Glosario
Amerikaner-geboyren: nacidos en América.
asur: prohibido.
ba’al ga’avah: persona arrogante.
chazer: cerdo.
dibbuq: alma de un difunto que se ha encarnado, según la creencia popular judía, en el cuerpo de un vivo. Solo se lo puede expulsar mediante un exorcismo.
Eliohu ha-novi: el profeta Elías.
emes: verdad.
erets yisroel: la tierra de Israel.
flanken: costillar de buey o de la vaca.
folksmentsh: hombre del pueblo.
gólem: criatura mitológica que cobra vida a partir de la arcilla, y que según la leyenda creó rabí Loew (conocido como el Maharal) de Praga en el siglo XVI.
goy: no judío, gentil.
Gotenyu: ¡Dios mío! (es un diminutivo afectivo del nombre de Dios).
Guemará: la parte del Talmud que contiene los comentarios de los maestros judíos sobre la Ley oral judía.
guter yid: un buen judío.
Ha-Shem: literalmente, «el nombre»; designación judía de respeto para referirse a Dios.
kheyder yinglekh: estudiantes del kheyder, que es la escuela religiosa judía tradicional.
kiddush ha-shem: santificación del Nombre (de Dios); es el término que se aplica al martirio en defensa de la fe judía.
kipá: casquete redondo que los varones judíos llevan en las ceremonias religiosas.
kokhaleyn: cabaña, pequeño apartamento.
kokhlefl: cucharón de cocina; en sentido figurado, persona entrometida.
kohen gadol: sumo sacerdote del Templo de Jerusalén. Un kohen es un sacerdote (en plural, kohanim).
kosher: conforme a la leyes rituales alimenticias del judaísmo; puro, virtuoso; legal, legítimo.
Kum tsu mir, lebst tsu geshtorbn: «Ven a mí, vives para morir».
jumash: Pentateuco o Torá, los cinco libros de la Ley de Moisés.
lidele-shrayber: literalmente «escritor de cancioncillas».
mayrev: oeste, occidente; plegaria vespertina.
mamaloshn: lengua materna; alude especialmente al yiddish.
mazhgiekh: supervisor, persona que vela por el cumplimiento de las leyes rituales judías en un establecimiento de comidas.
melamed: maestro de una escuela tradicional religiosa judía.
Meshiekhtsayten: la hora del Mesías, en referencia al advenimiento.
meshugas: locura, delirio.
meydele: jovencita.
mezuzá: pergamino donde se citan dos versículos de la Torá y que se coloca en la jamba de la puerta como símbolo de la cercanía con Dios y la pertenencia al pueblo judío.
minkhe: plegaria de la tarde.
minyen: quórum de diez hombres adultos reunidos para la plegaria; es el mínimo requerido para los oficios y ceremonias públicos.
Misná: compendio de la Ley oral del judaísmo recopilado por escrito hacia el año 200 d. C.
misnaged: adversario; dicho de los judíos ortodoxos que se oponían al jasidismo.
moishe: transcripción del nombre Moisés en yiddish. Por antonomasia, especialmente en Argentina, se utiliza como sinónimo de «judío», y en boca de un goy suele tener cierta carga despectiva.
Nu, vos makht a yid?: literalmente significa «¿Qué hace un judío?»; entre judíos, es un saludo: «¿Cómo va?», «¿Qué tal?».
Ohel Shalom: tienda de paz.
Pésaj: la Pascua judía, que conmemora el éxodo de Egipto como símbolo de la liberación.
pintele: punto, pizca.
putz: procedente del yiddish puts («adorno, ostentación»), ha pasado a significar en el inglés estadounidense «pene», o también «cretino».
rav: palabra hebrea para «rabino». Suele designarse así a los rabinos ortodoxos dentro del judaísmo (por oposición, en este contexto, a rebe, rabino jasídico, a los que históricamente se les adscribía el poder de obrar milagros).
rebe: palabra yiddish para «rabino, maestro»; se usa cuando alguien se dirige a su maestro o a un rabino; designa especialmente a los rabinos de las sectas jasídicas.
rebetsn: esposa de un rebe o rabino jasídico.
roman: novela, particularmente romántica. En plural, romanen.
rosh de la yeshivá: director de una escuela de estudios talmúdicos superiores o seminario rabínico.
roslfleysh: olla de carne estofada.
sabbat: sábado, día sagrado de la religión judía.
Shah, lomir hern: Calla, vamos a escuchar.
Shah, ot kumt der shed: Calla, ahí viene el cerdo.
shed: demonio, espíritu maligno. En plural, sheydim, como aparece en los versos de la página 68: Far vos di Vy? Ikh reyd on freyd un sheydim tantsn derbay («¿Por qué la Y? Hablo sin alegría con una danza de demonios cerca»).
Shejiná: con la raíz hebrea que designa la morada de Dios, la Shejiná encarna en el judaísmo los atributos femeninos de la presencia divina.
shikse: muchacha no judía; término con cierta carga despectiva.
shlimazl: persona desafortunada, con mal fario.
shtetl: aldea; designa especialmente los pequeños pueblos judíos de la Europa oriental antes del Holocausto.
shtrayml: gorro redondo de piel que usan los judíos jasídicos los sábados y días de fiesta.
shul: escuela o sinagoga. En la página 68 aparece el verso en yiddish Pust vi dem kalten shul mein harts («Tan desolado como la fría sinagoga está mi corazón»), en referencia a las sinagogas de las aldeas de Polonia y Rusia, que solían permanecer cerradas en el rigor del invierno. Y muchos, por ignorancia y superstición, tendían a imaginar que en la oscuridad y el frío moraban demonios, sheydim.
siddur: libro de oraciones diarias de la religión judía. En ~ plural, siddurim.
tsheptshikhe: retículo o segundo compartimento del estómago de los rumiantes.
tohu vavohu: caos, confusión.
Torá: Pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia.
treyf: no kosher, no conforme a las leyes rituales alimentarias judías (por ejemplo, el cerdo, el marisco, los crustáceos, cualquier tipo de despojos, etc.).
tsimes: estofado tradicional de Pascua elaborado con patatas y fruta seca.
yarmlke: kipá.
yeshivá: escuela de estudios talmúdicos superiores o seminario rabínico.
yom hakipurim: fiesta judía de la expiación, día de ayuno y plegaria ininterrumpida.