VII. VER NÁPOLES Y MORIR

La noche era bermeja, con el Vesubio tiñéndolo todo desde la distancia con aquella luz indecisa, fantasmal, que volvía rojiza hasta la claridad de la luna que se alzaba en el lado opuesto de la ciudad. El relieve y las sombras de Nápoles, sus edificios, alturas y torres, la tierra y el mar, quedaban así extrañamente iluminados desde dos puntos distintos, desquiciadas las sombras, creando un paisaje tan irreal como el de los lienzos que Diego Alatriste había visto arder, fuego real sobre el fuego pintado, durante los saqueos de Flandes.

Respiró con deleite el aire tibio y salino mientras se ajustaba en la cintura, sin prisa, el cinturón con la espada y la daga. No llevaba capa. Pese a lo avanzado de la hora -pasaba la de las ánimas-, la temperatura permanecía agradable. Eso, con la singular claridad nocturna, daba a la ciudad un gentil aspecto, propicio a la melancolía. Un poeta como don Francisco de Quevedo habría sacado algunos versos buenos o malos de aquello; pero Alatriste no era poeta, y sus únicos versos propios eran cicatrices y una docena de recuerdos. Así que se caló el sombrero, y tras mirar a uno y otro lado -las noches en lugares apartados como aquél no eran seguras ni para el diablo- echó a andar oyendo el ruido de sus pasos, primero sobre las piedras oscuras del empedrado y luego amortiguados en la tierra arenosa de Chiaia. Mientras caminaba sin prisa, atento a las sombras que podían esconderse entre las barcas de pescadores varadas junto al mar, veía recortarse negro sobre rojo, al extremo de la larga playa, la colina de Pizzofalcone y la fortaleza del Huevo que se adentraba en el mar tranquilo. No había ni una sola luz en las casas, ni un hacha encendida en las calles. Tampoco un soplo de brisa. La antigua Parténope dormía embozada en fuego, y Alatriste sonrió ensimismado bajo el ala ancha del chapeo, recordando. Aquella misma luz, propia de cuando el viejo volcán removía un poco las entrañas, iluminó en otro tiempo buenos lances de su juventud soldadesca.

Hacía ya diecisiete años, reflexionó. En el año diez del siglo había conocido Italia por vez primera, tras el abismo de horror de la cuestión morisca en las montañas y playas de España. Soldado de galeras corsarias -leventes, los llamaban los turcos-, con los ricos botines de las islas griegas y la costa otomana al alcance de todo hombre con arrestos para ir a buscarlos, los seis años del primer servicio en el tercio de Nápoles se contaban entre los mejores de su existencia: bolsa repleta entre viaje y viaje, hosterías y tabernas de Mergelina y del Chorrillo, comedias españolas en el corral de los Florentinos, buen vino, mejor comida, clima sano, vida de guarnición en los pueblos de los alrededores bajo emparrados y árboles frondosos, en compañía de gentiles camaradas y hermosas mujeres. Allí había conocido a un futuro grande de España que prestaba servicio en las galeras napolitanas como aventurero -los jóvenes nobles adquirían así reputación-: el conde de Guadalmedina, hijo del otro, el viejo, que fue general suyo en Flandes cuando lo de Ostende.

Guadalmedina, nada menos. Mientras caminaba por la orilla del mar, Alatriste se preguntó si, allá en su palacio de Madrid, Álvaro de la Marca sabría que él estaba de nuevo en Nápoles. Eso, suponiendo que al señor conde, amigo y confidente del rey Felipe Cuarto, se le diera un ardite la suerte del hombre que en el año catorce, en las Querquenes, lo cargó a la espalda, herido, llevándolo de vuelta a las naves con el agua por la cintura y los alarbes acosándolos como perros. Pero se daban demasiadas cosas entre aquel momento y éste, incluidas cuchilladas nocturnas ante cierta casa de Madrid y algunos golpes junto al río Manzanares.

«Mierda de Cristo.»

La blasfemia brotó en sus adentros, vuelto el rostro a un lado tras chasquear la lengua con desazón. El recuerdo de Guadalmedina, a quien no había vuelto a ver desde la escaramuza de El Escorial, le enturbiaba el seso y el orgullo. Para aclararlos, mudó el pensamiento a cosas más agradables. Estaba en Nápoles, qué diablos. En plenas delicias de Italia, con salud y con ruido de armas reales en la bolsa. Allí tenía finos camaradas, Sebastián Copons aparte -se holgaba de haber recobrado al aragonés-, de los de buen mascar y mejor sorber, con los que un hombre que se vistiera por los pies podía, sin reparo, partir la capa. Uno de los tales era también Alonso de Contreras: el más antiguo de todos, pues con él, apenas cumplidos trece años, se había alistado como paje tambor en los tercios que iban a Flandes. Alatriste y Contreras habían vuelto a encontrarse en Italia diez años después, luego en Madrid y ahora, de nuevo, en Nápoles. El bravo Contreras seguía como siempre: valeroso, locuaz y algo fanfarrón; punto este engañoso y de mucho peligro para quien no lo conociera a fondo. Conservaba el empleo de capitán, tenía buena reputación desde que Lope de Vega escribiera una comedia famosa sobre él -El rey sin reino-, y había estado yendo con las galeras de Malta a incursiones por la costa de Morea y el Egeo, nunca del todo rico, pero tirando con buena pólvora. El duque de Alburquerque, virrey de Sicilia, acababa de darle el mando de la guarnición de Pantelaria, isla a medio camino de Túnez, con una fragatilla para hacer corso si se aburría. Lo que, dicho en palabras de Contreras, no era hacerlo más rey que Lope, pero sí darle un mando pagado, ameno y de confianza.

Siguió camino Alatriste por la playa. Antes de llegar a las alturas y murallas de Pizzofalcone subió por la cuesta de la izquierda. Al cabo, y tras cruzar un portillo que permanecía franco toda la noche cerca de la puerta de Chiaia, se adentró, con las cautelas de rigor, en las calles de la ciudad. Entre dos esquinas, la entrada de una bayuca lo iluminó al pasar. Dentro se oía el rasgueo de una guitarra, voces españolas e italianas y risas de hombres y mujeres. Sintió la tentación de vérselas con medio azumbre, pero continuó camino. Era tarde, estaba cansado y mediaba un trecho hasta el cuartel llamado de los españoles, extenso barrio donde tenía posada. Además, ya había bebido suficiente para apagar la sed -no era lo único apagado, pese a Dios-, y él sólo escurría el jarro hasta el fondo cuando los demonios danzaban en su corazón y su memoria, lo que esa noche no era el caso. Sus recuerdos recientes estaban más cerca del paraíso que del infierno. La idea lo hizo sonreír de nuevo, y al pasarse dos dedos por el mostacho sintió en ellos el aroma de la mujer cuya casa dejaba atrás. Era bueno, pensó, seguir vivo y hallarse otra vez en Nápoles.

–Non e vero -dijo el italiano.

Jaime Correas y yo cambiamos una mirada. Por suerte ninguno de nosotros llevaba armas -en el garito obligaban a desherrarse a la entrada-, porque habríamos acuchillado allí mismo al insolente. Aunque entre italianos ésas no eran palabras ofensivas, ningún español se las dejaba decir sin meter mano en el acto. Y aquel tahúr sabía muy bien de dónde éramos.

–Sois vos -dije- quien mentís por la gola.

Y me puse en pie, desatinado por verme en entredicho, agarrando una jarra y resuelto a rompérsela al otro en la cara al menor gesto. Correas hizo lo mismo y nos quedamos así uno junto al otro, encarando yo al tahúr y mi camarada a los ocho o diez individuos de pésima catadura que llenaban la pequeña casa de tablaje. No era la primera vez que nos veíamos en tales pasos, pues, como apunté en otra parte, Correas no era de los que incitan a la piedad ni al sosiego, pues se jugaba el sol en la pared antes de que amaneciera. Hecho a las malas mañas de mochilero en Flandes, mi antiguo camarada se había vuelto apicarado, burlanga y putañero, amigo de rondar garitos y manflas; uno de esos mozos perdidos, inclinados a moverse por el filo de las cosas, que al cabo de su vida, de no enmendarse, solían acabar en el filo de un cuchillo, apaleando sardinas por cuenta del rey o con tres vueltas de cordel en el pescuezo. En cuanto a mí, qué quieren vuestras mercedes que diga: contaba la misma edad, era su amigo y no tenía media astilla de madera de santo. Y de ese modo íbamos hechos dos Bernardos, espadas en gavia y sombreros arriscados a lo valiente, por aquella Italia donde los españoles éramos dueños, o casi, desde que los viejos reyes de Aragón habían conquistado Sicilia, Córcega y Nápoles, y primero los ejércitos del Gran Capitán y luego los tercios del emperador Carlos echaron a los franceses a patadas en el culo. Todo eso a despecho de los papas, de Venecia, de Saboya y del diablo.

–Mentís y rementís -apostilló Correas, para acabar de arreglarlo.

Se había hecho un silencio de los que nada bueno presagian, y eché cuentas a ojo militar: mala pascua nos daba Dios. El brujulero era de los de mucha boca de lobo, florentín, y los otros, napolitanos, sicilianos o de donde su madre los trajo; pero ninguno, que yo alcanzara, de nuestra nación. Además, estábamos en un sótano de techo ahumado de la plaza del Olmo, frente a la fuente, lejos del cuartel español. Lo único bueno es que todos, en apariencia, estaban tan desarmados como nosotros, salvo que saliese a relucir algún desmallador o filosillo oculto en la ropa. Maldije en mis adentros a mi amigo, que una vez más y con su poco seso, empeñándose en jugar unas quínolas en boliche tan infame como aquél, nos había metido en el brete. Que no era el primero en que nos veíamos, desde luego. Pero arriesgaba ser el último.

Por su parte, el tahúr no perdía la calma. Era doctor de la valenciana y estaba hecho a tales chubascos de su digno oficio. El aspecto era poco tranquilizador: disimulaba la calvicie con ruin pelo postizo, era" escurrido de carnes, llevaba gruesos anillos de oro en los dedos, y el bigotillo engomado de vencejo le llegaba a los ojos. Habría valido para figurón de entremés de no mediar su mirada peligrosa. Y así, con aire taimado y sonrisa más falsa que romero gascón, se dio el ojo con los otros malsines y luego señaló las cartas desparramadas sobre la mesa sucia de vino y esperma de velas.

Voacé a fato acua -dijo con mucha flema-. A perduto.

Miré a mi vez los bueyes puestos boca arriba, más picado de que nos tomara por bobos que por la trampa en sí. Los reyes y los sietes con que pretendía darnos garatusa tenían más alas de mosca que un pastelero y más cejas que Bartolo Cagafuego. Hasta un niño habría descornado la flor, pero aquel bergante, viéndonos chapetones, nos tomaba por menos que niños.

–Coge nuestro dinero -le susurré a Correas-. Y a Villadiego.

Sin hacérselo decir dos veces, mi compañero se metió en la faltriquera las monedas que antes habíamos alijado como pardillos. Yo, siempre con la jarra en la mano, no le quitaba la vista de encima al tahúr, ni de soslayo a sus consortes. Seguía haciendo cálculos de ajedrez, como tanto me aconsejaba el capitán Alatriste: antes de meter mano, piensa cómo vas a irte. Había diez pasos y una docena de peldaños hasta la puerta donde estaban las armas. Teníamos a nuestro favor que, para evitar al dueño del garito problemas con la Justa, los parroquianos habituales no solían caerte encima allí, sino en la calle. Eso nos despejaba el terreno hasta la plaza. Hice memoria. De todas las iglesias cercanas para acogerse en caso de estocadas, Santa María la Nueva y Monserrate eran las más próximas.

Salimos sin que nos inquietaran, lo que pese a todo me sorprendió, aunque el silencio podía cortarse con navaja. Arriba de la escalera cogimos nuestras espadas y dagas, dimos una moneda al mozo y salimos a la plaza del Olmo mirando por encima del hombro, pues sentíamos pasos detrás. La aurora de rosáceos dedos despuntaba, con todas sus metáforas, tras la montaña coronada por el castillo de San Martín, e iluminó nuestros rostros demacrados y soñolientos, de perdularios tras una noche de harto vino, harta música y harto darle a la descuadernada. Jaime Correas, que no había crecido mucho en estatura desde Flandes, pero sí en anchura de hombros y en catadura soldadesca -ahora llevaba una barbita casi espesa, prematura, y una tizona tan larga que arrastraba la punta por el suelo-, señaló con un movimiento de cabeza al tahúr y a tres de sus consortes, que venían detrás, preguntándome por lo bajini si echábamos a correr o desnudábamos temerarias. Lo cierto es que lo noté más partidario de calcorrear que de otra cosa. Eso me desalentó, pues tampoco yo andaba con el pulso fino para compases de esgrima. Aparte que, según las premáticas del virrey, andar a mojadas en plena calle y a la luz del día era viático infalible para la cárcel de Santiago, si eras soldado español, y para la de Vicaría, si italiano. Y allí estaba yo, en fin, con el fullero florentín y sus secuaces pegados a la chepa, dudando, como miles gloriosus que era, entre la táctica del rebato sus y a ellos, en plan cierra España, o la de la velocísima liebre -que el valor no ofusca lo prudente-, cuando a Correas y a mí se nos apareció la Virgen. O, para ser más exactos, se nos apareció en forma de piquete de soldados españoles que venía de hacer el relevo en la garita del muelle picólo y embocaba la calle de la Aduana. De manera que, sin dudarlo un instante, nos acogimos a la patria mientras los malandrines, frustrado el intento, se mantenían quietos en su esquina. Mirándonos mucho, eso sí, para quedarse con nuestras señas y caras.

Yo adoraba Nápoles. Y todavía, cuando echo la vista atrás, el recuerdo de mis años mozos en aquella ciudad, que era un mundo abreviado, grande como Sevilla y hermosa como el paraíso, me arranca una sonrisa de placer y nostalgia. Imagínenme joven, gallardo y español, bajo las banderas de la famosa infantería cuya nación era mayor potencia y azote del orbe, en tierra deliciosa como aquélla: Madono, porta manjar. Bisoño presuto e vino, presto. Bongiorno, bela siñorina. Añadan a eso que en toda Italia, salvo en Sicilia, las mujeres iban de día sin manto por la calle, en cuerpo y mostrando el tobillo, el cabello en redecilla o con mantilla o pañuelo ligero de seda. Además, a diferencia de los mezquinos franceses, los sórdidos ingleses o los brutales tudescos, los españoles aún teníamos buen cartel en Italia; pues aunque arrogantes y fanfarrones, también se nos conceptuaba de disciplinados, valientes y escotados de bolsa. Y pese a nuestra natural ferocidad -de la que daban fe los mismos papas de Roma- en aquel tiempo solíamos entendernos de maravilla con la gente italiana. Sobre todo en Nápoles y Sicilia, donde se hablaba la parla castellana con facilidad. Muchos eran los tercios de italianos -los habíamos tenido con nosotros en Breda- que derramaban su sangre bajo nuestras banderas, y a quienes su gente e historiadores nunca consideraron traidores, sino servidores fieles de su patria. Fue más adelante cuando, en vez de capitanes y soldados que tuvieran a raya a franceses y turcos, llovieron de España recaudadores, magistrados, escribanos y sanguijuelas sin recato, y las grandes hazañas dieron paso a la dominación sin escrúpulos, los andrajos, el bandidaje y la miseria, que abonarían disturbios y sublevaciones sangrientas como la del año cuarenta y siete, con Masaniello.

Pero volvamos al Nápoles de mi juventud. Que como dije, próspero y fascinante, era escenario perfecto de mi mocedad. Y añádanle, como dije, la agitada compañía del camarada Jaime Correas; pues hasta conventos rondábamos en plan galanes de monjas, aparte viernes y sábados campando de garulla en la marina, baños nocturnos en el muelle los días de calor, o rondas a cuanta reja, balcón o celosía con unos ojos de mujer detrás se nos ponía a tiro, sin perdonar ramo de taberna -en Italia eran de laurel-, muestra de garito ni puerta de mancebía. Aunque en estas últimas me condujese tan comedido como arrojado mi camarada; pues, por reparo de las enfermedades que mochan parejo salud y bolsa, mientras Jaime iba y venía con cuanta acechona le espetaba ojos lindos tienes, yo solía quedar aparte, bebiendo tazas de lo fino y en educada conversación, limitándome a escaramuzas periféricas, gratas y sin mucho riesgo. Y como, merced al capitán Alatriste, mi crianza era de garzón discreto y liberal de bolsa, y más estimado es reloj que da la hora que el que la señala, nunca tuve mala ejecutoria en los ventorros elegantes de la playa de Chiaia, en las manflas de la vía Catalana o en las ermitas del Mandaracho o del Chorrillo: las daifas me querían bien, conmovidas por mi discreción y juventud, y hasta alguna me planchaba -y almidonaba- vueltas, valonas y camisas. También la amontonada valentía que frecuentaba tales pastos solía tratarme de voacé y buen camarada; aparte que, como consta a vuestras mercedes, y gracias a la experiencia junto al capitán, yo tenía oficio en lo de meter mano y desatar la sierpe, siendo vivo de espada, rápido de daga y ligero de pies. Cosas que, junto con monedas para gastar, siempre dan buena reputación entre Sacabuches, Ganchosos, Maniferros, Escarramanes y otra gente del araño.

–Tienes una carta -dijo el capitán Alatriste.

Por la mañana, al salir de guardia en Castilnuovo, había pasado por la posta de la garita de Don Francisco, recogiendo el pliego doblado y lacrado que, con mi nombre en el sobrescrito, estaba ahora sobre la mesa de nuestra habitación de la posada de Ana de Osorio, en el cuartel español. El capitán me miraba sin más palabras, de pie junto a la ventana que le iluminaba en contraluz medio rostro y el extremo del mostacho. Me acerqué despacio, como a territorio enemigo, reconociendo la letra. Y voto a Dios que, pese al tiempo transcurrido, a la distancia, a mis años, a las cosas que habían pasado desde aquella noche intensa y terrible de El Escorial, la cicatriz de la espalda se me contrajo casi imperceptiblemente, cual si acabara de sentir en ella unos labios cálidos tras el frío de un acero, y mi corazón se detuvo antes de latir de nuevo, fuerte y sin compás. Al fin alargué la mano para tomar la carta, y entonces el capitán me miró a los ojos. Parecía a punto de decir algo; pero en vez de eso, transcurrido un instante, cogió sombrero y talabarte, pasó por mi lado y me dejó solo en el cuarto.

Señor don Íñigo Balboa Aguirre

Bandera del capitán don Justino Armenta de Medrano

Posta militar del Tercio de infantería de Nápoles

Señor soldado:

No ha sido fácil dar con vuestro paradero, aunque, pese a hallarme lejos de España, mis parientes y conocidos mantienen comunicación constante con cuanto allí ocurre. He sabido así de vuestras andanzas de vuelta a lo militar en compañía de ese capitán Batistre, o Eltriste, comprobando que, no ahito con la antigua experiencia de degollar herejes en Flandes, dedicáis ahora vuestros ímpetus al Turco, siempre en sostén de nuestra universal monarquía de la verdadera religión, detalle que os honra como valiente esforzado caballero.

Si consideráis mi vida aquí como un destierro, erraréis el cálculo. Nueva España es un mundo nuevo y apasionante, lleno de posibilidades, y los apellidos y relaciones de mi tío don Luis son tan útiles aquí como en la Corte, e incluso más, por lo espaciado de la comunicación con ésta. Baste deciros que su posición no sólo no ha sufrido menoscabo, sino que se acrecienta en seguridad y fortuna pese a los falsos argumentos que le levantaron el año pasado, relacionándolo con el incidente de El Escorial. Tengo esperanzas de verlo pronto rehabilitado ante el rey nuestro señor, pues conserva en la Corte buenos amigos y deudos que lo favorecen. Hay además con qué alentarlos, pues aquí sobra pólvora para la contramina, como diríais en vuestra jerga de soldadote. En Taxco, donde vivo, producimos la mejor y más gentil plata del mundo, y buena parte de la que llevan las flotas a Cádiz y España pasa por manos de mi tío, lo que viene a ser por las mías. Como diría fray Emilio Bocanegra, ese santo hombre de Dios al que recordaréis, sin duda, con el mismo afecto que yo, los caminos de Dios son inescrutables, y más en nuestra católica patria, baluarte de la fe de tantas y acrisoladas virtudes.

En lo que se refiere a vuestra merced y a mí, han pasado mucho tiempo y muchas cosas desde nuestro último encuentro, del que recuerdo cada momento y cada detalle como espero lo recordaréis vos. He crecido por dentro y por fuera, y deseo contrastar de cerca tales cambios; así que confío sobremanera en encontraros cara a cara en día no lejano, cuando este tiempo de inconvenientes, viajes y distancias sólo sea memoria. Aunque y a me conocéis: sé esperar. Mientras tanto, si aún albergáis hacia mí los sentimientos que os conocí, exijo una carta inmediata de vuestro puño y letra asegurándome que el tiempo, la distancia y las mujeres de Italia o Levante no os han borrado la huella de mis manos, mis labios y mi puñal. De lo contrario, maldito seáis, porque os desearé los peores males del mundo, cadenas en Argel, remo de galeote y empalamientos turcos incluidos. Pero si permanecéis fiel a la que se alegra de no haberos matado todavía, juro recompensaros con tormentos y felicidad que no imagináis siquiera.

Como podéis ver, creo que aún os amo. Pero no tengáis certeza de eso, ni de nada. Sólo podréis comprobarlo cuando estemos de nuevo cara a cara, mirándonos a los ojos. Hasta entonces, manteneos vivo sin mutilaciones enojosas. Tengo interesantes planes para vos.

Buena suerte, soldado. Y cuando asaltéis la próxima galera turca, gritad mi nombre. Me gusta sentirme en la boca de un hombre valiente.

Vuestra

Angélica de Alquézar

Tras dudarlo un momento, bajé a la calle. Encontré al capitán sentado en la puerta de la posada, desabrochado el jubón, puestos sombrero, espada y daga sobre un taburete, viendo pasar a la gente. Yo tenía la carta en la mano y se la mostré con nobleza, pero él no quiso mirarla. Se limitó a mover un poco la cabeza.

–El apellido Alquézar nos trae mala suerte -dijo.

–Ella es asunto mío -respondí.

Lo vi negar de nuevo, el aire ausente. Parecía pensar en cualquier otra cosa. Mantenía los ojos fijos en el cruce de nuestra calle -la posada estaba en la cuesta de los Tres Reyes-con la de San Mateo, donde unas mulas sujetas a argollas de la pared estercolaban de cagajones el suelo, entre una covacha donde se vendía carbón, picón y astillas, y una grasería llena de manojos e hileras de velas de sebo. El sol estaba alto, y la ropa tendida de ventana a ventana, que goteaba sobre nuestras cabezas, alternaba rectángulos de luz y sombra en el suelo.

–No fue sólo asunto tuyo en las mazmorras de la Inquisición, ni cuando lo del Niklaasbergen -el capitán hablaba quedo, cual si más que dirigirse a mí pensara en voz baja-. Tampoco lo fue en el claustro de las Minillas, ni en El Escorial… Implicó a amigos nuestros. Murió gente.

–El problema no era Angélica. La utilizaron.

Volvió el rostro hacia mí, lentamente, y se quedó mirando la carta que yo aún tenía en la mano. Bajé los ojos, incómodo. Luego doblé el pliego, guardándolo en el bolsillo. Había quedado lacre del sello roto en mis uñas, y parecía sangre seca.

–La amo -dije.

–Eso ya lo escuché una vez, en Breda. Habías recibido una carta como ésa.

–Ahora la amo más.

El capitán permaneció callado otro rato largo. Apoyé un hombro en la pared. Mirábamos pasar a la gente: soldados, mujeres, mozos de posada, criados, esportilleros. El barrio entero, construido por particulares desde el siglo anterior a iniciativa del virrey don Pedro de Toledo, albergaba a buena parte de los tres mil soldados españoles del tercio de Nápoles, pues sólo un corto número cabía en los barracones militares. El resto se alojaba allí, como nosotros. Ortogonal, homogéneo y promiscuo, aquél no era un lugar bello sino práctico: carente de edificios públicos, casi todo eran posadas, hospederías y casas de vecinos con cuartos en alquiler, en inmuebles de cuatro y hasta cinco pisos que ocupaban todo el espacio posible. Era, en realidad, un inmenso recinto militar urbano poblado por soldados de paso o de guarnición, donde convivíamos -algunos se casaban con italianas o con mujeres venidas de España y tenían hijos allí- con los vecinos que alquilaban alojamientos, nos procuraban de comer y se sostenían, en suma, de cuanto la milicia gastaba, que no era poco. Y aquel día, como todos, mientras el capitán y yo charlábamos en la puerta de la posada, sobre nuestras cabezas había mujeres parlando de ventana a ventana, viejos asomados y fuertes voces resonando dentro de las casas, donde se mezclaban los diversos acentos españoles con el cerrado acento napolitano. En ambas lenguas gritaban también unos chicuelos desharrapados que martirizaban con mucha bulla a un perro, calle arriba: le habían atado un cántaro roto al rabo y lo perseguían con palos, al grito de perro judío.

–Hay mujeres…

Eso empezó a decir el capitán, pero calló de pronto, fruncido el ceño, como si hubiera olvidado el resto. Sin saber por qué, me sentí irritado. Insolente. Hacía doce años, en aquel mismo cuartel de los españoles, con harto vino en el estómago y harta furia en el alma, mi antiguo amo había matado a su mejor amigo y marcado, con un tajo de daga, la cara de una mujer.

–No creo que vuestra merced pueda darme lecciones sobre mujeres -dije, alzando un punto el tono-. Sobre todo aquí, en Nápoles.

Al maestro, cuchillada. Un relámpago helado cruzó sus ojos glaucos. Otro habría tenido miedo de aquella mirada, pero yo no. Él mismo me había enseñado a no temer a nada, ni a nadie.

–Ni en Madrid -añadí-, con la pobre Lebrijana llorando mientras María de Castro…

Ahora fui yo quien dejó la frase a la mitad, algo fuera de temple, pues el capitán se había levantado despacio y me seguía mirando fijo, muy de cerca, con sus ojos helados que parecían agua de los canales de Flandes en invierno. Pese a sostenerle la mirada con descaro, tragué saliva cuando vi que se pasaba dos dedos por el mostacho.

–Ya -dijo.

Contempló su espada y su daga, que estaban sobre el taburete. Pensativo.

–Creo que Sebastián tiene razón -dijo tras un instante-. Has crecido demasiado.

Cogió las armas y se las ciñó a la cintura, sin prisa. Lo había visto hacerlo mil veces, pero en esa ocasión el tintineo del acero me erizó la piel. Al cabo, muy en silencio, cogió el chapeo de anchas alas y se lo caló, ensombreciéndose el rostro.

–Eres todo un hombre -añadió al fin-. Capaz de alzar la voz y de matar, por supuesto. Pero también de morir… Procura recordarlo cuando hables conmigo de ciertas cosas.

Seguía mirándome como antes, muy frío y muy fijo. Como si acabara de verme por primera vez. Entonces sí que tuve miedo.

Las ropas tendidas arriba, de lado a lado de las calles estrechas, parecían sudarios que flotaran en la oscuridad. Diego Alatriste dejó atrás la esquina empedrada de la amplia vía Toledo, iluminada con hachas en los cantones, y se adentró en el barrio español, cuyas calles rectas y empinadas ascendían en tinieblas por la ladera de San Elmo. El castillo se adivinaba en lo alto, aún vagamente enrojecido por la luz amortiguada y lejana del Vesubio. Tras el desperezo de los últimos días, el volcán se adormecía de nuevo: ya sólo coronaba el cráter una pequeña humareda, y su resplandor rojizo se limitaba a un débil reflejo en las nubes del cielo y en las aguas de la bahía.

Apenas se sintió a resguardo entre las sombras, dejó de contenerse y vomitó gruñendo como un verraco. Permaneció así un rato, apoyado en la pared, inclinada la cabeza y el sombrero en una mano, hasta que las sombras dejaron de balancearse alrededor y una agria lucidez sustituyó los vapores del vino; que a esas horas resultaba mescolanza mortal de greco, mangiaguerra, latino y lacrimachristi. Nada de extraño había en ello, pues venía de pasar la tarde y parte de la noche solo, de taberna en taberna, rehuyendo a los camaradas que topaba en el viacrucis, sin abrir la boca para otra cosa que no fuese pedir más jarras. Bebiendo como un tudesco, o como quien era.

Miró atrás, hacia la embocadura iluminada de la vía Toledo, en busca de testigos importunos. Después de ásperas reprimendas, el moro Gurriato había dejado de seguirlo a cada paso, y a esas horas debía de estar durmiendo en el modesto barracón militar de Monte Calvario. No había un alma a la vista, de manera que sólo el ruido de sus pasos lo acompañó cuando se puso el sombrero y anduvo de nuevo, orientándose por las calles en sombras. Cruzó la vía Sperancella, desembarazada la empuñadura de la espada, buscando el centro de la calle para evitar algún mal encuentro en un soportal o una esquina, y siguió camino arriba hasta cruzar bajo los arcos donde se estrechaba el paso. Torciendo a la derecha, anduvo hasta rebasar la plazuela con la iglesia de la Trinidad de los Españoles. Aquel barrio de Nápoles le traía recuerdos buenos y malos, y estos últimos habían sido removidos de mala manera esa misma tarde. Pese al tiempo transcurrido seguían ahí, vivos y frescos, cual mosquitos negándose a perecer en el vino. Y toda la sed del mundo no bastaba para acabarlos.

No era sólo matar, ni marcar la cara de una mujer. No era cuestión de remordimientos, ni de achaques que pudiera aliviar entrando en una iglesia para arrodillarse ante un cura, en el caso improbable de que Diego Alatriste entrase en ellas para otra cosa que no fuera acogerse a sagrado con la Justicia a las calcas. En sus cuarenta y cinco años de vida había matado mucho, y era consciente de que aún mataría más antes de que llegase la vez de pagarlas todas juntas. No. El problema era otro, y el vino ayudaba a digerirlo, o vomitarlo: la certeza helada de que cada paso que daba en la vida, cada cuchillada a diestra o siniestra, cada escudo ganado, cada gota de sangre que salpicaba su ropa, conformaba una niebla húmeda, un olor que para siempre se pegaba a la piel como el de un incendio o una guerra. Olor de vida, de años transcurridos sin vuelta atrás, de pasos inciertos, dudosos, alocados o firmes, cada uno de los cuales determinaba los siguientes, sin modo de torcer el rumbo. Olor de resignación, de impotencia, de certeza, de destino irrevocable, que unos hombres disimulaban con fantásticos perfumes, mirando hacia otro lado, y otros aspiraban a pie firme, cara a cara, conscientes de que no había juego, ni vida, ni muerte, que no tuviera sus reglas.

Antes de llegar a la iglesia de San Mateo, Diego Alatriste tomó la primera calle a la izquierda. A pocos pasos, la posada de Ana de Osorio siempre estaba iluminada de noche por las palomillas y candelas encendidas ante las tres o cuatro hornacinas con vírgenes y santos que había allí. Al llegar a la puerta alzó el rostro bajo el ala del sombrero, mirando el cielo fosco entre las casas y la ropa tendida. El tiempo muda unos lugares y respeta otros, concluyó. Pero siempre te cambia el corazón. Luego, tras mascullar un juramento, subió despacio y a oscuras las escaleras de madera que chirriaban bajo las botas, empujó la puerta de su habitación, tanteó en busca de yesca, eslabón y pedernal, y encendió un candil de garabato colgado de un clavo en una viga. Al desceñirse el talabarte arrojó las armas al suelo con furia, sin importarle despertar a quienes durmieran cerca. Buscó una pequeña damajuana con vino que tenía en un rincón y blasfemó de nuevo, en voz queda, al encontrarla vacía. La sensación de serenidad que le producía estar de nuevo en Nápoles se había esfumado aquella tarde, con sólo unos minutos de conversación abajo, en la calle. Con la certeza, una vez más, de que nadie caminaba impunemente por la vida, y de que, con dos palabras, un mozo de diecisiete años podía convertirse en espejo donde ver el propio rostro, las cicatrices nunca olvidadas, el desasosiego de la memoria, sólo imposibles en quienes no vivían lo suficiente. Alguien había escrito en alguna parte que frecuentar caminos y libros llevaba a la sabiduría. Eso era cierto, quizás, en otra clase de hombres. En Diego Alatriste, donde llevaba era a la mesa de una taberna.

Un par de días más tarde me vi envuelto en un incidente curioso, que cuento a vuestras mercedes para que vean hasta qué punto, pese a mis fieros y fueros, y a todo lo corrido en aquellos años, yo seguía siendo un mozo al que se le adivinaba la leche en la boca. Sucedió que a prima rendida venía de cumplir con mi turno de guardia junto al torreón que llamábamos de Alcalá, cerca del castillo del Huevo. Aparte el vago resplandor rojizo hacia el otro extremo de la ciudad, sobre el volcán, y su espejear en las aguas de la bahía, era la noche oscura casi a boca de sorna; y al subir por Santa Lucía, pasada la iglesia, cerca de las fuentes y junto a la capillita que hay allí, cubierta de exvotos de cera y latón con figuras de niños, de piernas, de ojos, ramos de flores secas, medallas y todo lo imaginable, vi a una mujer sola y rebozada, medio tapada de mantilla. A esas horas, deduje, o era mucha devoción la suya o era fina industria en el arte de calar redes; de manera que refrené el paso, procurando espulgarla lo mejor que pude a la luz de las torcidillas de aceite que ardían en el altar; pues halcón joven a toda carne se abate. Parecióme hembra de buen talle, y al arrimarme oí crujir seda y olí a ámbar. Eso descartaba, concluí, descosida de baja estofa; de manera que puse más interés, queriendo atisbarle la cara, que la mantilla ocultaba mucho. Mirándola en partes parecía bien, y en todo, mucho mejor.

–Svergoñato anda il belo galán -dijo con mucho donaire.

–No es desvergüenza -repuse con calma- sino a lo que obligan tan lindos bríos.

Me animó a ello su voz, que era joven y de buen metal. Italiana, claro. No como la de tantas lozanas, andaluzas o no, compatriotas nuestras, que hacían las Italias dándoselas de Guzmanes y Mendozas para arriba, y te echaban el garfio en limpio castellano. El caso es que yo estaba parado enfrente y seguía sin verle la cara a la mujer, aunque el contorno, que mucho me agradaba la vista, quedaba recortado por las luces del altarcito. La mantilla parecía de seda, de las de a cinco en púa. Y por la muestra del paño, tentaba comprar toda la pieza.

–¿Tan sicura crede tener la caccia? – preguntó, garbosa.

Yo era joven, pero no menguado. Al oír aquello no me cupo duda: habíamelas con cisne del arte aviesa, aunque de buen paramento y con pujos de calidad. Nada que ver con las putas de todo trance, grofas, bordoneras y abadejos que acechaban por los cantones; de esas que decían desmayarse de ver salir un ratón, pero se holgaban de ver entrar media compañía de arcabuceros.

–No voy de caza, sino que salgo de servicio -dije con sencillez-. Y con más ganas de dormir que de otra cosa.

Me estudió al resplandor del altarcillo, calibrando la pieza. Imagino que los pocos años se mascaban en mi aspecto y mi voz. Casi pude oírla pensar.

Españuolo y soldato bisoño -concluyó, despectiva-. Piu fanfarria que argento.

Ahí me tocó el puntillo. Bisoño era el apodo de los soldados españoles nuevos y pobres, que llegaban a Nápoles ingenuos como indios caribes, sin hablar la lengua, sabiendo sólo decir bisogno -necesito- esto o lo otro. Y no me canso de repetir que yo era muy joven. Así que, algo picado, sin abrir la boca, me di un golpecito en la faltriquera, donde mi bolsa encerraba tres carlines de plata, un real de a ocho y algún charnel menudo. Olvidando, por cierto, un sabio consejo de don Francisco de Quevedo: de damas, la más barata.

Me piaze il discorso -dijo la corsaria con mucho aplomo.

Y sin más protocolos me asió de la mano, tirando de mí con suavidad. La mano era cálida, pequeña, juvenil. Eso alivió el recelo de posibles embelecos de la voz, disipando el miedo a habérmelas, bajo el embozo, con un callonco piltrofero dándoselas de corderilla de virgo rehecho con aguja y dedal. Aunque seguía sin verle la cara. Entonces quise desengañarla, diciéndole que no tenía propósito de llegar tan lejos como ella ofrecía; pero estuve algo ambiguo, temiendo -imbécil de mí- ofenderla con una negativa brusca. Por eso, al decirle que seguía camino a mi posada, ella se lamentó de mi incivilitá por desacompañarla el trecho hasta su casa, que estaba allí mismo, en Pizzofalcone, sobre las escaleras cercanas. Para evitar malos encuentros, añadió, de una mujer sola y a tales horas. Y a fin de rematar el redoble, como al descuido, deslizó la mantilla a media cara y dejó entrever una boca muy bien dibujada, una piel blanca y un ojo negro de los que asestan y matan en menos de un Jesús. Así que no hubo más que decir, y caminamos del bracete, yo respirando el ámbar y sintiendo el crujir de la seda mientras pensaba a cada paso, pese a lo que llevaba corrido hasta esa fecha, que sólo acompañaba a una mujer por las calles de Nápoles, y que nada malo podía venirme del lance. Hasta llegué a dudar, en mi bisoñez, de que realmente me las hubiera con una bachillera del abrocho. Quizá una mocita de caprichos, llegué a pensar. Un extraño milagro de la noche o algo así. Aventura juvenil y todo eso. Figúrense vuestras mercedes hasta qué punto yo era menguado.

Vieni quá, galatuomo.

El tuteo, en un susurro, vino acompañado de una caricia en mi mejilla. Que no me desagradó, por cierto. Estábamos ya ante su casa, o de lo que yo pensaba que tal era; y la miñona, sacando una llave de bajo el manto, abría la puerta. La cabeza y el buen seso me abandonaban por momentos; pero advertí lo sórdido del lugar, poniéndome la mosca tras la oreja. Entonces quise despedirme, mas ella me tomó de nuevo por la mano. Habíamos subido por la escalinata que va de Santa Lucía a las primeras casas de Pizzofalcone -aún no estaba construido arriba el gran cuartel de tropas que conocí años más tarde- y ahora, franqueada la puerta, nos adentramos en un zaguán profundo y oscuro que olía a moho; donde, tras llamar ella con dos palmadas, acudió con lumbre una sirvienta vieja y legañosa que nos condujo, más escaleras arriba, a un cuarto mezquinamente amueblado con una estera, dos sillas, una mesa y un jergón. El sitio acabó por disiparme del todo las quimeras, pues nada tenía de casa particular y mucho de lonja para compraventa de carne, de esas donde abundan madres postizas, tenderas de sus sobrinas y primos todos carnales, en plan:

Y que la viuda enlutada

les jure a todos por cierto

que de miedo de su muerto

duerme siempre acompañada.

De manera que cuando la daifa retiró la mantilla y dejó ver una cara razonable, cierto, pero con afeites y menos joven de lo que me había parecido en la oscuridad, y empezó a contarme una historia de las de nunca en tal me vi, sobre cierta joya de una amiga que había empeñado, del tal primo o hermano de una u otra, de ciertos dineros que por lo visto precisaba para salvar el honor de ambas, y de no sé cuántas historias más, todas muy al uso, yo, que ni siquiera me había sentado y aún tenía el sombrero en la mano y la espada en el cinto, sólo aguardaba a que terminara de hablar para dejarle unos menudos sobre la mesa, por la pérdida de tiempo, e irme por donde había venido. Pero antes de que pudiera unir acción y pensamiento, la puerta se abrió de nuevo, y exactamente igual que si de una jácara de Quiñones de Benavente se tratara, en el cuarto hizo su entrada -y lo de hacer su entrada bien define acto, momento y personaje- el rufián del entremés.

–¡Vive Dios y la puta que lo engendró! – voceaba el engibacaire.

Era español y vestía a lo soldado, muy fiero, aunque de milite no tuviese ni las puntas, y lo más cerca que hubiese visto luteranos o turcos fuera en corrales de comedias. Por lo demás era como de libro, arroldanado y bravoso de los de Cristo me lleve, sin ahorrar cierto deje andaluz postizo que le aligeraba las sílabas como si acabaran de trasplantarlo desde el patio de los Naranjos de Sevilla. Lucía los inevitables bigotazos de gancho propios de la gente de la hoja, andaba escocido y se paraba muy crudo con las piernas abiertas, un puño en la cintura y otro en la cazoleta de una herrusca de siete palmos, pronunciaba las ges como haches y las haches como jotas -señal inequívoca de valentía a más no pedir- y era, en suma, la viva estampa del rufo hecho a colar ermitas gastando el fruto de los sudores de su gananciosa mientras alardeaba de matar a medio mundo, dar antuviones en ayunas y bofetones a putas estando presentes sus jaques, hacer rodajas de corchetes, decir nones en las ansias del potro, y ser, por sus asaduras, bravo a quien los camaradas de la chanfaina respetaban, prestaban y convidaban. Y no había, cuerpo de Dios, más que decir.

–¡Qué no se viera en mil años! – mascullaba desaforado de ceño, con voces que atronaban el cuarto-. ¿Pues no le tengo dicho, señora, que no meta a nadie en casa, por mi honra?

Y así estuvo el jaque un rato largo, echando verbos como en un pulpito y asegurando a truenos que maldita fuese su campanada y el badajo que la diera, que tales desafueros no los sufría él ni cautivo en Argel, y que mucho ojo con su temeraria, pardiez, que asaban carne. Pues cuando le subía la cólera al desván y hacíanle cagar el bazo, por vida del rey de copas que igual le daba espetar a dos que a doscientos; que a un jeme estaba de borrajarle el mundo a la pencuria con un signum crucis, para que aprendiera de una vez que marineros de Tarpeya y tigres de Ocaña como él no toleraban demasías, y que cuando abusando de su buena fe querían dárselas con queso de Flandes, se le alborotaba el bodegón, y mala pascua le diera el Turco si no era león con hígados para despachar hombres de siete en siete, tales que no los remendara un cirujano. Por el Sempiterno y la madre que lo parió, etcétera.

Mientras aquella joya de la braveza enhebraba su negocio, yo, que con la primera sorpresa me había quedado como estaba, sombrero en mano y acero en vaina, seguía callado, prudente y con la espalda en la pared, atento a ver cuándo íbamos de veras al turrón. Y de ese modo observé que la pecatriz, muy en su papel y tomando, como quien conocía bien música y letra, un aire turbado, contrito y temeroso, retorcíase las manos con mucha pesadumbre e interponía excusas y ruegos mientras su respeto, de vez en cuando y sin amainar la granizada, alzaba la mano de la cadera para amagar un bofetón, haciéndole merced de la vida. Todo eso, sin mirarme.

–De manera -concluyó el rufo, yendo por fin al asunto- que esto habrá que arreglarlo de alguna forma, o no quedará de mí pedazo.

Seguía yo pensativo, inmóvil y callado, estudiándolo mientras discurría qué habría hecho el capitán Alatriste de estar en mi situación y mi pellejo. Y al cabo, en cuanto oí lo del arreglo y lo del pedazo, sin decir esta boca es mía retiré la espalda de la pared y le tiré al jaque una cuchillada tan rápida que, entre verme meter mano, desabrigar doncella y sentirla en la cabeza, no le dio espacio a decir válgame Dios. Del resto de la escena no alcancé a ver mucho; sólo, de soslayo, al valentón derrumbándose con un lindo tajo encima de una oreja, a su marca socorriéndolo con un grito de espanto, y luego, fugaces bajo mis pies, los peldaños de la escalera de la casa y los de la bajada a Santa Lucía, que franqueé de cuatro en cuatro y a oscuras, arriesgando partirme la crisma, mientras me ponía en cobro con la velocidad de mis años mozos. Que, como dice -y dice harto- el antiguo refrán, más vale salto de mata que ruego de hombres buenos.

VIII. LA HOSTERÍA DEL

CHORRILLO

Haciendo cuenco con las manos, el capitán Alonso de Contreras bebió agua de la fuente. Luego, secándose el fiero mostacho con la manga del jubón, miró hacia el Vesubio, cuyo penacho de humo se fundía con las nubes bajas al extremo de la bahía. Aspiraba, satisfecho, el aire fresco que corría a lo largo del muelle grande, donde su fragata, aparejada para hacerse a la mar, seguía amarrada junto a dos galeras del papa y un bajel redondo francés. Diego Alatriste bebió también, a su lado, y luego ambos militares prosiguieron su paseo hacia las imponentes torres negras de Castilnuovo. Era mediodía, y el sol y la brisa secaban, bajo sus botas, los regueros de sangre, todavía visibles en el empedrado del muelle, de ocho corsarios moriscos despedazados allí mismo a primera hora de la mañana; apenas bajaron, maniatados, de las galeras que los habían capturado cinco días antes frente al cabo Columnas.

–Me fastidia dejar Nápoles -dijo Contreras-. Lampedusa es demasiado pequeña, y en Sicilia tengo a mi virrey encima de la chepa… Aquí me siento libre de nuevo, y hasta más mozo. Juro a Dios que esta ciudad rejuvenece a cualquiera. ¿No os parece?

–Supongo que sí. Aunque hace falta algo más para rejuvenecernos a nosotros.

–¡Ja, ja!… Por las cinco llagas, o las que tuviera Cristo, que tenéis razón. Se nos va el tiempo como por la posta… Por cierto, hablando de postas: vengo de la garita de Don Francisco, y alguien dijo que tenéis correo… Yo acabo de recibir carta de Lope de Vega. Nuestro ahijado Lopito viene a Nápoles a finales de verano. Pobre chico, ¿verdad?… Y pobre Laurita… Apenas seis meses de gozar el matrimonio, por culpa de aquellas fiebres. ¡Cómo pasa el tiempo!… Parece que ayer mismo dimos la cencerrada a su tío, y ha pasado un año.

Alatriste callaba, distraído. Seguía mirando las manchas pardas del suelo, que se extendían desde el muelle hasta la esquina de la Aduana. Los hombres cuyos cuerpos envasaron aquella sangre habían bajado a tierra con el resto de cautivos, un total de veintisiete corsarios de Argel, todos moriscos, capturados a bordo de un bergantín después de hacer algunas presas corriendo las costas de Calabria y Sicilia; entre ellas, un bajel napolitano cuya tripulación, por llevar bandera española, fue pasada a cuchillo de patrón a paje. Algunas viudas y huérfanos recientes estaban en el muelle con la multitud que solía congregarse a la llegada de galeras, cuando el desembarco de los apresados; y era tanto el furor popular, que tras una consulta rápida con el obispo, el virrey consintió en que quienes decidiesen morir como cristianos fuesen ahorcados sin más ultraje en tres días; pero los que se negaran a reconciliar con la verdadera religión, se pusieran en manos de la gente que los reclamaba a gritos para hacer justicia allí mismo. Ocho de los moriscos -tagarinos todos, vecinos de un mismo pueblo aragonés, Villafeliche- rechazaron a los religiosos que aguardaban su desembarco, persistiendo en la fe de Mahoma; y fueron los chicuelos napolitanos, los golfillos de las calles y el puerto, quienes con palos y piedras se encargaron de ellos. A esas horas, tras haber sido expuestos en la linterna del muelle y en la torre de San Vicente, sus despojos estaban siendo quemados, con mucha fiesta, al otro lado del muelle picólo, en la Marinela.

–Se prepara otra incursión a Levante -Contreras había adoptado un aire confidencial-. Lo sé porque me han pedido a Gorgos, el piloto, y también llevan días consultando mi famoso Derrotero Universal, donde se detallan palmo a palmo, o casi, aquellas costas… Detalle ese que me honra, pero me revienta. Desde que el príncipe Filiberto pidió mi obra magna para copiarla, no he vuelto a verla. Y cuando la reclamo, esas sanguijuelas vestidas de negro, semejantes a cucarachas, me dan largas… ¡Mala vendimia les dé el diablo!

–¿Irán galeras o bajeles? – se interesó Alatriste.

Con un suspiro resignado, Contreras olvidó su derrotero.

–Galeras. Nuestras y de la Religión, tengo entendido -La Mulata es una de ellas. Así que tenéis campaña a la vista.

–¿Larga?

–Razonable. Dicen que un mes o dos, más allá del brazo de Mayna. Quizá hasta las bocas de Constantinopla… Donde, si mal no recuerdo, vuestra merced no necesita piloto.

Hizo una mueca Alatriste, correspondiendo a la ancha sonrisa de su amigo, mientras dejaban atrás el muelle grande y embocaban la explanada entre la Aduana y el imponente foso de Castilnuovo. La última vez que Alatriste había estado frente a los Dardanelos, el año trece, su galera fue apresada por los turcos cerca del cabo Troya, llena de muertos y asaeteada hasta la entena; y él, herido grave en una pierna, se había visto liberado con los supervivientes casi a la altura de los castillos, cuando la nave turca que lo capturó fue apresada a su vez.

–¿Sabe vuestra merced quién más va?

Se llevaba una mano al ala del sombrero, a fin de saludar a unos conocidos, tres arcabuceros y un mosquetero, que estaban de facción en el portillo de la rampa del castillo. Contreras hizo lo mismo.

–Según Machín de Gorostiola, que es quien me lo ha contado, hay previstas tres galeras nuestras y dos de la Religión. Machín embarca con sus vizcaínos, y por eso lo sabe.

Llegaron a la explanada, donde hacia la plaza de palacio y Santiago de los Españoles aún rodaban coches, pasaban caballerías y caminaban grupos de vecinos de vuelta de la quema de moriscos, comentando las incidencias con mucha animación. Una docena de chicuelos desfiló junto a ellos con paso militar. Llevaban en alto, en la caña de una escoba, la aljuba ensangrentada y rota de un corsario.

La Mulata -prosiguió Contreras- la reforzarán con más gente… Creo que embarcan Fernando Labajos y veinte arcabuceros buenos, gente vieja, todos de vuestra bandera.

Alatriste asintió, satisfecho. El alférez Labajos, teniente de la compañía del capitán Armenia de Medrano, era un veterano duro y eficaz, muy hecho a las galeras, con el que tenía buena relación. En cuanto al capitán Machín de Gorostiola, mandaba una compañía integrada exclusivamente por naturales de Vizcaya: gente muy sufrida, cruel y recia en el combate. Lo que pintaba incursión seria.

–Me acomoda -dijo.

–¿Llevaréis al mozo?

–Supongo.

Contreras se retorcía el mostacho, con manifiesta melancolía.

–Daría cualquier cosa por acompañaros, porque echo en fáltalos buenos tiempos, amigo mío… Leventes del rey católico, nos llamaban los turcos. ¿Os acordáis?… Sombreros llenos de monedas de plata hasta la badana, lances famosos, lindas quiracas… Vive Dios que daría Lampedusa, mi hábito de San Juan y hasta la comedia que me hizo Lope, por tener otra vez treinta años… iQué tiempos, pardiez, los del gran Osuna!.

La mención del infeliz duque los puso serios a los dos, y ya no abrieron la boca hasta llegar a la calle de las Carnicerías, frente a los jardines del palacio virreinal. El gran Osuna había sido don Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, con quien Alatriste había coincidido en los tiempos de Flandes, cuando el asedio de Ostende. Más tarde virrey de Nápoles y luego de Sicilia, el duque había sembrado el terror en los mares de Italia y Levante con las galeras españolas durante el reinado del tercer Felipe, haciéndolas respetar por turcos, berberiscos y venecianos. Escandaloso, alocado, estrafalario en su vida privada, pero estadista eficaz, guerrero afortunado en sus empresas, siempre ávido de gloria y de botín que luego derrochaba a manos llenas, supo rodearse de los mejores soldados y marinos, enriqueciendo a muchos en la Corte, monarca incluido; mas el ascenso fulgurante de su estrella le ocasionó, como era de rigor, resentimientos, envidias y odios que terminaron con su ruina y prisión tras la muerte del rey. Sometido a un proceso que nunca pudo concluirse, negándose a defenderse pues sostenía que para ello bastaban sus hazañas, el gran duque de Osuna había muerto de modo miserable en la cárcel, enfermo de achaques y tristeza, para aplauso y regocijo de los enemigos de España; en especial Turquía, Venecia y Saboya, a quienes había tenido a raya cuando las banderas negras con sus armas ducales asolaban victoriosas el Mediterráneo; siendo sus últimas palabras: «Si cual servía mi rey sirviera a Dios, fuera buen cristiano». Como epitafio, don Francisco de Quevedo, que había sido íntimo suyo -su amistad con Diego Alatriste databa de aquel tiempo en Nápoles- y uno de los pocos que le fueron fieles en la desgracia, escribió algunos de los más hermosos sonetos salidos de su pluma, entre ellos el que empezaba:

Faltar pudo su patria al grande Osuna,

pero no a su defensa sus hazañas.

Diéronle muerte y cárcel las Españas,

de quien él hizo esclava la Fortuna.

… Y aquel otro cuyos versos reflejaban, mejor que un libro de Historia, el pago que la mezquina patria de don Pedro Girón daba de ordinario a sus mejores hijos:

Divorcio fue del mar y de Venecia,

su desposorio dirimiendo el peso

de naves, que temblaron Chipre y Grecia.

¡Ya tanto vencedor venció un proceso!

–Por cierto -dijo de pronto Contreras-. Hablando de vuestro joven compañero, tengo noticias.

Alatriste se había detenido a mirar a su amigo, sorprendido.

–¿De Íñigo?

–Del mismo. Pero dudo que os gusten.

Y dicho aquello, Contreras puso a Diego Alatriste en antecedentes. Casualidades de la vida napolitana: cierto conocido suyo, barrachel de Justicia, había interrogado por otro asunto a un malandrín de los que frecuentaban el Chorrillo. Y a la primera vuelta de cordel, el fulano, que no tenía mucho cuajo y era de verbo fácil, había soltado la maldita y empezado a derrotar sin respiro de todo lo divino y lo humano. Entre otros pormenores, el suprascrito había referido que un tahúr florentín, habitual de tales pastos y más bellaco que jugar al abejorro, andaba reclutando esmarchazos para cobrarse, en carne y con cuchillada de catorce, una deuda de juego contraída en la plaza del Olmo por dos soldados jóvenes; uno de los cuales posaba donde Ana de Osorio, en el cuartel de los españoles.

–¿Y está vuestra merced seguro de que se trata de Íñigo?

–Pardiez. Seguro sólo estoy de que un día tendré ciertos verbos cara a cara con el Criador… Pero la descripción y el detalle de la posada encajan como un guante.

Alatriste se pasó dos dedos por el mostacho, sombrío. Instintivamente apoyaba la mano izquierda en la empuñadura de la espada.

–¿El Chorrillo, decís?

–Equilicuá. Al parecer, el florentín frecuenta consolatorias en el barrio.

–¿Y sopló ese fuelle su nombre?

–Un tal Colapietra. Por nombre Giacomo. Tunante y atravesadillo, dicen.

Siguieron caminando, en silencio Alatriste, fruncido el ceño bajo el ala del sombrero que le echaba sombra en los ojos glaucos y fríos. A los pocos pasos, Contreras, que lo observaba de reojo, soltó una carcajada.

–A fe de quien soy, amigo mío, que lamento zarpar ferro a la noche, con el terral… ¡O no os conozco, o el Chorrillo va a ponerse interesante uno de estos días!

Lo que se puso interesante aquella tarde fue nuestro cuarto de la posada, cuando, disponiéndome a salir para dar un bureo antes de las avemarías, entró el capitán Alatriste con una hogaza de pan bajo un brazo y una damajuana de vino bajo el otro. Yo estaba acostumbrado a adivinarle el talante, que no los pensamientos; y en cuanto vi el modo en que arrojaba el sombrero sobre la cama y se desceñía la espada, comprendí que algo, y no grato, le alborotaba la venta.

–¿Sales? – preguntó al verme vestido de calle.

Yo iba, en efecto, muy galán: camisa soldadesca con cuello a la valona, almilla de terciopelo verde y jubón abierto de paño fino -comprado en la almoneda de ropa del alférez Muelas, muerto en Lampedusa-, greguescos, medias y zapatos con hebillas de plata. En el sombrero estrenaba toquilla de seda verde. Y respondí que sí; que Jaime Correas me esperaba en una hostería de la vía Sperancella, aunque ahorré detalles sobre el resto de la singladura, que incluía un garito elegante de la calle Mardones, donde se jugaba fuerte a bueyes y brochas, y terminar la noche con un capón asado, una torta de guindas y algo de lo fino en casa de la Portuguesa, un lugar junto a la fuente de la Encoronada donde había música y se bailaba el canario y la pavana.

–¿Y esa bolsa? – preguntó, al verme cerrar la mía y meterla en la faltriquera.

–Dinero -respondí, seco.

–Mucho parece, para salir de noche.

–Lo que lleve es cosa mía.

Se me quedó mirando pensativo, una mano en la cadera, mientras digería la insolencia. Lo cierto es que nuestros ahorros mermaban. Los suyos, puestos en casa de un platero de Santa Ana, bastaban para pagar la común posada y socorrer al moro Gurriato, que no poseía otra plata que los aros que llevaba en las orejas: aún no había cobrado su primera paga y sólo tenía derecho, soldado nuevo, a alojarse en barracón militar y al rancho ordinario de la tropa. En cuanto a mi argén, del que nunca el capitán pidió cuentas, había sufrido sangrías de estocada; tales que, de no soplar buen viento en el juego, de allí a poco iba a verme más seco que mojama de almadraba.

–Que te apuñalen en una esquina también es cosa tuya, imagino.

Me quedé con la mano, que alargaba para coger mi espada y daga, a medio camino. Eran muchos años a su lado, y le conocía el tono.

–¿Os referís a las posibilidades, capitán, o a algún puñal concreto?

No contestó enseguida. Había abierto la damajuana para servirse tres dedos de ella en una taza. Bebió un poco, miró el vino, atento a la calidad de lo que le había vendido el tabernero, pareció satisfecho y volvió a beber de nuevo.

–Uno puede hacerse matar por muchas cosas, y nada hay que objetar a eso… Pero que te despachen de mala manera y por deudas de juego, es una vergüenza.

Hablaba tranquilo y con mucha pausa, mirando todavía el vino de la taza. Quise protestar, pero alzó una mano interrumpiéndome la intención.

–Es -concluyó- indigno de un hombre cabal y de un soldado.

Amohiné el semblante. Que en un vascongado, aunque la verdad adelgace, nunca quiebra.

–No tengo deudas.

–Pues no es eso lo que me han dicho.

–Quien os lo haya dicho -repuse, fuera de mí- miente como Judas mintió.

–¿Cuál es el problema, entonces?

–No sé a qué problema os referís.

–Explícame por qué quieren matarte.

Mi sorpresa, que debió de pintárseme en el sobrescrito, era del todo sincera.

–¿A mí?… ¿Quién?

–Un tal Giacomo Colapietra, fullero florentín, habitual del Chorrillo y la plaza del Olmo… Anda alquilándote cuchilladas.

Di unos pasos por el cuarto, desazonado. De pronto sentía un calor enorme bajo la ropa. No esperaba aquello.

–No es una deuda -dije al fin-. Nunca las tuve hasta hoy.

–Cuéntamelo, entonces.

Le expliqué, en pocas palabras, cómo Jaime Correas y yo le habíamos descornado al tahúr la flor a media partida, cuando pretendía darnos garatusa con naipes de puntas dobladas, y cómo nos habíamos ido sin dejarle el dinero.

–Y no soy un niño, capitán -concluí.

Me estudió de arriba abajo. El relato no parecía mejorar su opinión del asunto. Si era cierto que, a menudo, mi antiguo amo no hacía asco a sorber cuanto se le escanciaba delante, no lo era menos que apenas lo habían visto con una baraja. Despreciaba a quienes ponían al azar el dinero que, en su oficio, pagaba una vida o el acero que la quitaba.

–Tampoco eres un hombre todavía, por lo que veo.

Aquello me puso fuera de filas.

–No todos pueden decir eso -opuse, picado-. Ni yo lo consentiría.

–Puedo decirlo yo.

Me miraba con el mismo calor que lo que crujía bajo nuestras botas en los inviernos de Flandes.

–Y a mí -añadió tras una pausa densa como el plomo- me lo consientes.

No era un comentario, sino una orden. Buscando una respuesta digna que no me rebajase, miré mi espada y mi daga cual si apelara a ellas. Mostraban, como las armas del capitán, marcas en hojas, guardas y cazoleta. Y aunque no tantas como él, yo también tenía cicatrices en la piel.

–He matado…

A varios hombres, quise añadir, pero me contuve. Empecé a decirlo y callé de pronto, por pudor. Sonaba a bernardina tabernaria, de valentón.

–¿Y quién no?

Torcía el mostacho en una mueca irónica, despectiva, que me revolvió los bofes.

–Soy soldado -protesté.

–Soldado se dice cualquier tornillero… En los garitos, las tabernas y las manflas los hay a patadas.

Aquello me indignó casi hasta las lágrimas. Era injusto y atroz. Quien decía tal me había visto a su lado en el portillo de las Ánimas, en el molino Ruyter, en el cuartel de Terheyden, en el Niklaasbergen, en las galeras corsarias y en veinte lugares más.

–Vuestra merced sabe que no soy de ésos -balbucí.

Inclinó a un lado la cabeza y miró el suelo, como si fuera consciente de haber ido demasiado lejos. Luego, bruscamente, bebió un sorbo de vino.

–Muy dispuesto está a errar quien no admite el parecer de otros -dijo, la taza entre los dientes-… Aún no eres el hombre que crees ser, ni tampoco el que debes ser.

Eso terminó por añublarme del todo. Desatinado, volviéndole la espalda, me ceñí toledana y vizcaína y cogí el sombrero, camino de la puerta.

–No el hombre que yo desearía que fueras -añadió todavía-. O el que le habría gustado a tu padre.

Me detuve en el umbral. De pronto, por alguna extraña razón, me sentía por encima de él, y de todo.

–Mi padre…

Repetí. Después señalé la damajuana que estaba sobre la mesa.

–Al menos, él murió a tiempo de que yo nunca lo viera borracho, cogiendo zorras por las orejas y lobos por la cola.

Dio un paso hacia mí. Uno sólo. Con ojos de matar. Yo aguardé a pie firme, haciéndole cara, pero se quedó en ese lugar, mirándome muy fijo. Entonces cerré despacio la puerta a mi espalda y salí de la posada.

A la mañana siguiente, mientras el capitán estaba de guardia en Castilnuovo, dejé el cuarto y fui con mi baúl al barracón de Monte Calvario.

De don Francisco de Quevedo

a don Diego Alatriste y Tenorio

Bandera del señor capitán Armenta de Medrano

Posta militar del Tercio de Nápoles

Queridísimo capitán:

Aquí sigo, en la Corte, bienquisto de los grandes y consentido de las damas, con buen favor de todos cuantos conviene, aunque el tiempo no pasa en balde y me encuentro cada vez más tartamudo de zancas y achacoso de portante. Mi único lunar es el nombramiento del cardenal Zapata como inquisidor general, al que mi viejo enemigo el padre Pineda calienta las orejas para incluir mis obras en el Índice de libros prohibidos. Pero Dios proveerá.

El rey sigue bueno y doctrinándose en el ejercicio de la caza (de toda clase de caza), cosa natural a sus floridos años; el conde-duque se aúpa con cada escopetazo de nuestro segundo Teodosio; con lo que todos contentos. Pero el sol sale para reyes y villanos: mi anciana tía Margarita está en trance de pasar a mejor vida, mucho me sorprendería que por sus últimas voluntades no quedara yo también aupado para buen trecho. Por lo demás no hay acá otra novedad, tras la bancarrota de enero, que estar cercada la casa del Tesoro por los de siempre, que son todos alguno más, sin contar genoveses, y esos judíos portugueses a los que el conde-duque tan aficionado se muestra; que si malo es cuando el Turco baja, peor es cuando un banquero sube. Pero mientras los galeones de Indias lleguen puntuales con plata y rubio galán en sus bodegas, en España todo seguirá resumiéndose en traigan acá esa bota, fríanme retacillos de marranos, sorba y o, y ayunen los gusanos. Lo de siempre.

Del barrizal flamenco no os digo nada, porque en Nápoles, entre gente del oficio, gozaréis de información suficiente. Baste decir que aquí los catalanes siguen negando al rey subsidios para la guerra, y se enrocan en sus fueros y derechos; que mal futuro auguran algunos para tanta contumacia. De cara a una futura guerra, que con Richelieu amo del Louvre parece inevitable tarde o temprano, a Francia le irían bien alborotos por esa parte; pues es notorio que el diablo mete la cola donde no puede meter las manos. Respecto a vuestras correrías por el vinoso piélago, cada vez que aquí se publica alguna relacioncilla sobre si nuestras galeras han hecho esto o lo otro, imagino que vuestra merced anduvo en esa danza escabechando turcos, me place. Muerda el polvo el otomano, gane vuestra merced laureles, botines, o que lo vea, lo goce y lo beba.

Como duelos serenos con libros son menos, os mando con esta carta un ejemplar de mis Sueños para distraer vuestros bélicos reposos. Es tinta fresca, pues acaba de enviármelo de Barcelona el impresor Sapera. Dádselo a leer a nuestro joven Patroclo, a quien edificará su lectura; pues nada contiene, según el censor frai Tomás Roca, contrario a la fe católica a las buenas costumbres; de lo que supongo os holgáis tanto como yo. Confío en que Iñigo se conserve sano a vuestro lado, prudente ante vuestro consejo disciplinado bajo vuestra autoridad. Abrazadle de mi parte, diciéndole que sus negocios en la Corte navegan con próspero viento, que si nada nos hace dar al través, su ingreso en los correos reales será cosa hecha en cuanto regrese acreditado de miles gloriosus. Encarecedle no descuide, aparte adornarse con mis letras, las de Tácito, Homero o Virgilio; pues aunque se revista con el arnés del mismo Mearte, en el tráfago del mundo la pluma sigue siendo más poderosa que la espada. Y de harto más consuelo a la larga, que al cabo no son iguales cisnes que patos.

Hay más asuntos en curso que no puedo contaros por carta, pero todo se andará, amanecerá Dios medraremos. Baste decir que se me consultan experiencias italianas que tuve en tiempos del grande liorado Osuna. Pero el negocio es delicado y requiere mucho tiento para contároslo, aparte hallarse todavía en agraz. Por cierto, circula el rumor de que un viejo y peligroso amigo vuestro, al que dejasteis en manos de la Justicia, no fue ejecutado secretamente como se dijo. Más bien (os lo expongo con reservas sin confirmación ninguna) habría comprado su vida al precio de ciertas informaciones valiosas sobre razones de Estado. Ignoro el punto en que se halla tal negocio, pero no estará de más que echéis un vistazo a vuestra espalda de vez en cuando, por si oís silbar.

Tengo más cosas que contaros, pero esperaré a mi siguiente carta. Termino ésta con recuerdos de la Lebrijana, a cuya taberna acudo de vez en cuando para honrar vuestra ausencia con unas migas de las que con tan buena mano adoba, y una jarra de San Martín de Valdeiglesias. Sigue gallarda, de buen talle y mejor cara, y devota de vuestra merced hasta las trancas. También envían saludos los habituales: el dómine Pérez, el licenciado Calzas, el boticario Fadrique y Juan Vicuña, que por cierto ha sido abuelo. Martín Saldaña parece repuesto al fin, tras casi un año indeciso entre éste y el otro barrio por la estocada que le disteis en el Rastro y ya vuelve a pasear su vara de teniente de alguaciles como si nada. A Guadalmedina me lo encuentro en Palacio, pero siempre evita hablar de vuestra merced. Estos días suena mucho para embajador en Inglaterra, o Francia.

Cuidaos mucho, querido capitán. Y preservad al chico para que goce de largos y bienaventurados años. Os abraza con afecto vuestro amigo

Francisco de Quevedo

Era media tarde y el Chorrillo empezaba a animarse, como solía. Diego Alatriste recorrió la plazuela en forma de arco mientras observaba a la gente sentada ante las tabernas, abundantes al socaire del establecimiento que daba nombre al lugar: una hostería famosa que le traía muchos y viejos recuerdos. El nombre del Chorrillo era una españolización del italiano Cerriglio, que así se llamaba en verdad la hostería situada bajo Santa María la Nueva; y cuyo buen cartel, en lo tocante a vino, comida y vida alegre, databa del siglo viejo. Desde los tiempos legendarios de Pavía y el saco de Roma, o casi, el lugar era frecuentado por soldados y por gente en espera de enrolarse, o que tal decía, contándose entre semejante cáfila numerosos picaros, buscavidas y fanfarrones de la hoja; hasta el punto de que el mote de chorrillero o churullero era usual en Nápoles y toda España para referirse al militar español, o que de tal se las daba, que ponía más empeño en clavar unos dados y escurrir pellejos de vino que en clavar una espada en un turco o acuchillar el cuero de un luterano. Gente, en suma, a la que se oía decir «qué trances hemos pasado, camarada, y qué tragos», y sólo lo de los tragos era de creer.

Sin detenerse, Alatriste saludó a algunos conocidos. Pese a que la temperatura era agradable, llevaba un herreruelo de paño pardo puesto sobre el jubón, a fin de disimular la pistola que cargaba atrás, metida en el cinto. A esa hora y con sus intenciones, la precaución no estaba de más, aunque el detalle de la pistola no estuviese directamente relacionado con las cataduras de algunos desuellacaras de los que por allí se movían. Quedaban un par de horas de luz, momento en que cada tarde empezaba a darse cita gente de toda broza: valentones y bravos de la chanfaina, habituales de la cárcel de Vicaría o de la prisión militar de Santiago, que solían pasar la mañana en las gradas de Santa María la Nueva, viendo ir a misa a las mujeres, y los atardeceres y las noches acogidos al sagrado de las tabernas mientras discutían las condiciones de tal o cual alistamiento; y sacando el capitán general que cada español llevaba dentro, discutían estratagemas y tácticas, afirmando cómo debió ganarse tal batalla o por qué llegó a perderse aquella otra. Casi todos eran compatriotas que la milicia o el buscar la vida llevaban a Nápoles, y muchos con tales fieros que, aunque en su tierra hubieran sido zapateros de viejo, allí blasonaban de linaje; lo mismo que tantas meretrices españolas que, por carretadas, llegaban apellidándose Mendozas y Guzmanes, y por cuya causa hasta sus colegas italianas exigían el tratamiento de señoras. Todo eso daba pie a que spañolata fuese vocablo usual en lengua italiana para designar la pomposidad o la fanfarronería:

Yo tengo muchos dineros en las Córdubas, Sivilias. Mios paires, cavalteros siñores de las Castillas.

Tampoco faltaban en el paraje naturales de la tierra, amén de sicilianos, sardos y gente de otras partes de Italia; todos ellos en florida jábega de cortadores de bolsas, monederos falsos, tahúres, capeadores, desertores, rufianes y otra morralla que en tal patio de Monipodio se congregaba entre blasfemias, perjurios y desatinos. De manera que el nombre del Chorrillo de Nápoles podía citarse, sin menoscabo de reputación, junto a lugares ilustres como las gradas de Sevilla, el Potro de Córdoba, La Sapienza de Roma o el Rialto de Venecia.

Por tan honrado lugar, y dejando la hostería a la espalda, tomó Alatriste la calleja llamada de los escalones de la Piazzeta, tan estrecha que apenas podían pasar al mismo tiempo dos hombres con espadas. El olor a vino de los tugurios que allí tenían su entrada, de donde salía ruido de conversación y cantos de borrachos, se mezclaba con el de los orines y las inmundicias. Y llegando casi arriba, al apartarse para no pisar lo que no debía, el capitán estorbó, sin pretenderlo, el paso a dos soldados que bajaban. Vestían a la española, aunque moderados: sombreros, espadas y botas.

–Váyase enhoramala a incomodar a otra parte -rezongó uno de ellos, en castellano y malhumorado, con ademán de seguir adelante.

Alatriste se pasó despacio, casi pensativo, dos dedos por el mostacho. Era gente cuajada, militar sin duda. En la treintena larga. El que había hablado era bajo y fornido, con acento gallego. Llevaba guantes de precio, y la ropa, aunque cortada sobria, parecía buen paño. El otro era alto y escurrido, de aire melancólico. Los dos lucían mostachos en caras muy bien rasuradas, y calaban chapeos con plumas.

–Lo haría con mucho gusto -respondió con sencillez-, y en vuestra compañía, además, si no tuviera otras ocupaciones.

Los dos hombres se habían detenido.

–¿En nuestra compañía?… ¿Para qué? – preguntó desabrido el más bajo.

Encogió los hombros Alatriste, como si la respuesta fuera de oficio. En realidad, se dijo, no quedaba otra. Siempre la perra reputación.

–Para discutir un par de puntos de esgrima… Ya saben: compás, líneas rectas, vuelta de puño y todo eso.

–A fe mía -murmuró el más bajo.

No dijo a fe de caballero, que era lo usual en quienes estaban lejos de serlo. Alatriste advirtió que los dos lo estudiaban con mucho detenimiento y no pasaban por alto la buena toledana que llevaba en la cintura, la daga cuya empuñadura asomaba tras el riñón izquierdo -su mano correspondiente la rozaba como al descuido-, ni las cicatrices que tenía en la cara. La pistola no podían verla, oculta como estaba por el faldón del herreruelo, pero también estaba allí. Suspiró en sus adentros. Aquello no estaba previsto, pero las cosas eran lo que eran. Y no había más. En cuanto a la pistola, esperaba no verse obligado a dispararla. Más amigo de prevenir que de ser prevenido, la llevaba encima para otro menester.

–Mi amigo está de mal talante -terció el soldado alto, conciliador-. Acaba de tener un problema ahí arriba.

–Lo que yo tenga es cosa mía -dijo el otro, hosco.

–Pues lamento decir a vuestra merced -respondió Alatriste con mucha flema- que si no cambia de modales, tendrá un problema más.

–Mire vuestra merced lo que habla -repuso el más alto- y no se engañe por cómo viste mi compañero… Le sorprendería saber cómo se llama.

Alatriste, que escuchaba sin apartar los ojos del más bajo, encogió los hombros.

–Entonces, para evitar confusiones, vístase como se llama, o llámese como se viste.

Se miraron los otros, indecisos, y Alatriste apartó unas pulgadas la mano izquierda de la empuñadura de la vizcaína. Aquellos dos, se convenció, tenían maneras de gente cabal. No parecían apuñaladores de callejón, o por la espalda. Y desde luego, tampoco de los que hacían cola, los días de paga, para cobrar cuatro escudos en el tarazanal. Bajo las ropas de soldados se olfateaba gente fina: limpios, serios; entretenidos de algún noble o general, ventureros de buena familia que servían un tiempo en la milicia para darse brillo. Flandes e Italia estaban llenos de ellos. Se preguntó cuál habría sido el conflicto que malhumoraba al más bajo y fuerte. Una mujer, tal vez.

O mala racha en el juego. Aun así, el motivo se le daba un ardite: cada cual tenía sus propios fastidios.

–En cualquier caso -añadió, ofreciendo una salida honorable-, tengo un asunto urgente que atender ahora.

El más alto pareció aliviado al oír aquello.

–Nosotros entramos de servicio dentro de dos horas -comentó.

Su acento también era peninsular de allá arriba, aunque más seco. Asturiano, quizás. Y el tono era veraz, sin que sonara a excusa. Digno. Todo podía haber terminado allí, pero su compañero no compartía ese ánimo conciliador. Miraba a Alatriste con la oscura tenacidad de un perro de presa que, furioso tras perder un zorro, se atreviera con un lobo:

–Hay tiempo de sobra.

Alatriste volvió a acariciarse el mostacho. Aquélla no era feria de ganancia. Enredarse a mojadas con uno de esos individuos, o con los dos, podía ocasionarle disgustos. Le habría gustado dejar las cosas como estaban, mas ya no era fácil. Complicaba las cosas el puntillo de honra de cada cual. Y él mismo empezaba a irritarse por la contumacia del fulano.

–Pues no malgastemos verbos -dijo, resuelto.

–Considere vuestra merced -apuntó el alto, todavía comedido- que no puedo dejar solo a mi compañero. También tendría que batirse conmigo… Después, claro. En caso de que…

–Basta de palabras -lo interrumpió el otro, encarándose con Alatriste-. ¿Adonde vamos?… ¿A Piedegruta?

Lo miró Alatriste muy fijo, tomándole la medida. Ahora sentía reales ganas de meterle al gallito importuno una cuarta de acero en las asaduras. Por la sangre de Dios que, de ahí a poco, sería cosa hecha. Y al acompañante, de barato: dos al precio de uno, campo a través. Así les cobraría, al menos, las molestias.

–La puerta Real está más cerca -propuso-. Y tiene un pradillo discreto, pidiendo a gritos que alguien se tumbe en él.

El más alto suspiró con resignación.

–Este señor soldado necesitará un testigo -dijo a su compañero-… No vayan a decir que lo asesinamos entre dos.

Una sonrisa distraída torció la boca de Alatriste. Aquello era razonable, y considerado. El duelo estaba prohibido en Nápoles por premáticas reales, y quien las transgredía iba a la cárcel, o a la horca si no tenía quien le valiera; pero siempre resultaba descargo atenerse a las reglas, y más si con gente de cierta calidad era el negocio. Todo, concluyó, sería cosa de matar a uno -al más bajo, sin duda- y dejar al otro en condiciones de contar que se habían batido de bueno a bueno. Aunque, sin testigos, igual podía matarlos a los dos, y si te he visto no me acuerdo.

–Podemos arreglarlo de camino, si tienen la hidalguía de aguardar un momento -señaló hacia lo alto de la calleja, donde ésta hacía un codo a la derecha-… Tengo un asunto que resolver ahí.

Asintieron los otros, tras mirarse entre ellos algo desconcertados. Entonces, dándoles la espalda con mucha calma -la vida le había enseñado a quién dársela y a quién no, y confiaba en no errar al respecto-, Alatriste subió los últimos escaloncillos de la cuesta mientras escuchaba los pasos de los españoles

venirle detrás. Pasos tranquilos, comprobó satisfecho de habérselas con gente razonable. Tras doblar el codo, cruzó un arco tan angosto como el resto de la calle, donde campeaba la muestra de una taberna. Comprobó las señas antes de pasar el umbral, y sin preocuparse más de sus sorprendidos acompañantes, se arriscó el sombrero y procuró que espada y vizcaína estuvieran como debían estar para salir sin embarazo. Luego se abrochó las presillas del coleto de búfalo que vestía bajo el herreruelo, palpó la pistola y entró en el local. Era una de las malas bayucas del lugar: un patio con porche donde estaban las mesas. Por el suelo de tierra picoteaban gallinas. Los parroquianos eran una veintena y no de buena estampa, italianos de aspecto. En alguna mesa jugaban naipes, con algún mirón de pie que lo mismo podía estar disfrutando de las partidas que haciéndole a los incautos el espejo de Claramonte.

Alatriste se arrimó discreto al tabernero, y en un aparte, ensebándole la palma con un carlín de plata, preguntó por Giacomo Colapietra. Un momento después se hallaba junto a una mesa donde un individuo angosto y de carnes muy a teja vana, con pelo postizo y bigote en cola de vencejo, bebía con un par de esmarchazos de mala catadura, de los de baldeo, rodancho y cuello deshilachado y almidonado con grasa, mientras jugueteaba con una baraja.

–¿Podríamos hablar aparte vuestra merced y yo?

El florentín, que en ese momento separaba reyes y sotas, alzó un ojo guiñando otro, inquisitivo. Después de observar al recién llegado, frunció los labios con recelo.

Noscondo niente a mis amichis -dijo, señalando a los consortes.

Tenía el habla remostada por un tufillo a lo barato, de vino primero bautizado y después descomulgado. De reojo, Alatriste calibró a los mencionados amichis. Italianos, sin duda. Bravi, pero de pastel. Aquellos guiñaroles no parecían gran cosa, aunque tenían a mano herreruzas cortas. Sólo el tahúr no la llevaba: de su cinto pendía un agujón de palmo y medio.

–Me han dicho que andáis alquilando cuchilladas, señor Giacomo.

Non bisoño nesuno piu.

La mueca de Alatriste parecía una astilla de vidrio.

–No me explico bien. Las cuchilladas van para un amigo mío.

El tal Colapietra dejó de mover las cartas y miró a sus cófrades. Después observó a Alatriste con más atención. Bajo el bigote engomado mostraba una sonrisa suficiente.

–Me cuentan -prosiguió Alatriste, sin inmutarse- que habéis tarifado un disgusto para cierto joven español a quien aprecio mucho.

Al oír aquello, Colapietra se echó a reír, despectivo.

Cazzo -dijo.

Luego, marrajo y amenazador, hizo ademán de levantarse al tiempo que sus compañeros; pero el movimiento fue mínimo. El tiempo que tardó Alatriste en sacar la pistola del herreruelo.

–Sentados los tres -dijo, tranquilo y despacio, viendo que le entendían el concepto-. O me voy a cagar en vuestras muy putas madres… ¿Capichi?

Se había hecho el silencio alrededor y a su espalda, pero Alatriste no apartaba la vista de los tres caimanes, que se habían puesto pálidos como cirios.

–Las manos sobre la mesa y las espadas lejos.

Sin mirar atrás por no mostrar incertidumbre, pasó la pistola a la zurda y apoyó la diestra en la empuñadura de la toledana, por si había que tirar de ella para abrirse paso hacia la puerta. Ya lo había calculado al entrar, incluida la retirada calleja abajo. En caso de que las cosas se desbordaran, todo sería llegar a la plazuela del Chorrillo, donde no iba a faltar quien le echara una mano. Podía haber ido acompañado, por supuesto: Copons, el moro Gurriato -que daba el ánima por prestarle esa clase de servicios- o cualquier otro camarada habrían hecho espaldas con sumo gusto. Pero el efecto teatral no era el mismo. Ahí radicaba el arte.

–Ahora escucha, cabrón.

Y arrimando mucho el caño de la pistola a la cara cerúlea del tahúr -a quien se le había caído la baraja al suelo-, sin levantar la voz y con verbos precisos e inequívocos, Alatriste acercó también el mostacho, y estuvo así un buen rato, pormenorizando lo que iba a hacer con Colapietra, con sus menudillos y con quien lo engendró, si algún amigo suyo era incomodado tanto así. Incluso un resbalón en la calle, una caída accidental, bastarían para que viniese a ajustarle cuentas al florentín, como responsable; hasta de diarreas o cuartanas iba a pasarle minuta. Y él, que por cierto se llamaba Diego Alatriste y posaba en el cuartel español, donde Ana de Osorio, no necesitaba alquilar a nadie que diera cuchilladas en su lugar. Entre otras cosas, porque para esos menesteres solían alquilarlo a él. ¿Más capichi?

–Así que oído al parche: me tendrás aquí, o en cualquier esquina oscura, para abrirte una zanja de un palmo… ¿Me explico?

Asintió breve el otro, desencajado. Con aquella cara, el inútil puñal que lucía al cinto acentuaba su aire patético. Los ojos claros y fríos de Alatriste, a sólo unas pulgadas de los suyos, parecían secarle la mojarra. También se le había ladeado un poco el peluquín, y su miedo podía olerse: húmedo y agrio. Descartó el capitán la tentación de torcérselo más con el cañón de la pistola. Nunca era previsible lo que hacía saltar a un hombre.

–¿Está todo claro?

Como el agua, volvió a asentir sin palabras Colapietra. Apartándose un poco, el capitán observó de soslayo a los consortes del florentín: seguían pasmados como estatuas, mantenían las manos sobre la mesa con angelical inocencia, y diríase que aparte robar a sus madres, asesinar a sus padres y prostituir a sus hermanas, no habían hecho nada malo en sus pecadoras vidas. Luego, sin bajar la pistola ni alejar la mano de la empuñadura de la temeraria, en un silencio donde se oía el revolotear de las moscas y el picoteo de las gallinas, Alatriste se retiró de la mesa y anduvo hacia la puerta sin volver del todo la espalda, atento al resto de los parroquianos, quietos y mudos. En el umbral se topó a los dos españoles, que lo habían seguido y presenciado toda la escena. Le sorprendió verlos allí. Concentrado en lo suyo, los había olvidado.

–A lo nuestro -dijo, ignorando sus caras de asombro.

Salieron los tres a la calleja, sin que los otros abrieran la boca, mientras Alatriste bajaba el perrillo de la pistola y se la metía en el cinto, bajo el herreruelo. Luego escupió al suelo, entre sus botas, con aire irritado y peligroso. La cólera fría que había ido acumulando desde el encuentro con sus acompañantes, sumada a la tensión de la taberna, necesitaban desahogar los malos humores, y pronto. Le hormigueaban los dedos de ansia cuando rozó la cazoleta de la espada. Mierda de Cristo, se dijo, estudiando con ojo experto futuras cuchilladas. A fin de cuentas, quizá no hubiera que llegarse hasta la puerta Real para tocar los cascabeles y resolver aquello. Al primer mal gesto o mala palabra, decidió, tiraba de vizcaína -el sitio era angosto para danzas toledanas- y los tajaba como a verracos allí mismo, aunque eso le echase la Justicia y al virrey mismo encima.

–Pardiez -dijo el más alto.

Miraba a Diego Alatriste como si lo viese por primera vez. Y el compañero, lo mismo. Ya no fruncía el ceño, y en su lugar mostraba un talante pensativo, de mal disimulada curiosidad.

–¿Todavía quieres seguir adelante? – preguntó a éste su camarada.

Sin responder, el más bajo mantenía los ojos en Alatriste, que le sostuvo la mirada mientras hacía un ademán impaciente, invitándolo a dirigirse a donde resolver la querella. Pero el otro no se movió. En vez de eso, al cabo de un momento se quitó el guante de la mano derecha y la ofreció, desnuda y franca. – Que me lardeen como a un negro -dijo- si me bato con un hombre así.

IX. LEVENTES DEL REY

CATÓLICO

El turco puso bandera de paz y amainó sin lucha. Era un caramuzal negro de casco alargado y popa alta: un barco mercante de dos palos al que la maniobra de nuestras cinco galeras, cortándole al tiempo la tierra y el mar, había impedido servirse de la velocidad de sus velas. Se trataba de nuestra tercera presa desde que nos manteníamos al acecho en el canal entre las islas de Tino y Mikonos, paso muy frecuentado hacia Constantinopla, Xío y Esmirna. Y apenas nos acostamos a él y le metimos dentro un trozo de abordaje de nuestra infantería, vimos que era buen negocio. Tripulado por griegos y turcos, cargaba aceite y vino de Candía, jabón, cordobán de El Cairo y otras cosas de valor, y llevaba de pasajeros a unos judíos de Salónica de los de turbantillo azafrán, bien provistos de plata acuñada. Aquel día empleamos menos las espadas que las uñas, pues durante media hora dimos saco franco y todo se nos pegó a ellas; y hasta un soldado de otra galera, al echarse o caer al agua con los bolsillos llenos para que no lo despojaran los oficiales que ponían orden, se ahogó por no soltar la galima. El caramuzal era propiedad de turcos, así que como buena presa lo despachamos para Malta con los tripulantes griegos y algunos soldados nuestros, y pusimos al remo, repartidos por las cinco galeras, a dos renegados -en espera de que se las vieran con la Inquisición- y a ocho turcos, tres albaneses y cinco judíos; de los que uno, por no ser la gente hebrea de constitución buena para el remo, murió a los dos días, enfermo o de verse esclavo y no soportar aquella miseria. Los otros fueron rescatados más tarde en menos de mil cequíes por los monjes de Patmos; que los pondrían luego en libertad, como solían, cobrándoles los intereses. Pues allí los monjes hablaban en griego y chupaban dinero en genovés.

A los dos renegados les tocó en suerte la Mulata. Uno era español, de Ciudad Real; y para mejorar su condición nos contó algo interesante que después he de referir a vuestras mercedes. Diré antes que nuestra campaña estaba siendo próspera. De nuevo a bordo, aplastado el pelo con pez, la piel con salitre y la ropa con brea, habíamos dejado atrás las bocas de Capri tres galeras de Nápoles -la Mulata, la Caridad Negra y la Virgen del Rosario-, recién despalmadas y bien provistas de bastimentos y soldados para una incursión de dos meses por el Egeo y la costa de Anatolia, en cuyas islas viven griegos dominados por turcos; y tras reunirnos en la fosa de San Juan con dos galeras de Malta llamadas la Cruz de Rodas y la San Juan Bautista, navegamos en conserva hasta las hormigas de Corfú. De allí, hechos carnaje fresco y aguada, bajamos costeando la Morea por Cefalonia y Zante, que son de los venecianos, y luego de rodear la isla de Sapienza y cargar agua en los molinos de Corón -nos tiraba la artillería turca desde la ciudad, pero no alcanzaba-, tomamos la vuelta de levante por el brazo de Mayna y cabo San Ángel, donde nos internamos en las ondas limpias, azules en el golfo y verdes y cristalinas en las orillas, del archipiélago. A fin de hacer nuestro, de nuevo, lo que en El asombro de Turquía proclamaba Vélez de Guevara:

Surqué el mar de Levante

por buscar la del Turco, que arrogante,

contra España se atreve,

porque castigo su arrogancia lleve.

En ese viaje fue para mí de especial sentimiento navegar frente al golfo de Lepanto, donde tenían por costumbre nuestras galeras que la gente, puesta a la banda de tierra, rezase una oración en memoria de los muchos españoles que allí murieron, batiéndose como fieras, cuando la flota de la Liga destrozó a la turca en el combate del año mil quinientos setenta y uno. En esos mismos parajes, y en otro orden de cosas, también me conmovió pasar ante las islas de la Sapienza y la ciudad de Modón, que es del Turco; pues recordaba haber leído el nombre de Modón en el relato del Cautivo que figura en la primera parte del Quijote, antes de saber que un día navegaría como soldado, igual que el propio Cervantes, por aquellas tierras y mares donde él combatió en su mocedad, con muy pocos años más de los que yo contaba; hasta verse, en Lepanto y a bordo de la galera Marquesa, en la «más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros».

Pero quedé en referir a vuestras mercedes lo que confesó el renegado español capturado en el caramuzal; información cuyas consecuencias, aunque eso no podíamos saberlo todavía, iban a afectar a nuestro futuro de forma dramática y a costar la vida de muchos hombres valientes. Fue el caso que, para aliviarse el negro futuro que le deparaba la Inquisición y mejorar su condición al remo -lo habían encadenado al peor sitio de boga, la banda del banco de corulla-, el renegado pidió hablar con el capitán Urdemalas para contarle, en secreto, algo de suma importancia. Llevado ante él, y tras pormenorizar su vida con los embustes habituales en tales casos, apuntó algo que nuestro capitán de mar y guerra juzgó verosímil: un gran bajel turco se aprestaba para subir hacia Constantinopla desde Rodas, llevando a bordo ricas mercaderías y personas de calidad, entre las que se contaba una mujer que era, de eso no estaba seguro el renegado, familiar o esposa del Gran Turco, o la enviaban para serlo. Y según supimos pronto -no hay secreto seguro en la promiscuidad de una galera-, el de Ciudad Real aconsejó al capitán Urdemalas que, si deseaba ampliar información, apretara los cordeles al patrón del caramuzal, que era el otro renegado, puesto en el mismo banco: un marsellés que al retajarse había cambiado su nombre cristiano por el de Alí Masilia, y con el que, por lo visto, el español tenía sus más y sus menos, que ahora tan gentilmente se cobraba.

Lo del bajel turco eran palabras mayores; así que el tal Masilia fue puesto a tormento. Pareció algo bravo al principio, sosteniendo que no sabía nada y que a él no le abrían la boca ni cristiano vivo ni madre que lo parió; pero al primer garrotillo que le dio sobre los ojos el alguacil de la galera, amenazándolo con vaciárselos, se mostró tan locuaz y dispuesto a cooperar que el capitán Urdemalas, temeroso de que sus voces fueran oídas por todos, lo llevó abajo, encerrándose con él en el pañol del bizcocho, de donde salió al rato acariciándose la barba y con sonrisa de oreja a oreja. Aquella tarde, aprovechando que el mar estaba sin viento y como aceite, nos pusimos al pairo media legua a tramontana de Mikonos, se echaron los esquifes al agua y hubo consejo de oficiales en la carroza de la Caridad Negra; que era nuestra capitana, pues a bordo se encontraba don Agustín Pimentel, sobrino-nieto del viejo conde de Benavente, a quien el virrey de Nápoles y el maestre de Malta habían confiado la expedición. Además de él asistieron su capitán de galera -que lo era también de la infantería embarcada en ella- Machín de Gorostiola, el capellán fray Francisco Nistal y el piloto mayor Gorgos, un raguseo que había navegado con el capitán Alonso de Contreras y era muy plático en aquellas aguas. De las otras naves acudieron nuestro capitán Urdemalas y el de la Virgen del Rosario, un valenciano simpático y locuaz llamado Alfonso Cervera. Por las de Malta acudieron sus respectivos oficiales: el de la principal de ellas, la Cruz de Rodas, que era un caballero mallorquín llamado frey Fulco Muntaner, y el de la San Juan Bautista, por nombre frey Vivan Brodemont, de nación francesa. Y al término de la junta, cuando aún no habían regresado a sus respectivas galeras con los esquifes, ya circulaba por nuestra pequeña escuadra la voz gozosa de que, en efecto, un rico bajel subía de Rodas a Constantinopla, y que estábamos en buena situación para darle un Santiago antes de que enfilase las bocas de los Dardanelos. Eso nos hizo aullar de júbilo, y era de ver cómo soldados y marineros nos jaleábamos unos a otros de galera a galera, deseándonos buena fortuna. Con lo que esa misma tarde, antes de la oración, se mandó regalar a la gente de remo con vino candiota, queso salado de Sicilia y unas onzas de tocino, y luego, restallando los corbachos de proa a popa, las cinco galeras arrumbaron hacia la noche que venía de levante, a boga arrancada, con la chusma quebrándose el espinazo. Como jauría de lobos olfateando una presa.

El amanecer me encontró donde solía, en la ballestera de estribor más a popa, viendo la luz asentarse en el horizonte mientras observaba al piloto hacer su primer ritual del día; pues, como ya dije, me fascinaba observarlo bendecir la rosa al reconocer uno u otro cabo si navegábamos cerca de tierra; o, engolfados, tomar la estrella, calar la ballestilla, asestar el norte, ajustar a mediodía el astrolabio y hacer que el sol entrara por sus muescas para tomar el punto. Era muy temprano, y la chusma seguía dormida en sus bancos y remiches, ya que ahora navegábamos velas arriba con suave crujido de lona y jarcia, empujados por un razonable viento griego que, pues la galera podía ceñirlo hasta cinco cuartas, nos llevaba amurados a nuestro rumbo, recogidos los remos y escorada la nave a la banda diestra. También dormía casi toda la gente de cabo y guerra, y los grumetes de guardia, arriba en las gatas, oteaban el horizonte en busca de velas o de tierra, atentos al lugar por donde el sol salía, que con su deslumbre podía ocultar peligrosamente una presencia enemiga. Yo, todavía con mi ruana sobre los hombros -dormía envuelto en ella, amontonado con todos, y si la dejara en el suelo habría caminado sola por los piojos y las chinches-, me apoyaba en un filarete húmedo de relente, viendo los colores rosados y naranjas que adornaban la aurora, y preguntándome si también ese día iba a ser cierto el refrán que, entre muchos otros, había aprendido a bordo: arreboles por la noche, a la mañana son soles; por la mañana, a la tarde son agua.

Eché un vistazo a la banda de la galera. El capitán Alatriste se había despertado ya, y desde lejos lo vi sacudir su manta y doblarla antes de inclinarse sobre la regala y, con un balde atado a un trozo de cabo, subir agua de mar y remojarse la cara -en una galera el agua dulce era un bien precioso-, frotándose luego muy bien con un lienzo para evitar que la sal se quedara en la piel. Después, recostado en la batayola, sacó de la faltriquera un trozo de bizcocho seco, lo remojó con unas gotas del pellejo de vino que llevaba a medias con Sebastián Copons -nunca bebían de golpe su ración, sino que guardaban la mitad, administrándola- y se puso a morderlo, mirando el mar. Al cabo, cuando Copons, que dormía a su lado, empezó a removerse y alzó la cabeza, el capitán partió la mitad del bizcocho y se la dio. El aragonés masticó en silencio, el bizcocho en una mano y quitándose las legañas con la otra, y mi antiguo amo echó un vistazo alrededor. Entonces, cuando reparó en que yo estaba hacia la parte de popa y lo observaba, aparté la mirada.

Habíamos hablado poco desde Nápoles. El escozor de nuestra última conversación me incomodaba todavía, y durante los últimos días en tierra apenas llegamos a vernos, pues yo posaba en los barracones militares de Monte Calvario, junto al moro Gurriato, y para comer o beber evitaba las hosterías y bodegones que el capitán frecuentaba. Eso me sirvió, en cambio, para estrechar relación con el mogataz, que seguía -ahora no como buena boya, sino con soldada de cuatro escudos al mes- a bordo de la Mulata, donde ambos compartíamos el mismo rancho; y donde ya habíamos tenido ocasión de pelear juntos, aunque por corto espacio, durante la captura de una de las presas: un sambequín de albaneses y turcos que encontramos cuando hacíamos descubierta a levante de la isla de Milo; y que por estar metido en el canal de Argentera, con peligro de que nuestra galera diese en un seco, tomamos al abordaje con el esquife. Negocio ese de poco fuste, pues no llevaba otra carga que pieles sin curtir, y del que volvimos a bordo con doce hombres para echar al remo, sin pérdida de nuestra parte. En esa ocasión, y consciente de que el capitán Alatriste miraba desde lejos, salté al sambequín de los primeros, seguido por el moro Gurriato, y procuré distinguirme cuanto pude a la vista de todos; de manera que fui yo quien cortó las escotas de la presa para que nadie las cazara, y luego, llegándome al patrón entre los tripulantes que esgrimían chuzos y alfanjes -aunque sin mucho denuedo, pues flaquearon cuando nos vieron abordar-, dile tan buena cuchillada en los pechos que medio expiró el ánima, justo cuando abría la boca para pedir cuartel, o eso me pareció. Con lo que regresé a la galera en buena opinión de mis camaradas, más subido que un pavo real y mirando de soslayo al capitán Alatriste.

–Creo que deberías hablar con él -dijo el moro Gurriato.

Se había despertado y estaba junto a mí, revuelta la barba, brillante la piel por la grasa del sueño y la humedad del amanecer.

–¿Para qué?… ¿Para pedirle perdón?

–No -se desperezó entre bostezos-. Digo hablar, sólo.

Me eché a reír con mala intención.

–Si tiene algo que decir, que venga él y me lo diga.

El moro Gurriato hurgaba entre los dedos de sus pies, minucioso.

–Tiene más años que tú, y más conocimiento. Por eso lo necesitas: sabe cosas que tú y yo no sabemos… Uah. Por mi cara que sí.

Me eché a reír, el aire suficiente. Sobrado como gallo a las cinco de la madrugada.

–Te equivocas, moro. Ya no es como antes.

–¿Antes?… ¿Cómo era antes?

–Igual que mirar a Dios.

Me observaba con la curiosidad usual. Una de sus características singulares, y para mí la más simpática, consistía en la atención obstinada que dedicaba incluso a cosas de ínfima apariencia. Todo parecía interesarle: desde la composición de un grano de pólvora hasta los complejos resortes del corazón humano. Preguntaba, acogía la respuesta y opinaba luego, si era oportuno, con total seriedad, ajeno a reservas o preocupación. Sin dárselas de discreto, ingenioso ni valiente. Ecuánime ante la sensatez, la estupidez o la ignorancia de los demás, el mogataz poseía la paciencia infinita de alguien resuelto a aprender de todo y de todos. La vida escribe en cada cosa y cada palabra, le oí decir en cierta ocasión; y hombre de provecho es quien procura leer y escuchar en silencio. Extraña conclusión o filosofía en alguien como él, que no sabía leer ni escribir pese a conocer la lengua castellana, la turquesca y la algarabía moruna, amén de la lengua franca mediterránea, y a quien habían bastado unas semanas en Nápoles para iniciarse de modo razonable en la parla italiana.

–¿Y ahora ya no se parece a Dios?

Seguía observándome con mucha atención. Hice un ademán vago, vuelto hacia el mar. Los primeros rayos de sol nos daban en la cara.

–Veo en él cosas que antes no veía, y ya no encuentro otras.

Movió la cabeza casi con pesadumbre. Tranquilo y fatalista como siempre, iba y venía entre el capitán Alatriste y yo, siendo nuestro único vínculo a bordo, aparte las necesidades del servicio; pues Copons, en su ruda tosquedad aragonesa, carecía de sutileza para mejorar el ambiente: sus torpes intentos de conciliación topaban con la contumacia de mi mocedad. El moro Gurriato, sin embargo, era tan poco instruido como Copons, pero más perspicaz. Me había tomado la medida y era paciente; por eso se mantenía, discreto, entre ambos, cual si facilitar ese contacto fuese un modo de pagar al capitán, que no a mí, una extraña deuda que la complicada cabeza del mogataz creía -y lo creyó toda su vida, hasta Nordlingen- tener pendiente con el hombre al que había conocido en la cabalgada de Uad Berruch.

–Alguien como él merece respeto -comentó, cual si concluyera un largo razonamiento interior.

–Yo también lo merezco, pardiez.

–Elkbadar -encogía los hombros, fatalista-. Suerte. El tiempo lo dirá.

Golpeé con un puño el filarete.

–No nací ayer, moro… Soy hombre e hidalgo como él.

Se pasó una mano por el cráneo afeitado, que se rasuraba cada día con navaja y agua de mar.

–Hidalgo, naturalmente -murmuró.

Sonreía. Sus ojos oscuros y dulces, casi femeninos, relucieron como los aros de plata en sus orejas.

–Dios ciega -añadió- a los que quiere perder.

–Al diablo con Dios y con todo.

–A veces damos al diablo lo que el diablo ya tiene.

Y dicho eso, levantándose, cogió un manojo de estoperol y anduvo por la crujía hacia el jardín, junto al espolón, en vez de proveerse como tantos hacían, acuclillado entre los bacalares de las bandas. Pues otra de las señas del moro Gurriato era ser pudoroso como la madre que lo parió.

–Puede que tengamos suerte -dijo el capitán Urdemalas-. Por lo que dicen, hace tres días el bajel aún estaba en Rodas.

Diego Alatriste mojó el mostacho en el vino que el capitán de la Mulata había hecho servir en la cámara de la carroza, a popa, bajo el toldo que había sido de rayas rojas y blancas y ahora estaba remendado y descolorido por el sol. El vino era bueno: un blanco de Malvasía parecido al San Martín de Valdeiglesias; y conociendo la avaricia proverbial de Urdemalas, famoso por ser más reacio a soltar un maravedí que el papa su anillo piscatorio, aquello auguraba acontecimientos interesantes. Entre sorbo y sorbo, Alatriste observó con disimulo a los otros. Además del piloto, que era un griego llamado Braco, y del cómitre de la galera, habían sido convocados el alférez Labajos y los tres cabos de tropa designados para regir a los ochenta y siete hombres de infantería que iban a bordo: el sargento Quemado, el caporal Conesa y el propio Alatriste. También se hallaba presente el maestre artillero que sustituía al mutilado en Lampedusa: un tudesco que juraba en castellano y bebía en vizcaíno, pero que manejaba moyanas, sacres, culebrinas y esmeriles con la soltura de un cocinero entre cazuelas.

–Se trata, por lo visto, de un barco grande. Una mahona de las que van sin remos, con aparejo de cruz. Y con alguna artillería… La escolta una galera de fanal guarnecida por jenízaros.

–Hueso duro de roer -dijo el cómitre al oír la palabra jenízaros.

El capitán Urdemalas lo miró con mala cara. Estaba de malhumor porque llevaba una semana sufriendo un dolor de muelas que le partía la cabeza, y no se atrevía a ponerse en manos del barbero de a bordo, ni de ningún otro.

–Peores hemos roído -zanjó.

El alférez Labajos, que ya había despachado su vino, se secaba el mostacho con el dorso de una mano. Era un malagueño joven, flaco y renegrido, competente en su oficio.

–Es de esperar que se defiendan bien. Si pierden a su pasajera, les va la cabeza.

El sargento Quemado se echó a reír.

–¿De verdad es una mujer del Gran Turco?… Creía que no las dejaban salir del serrallo.

–Es la favorita del bajá de Chipre -explicó Urdemalas-. Dentro de un mes termina su mandato allí, y la envía por delante con parte de su dinero, criados, esclavos y ropa.

Quemado hizo amago de aplaudir, con mucha guasa. Era alto y seco, y en realidad se llamaba Sandino. Lo de Quemado le venía de cuando, en el pingüe asalto nocturno a la isla de Longo -saco de la ciudad, incendio de la judería y botín de casi doscientos esclavos-, un petardo le abrasó la cara mientras intentaba volar la puerta del castillo. Pese a su mal aspecto, o tal vez a causa de él, siempre estaba de broma. También era algo corto de vista, aunque nunca usaba lentes en público. ¿Cuándo viose Marte con espejuelos?, decía, entre risueño y fanfarrón.

–Gentil presa, por el siglo de mi abuelo.

–Si nos hacemos con ella, sí -admitió Urdemalas-. Bastaría para justificar la campaña.

–¿Dónde están ahora? – preguntó el alférez Labajos.

–Han tenido que detenerse un tiempo en Rodas, y siguen camino, o están a punto.

–¿Cuál es el plan?

El capitán de galera hizo una señal a Braco, el piloto, que desenrolló una carta de marear sobre la tablazón que hacía de mesa para trazar la derrota. Estaba dibujada a mano con mucho esmero, mostrando las islas del Egeo, la Anatolia y las costas de Europa. Por arriba llegaba hasta el canal de Constantinopla y por abajo hasta Candía. Con un dedo, Urdemalas fue recorriendo de abajo arriba la costa oriental del mapa.

–Don Agustín Pimentel quiere apresarlos antes de que pasen el canal de Xío, para no causar problemas a los frailes y la gente cristiana que vive allí… Según el piloto mayor Gorgos, el mejor sitio es entre Nicalia y Samo. Subiendo de Rodas es paso obligado, o casi.

–Son aguas muy sucias -apuntó Braco-. Hay bajos y piedras.

–Ya. Pero el piloto mayor las conoce bien. Y dice que lo natural, si la mahona lleva gente plática que conozca los secos, es que siga la ruta habitual entre la cadena de islas y tierra firme: más protegida de los vientos y más segura.

–Eso es lógico -admitió Braco.

Diego Alatriste y el caporal Conesa, que era un murciano bajito y gordo, miraban el mapa con mucho interés. Tales documentos no solían estar a su alcance; y como subalternos que eran, conocían lo inusual de ser convocados a consejo. Pero Alatriste era perro viejo, y leía la música. Hablaban de caza mayor, y convenía que todos estuviesen al corriente. Así, por mediación de los cabos, los jefes se aseguraban de que la tropa lo supiese todo de buena tinta, y eso alentara la empresa. Llegar a tiempo y tomar la mahona iba a exigir esfuerzo de todos. Unos soldados y marineros conscientes de lo que se jugaban obedecerían mejor que desinformados o descontentos.

–No sé si llegaremos a tiempo -aventuró el alférez Labajos.

Mostraba su vaso vacío, en la esperanza de que Urdemalas llamara al paje para servir más vino; pero el patrón de la Mulata hizo como que no advertía la cosa.

–El viento meltemi nos favorece -dijo-, y además tenemos los remos. El bajel turco es pesado, va a vela, proejando, y lo más que puede hacer la galera es remolcarlo en las bonanzas… Además, esta tarde refresca el tiempo, aunque nosotros seguiremos con el viento a favor. El piloto mayor cree que podemos darles caza a la altura de Patmos, o de la isla de los Hornos. Y los otros pilotos y capitanes están de acuerdo… ¿Verdad, Braco?

El griego movió la cabeza, afirmativo, mientras enrollaba de nuevo la carta de marear. Quemado quiso saber lo que pensaba del asunto la gente de Malta, y el capitán Urdemalas se lo dijo:

–A esos hideputas les da igual que sean una mahona y una galera, o cincuenta, con la mujer del bajá de Chipre o la de Solimán en persona… Con ellos, todo es oler galima y gotearles el colmillo. A más turcos, más ganancia.

–¿Qué tal son los capitanes? – inquirió el sargento Quemado.

–Del francés no sé nada. Lleva a bordo caballeros de caravana y soldados de su nación, y también italianos, españoles y algún tudesco. Gente brava, como suelen. Pero al de la Cruz de Rodas sí lo conozco.

–Frey Fulco Muntaner -apuntó el cómitre.

–¿El que estuvo en el Címbalo y Zaragoza?

–El mismo.

Algunos de los presentes enarcaron las cejas y otros asintieron. Hasta el mismo Alatriste tenía, por Alonso de Contreras, noticia de ese caballero español del hábito de San Juan. En el Címbalo, y tras perderse tres galeras de Malta por un temporal, Muntaner se había atrincherado con los náufragos en una isla, defendiéndose como tigres de los moros de Bizerta que desembarcaban en masa para capturarlos. Nada de qué admirarse, de todas formas; pues ni el más optimista caballero de la Religión esperaba cuartel de los mahometanos. Razón, entre otras, por la que cuando en la naval de Lepanto se represó la capitana de Malta tras verse abordada por un enjambre de galeras turcas, en ella sólo encontraron a tres caballeros vivos, heridos y rodeados por los cadáveres de trescientos enemigos. Eso había estado a pique de repetirse el año veinticinco del siglo nuevo, frente a Zaragoza de Sicilia, cuando el tal Muntaner, ya sexagenario, fue uno de los dieciocho supervivientes de la capitana de Malta, tras el sangriento combate que cuatro galeras de la Religión libraron allí con seis berberiscas. De modo que si los caballeros de la Orden, odiados y temidos por los enemigos, eran durísimos corsarios profesionales, frey Fulco Muntaner se contaba entre los más crudos. Desde que las cinco galeras se unieron en fosa de San Juan, Alatriste había tenido ocasión de verlo a menudo en la popa de la Cruz de Rodas, su capitana, calvo y con luenga barba cana, la cara deformada por cuchilladas y cicatrices, arengando a los hombres con voz de trueno, en su lengua de Mallorca.

El refrán de los arreboles se confirmó: hubo a la tarde agua; y a la noche, intervalos de viento meltemi y más agua, con una mareta revuelta que, pese a los fanales encendidos en cada popa, hizo que las cinco galeras nos perdiéramos de vista unas a otras. Eso permitió recorrer con rapidez las cuarenta millas que nos separaban de la isla Nicalia, aunque nos maltrató mucho y la gente de cabo pasó la noche atenta a las velas, con todos los demás, galeotes incluidos, agazapados en cubierta, ateridos de frío y cubriéndonos como podíamos de los rociones de mar. De ese modo seguimos en la vuelta de jaloque levante, y el siguiente amanecer, que fue tranquilo y con restos de chubascos alejándose sobre las cumbres altas y apeñascadas de la isla, nos alumbró frente a la punta del Papa, donde ya habían llegado dos de nuestra conserva, y durante la mañana se nos unieron las otras dos sin novedad. Nicalia, que otros llaman Nicaria -la isla donde Icaro cayó al mar-, es áspera y por sus rocas baja mucho torrente, aunque no tiene puerto ninguno; pero estando el tiempo de nuevo bonancible y la mar tranquila, pudimos arrimarnos a tierra y llenar a gusto pipas, cuarterolas y barriles. Que es mucha la necesidad continua de agua que, por tanta gente embarcada, tienen siempre las galeras.

Creíamos que a causa de los vientos norteños, contrarios para ella, la mahona de Chipre aún se encontraría en camino desde Rodas; y para confirmarlo estableció don Agustín Pimentel que cuatro galeras cubrieran el canal entre Nicalia y Samos, y la otra se destacase al sur para tomar lengua; pues una sola nave española llamaría menos la atención que cinco galeras juntas como aves de rapiña buscando presa. Además, los griegos que habitaban aquellas islas no parecían mejores que los otomanos; pues por no tener escuelas eran la gente más bárbara del mundo, sometida a la crueldad mahometana y capaz de vendernos a los turcos para congraciarse con ellos. Hacer la descubierta tocó a la Mulata, de modo que arrumbamos esa noche en la misma vuelta de jaloque levante, y al final de la guardia de alba entramos en la honda y protegida escala de Patmos, el mejor de los tres o cuatro buenos puertos que tiene la isla, al pie del monasterio fortificado de monjes cristianos que domina el lugar desde lo alto. Pasamos allí la mañana sin que se permitiera a nadie bajar a tierra, a excepción del capitán Urdemalas y el piloto Braco; que además de tomar lengua negociaron con los monjes el rescate de los judíos que iban al remo -ése fue el pretexto usado para justificar la recalada-, aunque acordaron no liberarlos sino más adelante, desembarcándolos en Nicalia con no sé qué excusas. De ese modo me quedé con las ganas de pisar la isla legendaria donde, desterrado por el emperador Domiciano, San Juan Bautista dictó a su discípulo Procoros el famoso Apocalipsis, último de los libros del Nuevo Testamento. Y hablando de libros, recuerdo que el capitán Alatriste pasó la jornada sentado en una ballestera, leyendo el libro de los Sueños que le había enviado a Nápoles don Francisco de Quevedo; que por ser de tamaño pequeño, en octavo, solía llevar en un bolsillo. Y aquel mismo día, aprovechando que lo dejó sobre su mochila por ir a hacer algo a proa, cogí el libro para darle un vistazo y encontré una página marcada donde podía leerse:

Vinieron la Verdad y la Justicia a la tierra; la una no halló comodidad por desnuda, ni la otra por rigurosa. Anduvieron mucho tiempo ansí, hasta que la Verdad, depuro necesitada, asentó con un mudo. La Justicia, desacomodada, anduvo por la tierra rogando a todos, y viendo que no hacían caso de ella y que le usurpaban su nombre para honrar tiranías, determinó volverse huyendo al Cielo…

El caso, como decía hablando de Patmos, fue que empleamos parte de aquel día en descansar, despiojarnos unos a otros y dar cuenta de un rancho de garbanzos hervidos con algo de bacalao -pues era viernes- la gente de cabo y guerra, y la chusma su mazamorra, bajo la tienda de lona que protegía la cámara de boga; ya que el sol pegaba fuerte, y el calor era tan bellaco que goteaba alquitrán de la jarcia. Volvieron después de mediodía nuestro capitán y el piloto con alegre semblante -ellos sí habían yantado bien con los monjes, incluido un vino del monasterio hecho con miel y azahar, que mala digestión les diera Dios-, pues no había noticias de que la mahona turca hubiese pasado todavía por allí. Se decía que la habían avistado, siempre en conserva con su galera de escolta, rodeando por levante la isla de Longo, con mucho trabajo en proejar por el viento adverso, pues era nave grande y pesada. Así que, en menos de lo que se tarda en contarlo, abatimos tienda, zarpamos ferro, y a boga arrancada acudimos a reunirnos con las otras galeras.

Durante dos días con sus noches, fanales apagados y ojo avizor, nos roímos las uñas hasta la raíz. El mar estaba plomizo y abonanzado, sin viento que trajera a la mahona ni a la perra turca que la parió. Por fin, una brisa de lebeche rizó la superficie del mar y nos acomodó la paciencia, pues con ella vino la orden de zafar rancho y ponerse todos a punto de guerra. Las cinco galeras estaban desplegadas con muy buena maña, casi al límite de la vista una de otra, cubriendo más de veinte millas con señales convenidas para cuando se avistara la presa. Teníamos a nuestra espalda la isla de los Hornos, en cuya montaña meridional, que descubría sus buenas leguas de mar, habíamos puesto a cuatro hombres con avío para hacer humo cuando apareciese una vela -isla esa, por cierto, de larga tradición corsaria, pues le venía el nombre de cuando el turco Cigala hacía cocinar allí el bizcocho para sus galeras-. Al sur habíamos destacado además, marinado por gente nuestra, un caique de griegos que apresamos para usar como explorador sin despertar sospechas de que el lobo anduviese en el hato. Pero lo singular de la emboscada era que, a fin de arrimarnos lo más posible al enemigo antes de empezar el combate, y evitar que el bajel jugase de lejos su artillería, habíamos disimulado el aspecto para asemejarnos a galeras turcas, acortando el árbol mayor, dando apariencia más recia y pesada a la entena y haciendo enteriza la gata de vigía. Que tales estratagemas ya las había señalado el propio Miguel de Cervantes, que de corso y galeras sabía algo:

En la guerra hay mil ensayos

de fraude y astucia llenos.

Acullá suenan los truenos

y acá descargan los rayos.

Eso se completaba con banderas y gallardetes turcos, de los que íbamos provistos -como otros los llevaban nuestros- para tales ocasiones, y con vestidos otomanos para mostrar en los sitios más visibles de las naves. Lances eran ésos propios del peligroso juego que todas las naciones llevábamos en aquellas antiguas orillas, teatro del vasto ajedrez y suertes corsarias. Pues cuando hay ocho o diez cañones apuntándote, ganar tiempo no es precisamente menudillo de conejo; y más cuando te asestan la artillería de lejos y sólo cabe bogar fuerte, apretar los dientes y llegar vivo al abordaje para cobrártelo en carne. Que si cuando la Gran Armada en el canal de la Mancha se hubiera dado combate franco de infantería como en Lepanto, de bueno a bueno, muy distinta recordaríamos hoy la jornada de Inglaterra.

El caso es que, con la guasa imaginable, acogió quien le tocó en suerte su hábito turquesco. Líbreme yo, gracias al Cielo; pero otros -el moro Gurriato fue uno, pues su aspecto lo sentenciaba- tuvieron que vestir zaragüelles, jubones largos o sayos que los turcos llaman dolimanes, todo muy aforrado, como suelen, y también bonetes, tafetanes y turbantes; con lo que la gente disfrazada era un arco iris de azul, blanco y colorado, que sólo faltaba hacer la zalá a las horas debidas para que, tostados de sol como estábamos todos, muchos pareciesen turcos de veras. Hasta hubo uno que hizo mofa del ropaje, arrodillado e invocando a Alá con mucha desvergüenza; pero como algunos galeotes mahometanos dieron voces en sus bancos, airados por la blasfemia, el capitán Urdemalas reprendió al menguado con mucha dureza, amenazándolo con pasar crujía a vergajazos si soliviantaba a la chusma. Que una cosa, dijo, era tener a esa gente al remo, y otra andar sin necesidad tocándoles los aparejos.

–¡Boga larga, hijos!… ¡Apretad, que no se nos vayan!

Cuando el capitán Urdemalas llamaba hijos a los forzados de su nave, era señal de que más de uno iba a dejar la piel en el remo a golpes de corbacho. Y así era. Siguiendo el ritmo endiablado que les imponían el silbato del cómitre, el mosqueo de anguilazos en sus espaldas desnudas y el tintineo de las cadenas, los forzados se ponían en pie y se dejaban caer sentados en los bancos, una y otra vez, entre resuellos con los que parecían a punto de echar las asaduras, mientras el cómitre y su ayudante los reventaban a palos.

–¡Ya son nuestros esos perros!… ¡Juro a mí! ¡Tened duro, que ya los tenemos!

El casco fino y largo de la Mulata parecía volar sobre el mar rizado. Estábamos al mediodía de la isla de Samos, cuya costa desnuda y peñascosa iba quedando atrás por nuestra banda siniestra. Era una mañana azul y luminosa, sólo desmentida por un rastro de bruma en la tierra firme que se adivinaba hacia levante. Las cinco galeras estaban en plena caza a vela y remo, dos adelantadas cerca de Samos y otras dos a nuestra zaga, formando una línea que encogía poco a poco mientras convergíamos sobre la galera y el bajel turco que intentaban, desesperadamente, escapar por el estrecho entre la isla y tierra firme, o varar en alguna playa para ponerse a salvo. Pero la jornada era nuestra, y hasta el más bisoño soldado a bordo advertía la situación. El viento maestral no soplaba lo bastante fuerte para que el bajel turco, pesado y zorrero, navegase con la rapidez necesaria, y la galera de escolta no podía sino mantenerse a su lado; mientras que nuestras galeras, espaciadas por casi una milla de extensión y aún lejos unas de otras, ganaban trecho a ojos vistas. Habíamos iniciado la aproximación cuando, casi al mismo tiempo, el caique y una pequeña humareda en la isla de los Hornos avisaron de las velas enemigas. Las ropas a la turquesca y el aspecto de las naves confundieron al principio a los recién llegados -luego supimos que nos tomaron por galeras de Metelín enviadas para su escolta-, que mantuvieron el rumbo sin recelar nada. Pero nuestra forma de boga y la maniobra para ganar el viento terminaron por hacerles catar el almagre; de modo que los turcos pusieron proa al griego en demanda del canal o de la tierra firme, con el bajel a sotavento de la galera, queriendo ésta interponerse para cubrir su fuga. Mas la caza era cosa hecha: la capitana de Malta les había tomado ya la tierra junto a la costa de Samos y llegaría antes al canal, la Caridad Negra apuntaba su espolón a la galera turca, y la Mulata, con la Virgen del Rosario y la San Juan Bautista un poco alargadas por nuestra aleta diestra, navegaba derecha hacia la mahona; que era grande y de popa muy alta, como los galeones, con tres árboles -trinquete y mayor de cruz, y mesana latino- que nuestra aparición había hecho cubrirse de lona en todas sus gavias.

–¡Armados y a sus puestos! – gritó el alférez Labajos-… ¡Vamos a entrarle!

A popa, el tambor redobló el toque de ordenanza y la corneta previno para el Santiago. Los corredores hervían de gente a punto de guerra. El jefe artillero y sus ayudantes alistaban las piezas de crujía y los pedreros montados en las bandas. Los demás habíamos colocado ya las empavesadas con rodelas, jergones, mantas y mochilas que nos protegieran de los tiros turcos, y ahora acudimos en buen orden a los cofres y cestones que acababan de abrirse para que cada cual tomara sus armas fuertes. De proa a popa, al cascabeleo de la chusma que seguía bogando, empapada en sudor y con los ojos desorbitados, sumóse el resonar del hierro con el que los soldados de la galera y los marineros destinados a defensa y abordaje nos equipábamos para reñir en corto: petos, morriones, rodelas, espadas, arcabuces, mosquetes, chuzos y medias picas con el extremo del asta ensebado para que el enemigo no las agarrase por allí. Humeaban las mechas escopeteras en torno a las muñecas de los tiradores, y los botafuegos de las piezas en sus tinas de arena. El esquife y la chalupa estaban en el agua, remolcados por la popa; el cocinero había apagado el fogón y todos los fuegos con llama a bordo, y los pajes y grumetes baldeaban la cubierta con agua de mar para que ni pies descalzos ni alpargatas resbalaran en las tablas. Y a popa, en la carroza junto al piloto y el timonero, cada orden a gritos del capitán Urdemalas, bogad, hijos, bogad, cuarta a babor, me cago en Satán, ahora un poco a estribor, bogad, malditos, bogad, amolla ese cabo, tensa aquella driza, bogad que los perros ya son nuestros, bogad u os arranco la piel, bellacos, voto a Dios y a la hostia que vi alzar -que no dijera más Lutero, pues nadie blasfema como un español en temporal o combate-, nos hacía ganarle otra pulgada de ventaja al enemigo. Y así nos fuimos llegando a las manos.

Lo del bajel fue duro. Dimos en él los primeros, al tiempo que la Caridad Negra, algo más hacia la isla que nosotros, le entraba con el espolón a la galera turca, y de lejos nos venía el estampido de la escopetada y el griterío de Machín de Gorostiola y sus vizcaínos lanzándose al abordaje. Mientras, todos los ojos de la Mulata estaban clavados en los portillos negros abiertos en las bandas de la mahona: tenía seis cañones en cada una, y al ver que no podía evitar le entráramos, guiñó dos o tres cuartas a la zurda y nos largó una andanada que, aun de refilón, se nos llevó la entena del trinquete con cuatro marineros que en ese momento la bajaban para aferrarla, y cuyas tripas quedaron feamente colgadas en la jarcia. Otra como ésa nos habría hecho mucho daño, pues las galeras son frágiles de costillar; pero el capitán Urdemalas, que tenía el ojo plático, apenas vio la maniobra, previéndola, y como el timonero dudaba, lo apartó a un lado -a punto estuvo de darle una cuchillada, pues tenía la espada desnuda en la mano- y metió él mismo el timón a una banda, buscándole la popa a la mahona; que como dije era alta como la de los galeones o las urcas, pero tenía la ventaja de que no había cañones en ella y permitía arrimarnos con menos riesgo. La siguiente andanada, por la otra banda, se la llevó la Virgen del Rosario, lo que nos pareció más bien que mal; pues tales cosas deben repartirse entre todos, y Jesucristo dijo sed hermanos, pero nunca dijo primos.

–¡Listos para abordar! – aulló el alférez Labajos.

Ya estábamos casi a tiro de arcabuz; y si la chusma hacía bien su oficio, los artilleros turcos no tendrían tiempo de cargar bala otra vez. Me colgué una pequeña rodela a la espalda, y con el peto de acero en el pecho, un capacete en la cabeza y la espada en la vaina, me situé junto a un grupo de soldados y marineros que disponían garfios de abordaje al extremo de cabos con nudos. A proa se había recogido la vela de la entena rota, y la mayor estaba aferrada y a medio árbol. Las ballesteras hormigueaban de gente erizada de hierro. Otro grupo grande, concentrado alrededor del trinquete desmochado y en las arrumbadas, aguardaba a que descargara nuestra artillería de proa para ocupar la tamboreta y el espolón. Entre ellos alcancé a ver al capitán Alatriste, que soplaba la mecha de su arcabuz, y a Sebastián Copons anudándose en torno a la cabeza su acostumbrado pañuelo aragonés. Yo también llevaba otro bien prieto, sobre el que me ajustaba el capacete, que pesaba mucho y daba un calor infernal; pero siendo el abordaje de abajo arriba, era de avisados guarnir el campanario por si venían cigüeñas. El caso es que, ya cerca de la mahona, mi antiguo amo me vio entre la gente, como yo a él; y antes de apartar la vista observé que hacía una seña con la cabeza al moro Gurriato, que estaba a mi lado, y éste asentía. Maldito lo que os necesito a ambos, me dije. Pero no dije más, porque en ese momento dispararon el cañón de crujía y las moyanas de proa bala enramada y trozos de cadena para romper la jarcia y dejar al enemigo sin velas, petardearon pedreros, arcabuces y mosquetes, la cubierta de la galera se llenó de humo, y entre ese humo empezaron a caer saetas turcas y pelotas de plomo y piedra que chascaban al incrustarse en la tablazón o dar en carne. No quedaba otra que apretar los dientes y esperar, y así lo hice, encogido mientras recelaba que un poco de lo mucho que llegaba de lo alto me tocase a mí. Entonces la galera chocó contra algo sólido que nos estremeció con un crujido, los galeotes soltaron los remos, gritando mientras buscaban resguardarse entre los bancos, y al mirar arriba, entre los claros de la humareda, vi sobre nuestras cabezas la popa enorme del bajel, que se me antojó alta como un castillo.

–¡Santiago!… ¡Cierra!… ¡Cierra!… ¡Santiago, cierra España!

Gritaba la gente fuera de sí, amontonándose en proa. Que allí nadie, menos la chusma, iba obligado; y el que más y el que menos sabía que nos las teníamos con presa de las que hacen ricos a todos. Al fin saltaron los garfios, apoyóse también la entena del árbol maestro en la banda enemiga para que se pudiera subir por ella, acostó un poco la galera por nuestra banda diestra, y allá fueron todos, subiendo por las cintas de la mahona como por escaleras llanas, y yo fui también, y de los primeros; que Lope Balboa, soldado del rey nuestro señor, muerto en Flandes con mucho pundonor y mucha honra, no se habría avergonzado ese día de su hijo, al verme trepar por el altísimo costado de la mahona turca con la agilidad moza de mis diecisiete años, hacia ese lugar donde no hay más amigo que la propia espada, y donde vivir o morir dependen del azar, de Dios o del diablo.

El combate fue violento, como digo, y se espació durante más de media hora. Había unos cincuenta jenízaros a bordo, que se defendieron con mucha decencia, cual suelen, y nos mataron a no poca gente haciéndose fuertes casi todos en la proa; pues esa tropa, cristiana de nacimiento, tomada en su tierna infancia a modo de tributo y educada luego en el Islam con lealtad ciega al Gran Turco, tiene a punto de honra no rendirse así la hagan pedazos, y es de una lealtad y ferocidad extrema. Hubo que arcabucearlos a quemarropa varias veces -se hizo con ganas, pues ellos nos lo habían hecho a nosotros por las bordas, portas y gradillas mientras trepábamos-, y luego entrarles a fondo con rodela y espada para darles su ajo y ganar el árbol maestro, que disputaron como perros rabiosos. Yo anduve recio, sin desatinarme demasiado con el furor de la pelea, cubierto con mi rodancho y atacando de punta, mirándolo todo bien como me había enseñado el capitán, dando cada paso cuando sabía que podía darlo, y sin echarme nunca atrás, ni siquiera cuando una escopetada me tiró sobre el pescuezo los sesos del caporal Conesa. Llevaba al lado al moro Gurriato segando como guadaña, y tampoco los camaradas nos iban a la zaga. Y así, paso a paso, tajo a tajo, les fuimos apretando el negocio a los jenízaros, empujándolos hasta el trinquete y la proa misma -¡Sentabajo, cañe!, gritábamos en lengua franca, para que se rindieran-, donde les saltó encima, a la espalda, la gente de la Virgen del Rosario y la San Juan Bautista, que abordaron por esa parte: los españoles apellidando a Santiago y los de Malta a San Juan, como acostumbraban. Al juntarnos las tres galeras, la causa quedó vista para sentencia. Los últimos jenízaros, casi todos heridos y cansados, que nos habían estado gritando lindezas como guidi imansiz, que en turquesco quiere decir cornudos infieles, o bir mum -hijos de la gran puta-, cambiaron la retórica por efendi y sagdic, que significa señores y padrinos, y a pedir que les dejáramos la vida Alá'iche: por amor de Dios. Y para cuando al fin arrojaron las armas, buena parte de nuestra tropa ya andaba escudriñando cada rincón de la mahona y arrojando fardos de botín a las cubiertas de nuestras naves.

Vive Dios que hicimos un buen día, raspando a lo morlaco. Durante un rato hubo licencia de saco franco para hacer galima, y la ejecutamos como nunca antes se vio, pues la mahona era de más de setecientas salmas y cargaba toda suerte de mercadurías, especias, sedas, damascos, balas de telas finas, tapetes turcos y persas, cantidad de piedras de valor, aljófar, objetos de plata y cincuenta mil cequíes en oro, aparte varios toneles de arraquín, que es un licor turco; con lo que toda nuestra gente se dio un lucido homenaje. Yo mismo, más risueño que Demócrito, hice buena presa sin aguardar al reparto general, y por mi vida que lo merecía, pues fui de quienes buen trabajo dieron a los turcos, y el primero en clavar la daga en el árbol maestro a manera de testimonio; que eso daba honra y derecho a una mejora del botín. Baste decir sobre cómo reñí, que de los diecisiete españoles muertos abordando la mahona casi la mitad lo fueron a mi lado, que mi capacete y peto salieron con varias abolladuras, y que hube menester un balde de agua para quitarme la sangre de encima, por fortuna toda ajena. Después supe que, al preguntar el capitán Alatriste al moro Gurriato cómo había ido la cosa por mi lado -él y Copons se habían batido a popa, primero arcabuceando y luego con hachas y espadas, reventando puertas y paveses donde se abarracaron los oficiales turcos y algunos jenízaros-, éste resumió la cosa con mucho garbo, al decir que le habría costado mantenerme vivo de no haber matado yo a cuantos procuraban estorbárselo.

Tampoco en matar se quedaron cortos los de la Caridad Negra y la Cruz de Rodas. Abordadas primero una y luego la otra con la galera turca, el combate había sido recio y sin cuartel, pues ocurrió que, al meter el espolón de la Caridad Negra en la banda enemiga, llevándosele toda la palamenta de ese lado, un bolaño mató al sargento Zugastieta, vizcaíno jovial, buen espumador de ollas y mejor bebedor, muy apreciado por la tropa embarcada en esa galera, que ya dije era toda de la misma tierra. Y como la gente vascongada -lo dice uno de Guipúzcoa- es a veces corta de razones pero siempre larga de bolsa y espada, todo cristo saltó a la galera turca gritando ¡Koartelik ez!, y también ¡Akatu gustiak! y cosas así, que en nuestra lengua significa que no había cuartel ni para el gato del arráez. De modo que hasta el último grumete fue pasado a cuchillo sin distinguir el que se rendía del que no. Los únicos que quedaron vivos a bordo fueron los galeotes que no habían muerto en la acometida, de los que se liberaron noventa y seis cristianos, la mitad españoles, con la alegría que es de imaginar. Entre ellos se contó uno de Trujillo que llevaba veintidós años esclavo, desde su captura en el quinto del siglo, cuando la Mahometa, y que milagrosamente seguía con vida, pese a tanto tiempo al remo. Que era de ver cómo lloraba el infeliz, abrazando a todos.

Por nuestra parte, en la mahona liberamos a quince esclavos jóvenes que iban encerrados donde la zahorra: nueve varones y seis mozas aún doncellas, el mayor de quince o dieciséis años. Todos ellos de buen talle, cristianos capturados por corsarios en las costas española e italiana, y destinados a venderse en Constantinopla, con el futuro que se puede imaginar, siendo como son allí muy lujuriosos en dos maneras. Pero la presa más notable fue la favorita del bajá de Chipre, que resultó ser una renegada rusa como de treinta años y ojos azules, alta y abundante en todo, la más hermosa que nunca vi; a la puerta de cuya cámara, donde fue puesta con el capellán Nistal y escolta de cuatro hombres por don Agustín Pimentel, con pena de vida para quien la ofendiera, hacíamos cola para admirarla, pues iba vestida con ricos vestidos, la acompañaban dos esclavas croatas de buena cara, y era singular que una mujer así estuviera entre tan ruda gente como éramos, cuando no se secaba la sangre que había por todas partes. De esa hembra ni siquiera tocamos el botín que produjo, pues dos días más tarde fue enviada a Nápoles con el bajel, los cautivos liberados y la Virgen del Rosario como escolta -la galera turca, abierta en el abordaje, había terminado por irse al fondo-, y allí fue rescatada tiempo después a cambio de trescientos mil cequíes de los que nunca vimos ni el color, pese a que con nuestro esfuerzo y peligros los habíamos ganado a punta de espada. Más tarde supimos que el bajá enfermó de cólera al conocer la presa, y juró venganza. Todo acabó pagándolo nuestro pobre piloto Braco año y medio más tarde, cuando, apresado a bordo de un bajel nuestro en los secanos de Limo, fue reconocido como uno de los que estuvieron en la captura de la mahona de Chipre. Los turcos lo desollaron vivo, tomándose su tiempo, y luego de rellenar su cuero de paja lo exhibieron en la gata de una galera, paseándolo de isla en isla.

Así es el Mediterráneo, donde en sus angostas riberas todos se conocen y tienen cuentas pendientes, y tales son los azares del corso y de la guerra: donde las dan, las toman. El hecho es que aquel día, junto a la isla de los Hornos, quienes las tomaron, y bien, fueron los ciento cincuenta turcos, uno arriba o uno abajo, que echamos al mar; cifra que incluye a sus heridos, que puntualmente se ahogaron todos. Después los alguaciles de galera encadenaron al remo al medio centenar que había quedado sano, pese a las protestas de los vizcaínos de la Caridad Negra, que pretendían mochar parejo y degollarlos también; y al cabo, de alborotados que estaban, que ni a su capitán obedecían, hubo de permitir don Agustín Pimentel que cortasen las orejas y narices a cuanto renegado vivo quedaba entre los turcos apresados, que fueron cinco o seis. En cuanto al botín particular, resultó bueno, como dije; y cuando llegó la orden de parar el saco franco me había llenado los bolsillos con unas manillas de plata, cinco buenas sartas de perlas y puñados de cequíes turcos, venecianos y húngaros. No exagero con qué felicidad nos arrojábamos sobre aquello: era de mucho momento observar a hombres hechos y derechos, soldados barbudos rebozados de hierro y cuero, reír como niños con las faltriqueras llenas; que a fin de cuentas para eso dejábamos los españoles la seguridad de nuestra tierra, el hogar y la familia, dispuestos a sufrir los azares y trabajos, los peligros, las inclemencias del tiempo, la furia de los mares y los estragos de la guerra. Pues, como había escrito ya en el siglo viejo, con mucha propiedad, Bartolomé de Torres Naharro:

Los soldados no medramos

sino la guerra en la mano;

con razón la deseamos

como pobres el verano.

Mejor muertos o ricos, era la idea, pero como hidalgos al fin y al cabo, que pobres y miserables doblando la cerviz ante el obispo y el marqués de turno. Concepto ese defendido, de obra y obras, por el propio veterano soldado Cervantes en boca de su don Quijote, que anteponía la honra de la espada a la gloria de la pluma. Que si buena es la pobreza porque la amó Cristo, digo yo, gócenla quienes la predican. Ver con malos ojos que un soldado embaúle el oro que paga con su sangre, sea en Tenochtitlán o en las barbas del Gran Turco, como hacíamos nosotros, es desconocer el tiempo difícil en que ese soldado vive, y con cuánto sufrimiento gana su despojo en las batallas, ofrecido a los balazos, estropeado de cuerpo, tragando hierro y fuego con el ansia de ganar reputación, sustento, o ambas cosas a la vez, que tanto monta:

Nadie muere aquí en el lecho

a almidones y almendradas,

a pistos y purgas hecho.

Aquí se muere a estocadas

y a balazos, roto el pecho.

Por eso, quien discute el botín o la paga de un soldado olvida que el premio y la honra mueven las cosas humanas, y en su procura los marinos navegan, los labradores aran, los monjes rezan y los soldados pelean. Pero la honra, aunque con peligro y heridas se alcance, nunca dura mucho si no viene con premio que la sustente; que la gentil estampa del héroe cubierto de heridas en un campo de batalla se torna ruina miserable después, cuando todos apartan de él los ojos con horror, viendo sus mutilaciones, mientras mendiga en la puerta de una iglesia. Además, en materia de premios, España fue siempre olvidadiza. Si quieres comer, te dicen aquí, asalta ese castillo. Si quieres la paga, aborda esa galera. Y que Dios te ampare y corresponda. Después te miran pelear desde la talanquera, aplauden tu hazaña, pues aplaudir no cuesta dinero, y corren a beneficiarse de ella -a ese botín lo apellidan con más sahumados nombres que nosotros-, envueltos en los gentiles colores de la bandera desgarrada por la metralla que te mutiló el cuerpo. Pues en nuestra desventurada nación, pocos generales y aún menos reyes fueron como el general Mario; que agradecido a la ayuda de mercenarios bárbaros en las guerras de la Galia, los hizo ciudadanos de Roma contra el derecho local. Y reprendido por ello, respondió: Con el ruido de la guerra no oigo el de las leyes. Por no hablar del propio Cristo, que honró, y sobre todo dio de comer, a sus doce soldados.

X. LAS BOCAS DE ESCANDERLU