Índice

Portada

Índice

Introducción

Acerca de este libro

Convenciones utilizadas en este libro

Lo que no necesitas leer

Algunas presuposiciones

Cómo está organizado el libro

Parte I: Estadísticas básicas sobre la estadística

Parte II: Nociones sobre cálculo numérico

Parte III: Distribuciones y el teorema del límite central

Parte IV: Estimaciones aproximadas y formulación de hipótesis fiables

Parte V: Estudios estadísticos y la búsqueda de una relación significativa

Parte VI: Los decálogos

Iconos utilizados en este libro

Lo que tienes por delante

Parte I: Estadísticas básicas sobre la estadística

En esta parte...

Capítulo 1: La estadística en pocas palabras

Prosperar en un mundo estadístico

Diseñar estudios adecuados

Encuestas

Experimentos

Recopilar datos de calidad

Seleccionar una muestra válida

Evitar el sesgo en los datos

Crear resúmenes eficaces

Estadísticos descriptivos

Diagramas y gráficos

Determinar distribuciones

Realizar análisis adecuados

Margen de error e intervalos de confianza

Contrastes de hipótesis

Correlación, regresión y tablas de contingencia

Extraer conclusiones fiables

Detectar resultados exagerados

Cuestionar afirmaciones de causa-efecto

Conviértete en un detective, no en un escéptico

Capítulo 2: La estadística de la vida cotidiana

Estadísticas en los medios de comunicación: ¿más preguntas que respuestas?

Problemas con las palomitas

La amenaza vírica

Entender los accidentes

A vueltas con las negligencias médicas

El problema de perder terreno

Los colegios en el punto de mira

Los números del deporte

Información económica

El viaje de las cifras

Las estadísticas del sexo

Los misterios del parte meteorológico

Reflexiones sobre las películas

Los horóscopos, en el punto de mira

Estadísticas en el trabajo

Recién nacidos e información

Posar o no posar

Datos sobre pizzas

Estadísticas en la oficina

Capítulo 3: Tomar el control: tantos números y tan poco tiempo

Detectar errores, exageraciones y mentiras

Comprobar las operaciones

Descubrir estadísticas engañosas

Buscar las mentiras en los lugares adecuados

El impacto de las estadísticas engañosas

Capítulo 4: Herramientas del oficio

Estadística: algo más que números

Terminología básica de estadística

Datos

Conjunto de datos

Variable

Población

Muestras y aleatoriedad

Estadístico

Parámetro

Sesgo

Media (promedio)

Mediana

Desviación estándar (o típica)

Percentil

Puntuación estándar (o típica)

Distribución y distribución normal

Teorema del límite central

Valores z

Experimentos

Encuestas (sondeos)

Margen de error

Intervalo de confianza

Contrastes de hipótesis

Valores p

Significación estadística

Correlación y causalidad

Parte II: Nociones de cálculo numérico

En esta parte...

Capítulo 5: Medias, medianas y más

Resumir datos con estadísticos descriptivos

Cálculos con datos categóricos: tablas y porcentajes

Medir el centro con la media y la mediana

Calcular la media

Calcular la mediana

Comparar medias y medianas: histogramas

Tener en cuenta la variación

Comunicar la desviación estándar

Fuera de rango

La regla empírica (68-95-99,7)

Medir la posición relativa con percentiles

Calcular percentiles

Interpretar percentiles

Hacer un resumen pentanumérico

Consideraciones sobre el rango intercuartílico

Capítulo 6: Representación gráfica de datos categóricos

Coge otro trocito de tarta

Contabilidad de gastos personales

Los ingresos del juego

Comida para llevar

Proyección de tendencias de edad

Barra libre de gráficos de barras

Gasto en transporte

Los beneficios del juego

Escalas y gráficos de barras

Fastidios cotidianos

Capítulo 7: Representación gráfica de datos numéricos

Historia de un histograma

Elaborar un histograma

Interpretar un histograma

Relacionar números y gráficos

Detectar histogramas engañosos

Diagramas de cajas

Elaborar un diagrama de cajas

Interpretar un diagrama de cajas

Tiempo de cronogramas

Interpretar cronogramas

Comprender la variabilidad: cronogramas e histogramas

Detectar cronogramas engañosos

Parte III: Distribuciones y el teorema del límite central

En esta parte...

Capítulo 8: Variables aleatorias y la distribución binomial

Definir una variable aleatoria

Discreto y continuo

Distribuciones de probabilidad

La media y la variancia de una variable aleatoria discreta

Identificar una variable binomial

Comprobar paso a paso las condiciones de distribución binomial

El número de intentos no es fijo

Hay más resultados, aparte de éxito o fracaso

Los intentos no son independientes

La probabilidad de éxito (p) varía

Encontrar probabilidades binomiales utilizando una fórmula

Encontrar probabilidades con la tabla binomial

Encontrar probabilidades para valores concretos de X

Encontrar probabilidades para X mayor que un valor, menor que un valor o entre dos valores

Comprobar la media y la desviación estándar de la distribución binomial

Capítulo 9: La distribución normal

Fundamentos de la distribución normal

La distribución normal estándar (distribución Z)

Particularidades de la distribución Z

Normalizar de X a Z

Encontrar probabilidades para Z con la tabla Z

Encontrar probabilidades para una distribución normal

Encontrar X cuando conoces el porcentaje

Determinar un percentil para una distribución normal

Un problema de percentil bajo

Problemas de percentiles difíciles de interpretar

Aproximación normal a la distribución binomial

Capítulo 10: La distribución t

Aspectos básicos de la distribución t

Comparación entre la distribución t y la distribución Z

Efecto de la variabilidad en las distribuciones t

Uso de la tabla t

Encontrar probabilidades con la tabla t

Encontrar percentiles para la distribución t

Escoger valores t* para intervalos de confianza

Estudiar comportamientos con la tabla t

Capítulo 11: Distribuciones muestrales y teorema del límite central

Definir una distribución muestral

La media de una distribución muestral

Medir el error estándar

Tamaño muestral y error estándar

Desviación estándar de la población y error estándar

Examinar la forma de una distribución muestral

Caso 1: la distribución de X es normal

Caso 2: la distribución de X no es normal (entra en escena el teorema del límite central)

Encontrar probabilidades para la media muestral

La distribución muestral de la proporción muestral

Encontrar probabilidades para la proporción muestral

Parte IV: Estimaciones aproximadas y formulación de hipótesis fiables

En esta parte...

Capítulo 12: Prever un margen de error

La importancia del más/menos

Fórmula general para encontrar el margen de error

Medir la variabilidad de la muestra

Calcular el margen de error para una proporción muestral

Comunicar resultados

Calcular el margen de error para una media muestral

Cuestión de confianza

Repercusiones del tamaño muestral

Tamaño muestral y margen de error

No por ser más grande es (mucho) mejor

No perder la perspectiva del margen de error

Capítulo 13: Intervalos de confianza: estimaciones aproximadas

No todas las estimaciones son iguales

Vincular un estadístico a un parámetro

Terminología básica

Interpretar resultados con confianza

Cuestión de amplitud

Elegir un nivel de confianza

La importancia del tamaño muestral

Tener en cuenta la variabilidad de la población

Calcular un intervalo de confianza para una media poblacional

Caso 1: Se conoce la desviación estándar de la población

Caso 2: Se desconoce la desviación estándar de la población y/o n es pequeño

Determinar qué tamaño muestral necesitas

Determinar el intervalo de confianza para una proporción poblacional

Crear un intervalo de confianza para la diferencia entre dos medias

Caso 1: Se conocen las desviaciones estándares de la población

Caso 2: Se desconocen las desviaciones estándares de la población y/o los tamaños muestrales son pequeños

Estimar la diferencia entre dos proporciones

Detectar intervalos de confianza engañosos

Capítulo 14: Afirmaciones, contrastes y conclusiones

Formular las hipótesis

Definir la hipótesis nula

¿Cuál es la alternativa?

Recopilar pruebas (datos)

Procesar las pruebas: el estadístico de contraste

Recopilar estadísticos muestrales

Medir la variabilidad con errores estándares

Comprender las puntuaciones estándares

Calcular e interpretar el estadístico de contraste

Ponderar los indicios y tomar decisiones: valores p

Relacionar estadísticos de contraste y valores p

Definir un valor p

Calcular un valor p

Extraer conclusiones

Establecer límites para rechazar H0

Un problema de varices

Valorar la posibilidad de tomar una decisión errónea

Provocar una falsa alarma: errores de tipo 1

No detectar una afirmación falsa: errores de tipo 2

Capítulo 15: Contrastes de hipótesis frecuentemente utilizados: fórmulas y ejemplos

Contrastar una media poblacional

Muestras pequeñas y desviaciones estándares desconocidas: la prueba t

Aplicación práctica de la prueba t

Relacionar t y Z

Qué hacer con valores t negativos

Analizar la alternativa “distinto de”

Contrastar una proporción poblacional

Comparar dos medias poblacionales (independientes)

Contraste de hipótesis para una diferencia media (prueba t para datos apareados)

Comparar dos proporciones poblacionales

Parte V: Estudios estadísticos y la búsqueda de una relación significativa

En esta parte...

Capítulo 16: Encuestas, encuestas y más encuestas

Comprender la importancia de las encuestas

Llegar hasta la fuente

Preguntar sobre temas candentes

Repercusión sobre las personas

Entre bastidores: los entresijos de las encuestas

Planificar y diseñar una encuesta

Seleccionar la muestra

Realizar la encuesta

Interpretar los resultados y descubrir problemas

Capítulo 17: Experimentos: ¿logros médicos extraordinarios o resultados engañosos?

Consideraciones básicas sobre los estudios

Terminología técnica

Observar los estudios de observación

Examinar los experimentos

Diseñar un experimento válido

Diseñar el experimento para realizar comparaciones

Seleccionar el tamaño muestral

Seleccionar a los sujetos

Realizar asignaciones aleatorias

Controlar las variables de confusión

Problemas éticos

Recopilar datos válidos

Analizar los datos correctamente

Extraer conclusiones apropiadas

Tomar decisiones con conocimiento de causa

Capítulo 18: Buscar vículos: correlación y regresión

Representar una relación con un diagrama de dispersión

Elaborar un diagrama de dispersión

Interpretar un diagrama de dispersión

Cuantificar relaciones lineales por medio de la correlación

Calcular la correlación

Interpretar la correlación

Examinar las propiedades de la correlación

Trabajar con la regresión lineal

Determinar qué variable es X y cuál es Y

Comprobar las condiciones

Calcular la recta de regresión

Interpretar la recta de regresión

Un ejemplo ilustrativo: la recta de regresión para los grillos

Realizar predicciones adecuadas

Explicar la relación: correlación frente a causa y efecto

Capítulo 19: Tablas de contingencia e independencia

Organizar una tabla de contingencia

Crear las celdas

Calcular los totales

Interpretar las tablas de contingencia

Análisis de variables aisladas con distribuciones marginales

Analizar todos los grupos: una distribución conjunta

Comparar grupos con distribuciones condicionales

Comprobar la independencia y describir la dependencia

Comprobar la independencia

Describir una relación de dependencia

Interpretar los resultados con precaución

Comprobar si existe una relación de causa y efecto válida

Extrapolar de la muestra a la población

Realizar predicciones prudentes

Resistir el impulso de extraer conclusiones precipitadas

Parte VI: Los decálogos

En esta parte...

Capítulo 20: Diez consejos para ser un sabueso de las estadísticas

Detectar gráficos engañosos

Gráficos de sectores

Gráficos de barras

Cronogramas

Histogramas

Descubrir datos sesgados

Buscar un margen de error

Identificar muestras no aleatorias

El tamaño sí que importa

Detectar correlaciones malinterpretadas

Revelar variables de confusión

Examinar los números

Informar de los informes selectivos

Distinguir las anécdotas

Capítulo 21: Diez consejos para sacar mejor nota en los exámenes

Averiguar qué es lo que no sabes, y ponerle remedio

Evitar las trampas «Ya me lo sé»

Trampas «Ya me lo sé» n.º 1

Trampas «Ya me lo sé» n.º 2

Hacerse amigo de las fórmulas

Elaborar una tabla procedimental

Entender qué te están preguntando

Etiquetar la información que te dan

Hacer un dibujo

Establecer la conexión y resolver el problema

Haz las cuentas… dos veces

Analizar tus respuestas

Apéndice: Tablas de referencia

La tabla Z

La tabla t

La tabla binomial

Créditos