CAPÍTULO II
HEMOS hablado ya de la capacidad que posee cada uno de estos sentidos. En cuanto a las partes el cuerpo en que, como en sus órganos, son naturalmente engendrados los distintos sentidos, los pensadores modernos intentan referirlos a los elementos de que los cuerpos están compuestos. Pero, al hallar difícil ajustar los cinco sentidos a los cuatro elementos, se inquietan seriamente en lo que toca al quinto. Todos ellos hacen consistir la visión en el fuego, porque no comprenden la razón de una de las características peculiares de la vista. Cuando el ojo es presionado y puesto en movimiento, parece que brilla en el un fuego . Esto ocurre naturalmente en la oscuridad o cuando los ojos están cerrados, ya que también entonces hay oscuridad. Pero, esto solamente plantea otra dificultad. Pues, a no ser que supongamos que es posible que un sujeto que siente vea un objeto visible sin conocerlo, el ojo debe, según esta teoría, verse a sí mismo. ¿Por qué, pues, no ocurre esto, cuando el ojo está en reposo? La razón de ello, así como la solución de nuestra dificultad y la causa de la teoría de que la visión es fuego, debe hallarse en las consideraciones siguientes. Siempre las superficies lisas brillan en la oscuridad, aunque ellas no produzcan luz. Y la parte central del ojo, que los hombres llaman el negro del ojo, aparece lisa. Este fenómeno tiene lugar cuando el ojo se mueve, porque entonces se produce el mismo efecto que si una cosa se convirtiera en dos. Esto se debe a la rapidez del movimiento, de manera que parece una cosa distinta el que ve y el objeto visto. De aquí que el fenómeno no tenga lugar, a no ser que el movimiento sea rápido y se realice en la oscuridad; pues es en la oscuridad donde una superficie lisa parece brillar, como, por ejemplo, las cabezas de ciertos peces y el fluido oscuro de la jibia; cuando el movimiento del ojo es lento, es imposible que el órgano que ve y el objeto visto parezcan ser uno y dos al mismo tiempo. Mientras que, en el otro caso, el ojo se ve a sí mismo, exactamente igual que en una reflexión; si el ojo fuera actualmente fuego, como dice Empédocles, y tal como se afirma en el Timeo y si la visión tuviera efecto cuando la luz saliera del ojo como de una lámpara, ¿por qué no sería igualmente posible la visión en la oscuridad? Carece absolutamente de sentido decir, como hace el Timeo que, al salir del ojo, la luz es extinguida por la oscuridad; ¿qué sentido, en efecto, podemos dar a esta expresión de "extinguirse la luz?" Lo que es caliente y seco, como se admite que lo es el carbón en brasa o la llama, se extingue por medio de lo húmedo o lo frío; pero el calor y la sequedad no, son evidentemente atributos de la luz. Sí lo son, pero en un grado tan débil que nos es imposible percibirlo, la luz se extinguiría durante el día cuando llueve, la oscuridad se daría más comúnmente en tiempo frío. La llama y los cuerpos que arden muestran este fenómeno; pero no ocurre tal cosa en el otro caso. Empédocles parece, a veces, imaginar que uno ve porque la luz sale de su ojo, según se ha dicho antes; en todo caso, dice:
"En cuanto alguien, pensando salir fuera, se prepara una lámpara, una brillantez de fuego llamea a través de la noche tempestuosa, y para protegerlo contra todos los vientos ajusta a ello una pantalla, que esparce el soplo de los vientos que alientan con fuerza; y saltando adelante, por ser más tenue, la luz brilla sobre un umbral con sus infatigables rayos de manera que entonces —el amor rodeó el fuego primigenio cercado de membranas, y también la redonda pupila, con finas membranas; y éstas excluyeron o separaron el abismo de las aguas circundantes y sólo las atravesó el fuego, porque era más tenue".
En unas ocasiones, pues, explica él el sentido de la vista de esta manera, mientras que otras veces lo explica por medio de emanaciones de los objetos vistos.
Demócrito tiene razón cuando dice que el ojo es agua, pero se equivoca cuando supone que la visión es meramente un fenómeno de reflexión. La imagen es visible al ojo, porque el ojo es listo; no existe en el ojo, sino en el que mira u observa; porque la modificación recibida en el ojo no es más que un fenómeno de reflexión. Sin embargo, no parece haber allí una teoría general clara acerca de los objetos reflejados y la reflexión. Pero, es extraño que nunca se le ocurriera sorprenderse de por qué solamente ve el ojo, mientras que no ve, en cambio, ninguna de las demás cosas en que parece darse así la imagen. Es verdad que el ojo consta de agua, pero tiene el poder y la capacidad de la vista no por ser agua, sino por ser transparente; atributo éste que comparte con el aire. Ahora bien, el agua es más fácilmente delimitada y controlada que el aire; de aquí que la pupila o el ojo se componga propiamente de agua. Esto es evidente por los hechos observados.
Cuando el ojo se corrompe, lo que exuda es evidentemente agua, y ésta, en los seres meramente embrionarios, sobresale por su frialdad y su brillo. Y el blanco del ojo, en los animales que tienen sangre, es grasiento y aceitoso; esto es así, a fin de que la humedad pueda mantenerse sin helarse. Por esta razón, el ojo es la parte del cuerpo menos sensible al frío; nadie, en efecto, ha sentido frío jamás dentro de sus párpados. Los ojos de los animales que carecen de sangre tienen una piel muy dura, que les da una protección análoga a ésta.
De manera general, es ilógico suponer que la visión tiene lugar por medio de algo, que emana del ojo; es decir, que un rayo de visión llega hasta las estrellas o hasta un determinado objeto y que allí se funde con el objeto mismo, como algunos piensan. Sería mejor suponer que la fusión se verifica en el centro mismo del ojo. Pero, aun eso es tonto; ¿qué sentido tiene la luz fundiéndose con la luz? ¿Cómo puede realizarse esto? La fusión, en efecto, no se da entre objetos cualesquiera al azar. Y ¿de qué manera la luz de dentro se fundirá con la luz de fuera? Entre ambas está, en efecto, la membrana. En otra parte hemos demostrado la imposibilidad de la visión sin la luz . Ahora bien, sea que el medio transmisor entre el objeto visible y el ojo sea la luz o sea el aire, el movimiento a través de este medio es lo que produce la visión. Y es natural que lo que hay dentro sea agua; ya que el agua es transparente. Y exactamente igual que fuera no hay visión sin luz, tampoco la hay dentro; debe haber allí transparencia. Y ésta, puesto que no es aire aquello, debe hallarse en el agua. Porque el alma o el órgano del sentido del alma no reside en la superficie del ojo, sino que debe hallarse de toda evidencia en el interior del ser. En consecuencia, la parte interior |del ojo debe ser transparente y receptiva de la luz. Esto resulta evidente por lo que actualmente ocurre; pues, es un hecho que, cuando en la guerra los hombres han sido golpeados en la sien hasta el extremo de cortar o interceptar los conductos del ojo, parece caer en ellos la oscuridad corno si se hubiera apagado una lámpara, porque la sustancia transparente, llamada la pupila, ha sido arrancada corno una lámpara.
Si los hechos son en absoluto como los hemos descrito, evidentemente el único método por el que podemos asignar y adaptar cada uno de los órganos de los sentidos a un elemento es el siguiente. Hemos de suponer que la parte vidente del ojo consta de agua, la que es sensible al sonido de aire, el olfato de fuego —no el órgano del olfato; pues el órgano del olfato es potencialmente lo que el sentido del olfato es en su actualización; ya que, puesto que el sentido es reducido a acto por su objeto, aquel debe preexistir potencialmente—. Ahora bien, el olor es una especie de vapor humeante, y el vapor humeante nace del fuego. De aquí que el órgano sensitivo del olfato tenga su lugar propio cerca del cerebro; porque la materia de lo que es frío es potencialmente caliente. Lo mismo se aplica a la generación del ojo —que se desarrolla a partir del cerebro, que es la parte más llena de agua y más fría de todas las partes del cuerpo—. Finalmente, el órgano del sentido del tacto, consta de tierra. La facultad del gusto es una forma del tacto. Por esta razón, el órgano sensitivo del gusto y del tacto está cerca del corazón. El corazón, en efecto, es la antítesis del cerebro y es la más caliente de todas las partes del cuerpo. De esta manera queda definida o descrita la naturaleza de las partes sensitivas del cuerpo. capítulo III Los sensibles que corresponden a cada uno de los órganos sensitivos, a saber, el color, el sonido, el olor, el sabor y el tacto, han sido estudiados en sus trazos generales en el tratado Del alma, donde se ha explicado su función y el efecto de su actualización respecto de los varios órganos sensitivos; pero, nos toca ahora considerar de qué manera hemos de describir cada uno de ellos, es decir, hemos de responder a la cuestión de qué es el color, el sonido, el olor o el sabor, y análogamente respecto del tacto. Tratemos primero del color:
Cada uno de estos términos se emplea en dos sentidos: como actual, y como potencial. Hemos explicado en el tratado del alma el sentido en que el color y el sonido actuales se identifican con las sensaciones actuales o el sentido en que se diferencian de ellas, es decir, del ver o del oir . Expliquemos ahora cual de cada una de ellas debe existir para producir la sensación en su plena actualidad. En aquel tratado hemos dicho de la luz que es, indirectamente, el color de lo transparente; pues, siempre que hay un elemento ardiente en la transparencia, su presencia es luz, mientras que su ausencia es la oscuridad.
Lo que llamamos "transparente o diáfano" no es peculiar al aire, al agua, o a algún otro cuerpo descrito así, sino que es una naturaleza común o potencia común, que no es separable, sino que reside en aquellos cuerpos y en todos los demás, en un grado mayor o menor; de aquí que, así como todo cuerpo debe tener un límite, así también debe tener una transparencia. La naturaleza de la luz reside en lo transparente cuando es indeterminado; pero, evidentemente, lo transparente que se halla en los cuerpos ha de tener unos limites, y esto resulta obvio por el hecho de que este límite es el color; ya que el color o bien está en el mismo límite, o bien es él mismo el límite. Esta es la razón por la que los pitagóricos llamaron color a la superficie del cuerpo. El color yace en la frontera o límite del cuerpo, pero este límite no es una cosa real; hemos de suponer que la misma naturaleza que nos muestra por fuera el color, existe también dentro. El aire y el agua evidentemente tienen color; porque su brillo es de la naturaleza del color. Pero, en este caso, puesto que el color reside en algo indefinido, el aire y el mar no muestran el mismo color de cerca, al alcance de la mano, y a los que se acercan a ellos, que a los que los miran a distancia. En los cuerpos, en cambio, de no ser que la envoltura circundante cause un cambio, incluso la apariencia del color es. definida. De aquí que, evidentemente, sea la misma cosa la que es receptiva del color, en uno y otro caso. Es, pues, lo transparente, en la proporción en que existe en los cuerpos —y existe en todos ellos en un grado mayor o menor—, lo que es causa de que ellos participen del color. Pero, puesto que el color reside en el límite, debe estar en el límite de lo transparente. Y así el color será el límite de lo transparente en un cuerpo definido. Tanto en los objetos actualmente transparentes, el agua, etc., como en todos aquellos que parecen tener como límite un determinado color característico, el color inhiere siempre en la superficie limítrofe.
Lo que en el aire es causa de la luz puede estar presente en lo transparente ( Es decir, en lo transparente o en la transparencia que hay en un cuerpo determinado.) o puede no estar presente, por carecer de ello el cuerpo. Así pues, las mismas condiciones que producen en el aire la luz o la oscuridad, producen en los cuerpos lo blanco y lo negro.
Hemos de hablar ahora de los demás colores y explicar las varias maneras en que ellos pueden producirse. Una posibilidad es que las partículas blancas y negras alternen de tal manera que, mientras que cada una sea por sí misma invisible, a causa de su pequeñez, el compuesto de las dos resulte visible.
Esto no puede aparecer como blanco o como negro; pero, ya que debe poseer algún color y no puede tener uno de estos dos, debe evidentemente existir alguna especie de mezcla, es decir, alguna otra especie de color. Es, pues, posible creer que hay más colores que el simple negro y blanco, y que su número se debe a la proporción de sus componentes; estos, en efecto, pueden agruparse según las proporciones de tres a dos, o de cuatro a tres, o bien en otras proporciones numéricas —o bien incluso pueden existir en alguna proporción inexpresable, sino en una relación inconmensurable de exceso o efecto—, de tal manera que estos colores vienen determinados de igual manera que los intervalos musicales. Según este punto de vista, los colores que dependen de proporciones simples, igual que las consonancias en música, se consideran como los más atractivos o agradables, como, por ejemplo, el púrpura marino o el púrpura de los fenicios, y algunos pocos más como éstos, mientras que los otros colores son aquellos que carecen de proporciones numéricas; ahora bien, es posible que todos puedan ser expresados en números, pero, mientras algunos realizan una proporción o función regular o exacta, otros no la verifican; y los últimos, cuando no son puros, tienen este carácter a causa de no realizarse en una función o proporción numérica pura.
Esta es una manera de explicar los colores. Otra teoría es la de que aparecen unos por medio de otros o a través de otros, igual que los producen algunos pintores, cuando extienden un color encima de otro más vivo, por ejemplo, cuando quieren hacer que algo aparezca en el agua o en la niebla; igual que el sol aparece blanco, cuando se mira directamente, y rojo, cuando se mira a través de la bruma o el humo. Pero, aun con este punto de vista la multiplicidad de los colores se explicará de la misma manera que antes; pues existirá alguna proporción definida entre los colores puestos encima y los que quedan debajo, y otros incluso carecerán de toda proporción expresable.
Pero, para decir, como hacen los filósofos antiguos, que los colores son emanaciones de los objetos y son visibles éstos en razón de lo mismo, es algo ilógico; pues, en todos los casos tendrían que explicar la sensación por contacto, de manera que resultaría mejor decir de una vez que la sensación es causada debido a que el objeto sensible pone en movimiento el medio transmisor de la sensación, es decir, que obra por contacto y no por emanación.
En la teoría de las partículas alternas hemos de presuponer no sólo unas magnitudes invisibles, sino también un tiempo imperceptible, si hemos de evitar que se advierta la llegada sucesiva de los estímulos y si las partículas han de producirnos una impresión singular y única, apareciéndosenos simultáneamente. En el otro caso, no hay necesidad de esto; el color superior afectará el medio transmisor de distinta manera, según sea él mismo modificado o no lo sea por el color subyacente. De aquí que él aparezca como un color distinto, que no es ni blanco ni negro. Así pues, si ninguna magnitud puede ser invisible, antes toda magnitud es visible desde alguna distancia, esta segunda teoría explicaría la mezcla de los colores. También en la primera teoría las partículas pueden aparecer como un color compuesto, a una cierta distancia, pero solamente así; pues vamos a demostrar más adelante que ninguna magnitud puede ser invisible.
Ahora bien, una mezcla de cuerpos tiene efecto no solamente, como alguna gente cree, por la alternancia de sus partículas más pequeñas, sino por una completa interpenetración de todas sus partes, como hemos dicho en nuestras consideraciones acerca de las mezcla en general . Según cree esta gente a que hemos aludido, solamente es posible la mezcla en el caso de aquellas cosas que pueden ser divididas en partes pequeñísimas, por ejemplo, hombres, caballos o diversas especies de semillas; el hombre, en efecto, es la más pequeña parte o unidad de los hombres, y el caballo de los caballos; de manera que, cuando éstos están colocados alternativamente, el número total viene a ser una mezcla de los dos; sin embargo, no decimos que un hombre esté mezclado con un caballo. Pero, en aquellas cosas que no son divisibles en sus partes más pequeñas no puede haber mezcla ninguna en este sentido, sino tan sólo una completa fusión, que es la forma más natural de la mezcla.
De qué manera puede ocurrir esto se ha discutido ya anteriormente en nuestro estudio de la mezcla. Con todo, es evidente que los colores deben estar mezclados, cuando los cuerpos en que ellos concurren están mezclados y que ésta es la razón real dé que haya multitud de colores; ello no se debe ni a la alternancia ni a la superposición; porque no sólo desde lejos, ni sólo desde cerca, aparece uniforme el color de lo que está mezclado, sino desde cualquier distancia. La multiplicidad de los colores se deberá al hecho de que los componentes pueden combinarse en varias y distintas proporciones, de las que unas expresarán una relación aritmética y otras simplemente una sobreabundancia. Todo lo que hemos dicho acerca de los colores, considerando como causa de los mismos la alternancia o la superposición, se aplica igualmente a los que tienen como causa la mezcla. Por qué razón las distintas formas posibles del color son limitadas y no ilimitadas, cosa que también es verdadera acerca de los sabores y sonidos, lo trataremos más adelante.