Notas

[1] Recogidos en Primeras letras, prólogo de Enrico Mario Santí, Seix Barral, Barcelona, 1988. <<

[2] Véase el libro de Eric Jaufret, Révolution et sacrifice au Mexique, Naissance d’une nation, París, 1986. <<

[3] Véase la extensa nota dedicada a José Bosch en Obra poética (1935-1988), Seix Barral, Barcelona, 1990. <<

[4] En casi todas las crónicas que se han publicado en México acerca de este asunto, se incurre en una no siempre involuntaria confusión y se da como un hecho la participación de esa delegación en el Segundo Congreso de Escritores Antifascistas. No, los únicos delegados fuimos, como ya indiqué, Pellicer, Mancisidor y yo. La delegación de la LEAR llegó a España después de la clausura del congreso. Estaba compuesta por varios artistas y un escritor; su misión, más bien vaga, era la de «mostrar la solidaridad activa con el pueblo español de los artistas y escritores revolucionarios de México». Mancisidor y yo, que habíamos decidido, una vez terminados los trabajos del congreso, quedamos en España, nos unimos a las actividades de la delegación de la LEAR. Tal vez esto fue el origen de la confusión. <<

[5] Véase «La verdad frente al compromiso», en Al paso, Seix Barral, Barcelona, 1992. <<

[6] El primero por su elegía a García Lorca y el segundo por su poema La insignia. <<

[7] El director de la revista era Vicente Lombardo Toledano pero, ausente en esos días, Víctor Manuel Villaseñor ocupaba interinamente la dirección. Poco después Villaseñor publicó, con Narciso Bassols y algunos otros, la revista Combate, que se distinguió por su defensa del pacto germano-soviético. <<

[8] Véase mis ensayos «América latina y la democracia», en Tiempo nublado, Seix Barra], Barcelona, 1983, y «Las contaminaciones de la contingencia», en Hombres en su siglo, Seix Barral, Barcelona, 1984. <<

[9] Véase «Memento: Jean-Paul Sartre» y «José Ortega y Gasset: el cómo y el para qué», en Hombres en su siglo, Seix Barral, Barcelona, 1984. <<

[10] Véase «El surrealismo», en Las peras del olmo, Seix Barral, Barcelona, 1974; «Constelaciones: Bretón y Miró», en Hombres en su siglo, Seix Barral, Barcelona, 1984; y «Poemas mudos y objetos parlantes (André Bretón)», en Convergencias, Seix Barral, Barcelona, 1991. <<

[11] Véase «Inicuas simetrías», en Hombres en su siglo, Seix Barral, Barcelona, 1984. <<

[12] Véase «Aniversario español», en El ogro filantrópico, Seix Barral, Barcelona, 1979.<<

[13] Estas líneas aparecen en la primera edición de El arco y la lira (1956). Tuve que suprimirlas en la segunda edición del libro por razones de economía y de composición: eran una digresión. Me alegra ahora recogerlas. <<

[14] Véase «Kostas Papaioannou (1925-1981)», en Hombres en su siglo, Seix Barral, Barcelona, 1984. <<

[15] En su libro sobre el totalitarismo Hannah Arendt ha probado sin lugar a duda que la productividad de los campos era nula: fueron órganos del terror estatal. <<

[16] Véase «Los campos de concentración soviéticos», en El ogro filantrópico, Seix Barral, Barcelona, 1979. <<

[17] Véase «Vuelta», en El ogro filantrópico, Seix Barral, Barcelona, 1979.<<