Bibliografía
La presente selección está llevada a cabo teniendo presente un lector español que no se ha dedicado especialmente a estas cuestiones. Esto explica que la presente bibliografía se circunscriba especialmente a obras escritas en español o traducidas a nuestra lengua, y de una orientación marcadamente teórica. Cada obra va acompañada de un brevísimo comentario que trata de enjuiciar su alcance desde el punto de vista de las coordenadas de El mito de la Cultura.
Alvargonzález, David, Ciencia y materialismo cultural, UNED, Madrid, 1989, 386 pp.
Revisión crítica, desde las coordenadas del materialismo filosófico, de la obra de Marvin Harris y su materialismo cultural. Se trata de la obra más rigurosa escrita en España sobre estos temas.
Bonner, John Tyler, La evolución de la cultura en los animales, Alianza, Madrid, 1982, 231 pp.
Obra concebida en la línea de la recuperación de la idea de cultura animal para la ciencia etològica.
Cassirer, Ernst, Las ciencias de la cultura (1942), Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1951, 193 pp.
Una de las obras fundamentales en el planteamiento del concepto de ciencias culturales en cuanto contradistintas a las ciencias naturales (el título original de la obra, en alemán, es Zur Logik der Kulturwissenschaften).
- Antropología filosófica. Introducción a una filosofia de la cultura (1944), Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1945, 419 pp.
Esta obra fundamental constituye probablemente la última expresión de la Idea «alemana» de Cultura; es el «canto de cisne» de Cassirer, por cierto publicada ya en inglés en las postrimerías de la Guerra, un año antes de su muerte.
Castellet, Josep M., La cultura y las culturas, Argos Vergara, Barcelona, 1985, 174 pp.
Citamos este libro a título de contraejemplo de lo que entendemos pudiera ser un análisis de la Idea de Cultura, dada la vacuidad de sus contenidos, unida a la convicción que el autor parece tener de estar en posesión del significado de la idea de cultura.
Christen, Yves, El hombre biocultural. De la molécula a la civilización (1985), Cátedra, Madrid, 1989, 228 pp.
Una obra con las pretensiones de «libro de síntesis desde una perspectiva biológica» que fuera el equivalente hoy de La incógnita del hombre que Alexis Carrel publicó en 1935, y que desempeñó funciones de filosofía-kitsch en los años anteriores a la Guerra. .
Dawkins, Richard, El gen egoísta (1976), Labor, Barceíona, 1979, 301 pp.
Obra en la que se introduce el concepto de meme con las pretensiones de crear una unidad que desempeñe en la cultura funciones análogas a las que desempeña el gen en la naturaleza viviente.
Dempf, Alois, Filosofía de la cultura, Revista de Occidente, Madrid 1933, 210 pp.
Libro importante en la historia del idealismo cultural alemán, e interesante por la época en la que fue escrito.
D’Ors, Eugenio, La ciencia de la cultura, Rialp, Madrid, 1964, 496 pp.
Obra postuma de D’Ors en la que se ejercita un idealismo cultural suigeneris («meta-historia como ciencia de la cultura») diluido a lo largo de un conjunto de ocurrencias sobre eones, constantes históricas, épocas barrocas y románticas, etc, unas veces curiosas, otras pintorescas, incluso «gerundianas», pero no carentes de interés.
Fichte, Juan Teófilo, Los caracteres de la edad contemporánea (1806), Revista de Occidente, Madrid, 1934, 243 pp.
Obra clásica en la que se introduce por primera vez la idea del «Estado de Cultura», de incalculable trascendencia política en relación con la ideología de los nacionalismos modernos y contemporáneos.
Frobenius, Leo, La cultura como ser viviente (1921), Espasa-Calpe, Madrid, 1934, 283 pp.
Referencia indispensable para la concepción «sustantivada» de la cultura objetiva como Paideuma-, después de la Segunda Guerra Mundial es relativamente poco citada a consecuencia sin duda de las nuevas perspectivas nominalistas anglosajonas.
Guadarrama, Pablo amp; Nikolai Pereliguin, Lo universal y lo específico en la cultura, Universidad de Las Villas, Santa Clara, 1988, 169 pp.
Libro escrito desde una perspectiva marxista a la que se atribuye generosamente la capacidad necesaria y suficiente para conciliar armónicamente las oposiciones entre lo universal y lo particular. Ofrece información interesante sobre los planteamientos del problema en Alejo Carpentier, Leopoldo Zea, etc
Harris, Marvin, El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura (1968), Siglo XXI de España, Madrid, 1978, 690 pp.
Obra indispensable como fuente de información para la historia de la Antropología cultural, desde la perspectiva del materialismo cultural.
- El materialismo cultural (1979), Alianza, Madrid, 1982, 399 pp.
El antropólogo norteamericano nos ofrece las líneas maestras de su concepción de la cultura desde el punto de vista de su materialismo cultural (la edición inglesa de este libro lleva como subtítulo, eliminado en la versión española: The Struggle for a Science of Culture).
Herder, Johann Gottfried von, Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (1784), Losada, Buenos Aires, 1959, 701 pp.
Clásico imprescindible si es que Herder es el primer expositor de la Idea moderna de Cultura (según tesis defendida en El mito de la Cultura).
Kahn, J.S. (compilador), El concepto de cultura: textos fundamentales, Anagrama, Barcelona, 1975, 249 pp.
Un libro de gran utilidad porque reúne algunos «textos clásicos» (algunas veces fragmentarios) sobre la Idea de Cultura, escritos desde la perspectiva de la Antropología Cultural: Edward B. Tylor (1871), A.L. Kroeber (1917), Bronislaw Malinowski (1931), Leslie A. White (1959), Ward H. Goodenough (1971).
Lévi-Strauss, Claude, Tristes trópicos (1955), Eudeba, Buenos Aires, 1970, 419 pp.
Referencia insustituible en la exposición semiliteraria y semicientífica de los principios del relativismo cultural.
- Antropología estructural (1958), Eudeba, Buenos Aires, 1968, 371 pp.
Obra fundamental de los principios del estructuralismo cultural.
Linton, Ralph, Cultura y personalidad (1945), Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1945, 157 pp.
Obra pionera en el planteamiento de los problemas de la personalidad (tradicionalmente tratados en abstracto por la Psicología, racional o experimental) en el contexto de la cultura. El libro tiene hoy, sin embargo, un interés más bien «arqueológico».
Lubbock, John, Los orígenes de la civilización y la condición primitiva del hombre (1870), Daniel Jorro, Madrid, 1912, 508 pp………
Una de las obras fundacionales de la antropología cultural en la que la idea de civilización (de tradición francesa) desempeña las funciones que por aquellos años, y también en Inglaterra, comenzaba a ejercer la idea de cultura.
Malinowski, Bronislav, Una teoría científica de la cultura (1944), Edhasa, Barcelona, 1970, 235 pp.
Obra clásica de la antropología funcionalista; la idea de cultura aparece en esta escuela en estrecha dependencia con los análisis de las sociedades colonizadas por los europeos.
Merani, Alberto L., Carta abierta a los consumidores de cultura, Grijalbo, Barcelona, 1983, 174 pp.
Un iibro de protesta contra la cultura-mercancía, cuando la cultura (que el autor entiende en su sentido subjetivo-metafísico) da la libertad. Sin embargo, las alternativas que ofrece parecen vacías («se requeriría que los intelectuales, individualmente y como exponentes de una cultura, dispusieran de una conciencia existencial del destino del hombre»: ¿acaso Merani se considera poseedor de semejante conciencia?)
Mezhúiev, V., La cultura y la historia (1977), Progreso, Moscú, 1980, 279 pp.
Una especie de manual redactado desde las coordenadas soviéticas («la cultura es un concepto polifuncional como corresponde al carácter polifacético del fenómeno») en el que no dejan de encontrarse datos interesantes.
Mosterín, Jesús, Filosofía de la cultura, Alianza, Madrid, 1993, 179 pp.
Exposición de una teoría de la cultura ceñida a la perspectiva de la cultura subjetiva, tal como la tratan etólogos y sociobiólogos, cuyos resultados son claramente reduccionistas; libro característico por su ingenua voluntad de «claridad científica» que sólo puede remedarse al precio de una asombrosa superficialidad en sus planteamientos.
Prieto de Pedro, Jesús, Cultura, culturas y constitución, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, 292 pp.
Una obra de gran utilidad por su abundancia en información «honrada» desde la perspectiva del Derecho constitucional comparado.
Rickert, Heinrich, Ciencia cultural y ciencia natural (1899), Calpe, Madrid, 1922, 151 pp.
La obra clásica en donde se expone el concepto de «ciencias culturales» como sustitutivo del concepto de «ciencias del espíritu» procedente de Dilthey.
Roszak, Theodore, El nacimiento de una contracultura (1968), Kairós, Barcelona, 1970, 320 pp.
Un análisis de los movimientos «contraculturales» promovidos por los «hijos de la tecnocracia» desde finales de los años sesenta.
Sabater Pi, Jordi, El chimpancé y los orígenes de la cultura, Promoción Cultural, Barcelona, 1978, 124 pp.
Obra pionera de la extensión de la Idea de Cultura al campo de la Etología, que rompe con el «dogma» de la identificación de la cultura con la cultura humana.
Sabater Pi, Jordi, Etología de la vivienda humana. De los nidos de gorilas y chimpancés a la vivienda humana, Labor, Barcelona, 1985, 126 pp.
Un análisis de las culturas animales en su conexión con las culturas humanas de gran interés teórico.
Scheler, Max, El saber y la cultura (1925), Revista de Occidente, Madrid, 1934, 100 pp.
Puede considerarse como una exposición clásica de la Idea de Cultura en cuanto «mundo propio del hombre».
Snow, C.P., Las dos culturas y un segundo enfoque (1959), Alianza, Madrid, 1977, 117 pp.
Contiene las famosas conferencias en las que Snow acuñó los conceptos de «primera cultura» y de «segunda cultura» los cuales, sin perjuicio de las críticas que han recibido, han sido y siguen siendo importante referencia en los debates contemporáneos.
Spengler, Oswald, La decadencia de Occidente (1918), Espasa-Calpe, Madrid, 1926, 4 vols.
Obra fundamental que desarrolla en perspectiva histórica la idea de cultura de Frobenius.
Tylor, Edward B., La cultura primitiva (1871), Ayuso, Madrid, 1977-1981, 2 vols.
Obra considerada fundacional de la Antropología cultural en la perspectiva del evolucionismo.
White, Leslie Alvin, La ciencia de la cultura (1949), Paidós, Buenos Aires 1964, 389 pp.
Libro fundamental de uno de los fundadores del materialismo cultural norteamericano, que constituyó una alternativa al idealismo cultural de los vencidos en la guerra, y que toma importantes elementos del materialismo histórico (del que White se interesó al conocer, en los años treinta, el libro de Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, que se apoyaba, como es sabido, en La sociedad primitiva del norteamericano Morgan).
Wilson, Edward O., Sociobiologia, la nueva síntesis (1975), Omega, Barcelona, 1980, 701 Pp.
Manual clásico de los principios de la Sociobiologia, disciplina que pretende constituirse en perspectiva reductora de la «culturología».