MAL DE MUCHOS, CONSUELO DE TODOS.
- ¿En serio?
- En serio. Sólo desde la soberbia se puede descalificar, acusando de tontos a los que nos sentimos mejor estando acompañados en el dolor, que estando solos en el dolor. -Bueno, entonces, sintiéndome menos tonto, te confieso que me alivia lo que me dices. Yo creía que era un idiota por encontrarme en esta situación. -No, POR ESO no eres idiota -ironizó el gordo. -¡Basta eh!
- Bueno, basta. Ojalá sepas que yo no creo que seas idiota, ni siquiera confuso. Me parece que te resistes a aceptar que hay algunas áreas en las cuales evolucionaste más que en otras, y no te das cuenta de que eso es lo normal. No se crece "parejo". Se puede ser muy maduro en algunas cosas y muy irresuelto en otras. Es lógico. Por eso usé la analogía de UN despertar. Despertamos a la verdad muchas veces, muchas, muchas veces. Quizás sea cierto que algunos pueden pasar por EL despertar y empezar a ver TODA la verdad de golpe. Pero yo no conozco ese camino, ni a nadie que lo haya recorrido… Bueno, quizás sí. Es muy probable que Jesús, Buda o Mahoma hayan despertado.
- Pero yo no soy Jesús, ni Buda, ni…
- Y yo tampoco, así que no pretenderemos serlo. No sea cosa que entremos en el círculo del 99 con el despertar, en lugar de con las monedas.
- Ya que estamos, aquel día, en que me pudriste la cabeza con el círculo del 99, me hiciste la diferencia entre aceptar y resignarse y me dijiste que eso era para otro cuento. ¿Me lo cuentas hoy? -¿Por qué no?
Había una vez en las afueras de un pequeño pueblo, dos casas vecinas. En una, vivía un afortunado y acaudalado agricultor. Estaba rodeado de sirvientes y tenía acceso a todo lo que pudiera ocurrírsele.
En la otra, una casucha humilde, vivía un viejito de hábitos muy austeros, que usaba gran parte de su tiempo en trabajar la tierra y orar.
El viejo y el rico se cruzaban diariamente y cambiaban unas pocas palabras en cada encuentro. El rico hablaba de su dinero y el viejo hablaba de su fe.
- La fe… -se burlaba el rico- Si como dices, tu Dios es tan poderoso ¿por qué no le pides que te envíe suficiente como para no pasar las privaciones que atraviesas?
- Tienes razón -dijo el viejo y se metió en su casa.
Al día siguiente, al cruzarse, el viejo tenía una cara de felicidad como pocos.
- ¿Qué te pasa, viejo?
- No es que me pase nada. Pero siguiendo tu consejo, le pedía a Dios esta mañana que me enviara cien monedas de oro.
- Ah, ¿sí?
- Sí, le dije que como yo había sido un buen hombre respetuoso de sus leyes, me merecía un premio y que elegía las monedas. ¿Te parece excesiva la cantidad?
- No importa que me parezca a mí -dijo el rico, burlonamente-. Lo que importa es que no le parezca demasiado a tu Dios, quizás él crea que tu premio es de veinte monedas o cincuenta u ochenta o noventa y dos, ¿quién sabe?
- Ah, no, Dios puede decidir si yo merezco el premio o no, pero mi pedido fue claro. Yo quiero cien monedas. No aceptaré veinte, ni treinta ni noventa y dos. Yo he pedido cien y no tengo dudas de que, si mi buen Dios se puede ocupar de mi pedido, lo hará. El no regateará conmigo. Y yo no regatearé con Él. Cien es el pedido y cien Él mandará. Yo no pienso aceptar que mande ni una moneda menos.
- Ja, ja, tú sí que eres exigente -dijo el hombre rico.
- Así como él me exige, yo le exigiré -dijo el viejo.
- Yo no te creo capaz de rechazar veinte o treinta monedas que te mande tu Dios, sólo porque no son cien.
- Pues rechazaría cualquier suma inferior a cien. Sin embargo, si Dios cree que es poco y decide mandarme más, también evitaría quedarme con el resto.
- Ja, ja, estás totalmente loco y me quieres hacer creer este cuento de tu fe y tu determinación… ja, ja… me gustaría verte manteniendo esa postura, ja, ja…
Y cada uno se volvió a su casa.
Al rico, por alguna razón, este viejo lo alteraba.
El no recibiría menos de cien monedas de oro, ¡qué caradura!
Él debía desenmascararlo. Y lo haría esa misma tarde.
Preparó en una bolsa noventa y nueve monedas de oro y se llegó hasta la casa del vecino.
Este estaba de rodillas, en actitud de oración y rezaba:
- Dios, querido, ayúdame en mis necesidades. Creo tener derecho a esas monedas. Pero recuerda: son cien monedas. No quiero conformarme con lo que me mandes. Quiero cien exactas monedas…
Mientras el viejo rezaba, el rico subió al techo y mandó las monedas por el hueco de la chimenea. Luego bajó a espiar.
El viejo seguía de rodillas, cuando oyó el sonido metálico caer por el hueco de la chimenea. Lentamente se incorporó, se acercó a la chimenea, levantó la bolsita y le sacudió el hollín y la ceniza.
Después se acercó a la mesa y vació el contenido sobre la mesa. La pila de monedas apareció ante él. El viejo cayó de rodillas y agradeció al buen Dios el presente enviado.
Una vez terminada la oración, empezó a contar monedas; ¡noventa y nueve! Eran noventa y nueve monedas.
El hombre rico seguía esperando, preparado para demostrar su teoría.
El viejo alzó la voz al cielo y dijo:
- Dios mío, veo que tu decisión es cumplir el deseo de este pobre viejo, pero veo también que en las arcas del cielo no había más que noventa y nueve monedas y no quisiste hacerme esperar por tan sólo una moneda. No obstante, tal como te he dicho, no quiero aceptar una moneda más que cien ni una menos…
"Es un imbécil", pensó el rico.
- …Por otro lado, eres para mí de absoluta confianza. Por ello y por única vez, voy a dejar a tu libertad el momento en que me mandarás la moneda que me debes.
- Traición -gritó el rico- ¡Hipócrita! -y a los gritos golpeó la puerta de su vecino.
- Eres un hipócrita -siguió diciendo-. Dijiste que no ibas a aceptar menos de cien y ya estás embolsando esas noventa y nueve monedas como nada, mentiroso tú y tu fe en Dios.
- No sé cómo sabes de las noventa y nueve monedas - dijo el viejo.
- Lo sé porque yo te envié esas noventa y nueve monedas, sólo para demostrarte que eres un charlatán. No aceptaré menos de cien. Ja, ja…
- Y de hecho, no aceptaré. Dios me enviará la última cuándo y cómo Él lo decida.
- El no te enviará nada, porque el que mandó estas monedas, como te dije, fui yo.
- No discutiré si tú fuiste o no el instrumento que usó Dios para satisfacer mi pedido. Pero el caso es que este dinero cayó por mi chimenea mientras yo lo pedía y es mío.
El hombre rico cambió su sonrisa por un gesto adusto.
- ¿Cómo que es tuyo? Esta bolsa y estas monedas son mías, yo las envié.
- Los designios de Dios son incomprensibles para el ser humano -dijo el viejo.
- Maldito seas, tú y tu Dios, devuélveme mi dinero o te haré comparecer ante un juez y perderás también lo poco que tienes.
- Mi único juez es mi Dios. Pero si te refieres al juez en el pueblo, no tengo inconvenientes en poner en sus manos el problema.
- Bien, vamos, entonces.
- Vas a tener que esperar a que compre un carruaje, porque ahora no tengo y un viejo como yo no puede darse el lujo de peregrinar hasta el pueblo.
- Nada de esperar. Yo te ofrezco mi carruaje.
- Realmente, agradezco tu actitud. En todos estos años nunca me habías ayudado en nada. Bien, de todas maneras deberemos esperar que pase un poco el invierno, hace mucho frío y mi salud no soportaría llegar al pueblo sin tener un buen abrigo.
- Estás tratando de dilatar el tema -dijo el rico furioso-. Te daré mi propio abrigo de pieles, para que puedas viajar. ¿Qué otra excusa tienes?
- En ese caso -dijo el viejo-, no puedo negarme.
El viejo se abrigó con las pieles, subió al carruaje y partió hacia el pueblo, seguido por el hombre rico, en otro coche.
Llegados allí, el hombre rico se apresuró a pedir audiencia y cuando el juez los hizo pasar, le contó en detalle su plan para desacreditar la fe del viejo, cómo había puesto las monedas, y cómo el viejo se había negado a devolvérselas.
- ¿Qué tienes para decir, viejo? -preguntó el juez.
- Señoría, mucho me extraña tener que estar aquí, para confrontar con mi vecino por este tema. Este hombre es el más rico de la ciudad, nunca ha demostrado ser solidario, nunca ha tenido una actitud caritativa con los demás. No creo que sea necesario que yo argumente en mi defensa. ¿Quién podría creer que un hombre avaro como éste va a poner casi cien monedas en una bolsa y las va a arrojar por la chimenea del vecino? Me parece claro que el pobre hombre me espiaba y al ver mi dinero, su codicia le hizo inventar esta historia.
- ¡Inventar! Viejo maldito -gritó el rico-. Tú sabes que todo es como yo digo. Ni tú te crees esa patraña de Dios enviándote monedas. Devuélveme la bolsa.
- Evidentemente, Señoría, el hombre está muy perturbado.
- Claro, me perturba que me roben. Te exijo que me des esa bolsa.
El juez estaba asombrado, los argumentos de ambos lo obligaban a tomar una decisión, pero ¿cuál sería la justa decisión?
- Devuélveme mi dinero, viejo tramposo -decía el rico-, ese dinero es mío, sólo mío.
En un momento, el rico saltó la baranda de madera que los separaba e intentó, fuera de sí, arrebatar la bolsa al viejo.
- ¡Orden! -gritó el juez- ¡Orden!
- Lo ve, señor Juez. La codicia lo enloquece. No me extrañaría que, si consigue la bolsa empezara a decir que también el carro en el que vine es suyo.
- Claro que es mío -se apresuró a decir el rico-, yo te lo
presté.
- Lo ve usted, Señoría. Lo único que falta es que quiera ser el dueño de mi propio abrigo.
- ¡Por supuesto que soy el dueño! -gritó, ya descontrolado, el rico-. Es mío, todo es mío: la bolsa, el dinero, el carruaje, el abrigo… todo es mío… todo.
- ¡Alto! -dijo el juez, que ya no tenía dudas.
- ¿No te da vergüenza querer sacarle lo poco que tiene este pobre viejo?
- Pe… pero…
- Sin peros. Eres un codicioso y un aprovechador -siguió el juez-. Por haber intentado estafar a este pobre viejo, te condeno a una semana en la cárcel y a pagarle a tu vecino quinientas monedas de oro en compensación.
- Perdón su señoría -dijo el viejo-. ¿Puedo hablar?
- Sí, anciano.
- Yo creo que el hombre ha aprendido la lección. Yo te pido, a pesar de ser mi adversario, que le levantes la condena y que le impongas sólo una multa simbólica.
- Eres muy generoso, anciano. ¿Qué propones, cien monedas más, cincuenta?
- No, señor juez, yo creo que con sólo una moneda será suficiente castigo.
El juez golpeó con su martillo la mesa y sentenció:
- Gracias a la generosidad de este hombre y NO porque sea el deseo de la corte, se impone al acusador una simbólica multa de una moneda de oro, que deberá ser pagada de inmediato.
- ¡Protesto! -dijo el rico- ¡Me opongo!
- Salvo que el sentenciado rechace esta gentil propuesta de este buen hombre y prefiera la sentencia no tan benévola de la corte.
El hombre rico, resignado, sacó una moneda y la entregó al anciano.
- Asunto terminado -dijo el juez.
El rico salió corriendo a su carruaje y se marchó del pueblo.
El juez saludó al viejo y también se retiró.
Este alzó los ojos al cielo y dijo:
- Gracias Dios, ahora sí, no me debes nada.
- Quizás ahora, Demián, puedas tener todos los elementos para completar tu despertar sobre la aceptación y la lucha. Es como dijo el gordo:
Resignarse es una cosa y aceptar es otra.
¡Transitaba un tiempo tan luminoso!
Sentía dentro de mí, el bullir del crecimiento.
Y no sólo incorporaba conocimientos sino que, sin tratar de ser
modesto, me sentía cada vez más sabio, más esclarecido y más
ubicado.
Todo era fantástico y aun con las cosas que no eran como me hubiera gustado, yo tenía una actitud de calmada aceptación y por esos sentía que podía enfrentarme con las dificultades, con las mejores posibilidades.
- Esto es genial, gordo. ¿Tú vives así todo el tiempo? -Contéstate -respondió el gordo.
- Y, si esto es parte del despertar, tú, que tienes por lo menos más despertares en tu historia que yo, debes vivir así todo el tiempo.
- No -contestó Jorge-. No todo el tiempo.
- Ya que aprendí el "Mal de muchos consuelo de todos" te
pregunto: ¿A los demás, a la mayoría, también les pasa esto de
momentos de luz y momentos de oscuridad?
- Yo creo que sí… y quizá por eso, desde hace un rato viene a
mi memoria un cuento de Papini. Se llama el reloj parado a las
siete.
- ¿Me lo cuentas?
- Sí, aunque contar un cuento tan fantásticamente escrito como ese, es robarle más de las tres cuartas partes de su hermosura, pero… en fin.
Este cuento de Papini es un monólogo de un personaje que escribe en la soledad de su cuarto.
Hay en una de las paredes de mi cuarto un hermoso reloj antiguo que ya no funciona. Sus manecillas detenidas casi desde siempre, señalan imperturbables la misma hora: las siete en punto.
Casi todo el tiempo, el reloj es sólo un inútil adorno en una blanquecina y vacía pared.
Sin embargo hay dos momentos en el día, dos fugaces instantes en que el viejo reloj parece resurgir de sus cenizas como un ave fénix.
Cuando todos los relojes de la ciudad, en sus enloquecidos andares marcan las 7 y los cu-cu y los gong de las demás máquinas hacen sonar por 7 veces su repetido canto, el viejo reloj de mi habitación parece cobrar vida. Dos veces por día, a la mañana y a la noche, el reloj se siente en absoluta armonía con el resto del universo.
Si alguien mirara el reloj solamente en esos dos momentos, diría que funciona a la perfección…
Pero pasado ese instante, cuando los otros relojes han acallado su canto y las manecillas siguen sus monótonos caminos, mi viejo reloj pierde su paso y permanece fiel a aquella hora que alguna vez detuvo su andar.
Y yo amo ese reloj y cuanto más hablo de él, más lo amo, porque cada vez me siento más parecido a él-
También yo estoy parado en un tiempo, también yo me siento clavado e inmóvil, también yo soy de alguna manera un adorno inútil en una pared vacía.
Pero tengo también fugaces momentos en que, misteriosamente, llega mi hora.
Durante esos tiempos, yo siento que vivo. Todo está claro y el mundo se transforma en maravilloso. Yo puedo crear, soñar, volar, decir y sentir más cosas en esos instantes que en todos los otros momentos. Estas conjunciones armónicas se dan y se repiten una y otra vez, como una secuencia inexorable.
La primera vez que lo sentí, traté de aferrarme a ese instante creyendo que podría hacerlo durar para siempre. Pero no fue así. Como a mi amigo el reloj, también a mí se me escapa el tiempo de los otros.
…Pasado estos momentos, los otros relojes que anidan en otros hombres, continúan su giro y yo vuelvo a mi rutinaria muerte estática, a mi trabajo, a mis charlas de café, a mi aburrido andar que acostumbro a llamar vida.
Pero yo sé que la vida es otra cosa.
Yo sé que la vida, la vida de verdad es la suma de aquellos momentos que aunque fugaces, nos permiten percibir la sintonía con el universo.
Casi todo el mundo, pobre, cree que vive.
Sólo hay momentos de plenitud y aquellos que no lo sepan e insistan en querer vivir siempre, quedarán condenados al mundo del gris y repetitivo andar de la cotidianeidad.
Por esto te amo, viejo reloj, porque somos la misma cosa tú y yo.
- Esto, Demián, es la paupérrima expresión de una joya literaria de Papini que alguna vez te pido que leas. Lo traje hoy, sólo para mostrarte en una metáfora genial, que quizás todos vivamos sólo en la armonía de algunos momentos. Quizás, ahora, en este presente, la hora de la verdadera vida coincide con tu propia hora. Si así fuera, disfrútala Demián, quizás se pase… demasiado pronto…
Algún tiempo después, leí el cuento original de Papini: El reloj parado a las 7. Como el gordo decía, era una joya. No obstante, hoy con el libro en mi biblioteca no puedo olvidarme de aquel relato de Jorge, tal vez menos rico en los giros y en las imágenes pero tan útil para mí en ese momento, como gozoso fue el original, años después…