Se dice

* LIBROS

Los autores de habla inglesa cuentan con un buen mercado y, aunque provengan de cualquiera de los países surgidos del antiguo Imperio Británico, acaban perdiéndose en el anonimato de su lengua lo que hace que a veces nos enteremos con sorpresa que tal autor ha nacido en Sudáfrica o que tal otro vive en Ceilán cuando mentalmente los considerábamos unos señores muy ingleses, con paraguas y bombín.

Pero ocasionalmente uno de esos autores describe sus paisajes nativos, con lo que su identificación es más fácil. Este es el caso de Janet Frame, una autora recién llegada al campo de la SF desde su lejana Nueva Zelanda nativa.

Para ella, la Historia es una enfermedad hereditaria que engolfa el presente y condena el futuro a la locura, soledad y muerte, como las que presiden INTENSIVE CARE (Cuidado intensivo), su octavo libro, en el que llega a afirmar que “Todos los sueños llevan de regreso al jardín de las pesadillas”.

En la novela, que transcurre en Waipori City, Nueva Zelanda, en una época siguiente a la Tercera, o quizá Cuarta, Guerra Mundial, las catastróficas condiciones en que se halla el mundo han obligado al establecimiento de la Acta de Delineación Humana, que establece, mediante computadores, qué parte de la Humanidad puede vivir y qué parte debe morir por ser innecesaria. Esa última parte es conocida por el nombre de “los animales”.

El agua potable contiene tranquilizantes y existen Días de Sueño para olvidar el recuerdo de un pasado menos ordenado, pero más vital. Los árboles y la yerba, quemados, han sido substituidos por imitaciones en plástico.

Finalmente, el gobierno se muestra incapaz de mantener la situación, los “animales” son aclamados como la nueva élite y se olvida el Acta. A consecuencia de ello, se reinstaura la locura y la destrucción.

Siguiendo la línea de las utopías de “advertencia” a lo 1984, este libro trata de mostrarnos la locura y la violencia como los actos desesperados que llegan a cometer individuos y sociedades en un intento de no perder sus identidades.

  

Janet Frame ve el futuro muy negro

La novela popular es un género que en nuestro país, tan poco preparado literariamente, no solo subsiste sino que se desarrolla. Periódicamente, van apareciendo nuevas colecciones de esos “librillos de bolsillo”, insertas dentro de las temáticas clásicas: oeste, amor, guerra, policíaca... y SF.

Y en esta categoría, la Editorial Bruguera, uno de los grandes en el campo de la edición popular española, ha puesto a la venta, al módico precio de 10 pesetas, la serie LA CONQUISTA DEL ESPACIO, que en sus tres primeros títulos de aparición quincenal ha presentado obras debidas a plumas de fonía extranjerizante, pero que evidentemente corresponden a “noms de plumme” de autores nacionales. Evidentemente, seguirán habiendo motivos para que las, gentes serias sigan estableciendo la identidad SF = subliteratura.

  

La conquista del Espacio, para las masas.

La editora austríaca Volksbuchverlag ha publicado SPUREN INS ALL - SCIENCE FICTION - DAS SELTSAME FREMDE (Pistas en el espacio, SF, El extraño) del autor Winfriend Bruckner, editor de Solidarität, la revista de la Liga de Sindicatos Austríacos.

El libro fue entregado como regalo a todos los obreros jóvenes de Austria por la Cámara de Trabajadores, lo que posiblemente es algo nuevo en la historia de la SF.

No obstante para los verdaderos aficionados, el libro no presenta un interés excesivo, por contener gran cantidad de material especulativo al estilo del “realismo fantástico” de Planète. Pero, a pesar de ello, es interesante por el material gráfico que contiene, extraído en gran parte de revistas de SF como GALAXY.

Dado el gran éxito que ha tenido el libro entre los trabajadores, se habla ya de una edición comercial.

En ocasiones nos llegan filtraciones que nos hablan de la SF en países de los que ni siquiera sabíamos que existiese. Este es el caso de la noticia, transmitida vía dos fans por un fanzine yanqui, referente a Israel, que nos habla de la reciente aparición en hebreo de las traducciones de 2001 de Arthur C. Clarke, editada por Bitan Publishers y I, ROBOT (Yo, robot) de Isaac Asimov, publicada por Mossada Co.

Al parecer también existe una SF nativa, como se comprueba con la obra de reciente aparición THE CRYSTAL CURTAIN (La cortina de cristal) de Pargod Habadolach, una antiutopía que describe un futuro estado policial en Israel, tema no muy original, pero que al parecer está tratado con bastante sabor local. Igualmente, parece ser que se publica también bastante SF de ínfima calidad en libros de tipo muy populachero.

Dado el éxito de su anterior libro SCIENCE FICTION BY GASLIGHT ( SF a la luz de gas), el conocido antologista norteamericano Sam Moskowitz ha preparado un volumen similar, en el que también recoge relatos de SF “rancia”.

Esta vez, el libro tiene el título de UNDER THE MOONS OF MARS (Bajo las lunas de Marte) y en sus 448 páginas reúne relatos aparecidos en las dos primeras décadas del siglo.

Los autores seleccionados son, entre otros, Edgar Rice Burroughs, George Allan England, Abraham Merrit, Murray Leinster, Austin Hall, Homer Eon Flint y Ray Cummings.

* PREMIOS

En la Novena Convención Australiana de Ciencia Ficción, celebrada la pasada pascua en Melbourne, se entregaron en su segunda edición los Ditmar, Premios Australianos al Mérito en la SF.

Los vencedores de los mismos han sido: En la categoría de la mejor SF Australiana DANCING GERONTIUS de Lee Harding. Como mejor SF mundial se premió la obra COSMICOMICS del italiano Italo Calvino. El premio a la mejor revista internacional se concedió a la británica VISION OF TOMORROW. Y como mejor fanzine australiano fue seleccionado THE JOURNAL OF OMPHALISTIC EPISTEMOLOGY de John Foyster.

  

Italo Calvino, premio Ditmar.

La gigantesca obra de John Brunner STAND ON ZANZIBAR, que ya ganó el Premio Hugo del pasado año, ha recibido ahora el Premio Británico de SF en la convención celebrada por el club de ese país, BSFA, en Londres, durante las Pascuas. El Premio Doc Weir, que se concede al fan más merecedor del mismo durante el año, fue otorgado a J. Michael Roseblum, actual Vicepresidente del BSFA y erudito de la SF.

  

Stand on Zanzibar, premio en la Gran Bretaña

El Nederlands Contactcentrum voor Science Fiction (NCSF), club holandés de SF, ha celebrado su concurso de historias cortas, seleccionando las ganadoras de un total de 84 presentadas por 66 autores.

Los relatos fueron juzgados en base a cuatro factores: a-Calidad de su SF, b-Originalidad, c-Manejo del lenguaje, d-Construcción del relato a partir del tema que constituía su base.

La mayor parte de las historias resultaron deficitarias en este último punto, debido probablemente a la inexperiencia de los autores.

El primer premio fue para F. J. Bruning por su DONOR GEZOCHT (Se desea donante). El segundo para Annemarie van Ewijck por PENELOPE, el tercero para A. J. Jelsma por DE ANTICHRIST (El anticristo) y recibieron menciones A. Viruly por DE REDDING VAN BOL NEDERLAND (La salvación de la hinchada Holanda) y Mark Roden por DE OPSTANDING VAN MARCEL BLADE (La resurrección de Marcel Blade).

Vista la juventud de la SF en ese país, la calidad de las obras presentadas fue considerada como suficientemente alta.

Compitieron en el concurso algunos autores profesionales, y llegaron algunas obras desde Bélgica (Un autor flamenco llegó a presentar 6 relatos) y 15 de los concursantes eran femeninos.

Sigue la impresionante cosecha de premios de 2001, la cinta que lleva camino de convertirse en la película de SF por excelencia. Esta vez se trata del premio a la mejor técnica cinematográfica concedido por el Festival de Cine de Moscú (URSS).

  

Otro premio, este en la URSS, para 2001.

Por primera vez, en un intento de dar una mayor popularidad al Festival Cinematográfico de SF celebrado en Trieste (Italia), su comité organizador ha decidido crear un premio destinado a seleccionar un guión para radio y otro para TV.

La cantidad asignada al mismo es de mil libras esterlinas, una cantidad respetable para un concurso de este tipo. La convocatoria es internacional, y se ofrece la producción y distribución en los Estados Unidos a los guiones triunfadores.

* AUTORES

El buen aficionado al comic y la SF que es Ludolfo Paramio, sigue su excelente labor de difusión al lograr ir publicando en un diario, medio usualmente poco propicio a estas temáticas, una serie de artículos especializados.

El diario a que nos referimos es MADRID, de la capital de España, y entre los últimos artículos editados figuran algunos dedicados a los dibujantes de comic Enric Sió y Carlos Giménez, así como un comentario sobre el libro fantástico EL MANUSCRITO HALLADO EN ZARAGOZA.

Lentamente, el mercado norteamericano se va haciendo permeable a la literatura de SF del Este de Europa. La editora Walker & Co. ha anunciado la publicación para el otoño de la mejor de las novelas de Stanislaw Lem SOLARIS, mientras que por su parte, Random House prepara la edición de una antología de SF de los países del este titulada OTHER SEAS, OTHER STARS (Otros mares, otras estrellas) que contendrá una serie de relatos seleccionados por el Profesor Dark Suvin, entre ellos algunos también de Lem.

Pero si grande es la popularidad del escritor polaco en los Estados Unidos, aún lo es más en Alemania, en donde van a aparecer, en la República Federal, dos obras: EL INVENCIBLE, una novela, y TEST, una colección de Historias cortas ambas habían sido ya publicados en la República Democrática.

Es curioso constatar que Lem, que es tremendamente popular en la Alemania Oriental y cuyos libros son verdaderos best-sellers, había dejado de ser editado en ese país dado que se le consideraba como un autor falto de ideología en sus obras.

Pero ahora, al hallar que pueden ser luego vendidas esas obras a la Alemania Occidental, en donde también son muy apreciadas, los editores del Este han reiniciado su publicación, teniendo en prensa otros volúmenes.

También en el resto de Europa Oriental tiene este autor un cierto renombre, ya que SOLARIS se ha vendido en Yugoslavia, LOS RELATOS DEL PILOTO PIRX en Hungría y LA VOZ DEL AMO aparecerá pronto en la URSS.

  

Stanislaw Lem, un autor que triunfa en la Europa del Este.

* REVISTAS

Ha aparecido en Barcelona una revista que, dentro de las limitaciones habituales en nuestros pagos, pretende cumplir con el cometido cubierto en Francia por LUI, en la Gran Bretaña por PENTHOUSE, y en los Estados Unidos por la más famosa de este tipo de revistas, PLAYBOY. O sea que trata de ser una sofisticada revista para hombres.

Y esta publicación, denominada BOCACCIO 70 (basa buena parte de su actuación en una “filiación” al famoso local de Barcelona Bocaccio) es de interés para los lectores de nuestra revista pues demuestra una inclinación hacia los temas que a nosotros nos son caros.

Así, en su primer ejemplar aparece un relato de Theodore Sturgeon El hombre que perdió el mar y otro de H. P. Lovecraft La Tumba, los dos incluibles en eso que llamamos literatura imaginativa.

Igualmente aparecen en este sumario un comic de nuestro amigo y colaborador Enric Sió, un chiste fantástico del gran humorista que es José González, y una ilustración (para el relato de Lovecraft) de nuestro director artístico, Enrich. Todo pues, nos lleva a recomendar esta publicación de gran lujo, que ya nos promete para el siguiente número nuevos relatos de Ray Bradbury y Henry Kuttner, en un interés manifiesto por el terror y la SF.

BOCACCIO 70 puede ser adquirida por subscripción anual de mil pesetas remitidas a Elf Editores, Urgel, 276 sa 4, Barcelona 11, España.

  

Bocaccio 70, inclinada hacia la SF.

Ha llegado a nosotros un ejemplar de una nueva publicación británica denominada SPACE WISE, y que resulta ser una extraña mezcla de todo lo que tiene relación con el espacio.

Así, formando un extraño combinado, nos encontramos en su sumario con: Saturn-Apollo as a transportation system (Saturno-Apolo como sistema de transporte), un artículo de astronáutica; Flying Saucers-dirty words! (Platillos volantes: ¡blasfemia!), un artículo sobre los OVNIS; Tracked Hovercraft - Commuters Dream? (Hovercraft sobre raíles, ¿un sueño de los viajeros?), un artículo sobre transportes; Know your satellites (Conozca sus satélites), lista de los últimos puestos en órbita; Drag Racing (Carreras de drags), artículo sobre estos vehículos; Glasshouse (Invernadero), artículo sobre las prisiones militares; Wheels (Ruedas), serie fotográfica de vehículos con ruedas; Continental Drift (Deslizamientos continentales), artículo sobre geología; Hydrospace (Hidroespacio), artículo sobre investigaciones submarinas y Marsh Gibbon where are you? (¿Dónde estás, Marsh Gibbon?) y Wall (Pared), dos relatos fantásticos.

¿Raro contenido, no?

  

Una extraña mezcla: la de Space Wise.

Aparecerá en los Estados Unidos una nueva revista titulada FORGOTTEN FANTASY (Fantasía Olvidada) que reimprimirá clásicos de SF y Fantasía de las épocas de Verne y Wells. Su editora, Newcastle Book Company, anuncia el primer número para este verano.

La revista, de tamaño digest, será dirigida por Douglas Menville con R. Reginald como asistente; y publicará en su primer ejemplar la parte inicial de la novela de William R. Bradshaw The Goddess of Atvatabar, las novelas cortas The Terror of Blue John Gap de Arthur Conan Doyle y The Dead Smile de F. Marian Crawford; así como una cubierta de George Barr.

* COMIC

BANG!, el fanzine de los tebeos españoles, que posiblemente acabe siendo una revista profesional, ha publicado dos noticiarios de urgencia con los que intenta mantener encendida la llama del interés entre sus numerosos amigos y subscriptores.

Estos dos fanzines, perfectamente reproducidos a multicopista, cuentan con atractivas portadas de los dibujantes españoles Vázquez y Sió, y contienen completos resúmenes de las novedades acaecidas en el interesante mundo del comic en esta temporada que llevaba sin aparecer el citado BANG!

No creemos que ningún verdadero aficionado al comic de lengua española deba desconocer esta interesante publicación, por lo que recomendamos se pongan en contacto con su editor, Antonio Martín, Apartado de Correos 9331 de Barcelona, España.

  

¡Bang! sigue haciendo ruido.

La colección de comics HÉROES MODERNOS debería, a nuestro parecer, cambiar su nombre al de “Héroes endémicos”, pues tal parecen por sus periódicos ciclos de aparición y desaparición... tal vez se trate de una necesidad de esperar la aparición de una nueva generación de jóvenes a los que infectar con el bichito de la historieta.

El caso es que, cuando las ediciones más antiguas de este mismo material se revenden a precios fabulosos (se nos comentaba el otro día la venta de 120 cuadernos de Editorial Hispanoamericana por la increíble cantidad de quince mil pesetas), Editorial Dolar reaparece con el mismo material de siempre en unos álbums que recogen varias historietas, antes publicadas individualmente, al precio de treinta pesetas.

Saludemos pues, de nuevo, a los viejos amigos Flash Gordon, El Hombre Enmascarado, Rip Kirby, Mandrake, Ben Bolt, Agente secreto X-9, Juan el Intrépido, El Príncipe Valiente, Jorge y Fernando.

  

Héroes modernos... y cíclicos.

Se anuncia para el mes de Junio la realización, en Valencia, de una PRIMERA SEMANA DEL COMIC, convocada por el Círculo de Amigos de la Historieta, de reciente creación en esta ciudad del Levante español.

Entre los actos anunciados en el programa, figura una exposición de material español y extranjero y conferencias de Josep Vicente Marqués, sociólogo de la Universidad de Valencia sobre El comic: medio de comunicación de masas; de Juan Sánchez-Cuenca, publicitario, sobre El comic en la publicidad y de Ricard V. Pérez Casado, economista, sobre 5 x Infinito, la famosa serie de nuestro colaborador Esteban Maroto.

  

En Valencia se reúnen los fans del comic.

Para el próximo día 13 de junio, la Sociedad Francesa de las Historietas ha organizado la SEGUNDA CONVENCIÓN DE LA HISTORIETA en París.

El programa de la corta reunión, que solo se celebra en la tarde de ese día, prevé que habrá primeramente un mercado de la historieta, con compraventa, cambio, firma de álbums y la participación de los dibujantes y guionistas de lengua francesa.

Posteriormente, se celebrará una proyección de cintas dedicadas al comic, y un debate animado por Claude Moliterni y Pierre Couperie sobre el porvenir de la historieta francesa.

BANG!, el fanzine de los tebeos españoles, y ND tratarán de asistir a la misma para informar a sus lectores.

Ha aparecido en la Gran Bretaña el primer número de una versión en inglés de la famosa revista de comics italiana LINUS.

Aunque las tiras de origen americano, tales como Peanuts, The Wizard of Id, B. C., Pogo y similares formen la mayor parte del número, la revista ofrece a los nuevos dibujantes europeos, tales como Guido Crepax en este primer ejemplar, una oportunidad de entrar en el hasta ahora cerrado mercado británico, que si bien ha estado recibiendo mucho material realizado en el continente, ha exigido siempre que este se adecuase a unos estándares propios, muy anticuados. Esperamos que el nuevo LINUS británico sea una cuña que abra en ese país, tan vanguardista en otros campos, el camino hacia una evolución en el comic.

  

Linus, «in» Britain

Uno de los artistas de comic más famosos en la actualidad en los Estados Unidos, Jim Steranko, ha querido probar fortuna en el campo de los libros dedicados a su profesión, tal vez aprovechando el “boom” por el que esa particular rama del quehacer editorial pasa hoy en su país.

El libro del que es autor, ha recibido el nombre de THE HISTORY OF COMICS! (La historia de los comics) y relata el acontecer en el campo de la historieta en los Estados Unidos de los años cuarenta, cincuenta y sesenta.

El estudio, que viene acompañado por centenares de reproducciones, consta de 80 grandes páginas, cubiertas por un poster en el que Steranko ha reunido a 50 de los más famosos héroes de la historieta.

Su precio es de solo 1,98 dólares, y puede ser adquirido directamente a su casa editora, en el Box 445, Wyomissing, Pa. 19610, Estados Unidos.

  

Steranko, además de dibujar, escribe.

Un nuevo título para la biblioteca de volúmenes dedicados al comic: la Collectors Book Store, de Hollywood (Estados Unidos) ha anunciado la pronta publicación del volumen ALL IN COLOR FOR A DIME (A todo color por diez centavos), seleccionado por Dick Lupoff y Don Thompson.

El libro contendrá estudios sobre los personajes del comic de la “época dorada” de los años treinta a los cincuenta, y constará de 300 páginas, muchas a todo color.

Los personajes tratados serán algunos de los más famosos en la historia del comic, como Superman, Batman, Capitán América, Capitán Marvel, etc.

El libro, que tendrá un precio de 9,95 dólares, puede ser solicitado a la citada firma, sita en 6763 Hollywood Blvd., Hollywood, Calif. 90028, EE.UU.

Existe algún material de comic de las épocas primitivas que es realmente difícil de encontrar, pagándose por las publicaciones en que apareció precios realmente prohibitivos. Es por esto por lo que son de aplaudir las realizaciones de algunos fans que pretenden una mayor difusión de ese material realizando reproducciones en forma de fanzines.

Uno de los mejores intentos que hemos visto en este orden de cosas es el del fanzine canadiense CAPTAIN GEORGES COMIC WORLD que reproduce, en el número de que disponemos, planchas primitivas del famoso personaje de SF Buck Rogers, con una calidad más que aceptable para su bajo costo (25 centavos), mucho más accesible que el de los álbums de lujo que no se hallan al alcance de todos los presupuestos.

  

Una buena labor de difusión.

Los aficionados a los comics son legión. Y esto es especialmente cierto en los Estados Unidos, al punto que han llegado a formar un importante mercado consumidor.

Y a ese mercado consumidor está dedicada una nueva empresa denominada GRAPHIC MASTERS LTD. “El mercado del arte de los comics”, que se ha especializado en vender páginas originales de los más importantes dibujantes norteamericanos. Así, por un precio que suponemos no será módico, cualquiera puede tener en casa un original de Jack Kirby, Jeff Jones, Virgil Finlay, Frank Frazetta, Al Williamson, Winsor McKay, Jack Davis, Wally Wood, Kelly Freas o cualquiera de los muchos nombres conocidos que pueblan los anuncios de la empresa.

La vida de las publicaciones que surgen del interés de unos aficionados a un tema no suele ser demasiado larga, normalmente por no tener en cuenta al mercado y su capacidad de absorción de un producto muy determinado.

Esto es lo que le ha ocurrido a la revista JOHNNY, publicada por un grupo de fans franceses bajo el subtítulo de “la revista de la época dorada” y que pretendía resucitar el estilo de publicaciones de comics a gran formato y por episodios, que prosperaron en toda Europa en los años treinta.

Una idea muy nostálgica y muy loable, pero muy fuera de su tiempo, como lo prueba el hecho de que, a los cinco números, se haya dejado de publicar. Y eso a pesar de que se había intentado jugar con la popularidad del divo Johnny Holliday para atraer a un mayor número de lectores.

Evidentemente la fórmula intentada por este grupo no tiene la suficiente base popular como para mantener una revista que creemos de un elevado precio, por su cuidada impresión a color. Por ello, y suponemos que dado también el hecho de que su financiación no debía de ser muy fuerte, la revista se ha hundido. Y es esto algo que nos duele como aficionados a los comics, pero también como aficionados a la SF, a la que estaban dedicadas una buena parte de las páginas de JOHNNY, las correspondientes a las series Alley Oop de V. T. Hamlin, Brick Bradford de William Ritt y Clarence Gray, Terres Jumelles (Tierras gemelas) de Oskar Lebeck y una nueva aventura Sortileges de J. Mersant y J. Tosan, realizada específicamente para esta revista.

La edición, a un cierto nivel, no es negocio; y lo triste es que algunas personas bien intencionadas tengan que aprenderlo en forma tan dolorosa.

Tras haber dado en nuestro número anterior la noticia de la aparición de un nuevo héroe de la historieta, ante el que parecían abrirse excelentes caminos, nos es muy penoso ahora el anunciar la muerte de la revista en la que aparecía: GACETA JUNIOR.

Como ya habrán imaginado, hablamos de DANI FUTURO, el personaje creación de nuestro amigo Carlos Giménez sobre una idea de Víctor Mora.

Es una pena que tales cosas sucedan por miopía económica de las empresas, pues si se hablaba de unas fabulosas inversiones en propaganda (cubriendo prensa y TV), lo más normal parece que hubiera sido esperar a ver los resultados de esta propaganda, sin matar el experimento en sus inicios.

Pero “poderoso caballero es Don Dinero”, y al parecer la revista GACETA JUNIOR no era un buen negocio, por lo que se decidió cortar el mal por lo sano cercenándola, sin importar los gastos hechos en transfusiones.

Se habla de la posibilidad de unos suplementos a la publicación GACETA ILUSTRADA, propiedad del mismo grupo editorial, y de probables álbums. Pero todo esto no son más que premios de consolación que no satisfacen a los que esperaban que con DANI FUTURO el comic español hallase su éxito internacional que merece por la calidad de sus producciones.

  

Ha muerto Gaceta Junior

* CINE

Fue anunciado hace una semanas que finalmente va a ser rodada una cinta basada en la obra de Pierre Boulle JARDÍN DE LA LUNA, en los estudios Ivan Tors de Miami (Estados Unidos) y en el Japón.

La obra constituye el clásico ejemplo de la ficción sobrepasada por la realidad, pues nos presenta un futuro cercano en que los científicos rusos y norteamericanos están tratando de construir cohetes lunares con la ayuda de científicos alemanes que han trabajado en la V2. Debido a las disensiones internas existentes en ambos bandos, es por fin un anciano científico japonés el que los vence en la carrera, partiendo hacia la Luna en un cohete en el que le será imposible regresar. Llegado a esta, construye un jardín de arena y rocas y se hace el hara-kiri antes de quedarse sin aire.

Resultará bastante difícil, creemos, el lograr insertar esto en el contexto actual, tras los alunizajes de los Apolo, pero es posible que la idea sea finalmente abandonada, sin pasar al rodaje.

Por el contrario, otra cinta en curso de realización y también basada en una idea de Boulle BENEATH THE PLANET OF THE APES (Bajo el planeta de los simios), secuela del PLANETA DE LOS SIMIOS, y que está igualmente protagonizada por Charlton Heston, es anunciada como la película de SF de la década, que ganará una fortuna para sus realizadores y atraerá hordas de nuevos aficionados hacia nuestro campo... (Sin comentarios).

  

Los monos y la SF

Durante años había corrido el chiste, entre los medios profesionales de Hollywood, de que los films de la Universal Pictures eran realizados por una computadora gigante. Si esto es así, entonces THE FORBIN PROJECT es, evidentemente, la apología pro vita sua de la máquina.

La película, basada en el relato de SF COLOSSUS de D. F. Jones, relata como una computadora se hace la dueña del mundo.

Charles Forbin, crea un gigantesca computadora, llamada Colossus, para dirigir la defensa de los Estados Unidos integrando desde el espionaje hasta el lanzamiento de cohetes. La máquina es una unidad autosuficiente que, una vez sellada no podrá ser alterada por nadie. Naturalmente, sus creadores no creen que pueda pensar por sí misma.

Una vez conectada, Colossus descubre que existe otro sistema similar a sí mismo. Se trata de Guardián, un aparato creado para las mismas funciones por la URSS. Las dos máquinas informan a sus creadores que desean ser conectadas y ante la negativa de los mismos lanzan proyectiles contra varios objetivos militares, con lo que logran persuadir a ambos gobiernos.

Así, se hacen con el poder. Los dos cerebros combinados asesinan y crean, dominan y controlan a la Humanidad por su propio bien. “La libertad es una ilusión”, dice la máquina con una raspante voz que se ha fabricado ella misma, “la única cosa que perderá la Humanidad bajo mi control es la inútil emoción llamada orgullo. Con el tiempo, llegarán a adorarme”.

Como cinta, THE FORBIN PROJECT, consigue, según los críticos americanos, un excelente nivel, y mantiene un ritmo desenfrenado apoyado por una excepcional labor de las cámaras. Y cuenta con una excepcional estrella en Colossus, cuyo papel es cubierto por una verdadera computadora de los estudios Universal, a la que se le augura un halagüeño futuro en las pantallas.

  

Las computadoras mandan en el cine.

* FANDOM

Tal vez la noticia más importante de este número sea la aparición definitiva de LASER, el esperado fanzine-revista de crítica, ensayo y documentación sobre la SF, editado en Madrid por nuestro corresponsal en esa ciudad Carlo Frabetti.

La publicación, impresa en pequeño offset a tamaño folio y con una extensión de 34 páginas, viene avalada por un cuerpo de redactores que son al tiempo expertos y verdaderos fans y que comprende, además del citado Carlo a Agustín Jaureguízar, J. L. Martínez Montalbán y Ludolfo Paramio.

En el número que tenemos en nuestras manos, el 0, se reúnen unos artículos sobre la SF como dialéctica (reproducidos en este número de ND) de Frabetti, una crítica del libro de Rumeu 30 AÑOS DE SF, hecha por Jaureguízar, otra del de Nebulae LOS FABRICANTES DE ARMAS de Montalbán, una crítica del comic 5 X INFINITO de Paramio y una de la cinta EL EXTRAÑO CASO DEL DR. FAUSTO debida a Frabetti.

Completan el número los artículos NOVEDADES USA DE SF; Vísperas de mucho, días de nada, dedicado al cine; Ballard, poeta de la regresión y En torno a Cántico a San Leibowitz.

Un excelente material en una revista que nos estaba haciendo mucha falta a los que nos dedicamos a la SF, aquejados hasta ahora de la inexistencia de una crítica consciente que nos aguijonease, advirtiese y corrigiese.

Tal vez, ese sea el único pequeño reparo que se le pueda poner al número 0 de LASER: el parecer demasiado dedicado al profesional o experto en SF, olvidando ese gran número de nuevos aficionados que necesitarían de la inclusión adicional de unos artículos más didácticos y explicativos. Aunque según nos ha asegurado su editor, esto ya es algo previsto para futuras apariciones. ¡Enhorabuena y adelante! Solo... que para ello el equipo de Láser necesita del apoyo de los fans. ¿Y estarán estos dispuestos a apoyar este interesante intento?

  

¡Al fin Laser!

El club holandés de SF: NCSF celebró, en el pasado mes de abril, su reunión nacional, en la que se discutió la futura transformación del club en una sociedad legalmente constituida, con estatutos propios.

Entre otras decisiones tomadas se cuenta la elección de un nuevo comité y la solicitud a los miembros de una contribución monetaria extra para ayudar a pagar el déficit crónico del club.

También se celebró una comida comunitaria y una visita al Filmcentrum en donde se visionaron varias películas de SF.

El NCSF publica un excelente fanzine denominado HOLLAND-SF, que por desgracia es poco accesible a los fans que no conocen el neerlandés. No obstante, para tratar de obtener contactos a nivel internacional, es enviado junto con un resumen en inglés que da nota del contenido.

  

Holland-SF, en neerlandés, con resumen inglés

Los intentos de organizar algo que asemeje una unión internacional de los fandoms nacionales han sido —y esperamos que seguirán siéndolo— muchos, aunque por el momento no se les vea un gran porvenir.

El último es el realizado por Gian Paolo Cossato, el conocido fan italiano con residencia habitual en Londres (Gran Bretaña), mediante la edición de un fanzine, que desgraciadamente se anuncia como número único, o casi, denominado INTERFANDOM.

Es una verdadera lástima que estos intentos, tal como el anterior de nuestra colaboradora británica Jean Muggoch, a la que este nuevo fanzine va dedicado, acaben siempre por morir de pura inanición ante la falta de respuesta de los fans de los diversos países... aunque si ya no se entienden a nivel nacional, como vemos ocurre en casi todos los países, mal podrán hacerlo en un contexto más amplio.

En este país pobre de fanzines (entre otras cosas, claro), la aparición de cualquiera de estos, aunque solo toque de refilón a los problemas que nos interesan, ya es motivo de alegría para los fans.

Por ello, nos alegramos de la aparición en Madrid del nuevo fanzine POLIEDROS, subtitulados cuadernos para el monólogo... poético, ya que no solo toca tangencialmente la SF, sino que demuestra tener tal interés en ella que la incorpora a su número 3/4, dedicándolo íntegro a este tema.

El fanzine, que se anuncia órgano de la asociación de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras Parnaso-70, puede solicitarse a su redacción, en Pinilla del Valle 1, 1.° izq. de Madrid 2, abonando una subscripción anual de 50 pesetas.

  

Poliedros, órgano de Parnaso-70.

Las noticias y comentarios de esta sección proceden de las siguientes fuentes: BANG! (fanzine del comic) Barcelona, España. BOCACCIO 70 (revista) Barcelona, España. CAPTAIN GEORGES COMIC WORLD (fanzine de comics) Toronto, Canadá. LA CONQUISTA DEL ESPACIO (novela) Barcelona, España. DALLASCON BULLETIN (boletín de noticias) Richardson, Estados Unidos. DEUXIEME CONVENTION DE LA BANDE DESSINÉE (hoja de propaganda) París, Francia. GACETA JUNIOR (comic) Barcelona, España. HÉROES MODERNOS (comic) Madrid, España. HOLLAND-SF (fanzine) ’s-Gravenhage, Holanda. INTERFANDOM (fanzine) London, Gran Bretaña. JOHNNY (comic) París, Francia. LASER (fanzine) Madrid, España. LUNA MONTHLY (fanzine) Oradell, Estados Unidos. POLIEDROS (fanzine) Madrid, España. PRIMERA SEMANA DEL COMIC (folleto) Valencia, España. SPACE WISE (revista) London, Gran Bretaña. TIME (revista) New York, Estados Unidos. Y la colaboración de Estrella Espada, Teresa Inglés, Antonio Martín y Enrique Piedra de Barcelona, España y Agustín Riera de París, Francia.