I. LA TABERNA DEL TURCO

No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes. Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedíes en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas. Ya saben: un marido cornudo por aquí, un pleito o una herencia dudosa por allá, deudas de juego pagadas a medias y algunos etcéteras más. Ahora es fácil criticar eso; pero en aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la vida había que buscársela a salto de mata, en una esquina, entre el brillo de dos aceros. En todo esto Diego Alatriste se desempeñaba con holgura. Tenía mucha destreza a la hora de tirar de espada, y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga estrecha y larga llamada por algunos vizcaína, con que los reñidores profesionales se ayudaban a menudo. Una de cal y otra de vizcaína, solía decirse. El adversario estaba ocupado largando y parando estocadas con fina esgrima, y de pronto le venia por abajo, a las tripas, una cuchillada corta como un relámpago que no daba tiempo ni a pedir confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros.

El capitán Alatriste, por lo tanto, vivía de su espada. Hasta donde yo alcanzo, lo de capitán era más un apodo que un grado efectivo. El mote venía de antiguo: cuando, desempeñándose de soldado en las guerras del Rey, tuvo que cruzar una noche con otros veintinueve compañeros y un capitán de verdad cierto río helado, imagínense, viva España y todo eso, con la espada entre los dientes y en camisa para confundirse con la nieve, a fin de sorprender a un destacamento holandés. Que era el enemigo de entonces porque pretendían proclamarse independientes, y si te he visto no me acuerdo. El caso es que al final lo fueron, pero entre tanto los fastidiamos bien. Volviendo al capitán, la idea era sostenerse allí, en la orilla de un río, o un dique, o lo que diablos fuera, hasta que al alba las tropas del Rey nuestro señor lanzasen un ataque para reunirse con ellos. Total, que los herejes fueron debidamente acuchillados sin darles tiempo a decir esta boca es mía. Estaban durmiendo como marmotas, y en ésas salieron del agua los nuestros con ganas de calentarse y se quitaron el frío enviando herejes al infierno, o a donde vayan los malditos luteranos. Lo malo es que luego vino el alba, y se adentró la mañana, y el otro ataque español no se produjo. Cosas, contaron después, de celos entre maestres de campo y generales. Lo cierto es que los treinta y uno se quedaron allí abandonados a su suerte, entre reniegos, por vidas de y votos a tal, rodeados de holandeses dispuestos a vengar el degüello de sus camaradas. Más perdidos que la Armada Invencible del buen Rey Don Felipe el Segundo. Fue un día largo y muy duro. Y para que se hagan idea vuestras mercedes, sólo dos españoles consiguieron regresar a la otra orilla cuando llegó la noche. Diego Alatriste era uno de ellos, y como durante toda la jornada había mandado la tropa -al capitán de verdad lo dejaron listo de papeles en la primera escaramuza, con dos palmos de acero saliéndole por la espalda-, se le quedó el mote, aunque no llegara a disfrutar ese empleo. Capitán por un día, de una tropa sentenciada a muerte que se fue al carajo vendiendo cara su piel, uno tras otro, con el río a la espalda y blasfemando en buen castellano. Cosas de la guerra y la vorágine. Cosas de España.

En fin. Mi padre fue el otro soldado español que regresó aquella noche. Se llamaba Lope Balboa, era guipuzcoano y también era un hombre valiente. Dicen que Diego Alatriste y él fueron muy buenos amigos, casi como hermanos; y debe de ser cierto porque después, cuando a mi padre lo mataron de un tiro de arcabuz en un baluarte de Jülich -por eso Diego Velázquez no llegó a sacarlo más tarde en el cuadro de la toma de Breda como a su amigo y tocayo Alatriste, que sí está allí, tras el caballo-, le juró ocuparse de mí cuando fuera mozo. Ésa es la razón de que, a punto de cumplir los trece años, mi madre metiera una camisa, unos calzones, un rosario y un mendrugo de pan en un hatillo, y me mandara a vivir con el capitán, aprovechando el viaje de un primo suyo que venía a Madrid. Así fue como entré a servir, entre criado y paje, al amigo de mi padre.

Una confidencia: dudo mucho que, de haberlo conocido bien, la autora de mis días me hubiera enviado tan alegremente a su servicio. Pero supongo que el título de capitán, aunque fuera apócrifo, le daba un barniz honorable al personaje. Además, mi pobre madre no andaba bien de salud y tenía otras dos hijas que alimentar. De ese modo se quitaba una boca de encima y me daba la oportunidad de buscar fortuna en la Corte. Así que me facturó con su primo sin preocuparse de indagar más detalles, acompañado de una extensa carta, escrita por el cura de nuestro pueblo, en la que recordaba a Diego Alatriste sus compromisos y su amistad con el difunto. Recuerdo que cuando entré a su servicio había transcurrido poco tiempo desde su regreso de Flandes, porque una herida fea que tenía en un costado, recibida en Fleurus, aún estaba fresca y le causaba fuertes dolores; y yo, recién llegado, tímido y asustadizo como un ratón, lo escuchaba por las noches, desde mi jergón, pasear arriba y abajo por su cuarto, incapaz de conciliar el sueño. Y a veces le oía canturrear en voz baja coplillas entrecortadas por los accesos de dolor, versos de Lope, una maldición o un comentario para sí mismo en voz alta, entre resignado y casi divertido por la situación. Eso era muy propio del capitán: encarar cada uno de sus males y desgracias como una especie de broma inevitable a la que un viejo conocido de perversas intenciones se divirtiera en someterlo de vez en cuando. Quizá ésa era la causa de su peculiar sentido del humor áspero, inmutable y desesperado.

Ha pasado muchísimo tiempo y me embrollo un poco con las fechas. Pero la historia que voy a contarles debió de ocurrir hacia el año mil seiscientos y veintitantos, poco más o menos. Es la aventura de los enmascarados y los dos ingleses, que dio no poco que hablar en la Corte, y en la que el capitán no sólo estuvo a punto de dejar la piel remendada que había conseguido salvar de Flandes, del turco y de los corsarios berberiscos, sino que le costó hacerse un par de enemigos que ya lo acosarían durante el resto de su vida. Me refiero al secretario del Rey nuestro señor, Luis de Alquézar, y a su siniestro sicario italiano, aquel espadachín callado y peligroso que se llamó Gualterio Malatesta, tan acostumbrado a matar por la espalda que cuando por azar lo hacía de frente se sumía en profundas depresiones, imaginando que perdía facultades. También fue el año en que yo me enamoré como un becerro y para siempre de Angélica de Alquézar, perversa y malvada como sólo puede serlo el Mal encarnado en una niña rubia de once o doce años. Pero cada cosa la contaremos a su tiempo.

Me llamo Íñigo. Y mi nombre fue lo primero que pronunció el capitán Alatriste la mañana en que lo soltaron de la vieja cárcel de Corte, donde había pasado tres semanas a expensas del Rey por impago de deudas. Lo de las expensas es un modo de hablar, pues tanto en ésa como en las otras prisiones de la época, los únicos lujos -y en lujos incluiase la comida- eran los que cada cual podía pagarse de su bolsa. Por fortuna, aunque al capitán lo habían puesto en galeras casi ayuno de dineros, contaba con no pocos amigos. Así que entre unos y otros lo fueron socorriendo durante su encierro, más llevadero merced a los potajes que Caridad la Lebrijana, la dueña de la taberna del Turco, le enviaba conmigo de vez en cuando, y a algunos reales de a cuatro que le hacían llegar sus compadres Don Francisco de Quevedo, Juan Vicuña y algún otro. En cuanto al resto, y me refiero a los percances propios de la prisión, el capitán sabía guardarse como nadie. Notoria era en aquel tiempo la afición carcelaria a aligerar de bienes, ropas y hasta de calzado a los mismos compañeros de infortunio. Pero Diego Alatriste era lo bastante conocido en Madrid; y quien no lo conocía no tardaba en averiguar que era más saludable andársele con mucho tiento. Según supe después, lo primero que hizo al ingresar en el estaribel fue irse derecho al más peligroso jaque entre los reclusos y, tras saludarlo con mucha política, ponerle en el gaznate una cuchilla corta de matarife, que había podido conservar merced a la entrega de unos maravedíes al carcelero. Eso fue mano de santo. Tras aquella inequívoca declaración de principios nadie se atrevió a molestar al capitán, que en adelante pudo dormir tranquilo envuelto en su capa en un rincón más o menos limpio del establecimiento, protegido por su fama de hombre de hígados.

Después, el generoso reparto de los potajes de la Lebrijana y las botellas de vino compradas al alcaide con el socorro de los amigos aseguraron sólidas lealtades en el recinto, incluida la del rufián del primer día, un cordobés que tenía por mal nombre Bartolo Cagafuego, quien a pesar de andar en jácaras como habitual de llamarse a iglesia y frecuentar galeras, no resultó nada rencoroso. Era ésa una de las virtudes de Diego Alatriste: podía hacer amigos hasta en el infierno.

Parece mentira. No recuerdo bien el año -era el veintidós o el veintitrés del siglo-, pero de lo que estoy seguro es de que el capitán salió de la cárcel una de esas mañanas azules y luminosas de Madrid, con un frío que cortaba el aliento. Desde aquel día que -ambos todavía lo ignorábamos- tanto iba a cambiar nuestras vidas, ha pasado mucho tiempo y mucha agua bajo los puentes del Manzanares; pero todavía me parece ver a Diego Alatriste flaco y sin afeitar, parado en el umbral con el portón de madera negra claveteada cerrándose a su espalda. Recuerdo perfectamente su parpadeo ante la claridad cegadora de la calle, con aquel espeso bigote que le ocultaba el labio superior, su delgada silueta envuelta en la capa, y el sombrero de ala ancha bajo cuya sombra entornaba los ojos claros, deslumbrados, que parecieron sonreír al divisarme sentado en un poyete de la plaza. Había algo singular en la mirada del capitán: por una parte era muy clara y muy fría, glauca como el agua de los charcos en las mañanas de invierno. Por otra, podía quebrarse de pronto en una sonrisa cálida y acogedora, como un golpe de calor fundiendo una placa de hielo, mientras el rostro permanecía serio, inexpresivo o grave. Poseía, aparte de ésa, otra sonrisa más inquietante que reservaba para los momentos de peligro o de tristeza: una mueca bajo el mostacho que torcía éste ligeramente hacia la comisura izquierda y siempre resultaba amenazadora como una estocada -que solía venir acto seguido-, o fúnebre como un presagio cuando acudía al hilo de varias botellas de vino, de esas que el capitán solía despachar a solas en sus días de silencio. Azumbre y medio sin respirar, y aquel gesto para secarse el mostacho con el dorso de la mano, la mirada perdida en la pared de enfrente. Botellas para matar a los fantasmas, solía decir él, aunque nunca lograba matarlos del todo.

La sonrisa que me dirigió aquella mañana, al encontrarme esperándolo, pertenecía a la primera clase: la que le iluminaba los ojos desmintiendo la imperturbable gravedad del rostro y la aspereza que a menudo se esforzaba en dar a sus palabras, aunque estuviese lejos de sentirla en realidad. Miró a un lado y otro de la calle, pareció satisfecho al no encontrar acechando a ningún nuevo acreedor, vino hasta mí, se quitó la capa a pesar del frío y me la arrojó, hecha un gurruño.

–Íñigo -dijo-. Hiérvela. Está llena de chinches.

La capa apestaba, como él mismo. También su ropa tenía bichos como para merendarse la oreja de un toro; pero todo eso quedó resuelto menos de una hora más tarde, en la casa de baños de Mendo el Toscano, un barbero que había sido soldado en Nápoles cuando mozo, tenía en mucho aprecio a Diego Alatriste y le fiaba. Al acudir con una muda y el otro único traje que el capitán conservaba en el armario carcomido que nos servía de guardarropa, lo encontré de pie en una tina de madera llena de agua sucia, secándose. El Toscano le había rapado bien la barba, y el pelo castaño, corto, húmedo y peinado hacia atrás, partido en dos por una raya en el centro, dejaba al descubierto una frente amplia, tostada por el sol del patio de la prisión, con una pequeña cicatriz que bajaba sobre la ceja izquierda. Mientras terminaba de secarse y se ponía el calzón y la camisa observé las otras cicatrices que ya conocía. Una en forma de media luna, entre el ombligo y la tetilla derecha. Otra larga, en un muslo, como un zigzag. Ambas eran de arma blanca, espada o daga; a diferencia de una cuarta en la espalda, que tenía la inconfundible forma de estrella que deja un balazo. La quinta era la más reciente, aún no curada del todo, la misma que le impedía dormir bien por las noches: un tajo violáceo de casi un palmo en el costado izquierdo, recuerdo de la batalla de Fleurus, viejo de más de un año, que a veces se abría un poco y supuraba; aunque ese día, cuando su propietario salió de la tina, no tenía mal aspecto.

Lo asistí mientras se vestía despacio, con descuido, el jubón gris oscuro y los calzones del mismo color, que eran de los llamados valones, cerrados en las rodillas sobre los borceguíes que disimulaban los zurcidos de las medias. Se ciñó después el cinto de cuero que yo había engrasado cuidadosamente durante su ausencia, e introdujo en él la espada de grandes gavilanes cuya hoja y cazoleta mostraban las huellas, mellas y arañazos de otros días y otros aceros. Era una espada buena, larga, amenazadora y toledana, que entraba y salía de la vaina con un siseo metálico interminable, que ponía la piel de gallina. Después contempló un instante su aspecto en un maltrecho espejo de medio cuerpo que había en el cuarto, y esbozó la sonrisa fatigada:

–Voto a Dios -dijo entre dientes- que tengo sed.

Sin más comentarios me precedió escaleras abajo, y luego por la calle de Toledo hasta la taberna del Turco. Como iba sin capa caminaba por el lado del sol, con la cabeza alta y su raída pluma roja en la toquilla del sombrero, cuya ancha ala rozaba con la mano para saludar a algún conocido, o se quitaba al cruzarse con damas de cierta calidad. Lo seguí, distraído, mirando a los golfillos que jugaban en la calle, a las vendedoras de legumbres de los soportales y a los ociosos que tomaban el sol conversando en corros junto a la iglesia de los jesuitas. Aunque nunca fui en exceso inocente, y los meses que llevaba en el vecindario habían tenido la virtud de espabilarme, yo era todavía un cachorro joven y curioso que descubría el mundo con ojos llenos de asombro, procurando no perderme detalle. En cuanto al carruaje, oí los cascos de las dos mulas del tiro y el sonido de las ruedas que se acercaban a nuestra espalda. Al principio apenas presté atención; el paso de coches y carrozas resultaba habitual, pues la calle era vía de tránsito corriente para dirigirse a la Plaza Mayor y al Alcázar Real. Pero al levantar un momento la vista cuando el carruaje llegó a nuestra altura, encontré una portezuela sin escudo y, en la ventanilla, el rostro de una niña, unos cabellos rubios peinados en tirabuzones, y la mirada más azul, limpia y turbadora que he contemplado en toda mi vida. Aquellos ojos se cruzaron con los míos un instante y luego, llevados por el movimiento del coche, se alejaron calle arriba. Y yo me estremecí, sin conocer todavía muy bien por qué. Pero mi estremecimiento hubiera sido aún mayor de haber sabido que acababa de mirarme el Diablo.

–No queda sino batirnos -dijo Don Francisco de Quevedo.

La mesa estaba llena de botellas vacías, y cada vez que a Don Francisco se le iba la mano con el vino de San Martín de Valdeiglesias -lo que ocurría con frecuencia-, se empeñaba en tirar de espada y batirse con Cristo. Era un poeta cojitranco y valentón, putañero, corto de vista, caballero de Santiago, tan rápido de ingenio y lengua como de espada, famoso en la Corte por sus buenos versos y su mala leche. Eso le costaba, por temporadas, andar de destierro en destierro y de prisión en prisión; porque si bien es cierto que el buen Rey Felipe Cuarto, nuestro señor, y su valido el conde de Olivares apreciaban como todo Madrid sus certeros versos, lo que ya no les gustaba tanto era protagonizarlos. Así que de vez en cuando, tras la aparición de algún soneto o quintilla anónimos donde todo el mundo reconocía la mano del poeta, los alguaciles y corchetes del corregidor se dejaban caer por la taberna, o por su domicilio, o por los mentideros que frecuentaba, para invitarlo respetuosamente a acompañarlos, dejándolo fuera de la circulación por unos días o unos meses. Como era testarudo, orgulloso, y no escarmentaba nunca, estas peripecias eran frecuentes y le agriaban el carácter. Resultaba, sin embargo, excelente compañero de mesa y buen amigo para sus amigos, entre los que se contaba el capitán Alatriste. Ambos frecuentaban la taberna del Turco, donde montaban tertulia en torno a una de las mejores mesas, que Caridad la Lebrijana -que había sido puta y todavía lo era con el capitán de vez en cuando, aunque de balde- solía reservarles. Con Don Francisco y el capitán, aquella mañana completaban la concurrencia algunos habituales: el Licenciado Calzas, Juan Vicuña, el Dómine Pérez y el Tuerto Fadrique, boticario de Puerta Cerrada.

–No queda sino batirnos -insistió el poeta.

Estaba, como dije, visiblemente iluminado por medio azumbre de Valdeiglesias. Se había puesto en pie, derribando un taburete, y con la mano en el pomo de la espada lanzaba rayos con la mirada a los ocupantes de una mesa vecina, un par de forasteros cuyas largas herreruzas y capas estaban colgadas en la pared, y que acababan de felicitar al poeta por unos versos que en realidad pertenecían a Luis de Góngora, su más odiado adversario en la república de las Letras, a quien acusaba de todo: de sodomita, perro y judío. Había sido un error de buena fe, o al menos eso parecía; pero Don Francisco no estaba dispuesto a pasarlo por alto:

Yo te untaré mis versos con tocino

porque no me los muerdas, Gongorilla…

Empezó a improvisar allí mismo, incierto el equilibrio, sin soltar la empuñadura de la espada, mientras los forasteros intentaban disculparse, y el capitán y los otros contertulios sujetaban a Don Francisco para impedirle que desenvainara la blanca y fuese a por los dos fulanos.

–Es una afrenta, pardiez -decía el poeta, intentando desasir la diestra que le sujetaban los amigos, mientras se ajustaba con la mano libre los anteojos torcidos en la nariz-. Un palmo de acero pondrá las cosas en su, hip, sitio.

–Mucho acero es para derrocharlo tan de mañana, Don Francisco-mediaba Diego Alatriste, con buen criterio.

–Poco me parece a mí -sin quitar ojo a los otros, el poeta se enderezaba el mostacho con expresión feroz-. Así que seamos generosos: un palmo para cada uno de estos hijosdalgo, que son hijos de algo, sin duda; pero con dudas, hidalgos.

Aquello eran palabras mayores, así que los forasteros hacían ademán de requerir sus espadas y salir afuera; y el capitán y los otros amigos, impotentes para evitar la querella, les pedían comprensión para el estado alcohólico del poeta y que desembarazaran el campo, que no había gloria en batirse con un hombre ebrio, ni desdoro en retirarse con prudencia por evitar males mayores.

–Bella gerant alii -sugería el Dómine Pérez, intentando contemporizar.

El Dómine Pérez era un padre jesuita que se desempeñaba en la vecina iglesia de San Pedro y San Pablo. Su natural bondadoso y sus latines solían obrar un efecto sedante, pues los pronunciaba en tono de inapelable buen juicio. Pero aquellos dos forasteros no sabían latín, y el retruécano sobre los hijosdalgo era difícil de tragar como si nada. Además, la mediación del clérigo se veía minada por las guasas zumbonas del Licenciado Calzas: un leguleyo listo, cínico y tramposo, asiduo de los tribunales, especialista en defender causas que sabía convertir en pleitos interminables hasta que sangraba al cliente de su último maravedí. Al licenciado le encantaba la bulla, y siempre andaba picando a todo hijo de vecino.

–No os disminuyáis, Don Francisco -decía por lo bajini-. Que os abonen las costas.

De modo que la concurrencia se disponía a presenciar un suceso de los que al día siguiente aparecían publicados en las hojas de Avisos y Noticias. Y el capitán Alatriste, a pesar de sus esfuerzos por tranquilizar al amigo, empezaba a aceptar como inevitable el verse a cuchilladas en la calle con los forasteros, por no dejar solo a Don Francisco en el lance.

–Aio, te vincere posse -concluyó el Dómine Pérez resignándose, mientras el Licenciado Calzas disimulaba la risa con la nariz dentro de una jarra de vino. Y tras un profundo suspiro, el capitán empezó a levantarse de la mesa. Don Francisco, que ya tenía cuatro dedos de espada fuera de la vaina, le echó una amistosa mirada de gratitud, y aún tuvo asaduras para dedicarle un par de versos:

Tú, en cuyas venas laten Alatristes

a quienes ennoblece tu cuchilla…

–No me jodáis, Don Francisco -respondió el capitán, malhumorado-. Riñamos con quien sea menester, pero no me jodáis.

–Así hablan los, hip, hombres -dijo el poeta, disfrutando visiblemente con la que acababa de liar. El resto de los contertulios lo jaleaba unánime, desistiendo como el Dómine Pérez de los esfuerzos conciliadores, y en el fondo encantados de antemano con el espectáculo; pues si Don Francisco de Quevedo, incluso mamado, resultaba un esgrimidor terrible, la intervención de Diego Alatriste como pareja de baile no dejaba resquicio de duda sobre el resultado. Se cruzaban apuestas sobre el número de estocadas que iban a repartirse a escote los forasteros, ignorantes de con quiénes se jugaban los maravedís.

Total, que bebió el capitán un trago de vino, ya en pie, miró a los forasteros como disculpándose por lo lejos que había ido todo aquello, e hizo gesto con la cabeza de salir afuera, para no enredarle la taberna a Caridad la Lebrijana, que andaba preocupada por el mobiliario.

–Cuando gusten vuestras mercedes.

Se ciñeron las herreruzas los otros y encamináronse todos hacia la calle, entre gran expectación, procurando no darse las espaldas por si acaso; que Jesucristo bien dijo hermanos, pero no primos. En eso estaban, todavía con los aceros en las vainas, cuando en la puerta, para desencanto de la concurrencia y alivio de Diego Alatriste, apareció la inconfundible silueta del teniente de alguaciles Martín Saldaña.

–Se fastidió la fiesta -dijo Don Francisco de Quevedo.

Y, encogiendo los hombros, ajustóse los anteojos, miró al soslayo, fuese de nuevo a su mesa, descorchó otra botella, y no hubo nada.

–Tengo un asunto para ti.

El teniente de alguaciles Martín Saldaña era duro y tostado como un ladrillo. Vestía sobre el jubón un coleto de ante, acolchado por dentro, que era muy práctico para amortiguar cuchilladas; y entre espada, daga, puñal y pistolas llevaba encima más hierro que Vizcaya. Había sido soldado en las guerras de Flandes, como Diego Alatriste y mi difunto padre, y en buena camaradería con ellos había pasado luengos años de penas y zozobras, aunque a la postre con mejor fortuna: mientras mi progenitor criaba malvas en tierra de herejes y el capitán se ganaba la vida como espadachín a sueldo, un cuñado mayordomo en Palacio y una mujer madura pero aún hermosa ayudaron a Saldaña a medrar en Madrid tras su licencia de Flandes, cuando la tregua del difunto Rey Don Felipe Tercero con los holandeses. Lo de la mujer lo consigno sin pruebas -yo era demasiado joven para conocer detalles-, pero corrían rumores de que cierto corregidor usaba de libertades con la antedicha, y eso había propiciado el nombramiento del marido como teniente de alguaciles, cargo que equivalía a jefe de las rondas que vigilaban los barrios -entonces aún llamados cuarteles- de Madrid. En cualquier caso, nadie se atrevió jamás a hacer ante Martín Saldaña la menor insinuación al respecto. Cornudo o no, lo que no podía ponerse en duda es que era bravo y con malas pulgas. Había sido buen soldado, tenía el pellejo remendado de muchas heridas y sabia hacerse respetar con los puños o con una toledana en la mano. Era, en fin, todo lo honrado que podía esperarse en un jefe de alguaciles de la época. También apreciaba a Diego Alatriste, y procuraba favorecerlo siempre que podía. Era la suya una amistad vieja, profesional; ruda como corresponde a hombres de su talante, pero realista y sincera.

–Un asunto -repitió el capitán. Habían salido a la calle y estaban al sol, apoyados en la pared, cada uno con su jarra en la mano, viendo pasar gente y carruajes por la calle de Toledo.

Saldaña lo miró unos instantes, acariciándose la barba que llevaba espesa, salpicada con canas de soldado viejo, para taparse un tajo que tenía desde la boca hasta la oreja derecha.

–Has salido de la cárcel hace unas horas y estás sin un ardite en la bolsa -dijo-. Antes de dos días habrás aceptado cualquier trabajo de medio pelo, como escoltar a algún lindo pisaverde para que el hermano de su amada no lo mate en una esquina, o asumirás el encargo de acuchillarle a alguien las orejas por cuenta de un acreedor. O te pondrás a rondar las mancebías y los garitos, para ver qué puedes sacar de los forasteros y de los curas que acuden a jugarse el cepillo de San Eufrasio… De aquí a poco te meterás en un lío: una mala estocada, una riña, una denuncia. Y vuelta a empezar -bebió un corto sorbo de la jarra, entornados los ojos, sin apartarlos del capitán-. ¿Crees que eso es vida?

Diego Alatriste encogió los hombros.

–¿Se te ocurre algo mejor?

Miraba a su antiguo camarada de Flandes con fijeza franca. No todos tenemos la suerte de ser teniente de alguaciles, decía su gesto. Saldaña se escarbó los dientes con la uña y movió la cabeza dos veces, de arriba abajo. Ambos sabían que, de no ser por las cosas del azar y de la vida, él podía encontrarse perfectamente en la misma situación que el capitán. Madrid estaba lleno de viejos soldados que malvivían en calles y plazas, con el cinto lleno de cañones de hoja de lata: aquellos canutos donde guardaban sus arrugadas recomendaciones, memoriales e inútiles hojas de servicio, que a nadie importaban un bledo. En busca del golpe de suerte que no llegaba jamás.

–Para eso he venido, Diego. Hay alguien que te necesita.

–¿A mí, o a mi espada?

Torcía el bigote con la mueca que solía hacerle las veces de sonrisa. Saldaña se echó a reír muy fuerte.

–Ésa es una pregunta idiota -dijo-. Hay mujeres que interesan por sus encantos, curas por sus absoluciones, viejos por su dinero… En cuanto a los hombres como tú o como yo, sólo interesan por su espada -hizo una pausa para mirar a uno y otro lado, bebió un nuevo trago de vino y bajó un poco la voz-. Se trata de gente de calidad. Un golpe seguro, sin riesgos salvo los habituales… A cambio hay una buena bolsa.

El capitán observó a su amigo, interesado. En aquellos momentos, la palabra bolsa habría bastado para arrancarle del más profundo sueño o la más atroz borrachera.

–¿Cómo de buena?

–Unos sesenta escudos. En doblones de a cuatro.

–No está mal -las pupilas se empequeñecieron en los ojos claros de Diego Alatriste- ¿Hay que matar?

Saldaña hizo un gesto evasivo, mirando furtivamente hacia la puerta de la taberna.

–Es posible, pero yo ignoro los detalles… Y quiero seguir ignorándolos, a ver si me entiendes. Todo lo que sé es que se trata de una emboscada. Algo discreto, de noche, en plan embozados y demás. Hola y adiós.

–¿Solo, o en compañía?

–En compañía, imagino. Se trata de despachar a un par. O tal vez sólo de darles un buen susto. Quizá persignarlos con un chirlo en la cara o algo así… Vete a saber.

–¿Quiénes son los gorriones?

Ahora Saldaña movía la cabeza, como si hubiera dicho más de lo que deseaba decir.

–Cada cosa a su tiempo. Además, yo me limito a oficiar de mensajero.

El capitán apuraba la jarra, pensativo. En aquella época, quince doblones de a cuatro, en oro, eran más de setecientos reales: suficiente para salir de apuros, comprar ropa blanca, un traje, liquidar deudas, ordenarse un poco la vida. Adecentar los dos cuartuchos alquilados donde vivíamos él y yo, en el piso de arriba del corral abierto en la trasera de la taberna, con puerta a la calle del Arcabuz. Comer caliente sin depender de los muslos generosos de Caridad la Lebrijana.

–También -añadió Saldaña, que parecía seguirle el hilo de los pensamientos- te pondrá en contacto este trabajo con gente importante. Gente buena para tu futuro.

–Mi futuro -repitió absorto el capitán, como un eco.

II. LOS ENMASCARADOS

La calle estaba oscura y no se veía un alma. Embozado en una capa vieja prestada por Don Francisco de Quevedo, Diego Alatriste se detuvo junto a la tapia y echó un cauteloso vistazo. Un farol, había dicho Saldaña. En efecto, un pequeño farol encendido alumbraba la oquedad de un portillo, y al otro lado se adivinaba, entre las ramas de los árboles, el tejado sombrío de una casa. Era la hora menguada, cerca de la medianoche, cuando los vecinos gritaban agua va y arrojaban inmundicias por las ventanas, o los matones a sueldo y los salteadores acechaban a sus víctimas en la oscuridad de las calles desprovistas de alumbrado. Pero allí no había vecinos ni parecía haberlos habido nunca; todo estaba en silencio. En cuanto a eventuales ladrones y asesinos, Diego Alatriste iba precavido. Además, desde muy temprana edad había aprendido un principio básico de la vida y la supervivencia: si te empeñas, tú mismo puedes ser tan peligroso como cualquiera que se cruce en tu camino. O más. En cuanto a la cita de aquella noche, las instrucciones incluían caminar desde la antigua puerta de Santa Bárbara por la primera calle a la derecha hasta encontrar un muro de ladrillo y una luz. Hasta ahí, todo iba bien. El capitán se quedó quieto un rato para estudiar el lugar, evitando mirar directamente el farol para que éste no lo deslumbrase al escudriñar los rincones más oscuros, y por fin, tras palparse un momento el coleto de cuero de búfalo que se había puesto bajo la ropilla para el caso de cuchilladas inoportunas, se caló más el sombrero y anduvo despacio hasta el portillo. Yo lo había visto vestirse una hora antes en nuestra casa, con minuciosidad profesional:

–Volveré tarde, Íñigo. No me esperes despierto.

Habíamos cenado una sopa con migas de pan, un cuartillo de vino y un par de huevos cocidos; y después, tras lavarse la cara y las manos en una jofaina, y mientras yo le remendaba unas calzas viejas a la luz de un velón de sebo, Diego Alatriste se preparó para salir, con las precauciones adecuadas al caso. No es que recelara una mala jugada de Martín Saldaña; pero también los tenientes de alguaciles podían ser víctimas de engaño, o sobornados. Incluso tratándose de viejos amigos y camaradas. Y de ser así, Alatriste no le hubiera guardado excesivo rencor. En aquel tiempo, cualquier cosa en la corte de ese Rey joven, simpático, mujeriego, piadoso y fatal para las pobres Españas que fue el buen Don Felipe Cuarto podía ser comprada con dinero; hasta las conciencias. Tampoco es que hayamos cambiado mucho desde entonces. El caso es que, para acudir a la cita, el capitán tomó sus precauciones. En la parte posterior del cinto se colgó la daga vizcaína; y vi que también introducía en la caña de su bota derecha la corta cuchilla de matarife que tan buenos servicios había prestado en la cárcel de Corte. Mientras hacia todos esos gestos observé a hurtadillas su rostro grave, absorto, donde la luz de sebo hundía las mejillas y acentuaba la fiera pincelada del mostacho. No parecía muy orgulloso de sí mismo. Por un momento, al mover los ojos en busca de la espada, su mirada encontró la mía; y sus ojos claros se apartaron de inmediato, rehuyéndome, casi temerosos de que yo pudiera leer algo inconveniente en ellos. Pero sólo fue un instante, y luego volvió a mirarme de nuevo, franco, con una breve sonrisa.

–Hay que ganarse el pan, zagal- dijo.

Después se herró el cinto con la espada -siempre se negó, salvo en la guerra, a llevarla colgada del hombro como los valentones y jaques de medio pelo-, comprobó que ésta salía y entraba en la vaina sin dificultad, y se puso la capa que aquella misma tarde le había prestado Don Francisco. Lo de la capa, amén de que estábamos en marzo y las noches no eran para afrontarlas a cuerpo limpio, tenía otra utilidad: en aquel Madrid peligroso, de calles mal iluminadas y estrechas, esa prenda era muy práctica a la hora de reñir al arma blanca. Terciada al pecho o enrollada sobre el brazo izquierdo, servía como broquel para protegerse del adversario; y arrojada sobre su acero, podía embarazarlo mientras se le asestaba una estocada oportuna. A fin de cuentas, lo de jugar limpio cuando iba a escote el pellejo, eso era algo que tal vez contribuyera a la salvación del alma en la vida eterna; pero en lo tocante a la de acá, la terrena, suponía, sin duda, el camino más corto para abandonarla con cara de idiota y un palmo de acero en el hígado. Y Diego Alatriste no tenía ninguna maldita prisa.

El farol daba una luz aceitosa al portillo cuando el capitán golpeó cuatro veces, como le había indicado Saldaña. Después de hacerlo desembarazó la empuñadura de la espada y mantuvo atrás la mano siniestra, cerca del pomo de la vizcaína. Al otro lado se oyeron pasos y la puerta se abrió silenciosamente. La silueta de un criado se recortó en el umbral.

–¿Vuestro nombre?

–Alatriste.

Sin más palabras el fámulo se puso en marcha, precediéndolo por un sendero que discurría bajo los árboles de una huerta. El edificio era un viejo lugar que al capitán le pareció abandonado. Aunque no conocía demasiado aquella zona de Madrid, próxima al camino de Hortaleza, ató cabos y creyó recordar los muros y el tejado de un decrépito caserón que alguna vez había entrevisto, de paso.

–Aguarde aquí vuestra merced a que lo llamen.

Acababan de entrar en un pequeño cuarto de paredes desnudas, sin muebles, donde un candelabro puesto en el suelo iluminaba antiguas pinturas en la pared. En un ángulo de la habitación había un hombre embozado en una capa negra y cubierto por un sombrero del mismo color y anchas alas. El embozado no hizo ningún movimiento al entrar el capitán, y cuando el criado -que a la luz de las velas se mostró hombre de mediana edad y sin librea que lo identificara- se retiró dejándolos solos, permaneció inmóvil en su sitio, como una estatua oscura, observando al recién llegado. Lo único vivo que se veía entre la capa y el sombrero eran sus ojos, muy negros y brillantes, que la luz del suelo iluminaba entre sombras, dándoles una expresión amenazadora y fantasmal. Con un vistazo de experto, Diego Alatriste se fijó en las botas de cuero y en la punta de la espada que levantaba un poco, hacia atrás, la capa del desconocido. Su aplomo era el de un espadachín, o el de un soldado. Ninguno cambió con el otro palabra alguna y permanecieron allí, quietos y silenciosos a uno y otro lado del candelabro que los iluminaba desde abajo, estudiándose para averiguar si se las habían con un camarada o un adversario; aunque en la profesión de Diego Alatriste podían, perfectamente, darse ambas circunstancias a la vez.

–No quiero muertos -dijo el enmascarado alto.

Era fuerte, grande de espaldas, y también era el único que se mantenía cubierto, tocado con un sombrero sin pluma, cinta ni adornos. Bajo el antifaz que le cubría el rostro despuntaba el extremo de una barba negra y espesa. Vestía ropas oscuras, de calidad, con puños y cuello de encaje fino de Flandes, y bajo la capa que tenía sobre los hombros brillaban una cadena de oro y el pomo dorado de una espada. Hablaba como quien suele mandar y ser obedecido en el acto, y eso se veía confirmado por la deferencia que le mostraba su acompañante: un hombre de mediana estatura, cabeza redonda y cabello escaso, cubierto con un ropón oscuro que disimulaba su indumentaria. Los dos enmascarados habían recibido a Diego Alatriste y al otro individuo tras hacerlos esperar media hora larga en la antesala.

–Ni muertos ni sangre -insistió el hombre corpulento-. Al menos, no mucha.

El de la cabeza redonda alzó ambas manos. Tenía, observó Diego Alatriste, las uñas sucias y manchas de tinta en los dedos, como las de un escribano; pero lucía un grueso sello de oro en el meñique de la siniestra.

–Tal vez algún picotazo -le oyeron sugerir en tono prudente-. Algo que justifique el lance.

–Pero sólo al más rubio -puntualizó el otro.

–Por supuesto, Excelencia.

Alatriste y el hombre de la capa negra cambiaron una mirada profesional, como consultándose el alcance de la palabra picotazo, y las posibilidades -más bien remotas- de distinguir a un rubio de otro en mitad de una refriega, y de noche. Imaginad el cuadro: sería vuestra merced tan amable de venir a la luz y destocarse, caballero, gracias, veo que sois el más rubio, permitid que os introduzca una cuarta de acero toledano en los higadillos. En fin. Respecto al embozado, éste se había descubierto al entrar, y ahora Alatriste podía verle la cara a la luz del farol que había sobre la mesa, iluminando a los cuatro hombres y las paredes de una vieja biblioteca polvorienta y roída por los ratones: era alto, flaco y silencioso; rondaba los treinta y tantos años, tenía el rostro picado con antiguas marcas de viruela, y un bigote fino y muy recortado le daba cierto aspecto extraño, extranjero. Sus ojos y el pelo, largo hasta los hombros, eran negros como el resto de su indumentaria, y llevaba al cinto una espada con exagerada cazoleta redonda de acero y prolongados gavilanes, que nadie, sino un esgrimidor consumado, se hubiera atrevido a exponer a las burlas de la gente sin los arrestos y la destreza precisos para respaldar, por vía de hechos, la apariencia de semejante tizona. Pero aquel fulano no tenía aspecto de permitir que se burlaran de él ni tanto así. Era de esos que buscas en un libro las palabras espadachín y asesino, y sale su retrato.

–Son dos caballeros extranjeros, jóvenes -prosiguió el enmascarado de la cabeza redonda-. Viajan de incógnito, así que sus auténticos nombres y condición no tienen importancia. El de más edad se hace llamar Thomas Smith y no pasa de treinta años. El otro, John Smith, tiene apenas veintitrés. Entrarán en Madrid a caballo, solos, la noche de mañana viernes. Cansados, imagino, pues viajan desde hace días. Ignoramos por qué puerta pasarán, así que lo más seguro parece aguardarlos cerca de su punto de destino, que es la casa de las Siete Chimeneas… ¿La conocen vuestras mercedes?

Diego Alatriste y su compañero movieron afirmativamente la cabeza. Todo el mundo en Madrid conocía la residencia del conde de Bristol, embajador de Inglaterra.

–El negocio debe transcurrir -continuó el enmascarado- como si los dos viajeros fuesen víctimas de un asalto de vulgares salteadores. Eso incluye quitarles cuanto llevan. Sería conveniente que el más rubio y arrogante, que es el mayor, quede herido; una cuchillada en una pierna o un brazo, pero de poca gravedad. En cuanto al más joven, basta con dejarlo librarse con un buen susto -en este punto, el que hablaba se volvió ligeramente hacia el hombre corpulento, como en espera de su aprobación-. Es importante hacerse con cuanta carta y documento lleven encima, y entregarlos puntualmente.

–¿A quién? – preguntó Alatriste.

–A alguien que aguardará al otro lado del Carmen Descalzo. El santo y seña es Monteros y Suizos.

Mientras hablaba, el hombre de la cabeza redonda introdujo una mano en el ropón oscuro que cubría su traje y sacó una pequeña bolsa. Por un instante Alatriste creyó entrever en su pecho el extremo rojo del bordado de una cruz de la Orden de Calatrava, pero su atención no tardó en desviarse hacia el dinero que el enmascarado ponía sobre la mesa: la luz del farol hacía relucir cinco doblones de a cuatro para su compañero, y cinco para él. Monedas limpias, bruñidas. Poderoso caballero, habría dicho Don Francisco de Quevedo, de terciar en aquel lance. Metal bendito, recién acuñado con el escudo del Rey nuestro señor. Gloria pura con la que comprar cama, comida, vestido y el calor de una mujer.

–Faltan diez piezas de oro -dijo el capitán-. Para cada uno.

El tono del otro se volvió desabrido:

–Quien aguarda mañana por la noche entregará el resto, a cambio de los documentos que llevan los viajeros.

–¿Y si algo sale mal?

Los ojos del enmascarado corpulento a quien su acompañante había llamado Excelencia parecieron perforar al capitán a través de los agujeros del antifaz.

–Es mejor, por el bien de todos, que nada salga mal -dijo.

Su voz había sonado con ecos de amenaza, y era evidente que amenazar formaba parte del tipo de cosas que aquel individuo disponía a diario. También saltaba a la vista que era de los que sólo necesitan amenazar una vez, y las más de las veces ni siquiera eso. Aun así, Alatriste se retorció con dos dedos una guía del mostacho mientras le sostenía al otro la mirada, ceñudo y con las plantas bien afirmadas en el suelo, resuelto a no dejarse impresionar ni por una Excelencia ni por el Sursum Corda. No le gustaba que le pagasen a plazos, y menos que le leyeran la cartilla, de noche y a la luz de un farol, dos desconocidos que se ocultaban tras sendas máscaras y encima no liquidaban al contado. Pero su compañero del rostro con marcas de viruela, menos quisquilloso, parecía interesado en otras cuestiones:

–¿Qué pasa con las bolsas de los dos pardillos? – le oyó preguntar-… ¿También hemos de entregarlas?

Italiano, dedujo el capitán al oír su acento. Hablaba quedo y grave, casi confidencial, pero de un modo apagado, áspero, que producía una incómoda desazón. Como si alguien le hubiera quemado las cuerdas vocales con alcohol puro. En lo formal, el tono de aquel individuo era respetuoso; pero había una nota falsa en él. Una especie de insolencia no por disimulada menos inquietante. Miraba a los enmascarados con una sonrisa, que era a un tiempo amistosa y siniestra, blanqueándole bajo el bigote recortado. No resultaba difícil imaginarlo con el mismo gesto mientras su cuchilla, ris, ras, rasgaba la ropa de un cliente con la carne que hubiera debajo. Aquélla era una sonrisa tan desproporcionadamente simpática que daba escalofríos.

–No es imprescindible -respondió el de la cabeza redonda, tras consultar en silencio con el otro enmascarado, que asintió-. Las bolsas pueden quedárselas vuestras mercedes, si lo desean. Como gajes.

El italiano silbó entre dientes un aire musical parecido a la chacona, algo como tiruri-ta-ta repetido un par de veces, mientras miraba de soslayo al capitán:

–Creo que me va a gustar este trabajo.

La sonrisa le había desaparecido de la boca para refugiarse en los ojos negros, que relucieron de modo peligroso. Aquélla fue la primera vez que Alatriste vio sonreír a Gualterío Malatesta. Y sobre ese encuentro, preludio de una larga y accidentada serie, el capitán me contaría más tarde que, en el mismo instante, su pensamiento fue que si alguna vez alguien le dirigía una sonrisa como aquélla en un callejón solitario, no se la haría repetir dos veces antes de echar mano a la blanca y desenvainar como un rayo. Cruzarse con aquel personaje era sentir la necesidad urgente de madrugar antes que, de modo irreparable, te madrugara él. Imaginen vuestras mercedes una serpiente cómplice y peligrosa, que nunca sabes de qué lado está hasta que compruebas que sólo está del suyo propio, y todo lo demás se le da una higa. Uno de esos fulanos atravesados, correosos, llenos de recovecos sombríos, con los que tienes la certeza absoluta de que nunca debes bajar la guardia, y de que más vale largarle una buena estocada, por si las moscas, antes que te la pegue él a ti.

El enmascarado corpulento era hombre de pocas palabras. Todavía aguardó un rato en silencio, escuchando con atención cómo el de la cabeza redonda explicaba a Diego Alatriste y al italiano los últimos detalles del asunto. Un par de veces movió afirmativamente la cabeza, mostrando aprobación a lo que oía. Luego dio media vuelta y anduvo hasta la puerta.

–Quiero poca sangre -le oyeron insistir por última vez, desde el umbral.

Por los indicios anteriores, el tratamiento, y sobre todo por el gesto de profundo respeto que le dedicó el otro enmascarado, el capitán dedujo que quien acababa de irse era persona de muy alta condición. Aún pensaba en ello cuando el de la cabeza redonda apoyó una mano en la mesa y miró a los dos espadachines a través de los agujeros de su careta, con atención extrema. Había un brillo nuevo e inquietante en su mirada, como si todavía no estuviese dicho todo. Se instaló entonces un incómodo silencio en la habitación llena de sombras, y Alatriste y el italiano se observaron un momento de soslayo, preguntándose sin palabras qué quedaba todavía por saber. Frente a ellos, inmóvil, el enmascarado parecía aguardar algo, o a alguien.

La respuesta llegó al cabo de un momento, cuando un tapiz disimulado en la penumbra del cuarto, entre los estantes de libros, se movió para descubrir una puerta escondida en la pared, y en ella vino a destacarse una silueta oscura y siniestra, que alguien menos templado que Diego Alatriste habría tomado por una aparición. El recién llegado dio unos pasos, y la luz del farol sobre la mesa le iluminó el rostro marcando oquedades en sus mejillas afeitadas y hundidas, sobre las que un par de ojos coronados por espesas cejas brillaban, febriles. Vestía el hábito religioso negro y blanco de los dominicos, y no iba enmascarado, sino a rostro descubierto: un rostro flaco, ascético, al que los ojos relucientes daban expresión de fanática firmeza. Debía dé andar por los cincuenta y tantos años. El cabello gris lo llevaba corto, en forma de casquete alrededor de las sienes, con una gran tonsura en la parte superior. Las manos, que sacó de las mangas del hábito al entrar en la habitación, eran secas y descarnadas, igual que las de un cadáver. Tenían aspecto de ser heladas como la muerte.

El enmascarado de la cabeza redonda se volvió hacia el fraile, con extrema deferencia:

–¿Lo ha oído todo Vuestra Paternidad?

Afirmó el dominico con un gesto seco, breve; sin apartar los ojos de Alatriste y el italiano, como si estuviese valorándolos. Luego se volvió al enmascarado, y, cual si el gesto fuese una señal o una orden, éste se dirigió de nuevo a los dos espadachines.

–El caballero que acaba de marcharse -dijo- es digno de todo nuestro respeto y consideración. Pero no es él solo quien decide este negocio, y resulta conveniente que algunas cosas las maticemos un poco.

Al llegar a ese punto, el enmascarado cambió una breve mirada con el fraile, en espera de su aprobación antes de continuar; pero el otro permaneció impasible.

–Por razones de alta política -prosiguió entonces-, y a pesar de cuanto el caballero que acaba de dejarnos ha dicho, los dos ingleses deben ser neutralizados de modo -hizo una pausa, cual si buscase palabras apropiadas bajo la máscara-… más contundente -dirigió de nuevo un rápido vistazo al fraile-. O definitivo.

–Vuestra merced quiere decir… -empezó Diego Alatriste, que prefería las cosas claras.

El dominico, que había escuchado en silencio y parecía impacientarse, lo atajó alzando una de sus huesudas manos.

–Quiere decir que los dos herejes deben morir.

¿Los dos?

–Los dos.

Junto a Alatriste, el italiano volvió a silbar entre dientes el aire musical. Tirurí-ta-ta. Sonreía entre interesado y divertido. Por su parte, perplejo, el capitán miró el dinero que había sobre la mesa. Luego meditó un poco y se encogió de hombros.

–Igual da -dijo-. Y a mi compañero no parece importarle demasiado el cambio de planes.

–Que me place -apuntó el italiano, todavía sonriente.

–Incluso facilita las cosas -prosiguió Alatriste, ecuánime-. De noche, herir a uno o dos hombres resulta más complicado que despacharlos del todo.

–El arte de lo simple -terció el otro.

Ahora el capitán miraba al hombre de la máscara.

–Sólo hay algo que me preocupa -dijo Alatriste-. El caballero que acaba de marcharse parece gente de calidad, y ha dicho que no desea que matemos a nadie… No sé lo que piensa mi compañero, más yo lamentaría indisponerme con ese a quien vos mismo habéis llamado Excelencia, sea quien sea, por complacer a vuestras mercedes.

–Puede haber más dinero -apuntó el enmascarado, tras ligera vacilación.

–Sería útil precisar cuánto.

–Otras diez piezas de a cuatro. Con las diez pendientes, y estas cinco, suman veinticinco doblones para cada uno. Más las bolsas de los señores Thomas y John Smith.

–A mí me acomoda -dijo el italiano.

Era obvio que igual le daban dos que veinte; heridos, muertos o en escabeche. Por su parte, Alatriste reflexionó de nuevo un instante, y luego negó con la cabeza. Aquellos eran muchos doblones por agujerearle el pellejo a un par de Don nadies. Y ahí estaba justo lo malo de tan extraño negocio: demasiado bien pagado como para no resultar inquietante. Su instinto de viejo soldado olfateaba peligro.

–No es cuestión de dinero.

–Sobran aceros en Madrid -insinuó el de la máscara, irritado; y el capitán no supo si se refería a la búsqueda de un sustituto, o a alguien que le ajustara las cuentas si rechazaba el nuevo trato. La posibilidad de que fuese una amenaza no le gustó. Por costumbre, se retorció el bigote con la mano derecha, mientras la zurda se apoyaba despacio en el pomo de la espada. El gesto no pasó inadvertido a nadie.

En ese momento, el fraile se encaró con Alatriste. Su rostro de asceta fanático se había endurecido, y los ojos hundidos en las cuencas asaeteaban a su interlocutor, arrogantes.

–Soy -dijo con voz desagradable- el padre Emilio Bocanegra, presidente del Santo Tribunal de la Inquisición.

Al decir aquello pareció que un viento helado cruzaba de parte a parte la habitación. Y acto seguido, en el mismo tono, el fraile detalló a Diego Alatriste y al italiano, de modo sucinto y con suma aspereza, que él no necesitaba máscara ni ocultar su identidad, ni venir a ellos como un ladrón en la noche, porque el poder que Dios había puesto en sus manos bastaba para aniquilar en el acto a cualquier enemigo de la Santa Madre Iglesia y de Su Católica Majestad el Rey de las Españas. Dicho lo cual, y mientras sus interlocutores tragaban saliva de modo ostensible, hizo una pausa para comprobar el efecto de sus palabras y prosiguió, en el mismo tono amenazante:

–Sois manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia. Pero el Todopoderoso escribe recto con renglones torcidos.

Los renglones torcidos cambiaron entre sí una mirada inquieta mientras el fraile proseguía su discurso.

–Esta noche -dijo- se os confía una tarea de inspiración sagrada, etcétera. La cumpliréis a rajatabla, porque de ese modo servís a la Justicia Divina. Si os negáis, si escurrís el bulto, caerá sobre vosotros la cólera de Dios, mediante el brazo largo, terrible, del Santo Oficio. Arrieros somos.

Dicho aquello, el dominico quedó en silencio y nadie osó pronunciar palabra. Hasta al italiano se le había olvidado la musiquilla, lo que ya era mucho decir. En la España de aquella época, enemistarse con la poderosa Inquisición significaba afrontar una serie de horrores que a menudo incluían prisión, tortura, hoguera y muerte. Hasta los hombres más crudos temblaban a la sola mención del Santo Oficio; y por su parte, Diego Alatriste, como todo Madrid, conocía bien la fama implacable de fray Emilio Bocanegra, presidente del Consejo de los Seis Jueces, cuya influencia llegaba hasta el Gran Inquisidor y hasta los corredores privados del Alcázar Real. Sólo una semana antes, por causa del llamado crimen pessimum o crimen nefando, el padre Bocanegra había convencido a la Justicia para quemar en la Plaza Mayor a cuatro criados jóvenes del conde de Monteprieto, que se delataron unos a otros como sodomitas en el potro del tormento inquisitorial. En cuanto al conde, un aristócrata maduro, soltero y melancólico, su título de grande de España lo había librado por los pelos de sufrir idéntica suerte, y el Rey se contentó con firmar un decreto para incautarse de sus posesiones y desterrarlo a Italia. El despiadado padre Bocanegra había llevado todo el procedimiento de modo personal, y aquel triunfo acababa de afianzar su temible poder en la Corte. Hasta el conde de Olivares, privado del Rey, procuraba estar a bien con el feroz dominico.

Allí no cabía ni parpadear. Con un suspiro interior, el capitán Alatriste comprendió que los dos ingleses, fueran quienes fuesen y a pesar de las buenas intenciones del enmascarado corpulento, estaban sentenciados sin remedio. Con la Iglesia habían topado, y discutir más resultaba, amén de inútil, peligroso.

–¿ Qué hay que hacer? – dijo por fin, resignado a lo inevitable.

–Matarlos sin cuartel -respondió fray Emilio en el acto, con el fuego fanático devorándole la mirada.

–¿Sin saber quiénes son?

–Ya hemos dicho quiénes son -apuntó el enmascarado de la cabeza redonda-. Mister Thomas y mister John Smith. Viajeros ingleses.

–Y anglicanos impíos -apostilló el fraile con voz crispada de ira-. Pero no os importa quiénes sean. Basta con que pertenezcan a un país de herejes y a una raza pérfida, funesta para España y la religión católica. Al ejecutar en ellos la justicia de Dios, rendiréis un servicio valioso al Todopoderoso y a la Corona.

Dicho esto, el fraile sacó otra bolsa con veinte monedas de oro y la arrojó con desdén sobre la mesa.

–Ya veis -añadió- que, a diferencia de la terrena, la justicia divina paga por adelantado, aunque cobre a plazo -miraba al capitán y al italiano como grabándose sus caras en la memoria-. Nadie escapa a sus ojos, y Dios sabe muy bien dónde reclamar sus deudas.

Diego Alatriste hizo amago de asentir. Era hombre de agallas, pero el gesto iba encaminado a disimular un estremecimiento. La luz del farol daba un aspecto diabólico al fraile, y la amenaza de sus palabras bastaba para alterar la compostura del más valiente. junto al capitán, el italiano estaba pálido, esta vez sin tiruri-ta-ta y sin sonrisa. Ni siquiera el enmascarado de la cabeza redonda se atrevía a abrir la boca.

III. UNA PEQUEÑA DAMA

Quizá porque la verdadera patria de un hombre es su niñez, a pesar del tiempo transcurrido recuerdo siempre con nostalgia la taberna del Turco. Ni ese lugar, ni el capitán Alatriste, ni aquellos azarosos años de mi mocedad existen ya; pero en tiempos de nuestro Cuarto Felipe la taberna era una de las cuatrocientas donde podían apagar su sed los 70.000 vecinos de Madrid -salíamos a una taberna por cada 175 individuos- sin contar mancebías, garitos de juego y otros establecimientos públicos de moral relajada o equívoca, que en aquella España paradójica, singular e irrepetible, se veían tan frecuentados como las iglesias, y a menudo por la misma gente.

La del Turco era en realidad un bodegón de los llamados de comer, beber y arder, situado en la esquina de las calles de Toledo y del Arcabuz, a quinientos pasos de la Plaza Mayor. Las dos habitaciones donde vivíamos Diego Alatriste y yo se encontraban sobre ella; y en cierto modo aquel tugurio hacia las veces de cuarto de estar de nuestra casa. Al capitán le gustaba bajar y sentarse allí a matar el tiempo cuando no tenía nada mejor que hacer, que eran las más de las veces. A pesar del olor a fritanga y el humo de la cocina, la suciedad del suelo y las mesas, y los ratones que correteaban perseguidos por el gato o a la caza de migas de pan, el lugar resultaba confortable. También era entretenido, porque solían frecuentarlo viajeros de la posta, golillas, escribanos, ministriles, floristas y tenderos de las cercanas plazas de la Providencia y la Cebada, y también antiguos soldados atraídos por la proximidad de las calles principales de la ciudad y el mentidero de San Felipe el Real. Sin desdeñar la belleza -algo ajada pero aún espléndida- y la antigua fama de la tabernera, el vino de Valdemoro, el moscatel, o el oloroso de San Martín de Valdeiglesias; amén de la circunstancia oportunísima de que el local tuviese una puerta trasera que daba a una corrala y a otra calle; procedimiento muy útil para esquivar la visita de alguaciles, corchetes, acreedores, poetas, amigos pidiendo dinero y otras gentes maleantes e inoportunas. En cuanto a Diego Alatriste, la mesa que Caridad la Lebrijana le reservaba cerca de la puerta era cómoda y soleada, y a veces le acompañaba el vino, desde la cocina, con un pastelillo de carne o unos chicharrones. De su juventud, de la que nunca hablaba ni poco ni mucho, el capitán conservaba cierta afición a la lectura; y no era infrecuente verlo sentado en su mesa, solo, la espada y el sombrero colgados en un clavo de la pared, leyendo la impresión de la última obra estrenada por Lope -que era su autor favorito- en los corrales del Príncipe o de la Cruz, o alguna de las gacetas y hojas sueltas con versos satíricos y anónimos que corrían por la Corte en aquel tiempo a la vez magnífico, decadente, funesto y genial, poniendo como sotana de dómine al valido, a la monarquía y al lucero del alba; en muchos de los cuales, por cierto, Alatriste reconocía el corrosivo ingenio y la proverbial mala uva de su amigo, el irreductible gruñón y popular poeta Don Francisco de Quevedo:

Aquí yace Misser de la Florida

y dicen que le hizo buen provecho

a Satanás su vida.

Ningún coño le vio jamás arrecho.

De Herodes fue enemigo y de sus gentes,

no porque degolló los inocentes,

más porque, siendo niños y tan bellos,

los mandó degollar y no jodellos.

Y otras lindezas por el estilo. Imagino que mi pobre madre viuda, allá en su pueblecito vasco, no habría estado muy tranquila de imaginar a qué extrañas compañías me vinculaba el oficio de paje del capitán. Pero, en lo que al jovencísimo Íñigo Balboa se refiere, a mis trece años todo aquello suponía un espectáculo fascinante, y una muy singular escuela de vida. Ya referí hace un par de capítulos que tanto Don Francisco como el Licenciado Calzas, Juan Vicuña, el Dómine Pérez, el boticario Fadrique y los otros amigos del capitán solían frecuentar la taberna, enzarzándose en largas discusiones sobre política, teatro, poesía o mujeres, sin olvidar un puntual seguimiento de las muchas guerras en las que había andado o andaba envuelta aquella pobre España nuestra, todavía poderosa y temida en el exterior, pero tocada de muerte en el alma. Guerras cuyos campos de batalla era diestro en reproducir sobre la mesa, usando trozos de pan, cubiertos y jarras de vino, el extremeño Juan Vicuña; que por ser antiguo sargento de caballos, mutilado en Nieuport, se las daba de consumado estratega. A lo de las guerras le había vuelto sobrada actualidad, pues cuando el asunto de los enmascarados y los ingleses iban ya para dos o tres, creo recordar, los años de la reanudación de hostilidades en los Países Bajos, expirada la tregua de doce que el difunto y pacífico Rey Don Felipe Tercero, padre de nuestro joven monarca, había firmado con los holandeses. Esa larga tregua, o sus efectos, era precisamente causa de que tantos soldados veteranos anduviesen todavía sin trabajo por las Españas y el resto del mundo, incrementando las filas de desocupados fanfarrones, jaques y valentones dispuestos a alquilar su brazo para cualquier felonía barata; y que entre ellos se contara Diego Alatriste. Sin embargo, el capitán pertenecía a la variedad silenciosa, y nunca lo vio nadie alardear de campañas o heridas, a diferencia de tantos otros; además, cuando volvió a redoblar el tambor de su viejo Tercio, Alatriste, como mi padre y tantos otros hombres valientes, se había apresurado a alistarse de nuevo con su antiguo general, Don Ambrosio Spínola, y a intervenir en lo que hoy conocemos como principio de la Guerra de los Treinta Años. En ella habría servido ininterrumpidamente de no mediar la gravísima herida que recibió en Fleurus. De cualquier modo, aunque la guerra contra Holanda y en el resto de Europa era tema de conversación en aquellos días, muy pocas veces oí al capitán referirse a su vida de soldado. Eso me hizo admirarlo todavía más, acostumbrado a cruzarme con varios cientos que, entre escupir por el colmillo y fantasear sobre Flandes, pasaban el día hablando alto y galleando sobre supuestas hazañas, mientras hacían sonar por la Puerta del Sol o la calle Montera la punta de su espada, o se pavoneaban en las gradas de San Felipe con el cinto coruscado de cañones de hojalata llenos de menciones honoríficas por sus campañas y valor acreditado, todas ellas más falsas que un doblón de plomo.

Había llovido un poco muy de mañana y quedaban huellas de barro por el suelo de la taberna, con ese olor a humedad y serrín que en los lugares públicos dejan los días de agua. El cielo se despejaba, y un rayo de sol, tímido primero y seguro de sí un poco más tarde, encuadraba la mesa donde Diego Alatriste, el Licenciado Calzas, el Dómine Pérez y Juan Vicuña componían tertulia después del yantar. Yo estaba sentado en un taburete cerca de la puerta, haciendo prácticas de caligrafía con una pluma de ave, un tintero y una resma de papel que el Licenciado me había traído a sugerencia del capitán:

–Así podrá instruirse y estudiar leyes para sangrar de su último maravedí a los pleiteantes; como hacen vuestras mercedes los abogados, escribanos y otras gentes de mal vivir.

Calzas se había echado a reír. Gozaba de excelente carácter, una especie de cínico buen humor a prueba de cualquier cosa, y su amistad con Diego Alatriste era antigua y confianzuda.

–A fe mía que gran verdad es ésa -había sentenciado, risueño, guiñándome un ojo-. La pluma, Íñigo, es más rentable que la espada.

–Longa manus calami -apostilló por su cuenta el Dómine.

Principio en que todos los contertulios estuvieron de acuerdo, por unanimidad o por disimular la ignorancia del latín. Al día siguiente el Licenciado me trajo recado de escribir, que sin duda había distraído con habilidad de los juzgados donde se ganaba la vida con no poca holgura merced a las corruptelas propias de su oficio. Alatriste no dijo nada, ni me aconsejó el uso a dar a la pluma, el papel y la tinta. Pero leí la aprobación en sus ojos tranquilos cuando vio que me sentaba junto a la puerta a practicar caligrafía. Lo hice copiando unos versos de Lope que había oído recitar varias veces al capitán, entre los de aquellas noches en que la herida de Fleurus lo atormentaba más de la cuenta:

Aún no ha venido el villano

que me prometió venir

a ser honrado en morir

de mi hidalga y noble mano…

El hecho de que el capitán riese de vez en cuando entre dientes al recitar aquello, tal vez para disimular los pesares de su vieja herida, no bastaba para empañar el hecho de que a mí se me antojaran unos lindos versos. Como aquellos otros, que también me aplicaba a escribir esa mañana, por habérselos oído igualmente en sus noches en blanco a Diego Alatriste:

Cuerpo a cuerpo he de matalle

donde Sevilla lo vea,

en la plaza o en la calle;

que al que mata y no pelea

nadie puede disculpalle;

y gana más el que muere

a traición, que el que le mata.

Terminaba justo de escribir la última línea cuando el capitán, que se había levantado a beber un poco de agua de la tinaja, cogió el papel para echarle un vistazo. De pie a mi lado leyó los versos en silencio y luego me miró largamente: una de esas miradas que yo le conocía bien, serenas y prolongadas, tan elocuentes como podían serlo todas aquellas palabras que yo me acostumbré a leer en sus labios aunque nunca las pronunciara. Recuerdo que el sol, todavía un quiero y no puedo entre los tejados de la calle de Toledo, deslizó un rayo oblicuo que iluminó el resto de las hojas en mi regazo y los ojos glaucos, casi transparentes, del capitán, fijos en mí; terminando de secar la tinta aún fresca de los versos que Diego Alatriste tenía en la mano. No sonrió, ni hizo gesto alguno. Me devolvió la hoja sin decir palabra y volvió a la mesa; pero todavía lo vi dirigirme desde allí una última y larga mirada antes de enfrascarse de nuevo en la conversación con sus amigos.

Llegaron, con poco tiempo de diferencia, el Tuerto Fadrique y Don Francisco de Quevedo. Fadrique venía de su botica de Puerta Cerrada; había estado preparando específicos para sus clientes, y traía el gaznate abrasado de vapores, mejunjes y polvos medicinales. Así que nada más llegar se calzó un cuartillo de vino de Valdemoro y empezó a detallarle al Dómine Pérez las propiedades laxantes de la corteza de nuez negra del Indostán. En ésas estábamos cuando apareció Don Francisco de Quevedo, sacudiéndose el lodo de los charcos que traía en los zapatos.

El barro, que me sirve, me aconseja…

Venía diciendo, malhumorado. Se detuvo a mi lado ajustándose los anteojos, echó un vistazo a los versos que copiaba y enarcó las cejas, complacido, al comprobar que no eran de Alarcón, ni de Góngora. Luego fue, con aquel paso cojitranco característico de sus pies torcidos -los tenía así desde niño, lo que no le impedía ser hombre ágil y diestro espadachín-, a sentarse a la mesa con el resto de sus contertulios. Allí echó mano a la jarra más próxima.

–Dame, no seas avaro, el divino licor de Baco claro- le dijo a Juan Vicuña.

Era éste, como dije, un antiguo sargento de caballos, muy fuerte y corpulento, que había perdido la mano derecha en Nieuport y vivía de su beneficio, consistente en una licencia para explotar un garito o pequeña casa de juego. Vicuña le pasó una jarra de Valdemoro, y Don Francisco, aunque prefería el blanco de Valdeiglesias, lo apuró de un trago, sin respirar.

–¿Cómo va lo del memorial? – se interesó Vicuña.

Se secaba el poeta la boca con el dorso de la mano. Algunas gotas de vino le habían caído sobre la cruz de Santiago que llevaba bordada en el pecho de la ropilla negra.

–Creo -dijo- que Felipe el Grande se limpia el culo con él.

–No deja de ser un honor -apuntó el Licenciado Calzas.

Don Francisco metió mano a otra jarra.

–En todo caso -hizo una pausa mientras bebía- el honor es para su real culo. El papel era bueno, de a medio ducado la resma. Y con mi mejor letra.

Venía bastante atravesado, pues no eran buenos tiempos para él, ni para su prosa, ni para su poesía, ni para sus finanzas. Hacía sólo unas semanas que el Cuarto Felipe había tenido a bien levantar la orden, de prisión primero y luego de destierro, que pesaba sobre él desde la caída en desgracia, dos o tres años atrás, de su amigo y protector el duque de Osuna. Rehabilitado por fin, Don Francisco había podido regresar a Madrid; pero estaba ayuno de recursos monetarios, y el memorial que había dirigido al Rey solicitando la antigua pensión de cuatrocientos escudos que se le debía por sus servicios en Italia -había llegado a ser espía en Venecia, fugitivo y con dos compañeros ejecutados- sólo gozaba de la callada por respuesta. Aquello lo enfurecía más, aguzaba su malhumor y su ingenio, que iban parejos, y contribuía a buscarle nuevos problemas.

–Patientia lenietur Princeps -lo consoló el Dómine Pérez-. La paciencia aplaca al soberano.

–Pues a mi me aplaca una higa, reverendo padre.

Miraba alrededor el jesuita con aire preocupado. Cada vez que uno de sus contertulios se metía en problemas, al Dómine Pérez le tocaba avalarlo ante la autoridad, como hombre de iglesia que era. Incluso absolvía de vez en cuando a sus amigos sub conditione, sin que éstos se lo pidieran. A traición, decía el capitán. Menos sinuoso que el común de los miembros de su Orden, el Dómine se creía a menudo en la honrada obligación de moderar trifulcas. Era hombre vivido, buen teólogo, comprensivo con las flaquezas humanas, benévolo y apacible en extremo. Eso le hacía tener manga ancha con sus semejantes, y su iglesia se veía concurrida por mujeres que acudían a reconciliar pecados, atraídas por su fama de poco riguroso en el tribunal de la penitencia. En cuanto a los asiduos de la taberna del Turco, nunca hablaban ante él de lances turbios ni de hembras; era ésa la regla en que basaba su compañía, comprensión y amistad. Los lances y amoríos, decía, los trato en el confesionario. Respecto a sus superiores eclesiásticos, cuando le reprochaban sentarse en la taberna con poetas y espadachines, solía responder que los santos se salvan solos, mientras que a los pecadores hay que ir a buscarlos donde se encuentran. Añadiré en su honor que apenas probaba el vino y nunca le oí decir mal de nadie. Lo que en la España de entonces y en la de ahora, incluso para un clérigo, resultaba insólito.

–Seamos prudentes, señor Quevedo -añadió aquella vez, afectuoso, tras el correspondiente latín-. No está vuestra merced en posición para murmurar ciertas cosas en voz alta.

Don Francisco miró al sacerdote, ajustándose los anteojos.

–¿Murmurar yo?… Erráis, Dómine. Yo no murmuro, sino que afirmo en voz alta.

Y puesto en pie, volviéndose hacia el resto de los parroquianos, recitó, con su voz educada, sonora y clara:

No he de callar, por más que con el dedo,

ya tocando la boca, o ya la frente,

silencio avises, o amenaces miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Aplaudieron Juan Vicuña y el Licenciado Calzas, y el Tuerto Fadrique asintió gravemente con la cabeza. El capitán Alatriste miraba a Don Francisco con una sonrisa larga y melancólica, que éste le devolvió, y el Dómine Pérez abandonó la cuestión por imposible, concentrándose en su moscatel muy rebajado con agua. Volvía a la carga el poeta, emprendiéndola ahora con un soneto al que daba vueltas de vez en cuando:

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes, ya desmoronados…

Pasó Caridad la Lebrijana llevándose las jarras vacías y pidió moderación antes de alejarse con un movimiento de caderas que atrajo todos los ojos menos los del Dómine, concentrado en su moscatel, y los de Don Francisco, perdidos en combate con silenciosos fantasmas:

Entré en mi casa, vi que amancillada

de anciana habitación era despojos;

mi báculo, más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

Entraban en la taberna unos desconocidos, y Diego Alatriste puso una mano sobre el brazo del poeta, tranquilizándolo. «¡El recuerdo de la muerte!», repitió Don Francisco a modo de conclusión, ensimismado, sentándose mientras aceptaba la nueva jarra que el capitán le ofrecía. En realidad, el señor de Quevedo iba y venía por la Corte siempre entre dos órdenes de prisión o dos destierros. Quizá por eso, aunque alguna vez compró casas cuyas rentas a menudo le estafaban los administradores, nunca quiso tener morada fija propia en Madrid, y solía alojarse en posadas públicas. Breves treguas hacían las adversidades, y cortos eran los períodos de bonanza con aquel hombre singular, coco de sus enemigos y gozo de sus amigos, que lo mismo era solicitado por nobles e ingenios de las letras, que se encontraba, en ocasiones, sin un ardite o maravedí en el bolsillo. Mudanzas son éstas de la fortuna, que tanto gusta de mudar, y casi nunca muda para nada bueno.

–No queda sino batirnos -añadió el poeta al cabo de unos instantes.

Había hablado pensativo, para sí mismo, ya con un ojo nadando en vino y el otro ahogado. Aún con la mano en su brazo, inclinado sobre la mesa, Alatriste sonrió con afectuosa tristeza.

–¿Batirnos contra quién, Don Francisco?

Tenía el gesto ausente, cual si de antemano no esperase respuesta. El otro alzó un dedo en el aire. Sus anteojos le habían resbalado de la nariz y colgaban al extremo del cordón, dos dedos encima de la jarra.

–Contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia -dijo lentamente, y al hacerlo parecía mirar su reflejo en la superficie del vino-. Que es como decir contra España, y contra todo.

Escuchaba yo aquellas razones desde mi asiento en la puerta, maravillado e inquieto, intuyendo que tras las palabras malhumoradas de Don Francisco había motivos oscuros que no alcanzaba a comprender, pero que iban más allá de una simple rabieta de su agrio carácter. No entendía aún, por mis pocos años, que es posible hablar con extrema dureza de lo que se ama, precisamente porque se ama, y con la autoridad moral que nos confiere ese mismo amor. A Don Francisco de Quevedo, eso pude entenderlo más tarde, le dolía mucho España. Una España todavía temible en el exterior, pero que a pesar de la pompa y el artificio, de nuestro joven y simpático Rey, de nuestro orgullo nacional y nuestros heroicos hechos de armas, se había echado a dormir confiada en el oro y la plata que traían los galeones de Indias. Pero ese oro y esa plata se perdían en manos de la aristocracia, el funcionariado y el clero, perezosos, maleados e improductivos, y se derrochaban en vanas empresas como mantener la costosa guerra reanudada en Flandes, donde poner una pica, o sea, un nuevo piquero o soldado, costaba un ojo de la cara. Hasta los holandeses, a quienes combatíamos, nos vendían sus productos manufacturados y tenían arreglos comerciales en el mismísimo Cádiz para hacerse con los metales preciosos que nuestros barcos, tras esquivar a sus piratas, traían desde Poniente. Aragoneses y catalanes se escudaban en sus fueros, Portugal seguía sujeto con alfileres, el comercio estaba en manos de extranjeros, las finanzas eran de los banqueros genoveses, y nadie trabajaba salvo los pobres campesinos, esquilmados por los recaudadores de la aristocracia y del Rey. Y en mitad de aquella corrupción y aquella locura, a contrapelo del curso de la Historia, como un hermoso animal terrible en apariencia, capaz de asestar fieros zarpazos pero roído el corazón por un tumor maligno, esa desgraciada España estaba agusanada por dentro, condenada a una decadencia inexorable cuya visión no escapaba a la clarividencia de aquel hombre excepcional que era Don Francisco de Quevedo. Pero yo, en aquel entonces, sólo era capaz de advertir la osadía de sus palabras; y echaba ojeadas inquietas a la Calle, esperando ver aparecer de un momento a otro a los corchetes del corregidor con una nueva orden de prisión para castigar su orgullosa imprudencia.

Fue entonces cuando vi la carroza. Sería mendaz por mi parte negar que esperaba su paso, que tenía lugar por la calle de Toledo más o menos a la misma hora dos o tres veces por semana. Era negra, forrada con cuero y terciopelo rojo, y el cochero no iba en el pescante arreando el tiro de dos mulas, sino que cabalgaba una de ellas, como era habitual en ese tipo de carruajes. El coche tenía un aspecto sólido pero discreto, habitual en propietarios que gozaban de buena posición pero no tenían derecho, o deseos, de mostrarse en exceso. Algo propio de comerciantes ricos, o de altos funcionarios que sin pertenecer a la nobleza desempeñaban puestos poderosos en la Corte.

A mí, sin embargo, no me importaba el continente, sino el contenido. Aquella mano todavía infantil, blanca como papel de seda, que asomaba discretamente apoyada en el marco de la ventanilla. Aquel reflejo dorado de cabello largo y rubio peinado en tirabuzones. Y los ojos. A pesar del tiempo transcurrido desde que los vi por primera vez, y de las muchas aventuras y sinsabores que aquellos iris azules iban a introducir en mi vida durante los años siguientes, todavía hoy sigo siendo incapaz de expresar por escrito el efecto de esa mirada luminosa y purísima, tan engañosamente limpia, de un color idéntico a los cielos de Madrid que, más tarde, supo pintar como nadie el pintor favorito del Rey nuestro señor, Don Diego Velázquez.

Por esa época, Angélica de Alquézar debía de tener once o doce años, y ya era un prometedor anuncio de la espléndida belleza en que se convertiría más tarde, y de la que dio buena cuenta el propio Velázquez en el cuadro famoso para el que ella posaría tiempo después, hacia 1635. Pero más de una década antes, en aquellas mañanas de marzo que precedieron a la aventura de los ingleses, yo ignoraba la identidad de la jovencita, casi niña, que cada dos o tres días recorría en carroza la calle de Toledo, en dirección a la Plaza Mayor y el Palacio Real, donde -supe más tarde- asistía a la reina y las princesas jóvenes como menina, merced a la posición de su tío el aragonés Luis de Alquézar, a la sazón uno de los más influyentes secretarios del Rey. Para mí, la jovencita rubia de la carroza era sólo una visión celestial, maravillosa, tan lejos de mi pobre condición mortal como podían estarlo el sol o la más bella estrella de esa esquina de la calle de Toledo, donde las ruedas del carruaje y las patas de las mulas salpicaban de barro, altaneras, a quienes se cruzaban en su camino.

Aquella mañana algo alteró la rutina. En vez de pasar como siempre ante la taberna para seguir calle arriba, permitiéndome la acostumbrada y fugaz visión de su rubia pasajera, el carruaje se detuvo antes de llegar a mi altura, a una veintena de pasos de la taberna del Turco. Un trozo de duela se había adherido con el lodo a una de las ruedas, girando con ella hasta bloquear el eje; y el cochero no tuvo más remedio que detener las mulas y echar pie a tierra, o al barro para ser exactos, a fin de eliminar el obstáculo. Ocurrió que un grupo de mozalbetes habituales de la calle se acercó a hacer burla del cochero, y éste, malhumorado, echó mano al látigo para ahuyentarlos. Nunca lo hiciera. Los pilluelos de Madrid, en aquella época, eran zumbones y reñidores como moscas borriqueras -que a ser en Madrid nacido supiera reñir mejor, decía una vieja jácara-, y además no todos los días se brindaba como diversión una carroza para ejercitar la puntería. Así que, armados con pellas de barro, empezaron a hacer gala de un tino en el manejo de sus proyectiles que ya hubieran querido para sí los más hábiles arcabuceros de nuestros tercios.

Me levanté, alarmado. La suerte del cochero me importaba un bledo, pero aquel carruaje transportaba algo que, a tales alturas de mi joven vida, era la más preciosa carga que podía imaginar. Además, yo era hijo de Lope Balboa, muerto gloriosamente en las guerras del Rey nuestro señor. Así que no tenía elección. Resuelto a batirme en el acto por quien, aún desde lejos y con el máximo respeto, consideraba mi dama, cerré contra los pequeños malandrines, y en dos puñadas y cuatro puntapiés disolví la fuerza enemiga, que se esfumó en rápida retirada dejándome dueño del campo. El impulso de la carga -con mi secreto anhelo, todo hay que decirlo-, me había llevado junto al carruaje. El cochero no era hombre agradecido; así que tras mirarme con hosquedad, reanudó su trabajo. Estaba a punto de retirarme cuando los ojos azules aparecieron en la ventanilla. La visión me clavó en el suelo, y sentí que el rubor subía a mi cara con la fuerza de un pistoletazo. La niña, la jovencita, me miraba con una fijeza que habría hecho dejar de correr el agua en el caño de la fuente cercana. Rubia. Pálida. Bellísima. Para qué les voy a contar. Ni siquiera sonreía, limitándose a mirarme con curiosidad. Era evidente que mi gesto no había pasado inadvertido. En cuanto a mí, aquella mirada, aquella aparición, compensaba con creces todo el episodio. Hice un gesto con la mano, dirigiéndolo a un sombrero imaginario, y me incliné.

–Íñigo Balboa, a vuestro servicio -balbucí, aunque logrando dar a mis palabras cierta firmeza que juzgué galante-. Paje en casa del capitán Don Diego Alatriste.

Impasible, la jovencita sostuvo mi mirada. El cochero había montado y arreaba el tiro, de modo que el carruaje volvió a ponerse en marcha. Di un paso atrás para esquivar las salpicaduras de las ruedas, y en ese momento ella apoyó una mano diminuta, perfecta, blanca de nácar, en el marco de la ventanilla, y yo me sentí como si acabara de darme a besar esa mano. Entonces su boca, perfectamente dibujada en suaves labios pálidos, se curvó un poco, ligeramente; apenas un mínimo gesto que podía interpretarse como una sonrisa distante, muy enigmática y misteriosa. Oí restallar el látigo del cochero, y el carruaje arrancó para llevarse con él esa sonrisa que todavía hoy ignoro si fue real o imaginada. Y yo me quedé en mitad de la calle, enamorado hasta el último rincón de mi corazón, viendo alejarse a aquella niña semejante aun ángel rubio e ignorando, pobre de mí, que acababa de conocer a mi más dulce, peligrosa y mortal enemiga.

IV. LA EMBOSCADA

En marzo anochecía pronto. Aún quedaba un rastro de claridad en el cielo; pero las calles estrechas, bajo los aleros sombríos de los tejados, estaban negras como boca de lobo. El capitán Alatriste y su compañero habían elegido una travesía angosta, oscura y solitaria, por la que los dos ingleses iban a pasar forzosamente cuando se encaminaran a la casa de las Siete Chimeneas. Un mensajero había avisado de la hora y el itinerario. También había aportado la más reciente descripción, para evitar errores: micer Thomas Smith, el joven más rubio y de más edad, montaba un caballo tordo y vestía un traje de viaje gris con adornos discretos de plata, botas altas de piel también teñida de gris, y un sombrero con cinta del mismo color. En cuanto a micer John Smith, el más joven, montaba un bayo. Su traje era de color castaño, con botas de cuero y sombrero con tres pequeñas plumas blancas. Ambos tenían aspecto polvoriento y fatigado, de llevar varios días cabalgando. Su equipaje era escaso, contenido en dos portamanteos sujetos con correas a la grupa de sus cabalgaduras.

Oculto en la sombra de un portal, Diego Alatriste miró hacia el farol que él y su compañero habían colocado en un recodo de la calle, a fin de que iluminase a los viajeros antes de que éstos alcanzasen a verlos a ellos. La calle, que torcía en ángulo recto, arrancaba de la del Barquillo, junto al palacio del conde de Guadalmedina, y tras discurrir junto a la tapia del huerto del convento de los Carmelitas Descalzos iba a morir ante la casa de las Siete Chimeneas, en el cruce de la calle de Torres con la de las Infantas. El lugar elegido para la encerrona era el primer tramo con su ángulo más oscuro, estrecho y solitario, donde dos jinetes atacados por sorpresa podían ser desmontados con facilidad.

Refrescaba un poco, y el capitán se embozó mejor en su capa nueva, comprada con el adelanto en oro de los enmascarados. Al hacerlo tintineó el hierro que llevaba oculto debajo: roce de la daga vizcaína con la empuñadura de la espada, y con la culata de la pistola cargada y bien cebada que guardaba en la parte posterior del cinto, por si era necesario recurrir, en última instancia, a ese expediente ruidoso y definitivo, prohibido expresamente por pragmáticas reales, pero que en lances difíciles era oportuno llevar encima, por si un aquel. Esa noche, Alatriste completaba su equipo con el coleto de cuero de búfalo que le protegía el torso de eventuales cuchilladas, y con la puntilla de matarife oculta en la caña de una de sus botas viejas, de suelas cómodas y gastadas que le permitirían afirmar bien los pies en tierra cuando empezara el baile.

Oh, malhaya el hombre loco

que se desciñe la espada…

Empezó a recitar entre dientes, para distraer la espera. Aún murmuró algunos fragmentos más del Fuenteovejuna de Lope, que era uno de sus dramas favoritos, antes de quedar de nuevo en silencio, oculto el rostro bajo el ala ancha del chapeo calado hasta las cejas. Otra sombra se movió ligeramente a unos pasos de su apostadero, bajo el arco de un portillo que daba a la huerta de los padres carmelitas. El italiano debía de estar tan entumecido como él, tras casi media hora larga de inmovilidad. Extraño personaje. Había acudido a la cita vestido de negro, envuelto en su capa negra y con sombrero negro, y su rostro cubierto de marcas de viruela sólo se había animado con una sonrisa cuando Alatriste propuso colocar el farol para iluminar el ángulo de la calle elegido para la emboscada.

–Que me place -se había limitado a decir con su voz ahogada, áspera-. Ellos en luz y nosotros en sombra. Visto y no visto.

Después se había puesto a silbar aquella musiquilla a la que parecía aficionado, tiruri-ta-ta, mientras en tono quedo, presto y profesional, se repartían los adversarios. Alatriste se ocuparía del mayor de los dos jóvenes, el inglés de traje gris y caballo tordo, mientras que el italiano despacharía al joven del traje marrón que montaba el bayo. Nada de pistoletazos, pues todo debía transcurrir con la discreción suficiente para, zanjada la cuestión, registrar los equipajes, encontrar los documentos y, por supuesto, aligerar a los fiambres del dinero que llevaran encima. Si levantaban mucho ruido y acudía gente, todo iba a irse al diablo. Además, la casa de las Siete Chimeneas no estaba lejos, y la servidumbre del embajador inglés podía venir en auxilio de sus compatriotas. Se trataba por tanto de un lance rápido y mortal: cling, clang, hola y adiós. Y todos al infierno, o a donde diablos fuesen los anglicanos herejes. Al menos esos dos no iban a pedir a gritos confesión como hacían los buenos católicos, despertando a medio Madrid.

El capitán se acomodó mejor la capa sobre los hombros y miró hacia el ángulo de la calle iluminado por la macilenta luz del farol. Bajo el paño cálido, su mano izquierda descansaba en el pomo de la espada. Por un instante se entretuvo intentando recordar el número de hombres que había matado: no en la guerra, donde a menudo resulta imposible conocer el efecto de una estocada o un arcabuzazo en mitad de la refriega, sino de cerca. Cara a cara. Eso del cara a cara era importante, o al menos lo era para él; pues Diego Alatriste, a diferencia de otros bravos a sueldo, jamás acuchillaba a un hombre por la espalda. Verdad es que no siempre ofrecía ocasión de ponerse en guardia de modo adecuado; pero también es cierto que nunca asestó una estocada a nadie que no estuviese vuelto hacia él y con la herreruza fuera de la vaina, salvo algún centinela holandés degollado de noche. Pero ése era azar propio de la guerra, como lo fueron ciertos tudescos amotinados en Maastricht o el resto de los enemigos despachados en campaña. Tampoco aquello, en los tiempos que corrían, significaba gran cosa; pero el capitán era uno de esos hombres que necesitan coartadas que mantengan intacto, al menos, un ápice de propia estimación. En el tablero de la vida cada cual escaquea como puede; y por endeble que parezca, eso suponía su justificación, o su descargo. Y si no resultaba suficiente, como era obvio en sus ojos cuando el aguardiente asomaba a ellos todos los diablos que le retorcían el alma, sí le daba, al menos, algo a lo que agarrarse cuando la náusea era tan intensa que se sorprendía a sí mismo mirando con excesivo interés el agujero negro de sus pistolas.

Once hombres, sumó por fin. Sin contar la guerra, cuatro en duelos soldadescos de Flandes e Italia, uno en Madrid y otro en Sevilla. Todos por asuntos de juego, palabras inconvenientes o mujeres. El resto habían sido lances pagados: cinco vidas a tanto la estocada. Todos hombres hechos y derechos, capaces de defenderse y, algunos, rufianes de mala calaña. Nada de remordimientos, excepto en dos casos: uno, galán de cierta dama cuyo marido no contaba con agallas para afeitarse los cuernos él mismo, había bebido demasiado la noche que Diego Alatriste le salió al encuentro en una calle mal iluminada; y el capitán no olvidó nunca su mirada turbia, falta de comprensión ante lo que estaba ocurriendo, cuando apenas sacada la titubeante espada de la vaina el desgraciado se vio con un palmo de acero dentro del pecho. El otro había sido un lindo de la Corte, un mocito boquirrubio lleno de lazos y cintas cuya existencia molestaba al conde de Guadalmedina por cuestiones de pleitos, y de testamentos, y de herencias. Así que el de Guadalmedina le había encargado a Diego Alatriste simplificar los trámites legales. Todo se resolvió durante una excursión del joven, un tal marquesito Álvaro de Soto, a la fuente del Acero con unos amigos, para requebrar a las damas que acudían a tomar las aguas al otro lado de la puente segoviana. Un pretexto cualquiera, un empujón, un par de insultos que se cruzan, y el joven -apenas contaba veinte años- entró ciegamente a por uvas, echando mano fatal a la espada. Todo había ocurrido muy rápido; y antes de que nadie pudiera reaccionar, el capitán Alatriste y los dos secuaces que le cubrían la espalda se esfumaron, dejando al marquesito boca arriba y bien sangrado ante la mirada horrorizada de las damas y sus acompañantes. El asunto hizo algún ruido; pero las influencias de Guadalmedina procuraron resguardo al matador. Sin embargo, incómodo, Alatriste tuvo tiempo de llevarse consigo el recuerdo de la angustia en el pálido rostro del joven, que no deseaba batirse en absoluto con aquel desconocido de mostacho fiero, ojos claros y fríos y aspecto amenazador; pero que se vio forzado a meter mano al acero porque sus amigos y las damas lo estaban mirando. Sin preámbulos, el capitán le había atravesado el cuello con una estocada sencilla de círculo entero cuando el jovenzuelo aún intentaba acomodarse de modo airoso en guardia, recto el compás y ademán compuesto, intentando desesperadamente recordar las enseñanzas elegantes de su maestro de esgrima.

Once hombres, rememoró Alatriste. Y salvo el joven marqués y uno de los duelos flamencos, un tal soldado Carmelo Tejada, no era capaz de recordar el nombre de ninguno de los otros nueve. O tal vez no los había sabido nunca. De cualquier modo, allí, oculto en las sombras del portal, esperando a las victimas de la emboscada, con el malestar de aquella herida aún reciente que lo mantenía anclado en la Corte, Diego Alatriste añoró una vez más los campos de Flandes, el crepitar de los arcabuces y el relinchar de los caballos, el sudor del combate junto a los camaradas, el batir de tambores y el paso tranquilo de los tercios entrando en liza bajo las viejas banderas. Comparada con Madrid, con aquella calle donde se disponía a matar a dos hombres a quienes no había visto en su vida, comparada con su propia memoria, la guerra, el campo de batalla, se le antojaban esa noche algo limpio y lejano, donde el enemigo era quien se hallaba enfrente y Dios -decían- siempre estaba de tu parte.

Dieron las ocho en la torre del Carmen Descalzo. Y sólo un poco más tarde, como si las campanadas de la iglesia hubieran sido una señal, un ruido de cascos de caballos se dejó oír al extremo de la calle, tras la esquina formada por la tapia del convento. Diego Alatriste miró hacia la otra sombra emboscada en el portillo, y el silbido de la musiquilla de su compañero le indicó que también estaba alerta. Soltó el fiador de la capa, despojándose de ella para que no le embarazase los movimientos, y la dejó doblada en el portal. Estuvo observando el ángulo de la calle alumbrado por el farol mientras el ruido de dos caballos herrados se acercaba despacio. La luz amarillenta iluminó un reflejo de acero desnudo en el escondrijo del italiano.

El capitán se ajustó el coleto de cuero y sacó la espada de la vaina. El ruido de herraduras sonaba en el mismo ángulo de la calle, y una primera sombra enorme, desproporcionada, empezó a proyectarse moviéndose a lo largo de la pared. Alatriste respiró hondo cinco o seis veces, para vaciar del pecho los malos humores; y sintiéndose lúcido y en buena forma salió del resguardo del portal, la espada en la diestra, mientras desenvainaba con la siniestra la daga vizcaína. A medio camino, de la tiniebla del portillo emergió otra sombra con un destello metálico en cada mano; y aquélla, junto a la del capitán, se movió por la calle al encuentro de las otras dos formas humanas que el farol ya proyectaba en la pared. Un paso, dos, un paso más. Todo estaba endiabladamente cerca en la estrecha calleja, y al doblar la esquina las sombras se encontraron en confuso desconcierto, reluciente acero y ojos espantados por la sorpresa, brusca respiración del italiano cuando eligió a su víctima y se tiró a fondo. Los dos viajeros venían desmontados, a pie, llevando de las riendas a los caballos, y todo fue muy fácil al principio, salvo el instante en que los ojos de Alatriste fueron del uno al otro, intentando reconocer al suyo. Su compañero italiano fue más rápido, o improvisador, pues lo sintió moverse como una exhalación contra el más próximo de los contrincantes, bien porque había reconocido a su presa o bien porque, indiferente al acuerdo que asignaba uno a cada cual, se lanzaba sobre el que iba en cabeza y tenía menos tiempo para mostrarse prevenido. De un modo u otro acertó, pues Alatriste pudo ver a un joven rubio, vestido con traje castaño, la mano en las riendas de un caballo bayo, lanzar una exclamación de alarma mientras saltaba hacia un lado para esquivar, milagrosamente, la cuchillada que el italiano acababa de largar sin darle tiempo a echar mano a la espada.

–¡Steenie!… ¡Steenie!

Parecía más una llamada para alertar al acompañante que un reclamo de auxilio. Alatriste oyó al joven gritar eso dos veces mientras pasaba a su lado, y esquivando la grupa del caballo, que al sentir libre la rienda empezó a caracolear, alzó la espada hacia el otro inglés, el vestido de gris, que a la luz del farol se reveló extraordinariamente bien parecido, de cabello muy rubio y fino bigote. Este segundo joven acababa de soltar la rienda de su montura, y tras retroceder unos pasos sacaba el acero de la vaina con la celeridad de un rayo. Hereje o buen cristiano, eso situaba las cosas en sus correctos términos; así que el capitán se fue a él por derecho, y en cuanto el inglés tendió la espada para defenderse a distancia, afirmó un pie, avanzó el otro, dio un rápido toque de su acero contra el enemigo, y apenas apartó aquél la espada, Alatriste lanzó un golpe lateral con la vizcaína para desviar y confundir el arma del contrario. Un instante después éste había retrocedido otros cuatro pasos y se batía a la desesperada, la espalda contra el muro y sin espacio para obrar, mientras el capitán se disponía, metódico y seguro, a meterle tres cuartas de acero por el primer hueco y zanjar la cuestión. Lo que era cosa hecha, pues aunque el mozo reñía con valor y buen puño, era demasiado fogoso y estaba ahogándose en su propio esfuerzo. En ésas, Alatriste oía a su espalda el tintineo de las espadas del italiano y el otro inglés, su resuello y sus imprecaciones. Por el rabillo del ojo alcanzaba a ver el movimiento de las sombras en la pared.

De pronto, en el entrechocar de espadas sonó un gemido, y el capitán percibió la sombra del inglés más joven cayendo de rodillas. Parecía herido, cubriéndose desde abajo cada vez con mayor dificultad ante las acometidas del italiano. Aquello pareció sacar de sí al adversario de Alatriste: de golpe lo abandonaron su instinto de supervivencia y la destreza con que, hasta ese momento, había intentado, mal que bien, tenerlo a raya.

–¡Cuartel para mi compañero! – gritó mientras paraba una estocada, en un español elemental cargado de fuerte acento-… ¡Cuartel para mi compañero!

Aquello, la distracción y sus gritos, le hicieron ceder un poco la guardia; y al primer descuido, tras una finta con la daga, el capitán lo desarmó sin esfuerzo. Pardiez con el hereje de los cojones, pensaba. Qué diablos era aquello de pedir cuartel para el otro, cuando él mismo estaba a punto de criar malvas. Aún volaba por el aire la espada del extranjero cuando Alatriste dirigió la punta de la suya a la garganta de éste y retrocedió el codo una cuarta, lo necesario para atravesársela sin problemas y resolver el asunto. Cuartel para mi compañero. Se necesitaba ser menguado, o inglés, para gritar aquello en una calle oscura de Madrid, lloviendo estocadas.

Entonces, de nuevo, el inglés hizo algo extraño. En lugar de pedir clemencia para sí, o -estaba claro que era un mozo valeroso- echar mano al inútil puñalito que aún conservaba al cinto, dirigió un desesperado vistazo al otro joven, que se defendía débilmente en el suelo, y señalándoselo a Diego Alatriste volvió a gritar:

–¡Cuartel para mi compañero!

El capitán detuvo el brazo un instante, desconcertado. Aquel joven rubio de cuidado bigote, largos cabellos en desorden por el viaje y elegante traje gris cubierto de polvo, únicamente temía por su amigo, que estaba a punto de ser atravesado por el italiano. Sólo en ese momento, a la luz del farol que seguía iluminando el escenario de la refriega, Alatriste se permitió considerar los ojos azules del inglés, el rostro fino, pálido, crispado por una angustia que, saltaba a la vista, no era miedo a perder la propia vida. Manos blancas, suaves. Rasgos de aristócrata. Todo olía a gente de calidad. Y aquello -se dijo mientras recordaba rápidamente la conversación con los enmascarados, el deseo de uno de no hacer mucha sangre y la insistencia del otro, respaldado por el inquisidor Bocanegra, en asesinar a los viajeros- empezaba a mostrar demasiados ángulos oscuros como para despacharlo en dos estocadas y quedarse tranquilo.

Así que mierda. Mierda y más mierda. Voto a Dios y al Chápiro Verde y a todos los diablos del infierno. Aún con la espada a una cuarta del inglés, Diego Alatriste dudó, y el otro se dio cuenta de que dudaba. Entonces, con gesto de extrema nobleza, algo increíble habida cuenta de la situación en que se veía, lo miró a los ojos y llevó la mano derecha despacio hasta el pecho, sobre su corazón, como si estuviese formulando un juramento solemne, y no una súplica.

–¡Cuartel!

Pidió por última vez, ahora casi confidencial, en voz baja. Y Diego Alatriste, que seguía dándose a todos los demonios, supo que ya no podía matar a sangre fría al maldito inglés, por lo menos aquella noche y en aquel sitio. Y supo también, mientras bajaba el acero y se volvía hacia el italiano y el otro joven, que estaba a punto de meterse, como el completo imbécil que era, en una trampa más de su azarosa vida.

Saltaba a la vista que el italiano disfrutaba de lo lindo. Podía haber rematado varias veces al herido, pero se complacía en asediarlo con falsas estocadas y fintas, cual si encontrase placer en demorar el golpe definitivo y mortal. Parecía un gato negro y flaco jugando con el ratón antes de zampárselo. A sus pies, rodilla en tierra y hombro contra la pared, una mano taponándose la cuchillada que sangraba a través de la ropilla, el inglés más joven se batía con desmayo, parando a duras penas los ataques del adversario. No pedía clemencia, sino que su rostro, mortalmente pálido, mostraba una digna decisión, apretadas las mandíbulas, resuelto -a morir sin proferir una exclamación, o una queja.

–¡Dejadlo! – le gritó Alatriste al italiano. Entre dos estocadas al inglés, éste miró al capitán, sorprendido de ver junto a él al otro inglés, desarmado y todavía en pie. Dudó un instante, volvió a mirar a su adversario, le lanzó una nueva estocada sin excesiva convicción y miró de nuevo al capitán.

–¿Bromeáis? – dijo, dando un paso atrás para tomar aliento, mientras hacía zumbar la espada con dos tajos en el aire, a diestra y siniestra.

–Dejadlo -insistió Alatriste.

El italiano se lo quedó mirando de hito en hito, sin dar crédito a lo que acababa de oír. A la luz macilenta del farol, su rostro devastado por la viruela parecía una superficie lunar. El bigote negro se torció en siniestra sonrisa sobre los dientes blanquísimos.

–No jodáis -dijo al fin.

Alatriste dio un paso hacia él, y el italiano miró la espada que tenía en la mano. Desde el suelo, incapaces de comprender lo que ocurría, los ojos del joven herido iban de uno al otro, aturdidos.

–Esto no está claro -apuntó el capitán-. Nada claro. Así que ya los mataremos otro día.

El otro seguía mirándolo fijamente. La sonrisa se hizo más intensa e incrédula y de pronto cesó de golpe. Movía la cabeza.

–Estáis loco -dijo-. Esto puede costarnos el cuello.

–Asumo la responsabilidad.

–Ya.

Parecía reflexionar el italiano. De pronto, con la rapidez de un relámpago, le largó al inglés que estaba en el suelo una estocada tan fulminante que, de no haber interpuesto Alatriste su acero, habría clavado al joven contra la pared. Se revolvió el adversario con un juramento, y esta vez fue el propio Alatriste quien hubo de recurrir a su instinto de esgrimidor y a toda su destreza para esquivar la segunda estocada, distante sólo dos pulgadas de alcanzarlo en el corazón, que el italiano le dirigió con las más aviesas intenciones del mundo.

–¡Ya nos veremos! – gritó el espadachín-. ¡Por ahí!

Y apagando el farol de una patada echó a correr, desapareciendo en la oscuridad de la calle, de nuevo sombra entre las sombras. Y su risa sonó al cabo de un instante, lejana, como el peor de los augurios.

V. LOS DOS INGLESES

El más joven no estaba herido de gravedad. Lo habían llevado entre su acompañante y Diego Alatriste más cerca del farol, que encendieron de nuevo; y allí, recostado en la tapia del huerto de los carmelitas, le echaron un vistazo a la cuchillada que había recibido del italiano: uno de esos rasguños superficiales, muy aparatosos de sangre pero sin consecuencia alguna, que luego permitían a los jóvenes pisaverdes pavonearse ante las damas con el brazo en cabestrillo y a muy poco coste. En aquel caso, ni siquiera el cabestrillo iba a ser preciso. Su compañero del traje gris le puso un pañuelo limpio sobre la herida que tenía bajo la axila izquierda, y luego volvió a cerrarle la camisa, el jubón y la ropilla mientras le hablaba en su lengua suavemente, en voz queda. Durante la operación, que el inglés realizó dándole la espalda al capitán Alatriste como si ya no temiera nada de él, éste tuvo oportunidad de considerar algunos detalles interesantes. Por ejemplo que, desmintiendo la aparente serenidad del joven vestido de gris, las manos le temblaban al principio, cuando abría la ropa de su compañero para comprobar la gravedad de la herida. También, pese a no saber de la parla inglesa otras palabras que las que solían cambiarse de barco a barco o de parapeto a parapeto en un campo de batalla -vocabulario que en el caso de un soldado veterano español se limitaba a fockyú (que os jodan), sons ofde gyitbich (hijos de la gran puta) y uergoi'n tucat yurbols (os vamos a cortar los huevos)-, el capitán pudo advertir que el inglés vestido de gris hablaba a su compañero con una especie de afectuoso respeto; y que mientras aquél lo llamaba Steenie, que sin duda era un nombre o un apelativo amistoso y familiar, éste utilizaba el formal término milord para dirigirse al herido. Allí había gato encerrado, y el gato no era precisamente callejero y sarnoso, sino de Angora.

Tanto despertó aquello la curiosidad de Alatriste que, en vez de tomar las de Villadiego como pedía a gritos su sentido común, se quedó allí quieto, junto a los dos ingleses a quienes había estado a punto de enviar al otro barrio, mientras reflexionaba amargamente sobre un hecho cierto: de curiosos están los camposantos llenos. Pero no era menos cierto que a tales alturas, tras el incidente con el italiano, y con los dos fulanos de las caretas y fray Emilio Bocanegra esperando resultados, lo del camposanto era naipe fijo; así que irse, quedarse o bailar una chacona venía a dar lo mismo. Ocultar la cabeza como aquel raro pájaro que contaban del África, el avestruz, no solucionaría nada; y además no iba con el carácter de Diego Alatriste. Era consciente de que estorbar el acero del italiano había sido un paso irreparable, sin vuelta atrás; así que no quedaba más remedio que jugar la partida con las nuevas cartas que el burlón Destino acababa de ponerle en las manos, aunque éstas fueran pésimas. Miró a los dos jóvenes, que a esas horas y según lo acordado -llevaba en el bolsillo parte del oro percibido por ello- ya tenían que ser fiambres, y sintió gotas de sudor en el cuello de la camisa. Perra suerte la suya, maldijo en silencio. Bonito momento había elegido para jugar a hidalgos, y caballeros, y escrúpulos de conciencia en semejante callejón de aquel Madrid, con la que estaba cayendo. Y con la que iba a caer.

El inglés vestido de gris se había incorporado y observaba al capitán. Pudo éste a su vez estudiarlo a la luz del farol: bigotillo rizado y rubio, aire elegante, cercos de fatiga bajo los ojos azules. Apenas treinta años y mucha calidad. Y como el otro, pálido como la cera. La sangre aún no había vuelto a sus rostros desde que Alatriste y el italiano les cayeron encima.

–Estamos en deuda con vuestra merced -dijo el de gris, y tras una breve pausa, añadió- A pesar de todo.

Era el suyo un español lleno de imperfecciones, con fuerte acento de allá arriba, o sea, británico. Y su tono parecía sincero; resultaba evidente que él y su compañero habían visto de verdad la muerte cara a cara, sin paños calientes ni heroicos redobles, sino a oscuras y casi por la espalda, cual ratas en un callejón distante varias leguas de todo lo remotamente parecido a la gloria. Experiencia que de vez en cuando no está de más vivan algunos miembros de las clases altas, demasiado acostumbrados a cascarla de perfil entre pifanos y tambores. El caso es que de vez en cuando parpadeaba sin apartar los ojos del capitán, como sorprendido de seguir vivo. Y lo cierto es que ya podía estarlo, el hereje.

–A pesar de todo -repitió.

El capitán no supo qué decir. A fin de cuentas, pese al desenlace de la escaramuza, él y su compañero de fortuna habían intentado asesinar a aquellos jóvenes señores Smith, o quien infiernos fuesen. Para llenar la embarazosa pausa miró alrededor, y vio relucir en el suelo la espada del inglés. Así que fue a por ella y se la devolvió. El tal Steenie, o Thomas Smith, o como diantre se llamara realmente, la sopesó pensativo antes de meterla en la vaina. Seguía mirando a Alatriste con aquellos ojos azules y francos que tan incómodo hacían sentirse al capitán.

–En el primer momento os creímos… -dijo, y aguardó como si esperase que Alatriste completara sus palabras. Pero éste se limitó a encoger los hombros. En ese momento el herido hizo gesto de incorporarse, y el llamado Steenie se volvió hacia él para ayudarlo. Ambos tenían ahora sus espadas en las vainas y, a la luz del farol que seguía ardiendo en el suelo, observaban al capitán con curiosidad.

–No sois un vulgar salteador -concluyó por fin el tal Steenie, que iba recobrando poco a poco el color.

Alatriste le echó un vistazo al más joven, a quien su compañero había llamado varias veces milord. Bigotito rubio, manos finas, apariencia aristocrática a pesar de la ropa de viaje, el polvo y la suciedad del camino. Si aquel individuo no era de muy buena familia, el capitán estaba dispuesto a profesar en la fe del turco. Por su vida que sí.

–¿Vuestro nombre? – preguntó el del traje gris.

Era extraño que siguieran vivos, porque aquellos herejes eran unos ingenuos. O quizá seguían vivos precisamente por eso. La cuestión es que Alatriste permaneció silencioso e impasible; no era hombre dado a confidencias, y menos ante dos fulanos a los que había estado a punto de despachar. Así que no podía imaginar en nombre de qué pensaba ese pisaverde que iba a abrirle su corazón por las buenas. De todos modos, a pesar del interés que sentía por averiguar qué carajo era todo aquello, el capitán empezó a pensar si no sería mejor poner tierra de por medio. Entrar en el terreno de las preguntas y las explicaciones no era algo que conviniera lo más mínimo. Además, podía aparecer alguien: la ronda de corchetes o algún inoportuno que complicase las cosas. Incluso, puestos en lo peor, al italiano podía ocurrírsele regresar silbando su tirurí-ta-ta y con refuerzos para rematar la faena. El pensamiento le hizo echar un vistazo a la calle oscura a su espalda, preocupado. Había que irse de allí, y rápido.

–¿Quién os envía? – insistió el inglés.

Sin contestar, Alatriste fue en busca de su capa y se la puso terciada sobre un hombro, dejando libre la mano de manejar la espada, por si acaso. Los caballos seguían cerca, arrastrando las riendas por el suelo.

–Monten y váyanse -dijo por fin.

El llamado Steenie no se movió, limitándose a consultar con su compañero, que no había pronunciado una palabra en castellano y apenas parecía comprender el idioma. A veces cambiaban unas frases en su lengua, en voz baja, y el herido terminaba asintiendo con la cabeza. Por fin, el joven del traje gris se dirigió a Alatriste.

–Vuestra merced iba a matarme y no lo hizo -dijo-. También salvó la vida de mi amigo… ¿Por qué?

–Los años. Me vuelven blando.

Negó el inglés con la cabeza.

–Ésto no es casual -miró a su compañero y luego al capitán, con renovada atención-. Alguien los envió contra nosotros, ¿verdad?

El capitán empezaba a amostazarse con tanta pregunta, y más cuando vio que su interlocutor iniciaba un gesto hacia la bolsa que le pendía del cinto, dando a entender que cualquier palabra útil podía ser remunerada de modo conveniente. Entonces frunció el ceño, se retorció el bigote y apoyó la mano en el pomo de la espada.

–Míreme bien la cara vuestra merced -dijo-… ¿Tengo aspecto de ir contándole mi vida a la gente?

El inglés lo miró fijo, de hito en hito, y apartó despacio la mano de la bolsa.

–No -concedió-. Realmente no lo tiene.

Alatriste movió la cabeza, aprobador.

–Celebro que se dé cuenta de eso. Ahora cojan sus caballos y lárguense. Mi compañero podría volver.

–¿Y vos?

–Yo soy cosa mía.

Volvieron a cambiar unas palabras los ingleses. El del traje gris parecía reflexionar cruzados los brazos, apoyada la barbilla en los dedos pulgar e índice. Un gesto desusado, lleno de afectación, más propio de los palacios elegantes de Londres que de una calleja sombría del viejo Madrid, que en él, sin embargo, parecía habitual; como si estuviese acostumbrado a adoptar con frecuencia cuidadas poses ante la gente. Tan blanco y rubio tenía todo el aire de un lindo o un cortesano; pero lo cierto era que se había batido con destreza y valor, igual que su compañero. Cuyos modales, observó el capitán, estaban cortados por el mismo patrón. Un par de mozos de buena crianza, concluyó. Con mujeres, religión o política de por medio. Quizá las tres cosas a la vez.

–Esto no debe saberse -dijo por fin el inglés; y Diego Alatriste se echó a reír quedo, entre dientes.

–No soy el más interesado en que se sepa.

Su interlocutor pareció sorprendido por aquella risa, o tal vez le costó comprender el sentido de las palabras; pero al cabo de un instante sonrió también. Una sonrisa leve, cortés. Un poco desdeñosa.

–Hay muchas cosas en juego -apuntó.

En eso Alatriste estaba por completo de acuerdo.

–Mi cabeza -murmuró-. Por ejemplo.

Si el inglés había captado la ironía, no pareció prestarle atención. De nuevo reflexionaba.

–Mi amigo necesita descansar un poco. Y el hombre que lo hirió puede estar aguardándonos más adelante… -de nuevo dedicó un momento a estudiar a quien tenía ante si, intentando calibrar cuánto de conspiración y cuánto de sinceridad había en su actitud. Al cabo encogió los hombros, dando a entender que ni él ni su compañero disponían de muchas opciones para elegir-… ¿ Conoce vuestra merced nuestro destino final?

Alatriste sostuvo impávido su mirada.

–Puede ser.

¿Conoce la casa de las Siete Chimeneas?

–Quizás.

–¿Nos guiaría hasta allí?

–No.

–¿Iría a llevar un mensaje nuestro?

–Ni lo soñéis.

Aquel fulano debía de haberlo tomado por imbécil. Era justo lo que faltaba: ir a meterse en la boca del lobo, poniendo sobre aviso al embajador inglés y a sus criados. La curiosidad mató al gato, se dijo mientras echaba un vistazo inquieto alrededor. Se repitió que ya iba siendo ocasión de cuidar el pellejo que, sin duda, más de uno estaría dispuesto a agujerearle a aquellas horas. Era tiempo de ocuparse de sí mismo; de modo que hizo ademán de terminar la conversación. Pero el inglés aún lo retuvo un instante.

–¿Conoce vuestra merced algún lugar cercano donde podamos encontrar ayuda?… ¿O descansar un poco?

Iba a negar Diego Alatriste por última vez, antes de desaparecer entre las sombras, cuando una idea cruzó su pensamiento con el fulgor de un relámpago. Él mismo no tenía donde guarecerse, pues el italiano y más gente provista por los enmascarados y el padre Bocanegra podía ir a buscarlo a su casa de la calle del Arcabuz, donde a esas horas yo dormía como un bendito. Pero a mí nadie iba a hacerme daño; y a él, sin embargo, le rebanarían el gaznate antes de que tuviera tiempo de echar mano a la blanca. Había una oportunidad de conseguir resguardo aquella noche y ayuda para lo que estuviera por venir; y al mismo, tiempo socorrer a los ingleses, averiguando más sobre ellos y sobre quienes con tanto afán procuraban su despacho para el otro mundo. Esa carta en la manga, de la que Diego Alatriste procuraba no usar en exceso jamás, se llamaba Álvaro de la Marca, conde de Guadalmedina. Y su casa palacio estaba a cien pasos de allí.

–Te has metido en un buen lío.

Álvaro Luis Gonzaga de la Marca y Álvarez de Sidonia, conde de Guadalmedina, era apuesto, elegante, y tan rico que podía perder en una sola noche 10.000 ducados en el juego o con una de sus queridas sin alzar siquiera una ceja. Por la época de la aventura de los dos ingleses debía de tener treinta y tres o treinta y cuatro años, y se hallaba en la flor de la vida. Hijo del viejo conde de Guadalmedina -Don Fernando Gonzaga de la Marca, héroe de las campañas de Flandes en tiempos del gran Felipe II y de su sucesor Felipe III-, Álvaro de la Marca había heredado de su progenitor una grandeza de España, y podía estar cubierto en presencia del joven monarca, el Cuarto Felipe, que le dispensaba su amistad; y a quien, se decía, acompañaba en nocturnos lances amorosos con actrices y damas de baja estofa, a las que uno y otro eran aficionados. Soltero, mujeriego, cortesano, culto, algo poeta, galante y seductor, Guadalmedina había comprado al Rey el cargo de correo mayor tras la escandalosa y reciente muerte del anterior beneficiario, el conde de Villamediana: un punto de cuidado, asesinado por asunto de faldas, o de celos. En aquella España corrupta donde todo estaba en venta, desde la dignidad eclesiástica a los empleos más lucrativos del Estado, el título y los beneficios de correo mayor acrecentaban la fortuna e influencia de Guadalmedina en la Corte; una influencia que además se veía prestigiada por un breve pero brillante historial militar de juventud, desde que con veintipocos años había formado parte del estado mayor del duque de Osuna, peleando contra los venecianos y contra el turco a bordo de las galeras españolas de Nápoles. De aquellos tiempos, precisamente, databa su conocimiento de Diego Alatriste.

–Un lío endiablado -repitió Guadalmedina.

El capitán se encogió de hombros. Estaba destocado y sin capa, de pie en una pequeña salita decorada con tapices flamencos, y junto a él, sobre una mesa forrada de terciopelo verde, tenía un vaso de aguardiente que no había probado. Guadalmedina, vestido con exquisito batín de noche y zapatillas de raso, fruncido el ceño con preocupación, se paseaba de un lado a otro ante la chimenea encendida, reflexionando sobre lo que Alatriste acababa de contarle: la historia verdadera de lo ocurrido, paso a paso excepto un par de omisiones, desde el episodio de los enmascarados hasta el desenlace de la emboscada en el callejón. El conde era una de las pocas personas en que podía fiar a ciegas; y como había decidido mientras conducía hasta su casa a los dos ingleses, tampoco tenía mucho donde elegir.

–¿Sabes a quiénes has intentado matar hoy?

–No. No lo sé -Alatriste escogía con sumo cuidado sus palabras-. En principio, a un tal Thomas Smith y a su compañero. Al menos eso me dicen. O me dijeron.

–¿Quién te lo dijo?

–Es lo que quisiera saber yo.

Álvaro de la Marca se había detenido ante él y lo miraba, entre admirado y reprobador. El capitán se limitó a mover la cabeza en un breve gesto afirmativo, y oyó al aristócrata murmurar «cielo santo» antes de recorrer de nuevo el cuarto arriba y abajo. En ese momento los ingleses estaban siendo atendidos en el mejor salón de la casa por los criados del conde, movilizados a toda prisa. Mientras Alatriste esperaba, había estado oyendo el trajín de puertas abriéndose y cerrándose, voces de criados en la puerta y relinchos en las caballerizas, desde las que llegaba, a través de las ventanas emplomadas, el resplandor de antorchas. La casa toda parecía en pie de guerra. El mismo conde había escrito urgentes billetes desde su despacho antes de reunirse con Alatriste. A pesar de su sangre fría y su habitual buen humor, pocas veces el capitán lo había visto tan alterado.

–Así que Thomas Smith -murmuró el conde.

–Eso dijeron.

–Thomas Smith tal cual, a secas.

–Eso es.

Guadalmedina se había detenido otra vez ante él.

–Thomas Smith mis narices -remachó por fin, impaciente-. El del traje gris se llama Jorge Villiers. ¿Te suena?… -con gesto brusco cogió de la mesa el vaso que Alatriste mantenía intacto y se lo bebió de un solo trago-. Más conocido en Europa por su título inglés: marqués de Buckingham.

Otro hombre con menos temple que Diego Alatriste y Tenorio, antiguo soldado de los tercios de Flandes, habría buscado con urgencia una silla donde sentarse. O para ser más exactos, donde dejarse caer. Pero se mantuvo erguido, sosteniendo la mirada de Guadalmedina como si nada de aquello fuera con él. Sin embargo, mucho más tarde, ante una jarra de vino y conmigo como único testigo, el capitán reconocería que en aquel momento hubo de colgar los pulgares del cinto para evitar que las manos le temblaran. Y que la cabeza se puso a darle vueltas como si estuviese en el ingenio giratorio de una feria. El marqués de Buckingham, eso lo sabía cualquiera en España, era el joven favorito del Rey Jacobo I de Inglaterra: flor y nata de la nobleza inglesa, famoso caballero y elegante cortesano, adorado por las damas, llamado a muy altos destinos en el regimiento de los asuntos de Estado de Su Majestad británica. De hecho lo hicieron duque semanas más tarde, durante su estancia en Madrid.

–Resumiendo -concluyó, ácido, Guadalmedina-. Que has estado a punto de despachar al valido del Rey de Inglaterra, que viaja de incógnito. Y en cuanto al otro…

–¿John Smith?

Esta vez había una nota de resignado humor en el tono de Diego Alatriste. Guadalmedina inició el gesto de llevarse las manos a la cabeza, y el capitán observó que la sola mención de micer John Smith, fuera quien fuese, hacía palidecer al aristócrata. Al cabo de un instante, Álvaro de la Marca se pasó la uña de un pulgar por la barbita que llevaba recortada en perilla y volvió a mirar al capitán de arriba abajo, admirado.

–Eres increíble, Alatriste -dio dos pasos por el cuarto, se detuvo de nuevo y volvió a mirarlo del mismo modo-. Increíble.

Hablar de amistad sería excesivo para definir la relación entre Guadalmedina y el antiguo soldado; pero sí podríamos hablar de mutua consideración, en los límites de cada cual. Álvaro de la Marca estimaba sinceramente al capitán; la historia arrancaba de cuando, en su juventud, Diego Alatriste había servido en Flandes destacándose bajo las banderas del viejo conde de Guadalmedina, que ya entonces tuvo oportunidad de mostrarle afición y aprecio. Más tarde, los azares de la guerra pusieron al joven conde cerca de Alatriste, en Nápoles, y se contaba que, aunque simple soldado, éste rindió al hijo de su antiguo general algunos servicios importantes cuando la desastrosa jornada de las Querquenes. Álvaro de la Marca no había olvidado aquello, y con el tiempo, heredada fortuna y títulos, trocadas las armas por la vida cortesana, no echó en vacío al capitán. De vez en cuando alquilaba sus servicios como espadachín para solventar asuntos de dinero, escoltarlo en aventuras galantes y peligrosas, o ajustar cuentas con maridos cornudos, rivales en amores y acreedores molestos, como en el caso del marquesito de Soto, a quien, recordemos, Alatriste había administrado en la fuente del Acero, por prescripción del propio Guadalmedina, una dosis letal de lo mismo. Pero lejos de abusar de aquella situación, cual sin duda habría hecho buena parte de los valentones licenciados que andaban por la Corte tras un beneficio o unos doblones, Diego Alatriste mantenía las distancias, sin acudir al conde salvo en ocasiones como aquélla, de absoluta y desesperada necesidad. Algo que, por otra parte, nunca hubiera hecho de no tener por cierta la calidad de los hombres a quienes había atacado. Y la gravedad de cuanto estaba a punto de caerle encima.

–¿Estás seguro de que no reconociste a ninguno de los enmascarados que te encargaron el negocio?

–Ya lo he dicho a vuestra merced. Parecía gente de respeto, más no pude identificar a ninguno.

Guadalmedina se acarició de nuevo la perilla.

–¿Sólo estaban ellos dos contigo aquella noche?

–Ellos dos, que yo recuerde.

–Y uno dijo de no matarlos, y el otro que sí.

–Más o menos.

El conde miró detenidamente a Alatriste.

–Algo me ocultas, pardiez.

El capitán volvió a encoger los hombros, sosteniendo la mirada de su protector.

–Quizás -repuso con calma.

Álvaro de la Marca sonrió torcidamente, manteniendo sobre él sus ojos escrutadores. Se conocían de sobra como para saber que Alatriste no iba a decir nada más de lo que había dicho, aun en el caso de que el conde amenazara con desentenderse del asunto y echarlo a la calle.

–Está bien -concluyó-. Al fin y al cabo, es tu cuello el que está en juego.

El capitán asintió con gesto fatalista. Una de las pocas imprecisiones en el relato hecho al conde consistía en callar la actuación de fray Emilio Bocanegra. No porque deseara proteger la persona del inquisidor -que más bien debía ser temido que protegido-, sino porque, a pesar de la ilimitada confianza que tenía en Guadalmedina, él no era ningún delator. Una cosa era hablar de dos enmascarados, y otra muy distinta denunciar a quien le había encomendado un trabajo; por más que uno de éstos fuese el fraile dominico, y toda aquella historia, y su desenlace, pudiera costarle al propio Alatriste acabar en las poco simpáticas manos del verdugo. El capitán pagaba la benevolencia del aristócrata poniendo en sus manos la suerte de aquellos ingleses y también la suya propia. Pero aunque viejo soldado y acero a sueldo, él también tenía sus retorcidos códigos. No estaba dispuesto a violentarlos aunque le fuese la vida en ello, y eso Guadalmedina lo sabía de sobra. Otras veces, cuando era el nombre de Álvaro de la Marca el que andaba en juego, el capitán se había negado a revelarlo a terceros, siempre con idéntico aplomo. En la reducida porción de mundo que, pese a sus vidas tan dispares, ambos compartían, aquéllas eran las reglas. Y Guadalmedina no estaba dispuesto a infringirlas, ni siquiera con aquel inesperado marqués de Buckingham y su acompañante sentados en el salón de la casa. Era evidente, por su expresión, que Álvaro de la Marca meditaba a toda prisa sobre el mejor partido que podía sacar al secreto de Estado que el azar y Diego Alatriste habían ido a poner en sus manos.

Un criado se detuvo respetuosamente en el umbral. El conde fue hasta él, y Diego Alatriste los oyó cambiar algunas palabras en voz baja. Cuando se retiró el fámulo, Guadalmedina vino al capitán, pensativo.

–Había previsto avisar al embajador inglés, pero esos caballeros dicen que no resulta conveniente que el encuentro tenga lugar en mi casa… Así que, como ya están repuestos, voy a hacer que varios hombres de mi confianza, y yo mismo con ellos, los escolten hasta la casa de las Siete Chimeneas, para evitar más encuentros desagradables.

–¿Puedo hacer algo para ayudar a vuestra merced?

El conde lo miró con irónico fastidio.

–Ya has hecho bastante por hoy, me temo. Lo mejor es que te quites de en medio.

Alatriste asintió, y con un íntimo suspiro hizo el gesto resignado, lento, de despedirse. Era obvio que no podía volver a su casa, ni a la de ningún conocido habitual; y si Guadalmedina no le ofrecía alojamiento, se exponía a vagar por las calles a merced de sus enemigos o de los corchetes de Martín Saldaña, que tal vez estaban alertados sobre el suceso. El conde sabía todo eso. Y sabía también que Diego Alatriste nunca le pediría ayuda claramente; era demasiado orgulloso para hacerlo. Y si Guadalmedína no daba por recibido el mensaje tácito, el capitán no tendría más remedio que afrontar de nuevo la calle sin otro recurso que su espada. Pero ya sonreía el conde, distraído en sus reflexiones.

–Puedes quedarte aquí esta noche -dijo-. Y mañana veremos qué nos depara la vida… He ordenado que te dispongan una habitación.

Alatriste se relajó imperceptiblemente. Por la puerta entreabierta vio cómo al aristócrata le preparaban la ropa. Observó que los criados traían también un coleto de ante y varias pistolas cargadas. Álvaro de la Marca no parecía dispuesto a que sus invitados de fortuna corrieran más riesgos.

–Dentro de unas horas se extenderá la noticia de la llegada de estos señores, y todo Madrid estará patas arriba -suspiró el conde-. Ellos me piden bajo palabra de gentilhombre que se silencie la noticia de la escaramuza contigo y con tu acompañante, y que tampoco se sepa que los ayudaste a buscar refugio aquí… Todo esto es muy delicado, Alatriste. Y va en ello bastante más que tu cuello. Oficialmente el viaje ha de terminar, sin incidentes, ante la residencia del embajador inglés. Y es lo que vamos a procurar ahora mismo.

Había iniciado el movimiento hacia el cuarto donde le aderezaban las ropas, cuando de pronto pareció recordar algo.

–Por cierto -añadió, parándose-, desean verte antes de irse. No sé cómo diantre resolviste al final la cuestión, pero después que les conté quién eres y cómo se fraguó todo, no parecen guardarte demasiado rencor. ¡Esos ingleses y su condenada flema británica!… Voto a Dios que si me hubieras dado a mí el susto que les diste a ellos, yo estaría pidiendo a gritos tu cabeza. No habría tardado un minuto en hacerte asesinar.

La entrevista fue breve, y tuvo lugar en el enorme vestíbulo, bajo un cuadro del Tiziano que mostraba a Dánae a punto de ser fecundada por Zeus en forma de lluvia de oro. Álvaro de la Marca, ya vestido y equipado como para asaltar una galera turca, con culatas de pistolas sobresaliéndole del cinto junto a la espada y la daga, condujo al capitán al lugar donde los ingleses se disponían a salir envueltos en sus capas, rodeados de criados del conde que también iban armados hasta los dientes. Afuera aguardaban más criados con antorchas y alabardas, y sólo faltaba un tambor para que aquello pareciese una ronda nocturna de soldados en vísperas de escaramuza.

–He aquí al hombre -dijo Guadalmedina, irónico, mostrándoles al capitán.

Los ingleses se habían aseado y repuesto del viaje. Sus ropas estaban cepilladas y razonablemente limpias, y el más joven llevaba un amplio pañuelo alrededor del cuello, sosteniéndole el brazo, del que tenía cercana la herida. El otro inglés, el del traje gris, identificado como Buckingham por Álvaro de la Marca, había recuperado una arrogancia que Alatriste no recordaba haberle visto durante la refriega del callejón. Por aquel tiempo, Jorge Villiers, marqués de Buckingham, era ya gran almirante de Inglaterra y gozaba de considerable influencia cerca del Rey Jacobo I. Apuesto, ambicioso, inteligente, romántico y aventurero, estaba a punto de recibir el título ducal con que lo conocerían la Historia y la leyenda. Ahora, todavía joven y en plena ascensión hasta la más alta privanza de la corte de Saint James, el favorito del Rey de Inglaterra miraba con displicente atención a su agresor, y Alatriste soportó impávido el escrutinio. Marqués, arzobispo o villano, aquel tipo elegante de rasgos agraciados no le daba frío ni calor, ya fuera valido del Rey Jacobo o primo hermano del Papa. Eran fray Emilio Bocanegra y los dos enmascarados los que iban a quitarle el sueño aquella noche, y mucho se temía que también algunas más.

–Casi nos mata hoy, en la calle -dijo muy sereno el inglés en su español con fuerte acento extranjero, dirigiéndose más a Guadalmedina que a Alatriste.

–Siento lo ocurrido -respondió el capitán, tranquilo, con una inclinación de cabeza-. Pero no todos somos dueños de nuestras estocadas.

El inglés aún lo miró con fijeza unos instantes. Asomaba un aire despectivo a sus ojos azules, esfumada de ellos la sorprendida espontaneidad de los primeros momentos tras la lucha en el callejón. Había tenido tiempo para recapacitar, y el recuerdo de haberse visto a merced de un espadachín desconocido lastimaba su amor propio. De ahí aquella recién estrenada arrogancia, que Alatriste no había visto por ninguna parte cuando a la luz del farol cruzaban las espadas.

–Creo que estamos en paz -dijo por fin. Y volviendo con brusquedad la espalda, empezó a ponerse los guantes.

A su lado, el inglés más joven, el supuesto John Smith, permanecía en silencio. Tenía la frente despejada, blanca y noble, y sus rasgos eran finos, con manos delicadas y pose elegante. Aquello, a pesar de las ropas de viaje, delataba a la legua a un jovencito de buenísima familia. El capitán vislumbró una leve sonrisa bajo el todavía suave bigote rubio. Iba a hacer una nueva inclinación de cabeza y retirarse, cuando el joven pronunció unas palabras en su lengua que hicieron volver la cabeza al otro inglés. Por el rabillo del ojo, Alatriste vio sonreír a Guadalmedina, que además del francés y el latín hablaba la parla de los herejes.

–Mi amigo dice que os debe la vida -Jorge Villiers parecía incómodo, como si por su parte ya hubiera dado por concluida la conversación, y ahora tradujera a su pesar las palabras del más joven-. Que la última estocada que le tiró el hombre de negro era mortal.

–Es posible -Alatriste también se permitió una breve sonrisa-. Todos tuvimos suerte esta noche, me parece.

El inglés terminó de ponerse los guantes mientras escuchaba con atención las palabras que le dirigía su compañero.

–También pregunta mi amigo qué fue lo que hizo a vuestra merced cambiar de bando, y de idea.

–No he cambiado de bando -dijo Alatriste-. Yo siempre estoy en el mío. Yo cazo solo.

El más joven lo miró un rato, reflexivo, mientras le traducían aquella respuesta. De pronto parecía maduro y con más autoridad que su acompañante. El capitán observó que hasta Guadalmedina le mostraba más deferencia que al otro, a pesar de ser Buckingham quien era. Entonces el joven habló de nuevo, y su compañero protestó en su lengua, como si no estuviese de acuerdo en traducir aquellas últimas palabras. Pero el más joven insistió, con un tono de autoridad que Alatriste no le había oído antes.

–Dice el caballero -tradujo Buckingham de mala gana, en su imperfecto español- que no importa quién seáis y cuál sea vuestro oficio, pero que vuestra merced obró con nobleza al no permitir que lo asesinaran como un perro, a traición… Dice que a pesar de todo se considera en deuda con vos y desea que lo sepáis… Dice -y en este punto el traductor dudó un momento y cambió una mirada de preocupación con Guadalmedina antes de proseguir- que mañana toda la Europa sabrá que el hijo y heredero del Rey Jacobo de Inglaterra está en Madrid con la única escolta y compañía de su amigo el marqués de Buckingham… Y que, aunque por razones de Estado resulte imposible publicar lo ocurrido esta noche, él, Carlos, príncipe de Gales, futuro Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, no olvidará nunca que un hombre llamado Diego Alatriste pudo asesinarlo, y no quiso.