[20] Charles Dickens – Oliver Twist La novela cuenta las peripecias y desventuras de un muchacho llamado Oliver Twist. Su nacimiento en un hospicio, donde queda huérfano y pasa su infancia sometido al hambre, el frío y los continuos maltratos. Su posterior huida a Londres donde su suerte no mejora y de pronto se encuentra en compañía de ladrones y otras gentes de mala calaña. Después de varias aventuras tendrá la suerte de caer en manos de unas personas honradas que lo ayudarán a encontrar noticias de sus orígenes, de sus padres e incluso a descubrir las infames tretas que su hermanastro estaba tramando en su contra. Finalmente arreglado todo el entuerto y ajusticiados los culpables Oliver pasará a gozar de su herencia y a vivir en compañía de aquellos que le ayudaron a enderezar su destino.

«En el hospicio, el hambre seguía atormentando a Oliver y a sus compañeros: sólo les daban un cacillo de gachas al día, excepto los días de fiesta en que recibían, además de las gachas, un trocito de pan. Al cabo de tres meses, los chicos decidieron cometer la osadía de pedir más comida y, tras echarlo a suertes, le tocó a Oliver hacerlo. Aquella noche, después de cenar, Oliver se levantó de la mesa, se acercó al director y dijo:

-Por favor, señor, quiero un poco más.

-¿Qué? – preguntó el señor Limbkins muy enfadado.

-Por favor, señor, quiero un poco más -repitió el muchacho.

El chico fue encerrado durante una semana en un cuarto frío y oscuro; allí pasó los días y las noches llorando amargamente. Sólo se le permitía salir para ser azotado en el comedor delante de todos sus compañeros. El caso del “insolente muchacho” fue llevado a la junta parroquial; ésta decidió poner un cartel en la puerta del hospicio ofreciendo cinco libras a quien aceptara hacerse cargo de Oliver.»(N. del L.)

[21] ¡Ah!, ¿pero seguiré preso en esta cárcel?, agujero maldito y húmedo, hecho en un muro a través del cual incluso la querida luz del cielo entra turbia al pasar por las vidrieras.

De la leyenda del Fausto histórico «El conocimiento secular se consideraba tan inherentemente maligno que, desde el siglo VI, había leyendas basadas en la idea de que los sabios tenían que vender su alma al Diablo para ganar su conocimiento.»

Fragmento completo: «Oh, reflejo de la luna llena, por la que tantas veces velé sentado ante este pupitre hasta que aparecías, melancólico amigo, sobre los libros y los papeles, si iluminaras por última vez mi pena; ¡ay!, si pudiera andar por las cumbres de los montes bajo tu amada claridad; flotar en las grutas acompañado de espíritus; vagar en tu penumbra por los prados y, habiéndose disipado todas las brumas del saber, bañarme, robusto, en tu rocío. ¡Ah!, ¿pero seguiré preso en esta cárcel?, agujero maldito y húmedo, hecho en un muro a través del cual incluso la querida luz del cielo entra turbia al pasar por las vidrieras. Encerrado detrás de un montón de libros roídos por los gusanos y cubiertos de polvo, que llegan hasta las altas bóvedas y están envueltos en papel ahumado. Cercado por cofres y retortas, aherrojado por instrumentos y trastos de los antepasados. Este es tu mundo, ¡vaya un mundo!

¿Y aún te preguntas por qué tu corazón se para, temeroso, en el pecho? ¿Por qué un dolor inexplicable inhibe tus impulsos vitales? En lugar de la naturaleza viva, en medio de la que Dios puso al hombre, lo que te rodea son osamentas de animales y esqueletos humanos humeantes y mohosos.

¡Huye!, sal fuera, a la amplia llanura. ¿No te será suficiente compañía ese libro misterioso, autógrafo de Nostradamus? Con su ayuda reconocerás el curso de las estrellas y, cuando la naturaleza te haya instruido, aumentará en ti la fuerza del alma, como si un espíritu le hablara a otro. En vano tratarás de explicar los sagrados signos mediante la ayuda de la árida reflexión; ¡volad, oh espíritus, junto a mí y decidme si me oís!»(N. del L.)

[22] El Leviatán: la política de Thomas Hobbes La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario justificar y fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos "males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción. El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus". La propia naturaleza nos otorga una razón que nos provee de ciertas "leyes naturales" que son como "dictados de la recta razón sobre cosas que tienen que ser hechas o evitadas para preservar nuestra vida y miembros en el mismo estado que gozamos". Por ello, el hombre encuentra dentro de sí la necesidad de establecer unas leyes que le permitan vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante un pacto o contrato social mediante el cual, los poderes individuales se transfieren a "un solo hombre" o a "una asamblea de hombres": el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico, se convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes individuales. El Estado se presenta así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero susceptible de garantizar la supervivencia de todos a costa de la pérdida de su autonomía y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció el proceso de secularización de Europa, no obstante defendió el poder absoluto y casi autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Hobbes representa el orden propio del conservadurismo, en el cual, el todo social armonioso ha de estar por encima y subordinar cualquier acción u apetencia individual. Como forma óptima de gobierno defendió la monarquía, desaconsejando cualquier reparto entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

[33] "Una armonía regular entre todas las partes del objeto, armonía de una especie tal que nada podría ser suprimido o añadido o cambiado en él, sin que perdiera algo de su encanto."

(Alberti, De re aedificatoria)

En 1453 comienza a escribir el primer estudio concienzudo sobre arquitectura del Renacimiento, que finalizaría en 1485, De re aedificatoria, un tratado en diez libros en el que la perspectiva se entiende como el instrumento más preciado por el arquitecto y defiende un concepto clasicista de la belleza, entendiéndola como proporción y equilibrio entre todas las partes del objeto, una armonía perfecta en la que nada debe sobrar ni faltar.

León Battista ALBERTI (Génova, 14 de febrero de 1404 – Roma, 25 de abril de 1472) fue el primer y más importante teórico del arte del Quattrocento, así como ejemplo del ideal de Hombre completo del Renacimiento. nos ha legado una influencia decisiva en la arquitectura y unos edificios tan bellos como el Palacio Rucellai y la fachada de Santa Maria Novella entre otros.

Teórico del arte, arquitecto, organista, poeta, filósofo, pensador, humanista… Con sus conocimientos a la vez enciclopédicos y prácticos, clásicos y modernos, Alberti realizó el ideal de Hombre nuevo propuesto por el Renacimiento, artista múltiple y ducho en todos los campos del saber, y en él se encuentra el máximo representante de aquellos que creyeron que el arte era más teoría que práctica.(N. del L.)

[41] Cuando Edward Kennedy Ellington era niño, anunció a sus amigos frente a su casa en Washington DC: "Soy un grande y noble duque, y la gente acudirá a mi". Duke Ellington lo logró haciendo música. Fue el compositor más versátil y prolífico de la historia del jazz. Lideró la banda más estable y duradera, actuando sin interrupción durante más de cincuenta años. Duke escribió más de 2000 piezas, entre las que se incluyen baladas, conciertos sacros, blues, música para ballet, "Mood Indigo", "Sophisticated Lady", etc. El motivo de tal productividad lo explicó así: " Tú sabes cómo son las cosas. Llegas a tú casa convencido que te vas directo a la cama, pero te encuentras con el piano que te coquetea, tocas un acorde y antes de que te des cuenta son las 7 de la mañana".

La contribución de Ellington al arte y a la cultura musical del mundo es enorme, especialmente si a sus miles de composiciones de jazz se le suman sus varias óperas, un par de ballets y más de diez shows musicales. Su estilo fue único e imposible de categorizar, ya que nunca se ciñó a un tipo específico de música. El jazz de Ellington fue exclusivamente suyo, pero su influencia es evidente en bandas y músicos desde la era del swing hasta los compositores del avant-garde, incluyendo a músicos del calibre de Thelonious Monk y Cecil Taylor.(N. del L.)

[44] Habitación de Hotel. 1931. Edward Hopper

La habitación con el mobiliario básico y carente de decoración, nos habla sin duda de un lugar de paso. De la mujer no podríamos decir si ha llegado o está a punto de partir, sin embargo, la actitud pensativa y ausente de está muchacha sentada en la cama y leyendo algo nos transmiten una sensación de nostalgia.

Para tratar delante del cuadro

Espacio interior – la habitación. Haciendo uso de la comparación entre esta habitación de hotel con la habitación de tus niños, haremos que reflexionen sobre como el espacio donde vivimos o pasamos gran parte de nuestro tiempo esta lleno de objetos personales que lo convierten en un espacio íntimo y personal.

Haz que los niños primero reconozcan y ubiquen este espacio como una habitación. Luego, fijándose en los detalles que despersonalizan, como las maletas, el escaso mobiliario, la falta de objetos personales, la reducida o nula decoración, etc., diles que la comparen con su dormitorio y que te cuenten como es éste; la diferencia será muy grande.

Con esta información, concluirán que la habitación no es de la mujer, y que se trata de un lugar de paso, además de ayudarte a reflexionar con ellos sobre el porqué donde vivimos está lleno de objetos personales.(N. del L.)

[48] Considerada la mejor novela de Camus, El extranjero es el emblema literario de la idea del hombre enfrentado al absurdo de la existencia. La historia de Marsault, el protagonista, es la de una persona privada de emociones que por una serie de circunstancias casi accidentales acaba cometiendo un crimen injustificado. El personaje, producto de un mundo deshumanizado, provoca sentimientos encontrados: atracción por su libertad de no fingir lo que no siente, rechazo por su absoluta falta de compasión.

Albert Camus (Drean, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960) es, posiblemente, más que un escritor, un mito. En efecto, pocas personalidades, ya sea literarias o filosóficas, evocan la figura del intelectual con tanta fuerza. Resistente en la Segunda Guerra Mundial, descreído para con todas las 'grandes causas', Camus se compromete tan sólo con el ser humano, pese a ciertos flirteos con el comunismo.

Oscilando entre el existencialismo (el absurdo vital) y la esperanza en la condición humana, Camus construye un universo psicológico único, descarnado y cruel. El extranjero es su primera novela publicada, y causa un terremoto generacional.

Le siguen Calígula (1945), La Peste (1947), La caída (1956), El hombre rebelde (1951), Estado de sitio (1948), y un conjunto de relatos: El exilio y el reino (1957). Premio Nobel de Literatura en 1957, Camus murió prematuramente en accidente de coche.(N. del L.)

[51] La Donación De Constantino es quizas la falsificación más famosa de la historia. En el año 756 E.C., los Estados papales italianos (gran parte de la ciudad de Roma y las principales áreas de la Italia occidental) fueron oficialmente adquiridos por la Iglesia Católica. Esta transferencia de tierras fue legitimada sobre la base de un documento supuestamente escrito por el Emperador romano Constantino I, en el año 337 E.C., el cual concedía todas estas regiones al Papa Silvestre I (Papa desde 315-335 E.C.) y a sus sucesores. La promesa fue cumplida en el año 756. La supuesta donación de Constantino le facilitaba a Pepin dar las tierras en forma de restauración, otorgándo así, derechos politicos economicos y sociales, los cuales la iglesia no poseía. Durante varios siglos, la autenticidad de la Donación de Constantino no fue cuestionada. Sin embargo, en 1440, Lorenzo Valla publicó su Declamitio de falso credita et ementia donatione Constantini (Discurso sobre la Falsificación de la Supuesta Donación de Constantino). En esta declamación, Valla argumenta que la donación era un fraude. Había notado no sólo que no hubo ningún documento indicando que el Papa Silvestre I era consciente de tal dote, sino que el texto de la Donación contenía una serie de anacronismos históricos. Por ejemplo, se hacía referencia a Bizancio como una provincia cuando en el siglo cuarto solo era una ciudad. Se refería a los templos en Roma cuando aun no existían; y finalmente, se hacía referencia a “Judea”, la cual tampoco existía todavía.

El problema que creó Valla es que la Donación constituía el pilar principal sobre el cual residía la legitimidad de los Estados Papales, debido a esto, sus escritos fueron reprimidos. Recién en el año 1517 pudieron aparecer copias de sus escritos. Aunque las pruebas de Valla eran contundentes, pasaron varios siglos antes que la iglesia reconociera el fraude.

Hoy en día se cree que la Donación de Constantino fue realmente escrita alrededor del año 750 E.C., poco antes de que la Iglesia Católica adquiriera los Estados Papales (y muchos siglos después de la muerte de Constantino). Su verdadero autor es desconocido.

[52] Cuando Lot se trasladó a Sodoma con la ambición de poseer los verdes y prometedores campos que había en ella no se puso a pensar que otros también tenían los ojos puestos en el mismo sitio. No pasó mucho tiempo sin que cuatro reyes del oriente vinieran para apoderarse de aquellas tierras y se llevaran cautivo a Lot con todo lo que poseía, como botín de guerra.

En aquel entonces, Sodoma era la capital de una confederación de cinco ciudades situadas al extremo sur del mar Muerto. Descubrimientos recientes realizados por arqueólogos italianos en Ebla de Siria han sacado a la luz tablillas con los nombres de estas cinco ciudades en el mismo orden en que aparecen en la Biblia. Estas tablas datan de más de doscientos años antes de Abraham. De manera que ya para el tiempo de Lot aquella era una confederación bien establecida. Desde hacía catorce años ésta había caído bajo el dominio de los cuatro reyes orientales mencionados en Génesis. Durante doce años estas ciudades estuvieron enviando tributo con toda puntualidad a aquellos reyes, pero luego se rebelaron y no siguieron cumpliendo con sus obligaciones. Por eso fue que esos reyes vinieron para apoderarse de ellas nuevamente. La diferencia fue que en esta ocasión, Lot se encontraba residiendo allí y se convirtió en una de las víctimas.

Abraham pudo haberse mostrado duro e indiferente, y decir: "Bueno, esto quizá le sirva a mi sobrino de lección." Sin embargo, en otro gesto ejemplar de su parte, Abraham arriesgó su propia vida y las vidas de sus siervos (Eliezer, era el administrador de su casa) al ir en rescate de Lot. La gran victoria que Dios le dio sobre aquellos invasores vino a ser un testimonio real del poder de Dios ante los de Sodoma.(N. del L.)

[53] Jacques Lefèvre d'Etaples (nacido c. 1455 en Étaples, Picardy [Francia] y muerto en marzo de 1536 en Nérac, Francia) perteneció y dirigió al "grupo de Meaux" en el que, entre otros, había personajes de la talla de Guillaume Briçonnet, Gérard Roussel, Louis Berquin, Francisco Vatable, Guillermo Farel y Margarita de Angulema.Se conoce como "grupo de Meaux" al grupo de personas con inquietudes religiosas que en el siglo XVI y en la diócesis de Meaux buscaban una espiritualidad más genuina de acuerdo al Nuevo Testamento.

Algunas de las personas de este grupo se unieron definitivamente a la Reforma, otras, en cambio, se quedaron a medio camino, sin atreverse a romper totalmente con la Iglesia de Roma.

Entre las primeras están Guillermo Farel, quien llegaría a ser compañero de Calvino en Ginebra o Louis Berquin, mártir de la Reforma francesa; entra las segundas estaría el mismo Lefèvre Para Lefèvre, como para todos los Reformadores, la Biblia debía de estar al alcance de todo el pueblo:

'Es llegado el tiempo en que nuestro Señor Jesucristo, el único sol, verdad de la vida, quiere que su evangelio sea anunciado por todo el mundo, con el fin de que no se desvíe más por otras locas creencias en criaturas y tradiciones humanas, incapaces de salvar al pecador.'.(N. del L.)

[55] Para pensar: «Las dos primeras fases (son cuatro) corresponden a las nuevas ideas fruto del pensamiento analítico propio y que pueden ir en contra de otras ya establecidas, como ya hemos visto varios ejemplos en este libro y en el Renacimiento» «4S-10E-2N-6O»

«Las dos últimas están ligadas al saber alquímico de convertir un metal que menos valioso en oro. Platina (parecido a la plata) se empleo para llamar al Osmio y también sirve para el Estaño. También es una pieza clave (El papel, por lo general humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina) en la imprenta de tornillo propias del siglo XVI. A la vez que era un gran humanista de renacimiento al que parece llamaron Santo Padre lo que levanto las iras de la iglesia.»

Bartolomé dei Sacchi (1421-1481) más conocido por Platina. Historiador italiano autor de un opúsculo en el cual examina manjares que proporcionan honesta voluptuosidad, o sea decorosa complacencia en los deleites sensuales, elogió una salsa hecha con canela, la que además de dar apetito de comer, conforta el cerebro y hace buen aliento. La obra del humanista Bartolomé Sacchi, llamado Platina, De honeas voluptate et valetudine (El placer honesto y la buena salud) fue el primer libro impreso de gastronomía, en la cual solicita el retorno del placer por tratarse de un elemento decisivo para la consecución del equilibrio personal. (N. del L.)

[56] Adams, Ansel Easton (1902-1984), fotógrafo estadounidense que adoptó como tema fotográfico los paisajes del suroeste de su país. Nació en San Francisco, Estados Unidos. En 1916 realizó un viaje a Yosemite, alifornia, en donde plasmó en blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de Estados Unidos. Sus fotografías muestran, con un enorme contraste de luces y de sombras, montañas peladas, desiertos áridos, nubes enormes y gigantescos árboles.

En 1932 Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward Weston, funda el f/64, un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista, la llamada fotografía directa, que había sido impulsada inicialmente por Paul Strand, y que tiene sus raíces en artistas del siglo XIX como Timothy O'Sullivan.(N. del L.)

[57] BRADY, Mathew (1823-1896) nació de una familia humilde irlandesa, en las proximidades del lago George de Nueva York. Estudió pintura y aprendió la técnica del daguerrotipo (técnica que consiste en fijar las imágenes de la cámara oscura sobre chapas metálicas convenientemente preparadas). Sus fotografías sobre la Guerra Civil denotan claramente el horror que se vivió, estas fotografías eran publicadas en la prensa diaria.

En 1842 Brady abrió en Nueva York su propio estudio llamado la Galería de Miniaturas Daguerrianas, donde se realizaron una serie de retratos de distinguidas personalidades, destacando a Abraham Lincoln entre otros. Como fotógrafo oficial de la Guerra de Secesión americana junto a sus ayudantes, viajó con el Ejército de la Unión, trabajando en estudios instalados en vagones, como anécdota cabe destacar que Brady mandó transformar un buggy en un laboratorio que posteriormente fue destruido en la batalla de Bull Run y se creyó muerto. Desde el 1861 hasta el 1865 fue cubriendo las mayores batallas junto a sus ayudantes, fotografiando incluso al general Lee; también retrató a soldados rasos y suboficiales a los que vendía sus fotografías en formato de tarjeta de visita. Trabajó con cientos de fotógrafos con los que se realizaron unos siete mil negativos, estos fueron publicados por Brady bajo firma con lo que muchos de estos fotógrafos quedaron en el olvido. Al acabar la Guerra se arruinó y se vió forzado a vender las fotografías que tenía de la Guerra Civil, una parte fue a parar al gobierno federal en 1875 y otra parte de su negocio fue comprada por un antiguo compañero llamado Alexander Gardner, el cual trabajó para Brady desde el 1856 al 1863.

[58] El genio del amor Tras su chocante aparición en Insignificancia Albert Einstein vuelve a asomarse a una película de ficción. Eso sí, su presencia en El Genio del Amor, no garantiza un biopic al uso. Este filme es una comedia romántica en la que el ilustre profesor hace el papel de cupido. Aparte de perderse en los números, también tiene tiempo para buscarle un novio a su sobrina. El legendario Walter Matthau interpreta a Einstein. Tim Robbins y Meg Ryan forman la pareja protagonista.

El Genio del Amor nos sitúa en la universidad de Princenton. Son los años 50. Tras haber huido de Europa, Einstein lleva más de veinte años enseñando e investigando en sus aulas. Con todo su prestigio a cuestas, esta celebridad se enfrenta a una de las tareas más difíciles de su vida: emparejar a su sobrina (empeñada en casarse con un genio equiparable a su tío) con Ed, un mecánico que, si bien no da la talla como intelectual, puede hacerla más feliz. Para conseguirlo pondrá su inteligencia al servicio de un maquiavélico plan en el que hará pasar a Ed por un genio a imagen y semejanza de los deseos de su sobrina.

La película se ha rodado en Princenton. Por lo menos se ha respetado esa localización histórica donde el investigador impartió clases desde 1933 hasta 1955. Así, la universidad se convierte en el telón de fondo de una película que intenta recuperar el feeling de las grandes comedias de antaño, no en vano, el guionista Andy Breckman reconoce que las películas de Preston Sturges y Frank Capra le han servido de inspiración. (N. del L.)

[59] Nacido en Londres hacia 1340 en el seno de una familia burguesa, obtiene una formación privilegiada gracias a la cual aprende francés y latín y viaja por Europa. En su país, desempeña diversos cargos políticos. Su utilización literaria del inglés consagra a éste idioma como lengua nacional, mientras que sus escritos introducen al país en un alto nivel cultural. Es autor de "La casa de la fama" (1372), realizado en endecasílabos, escrito repleto de figuras y alegorías muy del gusto medieval. Más ligado al pre- Renacimiento, realiza una incursión en la mitología de la mano de "Troilo y Cresida", de 1385. En "Leyenda de mujeres ejemplares", de 1387, realiza una incursión en el terreno de las biografías, y en "Parlamento de las aves" refleja un mundo bucólico en el que los pájaros son los personajes. Su obra maestra son los "Cuentos de Canterbury", 23 relatos en los que traza una perfecta caracterización de los personajes al modo de arquetipos. La obra no sólo posee un enorme valor literario sino sociológico, por cuanto cada personaje refleja valores y comportamientos perfectamente estudiados de acuerdo con la época del autor. A caballo entre la Edad Media y el Renacimiento, el autor y su obra reflejan un mundo y un estilo literario en transición, donde la profunda religiosidad empieza a dar paso al escepticismo, y donde conviven lo escatológico y procaz con lo bellamente tierno y poético. Falleció en Londres en 1400, siendo una de las cimas de la literatura universal.(N. del L.)

[62] Hieroglyphica de Horapollo, manuscrito griego llegado a Florencia a través de los sabios de Bizancio.

Periodo Renacentista. En esta época destaca la influencia de Egipto en occidente. Las grandes familias Europeas buscan sus raíces en el Antiguo Egipto. En esta época destacan las traduciones del griego de Hieroglyphica (Horapollo de Nicópolis) y del Corpus Hermeticum. Durante el Pontificado de Sixto V (1585-1590) los obeliscos ganaron prestigio dentro de la liturgia cristiana debido a la interpretación errónea de los jeroglíficos, que eran traducidos de acuerdo con la interpretación de Horapollo (siglo IV d. de C.) Nadie dudaba de que su libro La Hieroglyphica contenía la respuesta. Este Papa los utilizó corno un sistema de enlace entre los lugares sagrados de Roma. Obeliscos y columnas son alzados sobre sus plazas. Su idea era hacer de toda Roma ¨un único sagrado templo¨, capital del universo.(N. del L.)

[63] Galeno, que vivió en el año 130-200 de esta Era, consideró, como muchos de sus contemporáneos, que la sangre se manufacturaba en el hígado y era la portadora de los espíritus naturales. Al fluir el corazón, estos espíritus naturales eran convertidos en espíritus vitales. Estos últimos viajaban por la rete mirabile (las ramas terminales de las carótidas en la base del cerebro), donde eran transformados en espíritus animales, concebidos como fluidos sutiles que se distribuían a todo el cuerpo a través de los nervios tubulares.

Estos conceptos predominaron hasta principios del siglo XVI. Al liberalizarse la prohibición para hacer disecciones en humanos, surge todo un grupo de anatomistas entre los que destaca el belga Andrés Vesalio (1514-1564). Sus estudios lo llevan a corregir muchos errores anatómicos de los antiguos, pero sus conceptos de la función del Sistema Nervioso no cambian substancialmente, ya que sigue considerando que los espíritus animales fluyen del cerebro a los nervios y de allí hacia los músculos.

Con la cabeza estando tan alta en el aire, el corazón inmenso de la jirafa debe ser capaz de llevar suficiente oxígeno y sangre abundante hacia arriba del cerebro a la altura de tres metros. Esto es un problema (comprometiendo demasiado la presión arterial) cuando la jirafa está cabeza-abajo bebiendo. Nuevamente vemos el diseño en un conjunto de paredes arteriales reforzadas y válvulas anti-empozamiento que consiste en una red de pequeños canales sanguíneos (llamada rete mirabile, o 'maravillosa red’)' y señales sensibles de presión que mantienen un flujo adecuado de sangre al cerebro manteniendo la presión debida. Aún para aquellos que consideran que esto es una 'adaptación a presiones gravitacionales altas en su sistema cardiovascular', la jirafa es única.(N. del L.)

[65] Si la del Duomo es el centro religioso, la piazza de la Signoría es la Meca política, al borde de la cual se ubican el Palazzo Vecchio, el de los Uffizi y la Loggia.

Este enclave, originario del medievo, emociona al viajero sensible. Preside el espacio una estatua ecuestre de Cosme I de Medici, de Juan de Bolonia, siglo XVI.

Frente al Palazzo Vecchio se alinean una monumental fuente de Neptuno, del siglo XVI, debida a Bartolomeo Ammannati; un león (símbolo de Florencia) copia de uno de Donatello (el original está en el Museo del Bargello), y frente a la entrada del palacio se halla otra copia del David de Miguel Angel, cuyo original fue retirado en el siglo XIX y está ahora en el museo de la Academia.

Es una Meca cargada de historia, como se comprueba al ver una losa redonda al lado de la fuente de Neptuno. Ese es el lugar donde se quemó a Savonarola, el fraile dominico que intentó cambiar la moral de la urbe y acabar con el lujo florentino. El poder de Girolamo Savonarola inició un claro declive en los años centrales de la década de 1490 debido a que su fanatismo casi tiránico encontraba una mayor oposición popular. Ese momento fue aprovechado por sus enemigos, entre los que se incluía el papa Alejandro VI, para darle el golpe definitivo; le acusaron de herejía debido a sus fuertes críticas a la Iglesia católica y le condenaron a muerte. La sentencia se cumplió el 23 de mayo de 1498, siendo colgado públicamente en la Piazza della Signoria de Florencia y posteriormente quemado su cuerpo. (N. del L.)

[66] Newark, 1756-Port Richmond, 1836) Político estadounidense. Teniente coronel en la guerra de la Independencia, presentó su dimisión en 1779 debido a sus desavenencias con George Washington. En 1800 desempeñó la vicepresidencia de la Cámara de Representantes. En las elecciones de 1800 Jefferson y Aaron Burr, obtuvieron igual número de votos electorales, por lo que la elección de presidente había de ser resuelta por la Cámara de Representantes, la cual, tras 36 votaciones, eligió presidente a Jefferson.

Hace 200 años el vicepresidente de Estados Unidos Aarón Burr ultimó en duelo a uno de los hombres más notables de la generación excepcional que triunfó en su guerra de independencia contra Inglaterra y creó una nueva nación con un sistema de gobierno sin precedente.

La historia de Alexander Hamilton(uno de los grandes fundadores), que no había cumplido los 50 años cuando murió, es un ejemplo notable de cómo Estados Unidos se nutre de las personas con talento y ganas de triunfar, independientemente de su lugar de nacimiento. Mientras que en buena parte de los duelos los participantes erraban a propósito, de manera que su honor quedaba a salvo y nadie resultaba herido, en aquella fatídica ocasión Burr disparó a matar, incapaz quizá de perdonar unos ofensivos comentarios realizados por Hamilton en el transcurso de la campaña electoral para gobernador de Nueva York. Hamilton se convirtió en un héroe -su rostro aparece hoy en los billetes de 10 dólares- mientras que Burr fue acusado de asesinato, aunque finalmente se libró de la pena y completó su mandato como tercer vicepresidente del país en 1805. "Burr fue uno de los perdedores de la historia" (N. del L.)

[69] Experimento mental propuesto por el físico alemán Erwin Schrödinger para explicar la naturaleza de las observaciones y predicciones de la teoría cuántica. Schrödinger propuso una caja que contenía un gato, una partícula radiactiva y un frasco de veneno. La partícula radiactiva tenía un 50% de probabilidades de desintegrarse en un plazo de una hora; si lo hacía, el veneno se liberaba y el gato moría. La partícula y el gato constituían por lo tanto un sistema sometido a las leyes de la mecánica cuántica, ya que la suerte del gato dependía de la suerte de la partícula. Como para cualquier otro sistema cuántico, el gato y la partícula estaban descritos por una función de onda. La pregunta de Schrödinger era: ¿Está el gato vivo o muerto? Schrödinger afirmaba, siguiendo la interpretación clásica de la cuántica conocida como interpretación de Copenhague, que sólo el hecho de observar el interior de la caja permitía que el gato viviese o muriese. Hasta la intervención de un observador externo, el gato estaba en un extraño estado vivo-muerto. Al abrir la caja y mirar, el observador colapsaba la función de onda a un estado u otro.

La paradoja de Schrödinger es un buen ejemplo de uno de los pilares de la interpretación de la mecánica cuántica: el observador es tan importante como el sistema que observa. Sin él, el sistema está indefinido entre cualquiera de las situaciones posibles. Esta visión del mundo de la teoría cuántica está profundamente conectada con la interpretación de los muchos mundos, según la cual cada observación de la caja provoca la formación de dos mundos paralelos, uno en el que el gato está vivo y otro en el que el gato está muerto. Según dicha interpretación cada instante se genera un número infinito de tales universos. Una de las muchas novelas que tratan sobre mundos paralelos es LA LLEGADA DE LOS GATOS CUÁNTICOS, de Frederik Pohl, cuyo título hace clara alusión a la pardoja propuesta por Schrödinger. CRONOPAISAJE, de Gregory Benford, ahonda notablemente en este tema y cómo el observador colapsa el universo a uno a u otro estado según sus acciones. En los últimos años el australiano Greg Egan ha retomado el tema, con su metafísica habitual, en CUARENTENA, donde se describe cómo una serie de experimentos podría llevar a que un ser humano manipulase el mundo que lo rodea.(N. del L.)

[70] Thomas Eakins (EEUU, 1844-1916) Uno de los pintores realistas estadounidenses más importantes del siglo XIX. Trabajó al margen de los estilos europeos contemporáneos, convirtiéndose en el primer artista importante después de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), al realizar una obra profunda y llena de fuerza extraída directamente de la experiencia de la vida de su país. Los cuadros de Eakins muestran escenas y personas cotidianas de Filadelfia, sobre todo de su vida familiar y de la de sus amigos. Puso en práctica sus inclinaciones científicas en obras con barcos de vela, remeros y temas de caza, en los que dibujaba la anatomía del cuerpo humano en movimiento. Pintó varios cuadros con escenas que transcurren en hospitales, de gran tamaño y fuerza expresiva, entre los que destaca La clínica Gross (1875, Escuela de Medicina de Jefferson, Filadelfia), en la que combina un detallado realismo (el tema es una operación quirúrgica) con una agudeza psicológica en el retrato del cirujano, el doctor Gross. Como director de la Academia de Bellas Artes de Pennsylvania introdujo la innovadora asignatura de anatomía y disección, así como la perspectiva científica, lo cual revolucionó la enseñanza artística en Estados Unidos. Sin embargo, su insistencia en hacer estudios de desnudos escandalizó a las autoridades de la Academia que le obligaron a renunciar a su cargo en 1886. Durante la última época de su carrera artística el interés científico de Eakins quedó desplazado por el estudio de la psicología y la personalidad dedicándose al retrato de amigos, científicos, músicos, artistas y clérigos. Además de su magistral plasmación de la personalidad, estos retratos se caracterizan por un realismo absoluto y por un sentido escultórico de la forma que se evidencia en el marcado volumen de las cabezas, cuerpos y manos de los retratados. Aunque ninguna de sus obras le proporcionó popularidad y fortuna, Eakins ejerció una profunda influencia, como pintor y profesor, en el desarrollo del naturalismo en los Estados Unidos. Su acercamiento realista a la pintura fue demasiado adelantado para su época. (N. del L.)

This file was created with BookDesigner program

bookdesigner@the-ebook.org

18/04/2008

LRS to LRF parser v.0.9; Mikhail Sharonov, 2006; msh-tools.com/ebook/