En la irremediable soledad de este amanecer escucho a Brahms, y siempre, por sus melancólicas trompas vuelvo a vislumbrar, tenue pero seguramente, los umbrales del Absoluto.
Pienso en los tiempos en que Matilde aún podía caminar, apoyada en su bastón, cuando Gladys la traía al estudio y la sentaba a mi lado, sostenida entre almohadones. Yo ponía algo de Schubert, de Corelli, o de algún otro músico que tanto bien le hacía en momentos de tristeza. Escuchábamos la música mientras ella se iba adormeciendo, poco a poco, hasta quedar dormida, con la cabeza inclinada hacia un costado. Yo la contemplaba con los ojos humedecidos. Al cabo de un tiempo se despertaba y preguntaba: «¿Por qué no nos vamos a casa?», con voz imperceptible. «Sí —le decía entonces— en seguida nos iremos.» Y con la ayuda de Gladys regresaba a su habitación.
Recuerdo muy bien un día lejano de 1968, cuando viajamos con Matilde a la ciudad de Stuttgart, donde me entregarían un premio. Al llegar, peregrinamos —es la palabra adecuada, ya que era un momento de religioso respeto— a Tübingen, y entramos en el Seminario Evangélico, donde contemplamos emocionados el banco en el que se habían sentado el joven estudiante Schelling y su compañero Hegel. Permanecimos en silencio. Luego nos llegamos hasta la casita del carpintero Zimmer, donde durante treinta y seis años vivió loco Hölderlin, cariñosamente protegido por aquel humilde ser humano; uno de esos hechos absolutos que redimen a la humanidad. Desde la terrezuela miramos correr el río Neckar, como tantas veces lo habría contemplado aquel genio delirante.
Creo que más tarde recorrimos un tramo del Rhin que nos evocó un pasado de baladas, bardos, héroes, bandidos y leyendas: Rolando, que llega demasiado tarde a la isla de Nonnenwert, únicamente para saber que su amada, sin consuelo, había tomado los hábitos, y Lohengrin, y el castillo de Cleves, imponentes y sombríos. En el lloviznoso atardecer de otoño, contemplamos los restos de los castillos feudales, las fortalezas en ruinas que presenciaron feroces combates, que guardaron horribles o bellos secretos de amores incestuosos, de soledades, de traiciones. Ahí estaba Die Feindlichen Bruder, los restos declinantes de las torres de los dos hermanos enemigos, y La Muralla de las Querellas. En lo alto de la montaña, hacia el naciente, las ruinas sombrías entre ráfagas de helada llovizna. Y también, La Torre de las Ratas, donde el obispo Hatto II, después de haber mandado quemar a los campesinos hambrientos, fue encerrado vivo en su torre, para ser devorado por esos horrendos bichos. Hasta que divisamos la aciaga garganta de Loreley, y miramos hacia arriba, hacia lo alto del promontorio que cae a pique sobre las aguas del río, como si aún quisiéramos entrever la silueta de la hechicera que llevaba a la muerte con su canto.
Entonces, resucitando desde nuestra juventud, acudieron a mi memoria fragmentos de uno de aquellos lieder que mi alocada profesora de alemán trataba de grabarme con la música de Schumann, de Brahms, de Schubert. No los sé en el poco alemán que aprendí cuando tendría unos dieciocho años, pero sí recuerdo unos pocos versos que decían, más o menos
Warum diese dunkien ahungen,
mein herz?
[¿Por qué estos negros presagios,
/ oh, corazón?]
Ruinas majestuosas aparecían ante los turistas, con sus cámaras y salchichas; como un heraldo que, después de penosas vicisitudes, con su vestimenta sucia y desgarrada tratara de transmitirnos un bello y patético mensaje, en medio de empujones, gritos y vulgaridades. Y lográndolo, a pesar de todo, merced al misterioso poder de la poesía.
* * *