[1] W. Irving, Tales of the Alhambra (varias ediciones, también en internet), capítulo 8. Irving relata que cuando a Carlos V, de visita en Granada, le contaron la historia de Boabdil, exclamó que él «antes habría convertido la Alhambra en mi tumba que haber vivido sin un reino en las Alpujarras».<<

[2] Diego Saglia, «The Moor’s last sigh: Spanish-Moorish exoticism», Journal of English Studies, vol. 3, 2002.<<

[3] M. A. Ladero, «Mudéjares and repobladores in the kingdom of Granada», Mediterranean Historical Review, vol. 6, núm. 2, diciembre de 1991.<<

[4] Mercedes García Arenal, Los moriscos, Granada, 1996; pág. 33-41.<<

[5] Louis Cardaillac, Morisques et chrétiens. Un affrontement polémique (1492-1640), París, 1977.<<

[6] L. García Ballester, Medicina, ciencia y minorías marginadas: los moriscos, Granada, 1977.<<

[7] Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, Barcelona, 1842; pág. 80.<<

[8] Don Juan a Ruy Gómez, el 5 de noviembre de 1570, Colección de documentos inéditos para la Historia de España, xxxviii, 156.<<

[9] Un estudio exhaustivo sobre este asunto puede encontrarse en Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García-Arenal, Historia inventada: los libros plúmbeos y el legado sacromontano, Granada, 2008. Una interesante propuesta en David Coleman, Creating Christian Granada. Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492-1600, Ithaca, 2003; págs. 189-201; y en A. K. Harris, From Muslim to Christian Granada: Inventing a City’s Past in Early Modern Spain, Baltimore, 2007.<<

[10] Los detalles que se proporcionan a continuación se han extraído del documentadísimo estudio de Henri Lapeyre, Géographie de l’Espagne morisque, París, 1959.<<

[11] Para algunos casos, Rosa Blanco, «Los moriscos que permanecieron en el obispado de Orihuela después de 1609», Sharq al-Andalus, 6 (1989).<<

[12] Citado en R. L. Kagan y Abigail Dyer, Inquisitorial Inquiries: Brief Lives of Secret Jews and Other Heretics, Baltimore, 2004; pág. 126.<<

[13] Martine Ravillard, Bibliographie commentée des Morisques, Algiers, 1979.<<

[14] Citado en G. Gozalbes Busto, Los moriscos en Marruecos, Granada, 1992; pág. 115.<<

[15] Beebe Bahrami, «Al-Andalus and Memory: the Past and Being Present among Hispano-Moroccan Andalusians from Rabat», en Stacy N. Beckwith, Charting Memory: Recalling Medieval Spain, Nueva York, 2000; págs. 127 y 137.<<

[16] Para los distintos aspectos de la pervivencia de la memoria hispánica entre los exiliados, véase Mikel de Epalza y Ramón Petit, eds., Recueil d’Études sur les moriscos andalous en Tunisie, Madrid / Túnez, 1973. Debo agradecer a Luce López-Baralt esta referencia.<<

[17] Susan T. Rivers, «Exiles from Andalusia», Aramco World, julio y agosto de 1991; vol. 42, núm. 4.<<

[18] Luce López-Baralt, «“Al revés de los cristianos”: la España invertida de la literatura aljamiado-morisca», en J. M. Díez Borque, Culturas de la Edad de Oro, Madrid, 1995; pág. 215.<<

[19] Citado en Luce López-Baralt, «Un códice adicional del Kama Sutra español», en www.alyamiah.com/cema (2002), que sigue de cerca la investigación de Mikel de Epalza.<<

[20] Gerard A. Wiegers, Het Inquisitieproces van Alonso de Luna, Nijmegen, 2004 (en internet); pág. 12.<<

[21] Wiegers, op. cit.; pág. 13-14, avanza la idea de que Luna fuera su posible autor. Sin embargo, también dice en otro estudio: «Parece muy probable que el autor fuera un europeo convertido al islam, que escribía en Estambul y estaba en estrecho contacto con los moriscos de Túnez, España y Marruecos» (Wiegers, «European converts to Islam in the Maghrib and the polemical writings of the Moriscos», en Mercedes García-Arenal, Conversións islamiques. Identités religieuses en Islam méditerranéen, París, 2001; pág. 212).<<

[22] Disponible en distintas ediciones, y también en internet.<<

[23] Nuestra información sobre Alonso de Luna procede de sus declaraciones a la Inquisición, en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Inquisición leg. 1953, un documento que también ha sido reproducido en Bernard Vincent, «Et quelques voix de plus: de Francisco Núñez Muley â Fatima Ratal», Sharq al-Andalus, 12 (1995); págs. 142-144.<<