IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SF TRIESTE 10/17 JULIO 1971
Tras la clausura del IX Festival de Cine de SF de Trieste, muchas y muy diversas han sido las críticas formuladas. Los críticos cinematográficos “profesionales” se han dedicado a expresar juicios a menudo negativos sobre el contenido de las cintas (especialmente los que no concuerdan, por principio, con los contenidos de la SF) elogiando en compensación el valor formal de algunas películas o, más exactamente, de ciertos trozos de algunas películas. Los críticos aficionados han lamentado el escaso carácter fantacientífico de muchas de las cintas presentadas. Los escépticos han expresado una vez más su opinión de que el progreso científico y tecnológico está ya tan avanzado que bien poco le queda que decir a la SF, y ésta es una consideración a la que nos oponemos con todas nuestras fuerzas, puesto que equivaldría a negar la existencia de la fantasía humana, que está en la base de tantos descubrimientos e innovaciones en el plano científico y tecnológico. No olvidemos que hubo un período histórico bien definido en el que afirmar que la Tierra era redonda era una blasfemia.
Nosotros, como fieles defensores de la SF, quisiéramos romper una lanza a favor de este Festival, que ya ha alcanzado su novena edición. Ello es ya de por sí un factor altamente positivo, pues, sin ser un récord, atestigua la vitalidad de esta iniciativa. Ha habido, es cierto, altibajos como en la historia de todos los festivales cinematográficos, pero tal vez el Festival de Trieste, aunque pase un poco desapercibido en la constelación de las numerosas manifestaciones similares —entre otras cosas porque no va acompañado de actos sociales— ha demostrado poseer una sólida estructura que le permite resurgir con renovado vigor tras sus períodos menos brillantes. Tenemos, por tanto, fe en esta manifestación y esperamos que dure aún muchos años.
España concurrió con la película EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR FAUSTO, trasposición moderna de la antigua leyenda, a la que se intenta agilizar y modernizar con la aportación de elementos poco habituales.
El que suscribe conoce personalmente a los organizadores del Festival, con los que ha colaborado esporádicamente, y quisiera que todo el mundo se diera cuenta de las dificultades que hay que afrontar para reunir películas para un festival especializado que no tiene repercusión comercial. Los mejores films del género forman parte de la producción cinematográfica comercial, por lo que la pugna con las distribuidoras constituye ya un problema. A algunos productores no les gusta que sus películas sean “etiquetadas” como de SF, y es por tanto extremadamente difícil conseguir su participación. Por consiguiente, las sorpresas que tal vez se produzcan en Trieste suelen tener una clara justificación, y la vastedad de los temas y argumentos que pueden ser considerados como pertenecientes al género de la SF plantea a los organizadores unos problemas que sólo gracias al entusiasmo que nunca los ha abandonado logran resolver.
El que suscribe conoce también personalmente —habiendo asistido al Festival desde su primera edición— a los numerosos amigos italianos y extranjeros que desde hace ya nueve años se dan cita en Trieste. Entre ellos están los nombres más importantes de la SF mundial (Arthur C. Clarke estuvo este año en Trieste por segunda vez, James Blish estará en Trieste por segunda vez el año que viene). Escritores, directores (este año estaba Roger Corman), periodistas y aficionados se encuentran año tras año en Trieste, como si se tratara de una Convención no sometida a esquemas fijos, pero que utiliza las proyecciones como pretexto para entablar discusiones, debates y conferencias de prensa sobre el tema, que a todos nos interesa, de nuestra vida en el futuro. La SF siempre ha servido de pretexto para discutir sobre toda clase de temas, y los encuentros internacionales de Trieste, en los que participamos numerosos asistentes procedentes de todo el mundo, incluso del otro lado del telón de acero, crean una atmósfera al mismo tiempo cordial y comprometida en la que discutir se convierte en un placer, y demuestra la validez del pasaporte “SF”, que no conoce fronteras y que si con la fantasía se puede suponer válido incluso para otros planetas, ya es en la práctica válido para todos los países de nuestro mundo, lo cual admitiréis que no es insignificante.
La cinta L.A. 2017, presentada en el festival de este año, ha podido ser luego vista por los telespectadores españoles como parte de la serie a la que pertenece: “Audacia es el juego”.
En el Festival de este año, aunque no ha habido películas de gran relieve que destacaran claramente entre las otras, hemos tenido sin embargo una amplia gama de films que, todos ellos, incluso los más criticados, presentaban algún elemento interesante. Un intento malogrado es siempre más válido que ningún intento, y si alguna película, aún partiendo de un tema interesante, no ha sabido llevar a buen término el desarrollo del argumento elegido como para ganarse la aprobación de los críticos o del público, se podrá hablar en todo caso de una iniciativa fallida, pero no de un hecho absolutamente negativo.
Breves comentarios sobre las películas premiadas por el jurado, presidido por Arthur C. Clarke (Gran Bretaña), y compuesto por Elio Bartolini (Italia), Lajos Matos (Hungría), Louis Seguin (Francia) y Donald A. Wollheim (Estados Unidos).
El Asteroide de Oro (Premio a la mejor película fue concedido al largometraje Hauser’s Memory, dirigido por Boris Sagal (Estados Unidos). Es una película en color producida originariamente para la televisión, que se basa en una transferencia de memoria de un viejo científico moribundo a un joven colaborador, que revive así con dramática eficacia la vida del científico muerto. El hecho de que el viejo científico era el descubridor de una fórmula en la que todo el mundo está interesado da pie a dos tramas: una interna, en la mente del joven, en la que los recuerdos del muerto se superponen a su vida real, y otra externa, en la que se desencadena la caza a la formula por parte de vanas potencias interesadas. Es una película cargada de suspense, llevada con un ritmo intenso y bien dosificado.
El Asteroide de Plata (Premio al mejor actor) fue concedido a Roberto Antonelli, protagonista del film La ragazza di latta, dirigido por Marcello Aliprandi (Italia). La película es una sátira de un mundo supermecanizado en el que el protagonista, que al principio adopta una actitud rebelde para salvaguardar su individualidad, cae luego en el conformismo hasta el punto de unir su vida a la de una bellísima mujer robot.
El Asteroide de Plata (Premio para la mejor actriz) fue concedido a Iva Janzurova por la película Pane, vy jste vdova (Señor, es usted viuda), de Vaclav Hanus (Checoslovaquia). Una comedia vodevilesca basada en el tema de los transplantes, en el que la protagonista interpreta con rara habilidad tres papeles diferentes.
El Sello de Oro de la Ciudad de Trieste (Premio al mejor cortometraje) fue asignado a Ljubitelji cvijeca (Amantes de las flores), de Borivoj Dovnikovic-Bordo (Yugoslavia), un dibujo animado fantasioso y divertido, óptimo en el grafismo y válido en el argumento, que satiriza la naturaleza humana.
Una película que ya se había visto en la Semana del Cine en Color de Barcelona del año pasado, y que concurrió este a Trieste, fue LA RAGAZZA DI LATTA, que narra la alucinante aventura de un hombre que se enamora de una muchacha robot.
Los dos premios especiales a disposición del jurado fueron asignados respectivamente a la película francesa Le temps de mourir, de André Farwagi, de la que se dijo en la concesión del Premio: “Película bien construida y llena de suspense, que puede ser considerada como la modulación de un tiempo fantástico o como una alegoría de los mundos paralelos”, y al cortometraje, también francés, Tenèbres, de Claude Loubarie, que en pocos minutos logra comunicar una aplastante atmósfera de amenaza y de terror.
Obtuvieron sendas menciones el corto Studium, de Joseph Guidar (Hungría), que mediante preciosistas efectos fotográficos, acompañados de una eficaz banda sonora, crea un mundo fantástico con una simple vela que arde; el corto Scarabus, de Gérald Frydman (Bélgica), un dibujo animado de inspiración surrealista con imágenes que recuerdan a Magritte, y, por último, el largometraje Signale – Ein Weltraumabenteuer (Señales - Una aventura espacial), de Gottfried Kolditz (Alemania Oriental), por la cuidada escenografía y los efectos especiales.
Entre las películas no mencionadas por el jurado, señalaremos la estadounidense Gas-s-s!, de Roger Corman, una algarabía tragicómica en una América del futuro en la que sólo han sobrevivido los menores de veinticinco años. Se trata de un film satírico, rodado con actores no profesionales, que se divierten y hacen divertirse al público al autocaricaturizarse.
Como de costumbre fue muy nutrida la participación de documentales fantásticos o científicos, y nutridísima la retrospectiva del cine surrealista, que, abarcando desde los orígenes hasta Fellini (Giulietta degli spiriti), precedió durante una semana de apretada programación al Festival propiamente dicho.
Las exposiciones anexas tuvieron especial relieve: Skylab (El futuro del hombre en el espacio), comprendía apuntes, dibujos y modelos, que eran copias de los elementos de trabajo preparados para la N.A.S.A. por el Estudio Raymond Loewy, para la realización de las estaciones espaciales americanas; la exposición de la obra gráfica de Robert Rauschenberg (pintor estadounidense), compuesta por veintinueve litografías inspiradas en temas espaciales; y la Exposición Internacional Arte y Ciencia Ficción, una muestra de gran calidad organizada por el Sindicato Artístico Regional con colaboraciones nacionales y extranjeras.
Aunque sin el aspecto de crisis que ha adquirido en la Semana de Sitges, tampoco el Festival de Trieste puede vanagloriarse de una gran participación de películas de SF. Una de las pocas de este año fue SEÑALES - UNA AVENTURA EN EL ESPACIO.
Las conferencias de prensa se sucedieron a ritmo acelerado; fueron especialmente interesantes las de Roger Corman, Macello Aliprandi, Antonella Bragaglia (hija del director Anton Giulio Bragaglia) sobre el primitivo cine italiano surrealista, y, naturalmente, la de Arthur C. Clarke, que suscitó vivas polémicas sobre muchos temas científicos y fantacientíficos.
En conclusión, un Festival que no resultó inferior a lo que se esperaba de él. Añadiremos que fue posteriormente expuesto el esquema de realización de la EuroCon, la primera Convención europea, que tendrá lugar en Trieste en 1972, con ocasión del X Festival. El comité organizador mantendrá informados a todos los adheridos del desarrollo de los trabajos, con la esperanza de poder saludarlos en Trieste en julio de 1972.
FRANCESCO BIAMONTI
Trieste siempre ha sido famoso por la gran participación de dibujos animados, en su mayor parte llegados de los países del Este. LOS ALEGRES VAMPIROS es uno de estos cortos, en los que se narra las jocosas aventuras de un grupo de borrachos que confraternizan con los vampiros del cementerio.
MENSAJE PERSONAL DE VON BRAUN AL FESTIVAL DE TRIESTE
El científico Wernher von Braun ha enviado a los organizadores, a los participantes y al público del IX Festival Internacional de Cine de SF, un mensaje personal en el que hace llegar a todos sus saludos más cordiales.
Expresa también su satisfacción por la inclusión en el Festival de algunos films de temática espacial, que, al igual que las anticipaciones de los clásicos de la primitiva literatura de SF, pueden contribuir al conocimiento de otros mundos y a la solución de algunos problemas relativos a la utilización de satélites artificiales.
“Los resultados técnicos y científicos de la exploración espacial pertenecen de derecho a las más significativas conquistas nacidas del humano deseo de conocimiento y de la fantasía creativa, que también en la literatura de ciencia ficción hallan una forma de expresión y dejan constancia de sus motivaciones.
“Estoy seguro de que la literatura de ciencia ficción, que ha dado un impulso tan válido a la realización de la exploración del cosmos, también en el futuro ofrecerá nuevas y fascinantes contribuciones al ulterior desarrollo cultural y técnico”.
El mensaje concluye con renovados buenos deseos para el éxito del Festival de Trieste.
El mensaje ha sido dado a conocer personalmente en Trieste por el escrito alemán Walter Ernsting, amigo personal de Von Braun.
ABREVIACIONES USADAS EN LAS FILMOGRAFÍAS D: dirección. G: guión. F: fotografía. M: música. I: interpretación
TRIESTE-Largometrajes
EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR FAUSTO
Hersua Interfilm. ESPAÑA.
D y G: Gonzalo Suárez. F: Carlos Suárez. M: Salvador Pueyo. I: Gonzalo Suárez, Teresa Gimpera, Emma Cohen, Olga Vidalia, José Arranz.
Un nuevo Dr. Fausto experimenta en busca de las claves esenciales de la existencia, pero algunos seres de un lugar no identificado del Universo quieren impedírselo. Mefistófeles es enviado a tratar de hacerle enamorarse de Margarita, lo logra y en lugar de devolverle la juventud lo convierte en insecto. Pero Margarita seduce entonces a Mefistófeles, que se queda en la Tierra con ella, constituyendo una feliz familia burguesa.
GAMERA TAI DAIMAJU JAIGA
(Gamera contra Jiger). Daiei Motion Picture Co. JAPÓN.
D: Noriaki Yuasa. G: Fumi Takahashi. F: Akira Kitazaki. M: Sunsuka Kikuchi. I: Tsutomu Takakuwa, Kelly Varis, Katherine Murphy, Kon Omura.
Una misión científica lleva una escultura antiquísima de la isla de Waster a la Exposición Mundial de Osaka. Pero la estatua es el talismán que cierra la prisión del monstruo Jiger, que queda libre, siguiendo a la expedición a Osaka y amenazando destruir la Exposición. Interviene Gamera, monstruo bondadoso que, tras peligrosas y destructivas luchas contra el monstruo perverso, logrará liberar al Japón del peligro que representa.
GAS-S-S! Or it became necessary to destroy the World in order to save it.
(¡GAS!, o fue necesario destruir el mundo para poder salvarlo). American International Pictures. ESTADOS UNIDOS.
D: Roger Corman. C: George Armitage. I: Robert Corff, Elaine Gifto, Pat Patterson, George Armitage, Alex Wilson, Alan Braunstein.
De un laboratorio experimental de Alaska escapa un gas que mata a todos los que tienen más de 25 años en sólo dos días. Un grupo de jóvenes, que ven cómo el mundo de sus mayores se hace trizas al tiempo que estos van muriendo, decide formar una unidad familiar de nuevo tipo y partir en busca del lugar ideal donde vivir. Pero a lo largo de toda la nación los jóvenes van repitiendo los errores de sus antecesores, aunque dándoles su tono personal, contracultural.
Con escasos elementos, pero con una gran imaginación, el corto francés TENÈBRES —otro de los que se vio tanto en Trieste como en Sitges— lograba una densa atmósfera, alucinante y opresiva, que mantenía angustiado al espectador a todo lo largo del film.
HAUSER’S MEMORY
(La memoria de Hauser). Universal Studios. ESTADOS UNIDOS.
D: Boris Sagal. G: de una novela de Curt Siodmak titulada Donovan’s Brain (El cerebro de Donovan, Editorial Pomaire). F: Petrus Schloemp. M: Billy Byers. I: David McCallum, Susan Strassberg, Helmut Kautner, Lilli Palmer, Barbara Lass.
Un célebre físico, Hauser, está a punto de morir; sus secretos se perderán para siempre. Pero existe la teoría de que trasplantando su fluido cervical e inyectándoselo a otro hombre, éste tendrá la memoria del primero. Un joven científico lleva a cabo el experimento, pero la memoria de Hauser se apodera totalmente de su mente y hace que viva a un tiempo en el pasado y en el presente, hasta que muere, recobrando poco antes de ello su verdadera memoria.
L.A. 2017
(Los Angeles 2017). Universal Studios. ESTADOS UNIDOS.
D: Steven Spielberg. G: Richard Kelly a partir de la novela del mismo nombre de Philip Wylie. F: Richard Kelly. M: William Goldenberg. I: Gene Barry, Barry Sullivan. Edmund O’Brien, Sharon Farrell.
Esta cinta forma parte de la serie televisiva Name of the Game (Audacia es el juego).
Glenn Howard, dueño de una cadena de revistas, tiene que dar su opinión sobre los problemas ecológicos, pero sufre un accidente de automóvil. Al despertar, se halla en el año 2017, en la ciudad de Los Ángeles, que ha tenido que ser trasladada bajo tierra a causa de la contaminación, que ha destruido el mundo. La sociedad subterránea es obsesivamente opresiva y Howard trata de entrar en contacto con la «resistencia», con trágicas consecuencias. Al final, todo resulta ser un sueño, producido por los humos del escape tras el accidente, pero un sueño que da que pensar al que lo ha sufrido sobre las consecuencias de la alteración de la ecología.
SCARABUS concurrió tanto a Trieste como a Sitges: se trata de una muy inteligente utilización de la animación de fotos fijas, combinada con los dibujos animados, al servicio de una ironía de la mejor ley.
NIGHT SLAVES
(Esclavos de la noche). American Broadcasting Co. ESTADOS UNIDOS.
D: Ted Post. G: Everett Chambers y Robert Specht, a partir de una novela de Jerry Sohl. F: Robert Hauser. M: Bernard Segall. I: James Franciscus, Lee Grant, Scott Marlowe, Tisha Sterling.
Un hombre sufre un accidente, y para salvarle los cirujanos deben colocarle una prótesis consistente en una placa de acero sobre el cerebro. Parte entonces de cura de reposo, pero descubre que, por la noche, en el pueblo al que ha ido, las gentes trabajan como zombis. Se debe a que, en las cercanías, ha caído una nave espacial, cuyos tripulantes hacen que los pueblerinos trabajen en la reparación de la misma. Tras diversos incidentes, el protagonista logra ser admitido por los extraterrestres y partir con ellos.
PANE, VY JSTE VDOVA
(Señor, es usted viuda). Barrandov Film Studio. CHECOESLOVAQUIA.
D: Vaclav Vorlicek. G: Milos Macourek y Vaclac Vorlicek. F: Vaclav Hanus. M: Svatopluk Havelka. I: Iva Janzurova, Olga Schoberova, Jiri Hrzan, Otto Simanek.
En un futuro en el que los trasplantes son cosa de cada día, un grupo de conspiradores desea acabar con el rey de un país imaginario. Pero se encuentran con el obstáculo que representa un astrólogo-periodista, que da las noticias por anticipado. Para eliminarlo acuden a trasplantar el cerebro de un asesino al cuerpo de la amada del periodista. La aventura finaliza con una serie de trasplantes en cadena, la salvación del rey y la abolición del ejército.
LA RAGAZZA DI LATTA
(La muchacha de hojalata). Scetr Film. ITALIA.
D: Marcello Aliprandi. G: Marcello Aliprandi y Fernando Imbert. F: Gastone di Giovanni. M: Nicola Piovani. I: Sydne Rome, Roberto Antonelli, Elda Peraiani, Umberto D’Orsi, Adriano Amidei Migliano, Simone Mattioli.
Un empleado de banca está fascinado por una extraña joven a la que ve a diario pasar frente a su oficina. Un día la sigue y halla que se trata de una robot; entonces desesperado, la destruye. Pasan los años, y el empleado ha alcanzado la dirección de la banca, tiene una lujosa mansión y, en ella, una robot idéntica en todo a la que amó.
En GLORIA MUNDI, otro de los cortometrajes venidos de la Europa Oriental, unos angelitos comentan las virtudes de la humanidad posados sobre una nube... que en los últimos fotogramas comprobaremos que no es sino un gran hongo atómico.
SIGNALE - EIN WELTTRAUMABENTEUER (Señales - Una aventura espacial). DEFA Studio. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA.
D: Gottfried Kolditz. G: Claus-Ulrich Wiesner y Gottfried Kolditz. I: Piotr Pawlowski, Helmut Schreiber, Gojko Mitic, Alfred Müller, Irena Karel.
A mitades del s. XXI los terrestres vuelan por todo su Sistema Solar. Una pequeña astronave, la Laika, viaja por el cinturón asteroidal, en busca de la nave perdida Ikaros. Los expertos de la nave de rescate hallan al fin el pecio, pero abandonado, debiendo proseguir su exploración hasta hallar y rescatar a la tripulación de la nave siniestrada.
LE TEMPS DE MOURIR
(El tiempo de morir). Albert Koski Films. FRANCIA.
D: André Farwagi. G: Alain Morineau y André Farwagi. F. Willy Kurant. M: Karel Trow. I: Anna Karina, Bruno Cremer, Jean Rochefort.
El hombre más rico del mundo, Max Topfer, vive en una lujosa mansión rodeado de guardias de corps. Una muchacha llega a caballo, se golpea contra un árbol y es llevada desvanecida a la mansión. De su bolsillo cae una película que al ser proyectada resulta ser el film del asesinato de Max. Este trata de interrogar a la chica, pero parece haber perdido la memoria. Busca entonces a quien hacía de asesino en la cinta y, tras hallarlo, queman juntos la película; pero es inútil: el asesinato se llevará a cabo tal como se había visto en el film, ya que la muchacha resulta ser la Muerte.
Los cortos de tipo científico constituyeron cada vez más una parte importante del material presentado en Trieste. Uno de los más interesantes de este año fue el soviético LUNOJOD, que mostraba los aspectos más importantes del vehículo-robot lunar.