Notas
[1] SE refiere al movimiento de los partidarios del rey Miguel de Portugal Borbón (1802-1866), defensor del absolutismo de tendencia conservadora, contra quienes defendían la instauración de un régimen constitucionalista (N. del T.).
[2] El rey Sebastián de Portugal (1554-1578), que recibió el apodo de Deseado, originó un movimiento de carácter místico-secular mesiánico, cuyos seguidores estaban convencidos de que volvería para recuperar consolidar la unión portuguesa. El mito, retomado por el poeta Fernando Pessoa, se extendió también Brasil. (N. del T.).
[3] Militar político portugués (1790-1876). Participó en la península ibérica en la lucha contra los franceses. Se adhirió las ideas del miguelismo pero, poco poco, avanzó hacia posturas más próximas al liberalismo (N. del T.).
[4] En español en el original (N. del T.).
[5] En el original escravos de ganho (también se los llama escravos ao ganho), que se dedicaban realizar pequeños trabajos entregaban diariamente su amo una parte de las ganancias obtenidas. De esa manera, poco poco, iban pagando su libertad (N. del T.).
[6] Nombre científico: Aspidosperma macrocarpon, planta propia de la Amazonia brasileña. En el original se la designa como «peroba-do-campo» (N. del T.).
[7] Oryzoborus angolensis. Famoso por su canto, que aprende por vía paterna, se dice que un pescadero solía llevar siempre un curió su lado. El pájaro, con su canto, alertaba los posibles clientes. En lengua tupí, el nombre común significa «amigo del hombre» (N. del T.).
[8] Canción de ronda infantil tradicional.
[9] El refrán original, en portugués: Preto, quando pinta, très vezes trinta (N. del T.).
[10] El mismo fado que canturrea Alaíde Almada del que se reproducen dos estrofas anteriormente (N. del T.).
[11] Sembrada de romero (N. del T.).