castigaron a Abdullah, a Alishan y a Shahazai para tratar de que le dijeran dónde estabas -explicó-. Te buscaban a ti. se fue el objeto de la incursión.
– Ya lo sé. ¿Y por eso crees que fue por culpa mía que mataron de un tiro a ese muchachito?
– Sucedió porque tú estás aquí, en un lugar que no te corresponde.
– Tal vez. De todos modos, creo que tengo una solución para ese problema. Me voy. Como tú bien señalas, mi presencia produce violencia y derramamiento de sangre. Si me quedo, no sólo es posible que me capturen (porque no podemos negar que anoche tuvimos mucha suerte), sino que mi frágil plan de conseguir que estas tribus empiecen a trabajar en conjunto contra el enemigo común puede fracasar. En realidad puede suceder algo peor que eso. Los rusos tratarían de obtener la máxima propaganda posible sometiéndome a juicio. Comprueben hasta qué punto intenta la CÍA explotar los problemas internos de un país del Tercer Mundo. Y cosas por el estilo.
– Realmente eres un pez gordo, ¿no es cierto? -Le parecía extraño que lo que sucediera allí, en el valle, entre ese pequeño grupito de gente, pudiera tener consecuencias mundiales de tal magnitud-. Pero no podrás irte. La ruta al paso de Khyber está bloqueada.
– Existe otro camino: la ruta de la mantequilla.
– Oh, Ellis, ese camino es muy duro, y peligroso. -Pensó en él trepando a esos altos pasos de montaña en medio de los fuertes temporales de viento. Corría el riesgo de perderse y morir congelado en la nieve, o de ser asaltado y asesinado por los bandidos-. ¡Por favor, no hagas eso!
– Si me quedara otra posibilidad, la elegiría.
Así que volvería a perderlo nuevamente, y quedaría sola. Pensar en ello la hizo sentir terriblemente desgraciada. Eso era sorprendente. Sólo había pasado una noche con él. ¿Y qué esperaba? No estaba segura. Pero sin duda algo más que esa separación tan abrupta. -No creí que te volvería a perder tan pronto -confesó.
Pasó a Chantal al otro pecho.
El se arrodilló frente a ella y le tomó la mano.
– Tú no has analizado esta situación a fondo -reflexionó-. Piensa en Jean-Pierre. ¿No sabes que desea volver a tenerte a su lado?
Jane lo meditó. Ellis tenía razón. En esos momentos Jean-Pierre debía de sentirse humillado y ofendido: lo único que podría cicatrizar sus heridas sería volver a tenerla a su lado, en su cama y en su poder.
– Pero ¿qué crees que haría conmigo? -preguntó.
– Querrá que tú y Chantal paséis el resto de vuestras vidas en alguna ciudad minera de Siberia, mientras él ejerce su oficio de espía en Europa y os visita cada dos o tres años entre una misión y otra.
– ¿Y si yo me negara?
– Te obligaría. Hasta podría llegar a matarte.
Jane recordó que Jean-Pierre le había pegado. Sintió náuseas. -¿Crees que los rusos lo ayudarán a buscarme? -preguntó. -Sí.
– Pero, ¿por qué? ¿Qué les importo yo?
– Primero, porque están en deuda con él. Segundo, porque suponen que lo mantendrás feliz. Tercero, porque sabes demasiado. Conoces íntimamente a Jean-Pierre y has visto a Anatoly; podrías proporcionar excelentes descripciones de ambos a la computadora de la CÍA, siempre que lograras regresar a Europa.
Así que habrá más derramamiento de sangre -pensó Jane-; los rusos atacarían los pueblos, atacarían a la gente, y los azotarían y torturarían para averiguar dónde estaba ella.
– Ese oficial ruso, ese Anatoly, El vio a Chantal. -Al recordar esos instantes terribles, Jane abrazó a su hija con más fuerza-. Creí que se la iba a llevar. ¿No se dio cuenta de que si se hubiese apoderado de ella yo me habría entregado nada más que para que no nos separaran?
Ellis asintió.
– En ese momento, eso me intrigó. Pero para ellos yo soy más importante que tú, y creo que decidió que aunque eventualmente quiera capturarte, mientras tanto piensa utilizarle para otro fin.
– ¿Para qué? ¿Qué puede querer que haga?
– Lograr que mi huida sea más lenta.
– ¿Obligándote a quedarte aquí? -No, viniendo conmigo.
En cuanto él lo dijo, ella se dio cuenta de que tenía razón y la embargó la sensación de estar ya condenada. Ella y su hija tendrían que ir con él, no les quedaba otra alternativa. Si morimos, moriremos -Pensó con fatalismo-. Que así sea.
– Supongo que mis posibilidades de huir de aquí contigo son mayores que las que tendría huyendo sola de Siberia -dijo.
Ellis asintíó.
– Creo que eso resume bien la situación.
– Empezaré a empaquetar las cosas -decidió ella. No había tiempo que perder-. Supongo que nos convendrá salir mañana al amanecer.
Ellis negó con la cabeza.
– Quiero salir de aquí dentro de una hora.
Jane fue presa del pánico. Planeaba irse, por supuesto, pero no tan de repente, y ahora sentía que no tenía tiempo de pensar. Empezó a precipitarse por la casita arrojando indiscriminadamente ropa, comida y medicamentos en una serie de bolsos, aterrorizada ante la posibilidad de olvidar algo indispensable, pero demasiado apurada para hacer el equipaje con sensatez.
Ellis comprendió su estado de ánimo y la detuvo. La sujetó por los hombros, la besó en la frente y le habló con tranquilidad.
– Dime algo. ¿Por casualidad sabes cuál es la montaña más alta de Gran Bretaña? -preguntó.
Ella se preguntó si se habría vuelto loco.
– El Ben Nevis -contestó-. Está en Escocia. -¿Y qué altura tiene?
– Más de mil doscientos metros.
– Algunos de los pasos que debemos atravesar están a cuatro mil ochocientos metros, es decir que son cuatro veces más altos que la montaña más elevada de Gran Bretaña. Y aunque la distancia que vamos a recorrer no es más que doscientos veinticinco kilómetros tardaremos por lo menos dos semanas en llegar. Así que te recomiendo que te tranquilices, que pienses y que planees. Si tardas algo más de una hora en hacer el equipaje, no importa. Será mejor eso que viajar sin antibióticos, por ejemplo.
Ella asintió, respiró profundamente y volvió a empezar.
Tenía dos alforjas que podían doblarse y convertirse en mochilas. Llenó una de ropa: los pañales de Chantal, un cambio de ropa interior para todos, la chaqueta acolchada de Ellis. y el impermeable forrado de piel, con capucha, que ella había comprado en París. Utilizó la otra alforja para medicamentos, comida y raciones de hierro para el caso de alguna emergencia. No tenían pastel de menta, por supuesto, pero Jane había descubierto un sustituto local, una torta de moras y nueces, casi imposible de digerir pero llena de energía concentrada. También tenía abundante arroz y un trozo de queso duro. El único recuerdo que Jane llevaba era su colección de fotografías Polaroid de los habitantes del pueblo. También llevaban sus sacos de dormir, una sartén y la bolsa militar de Ellis que contenía algunos explosivos y equipos detonadores: las únicas armas con que contaban. Ellis cargó todo el equipaje sobre Maggie, la yegua unidireccional.
Sus apresuradas despedidas estuvieron regadas de lágrimas. Jane fue abrazada por Zahara, por Rabia, la anciana partera, y hasta por Halima, la esposa de Mohammed. La nota disonante y amarga la dio Abdullah, que pasó por allí justo antes de que partieran y al verlos escupió en el suelo, arreando a su familia para que se alejara con rapidez. Sin embargo, pocos segundos después regresó su esposa, con aspecto asustado pero decidido, y puso en manos de Jane un regalo para Chantal, una primitiva muñeca de trapo con pañoleta y velo en miniatura.
Jane abrazó y besó a Fara que estaba inconsolable. La chica había cumplido trece años: pronto tendría un marido a quien adorar. En un año o dos se casaría y mudaría a la casa de sus suegros. Tendría ocho o diez hijos y tal vez la mitad de ellos viviría algo más de cinco años. Sus hijas se casarían y abandonarían el hogar paterno. Y aquellos de sus hijos que sobrevivieran a la lucha también se casarían y llevarían a sus esposas al hogar paterno. Con el tiempo, cuando la familia fuese demasiado numerosa, los hijos y las nueras y los nietos empezarían a mudarse para iniciar grandes núcleos familiares propios. Entonces Fara se convertiría en partera, lo mismo que la abuela Rabia. Espero que recuerde alguna de las lecciones que le enseñé, pensó Jane.
Alishan y Shahazai abrazaron a Ellis y entonces partieron seguidos de gritos de ¡Que Dios os acompañe¡. Los chicos del pueblo los siguieron hasta la curva del río. Jane se detuvo y miró hacia atrás, para contemplar por última vez el pequeño racimo de casas de tono barroso que había sido su hogar durante un año. Sabía que jamás regresaría, pero estaba segura de que, si lograba sobrevivir al viaje, les contaría historias de Banda a sus nietos.
Caminaron ágilmente a lo largo de la orilla del río. Jane se dio cuenta de que aguzaba el oído por si oía motores de helicópteros. ¿Cuándo empezarían a buscarlos los rusos? ¿Enviarían unos cuantos helicópteros más o menos a la ventura para tratar de encontrarlos, o se tomarían el tiempo necesario para organizar una búsqueda realmente concienzuda? Jane no sabía cuál de las dos posibilidades les convendría más.
Les costó menos de una hora llegar a Dasht-i-Rewat. La Planicie con un Fuerte era un pueblo agradable donde las casitas con sus patios sombreados se esparcían a lo largo de la ribera norte del río. Allí llegaba a su fin el sendero para carros, ese sendero serpenteante que por momentos se distinguía en el camino de tierra y por momentos no. Cualquier vehículo de ruedas lo suficientemente fuerte como para resistir el camino, debía detenerse allí, así que en el pueblo se negociaba un poco con caballos. El fuerte que mencionaba el nombre del pueblo se encontraba en la parte superior del valle y los guerrilleros lo habían convertido en una prisión donde mantenían encarcelados a algunos soldados del gobierno, a un par de rusos, y a algún ladrón ocasional. Jane lo había visitado una vez para curar a un nómada miserable, quien, después de haber sido reclutado por el ejército regular, contrajo neumonía en el frío invierno de Kabul y desertó. Allí lo reeducaban antes de permitir que se uniera a los guerrilleros.
Era mediodía, pero ninguno de los dos quiso detenerse para almorzar. Antes del anochecer esperaban poder llegar a Sainz, a quince kilómetros de distancia, en la cabecera del valle. Y aunque quince kilómetros no fuera una gran distancia para recorrer en terreno llano, en esa tierra tan quebrada el recorrido podría llevarles muchas horas.
El último tramo serpenteaba por entre las casas de la orilla norte del camino. La orilla sur estaba formada por un risco de seiscientos metros de altura. Ellis conducía la yegua. Jane llevaba a Chantal en esa especie de cabestrillo que había inventado y que le permitía alimentar a la chiquilla sin detenerse. El pueblo finalizaba junto a un molino, cerca de la entrada al valle llamada Riwat, que conducía a la prisión. Después de haber llegado a ese punto ya no les fue posible caminar con tanta rapidez. El terreno empezaba a ascender, al principio gradualmente y cada vez con mayor rapidez. Treparon bajo el sol ardiente sin detenerse. Jane se cubrió la cabeza con su pattu, la manta de tono pardo que llevaban todos los viajeros. Chantal recibía la sombra del cabestrillo. Ellis llevaba puesto su gorro chitralí, un regalo de Mohammed.
Al llegar al punto más alto del paso ella notó, con cierta satisfacción, que ni siquiera respiraba agitadamente. jamás en su vida había disfrutado de un estado de salud más apto, y probablemente nunca más lo disfrutaría. observó que Ellis no sólo jadeaba sino que sudaba. El estaba en un estado físico bastante bueno, pero no se encontraba tan entrenado como ella para largas horas de caminatas. Todo eso la llenó de bastante orgullo, hasta que recordó que él había sufrido dos heridas de bala nueve días antes.
El terreno todavía era ascendente, pero la cuesta ya se notaba más suave, así que les permitía una marcha más rápida. Aproximadamente cada kilómetro y medio se veía demorada por los afluentes del río, que desde los valles próximos iban a desembocar en él. El camino se interrumpía en un puente de madera o en un vado y Ellis se veía obligado a arrastrar a la renuente Maggie dentro del agua mientras Jane chillaba y le arrojaba piedras desde atrás.
A lo largo del desfiladero corría un canal de irrigación sobre la ladera del risco, a mucha mayor altura que el río. Había sido construido para aumentar la zona cultivable de la planicie. Jane se preguntó cuánto tiempo habría transcurrido desde que el valle tuvo tiempos hombres y paz suficiente para llevar a cabo un proyecto de ingeniería tan importante: cientos de años, quizá.
La garganta se hizo más angosta y, debajo, el río se veía cubierto de rocas. En los riscos había abundantes cuevas: Jane tomó nota de ellas como posibles escondrijos. El paisaje adquirió un aspecto desolado y sombrío y Jane se estremeció a pesar del sol. El terreno rocoso y los riscos que caían a pico eran ideales para los pájaros: se veían cantidades de urracas asiáticas.
Por fin la garganta se convirtió en otra planicie. Lejos, hacia el este, Jane podía ver una hilera de montes y detrás de ellos se vislumbraban las blancas montañas de Nuristán. Oh Dios, hacia allá nos dirigimos, penso Jane; y sintió miedo.
En la planicie se alzaba un pequeño racimo de casitas humildes. -Supongo que es aquí -comentó Ellis-. Bienvenida a Saniz. Entraron en la planicie, buscando una mezquita o alguna de las chozas de piedra para los viajeros. Al llegar a la altura de la primera de las casas, salió de ella un hombre en quien Jane reconoció al apuesto Mohammed. El se sorprendió al verla. Pero en ella, la sorpresa cedió paso al horror cuando comprendió que iba a tener que decirle que habían matado a su hijo.
Ellis le dio tiempo a pensar, preguntando en dar¡: -¿Por qué estás aquí?
– Porque aquí está Masud -contestó Mohammed. Jane comprendió que ése debía de ser uno de los escondrijos de los guerrilleros-. Pero ¿qué os trae a vosotros por aquí? -preguntó Mohammed.
– Viajamos rumbo a Pakistán.
– ¿Por este camino? -En el rostro de Mohammed apareció una expresión grave-. ¿Qué ha sucedido?
Jane sabía que era ella quien debía decírselo, porque hacía más tiempo que lo conocía.
– Traemos malas noticias, amigo Mohammed. Los rusos hicieron una incursión en Banda. Mataron a siete hombres y a una criatura, -En ese momento él adivinó lo que ella estaba a punto de decir y la expresión de dolor que se pintó en su rostro produjo a Jane ganas de llorar-. El chico era Mousa.
Mohammed recuperó su compostura con rigidez.
– ¿Cómo murió mi hijo? -preguntó.
– Lo encontró Ellis -dijo Jane.
Luchando por encontrar las palabras en dar! que le hacían falta.
Ellis explicó:
– Murió, cuchillo en mano, y con el cuchillo ensangrentado.
Mohammed abrió los ojos sorprendido.
– Cuéntamelo todo -pidió.
Jane tomó la palabra porque ella hablaba mejor el idioma.
– Los rusos llegaron al amanecer -empezó a decir-. Nos buscaban a Ellis y a mí. Nosotros estábamos arriba, en la ladera de la montaña, así que no nos encontraron. Azotaron a Alishan, a Abdullah, y a Shahazai, pero no los mataron. Entonces encontraron la cueva. Allí estaban los siete guerrilleros y Mousa se había quedado con ellos, para correr al pueblo en caso de que necesitaran ayuda durante la noche. Cuando los rusos se marcharon, Ellis fue a la cueva. Todos los hombres habían sido asesinados y Mousa también…
– ¿Cómo? -interrumpió Mohammed-. ¿Cómo lo mataron? Jane miró a Ellis.
Kalashnikov -dijo Ellis, utilizando una palabra que no necesitaba traducción. Se señaló el corazón para indicar el lugar en que el chiquillo había sido herido.
– Debe de haber tratado de defender a los heridos -agregó Jane-, porque había sangre en la punta de la hoja de su cuchillo.
A pesar de tener los ojos llenos de lágrimas, Mohammed se hinchó de orgullo.
– ¡Los atacó! ¡A ellos, adultos armados con armas de fuego! ¡Los atacó con su cuchillo! ¡El cuchillo que le regaló su padre! El muchachito manco se encuentra sin duda en el paraíso de los guerreros.
Jane recordó que morir en una guerra santa era el honor más grande que podía caberle a un musulmán. El pequeño Mousa probablemente se convertiría en un santito. Se alegró de que Mohammed tuviera por lo menos ese consuelo, pero no pudo dejar de pensar únicamente: ésta es la forma en que los guerreros alivian su conciencia: hablando de la gloria.
Ellis abrazó solemnemente a Mohammed, sin pronunciar una sola palabra.
De repente, Jane recordó su colección de fotografías. Tenía varias de Mousa. A los afganos les encantaban las fotos y a Mohammed le llenaría de gozo tener una de su hijo. Abrió una de las alforjas cargadas sobre el lomo de Maggie y revolvió las cajas de medicamentos hasta encontrar las de la Polaroid. Localizó una fotografía de Mousa, la separó y volvió a cerrar la bolsa. Entonces entregó la fotografía a Mohammed.
jamás en su vida había visto a un afgano tan profundamente conmovido. Ni siquiera podía hablar. Por un instante dio la sensación de que se echaría a llorar. Se volvió, tratando de controlarse. Cuando los miró nuevamente, tenía el rostro sereno, pero humedecido por las lágrimas.
– Venid conmigo -dijo.
Lo siguieron a lo largo del pueblo hasta la orilla del río, donde un grupo de quince o veinte guerrilleros estaban sentados alrededor de una fogata, cocinando. Mohammed se introdujo en el grupo y sin preámbulo alguno empezó a contar la historia de la muerte de Mousa, entre lágrimas y gesticulaciones.
Jane se volvió. Ya había presenciado demasiado dolor.
Miró a su alrededor con ansiedad. ¿Hacia dónde huiremos si llegan a venir los rusos¿, se preguntó. Allí no había más que praderas, el río y algunos cobertizos. Pero Masud parecía pensar que era un lugar seguro. Tal vez el pueblo fuese demasiado pequeño para atraer la atención del ejército.
No tuvo bastantes energías para seguir preocupándose. Se sentó en el suelo con la espalda apoyada contra el tronco de un árbol, agradecida por poder dar un descanso a sus piernas, y empezó a amamantar a Chantal. Ellis quitó la carga a Maggie, la ató por el cabestro y la yegua comenzó a pastar junto al río. Ha sido un día largo -pensó Jane-, y un día terrible. Y anoche no dormí demasiado. Sonrió en silencio al recordar lo sucedido la noche anterior.
Ellis sacó los mapas de Jean-Pierre y se sentó junto a Jane para estudiarlos a la luz del crepúsculo que se iba apagando rápidamente. Jane miraba por encima de su hombro. La ruta que pensaban seguir continuaba subiendo por el valle hasta un pueblo llamado Comar, lo mismo que el primer paso de gran altura que debían franquear. Allí empieza el frío. -anunció Ellis, señalando el paso-.
– Cuatro mil quinientos metros
Jane se estremeció.
Cuando Chantal terminó de mamar, Jane le cambió el pañal y lavó el sucio en el río. A su regreso encontró a Ellis enfrascado en una profunda conversación con Masud. Se instaló junto a ambos.
– Has tomado una decisión acertada -decía Masud-. Debes llegar a Afganistán con nuestro tratado en el bolsillo. Si los rusos llegan a capturarte, todo se habrá perdido.
Ellis asintió, demostrando que estaba de acuerdo. Jane pensó: jamás he visto actuar así a Ellis: trata a Masud con deferencia. Masud continuaba hablando.
– Sin embargo, es un trayecto extraordinariamente difícil. Gran parte del camino corre por encima de las nieves perpetuas. A veces, en la nieve, resulta difícil encontrar el sendero y si uno llega a perderse allí, muere indefectiblemente.
Jane se preguntó adónde conducía todo eso. Le pareció ominoso que Masud se dirigiera cuidadosamente a Ellis, no a ella.
– Yo te puedo ayudar -continuó diciendo Masud-, pero lo mismo que tú quiero hacer un trato.
– Continúa -dijo Ellis.
– Te cederé a Mohammed como guía para que te conduzca a través de Nuristán y te introduzca en Pakistán.
El corazón de Jane dio un salto de alegría. El hecho de tener a Mohammed por guía establecería una enorme diferencia en el viaje. -¿Y cuál sería parte en el trato? -preguntó Ellis.
– Qué vayas solo. La esposa del doctor y la chiquilla se quedarán aquí.
Jane, con dolorosa claridad, vio que tenía que aceptar esa condición. Era una soberana estupidez que los dos trataran de hacer el viaje solos: lo más probable era que murieran ambos. De esa manera, ella por lo menos podía salvar la vida de Ellis.
– Debes aceptar -dijo.
Ellis le sonrió antes de mirar a Masud.
– Eso está fuera de la cuestión -afirmó.
Masud se levantó, visiblemente ofendido, y volvió al círculo de los guerrilleros.
– Oh, Ellis, ¿te parece prudente lo que acabas de hacer?
– No -contestó él. Y le tomó la mano-. Pero no estoy dispuesto a dejarte ir con tanta facilidad.
Ella le apretó la mano.
– Yo no, no te he hecho ninguna promesa.
– Ya lo sé -contestó Ellis-. Cuando lleguemos a la civilización, quedarás en libertad para hacer lo que quieras, Hasta para vivir con Jean-Pierre si es eso lo que deseas, y siempre que logres encontrarlo. Si no me queda más remedio, me conformaré con tenerte los próximos quince días. De todos modos, este la posibilidad de que no vivamos tanto tiempo.
Eso era cierto. ¿Por qué angustiarnos por el futuro, cuando lo más probable es que no tengamos un futuro¿, pensó ella.
Masud volvió, de nuevo sonriente.
– No soy un buen negociador -confesó-. De todos modos os cederé a Mohammed como guía.
Capítulo 16
Despegaron media hora antes del amanecer. Uno a uno, los helicópteros alzaron el vuelo desde la pista de cemento y desaparecieron en el cielo de la noche, más allá de los reflectores. A su turno, el Hind en el que viajaban Jean-Pierre y Anatoly luchó por remontar el vuelo como un ave poco agraciada y se unió al grupo. Las luces de la base se perdieron de vista pronto y una vez más, Jean-Pierre y Anatoly volaron sobre la cima de las montañas, rumbo al Valle de los Cinco Leones.
Anatoly había hecho milagros. En menos de veinticuatro horas había montado lo que posiblemente fuese la mayor operación de la historia de la guerra de Afganistán, y él se encontraba al frente de las tropas.
Se había pasado casi todo el día anterior hablando por teléfono con Moscú. Tuvo que vencer la burocracia del ejército soviético explicando, primero a sus superiores de la K G B y después a una serie de militares de alta graduación, lo importante que era apresar a Ellis Thaler. Jean-Pierre escuchaba sin comprender el significado de las palabras que se pronunciaban, pero admirado por la precisa combinación de autoridad, calma y urgencia que reflejaba el tono de voz de Anatoly.
Obtuvo el permiso formal a última hora de la tarde y entonces Anatoly tuvo que enfrentarse al desafío de llevarlo a la práctica. Para obtener el número de helicópteros deseado se vio obligado a suplicar favores, a recordar antiguas deudas, y dejó caer amenazas y promesas desde Jalalabad hasta Moscú. Cuando un general de Kabul se negó a entregarle sus aparatos sin una orden por escrito, Anatoly llamó por teléfono a la K G B de Moscú y persuadió a un viejo amigo de que le echara una mirada en secreto a la carpeta privada del general, después de lo cual llamó y lo amenazó con cortarle el suministro de pornografía infantil que le enviaban desde Alemania.
Los soviéticos tenían seiscientos helicópteros en Afganistán. a las cinco de la madrugada quinientos de ellos se encontraban en los hangares de Bagram, a las órdenes de Anatoly.
Jean-Pierre y Anatoly se habían pasado la última hora inclinados sobre mapas, decidiendo la ruta que seguiría cada helicóptero e impartiendo las órdenes necesarias a un sinnúmero de oficiales. Las indicaciones eran precisas, gracias a la minuciosa atención que Anatoly prestaba a los detalles y al íntimo conocimiento del terreno que poseía Jean-Pierre.
Aunque Ellis y Jane no estaban en el pueblo el día anterior cuando Jean-Pierre y Anatoly fueron a buscarlos, era casi seguro que se habían enterado de la incursión y que en ese momento se encontraban ocultos. Sin duda no debían de encontrarse en Banda. Tal vez se alojaran en la mezquita de otro pueblo -los visitantes por lo general dormían en las mezquitas- o, en el caso de que tuvieran la sensación de que los pueblos eran poco seguros, tal vez se hubieran refugiado en algunas de las chozas de piedra construidas para los viajeros que pululaban por los alrededores. Podían encontrarse en cualquier lugar del valle, o bien en alguno de los numerosos y pequeños valles vecinos.
Anatoly cubrió todas esas posibilidades.
Los helicópteros aterrizarían en todos los pueblos del valle y en todos los caseríos de los valles adyacentes. Los pilotos sobrevolarían todos los caminos y senderos. Las tropas, más de mil hombres, tenían instrucciones de revisar todos los edificios, de mirar debajo de los árboles de gran follaje y dentro de las cuevas. Anatoly estaba decidido a no volver a fracasar. Ese mismo día encontrarían a Ellis.
Y a Jane.
El interior del Hind era estrecho y vacío. En la cabina de pasajeros no había más que un banco fijado al fuselaje frente a la puerta. Jean-Pierre lo compartió con Anatoly. Desde allí se veía la cabina del piloto. El asiento del piloto se encontraba a unos setenta centímetros del suelo con un escalón a un lado para acceder a él. Todo el dinero había sido gastado en los armamentos, en la velocidad y la maniobrabilidad del aparato, ahorrando en todo lo que se refiriera a confort.
Mientras volaban hacia el norte, Jean-Pierre cavilaba: Ellis simuló ser mi amigo y trabajó siempre para los norteamericanos. Utilizando esa amistad malogró mi plan para capturar a Masud, con lo cual me destruyó un año de cuidadoso trabajo. Y por fin -pensó Jean-Pierre-, sedujo a mi mujer.
Sus pensamientos empezaron a girar en un círculo que siempre terminaba en esa seducción. Clavó la mirada en la oscuridad, observando las luces de los otros helicópteros e imaginó a los dos amantes, tal como debieron de estar la noche anterior, tendidos sobre una manta, bajo las estrellas en alguna pradera, jugueteando uno con el cuerpo del otro mientras se susurraban palabras tiernas. Se preguntó si Ellis sería bueno en la cama. En una ocasión le preguntó a Jane cuál de los dos era mejor como amante, pero ella contestó que ninguno de los dos era mejor que el otro, que eran simplemente diferentes. ¿Sería eso lo que le dijo también a Ellis? O le habría murmurado: Tú eres el mejor, querido, el mejor de todos. Jean-Pierre empezaba a odiarla también a ella. ¿Cómo podía volver a un hombre que le llevaba nueve años, a un tosco norteamericano, a un espantoso agente de la CÍA?
Jean-Pierre miró a Anatoly. El ruso permanecía inmóvil y con el rostro inexpresivo, como la estatua de piedra de un mandarín chino. Había dormido muy poco durante las cuarenta y ocho horas anteriores, pero no parecía cansado, simplemente obstinado. Jean-Pierre estaba descubriendo una nueva faceta de ese individuo. Durante los encuentros de ambos del último año, Anatoly siempre se mostraba relajado y afable, en cambio ahora estaba tenso, inexpresivo e incansable, obligándose a sí mismo y a sus colegas a trabajar sin descanso. Estaba tranquilo, pero obsesionado.
Con las primeras luces del alba pudieron ver a los demás helicópteros; parecían una enorme nube de abejas gigantescas que se cernía sobre las montañas. En tierra, el rugir de los motores debía resultar ensordecedor.
A medida que se acercaban al valle empezaron a dividirse en grupos más pequeños. Jean-Pierre y Anatoly estaban entre los que se dirigían a Comar, en el extremo norte del valle. Durante el último tramo del trayecto siguieron el cauce del río. La luz cada vez más resplandeciente de la mañana les revelaba pequeñas hileras de gavillas en los campos de trigo; allí, en la parte superior del valle, los bombardeos no habían interrumpido por completo los trabajos de labranza.
Cuando descendieron en Comar tenían el sol de cara. El pueblo estaba constituido por un grupo de casas que se asomaban sobre un pesado muro de la ladera. A Jean-Pierre esto le recordó a los pueblecitos montañeses del sur de Francia y le hizo sentir una punzada de dolor y de necesidad de regresar a su patria. Sería maravilloso volver a su país y oír hablar francés correctamente, y alimentarse de pan fresco y comida sabrosa, ¡o meterse en un taxi e ir al cine!
Cambió de postura en el duro asiento. En ese momento ya le resultaría una maravilla poder bajar del helicóptero. Desde que había recibido ese duro castigo, no dejó nunca de tener algún dolor. Pero peor que el dolor era el recuerdo de la humillación, la manera en que gritó, Y sollozó y suplicó que tuvieran piedad de él: cada vez que lo recordaba le daban ganas de esconderse. Necesitaba vengarse de eso. Sentía que jamás podría volver a dormir en paz hasta que no se hubiese desquitado. Y existía solamente una manera de lograrlo. Quería ver a Ellis siendo azotado de la misma manera, por los mismos soldados brutales, hasta que lo hicieran llorar y aullar y pedir clemencia, pero con un refinamiento más: Jane sería testigo de esa escena.
A media tarde, el fracaso volvió a ensombrecer sus ánimos.
Habían revisado todo el pueblo de Comar, los villorrios de los alrededores, todos los valles adyacentes de la zona y cada una de las granjas de las tierras casi estériles al norte del pueblo. Anatoly estaba en constante contacto por radio con los comandantes de las otras escuadrillas. Ellos habían dirigido búsquedas igualmente cuidadosas a lo largo de todo el valle. Encontraron escondrijos de armas en algunas cuevas y casas; había tenido escaramuzas con varios grupos de hombres, presumiblemente guerrilleros, especialmente en las colinas de los alrededores de Saniz, pero esas escaramuzas sólo fueron notables por las bajas mayores a las normales sufridas por los rusos, debidas a los nuevos conocimientos que tenían los guerrilleros con respecto a explosivos. También examinaron a cara descubierta a todas las mujeres veladas y el color de la piel de todos los bebés, y sin embargo no encontraron a Ellis, a Jane ni a Chantal.
Jean-Pierre y Anatoly terminaron en unas caballerizas situadas en las colinas que rodeaban Comar. El lugar no tenía nombre: estaba formado por algunas casas de piedra desnuda y por un campo polvoriento donde caballos flacos se alimentaban de la escasa hierba. El único habitante de sexo masculino era, por lo visto, el comerciante de caballos, un hombre descalzo que usaba una larga camisa y una capucha para mantener alejadas a las moscas. También había un par de mujeres jóvenes y un puñado de niños atemorizados. No cabía duda de que los hombres jóvenes eran guerrilleros y que se habían alejado a alguna parte en compañía de Masud. No tardaron mucho en registrar el villorrio. Cuando terminaron, Anatoly se sentó en el suelo polvoriento con la espalda apoyada contra la pared de piedra y con aspecto pensativo. Jean-Pierre se instaló a su lado.
Más allá de las colinas podía distinguir el distante pico blanco de Mesmer, de casi seis mil metros de altura, que en otras épocas atraía a los alpinistas europeos.
– Intenta conseguir un poco de té -pidió Anatoly.
Jean-Pierre miró a su alrededor y vio al viejo de la capucha que andaba dando vueltas por ahí.
– ¡Prepara té! -le pidió en dar¡. El hombre se alejó presuroso. Instantes después, Jean-Pierre lo oyó gritarles a las mujeres-. Ya viene el té -le anunció a Anatoly en francés.
Los hombres de Anatoly, al ver que permanecerían allí un rato, pararon los motores de sus helicópteros y se sentaron en el suelo a esperar pacientemente.
Anatoly clavó la mirada en la distancia. Una expresión de cansancio asomó en su cara achatada.
– Tenemos problemas -anunció.
A Jean-Pierre le pareció de mal agüero que hubiese utilizado el plural.
– En nuestra profesión -continuó diciendo Anatoly-, lo inteligente es minimizar la importancia de una misión hasta que uno está seguro del éxito; llegado a ese punto hay que empezar a exagerarla. En este caso, yo no pude actuar de esa manera. A fin de poder asegurarme el uso de quinientos helicópteros y de mil hombres, tuve que persuadir a mis superiores de la sobrecogedora importancia que tendría la captura de Ellis Thaler. Tuve que explicarles con mucha claridad los problemas que tendríamos si él llegara a escapar. Y logré convencerlos. Y la furia que les dará que yo no lo aprese, será ahora