Bajo el mandato de César, los legionarios podían licenciarse del ejército bien por finalización de sus contratos, bien por desmovilización antes de tiempo, pero en ambos casos llevando la mención missio honesta (servicio cumplido honorablemente), a menos que anteriormente no los hubieran jubilado por haber sido heridos o por enfermedad (missio causaria), o despedidos con vergüenza (missio ignominiosa). La desmovilización anticipada antes de que finalizasen las guerras, era un hecho habitual entre ellos. A los antiguos legionarios se les llamaba veteranos.

Sin ninguna fortuna en el momento de su alistamiento, estos antiguos legionarios combatientes no podían tener más que unos escasos ahorros junto con algo de lo conseguido en los botines. El futuro de estas masas de hombres habituados a las armas, podía constituir una grave amenaza para la paz civil si se les abandonaba a su suerte. Mario introdujo la costumbre de entregarles tierras, una prima de desmovilización o ambas cosas. Sin embargo, dichas concesiones de tierra o de peculio no eran en modo alguno automáticas: dependían del general y de sus posibilidades en el momento de la desmovilización. Casi siempre, las asignaciones de tierras tenían que conseguirse en el Senado por la fuerza. Así, Pompeyo, después de haber vencido a Mitrídates, creó en el 66 a. de C. una colonia de veteranos en Nicópolis, en el Ponto, pero pasados algunos años, en el 62 o 61 a. de C, no consiguió más tierras para sus veteranos, por causa de la oposición del Senado. Después de ganar la guerra civil, César donó a sus veteranos la cantidad de 24.000 sestercios por soldado a título de participación en el botín y distribuyó entre ellos algunas tierras repartidas por Italia, a fin de no arrebatárselas a ningún propietario. Actuó de forma contraria a la norma, que era fundar colonias sobre el territorio de una sola ciudad habiéndola expropiado previamente a sus habitantes. La adjudicación de las tierras ofrecía a los generales que llegaban a conseguirlas para sus hombres, una rentabilidad política superior a cualquier otra forma de recompensa, ya que los veteranos, que estaban expuestos a perder sus posesiones con la desgracia de su antiguo jefe, le apoyaban y sostenían en las crisis. La práctica corriente era la distribución de tierras tomadas del ager publicus (patrimonio público), generalmente confiscadas al enemigo, y la creación de colonias (coloniae), aunque estuvieran en territorios poblados de individuos que no tenían derecho de ciudadanía, con las prerrogativas de la ciudadanía romana. Estas colonias jugaban un papel estratégico como guarniciones de reserva, y al mismo tiempo constituían un importante factor de romanización de las regiones ocupadas. Las colonias se dividían en parcelas cuadradas de una centuria (50 hectáreas —cuadrado de 700 m de lado—) y eran explotadas por cuatro veteranos con sus familias.

Bajo el mandato de César, variaba la cantidad de las primas que se otorgaban en metálico. Los veteranos que deseaban acceder a la clase de caballeros romanos, debían pagar la cuota ecuestre —«la cuenta en el banco»—, hecho al que podían hacer frente con el dinero que les había sido donado, y, en caso de necesidad, con el producto de la venta de sus parcelas. Los soldados auxiliares no disfrutaban de las mismas favorables condiciones de retiro que los legionarios; sin embargo, generalmente obtenían la ciudadanía romana al tiempo que la mención missio honesta. Este título les confería no solamente un gran prestigio ante sus correligionarios, sino también un gran número de derechos y la exención del pago de impuestos. El más importante de aquéllos era la obtención de la ciudadanía para sus hijos, que a partir de entonces podían acceder a las legiones y no a las tropas auxiliares.

En caso de guerra, los veteranos podían ser llamados nuevamente a filas y, de hecho, muchos se reenganchaban voluntariamente esperando conseguir el ascenso en esa ocasión. Además, los veteranos gozaban de especiales ventajas: cobraban 1,5 veces la paga normal, disponían de un caballo para las marchas y estaban exentos de servicios. Se les destinaba a la instrucción de legiones de reclutas, o bien, y bajo el mando del praefectus veteranorum, a formar destacamentos especiales sub vexillum (dotados de estandartes).

capitulo

Fragmento de un catastro que representa la colonia de Arausio, situada al norte de Orange y establecida en el siglo I antes de nuestra era, para los veteranos de la Legio Galilea (el catastro data del año 77). Los cuadros representan las centurias; las inscripciones indican la superficie de cada propietario y su renta. También se señala el trazado del río.

La vida de un legionario
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Portadilla.xhtml
Guarda01.xhtml
Guarda02.xhtml
Guarda03.xhtml
capitulo01a1.xhtml
capitulo01a2.xhtml
capitulo01a3.xhtml
capitulo01a5.xhtml
capitulo01a6.xhtml
capitulo01a7.xhtml
capitulo01a8.xhtml
capitulo02a1.xhtml
capitulo02a2.xhtml
capitulo02a3.xhtml
capitulo02a4.xhtml
capitulo03a1.xhtml
capitulo03a2.xhtml
capitulo03a3.xhtml
Section0001.xhtml
capitulo03a4.xhtml
capitulo04a0.xhtml
capitulo04a1.xhtml
capitulo04a2.xhtml
capitulo04a3.xhtml
capitulo04a4.xhtml
capitulo04a5.xhtml
capitulo05a1.xhtml
capitulo05a2.xhtml
capitulo05a3.xhtml
capitulo05a4.xhtml
capitulo05a5.xhtml
capitulo06a1.xhtml
capitulo06a2.xhtml
capitulo06a3.xhtml
capitulo06a4.xhtml
capitulo07a1.xhtml
capitulo07a2.xhtml
capitulo07a3.xhtml
capitulo07a4.xhtml
capitulo08a1.xhtml
capitulo08a2.xhtml
capitulo08a3.xhtml
capitulo08a4.xhtml
capitulo08a5.xhtml
capitulo09a1.xhtml
capitulo09a2.xhtml
capitulo09a3.xhtml
capitulo09a4.xhtml
capitulo10a1.xhtml
capitulo10a2.xhtml
capitulo10a3.xhtml
capitulo10a4.xhtml
capitulo11a1.xhtml
capitulo11a2.xhtml
capitulo11a3.xhtml
capitulo11a4.xhtml
capitulo12a1.xhtml
capitulo12a2.xhtml
capitulo12a3.xhtml
capitulo12a4.xhtml
capitulo13a1.xhtml
capitulo13a2.xhtml
capitulo13a3.xhtml
capitulo13a4.xhtml
capitulo13a5.xhtml
capitulo13a6.xhtml
capitulo13a7.xhtml
capitulo14a1.xhtml
capitulo14a2.xhtml
capitulo14a3.xhtml
capitulo14a4.xhtml
capitulo14a5.xhtml
capitulo14a6.xhtml
capitulo15a1.xhtml
capitulo15a2.xhtml
capitulo15a3.xhtml
capitulo15a4.xhtml
capitulo16a1.xhtml
capitulo16a2.xhtml
capitulo16a3.xhtml
capitulo17a1.xhtml
capitulo17a2.xhtml
capitulo17a3.xhtml
capitulo17a4.xhtml
capitulo18a1.xhtml
capitulo18a2.xhtml
capitulo18a3.xhtml
capitulo18a4.xhtml
capitulo19a1.xhtml
capitulo19a2.xhtml
capitulo19a3.xhtml
capitulo19a4.xhtml
capitulo19a5.xhtml
capitulo19a6.xhtml
capitulo20a1.xhtml
capitulo20a2.xhtml
capitulo20a3.xhtml
capitulo20a4.xhtml
capitulo21a1.xhtml
capitulo21a2.xhtml
capitulo21a3.xhtml
capitulo21a4.xhtml
capitulo21a5.xhtml
capitulo22a1.xhtml
capitulo22a2.xhtml
capitulo22a3.xhtml
capitulo22a4.xhtml
capitulo23a1.xhtml
capitulo23a2.xhtml
capitulo23a3.xhtml
capitulo23a4.xhtml
capitulo24a1.xhtml
capitulo24a1a.xhtml
capitulo24a2.xhtml
capitulo24a3.xhtml
capitulo25a1.xhtml
capitulo25a1a.xhtml
capitulo25a2.xhtml
capitulo25a3.xhtml
capitulo26a1.xhtml
capitulo26a1a.xhtml
capitulo26a2.xhtml
capitulo26a3.xhtml
crono01.xhtml
crono02.xhtml
crono03.xhtml
crono04.xhtml
crono05.xhtml
crono06.xhtml
crono07.xhtml
crono08.xhtml
glosario.xhtml
mapa01.xhtml
mapa02.xhtml