la moneda, 1936.
10. Podría pensarse que los llamados «países socialistas» y las colonias que obtuvieron la independencia tras la segunda guerra mundial enfocaron su evolución económica y social al margen de lo dicho, los primeros, y sumidos en el subdesarrollo, los segundos; nada más lejos de la realidad. El conocido como «socialismo real», los países de economía planificada, pusieron en marcha un modelo que no dejaba de ser una variante del capitalismo: eran los Estados -en los que la población no tenía ni voz ni voto- los propietarios de los medios de producción, que eran administrados por una clase burocrática regida por decisiones emanadas desde su seno; un decorado en nada semejante a un socialismo en el que el Estado está encarnado por el pueblo. A la vez, muchas antiguas colonias, hoy economías subdesarrolladas, durante la década de 1960 mostraban una trayectoria muy diferente a la actual, apuntando a ciertas posibilidades que la evolución de la geopolítica posterior acabó por desbaratar.
DIME?»
2. John Kenneth Galbraith, 1929: The Big Crash (1954). Varias
ediciones en español, entre ellas: Editorial Ariel, 2005.
3. John Kenneth Galbraith, op. cit.
4. Ibídem.
5. Tres son, fundamentalmente, las agencias calificadoras de todo
tipo de riesgos en toda clase de operaciones nacionales e internaciona
les: Standard Poor's, Moody's y Fitch.
6. Técnicamente, en Europa se produce una recesión económica
cuando durante dos trimestres consecutivos el PIB experimenta un cre
cimiento negativo. En cualquier caso, y así es considerado en esta obra
el término recesión, la evolución económica en estos últimos seis años
justifica calificar de recesiva una economía o manifestar que ésta se ha
lla en recesión cuando se produce una reducción muy significativa en
su tasa de crecimiento, aunque ésta sea positiva, de tal modo que sea
perceptible un empeoramiento en el estándar de vida de la población.
7. Dominique Strauss-Kahn, entonces ministro de Economía, Fi
nanzas e Industria de la República Francesa, en una alocución durante
la preparación de los presupuestos para el año 2000. El País, 20 de
abril de 1999.
8. Laurent Fabius, entonces ministro de Economía de la Repúbli-
2l6 EL CRASH DEL ZOIO
ca Francesa en un gobierno de coalición PSE-PC-Verdes, en 1999. El País, 1 de septiembre de 2000.
9. Jack Welch, entonces presidente de General Electric, comentando, en mayo de 2001, su estrategia de personal basada en el Ran-king Forzado. Citado por Isabel Piquer, «Despidos casi anunciados», El País Negocios, 3 de junio de 2001.
10. Tony Blair, primer ministro británico, en la Asamblea Nacio
nal Francesa el 24 de marzo de 1998. Citado por Vicenc Navarro, «So-
cialdemocracia sin clase trabajadora», El País, 22 de mayo de 2002.
11. Tony Blair, primer ministro del Reino Unido, en el congreso
del Partido Laborista del año 2002, celebrado en Blackpool. Citado
por Walter Oppenheimer, El País, 2 de octubre de 2002. (Las tres ci
tas.)
12. Paul Krugman, catedrático de Economía en la universidad de
Princeton, en su intervención en el Vigésimo Congreso Mundial de Ca
jas de Ahorros. Madrid, 21-23 de mayo de 2003. Citado por L. Apari
cio en El País, 23 de mayo de 2003.
13. Paul Krugman, en el mismo congreso, citado por Fernando
Martínez en Cinco Días, 23 de mayo de 2003.
1. Lo que viene a continuación fue desarrollado en una ponencia
de título «PIB mundial y petróleo», elaborada por Santiago Niño Be
cerra, Lucinio González Sabaté y Jordi Cuadros Margarit, y presenta
da en la XXII Reunión de Asepelt, Barcelona, 18-20 de junio de 2008.
2. Para más información véase http://www.hubbertpeak.com/
Hubbert/ y acceder a las múltiples referencias que se proponen.
3. El establecimiento de un pico para un país es muy complejo y
siempre se establece a posteriori; Estados Unidos, en este modelo, ha
bría alcanzado su pico en 1973, justo al inicio de la primera crisis de la
energía. En consecuencia, calcular el pico de la producción mundial es
tará sujeto a la interpretación que se dé -y se quiera dar- a múltiples
variables, incuso las políticas. Los cálculos hasta ahora realizados se
mueven en una horquilla temporal que se extiende entre el año 2010 y
el período 2040-2045.
4. Puede obtenerse información del congreso de la ASPO celebrado
en Barcelona en la siguiente dirección: http://www.peakoil.net/ aspo-conferences/aspo-7-spain.
5. Por ejemplo, los yacimientos descubiertos en aguas territoria
les brasileñas en el año 2008 se hallan a tal profundidad que, con la
tecnología actualmente disponible y al precio actual del crudo, su ex
tracción se hace hoy imposible.
6. El crudo es fuente de tres grandes familias de elementos: com
bustibles, productos energéticos y algunas materias primas. Con res
pecto al primero, hoy no existe un sustituto verdaderamente efectivo y
capaz de satisfacer la demanda. Para el segundo podrían establecerse
alternativas ya probadas, como la energía nuclear, aunque el plazo
medio de construcción de una central y la elevada inversión inicial que
se precisa, así como el rechazo que provoca entre la población, con
vierte en una decisión política el uso de esta vía. Curiosamente al ter
cero es al que menos publicidad se ha dado, teniendo en cuenta que
plásticos, fibras textiles no naturales, gran número de componentes
presentes en medicamentos, lubricantes industriales, fluidos para cir
cuitos hidráulicos, abonos y un gran número de productos esenciales
en nuestras vidas tienen como base el petróleo, y lo cierto es que no
existe sustituto para el crudo como materia prima de estos productos.
7. Previsiones recientes (Guseo, 2007) sitúan el máximo en 2007
y señalan que para 2019 se habrán agotado el 90% de las reservas.
«PIB mundial y petróleo», op. cit.
8. Elaboración propia a partir de: OCDE: World Economic Out
look, OCDE; Mundo: FMI; España: INE.
9. James Borkowski, vicepresidente ejecutivo de Industrial Mi-
crowave Systems Inc., comentando que su compañía, siguiendo los
consejos de sus asesores financieros, no modificó sus planes para en
trar en zona de beneficios en 2000, posponiendo esta fecha hasta
2001. Cinco Días, 21 de mayo de 1999.
10. Solicitud que, en innumerables ocasiones, era, en Estados Uni
dos, fruto de la tarea de convencimiento desplegada por agentes cuya
remuneración consistía en una comisión por cada hipoteca solicitada y
concedida.
11. La idea contenida en «gasto desmedido e insostenible» no
debe ser contemplada desde una perspectiva ecológica o, al menos,
no únicamente. El sistema partió de la base de que la cantidad de re
cursos de que podía disponer era ilimitada e inagotable (y, consecuen-
2l8 EL CRASH DEL ZOIO
temente, a un precio muy reducido); en relación con el petróleo, por ejemplo, ningún problema se manifestó entre 1930 y 1973. Ello derivó en una demanda creciente y en un consumo poco eficiente, es decir, en una muy reducida productividad en el uso de los recursos, tan reducida que en numerosos casos el consumo ha derivado en desperdicio.
12. Calvino desarrolló el pensamiento luterano y lo adaptó a la
vida cotidiana. La concepción individualista que subyace en la ética
calvinista fue el germen de la concepción liberal que John Locke vertió
en la filosofía de la Ilustración -«[Cada hombre] tiene propiedad so
bre su propia persona […]. El esfuerzo de su cuerpo y el trabajo de sus
manos […] son propiamente suyos […]. Todo lo que consiga sacar del
estado en que la naturaleza lo suministró y dejó, habiendo ahora mez
clado en ello su trabajo, adjuntándole así algo que es suyo, lo con
vierte, por tanto, en su propiedad», John Locke, Ensayo del Gobierno
Civil (1690)-, adoptada por la burguesía del siglo XVIII y soporte ideo
lógico del sistema capitalista.
13. En última instancia, si ningún ente supraindividual debe con
trolar al individuo, éste debe ser quien controle el buen funcionamien
to de la sociedad, pero aunque cada individuo -cada compañía
comercial o industrial- pueda regular su propio entorno (autorregu
lación), los bienes colectivos -medio ambiente, calidad del aire, con
sumo de recursos- quedarán desprotegidos ante el principio que
apunta hacia la búsqueda del desarrollo personal en todos los órdenes
de la vida. Este principio esencial en el capitalismo tiene una aplicación
diferente en cada una de las tres tendencias que ha adoptado el siste
ma: en la tendencia anglosajona prima la autorregulación; por el con
trario, en las tendencias alemana y japonesa, el Estado adopta una
postura mucho más intervencionista y reguladora, más aún en el caso
de la Unión Europea.
14. El principio individualista no podía ser eliminado, ni siquiera
podía ser suavizado. La propia evolución del sistema que buscaba la
maximización del beneficio individual como meta sistémica tendía a
exacerbar este principio al exigir el propio sistema beneficios crecien
tes, lo que llevaba a un creciente desperdicio de recursos y a la búsque
da de una mayor productividad que los ahorraba. Aplicado este proce
der al factor trabajo, supuso para el mismo el inicio de una senda de
precariedad contractual, remuneraciones tendentes al estancamiento y
tasas de desempleo crecientes aunque encuadrables en el marco del denominado «desempleo natural»: aquella proporción de la población activa que de forma natural permanecerá no ocupada al ser necesario que así sea a fin de que la oferta productiva no esté expuesta a tensiones inflacionarias: menos población ocupada generará una demanda menor que no tensionará al alza los precios de los factores productivos, lo que favorecerá a la oferta.
15. La crisis del 2010 se inscribe en la fase de declive del sistema, es
decir, en los momentos en que ya se ha iniciado, primero, la definición
de la nueva filosofía que dará forma conceptual al nuevo sistema y, se
gundo, la conformación de la estructura que caracterizará al próximo
sistema; será a partir de la crisis de 2010 cuando se generarán los ele
mentos que determinarán la nueva estructuración. Respecto a la filoso
fía del nuevo sistema, la Tercera Vía, desde 1995, y, sobre todo desde
que en 1997 el New Labour alcanzase el control del gobierno en el Rei
no Unido, está anunciando el germen de los nuevos elementos filosófi
cos. La Tercera Vía, con su constante referencia a la responsabilidad, a
que las personas deben ser responsables, a que las personas deben ac
tuar responsablemente, a que cada persona debe actuar con responsabi
lidad, está poniendo sobre la mesa la idea de que no hay nada que, por
encima de cada persona, vele a fin de corregir las desviaciones que con el
tiempo se vayan produciendo; es decir, lo que la filosofía que subyace en
la Tercera Vía está anunciando es un escenario en el que «cada palo de
berá aguantar su vela» y en que el modelo de protección social, tal y
como ahora lo entendemos, tenderá inevitablemente a la baja.
16. Los recargos fiscales impuestos en Estados Unidos a los bonus
de la alta dirección de las entidades financieras intervenidas, la cir
cunscripción de los variables percibidos por las directivas de las euro
peas receptoras de ayudas estatales a la obtención de resultados positi
vos, la prohibición temporal impuesta en varios países europeos y en
Estados Unidos a la operativa bursátil en descubierto, suponen un in
dicio de un modo diferente de operar; al principio la imagen adoptada
ha sido la de una mayor regulación, sin embargo, lo que esta mayor re
gulación está poniendo de manifiesto es una nueva operativa basada
en los criterios técnicos mucho más que en los políticos.
17. El caso de España es paradigmático. Véase el «Anexo 1», ta
bla 1. Reducciones proporcionalmente igual de dramáticas fueron
siendo aplicadas por los gobiernos de diferentes países y por institucio
nes internacionales.
18. Una de las características más peculiares del sistema capitalista
radica en la fuerza de cohesión que mantiene unidos los elementos
constitutivos del sistema y que permite la interrelación entre esos ele
mentos manifestada en las relaciones económicas y sociales. Esa fuerza
de cohesión es inmaterial e intangible: la confianza. Todas las perso
nas, tanto físicas como jurídicas, que participan e intervienen en el sis
tema confían en que aquello que es objeto de negocio u objeto de inter
cambio será cumplimentado, satisfactoriamente, por parte de quienes
intervienen en el negocio o en el intercambio. Una de las causas del pro
gresivo empeoramiento de la situación será, precisamente, la progresi
va pérdida de la confianza; y será en el subsector financiero, obviamen
te, donde antes y con mayor virulencia se manifiesta ya que es en el
ámbito financiero donde mayores dosis de confianza son precisas.
19. De nuevo sirve España como ejemplo. Véase el «Anexo 1», tabla 1.
20. La Europa de «geometría variable» sería aquella en la que los
países miembros no avanzarían a la misma velocidad debido a la exis
tencia de diferencias estructurales irremediables. Planteada por Fran
cia y Alemania en 1996, significaría una reinterpretación del Tratado
de la Unión Europea, de forma que se introdujera una cláusula de fle
xibilidad a fin de que los Estados que lo creyesen oportuno pudieran
desarrollar una cooperación reforzada a fin de avanzar más rápido en
el proceso de integración. La propuesta fue diseñada para Estados,
aunque puede muy bien ser aplicada a grupos de regiones transfronte-
rizas de manera que pudieran crearse núcleos de desarrollo.
21. Ilusión en el sentido de querer algo por el mero hecho de que
rerlo, de desearlo, debido a que, en última instancia, algo así comporta
un acto de consumo que puede ser no eficiente.
22. En términos políticos, no obstante, los mensajes continuarán
apuntando al mantenimiento del gasto social.
23. Especialmente significativo es el impacto que se manifiesta en
el gasto de ayuntamientos y municipios debido a la caída en los ingre
sos procedentes de impuestos y tasas. Este descenso está siendo más vi
sible en los entes locales muy dependientes de la construcción, hoy
prácticamente paralizada, caso de España, donde la caída media en los
ingresos municipales superaba el 30 % en el otoño de 2008.
24. Entre enero y diciembre del año 2008 todos los mercados de
valores, tanto de Europa como de América y de Asia, han visto como
su cotización se ha ido derrumbando independientemente de las medidas que los gobiernos fuesen adoptando, con la particularidad de que los efectos beneficiosos de las medidas tenían una duración cada vez menor.
25. Nuestro sistema, en su actual manifestación: el modelo econó
mico vigente se sustenta en un permanente «ir-a-más» obtenido a partir
de un consumo creciente y continuado tanto de recursos como de pro
ductos acabados, consumo creciente financiado con otro recurso -el
dinero- que ha sido considerado inagotable, pero que no lo es: el dine
ro, en cualquiera de sus manifestaciones, es un símbolo que materializa
un valor que debe existir para que ese dinero sea real. Las manipulacio
nes crediticias hechas, sobre todo a partir de 1991, así como los proce
sos de ingeniería financiera realizados, fundamentalmente, a partir de
2003, han lanzado a la economía ingentes cantidades de dinero sin un
soporte real que justificase su existencia, pero imprescindible para con
tinuar con los crecientes procesos de consumo e inversión. En algunas
economías la consecuencia de tal hiperconsumo ha sido la inflación,
caso de España debido a su reducida productividad, pero en todas se ha
alcanzado una situación de ruptura al quedar desconectada la econo
mía financiera de la real. Desde una perspectiva puramente física, la si
tuación se ha hecho insostenible, pero esa situación es la que estaba dan
do vida a nuestro sistema, de modo que su existencia dependía del
mantenimiento de tal situación. En este punto el funcionamiento del sis
tema se ha hecho imposible, por lo que la salida es una crisis sistémica.
26. El planteamiento de políticas para la preservación de los re
cursos puede llevar a la limitación de sus ofertas independientemente
de cuáles sean sus niveles de demanda, de tal modo que a efectos prác
ticos, la percepción será de escasez.
27. Experiencias como el muro de 84 m de longitud y 3 de altura
con pasos vigilados construido en un barrio de inmigrantes de la ciu
dad de Padua a fin de aislar una zona de tráfico de drogas, la política
de control de la etnia gitana puesta en marcha por el gobierno de Silvio
Berlusconi, la valla de alta tecnología de más de 1.000 km en construc
ción por parte de Estados Unidos en su frontera con México y las ma
niobras militares desarrolladas por el Pentágono entre agosto y octu
bre de 2006 (Urban Resolve 2015) consistentes en que una coalición
de fuerzas militares lideradas por Estados Unidos plantea una simula
ción de lo que, se entiende, será un escenario de combate típico en el
horizonte del 2015: urbano, en barrios ultrapoblados y miserables, oel ensayo efectuado por Estados Unidos en enero de 2007 del ADS (Active Denial System), un sistema que utiliza ondas calóricas para repeler multitudes a 500 m de distancia y que se espera se halle operativo en el año zoio, constituyen ejemplos de la tendencia hacia un mayor control de las libertades individuales.
28. El nacimiento del concepto de Estado tal y como hoy lo conocemos tuvo lugar en el siglo xiv y constituyó un elemento fundamental en la cadena de cambios que se produjeron al final de la Baja Edad Media; cambios cuyo arranque fue la modificación de los principios jurídicos existentes.
Al ir complicándose las relaciones políticas hacia el siglo xm, la máxima del antiguo derecho romano «lo que agrada al príncipe tiene fuerza de ley» empezó a ser mirada con estima por los soberanos de la época, por lo que, lentamente, se fue asistiendo a un resurgimiento del derecho romano, así como a su difusión y estudio. (Su renacimiento puede fecharse en Bolonia, hacia el 1125.)
Pero el derecho romano perjudicaba abiertamente a los intereses de la Iglesia al representar la independencia del poder político del eclesiástico, y no sólo por la autoridad que otorgaba al príncipe, sino al constatar que el poder terreno era más antiguo que el de la Iglesia.
En 1302, el papa Bonifacio VIII promulga la bula Unam Sanctam, en la que desarrolló la «doctrina de las dos espadas»: los representantes del poder temporal tan sólo podían poseerlo y ejercerlo con derecho si tenían la autorización del papa, figura en la que Dios, el poder supremo, había confiado los poderes espiritual y temporal.
En Francia, para Felipe IV el Hermoso (1285-1314), embarcado en un proceso de reforzamiento del papel político del reino, la bula significaba un escollo debido a la enorme fuerza que lo religioso tenía en toda la sociedad. Por ello Felipe IV optó por fabricar un papado a su medida con el arresto de Bonifacio VIII, el nombramiento del arzobispo de Burdeos como papa -Clemente V- y el establecimiento del papado en Aviñón.
Con esta medida, Felipe IV antepuso la idea de poder central independiente a la de poder central legitimado por lo que el papa representaba (Ernst J. Górlich, Historia universal, Ed. Martínez Roca) en ese momento nace el concepto moderno de Estado y principia el declinar del papado como poder político-religioso necesario legitimador de poderes terrenales, final que llegó en 1338 cuando, en la reunión de losElectores del Sacro Imperio celebrada en Rensen, se concluyó que el rey elegido no recibía su poder del papa, sino del mismo Dios.
La evolución de los Estados fue derivando hacia el desempeño de un papel necesario, sobre todo a partir de la firma de la Paz de Westfa-lia (1648) que puso fin a la guerra de los Treinta Años y que legitimó el derecho de los Estados a la existencia. Richelieu (1624-1642) y Maza-rino (1643-1661) diseñaron una organización absolutista en la que el Estado era lo único importante, al que incluso la corona estaba subordinada. Luis XIV (1643-1715) dio un paso más al construir un absolutismo personalista: «L'état c'est moi».
Con el tiempo, esas estructuras, los Estados, fueron siendo vaciadas de contenido, sobre todo desde la deriva hacia la globalización iniciada a finales de la década de 1970. La crisis de 2010 acaba de limitar su necesidad al ir apareciendo estructuras mejor adaptadas a una situación postglobal: las corporaciones.
29. La dinámica seguida por el sistema a partir de 1991, acelerada
a partir de 2001 y llevada hasta el extremo en 2003 adolece de un pro
blema fundamental en un escenario de escasez de recursos como el que
se planteará a partir del año 2010: su total ineficiencia.
30. En España, la denominada «prestación asisencial» podría ser
considerada precursora de tal subsidio.
31. El desarrollo de una nueva fuente energética así como de nue
vos combustibles y de los sustitutos de las materias primas y de los
componentes derivados del petróleo se acelerará desde el mismo mo
mento en que la crisis empiece a manifestarse: en el año 2008, por cada
cuatro unidades de crudo que son consumidas en el planeta, tan sólo
una es descubierta.
32. En España, construcción, automóvil, turismo, hostelería, res
tauración, así como subsectores vinculados: proveedores de la cons
trucción y del automóvil, suministradores del turismo, de la hostelería
y de la restauración; a la vez, todas las compañías cuya actividad se nu
tre de tales subsectores: aseguradoras del ramo del automóvil, sumi
nistro de carburante, certificadoras de obras, talleres de mantenimien
to y reparación, concesionarios, empresas de construcción y venta de
elementos para el hogar, mayoristas de elementos de hostelería, etc.
Prácticamente el 45 % del PIB de España ha sido generado estos pasa
dos años por dichos subsectores.
33. La dimensión del problema de la economía china se pone de manifiesto al analizar las implicaciones de no poder alcanzar la tasa mínima de crecimiento que precisa: la economía china necesita crecer, como mínimo, al 7,0 % anual para asegurar la ocupación de la población activa que cada año se incorpora al mercado laboral.
34. La caída de las economías latinoamericanas ya era patente en el cuarto trimestre de 2008 al ir descendiendo los precios de las com-modities, ya que todas estas economías se sustentan en su exportación. Tal caída está siendo muy significativa porque puso de manifiesto que la teoría del «desacople» -economías desvinculadas de la evolución de Estados Unidos y de la UE- se hace imposible en un mundo ya post-global.
una guerra de proporciones gigantescas -esto es, un gasto público de
proporciones gigantescas- entre unas economías que disponían de un
exceso de capacidad productiva.
2. El erróneamente denominado sistema comunista o, simplemen
te, comunismo nunca existió en realidad. En los países en los que no-
minalmente estuvo vigente, una clase burocrática sin vinculación algu
na con el pueblo se hizo con el poder del Estado, secuestró el poder
popular y se puso a planificar la economía y el funcionamiento de unos
medios de producción cuyo propietario era ese Estado.
3. Es muy recomendable la lectura de La cara oculta del petróleo,
de Eric Laurent, editado por Arcopress en el año 2007. El libro da una
visión complementaria a la oficial, algo muy útil para abordar una
aproximación al petróleo y a su mundo.
4. Acrónimo de Non-Accelerating Inflation Rate of Unemploy-
ment, es decir, la tasa de desempleo del factor trabajo más conveniente,
en cada momento, para que la inflación sea lo más reducida posible. Lo
que en el fondo significa la Nairu es el abandono de la reducción de la
tasa de desempleo como objetivo: el desempleo debe ser el que corres
ponda para que la inflación sea lo más baja posible de acuerdo con la co
yuntura económica del momento. Evidentemente, el concepto Nairu ya
entonces fue muy poco políticamente correcto, razón por lo que su utili
zación en los medios de difusión general fue muy limitada.
5. Offshoring o outsourcing es la denominación técnica de la
idea de deslocalización.
6. La técnica Just-in-Time, o «Justo a tiempo», busca organizar
los procesos productivos de tal modo que a) el stock de materiales ne
cesarios para acometer la producción de un bien sea cero, b) en el mis
mo momento en que se va a acometer la producción de cada bien se
disponga de los elementos necesarios para acometerla, pero ha de ser
en el momento, ni antes ni después, y exactamente en un número preci
so, y c) el stock de productos acabados sea cero, de modo que, a medi
da que Se finalice la fabricación de un bien, ése ha de ser expedido a su
destino. La popularización del método se produjo con la política de la
marca de ordenadores Dell: «Antes, Henry Ford fabricaba el coche y el
cliente lo pagaba; ahora, el cliente paga el ordenador y Michael Dell lo
fabrica» («Fabricar a medida y a precios razonables», The Economist,
«Actualidad Económica», 17, 23 de abril de 2000).
7. The end of work. The decline of the global labour forcé and
the dawn of the post market era; Tarcher, Nueva York, 1994 (El fin
del trabajo, Ed. Paidós, Barcelona, 1996).
8. Fuente: Pedro Videla, «Irlanda, un ejemplo a imitar», Cinco
Días, 12 de marzo de 2001.
9. Fuente: Mayte Ledo, «EE. UU. y el retroceso europeo», El
País Negocios, 11 de marzo de 2001.
10. De un artículo de Time en el que analizaba las ocupaciones
con futuro y las que retrocederán en importancia, en Ciberp@ís Men
sual n.° 2, 29 de junio de 2000.
11. Tomado de Jeremy Rifkin, La era del acceso, Ed. Paidós, Bar
celona, 2000.
12. http://urbanres.blogspot.com/2oo8/1o/comparativa-histori-
co-de-tipo-de.html.
13. http://www.federalreserve.gov/releases/h15/data/M0nthly/
H15_FF_O.txt.
14. London Interbank Offered Rate, el equivalente al europeo
Euribor, aplicado en los mercados anglosajones aunque exportada su
tecnología cuando empezaron a extenderse las hipotecas multidivisa.
15. ídem nota 10.
16. http://www.bcra.g0v.ar/estadis/es030201.asp.
17. Una extraordinariamente buena historia de la evolución de las
hipotecas subprime puede leerse en este artículo de la revista Forbes:
http://www.forbes.com/2007/09/10/subprime-default-mortgage-pf-education-in_rb_091 Oinvestopedia_inl.html?partner=email.
18. Una sugerencia: accedan a esta página, http://www.imf.org/
external/datamapper/index.php, e interactúen con el mapa.
19. «Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en
llamas más allá de Orion. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad,
cerca de la puerta de Tannháuser. Todos esos momentos se perderán
en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir», Blade Run-
ner, Ridley Scott, 1982.
Económico Mundial.
2. Jean Frangois Jamet, Questions d'Europe, n.° 45, 20 de no
viembre de 2006.
3. Andreu Missé, «La factura energética se dispara por la fuerte
dependencia exterior», El País, 14 de julio de 2008.
4. El País del 6 de julio de 2008, citando al Instituto Nacional de
Estadística.
5. Dossier Económic, 4, 10 de octubre de 2008.
6. Elaboración propia a partir de Ángel Laborda, «De susto en
susto», El País Negocios, 14 de octubre de 2007.
7. Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona. Informe Mensual,
julio-agosto de 2007.
8. El País, 30 de enero de 2008.
9. El País, 23 de junio de 2008.
10. http://www.meh.es/Documentacion/Publico/GabineteMinis-
tro/Varios/i 6-01-09% 2oPrograma % 2ode % 20Estabilidad.pdf.
11. El País, 18 de enero de 2009, pp. 28-31.
(BALDRY)/Wiki.
2. http://www.english.uiuc.edu/maps/depression/photoessay.htm.