Capítulo 3
¿Por qué los hombres no dan el pecho a sus bebes?
La no evolución de la lactancia masculina
Hoy se espera de nosotros, los hombres, que compartamos el cuidado de nuestros hijos. No tenemos excusa para no hacerlo porque somos perfectamente capaces de hacer por nuestros hijos virtualmente cualquier cosa que nuestras mujeres puedan hacer. Y así, cuando nacieron mis gemelos en 1987 aprendí, como era de esperar, a cambiar pañales, limpiar vómitos y desarrollar otras tareas adscritas a la paternidad. La única tarea de la que me sentía excusado era la de amamantar a mis hijos. Era visiblemente una tarea agotadora para mi mujer. Nuestros amigos bromeaban diciendo que tendrían que ponerme inyecciones de hormonas para compartir la carga. Sin embargo, los crueles hechos biológicos desafían aparentemente a aquellos que llevarían la igualdad sexual hasta este último bastión de privilegio femenino o escaqueo masculino. Parece obvio que los machos carecen del equipamiento anatómico, la experiencia preparatoria del embarazo y las hormonas necesarias para la lactancia. Hasta 1994, no se sospechaba que ninguna de las 4300 especies mundiales de mamíferos llevara a cabo la lactancia masculina en condiciones normales. La inexistencia de lactancia masculina podría parecer así un problema resuelto que no requiere ninguna discusión ulterior, y podría parecer asimismo un tema doblemente irrelevante en un libro dedicado a cómo evolucionaron los aspectos únicos de la sexualidad humana. Después de todo, la solución al problema parece depender de hechos fisiológicos más que de razonamiento evolutivo, siendo la lactancia femenina exclusiva, aparentemente, un fenómeno universal de los mamíferos y en absoluto único de los humanos.
En realidad, el tema de la lactancia masculina es una perfecta continuación de nuestra discusión sobre la batalla de los sexos. Ilustra el fallo de las explicaciones estrictamente fisiológicas y la importancia del razonamiento evolutivo para entender la sexualidad humana. Sí es cierto que ningún mamífero macho se ha quedado jamás embarazado, así como que la gran mayoría de los mamíferos macho normalmente no dan de mamar. Pero uno tiene que ir más lejos y preguntarse por qué los mamíferos evolucionaron genes que especifican que sólo las hembras, y no los machos, desarrollarían el equipamiento anatómico necesario, la experiencia preparatoria del embarazo y las hormonas necesarias para ello. Tanto los machos como las hembras de las palomas regurgitan leche para alimentar a sus polluelos; ¿por qué no lo hacen los hombres al igual que las mujeres? Entre los caballitos de mar es el macho y no la hembra el que se queda embarazado; ¿por qué esto no se cumple también en los humanos?
En cuanto a la supuesta necesidad del embarazo tomo experiencia preparatoria para la lactancia, muchos mamíferos hembra, incluyendo muchas mujeres (¿la mayoría de ellas?), pueden producir leche sin haber sido preparados previamente por el embarazo. Muchos mamíferos macho, incluyendo algunos hombres, sufren desarrollo del pecho y pueden amamantar cuando se les proporcionan las hormonas necesarias. Bajo determinadas condiciones, una considerable fracción de hombres experimentan desarrollo del pecho y producción de leche incluso sin haber sido tratados hormonalmente. Los casos de lactancia espontánea son conocidos desde hace mucho tiempo en los machos cabríos domésticos, y hace poco se ha informado del primer caso de lactancia masculina en una especie salvaje de mamífero.
Así pues, la lactancia se cuenta dentro del potencial fisiológico de los hombres. Como veremos, la lactancia tendría mucho más sentido evolutivo para los hombres modernos que para los machos de la mayoría de las otras especies de mamíferos. Pero sigue vigente el hecho de que esto no es parte de nuestro repertorio normal, ni tampoco se sabe que caiga dentro del repertorio normal de otras especies de mamíferos excepto por ese único caso del que se ha informado recientemente. Puesto que evidentemente la selección natural pudo hacer que los hombres amamantaran, ¿por qué no lo hizo? Esta resulta ser una pregunta básica que no puede, ser contestada atendiendo simplemente a las deficiencias del equipamiento masculino. La lactancia masculina ilustra bellamente todos los temas principales en la evolución de la sexualidad: los conflictos evolutivos entre machos y hembras, la importancia de la confianza en la paternidad o maternidad, las diferencias en la inversión reproductiva entre los sexos y el compromiso de una especie con su herencia biológica.
Como primer paso en la exploración de estos temas tengo que vencer vuestra resistencia a pensar en la lactancia masculina, una consecuencia de nuestra incuestionada suposición de que es fisiológicamente imposible. Las diferencias genéticas entre machos y hembras, incluidas las que usualmente reservan la lactancia para las hembras, resultan ser ligeras y lábiles. Este capítulo te convencerá de la viabilidad de la lactancia masculina y, después, explorará por qué esta posibilidad teórica languidece normalmente irrealizada.
Nuestro sexo está establecido en último término por nuestros genes, que en los humanos se hallan entretejidos en veintitrés pares de envases microscópicos llamados cromosomas en cada una de las células del cuerpo. Un miembro de cada uno de nuestros veintitrés pares fue adquirido de nuestra madre, y el otro miembro, de nuestro padre. Los veintitrés pares de cromosomas humanos pueden ser numerados y distinguidos unos de otros mediante diferencias consistentes en su apariencia. En los pares de cromosomas del 1 al 22, los dos miembros de cada par parecen idénticos cuando son observados a través de un microscopio. Sólo en el caso del par cromosómico 23, los así llamados cromosomas sexuales, los dos representantes difieren, aunque esto sólo es cierto para los hombres, que tienen un cromosoma grande (llamado cromosoma X) emparejado con uno pequeño (cromosoma Y). En cambio, las mujeres tienen dos cromosomas X emparejados.
¿Qué función cumplen los cromosomas sexuales? Muchos genes de los cromosomas X determinan rasgos no relacionados con el sexo, tales como la capacidad para distinguir los colores rojo y verde. Sin embargo, el cromosoma y contiene genes que determinan el desarrollo de los testículos. En la quinta semana siguiente a la fertilización, los embriones humanos de ambos sexos desarrollan una gónada «bipotencial» que se puede convertir tanto en un testículo como en un ovario. Si está presente un cromosoma Y, esa versátil gónada empieza a comprometerse en la séptima semana para convertirse en testículo, pero si no hay cromosoma Y, la gónada espera hasta la decimotercera semana para desarrollarse como ovario.
Esto puede parecer sorprendente: podría haberse esperado que el segundo cromosoma X de las chicas hiciera ovarios y el Y de los chicos hiciera testículos. Pero, de hecho, la gente dotada anormalmente de un cromosoma Y y dos X se vuelven prácticamente machos, mientras que las personas dotadas de tres cromosomas X o de uno solo se vuelven prácticamente hembras. Así pues, la tendencia natural de nuestra versátil gónada primordial es desarrollarse como ovario si nada interviene; se requiere algo extra, un cromosoma Y, para transformarla en testículo.
Es tentador replantear este hecho simple en términos cargados emocionalmente. Tal como lo expone el endocrinólogo Alfred Jost, «convertirse en macho es una aventura prolongada, incómoda y arriesgada; es una especie de lucha contra las tendencias inherentes hacia la femineidad». Los machistas podrían ir más lejos y calificar como algo heroico el convertirse en hombre, y convertirse en mujer como la opción fácil. A la inversa, uno podría considerar la femineidad como el estado natural de la humanidad, con los hombres sólo como una aberración patológica que debe ser tolerada lamentablemente como precio por hacer más mujeres. Yo prefiero simplemente reconocer que un cromosoma y cambia el desarrollo de la gónada del camino ovárico al camino testicular y no extraer conclusiones metafísicas.
Pero el hombre es algo más que sólo testículos. Un pene y una glándula prostática se cuentan entre las muchas necesidades obvias de la masculinidad, de la misma forma que las mujeres necesitan algo más que ovarios (por ejemplo, ayuda el tener una vagina). Resulta que el embrión está dotado de otras estructuras bipotenciales además de la gónada primordial. A diferencia de la gónada primordial, sin embargo, estas otras estructuras bipolares tienen un potencial que no está directamente especificado por el cromosoma Y. En su lugar, son las secreciones producidas por los propios testículos las que canalizan a estas otras estructuras hacía su desarrollo como órganos masculinos, mientras que la carencia de secreciones testiculares las canalizan hacía la construcción de órganos femeninos.
Por ejemplo, ya en la octava semana de gestación los testículos comienzan a producir la hormona esteroide testosterona, parte de la cual se convierte en el esteroide cercanamente relacionado dihidrotestosterona. Estos esteroides (conocidos como andrógenos) convierten algunas estructuras embrionarias pluripotenciales en el glande y el cuerpo del pene, y en el escroto; las mismas estructuras se desarrollarían de otra manera como clítoris, labios menores y labios mayores. Los embriones también empiezan siendo versátiles con dos conjuntos de conductos, conocidos como los conductos de Muller y los conductos de Wolff. En ausencia de testículos, los conductos de Wolff se atrofian, mientras que los de Muller crecen hasta convertirse en el útero, las trompas de Falopio y la vagina interna del feto hembra. Sí están presentes los testículos, sucede lo contrario: los andrógenos estimulan los conductos de Wolff para que crezcan convirtiéndose en las vesículas seminales, los vasos deferentes y el epidídimo del feto macho. Al mismo tiempo, una proteína testicular llamada hormona inhibidora mulleriana hace lo que su nombre indica: evita que los conductos de Muller se desarrollen formando los órganos internos femeninos.
Puesto que un cromosoma y determina los testículos y puesto que la presencia o ausencia de las secreciones de los testículos determina el resto de las demás estructuras masculinas o femeninas, podría parecer que no hay forma de que un humano en desarrollo pueda acabar teniendo una anatomía sexual ambigua. En lugar de ello, se podría pensar que un cromosoma y debería garantizar un 100 por 100 de órganos masculinos, y la carencia de éste, el 100 por 100 de órganos femeninos.
Pero, de hecho, es necesaria una larga serie de pasos bioquímicos para producir todas esas otras estructuras además de los ovarios y los testículos. Cada paso implica la síntesis de un ingrediente molecular, llamado enzima, especificado por un gen. Cualquier enzima puede ser defectuosa o estar ausenté si el gen que subyace a ella es alterado por una mutación. Así pues, un defecto en una enzima puede dar como resultado un macho seudohermafrodita, definido como alguien que posee algunas estructuras femeninas además de testículos. En un macho seudohermafrodita con un defecto en una enzima tiene lugar un desarrollo normal de las estructuras masculinas dependientes de las enzimas que actúan en los pasos de la ruta metabólica previos a la enzima defectuosa. Sin embargo, las estructuras masculinas dependientes de la propia enzima defectuosa o de los pasos bioquímicos subsiguientes no logran desarrollarse y son reemplazadas bien por su equivalente femenino, bien por nada en absoluto; Por ejemplo, un tipo de seudohermafrodita tiene el aspecto de una mujer normal. De hecho, «ella» personifica la idea masculina de la belleza femenina incluso más precisamente que la mujer medía real, dado que sus pechos están bien desarrollados y sus piernas son largas y gráciles. De ahí que hayan aparecido repetidamente casos de bellas mujeres modelos publicitarias que no se daban cuenta de que en realidad eran hombres con un único gen mutante hasta que de «adultas» fueron sometidas a pruebas genéticas.
Puesto que este tipo de seudohermafrodita parece un bebé-niña normal cuando nace y experimenta el desarrollo externo normal y la pubertad, es posible que el problema no se reconozca hasta que la «chica» adolescente consulte a un médico por la ausencia de su primera menstruación. Planteada esta situación, el médico descubre una razón sencilla para tal ausencia: la paciente no tiene útero, trompas de Falopio o vagina superior. En vez de ello, la vagina termina bruscamente después de cinco centímetros. Un examen ulterior revela testículos que secretan testosterona normal, están programados por un cromosoma Y normal y son anormales tan sólo en cuanto que están escondidos en la ingle o en los labios. En otras palabras, la bella modelo es un hombre normal que resulta tener un bloqueo bioquímico genéticamente determinado en su capacidad para responder a la testosterona.
Este bloqueo parece hallarse en el receptor celular que normalmente se uniría a la testosterona y la dihidrotestosterona, posibilitando así que esos andrógenos desencadenen los pasos siguientes de desarrollo del macho normal. Puesto que el cromosoma Y es normal, los propios testículos se forman normalmente y producen hormona inhibitoria mulleriana normal que actúa, como en cualquier hombre, impidiendo el desarrollo del útero y de las trompas de Falopio. Sin embargo, el desarrollo de la habitual maquinaría masculina para responder a la testosterona queda interrumpido. De ahí que el desarrollo del resto de los órganos sexuales embrionarios bipotenciales siga la ruta femenina por defecto: genitales externos femeninos, más que masculinos, y atrofia de los conductos de Wolff y, por lo tanto, de los potenciales genitales internos masculinos. De hecho, puesto que los testículos y las glándulas adrenales secretan pequeñas cantidades de estrógeno que normalmente hubieran sido invalidadas por los receptores de andrógenos, la carencia absoluta de estos receptores en forma funcional (que están presentes en pequeño número en las mujeres normales) hacen al hombre seudohermafrodita parecer externamente superfemenino.
Así pues, la diferencia genética global entre hombres y mujeres es modesta, a pesar de las grandes consecuencias de esta modesta diferencia. Un pequeño número de genes en el cromosoma 23, actuando en concierto con genes en otros cromosomas, determina finalmente todas las diferencias entre hombres y mujeres. Las diferencias, por supuesto, no sólo incluyen las de los propios órganos reproductores, sino también todas las demás diferencias relacionadas con el sexo en la posadolescencia, tales como la barba, el vello corporal, el tono de voz y el desarrollo del pecho.
Los efectos reales de la testosterona y sus derivados químicos varían con la edad, el órgano y la especie. Las especies animales difieren ampliamente en cómo se diferencian los sexos, y no sólo en el desarrollo de las glándulas mamarias. Incluso entre los antropoides superiores —los humanos y nuestros parientes más cercanos, los simios— hay diferencias familiares en la caracterización sexual. Sabemos, por zoológicos y fotografías, que los gorilas adultos machos y hembras difieren obviamente por el tamaño mucho mayor del macho (su peso es el doble que el de la hembra), la forma de la cabeza y la espalda de pelo plateado. Aun cuando mucho menos obviamente, los hombres también se diferencian de las mujeres en que son ligeramente más pesados (como media un 20 por 100 más), más musculosos y tienen barba. El grado de esta diferencia varía incluso entre las poblaciones humanas: por ejemplo, la diferencia está menos marcada entre los asiáticos surorientales y los nativos americanos, dado que los hombres de estas poblaciones tienen como promedio mucho menos desarrollo de vello corporal y barba que en Europa y Asia suroccidental. Pero los machos y las hembras de algunas especies de gibones parecen tan similares que no podrías distinguirlos a menos que te permitieran examinar sus genitales.
En particular, los dos sexos de los mamíferos placentarios tienen glándulas mamarias. Mientras que las glándulas están mucho menos desarrolladas y no son funcionales en los machos de la mayoría de las especies de mamíferos, este grado de menor desarrollo varía entre las especies. En un extremo, en las ratas y ratones macho, el tejido mamario nunca forma conductos o un pezón, y permanece invisible desde el exterior. En el extremo opuesto, en los perros y primates (incluidos los humanos) la glándula sí forma conductos y un pezón tanto en machos como en hembras, difiriendo escasamente entre los sexos antes de la pubertad.
Durante la adolescencia, las visibles diferencias entre los sexos de los mamíferos aumentan bajo la influencia de una mezcla de hormonas procedentes de las gónadas, las glándulas adrenales y la glándula pituitaria. Las hormonas liberadas en las hembras lactantes o gestantes producen una posterior aceleración del crecimiento mamario e inician la producción de leche, la cual es después estimulada reflejamente por la succión. En los humanos, la producción de leche se halla especialmente bajo el control de la hormona prolactina, mientras que en las vacas las hormonas responsables incluyen la somatotropina u «hormona del crecimiento» (hormona que está tras el actual debate sobre la propuesta de estimulación hormonal de las vacas lecheras).
Debemos destacar que las diferencias en las hormonas macho/hembra no son absolutas, sino una cuestión de grado: un sexo puede tener concentraciones más altas y más receptores para una hormona en concreto. En particular, quedarse embarazada no es la única forma de adquirir las hormonas necesarias para el crecimiento de las mamas y la producción de leche. Por ejemplo, las hormonas que circulan habitualmente estimulan una producción de leche, denominada leche de bruja en los recién nacidos de varias especies de mamíferos. La inyección directa de las hormonas estrógeno o progesterona (liberadas normalmente durante el embarazo) desencadena el crecimiento de las ubres en cabras y vacas vírgenes, y también en bueyes, cabras macho y cobayas macho. Las vacas vírgenes tratadas hormonalmente producían como media tanta leche como sus hermanastras que estaban amamantando a los terneros que habían parido. Es cierto que los bueyes tratados hormonalmente producían mucha menos leche que las vacas vírgenes; no deberías contar con encontrar leche de buey en el supermercado para las próximas navidades; pero esto no es sorprendente dado que los bueyes han limitado previamente sus opciones: no han desarrollado una ubre para hospedar todo el tejido de glándula mamaria que pueden hospedar las vacas vírgenes tratadas hormonalmente.
Hay numerosas condiciones bajo las cuales las hormonas aplicadas tópicamente o inyectadas han producido un inapropiado desarrollo del pecho y la secreción de leche en humanos, tanto en hombres como en mujeres que no están embarazadas ni dando de mamar. Hombres y mujeres pacientes de cáncer que estaban siendo tratados con estrógeno comenzaron a producir leche cuando se les inyectó prolactina; entre tales pacientes había un hombre de sesenta y cuatro años que continuó produciendo leche siete años después de que el tratamiento hormonal fuera interrumpido (esta observación fue realizada en los años 40, mucho antes de la regulación de los comités de protección contra la investigación médica en sujetos humanos, que ahora prohíben tales experimentos). La lactancia inapropiada se ha observado en personas que toman tranquilizantes que influyen en el hipotálamo (que controla la glándula pituitaria, fuente de la prolactina); también se ha observado en personas que se recuperaban de intervenciones quirúrgicas que estimularon nervios relacionados con el reflejo de succión, así como en algunas mujeres durante prolongados períodos de ingestión de píldoras anticonceptivas de estrógeno y progesterona. Mí caso favorito es el del marido machista que siempre se quejaba de los «pequeños y miserables pechos» de su mujer, hasta que se quedó atónito al descubrir que sus propios pechos crecían. Resultó que su mujer había estado aplicándose generosamente una crema de estrógeno en el pecho para estimular el crecimiento ansiado por su marido y la crema había estado frotándose contra él.
A estas alturas podrías estar preguntándote si todos estos ejemplos no serán irrelevantes para la posibilidad de una lactancia masculina normal, dado que implican intervenciones médicas tales como inyecciones de hormonas o cirugía. Pero ocurre que la lactancia inapropiada puede darse sin procedimientos médicos de alta tecnología: la simple estimulación mecánica repetida de los pezones es suficiente para desencadenar secreción de leche en hembras vírgenes de varias especies de mamíferos, incluidos los humanos. La estimulación mecánica es una manera natural de liberar hormonas por medio de los reflejos nerviosos que conectan los pezones con glándulas liberadoras de hormonas a través del sistema nervioso central. Por ejemplo, una hembra marsupial sexualmente madura, aunque virgen, puede ser estimulada para dar leche con sólo dirigir a la cría de alguna otra madre hacia sus mamas. De forma similar, el ordeño de las cabras hembra vírgenes desencadena en ellas la producción de leche. Este principio podría ser transferible a los hombres, dado que la estimulación manual de los pezones causa un repentino aumento de prolactina tanto en hombres como en mujeres que no están dando el pecho. La producción de leche no es un resultado infrecuente de la autoestimulación de los pezones en chicos adolescentes.
Mi ejemplo humano favorito de este fenómeno surge de una carta a la ampliamente difundida columna periodística Dear Abby. Una mujer soltera a punto de adoptar un recién nacido deseaba dar de mamar al bebé y le preguntaba a Abby si tomar hormonas le ayudaría a hacerlo. La respuesta de Abby fue: «¡Ridículo, sólo conseguirías que te creciera pelo por todas partes!» Varios lectores indignados escribieron entonces para describir casos de mujeres en situaciones similares que tuvieron éxito en amamantar a un bebé colocándoselo repetidamente en el pecho.
Recientes experiencias de fisiólogos y especialistas en alimentación con lactancia sugieren ahora que la mayoría de las madres adoptivas pueden comenzar a producir algo de leche en unas tres o cuatro semanas. La preparación recomendada para una futura madre adoptiva es utilizar un succionador cada pocas horas para simular el proceso natural, empezando aproximadamente un mes antes de momento del parto previsto de la madre natural. Mucho antes de la llegada de los modernos succionadores, se conseguía el mismo resultado colocando repetidamente un cachorro o un bebé humano en el pecho. Tales preparativos eran practicados, especialmente en sociedades tradicionales, cuando una mujer embarazada estaba enferma y su propia madre quería estar lista para poder hacerse cargo de la lactancia del niño en caso de que su hija fuera incapaz de hacerlo. Los ejemplos registrados incluyen a abuelas de la edad de setenta y un años, así como la suegra de Ruth, Naomi, en el Antiguo Testamento (si no lo crees acude a la Biblia y ve al Libro de Ruth, 4, 16).
El desarrollo del pecho se produce habitualmente, y la producción espontánea de leche ocasionalmente, en hombres que se hallan en proceso de recuperación del hambre. Al respecto, se han registrado miles de casos en prisioneros de guerra liberados de los campos de concentración después de la segunda guerra mundial; un observador llegó a tomar nota de quinientos casos en supervivientes de un único campo de prisioneros de guerra japonés. La explicación más probable del fenómeno es que la inanición inhibe no sólo las glándulas que producen hormonas sino también el hígado, que destruye tales hormonas. Las glándulas se recuperan con mayor rapidez que el hígado cuando se reinicia una nutrición normal, así que los niveles de hormonas se disparan sin control. Volvemos a la Biblia para descubrir que los patriarcas del Antiguo Testamento se adelantaron a los fisiólogos modernos: Job (21, 24) comenta de un hombre bien alimentado que «sus pechos están llenos de leche».
Hace tiempo es sabido que muchos machos cabríos, por lo demás perfectamente normales, con testículos normales y capacidad probada de inseminar hembras, sorprenden a sus propietarios por el espontáneo crecimiento de ubres y la secreción de leche. La leche masculina de cabra es similar en composición a la leche femenina, presentando incluso un contenido más elevado en proteínas y grasas. La lactancia espontánea también ha sido observada en un mono en condiciones de cautividad, una especie de macaco (Macaca speciosa) de Asia suroriental.
En 1994, la producción espontánea de leche masculina fue registrada en una especie animal salvaje, el murciélago frugívoro de Dyak, de Malasia e islas adyacentes. Once machos adultos capturados vivos probaron tener glándulas mamarias funcionales que producían leche cuando eran presionadas manualmente. Algunas de las glándulas mamarias de los machos estaban dilatadas por la leche, sugiriendo que no habían sido succionadas y que, como resultado de, ello, la leche se había acumulado. Sin embargo, otros podrían haber sido succionados porque tenían glándulas menos dilatadas (pero todavía funcionales), como en las hembras lactantes. Entre tres muestras de murciélagos capturados en lugares y en estaciones diferentes, dos incluían machos productores de leche, hembras productoras de leche y hembras preñadas, pero los adultos de ambos sexos en la tercera muestra eran reproductivamente inactivos. Esto sugiere que la lactancia masculina en estos murciélagos podría desarrollarse junto con la lactancia femenina como parte del ciclo reproductivo natural. El examen microscópico de los testículos revelaba un desarrollo aparentemente normal del esperma en los machos que daban leche.
Así pues, mientras que normalmente las madres amamantan y los padres no, los machos de por lo menos alguna especie de mamíferos poseen gran parte del equipamiento anatómico necesario para ello, así como el potencial fisiológico y los receptores hormonales correspondientes. Los machos tratados con hormonas, o bien con otros agentes susceptibles de liberar hormonas, pueden experimentar desarrollo de los pechos, y, algunos, producción de leche. Hay varios informes de hombres adultos aparentemente normales que amamantan a bebés; uno de estos hombres cuya leche fue analizada secretaba azúcares lácteos, proteínas y electrolitos en niveles similares a los de la leche de madre. Todos estos hechos sugieren que habría sido fácil que la lactancia masculina hubiera evolucionado; quizá sólo habría requerido unas pocas mutaciones que generaran una liberación de hormonas incrementada o una eliminación de hormonas disminuida.
Evidentemente, la evolución no diseñó a los hombres para utilizar este potencial fisiológico en condiciones normales. Dicho en terminología informática, por lo menos algunos hombres poseen el hardware necesario; pero nosotros no hemos sido programados por la selección natural para utilizarlo. ¿Por qué no?
Para entender el porqué, necesitamos cambiar el razonamiento fisiológico que hemos estado utilizando a lo largo de este capítulo por el razonamiento evolutivo que estábamos empleando en el capítulo 2. Recordemos en particular cómo la batalla evolutiva de los sexos ha dado como resultado, en casi el 90 por 100 de todas las especies de mamíferos, cuidado parental proporcionado sólo por la madre. Para las especies en las que la prole sobrevivirá con cuidado paternal cero, es obvio que jamás se plantee la cuestión de la lactancia masculina. Los machos de estas especies no sólo no necesitan dar de mamar; no tienen además que traer comida, defender un territorio familiar, defender o enseñar a su prole o hacer ninguna otra cosa por ella. Los intereses genéticos brutos del macho están mejor servidos mediante la persecución de otras hembras que fertilizar. Un macho noble que llevara una mutación para amamantar a sus crías (o para cuidar de ellas de cualquier otra forma) sería rápidamente dejado en la cuneta por los machos normales egoístas que se escaquearían de la lactancia, y, por lo tanto, resultarían capaces de ser padres de más prole.
La cuestión dé la producción de leche masculina sólo merece consideración para ese 10 por 100 de las especies de mamíferos en las cuales el cuidado parental masculino es necesario. Esta minoría de especies incluye leones, lobos, gibones, titís… y humanos. Pero incluso en estas especies que requieren de un progenitor masculino, dar el pecho no es necesariamente la forma más valiosa que puede adoptar la contribución paterna. Lo que realmente debe hacer un gran león es ahuyentar a las hienas y a otros grandes leones empeñados en matar a sus cachorros. Debe marcharse a patrullar su territorio y no quedarse en casa sentado amamantando a los cachorros (cosa que la leona más pequeña es perfectamente capaz de hacer) mientras los enemigos de éstos se hallan al acecho. El padre lobo puede hacer su contribución más útil dejando el cubil para cazar, trayendo a su regreso carne para la madre loba y dejándola convertir la carne en leche. El padre gibón puede contribuir mejor alertando contra pitones y águilas que podrían capturar a su prole, y rechazando vigilante a otros gibones de los árboles frutales de los que su compañera y prole se están alimentando, mientras que los padres de tití emplean mucho tiempo llevando sobre ellos a sus crías gemelas.
Todas estas excusas para la no lactancia masculina dejan abierta la posibilidad de que pudiera existir alguna otra especie de mamífero en la cual la lactancia masculina pudiera ser ventajosa para el macho y su prole. El murciélago frugívoro de Dyak podría ser una de tales especies. Pero incluso si existiesen especies de mamíferos para las cuales la lactancia masculina sería ventajosa, su realización toparía con los problemas que plantea el fenómeno denominado compromiso evolutivo.
La idea subyacente al compromiso evolutivo se puede entender por analogía con los artefactos fabricados por los humanos. Un fabricante de camiones puede modificar fácilmente un modelo básico de camión para propósitos relacionados aunque diferentes, tales como el transporte de muebles, caballos o alimentos congelados. Estos propósitos diferentes pueden ser satisfechos aplicando algunas variaciones menores al diseño básico del compartimento de carga del camión, con muy poco o ningún cambio del motor, los frenos, los ejes y otros componentes principales. De forma similar, un fabricante de aviones puede utilizar, con unas modificaciones menores, el mismo modelo de aeroplano para llevar pasajeros ordinarios, paracaidistas o mercancía. Pero no es viable convertir un camión en un avión o viceversa, porque el camión está comprometido con su condición de camión en demasiados aspectos: cuerpo pesado, motor diesel, sistema de frenado, ejes y demás. Para construir un aeroplano, uno no empezaría con un camión y lo modificaría; en vez de eso comenzaría por el principio.
Los animales, en cambio, no están diseñados empezando desde cero para proporcionar una solución óptima a un determinado estilo de vida. En lugar de ello, evolucionan partiendo de poblaciones animales existentes. Los cambios evolutivos en la forma de vida se producen gradualmente a través de la acumulación de pequeños cambios en el diseño evolutivo adaptado a estilos de vida diferentes pero relacionados entre sí. Un animal con muchas adaptaciones a un estilo de vida especializado puede no ser capaz de evolucionar las muchas adaptaciones requeridas para un estilo de vida diferente, o podría hacerlo pero sólo después de un período muy largo. Por ejemplo, una hembra de mamífero que da a luz crías vivas no puede evolucionar hacia una ponedora de huevos al estilo de las aves simplemente mediante la expulsión de su embrión al exterior el día posterior a la fertilización; tendría que haber desarrollado mecanismos parecidos a los de las aves en cuanto a síntesis de yema, cáscara y otros compromisos avícolas con la puesta.
Recordemos que, de las dos clases principales de vertebrados de sangre caliente, las aves y los mamíferos el cuidado parental masculino es regla entre las aves y excepción entre los mamíferos. Esta diferencia resulta de las largas historias evolutivas de aves y mamíferos en el desarrollo de diferentes soluciones para el problema de qué hacer con un óvulo que acaba de ser fertilizado internamente. Cada una de tales soluciones ha requerido un conjunto completo de adaptaciones, que difieren entre aves y mamíferos y con las que todas las aves y todos los mamíferos modernos están ahora fuertemente comprometidos.
La solución de las aves es hacer que la hembra expulse rápidamente el embrión fertilizado, empaquetado con yema dentro de una cáscara dura, en un estado extremadamente infradesarrollo y totalmente indefenso, que es imposible, excepto para un embriólogo, reconocer como un ave. Desde el momento de la fertilización hasta el de la expulsión, el desarrollo del embrión dentro de la madre dura sólo un día (o unos pocos días). Este breve desarrollo interno es seguido por un período mucho más largo de desarrollo fuera del cuerpo de la madre: unos 80 días de incubación antes de que el huevo eclosione, y hasta 240 días de alimentación y cuidados hasta que el pollo recién salido del cascarón pueda volar. Una vez que el huevo ha sido puesto no hay nada más en el desarrollo del polluelo que requiera únicamente la ayuda de su madre; el padre puede sentarse sobre el huevo y mantenerlo caliente también como ella. Después de salir del cascarón, los polluelos de la mayoría de especies de aves comen el mismo alimento que sus progenitores, y el padre puede recolectar y traer este alimento al nido tan bien como la madre.
En la mayoría de especies de aves el cuidado del nido, los huevos y el polluelo requiere de ambos progenitores. En aquellas especies de aves en las que bastan los esfuerzos de un solo progenitor, este progenitor es con más frecuencia la madre que el padre, por las razones discutidas en el capítulo 2: la mayor inversión obligada interna de la hembra en el embrión fertilizado, las mayores oportunidades a las que renunciaría el macho a causa del cuidado parental y la baja confianza del macho en la paternidad como resultado de la fertilización interna. Pero en todas las especies de aves, la obligada inversión interna de la hembra es mucho menor que en cualquier especie de mamífero, porque el joven pájaro en desarrollo «nace» (es puesto) en un estado mucho más temprano de su desarrollo comparado incluso con el mamífero recién nacido menos desarrollado. La tasa de tiempo de desarrollo fuera de la madre —un tiempo de deberes que en teoría pueden ser compartidos por la madre y el padre— en relación con el tiempo de desarrollo dentro de la madre es mucho mayor para las aves que para los mamíferos. Ningún «embarazo» de ave madre —período de formación del huevo— se acerca a los nueve meses del embarazo humano, y ni siquiera a los doce días del embarazo mamífero más breve.
De ahí que las hembras de ave no sean tan fácilmente aventajadas en el cuidado de la prole como las de mamífero mientras el macho se dedica a hacer el tenorio. Esto no sólo tiene consecuencias en la programación evolutiva de los comportamientos instintivos de las aves, sino también en su anatomía y fisiología. En las palomas, que alimentan a sus crías secretando leche de sus buches, tanto la madre como el padre han evolucionado para secretarla. El cuidado biparental es regla entre las aves, y mientras que en las especies de aves que practican el cuidado monoparental la madre es normalmente la única cuidadora, en algunas especies de aves lo es el padre, un desarrollo sin equivalente entre los mamíferos. El cuidado por parte del padre en solitario no sólo caracteriza a aquellas especies de aves que detentan la poliandria de papel sexual inverso sino también a otras aves, incluyendo los avestruces, los emús y los tinamúes.
La solución de las aves a los problemas planteados por la fertilización interna y el desarrollo embrionario subsiguiente exige una anatomía y una fisiología especializadas. Las aves hembra, no así los machos, poseen un oviducto en el que una porción secreta albúmina (la proteína blanca del huevo), otra porción construye las membranas interna y externa de la cáscara de huevo, y otra más forma la propia cáscara del huevo. Todas estas estructuras reguladas hormonalmente y su maquinaría metabólica representan el compromiso evolutivo. Las aves deben haber estado evolucionando a lo largo de este camino durante mucho tiempo, porque la puesta de huevos ya estaba muy extendida en los reptiles ancestrales, de los que las aves podrían haber heredado gran parte de su maquinaria de hacer huevos. Las criaturas que son reconociblemente aves y ya no reptiles, tales como el famoso Archaeopteryx, aparecen en el registro fósil hace alrededor de 150 millones de años. Aun cuando la biología reproductiva del Archaeopteryx es desconocida, se ha encontrado sepultado un dinosaurio fósil que data de hace cerca de 80 millones de años sobre un nido de huevos, sugiriendo que las aves heredaron el comportamiento de anidación, así como el de poner huevos, de sus ancestros reptilianos.
Las especies modernas de aves varían grandemente en cuanto a ecología y estilo de vida, desde las voladoras aéreas a las corredoras terrestres y las buceadoras marinas, desde los diminutos colibríes a los gigantes pájaros elefante extinguidos, y desde los pingüinos que anidan en el invierno antártico a los tucanes que crían en las selvas tropicales. A pesar de esa variación en el estilo de vida, todas las aves existentes han permanecido comprometidas con la fertilización interna, la puesta de huevos, la incubación y otros rasgos distintivos de la biología reproductiva avícola, con sólo pequeñas variaciones entre las especies (las principales excepciones son los pavos australianos de Australia y las islas del Pacífico: incuban sus huevos con fuentes de calor externas, tales como calor fermentativo, volcánico o solar, en vez de con calor corporal). Si estuviéramos diseñando un ave desde cero, podríamos quizá dar con una estrategia reproductiva mejor aunque completamente diferente, tal como la de los murciélagos, que vuelan como aves pero se reproducen mediante embarazo, parto vivo y lactancia. Cualesquiera que fueran las virtudes de la solución al estilo del murciélago, requeriría demasiados cambios fundamentales para las aves, que permanecen comprometidas con su propia solución.
Los mamíferos tienen su larga historia propia de compromiso evolutivo con su solución al mismo problema de qué hacer con un óvulo fertilizado internamente. La solución mamífera comienza con el embarazo, un obligado período de desarrollo embrionario dentro de la madre que dura mucho más que en cualquier madre ave. La duración del embarazo va desde un mínimo de doce días en los bandicuts hasta veintidós meses en los elefantes. Ese gran compromiso inicial por parte de la hembra de mamífero le hace imposible escaquearse del compromiso posterior, y ha conducido a, la evolución de la producción femenina de leche. Al igual que las aves, los mamíferos han estado evidentemente comprometidos con su solución distintiva durante largo tiempo. La lactancia no deja pistas fósiles, pero es compartida por los tres grupos vivientes de mamíferos (monotremas, marsupiales y placentarios) que ya se habían diferenciado los unos de los otros hace cerca de 135 millones de años. Por consiguiente, la lactancia surgió presumiblemente incluso antes, en algún ancestro reptiliano parecido a un mamífero (los así llamados reptiles terápsidos).
Y también al igual que las aves, los mamíferos están comprometidos con una anatomía y fisiología reproductivas propias muy especializadas. Algunas de estas especializaciones difieren grandemente entre los tres grupos de mamíferos: el desarrollo placentario que da como resultado un recién nacido relativamente maduro en los mamíferos placentarios, un nacimiento más temprano y un desarrollo posnatal relativamente más largo en los marsupiales y la puesta de huevos en los monotremas. Probablemente estas especializaciones lleven en marcha por lo menos 135 millones de años.
Comparada con esas diferencias entre los tres grupos de mamíferos, o con las diferencias entre aves y mamíferos, la variación dentro de cada uno de los tres grupos de mamíferos es menor. Ningún mamífero ha reevolucionado la fertilización externa o ha desechado la lactancia. Ningún mamífero placentario o marsupial ha reevolucionado la puesta de huevos. Las diferencias entre las especies en cuanto a lactancia son meramente diferencias cuantitativas: más de esto, menos de aquello. Por ejemplo, la leche de las focas árticas es concentrada en nutrientes, tiene alto contenido en grasas y es casi carente de azúcar, mientras que la leche humana está más diluida en nutrientes, es azucarada y baja en grasas. El paso de la leche al alimento só1ido se extiende a lo largo de un período de hasta cuatro años en las sociedades tradicionales humanas de cazadores-recolectores. En el otro extremo, los cobayas y las liebres son capaces de mordisquear alimento sólido en un plazo de unos cuantos días después de su nacimiento y de prescindir de la leche muy poco después. Los cobayas y las liebres pueden estar evolucionando en la dirección de las especies de aves con crías precoces, tales como las gallinas y las aves costeras, cuyas nidadas de pollos tienen ya los ojos abiertos, pueden correr y encontrar su propio alimento, pero todavía no pueden volar o regular completamente su propia temperatura corporal. Quizá —si la vida sobre la Tierra sobrevive al ataque actual que están llevando a cabo contra ella los humanos— los, descendientes evolutivos de los cobayas y las liebres se liberen de su compromiso evolutivo heredado con la lactancia en unas cuantas decenas de millones de años más.
Así pues, otras estrategias reproductivas podrían funcionar para un mamífero, y aparentemente se requerirían pocas mutaciones para transformar un cobaya o una liebre recién nacida en un mamífero recién nacido que no requiriese ninguna leche en absoluto. Pero eso no ha sucedido: los mamíferos han permanecido evolutivamente comprometidos con su característica estrategia reproductiva. De manera similar, aunque hemos visto que la lactancia masculina es fisiológicamente posible, y aunque podría parecer también que requiere pocas mutaciones, las hembras mamíferas les han llevado una enorme ventaja evolutiva a los machos en el perfeccionamiento de su compartido potencial fisiológico para la lactancia. Las hembras, pero no los machos, han estado experimentando selección natural para la producción de leche desde hace decenas de millones de años. En todas las especies que he citado para demostrar que la lactancia masculina es fisiológicamente posible —humanos, vacas, cabras, perros, cobayas y murciélagos frugívoros de Dyak—, los machos productores de leche dan con todo y con eso mucha menos leche que las hembras.
Aun así, los seductores y recientes descubrimientos sobre los murciélagos frugívoros de Dyak le hacen a uno preguntarse si hoy en día no podría haber, quizá no descubierta aún, alguna especie de mamífero cuyas hembras y machos compartan las cargas de la lactancia, o alguna que pudiera evolucionar este reparto en el futuro. La historia vital de estos murciélagos permanece virtualmente desconocida, así que no podemos decir qué condiciones favorecieron en ella el comienzo de la lactancia masculina normal, ni tampoco cuánta leche suministran realmente los murciélagos macho a su prole (si es que lo hacen). Sin embargo, podemos fácilmente predecir sobre bases teóricas las condiciones que favorecerían la evolución de la lactancia masculina normal. Estas condiciones incluyen: una camada de crías que constituyen una gran carga para alimentarlas; parejas monógamas hembra-macho; alta confianza de los machos en su paternidad; y preparación hormonal de los padres para una eventual producción de leche mientras su pareja está todavía embarazada.
La especie de mamífero qué mejor describe ya algunas de estas condiciones es la especie humana. La tecnología médica está haciendo otras de tales condiciones cada vez más aplicables a nosotros. Con los modernos fármacos de fertilidad y los métodos de alta tecnología para la fertilización, los nacimientos de gemelos y trillizos son cada vez más frecuentes. Dar de mamar a los gemelos humanos es un gasto de energía tal que el presupuesto de energía de una madre de gemelos se acerca al de un soldado en un campo de entrenamiento. A pesar de todas nuestras bromas sobre la infidelidad, las pruebas genéticas muestran que la paternidad de la gran mayoría de los bebés europeos y estadounidenses sometidos a ellas es del marido de la madre. Las pruebas genéticas en fetos son cada vez más habituales y permiten ya a un padre estar virtualmente seguro al 100 por 100 de que él es realmente el padre del feto que está dentro de su mujer embarazada.
Entre los animales, la fertilización externa favorece, y la fertilización interna atenúa, la evolución de la inversión parental masculina. Este hecho ha desanimado la inversión parental masculina en otras especies de mamíferos, pero ahora la favorece de forma exclusiva en los humanos porque en las últimas dos décadas las técnicas de fertilización externa in vitro se han convertido en una realidad para los humanos. Por supuesto, la amplia mayoría de los bebés mundiales todavía son concebidos internamente mediante métodos naturales. Pero el número en aumento de hombres y mujeres de edad avanzada que desean concebir pero tienen dificultades para hacerlo, y la anunciada disminución de la fertilidad humana (si es que es real), se combinan para asegurar que más y más bebés humanos acaben siendo producto de la fertilización externa, como la mayoría de los peces y ranas.
Todas estas características hacen de la especie humana un candidato favorito para la producción de leche masculina. Mientras que puede llevar millones de años perfeccionar esta candidatura a través de la selección natural, está en nuestra mano atajar mediante la tecnología este proceso evolutivo. Cierta combinación de estimulación manual de los pezones e inyecciones de hormonas podrían desarrollar pronto el potencial latente para hacer leche del padre expectante —con la confianza en su paternidad reforzada por las pruebas de ADN—, sin necesidad de esperar cambios genéticos. Las ventajas potenciales de la lactancia masculina son numerosas. Promovería ésta un tipo de enlace emocional del padre con el hijo hasta ahora sólo al alcance de las mujeres. Muchos hombres, de hecho, sienten celos del vínculo especial que surge de amamantar, cuyas restricciones tradicionales para la madre hacen que los hombres se sientan excluidos. Hoy, muchas o la mayoría de las madres en las sociedades del Primer mundo tienen poca disponibilidad ya para dar el pecho, bien debido al trabajo, bien a las enfermedades o a que no logran producir leche. Y sin embargo, no sólo los progenitores sino también los bebés obtienen muchos beneficios de la lactancia. Los bebés amamantados adquieren defensas inmunológicas más fuertes y son menos susceptibles a numerosas enfermedades, incluyendo la diarrea, las infecciones del oído, la diabetes infantil, la gripe, la enterocolitis necrótica y el SIDS (síndrome infantil de muerte repentina[4]). La producción de leche masculina podría proporcionar a los bebés estos beneficios si por cualquier razón la madre no estuviera disponible para ello.
Debemos reconocer, sin embargo, que los obstáculos a que los hombres den el pecho no son sólo fisiológicos, evidentemente superables, sino también psicológicos. Los hombres han considerado tradicionalmente esta práctica como un trabajo femenino, y el primer varón en dar de mamar a sus hijos será sin duda ridiculizado por muchos otros hombres. Sin embargo, la reproducción humana lleva consigo ya un creciente uso de otros procedimientos que hasta hace unas décadas habrían parecido ridículos: procedimientos como la fertilización externa sin acto sexual, la fertilización de mujeres por encima de la edad de los cincuenta años, la gestación del feto de una mujer dentro del útero de otra, y la supervivencia, mediante métodos de incubación de alta tecnología, de fetos de un kilo de peso nacidos prematuramente. Sabemos ahora que nuestro compromiso evolutivo con la producción de leche femenina es lábil fisiológicamente; podría probarse que es también psicológicamente lábil. Quizá nuestra mayor distinción como especie es nuestra capacidad, única entre los animales, de hacer elecciones contraevolutivas. La mayoría de nosotros elegimos renunciar a asesinar, violar y llevar a cabo genocidios, a pesar dé sus ventajas como medio para transmitir nuestros genes y a pesar de que se dan generalizadamente en otras especies animales y en sociedades humanas más primitivas. ¿Se convertirá la lactancia masculina en otra de estas elecciones contraevolutivas?