EPÍLOGO

Desconfía de lo que te digo.

Desconfía con la mirada del investigador, no con la del incrédulo. Pero desconfía de lo que digo.

Desconfía con la mentalidad de un buscador, no con la de un escéptico. Pero desconfía de lo que digo.

Desconfía con el corazón abierto y el deseo de aprender, no con la soberbia del que cree que todo lo sabe. Pero desconfía de lo que digo.

Desconfía de mí, pero no de ti.

Recuerdo un cuento zen:

Un alumno fue a ver a su maestro y le dijo:

- Maestro, quiero que me enseñes las cosas más importantes.

El maestro le respondió:

- Para conocer las cosas más importantes tienes que conocer primero las cosas cotidianas. Aquellas con las que te cruzas todos los días. Tú cruzas este río cuatro o más veces cada día, para entrar y salir del pueblo. Si te preguntaras qué es un río, ¿sabrías qué contestarte?

El alumno no entendía muy bien hacia dónde apuntaba su pregunta, pero de todas formas le dijo a su maestro todas las cosas que sabía sobre los ríos.

Cuando finalizó su explicación, el maestro le lanzó una nueva pregunta:

—¿Sólo eso?

El alumno, después de reflexionar durante unos segundos, le dijo otra veintena de cosas sobre los ríos.

—¿Sólo eso? -repitió el maestro.

Y preguntando, preguntando... el maestro consiguió que el alumno le dijera muchas más cosas.

Finalmente el maestro le dijo:

- Mira, allá arriba, en la montaña, nace este río... y termina allá abajo, en el mar. Ahora ve y recórrelo. Cuando al hacerte a ti mismo la pregunta, no necesites poner la respuesta en palabras, sabrás lo que es un río.

Supongo que por eso te invito a desconfiar, yo ni siquiera he recorrido en su totalidad este río que es el camino espiritual.

He leído mucho, he explorado bastante, he experimentado todas las cosas que propongo. Con lo aprendido he hecho lo mejor que podía hacer: contarte por lo menos las cosas que sé de este camino para así invitarte a recorrerlo. Pero es obvio que no será suficiente.

Si quieres encontrar tus respuestas, deberás recorrerlo tú mismo.

Me pregunto cómo terminar lo que desde el principio pretende ser tan sólo un punto de partida. Me parece que debo, otra vez, recurrir al Talmud, sesenta tomos de texto en los que se registra toda la sabiduría del pueblo judío y las palabras más elaboradas de sus guías más reconocidos.

Cada una de las páginas del Talmud está nominada, lleva una letra que la identifica, ya que en hebreo los números se reemplazaban por letras (Alef es 1, Bet es 2 y así...). Pues bien, la primera página del Talmud lleva, según la tradición, la letra Bet (la del número 2). La primera página es pues... la segunda.

No es un error, es un símbolo.

En el último capítulo del último tomo, uno de los rabinos escribe al lector:

Y no te ufanes de haber leído hasta aquí, ni de haberlo comprendido todo, porque te sigue faltando entender la página uno del primer tomo.

El conocimiento de lo espiritual, al igual que la vida, está en constante cambio. Posiblemente, como en la parábola talmúdica, cuando lleguemos al final nos daremos cuenta de que aún nos falta terminar de comprender el principio.

Para seguir avanzando en el camino espiritual, hay que ser capaz de aceptar con humildad esta paradoja.

BIBLIOGRAFÍA

Alper, M., Dios está en el cerebro, Norma, Buenos Aires, 2007.

Carter R., El Nuevo mapa del cerebro, RBA / Integral, España, 1998.

Frankl, V., El hombre en busca de sentido, Herder, 1991.

Fromm, E., El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona, 1980.

Garriga Bacardí, J., Vivir en el alma, Rigden Institut Gestalt, 2008.

Golas, T., Manual de iluminación para holgazanes, Cuatro Vientos, 1996.

Govinda, A. B., Foundations of Tibetan Mysticism, Samuel Weiser, York Beach, 1969.

—, A living Buddhism for the West, Shambhala, Boston, 1990.

—, Buddhist reflections, Samuel Weiser, York Beach, 1991.

Jung., C. G., Psicología y religión, Paidós, 1981.

—, Sincronicidad, Sirio, 1990.

—, Recuerdos, sueños y pensamientos, Paidós, 1999.

—, Realidad del alma, Losada, 2003.

Kornfield, J., Camino con corazón, La Liebre de Marzo, 2006.

Krishnamurti, J., La libertad primera y última, Kier Editorial, 1978.

—, A los pies del maestro, Kier Editorial, 2000.

Maslow, A. H., El hombre autorrealizado, Kairós, Barcelona, 1979.

—, La personalidad creadora, Kairós, Barcelona, 1983.

—, Motivation and Personality, HarperCollins, Nueva York, 1987.

Maurer, R., El camino del Kaizen, Vergara, Barcelona, 2004.

Nandou, J., Buda y el budismo, Daimon, Madrid, 1976.

Newberg, A., How God Changes Your Brain, Ballantine Books, Nueva York, 2009.

Nietzsche, F. W., Schopenhauer como educador y otros textos, Círculo de Lectores, Barcelona, 1995.

Osho, Los tres tesoros del Tao, Sirio, 2000.

—, El bote vacío, Gulaab, 2004.

—, Ni agua ni luna, Kairós, 2004.

—, El ABC de la Iluminación, DeBolsillo, 2007.

—, Meditación, Quarzo, 2007.

Paluch, Ari, El combustible espiritual, Planeta Argentina, 2008.

Powell, A., Budismo vivo, Oniro, Barcelona, 1999.

Ramachandran, V., A Brief Tour of Human Consciousness, Pi Press, Nueva York, 2004.

Ratey, J. J., A User’s Guide to the Brain, Phanteon Books, Nueva York, 2001.

Shah, I., Los sufís, Kairós, 1994.

Solergibert, F., Lo que no se ve, Urano, 2000.

Thich Nhat Hanh, Hacia la paz interior, Plaza & Janés, 1998.

Thoreau, H. D., Walden o la vida en los bosques, Emecé, Buenos Aires, 1945.

Walsch, N. D., Conversaciones con Dios, Grijalbo, 2003.

Watts, A., El camino del Zen, Pantheon Books, 1987.

—, Tao: El camino del curso del agua, Pantheon Books, 1998.

* Se trata de una higuera de la variedad «sagrada» (Ficus religiosa) que hoy forma parte del complejo budista de la ciudad de Annuradhapura, en Sri Lanka.

* Hasta hace poco yo creía que la muralla china era la única excepción, pero me acabo de enterar que eso es un mito y que ni siquiera ella existe si visualizamos el planeta desde la distancia.

* Cuando yo era estudiante de medicina, hace ya casi cuarenta años, mi profesor de fisiología siempre nos decía que un médico que ha olvidado por completo el procedimiento para poner adecuadamente una inyección no puede ser un buen profesional.

** Aunque, según los especialistas, la resolución se aleja bastante de la realidad. La Última Cena, en la que Jesús de Nazareth utilizó el Santo Grial, era una cena pascual, y el Grial debería ser por fuerza la copa de la bendición. Un judío observante, como lo era Jesús, difícilmente habría utilizado una copa de madera, ya que no la habría considerado «digna» de contener el vino ritual de la Pascua.

* De paso, las otras dos son: renegar de Dios y tener relaciones sexuales taxativamente prohibidas, por ejemplo, entre hermanos.

* 21 gramos, película dirigida por Alejandro González Iñarritu y protagonizada por Sean Penn, Benicio Del Toro y Naomi Watts.

* En el origen de la palabra «alma» aparece un vocablo relacionado con el concepto de vida (la palabra griega anima), en lo espiritual aparece ruah, que en hebreo antiguo refiere literalmente al viento (fuerte, indoblegable y hasta peligroso).

* Supe después que cualquiera, cuando descubre por primera vez que un trozo de cartón redondo ensartado en un lápiz gira, sabe que no ha inventado la rueda, pero al darse cuenta de lo que ha hecho, no puede evitar quedarse maravillado por «su» invento.

* In dividuo significa «no dividido».

* Los primeros misioneros a Oriente, verdaderos exploradores y aventureros, casi siempre jesuitas, trajeron a Occidente, entre otras muchas cosas, las técnicas de concentración, el control del cuerpo, la relajación consciente, y las enseñanzas de no violencia que acabarían convirtiéndose en el paradigma Gandhi.

* Se relaciona, por ejemplo, la prohibición de comer cerdo con el riesgo de contraer la peste asociada en aquel momento a la ingesta de carne porcina.

* «La máscara enmascara y desenmascara», decía siempre la doctora Saslavsky.

* Algunos hemos ido más allá y hemos hecho de este desafío de trascender uno de los rumbos más importantes de nuestra existencia.

* Ya no podría asegurar, con la honestidad y la convicción que lo escribí hace veinte años, que nada que sea bueno es gratis (aunque muchas veces ese enunciado siga siendo una referencia para mí y para otros muchos).

* Si en un bosque deshabitado, sin persona ni animal que sea capaz de escuchar sonido alguno, un árbol cae... ¿hace ruido?

* Aunque disfrutar mucho, poco o nada de un concierto depende de demasiadas cosas: de nuestro momento, de nuestra historia, de nuestro estado emocional y también, por qué no admitirlo, de nuestra cultura musical («la educación del buen gusto», como la llama tan acertadamente Fernando Savater). Yo no soy buen ejemplo, pero nunca había disfrutado tanto la música de Mahler como después de adentrarme un poco en algunos recovecos de su historia y de su obra.

* Y corrijo yo: El regocijo por la sola existencia de alguien (otro, otra, yo mismo, mi mascota) o algo (un libro, un paisaje, una situación).

* Es más que probable que los que más saben de meditación y los que valoran su significado se enojen al leer lo que sigue, pero espero que comprendan que la homologación sólo se atiene a un fin didáctico.

* Aunque según reflexiona el cocinero Karlos Arguiñano lleva el mismo tiempo cocinar unas papas y triturarlas que preparar un puré instantáneo.

* Decía mi abuela: «Es de gente bien nacida ser agradecida».

* Editorial Losada, Buenos Aires, 1942.

Edición en formato digital: marzo de 2011

© 2010, Jorge Bucay

© 2010, Random House Mondadori, S. A.

Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 Barcelona

© 2010, Demián Bucay, por el prólogo

Diseño de la cubierta: Random House Mondadori, S.A.

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, así como el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-253-4693-4

Conversión a formato digital: Newcomlab, S.L.

www.megustaleer.com

Consulte nuestro catálogo en: www.megustaleer.com

Random House Mondadori, S.A., uno de los principales líderes en edición y distribución en lengua española, es resultado de una joint venture entre Random House, división editorial de Bertelsmann AG, la mayor empresa internacional de comunicación, comercio electrónico y contenidos interactivos, y Mondadori, editorial líder en libros y revistas en Italia.

Desde 2001 forman parte de Random House Mondadori los sellos Beascoa, Debate, Debolsillo, Collins, Caballo de Troya, Electa, Grijalbo, Grijalbo Ilustrados, Lumen, Mondadori, Montena, Plaza & Janés, Rosa dels Vents y Sudamericana.

Sede principal:

Travessera de Gràcia, 47-49

08021 BARCELONA

España

Tel.: +34 93 366 03 00

Fax: +34 93 200 22 19

Sede Madrid:

Agustín de Betancourt, 19

28003 MADRID

España

Tel.: +34 91 535 81 90

Fax: +34 91 535 89 39

Random House Mondadori también tiene presencia en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) y América Central (México, Venezuela y Colombia). Consulte las direcciones y datos de contacto de nuestras oficinas en www.randomhousemondadori.com.

This file was created
with BookDesigner program
bookdesigner@the-ebook.org
24/11/2013