[1] L. Canfora, La historia falsa, Capitán Swing, Madrid, 2013; R. Ruiz, La tradición republicana, Dykinson, Madrid, 2006; A. Domènech, El eclipse de la fraternidad, Crítica, Barcelona, 2004; A. Martínez, E. Casas e I. Casas, Ideas y formas políticas, de la Antigüedad al Renacimiento, UNED, Madrid, 2007; S. Pomeroy, S. Burnstein, W. Donlan, y J. Tolbert, La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural, Crítica, Barcelona, 2012; G. Pisarello, Un largo termidor, Trotta, Madrid, 2011; M. J. Villaverde, La ilusión republicana. Ideales y mitos, Tecnos, Madrid, 2008; M. Bovero, Una gramática de la democracia, Trotta, Madrid, 2002; F. Ovejero, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, Katz, Buenos Aires, 2008; L. Almandós, Igualdad y diferencia en la democracia ateniense, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003; F. Quesada, «Filosofía y política: la institución de la democracia», en F. Quesada, ed., Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, Trotta, Madrid, 2008. <<

[2] Gobierno en el que se participa en función de la riqueza y a partir de principios morales de honor. Proviene de las palabras griegas timé, honor, y krátia, gobierno. <<

[3] N. Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 2002. <<

[4] Ibídem. <<

[5] L. Canfora, La historia falsa, Capitán Swing, Madrid, 2013. <<

[6] Ibídem. <<