Glosario
Baba Yaga: una vieja bruja que aparece en muchos cuentos rusos. Va por ahí montada en un mortero que dirige con la mano de mortero; a su paso, borra las huellas con una escoba de abedul. Vive en una cabaña que da vueltas sobre un par de patas de gallina.
Bánnik: habitante de los baños, guardián de esta estancia en el folklore ruso.
Bátiushka: literalmente «pequeño padre», usado para dirigirse con respeto a los eclesiásticos ortodoxos.
Bogatyr: guerrero eslavo legendario, similar al caballero errante de Europa occidental.
Bolótnik: habitante de los pantanos, demonio de los pantanos.
Boyardo. miembro de la aristocracia de Kiev o, más tarde, de la aristocracia moscovita. Segundo en la jerarquía, superado únicamente por el kniaz o príncipe.
Burán: tormenta de nieve.
Buyán: en la mitología eslava, una isla misteriosa capaz de aparecer y desaparecer. Se encuentra en varios cuentos del folklore ruso.
Dévochka: niña.
Dévushka: joven mujer, doncella.
Dochka: Hija.
Domovói: en el folklore ruso, el guardián del hogar, el espíritu de la casa.
Durak: necio. Forma femenina: dura.
Dvor: patio.
Dvorovói: en el folklore ruso, el guardián del patio. En ruso moderno, conserje.
Gospodín: trato de respeto para dirigirse a un hombre, más formal que la palabra señor. Puede traducirse como señor en el sentido nobiliario que tiene la palabra inglesa lord.
Gosudar: su Majestad o Soberano.
Gran príncipe (veliki kniaz): título ostentado por el gobernador de un principado como el de Moscú, Tver o Smolensk en la Rusia medieval. El título de zar no se utilizó hasta la coronación de Iván el Terrible en 1547.
Hermanita: traducción del término ruso sestrionka, que puede aplicarse a hermanas mayores o menores.
Hermanito: traducción del término ruso bratishka, que se usa para referirse cariñosamente a un hermano mayor o menor.
Hidromiel: vino hecho fermentando una solución de miel y agua.
Horno: el horno ruso, o pech, es una construcción enorme cuyo uso se extendió en el siglo xv tanto para cocinar como para calentar la casa. Un sistema de conductos repartía el calor por la casa y, a menudo, familias enteras dormían en la parte superior para aprovechar el calor durante el invierno.
Iconostasio: una pared de iconos dispuestos en un orden específico que separa la nave del santuario en una iglesia ortodoxa.
Isba: casa pequeña hecha de madera donde vivían los campesinos. Solían estar decoradas con madera tallada.
Kasha: gachas de alforfón, trigo, centeno, mijo o cebada.
Kokóshnik: tocado ruso. Hay varios estilos, dependiendo de la época y de la zona geográfica. La palabra suele referirse al tocado cerrado que llevaban las mujeres casadas, pues los de las doncellas estaban abiertos por atrás. Estaban reservados a la nobleza, mientras que la manera más común de cubrirse la cabeza en la época medieval era con un pañuelo.
Kremlin: complejo fortificado en el corazón de una ciudad rusa. Aunque en la actualidad muchas lenguas han adoptado la palabra para referirse al ejemplo más famoso de todos, el Kremlin de Moscú, la mayoría de las ciudades antiguas de Rusia cuentan con uno.
Kvas: bebida fermentada hecha de pan de centeno.
Lapti: calzado ligero hecho de la fibra interna de la corteza del abedul. Eran fáciles de fabricar, pero no resistían mucho.
Leshi: también llamado lesovik. Espíritu del bosque de la mitología eslava, protector del bosque y de los animales.
Lesnaya Zemliá: literalmente «tierra de bosques»
Metropolitano: jerarca eclesiástico de la iglesia ortodoxa. En la época medieval, el metropolitano de la iglesia de la Rus era la máxima autoridad ortodoxa de Rusia y lo nombraba el patriarca bizantino.
Mysh: ratón.
Ogon: fuego.
Patriarca ecuménico: el jefe supremo de la iglesia ortodoxa, con sede en Constantinopla (la actual ciudad de Estambul).
Píos: perro, chucho.
Podsnézhntk: una pequeña flor blanca que florece a inicios de la primavera.
Rus: los rus eran un pueblo de origen escandinavo. En el siglo IX de la era común, invitados por las tribus enfrentadas de los eslavos y fínicos, establecieron la dinastía Rúrika, que con el tiempo acabó abarcando gran parte de lo que hoy en día es Ucrania, Bielorrusia y la Rusia occidental. El territorio que gobernaban acabó adoptando su nombre, ya que era el pueblo súbdito de la dinastía. La palabra Rus perdura hasta nuestros días, por ejemplo, en los topónimos Rusia y Bielorrusia
Rusalka: en el folklore ruso, una ninfa de agua similar a un súcubo.
Rusia: entre los siglos XIII y XV no hubo un sistema de gobierno unificado en Rusia. Los rus vivían gobernados por una serie de príncipes rivales (kniazéi) que juraban lealtad a los señores mongoles. La palabra Rusia no se extendió hasta el siglo XVII y, por lo tanto, en un contexto medieval, no se hablaba de Rusia, sino de la tierra de los Rus o, simplemente, la Rus.
Ruso: la lengua rusa cuenta con dos adjetivos que se traducen como «ruso», russki y rossiski. El primero se refiere al pueblo ruso y su cultura sin distinción ni fronteras. El segundo se refiere específicamente al estado ruso moderno. Cuando uso la palabra ruso en la novela, me refiero al primer significado.
Sarafán: un vestido sin mangas y con tirantes que se llevaba sobre una blusa de manga larga. El uso de esta prenda se extendió a principios del siglo XV. Yo lo he usado en una época algo anterior porque para los lectores occidentales evoca una Rusia de cuento.
Solovéi: ruiseñor.
Starik: anciano.
Synok: diminutivo afectuoso de la palabra syn, que significa hijo.
Tsargrad: ciudad del zar. Constantinopla.
Tonto de Dios: los yuródivi o tontos de Dios eran hombres que renunciaban a sus posesiones terrenales para dedicarse a la vida asceta. Se creía que su locura, ya fuese real o fingida, era de origen divino y que a menudo pronunciaban verdades que los demás no se atrevían a decir.
Upyr: vampiro.
Vazila: en el folklore ruso, el guardián del establo y protector del ganado.
Verst: en ruso, versta; la palabra inglesa deriva del genitivo plural. Unidad de distancia que equivale más o menos a un kilómetro o dos tercios de milla.
Viedma: bruja, mujer sabia.
Vodianói: en folklore ruso, un espíritu varón del agua, a menudo malvado.
Zar: la palabra viene del latín caesar y se utilizaba para designar al emperador romano y, más tarde, al emperador bizantino en el antiguo eslavo eclesiástico. Así pues, en esta novela la palabra zar se refiere al emperador bizantino de Constantinopla (o Tsargrad, ciudad del zar) y no al potentado ruso. Iván IV (Iván el Terrible) fue el primer gran príncipe ruso en coronarse zar de todas las Rusias, casi doscientos años después de los hechos ficticios de El oso y el ruiseñor. Los gobernantes rusos asumían el título de zar porque, cuando Constantinopla se rindió a los Otomanos en 1453, consideraron que Moscú era la tercera Roma, heredera de la autoridad espiritual de Constantinopla entre los cristianos ortodoxos.