Índice analítico

Academia,

agnosticismo, en Protágoras,

agua, como sustancia primaria; su vinculación con la vida,

aire (aer),

Alcibíades,

Alejandro (Magno),

Alma (ver también inmortalidad y reencarnación), como aire o aliento; como movimiento autocausado; en el atomismo; en Homero; doctrina socrática del; en el platonismo; en el aristotelismo,

Anaxágoras,

Anaximandro,

Anaxímenes,

antropología, límites de la,

antropomorfismo,

apeiron,

Apolo,

areté,

Aristóteles, capítulos VII y VIII,

armonía,

Arquelao,

Assos,

astronomía, de Anaximandro; de Aristóteles,

ateísmo,

Atenas,

Atenea,

atomismo,

autarkeia,

azar, como primera causa,

Babilonia,

belleza,

Berr, Henri,

brujería,

Calicles,

cambio, negado por Parménides; explicado por Aristóteles,

causación en Aristóteles,

causa motriz, separada del objeto movido,

caverna, alegoría de la,

ciudad-estado,

colonias,

conocimiento, teoría del; adquisición del,

Corinto,

Corisco,

Cornford, F. M.,

cosmogonías,

Critias,

cuerpo, en las doctrinas pitagóricas y platónica; en Aristóteles,

Darwin, Ch.,

Delfos, oráculo de,

democracia en Atenas,

Demócrito,

dike,

diken,

Dios (ver también theos), el alma humana identificada con; en los sistemas milesios; negación sofista de; en Platón; en Aristóteles; y su relación con el hombre,

educación, en el Estado platónico,

eidos,

eleáticos,

Empédocles,

energeia,

Epicuro,

Erasto,

ergon,

Eros,

escepticismo,

escuela milesia,

espacio, negado por Parménides; en los atomistas,

Esparta,

Espeusipo,

Esquilo,

Estrabón,

estrellas, divinidad de las

éter,

ética, sofista; socrática; aristotélica,

Eutifrón,

evolucionismo, en Anaximandro; en Empédocles; moderno; en Aristóteles,

Filipo II,

filosofía, crítica; subdivisiones de la; temperamentos diferentes en la,

filósofos pluralistas,

forma, en oposición a la materia, capítulo II; en los pitagóricos; en Platón (ver Ideas…); en Aristóteles,

fuego,

fuerza vital, concepto milesio de,

Gorgias,

Grube, G. M. A.,

Hackforth,

Harrison, Jane,

hedonismo,

Heráclito,

Hermeias,

Heródoto,

Hipias,

Hipócrates,

Hitler,

hombre, como microcosmos; su posición en el universo aristotélico,

Homero,

Huxley, Julian,

Ideas, doctrina de las, capítulo V; abandono por Aristóteles,

impiedad, persecuciones por,

inducción,

inmortalidad, en el pitagorismo; en Platón; en Aristóteles,

Jenócrates,

jonios, en oposición a los pitagóricos; a Heráclito; a Parménides

Jowett,

justicia (ver también dike), cósmica,

Kepler,

kinesis, en Platón; concepto aristotélico de,

kosmos,

Lémery,

lenguaje, importancia filosófica del,

Lesbos,

Leteo, agua del,

Leucipo,

Lévy-Bruhl,

leyes de la naturaleza,

ley, origen divino de la; opuesta a la naturaleza por los sofistas; conciliada a la naturaleza por Platón,

libre arbitrio en Epicuro,

Liceo,

Licurgo,

límite, su importancia en el pitagorismo,

logos, en Heráclito,

magia,

matemáticas,

materia, opuesta a la forma; en el aristotelismo,

materialismo, en Demócrito; en los milesios; en Parménides; en Anaxágoras,

medicina,

mentalidad prelógica,

mente (ver también nous), separada de la materia por Anaxágoras,

método de experimentación,

misticismo,

mito, en Platón,

monismo, en los milesios; refutado por Parménides,

monoteísmo,

movimiento (ver también kinesis) explicado por los milesios; negado por Parménides; reivindicado por Empédocles; explicado por los atomistas; teoría aristotélica del; teoría platónica del,

música,

narké,

nombres, en el pensamiento primitivo,

nous (ver también mente),

Odisea,

Ogden, C. K.,

oposiciones, en Anaximandro; en el pitagorismo; en Heráclito; en Aristóteles,

Orfeo,

organon,

palabras, explicación sobrenatural de las,

paradoja de Sócrates,

Parménides,

Pericles,

peripatos,

physis,

Pitágoras; criticado por Heráclito,

pitagorismo; criticado por Heráclito; influencia en Platón,

planetas, movimiento de los,

Platón (capítulos V y VI passim); la hechicería condenada por; metafísica y ética en; su opinión de Anaxágoras; características de los diálogos; obras: Cratilo; Eutifrón; Gorgias; Leyes; Menón; Parménides; Fedón; Fedro; Protágoras; República; El sofista; Banquete,

potencialidad,

pragmatismo antiguo,

predicación,

privación,

progreso y evolucionismo,

prohairesis,

Protágoras,

psicología, en Platón,

psyche (ver alma) pureza y ritual,

quinto elemento,

reencarnación, negada por Aristóteles,

relatividad, en Demócrito; en Protágoras; en los sofistas,

religión y Estado,

Richards, I. A.,

Ritter, C.,

Ross, W. D.,

Santo Tomás,

sensación, en Heráclito; en Parménides; teoría atomista de la; teoría platónica de la; teoría aristotélica de la,

Shakespeare, cita de,

Sicilia,

simpatía,

Sócrates,

sofistas,

Solón,

Sol, opinión de Anaxágoras,

sophistes,

Stebbing, L. S.,

Stoa,

supuestos inconscientes,

syllogismes,

tabúes pitagóricos,

Tales,

taxis,

teleología; socrática; aristotélica,

Teognis,

Teofrasto,

tetraktys,

theos,

thymos,

transmigración de las almas (ver reencarnación),

Trasímaco,

Tucídides,

Turii,

universales, naturaleza de los,

vacío, movimiento en el,

Whitehead, A. N.,

Wilamowitz,

Zeus.