Cornell Woolrich: Relación de sus obras
por Harold Knott
Francis M. Nevins, J.R.
William Thailing

Nota de introducción

Esta es, esperamos, una lista exhaustiva de las obras de Cornell Woolrich. Su elaboración ha llevado casi veinticinco años y el trabajo que ha supuesto (especialmente el de los señores Knott y Thailing) ha sido de enormes proporciones. Pero creemos que hemos logrado descubrir todo lo que Woolrich escribió.

En la Parte I, «Novelas y recopilaciones de relatos», cada libro de Woolrich recibe una designación clave que consiste en: 1) las iniciales del seudónimo utilizado (CW, WI o GH), y 2) el número que corresponde a ese título por orden cronológico entre los publicados con ese seudónimo. Así, The Doom Stone es CW 16 —el decimosexto libro publicado bajo el nombre auténtico de Woolrich; Six Nights of Mystery es WI 13; Fright es GH 2.

En la Parte II, «Manuscritos inacabados de Woolrich», las claves resultan innecesarias y al lector le agradará comprobar que esta sección se parece más a un ensayo que a un listado de ordenador.

En la Parte III, «Narraciones cortas», cada cuento o novela corta de Woolrich se designa con una clave que consiste en: 1) el nombre, iniciales o primera sílaba de la revista en que se publicó por primera vez, y 2) el número correspondiente al relato, por orden cronológico, entre las obras de Woolrich publicadas en esa revista, Así, «You Bet Your Life», la vigésimo-octava historia que Woolrich publicó en Detective Fiction Weekly es DFW 28; «I. O. U.», la séptima historia publicada en Double Detective, es Doub D 7. La clave de las narraciones cortas no tiene en cuenta el seudónimo con el que se publicó el relato, porque los diversos seudónimos carecen de significado funcional en la obra de Woolrich y hay relatos publicados en un principio bajo un seudónimo que se han vuelto a publicar bajo otro. Hay que hacer notar que, debido a los caprichos de los editores, existen muchos cambios en los textos de las narraciones de una edición a otra; la mayor parte de las revisiones y abreviaciones importantes quedan reflejadas aquí. Hay que observar también que Mike Shayne’s Mystery Magazine y Rex Stout’s Mystery Magazine (o Monthly), que volvieron a publicar varios relatos de Woolrich pero nunca obras originales, reciben las respectivas abreviaturas de MSMM y RSMM. Finalmente, todas las reimpresiones de obras de Woolrich aparecidas en la revista conocida sucesivamente como Saint Detective Magazine, Saint Mystery Magazine y Saint Magazine se incluyen como publicadas en SMM.

En la Parte III, el título original de cada relato va seguido de los otros títulos que recibió y de datos sobre sus subsiguientes apariciones en recopilaciones de narraciones cortas de Woolrich, antologías y otras revistas. Sólo se incluyen aquí las antologías y reimpresiones en revistas más significativas, pero se incluyen todas las apariciones en los libros de narraciones cortas de Woolrich. Por tanto, se puede usar esta lista para seguir cualquier relato de Woolrich desde su aparición en libro hasta su publicación en revistas y antologías, o desde su primera publicación en revista hasta su aparición en otra revista, antología o libro de narraciones cortas.

La Parte IV, «Adaptaciones de la obra de Woolrich», trata principalmente de citas y comentarios sobre las adaptaciones cinematográficas de la obra de Woolrich desde 1929 hasta el presente. Se incluyen también algunas notas incompletas sobre adaptaciones radiofónicas y televisivas.

Desearíamos agradecer a las siguientes personas su colaboración en una u otra etapa del trabajo: Michael Avallone, William J. Clark, Frederic Dannay, Dan J. Marlowe, Frank D. Mc Sherry, Jr., Norman Miller, Robert B. Miller, Jr., Hans Stefan Santesson, Philip Schwendeman, Charles Shibuk y Donald A. Yates. La señorita Pat Erhardt merece nuestro especial agradecimiento por su ayuda en todas las etapas del proyecto.

En 1964 Anthony Boucher escribió a propósito de la bibliografía de Woolrich que era «tan inextricablemente confusa que nadie ha podido conocerla a fondo (él menos que nadie)». Lamentamos que ni Boucher ni Woolrich vivieran para ver completado el trabajo de conocerla a fondo y deseamos suerte a nuestros lectores en sus exploraciones.

I. NOVELAS Y RECOPILACONES DE RELATOS

A) Con el nombre de Cornell Woolrich

1. Cover Charge (Boni & Liveright, 1926).

NOTA: Woolrich convirtió más tarde esta novela en una obra en tres actos con el mismo título, cuyos derechos fueron registrados en 1931 y renovados en 1959, pero que no parece haber sido representada nunca.

2. Children of the Ritz (Boni & Liveright, 1927). Publicada por entregas como CH 3.

3. Times Square (Liveright, 1929). Publicada por entregas como LGS 1.

4. A Young Man’s Heart (Mason, 1930).

5. The Time of Her Life (Liveright, 1931).

6. Manhattan Love Song (Godwin, 1932).

6 1/2. I Love You, Paris (1933, no publicada).

NOTA: En su autobiografía manuscrita, Woolrich relata cómo llegó a escribir esta novela, la última del ciclo de primeras novelas románticas, y cómo terminó por tirarla a la basura.

7. The Bride Wore Black (Simon & Schuster, 1940). (Ed. cast.: La novia iba de negro).

NOTA: En esta su primera y más conocida novela de misterio, Woolrich, como Hammett, Chandler y muchos otros, utilizó temas que ya había usado anteriormente en obras más cortas. Así, la famosa escena del asesinato en el balcón se deriva de AAF 1 («I’m Dangerous Tonight»), y el punto culminante, de BM 11 («Borrowed Crime»). Pero, en la novela, el material anterior se fusiona en un todo nuevo y orgánico. El libro se ha vuelto a publicar con frecuencia con su título original, y una vez (Pyramid Book ≠ 80, 1953) como Beware the Lady. La edición de bolsillo de Collier ( ≠ AS 606, 1964) contiene una excelente introducción de Anthony Boucher.

8. The Black Curtain (Simon & Schuster, 1941). Ampliación de DFW 30 y DD 15.

9. Black Alibi (Simon & Schuster, 1942). (Ed. cast.: Coartada negra). Ampliación de SDN 1.

10. The Black Angel (Doubleday Doran, 1943). (Ed. cast.: Angel negro.) Ampliación de DD 2 y BM 6.

NOTA: La edición de bolsillo más reciente (Ace Book ≠ 06505, 1969) incluye un epílogo de Michael Avallone.

11. The Black Path of Fear (Doubleday Doran, 1944). (Ed. cast.: El negro sendero del miedo.) Ampliación de DFW 49.

12. Rendezvous in Black (Rinehart, 1948). (Ed. cast.: Rendez-vous en negro.) Revision de CW 7.

13. Savage Bride (Gold Medal Book ≠ 136, 1950).

14. Nightmare (Dodd Mead, 1956). Contiene: «I’ll Take You Home, Kathleen» (DS 4); «Screen Test» (DD 1); «Three O’Clock» (DFW 36); «Nightmare» (Azo); «I. O. U.» (Doub D 7); «Bequest» (DT 2).

15. Violence (Dodd Mead, 1958). Contiene: «Don’t Wait Up for Me Tonight» (Story 2); «Guillotine» (BM 12); «That New York Woman» (DD 25); «Murder, Obliquely» (Shad 1); «The Moon of Montezuma» (F 1); «The Corpse in the Statue of Liberty» (DDS).

16. Hotel Room (Random House, 1958). Contiene: «The Night of June 20, 1896» (nuevo); «The Night of April 6, 1917» (nuevo); «The Night of November 11, 1918» (nuevo); «The Night of February 17, 1924» (J. 1); «The Night of October 24, 1929» (nuevo); «The Night of…» (nuevo); «The Night of September 30, 1957» (nuevo).

17. Death Is My Dancing Partner (Pyramid Book ≠ G 374, 1959).

18. Beyond the Night (Avon Book ≠ T 354, 1959). Contiene: «The Moon of Montezuma» (F 1); «Somebody’s Clothes - Somebody’s Life» (F. SF 1); «The Lamp of Memory» (A 13); «My Lips Destroy» (HS 1); «The Number’s Up» («El número de la suerte») (nuevo); «Music from the Dark» (DM 1).

19. The Doom Stone (Avon Book ≠ T 408, 1960). Revision de A 16.

20. The Ten Faces of Cornell Woolrich (Simon & Schuster, 1965). Contiene: «One Drop of Blood» (EQMM 4); «Somebody on the Phone» (DFW 26); «Debt of Honor» (Doub D 7); «The Man Upstairs» (MBM 2); «The Most Exciting Show in Town» (DFW 10); «The Night Reveals» (Story 1); «Steps Going Up» (BM 12); «The Humming Bird Comes Home» (PD 2); «Adventures of a Fountain Pen» (DS 6); «I Won’t Take a Minute» (DFW 41).

NOTA: Este volumen incluye una introducción de Ellery Queen.

21. The Dark Side of Love (Walker, 1965). Contiene: «Je t’aime» (EQMM 6); «The Clean Fight» (nuevo); «The Idol with the Clay Bottom» (nuevo); «The Poker-Player’s Wife» (SMM 1); «Story To Be Whispered» (SMM 2); «Somebody Else’s Life» (F-SF 1); «I’m Ashamed» (nuevo); «Too Nice a Day to Die» («Un día demasiado bello para morir») (B 1).

22. Nigthwebs (Harper & Row, 1971) (Ed. cast.: Las garras de la noche, La muerte y la ciudad, Los sanguinarios y los atrapados y En el crepúsculo). Contiene: «Graves for the Living» («Tumbas para los vivos») (DM 2); «The Red Tide» («La marea roja») (DS 5); «The Corpse Next Door» («El cadáver de la puerta de al lado») (DFW 20); «You’ll Never See Me Again» («Nunca me volverás a ver») (DS 3); «Dusk to Dawn» («Del crepúsculo al amanecer») (BM 8); «Murder at the Automat» («Asesinato en el restaurante automático») (DD 10); «Death in the Air» («Muerte en el aire») (DFW 17); «Mamie’n’ Me» («Mamie y yo») (AAF 3); «The Screaming Laugh» («El alarido de risa») (CD 1); «One and a half Murders» («Un asesinato y medio») (BBD 1); «Dead on her Feet» («La muerte de pie») (DD 7); «One Night in Barcelona» («Una noche en Barcelona») (MBM 6); «The Penny-a-Worder» («Un centavo por palabra») (EQMM 1); «The Number’s Up» («El número de la suerte») (CW 18); «Too Nice a Day to Die» («Un día demasiado bello para morir» (B 1); «Life Is Weird Sometimes» («La vida es extraña a veces») (nuevo).

NOTA: Esta colección contiene una larga introducción de Francis M. Nevins Jr., y una amplia bibliografía de las obras de Woolrich.

B) Con el seudónimo de William Irish

1. Phantom Lady (Lippincott, 1942) (Ed. cast.: La mujer fantasma). Ampliación de DFW 39; publicada por entregas como DFW 48.

2. I Wouldn’t Be in Your Shoes (Lippincott, 1943) (Ed. cast.: No quisiera estar en tus zapatos). Contiene: «I Wouldn’t Be in Your Shoes» (DFW 32); «Last Night» (D 55); «Three O’Clock» (DFW 36); «Nightmare» (A 14); «Papa Benjamin» (DM 1).

NOTA: Casi todas las nuevas ediciones de esta recopilación están incompletas. Así, sólo los relatos 1 y 2 de la primera edición aparecen en I Wouldn’t Be in Your Shoes (Mercury Mystery ≠ 82, C. 1945); sólo las historias 3, 4 y 5 en And So to Death (Jonathan Press Mystery ≠ J 31, C. 1945); y sólo las historias 4, 3 y 1 en Nightmare (Reader’s Choice Library ≠ 12, C. 1950).

3. Deadline at Dawn (Lippincott, 1944). Ampliación de DFW 45.

4. After-Dinner Story (Lippincott, 1944). Contiene: «After-Dinner Story» (BM 9); «The Night Reveals» (Story 1); «An Apple a Day» (nuevo); «Marihuana» (DFW 46); «Rear Window» (DD 23); «Murder-Story» (DFW 27).

NOTA: Esta colección se volvió a publicar bajo su título original y con el de Six Times Death (Popular Library Book ≠ 137, C. 1947).

5. If I Should Die Before I Wake (Avon Murder Mystery Monthly ≠ 31, 1945). Contiene: «If I Should Die Before I Wake» (DFW 24); «I’ll Never Play Detective Again» (BM 3); «Change of Murder» (DFW 6); «A Death Is Caused» (DD 28); «Two Murders, One Crime» (BM 20); «The Man Upstairs» (MBM 2).

6. The Dancing Detective (Lippincott, 1946). Contiene: «The Dancing Detective» (BM 10); «Two Fellows in a Furnished Room» (DFW 44); «The Light in the Window» (MBM 4); «Silent As the Grave» (MBM 3); «The Detective’s Dilemma» (DFW 42); «Fur Jacket» (DD 31); «Leg Man» (DD 29); «The Fingernail» (DT 1).

7. Borrowed Crime (Avon Murder Mystery Monthly 42, 1946). Contiene: «Borrowed Crime» (BM 11); «The Cape Triangular» (DFW 33); «Detective William Brown» (DFW 35); «Chance» (BM 19).

8. Waltz into Darkness (Lippincott, 1947).

9. Dead Man Blues (Lippincott, 1948). Contiene: «Guillotine» (BM 12); «The Earring» (DFW 50); «If the Dead Could Talk» (BM 21); «Fire Escape» (MBM 5); «Fountain Pen» (DS 6); «You Take Ballistics» (Doub D 2); «Funeral» (A 9).

NOTA: El tercer relato de la edición original se omite en la reedición de Dead Man Blues (Mercury Mystery ≠ 135, C. 1950).

10. I Married a Dead Man (Lippincott, 1948) (Ed. cast.: Me casé con un muerto). Ampliación de TW 1.

11. The Blue Ribbon (Lippincott, 1949). Contiene: «The Blue Ribbon» (nuevo); «The Dog with the Wooden Leg» (DS 1); «The Lie» (DFW 29); «Hot Towel» (Doub D 4); «Wardrobe Trunk» (DFW 22); «Wild Bill Hiccup» (A 15); «Subway» (A 4); «Husband» (nuevo).

NOTA: Los relatos sexto y último de la edición original se omiten en la reedición Dilemma of the Dead Lady (Graphic Book ≠ 20, 1950).

12. Somebody on the Phone (Lippincott, 1950). Contiene: «Johnny on the Spot» (DFW 9); «Somebody on the Phone» (DFW 26); «Collared» (BM 14); «The Night I Died» (DFW 13); «Momentum» (DFW 43); «Boy with Body» (DD 6); «Death Sits in the Dentist’s Chair» (DFW 1); «The Room with Something Wrong» (DFW 34).

NOTA: Las historias tercera y cuarta de la edición original se omiten en la reedición Deadly Night Call (Graphic Book ≠ 31, 1951, y ≠ 81, 1954).

13. Six Nights of Mystery (Popular Library Book ≠ 258, 1950). Contiene: «One Night in New York» (BM 6); «One Night in Chicago» (BM 14); «One Night in Hollywood» (BM 22); «One Night in Montreal» (A 2); «One Night in Paris» (A 3); «One Night in Zacamoras» (A 17).

14. Strangler’s Serenade (Rinehart, 1951) (Ed. cast.: La serenata del estrangulador). Ampliación de MBM 1.

15. Eyes That Watch You (Rinehart, 1952). Contiene: «Eyes That Watch You» (DD 15); «Stuck» (DD 11); «Charlie Won’t Be Home Tonight» (DD 14); «Murder with a U» (DD 19); «All at Once, No Alice» (A 18); «Damned Clever, These Americans» (A 10); «Flat Tire» (DD 12).

16. Bluebeard’s Seventh Wife (Popular Library Book 473, 1952). Contiene: «Bluebeard’s Seventh Wife» (DFW 15); «Morning After Murder» (DFW 14); «Silhouette» (DFW 37); «The Hat» (DFW 38); «Humming Bird Comes Home» (PD 2); «Through a Dead Man’s Eye» (BM 15).

17. The Best of William Irish (Lippincott, 1960).

NOTA: Este atractivo volumen triple contiene los textos de WI 1, WI 2 y WI 4; es la mejor introducción a Woolrich que existe.

C) Con el seudónimo de George Hopley

1. Night Has a Thousand Eyes (Farrar & Rinehart, 1945) (Ed. cast.: La noche tiene mil ojos). Ampliación de A 8.

2. Fright (Rinehart, 1950).

II. MANUSCRITOS INACABADOS DE WOOLRICH

En el momento de su muerte Woolrich estaba trabajando en cuatro proyectos: dos novelas, un libro de narraciones cortas y su autobiografía. El que ninguno de ellos se terminara constituye una pérdida que cualquier lector de Woolrich sentirá en sus propios huesos.

A) Into Yesterday. Este es el título que he dado a una novela sin titular en la que, al parecer, Woolrich estuvo trabajando mucho tiempo. Aunque se han perdido las páginas 1-22 del manuscrito, el tema principal se deduce claramente del contexto: Madeline Chalmers, la protagonista, ha matado accidentalmente a una joven llamada Starr Bartlett. Obsesionada por su culpabilidad, se introduce en la vida de Starr, va a su ciudad natal, conoce a su madre viuda y se entera de que dos personas le destrozaron su vida: su marido, Vick Herrick, de quien estaba separada, y la antigua esposa de Vick, la cantante Adelaide Nelson; Madeline vuelve a Nueva York, localiza a Adelaide, y se introduce paulatinamente en la vida de la cantante con la intención de destruirla (un procedimiento bastante similar al que utiliza Julie en The Bride Wore Black [La novia vestía de negro]). Pero los acontecimientos le arrancan a Madeline las riendas de las manos, y un policía experto en homicidio llamado John F. X. Smith está a punto de descubrir la verdad. Cuando el peligro pasa, se lanza tras Vick Herrick, y después de varios conmovedores encuentros sin salida, que recuerdan Deadline at Dawn (El plazo expira al amanecer), lo encuentra. De nuevo empieza a introducirse en la vida de su víctima pero esta vez se enamora, contra su voluntad, de su pretendida presa, igual que le ocurrió a Starr. La evocación de las últimas horas antes de llevar a cabo su plan de matarle es una de las cosas más obsesionantes y terroríficas que Woolrich escribiera en los veinte últimos años de su vida. El manuscrito acaba antes de podernos enterar de qué les ocurre a Madeline y Vick, y cuando llega el final tanto ellos como el resto de los torturados personajes de la novela nos resultan tan dolorosamente reales que la sensación de pérdida es inimaginable.

B) The Loser. En las páginas 1-17 el narrador, Cleve Evans, mata a una mujer sin nombre (el motivo, como en todas las últimas obras de Woolrich, se relaciona con la muerte del amor), se para en un bar para beber algo y sin darse cuenta consigue una coartada perfecta. Este capítulo aparece en este libro bajo el título de «La vida es extraña a veces». En las páginas 18-35 se vuelve atrás al primer encuentro de Cleve Evans y Janet Bartlett, quienes se enamoraron enseguida. Al final del capítulo Janet está a punto de contarle a Cleve un incidente de su pasado. Desgraciadamente Cleve ya está casado con una pérfida cantante llamada Adelaide. En las páginas 38-56 Cleve vuelve al apartamento de Adelaide, recoge sus cosas y le dice que está enamorado de otra mujer. Ella se niega a dejarle libre: le pertenece a ella. Él la abandona mientras ella jura vengarse de su marido y de la otra mujer. Cleve y Janet se dirigen en coche a Méjico para lograr el divorcio y casarse; luego regresan a vivir a Nueva York y son sumamente felices. Al final de este capítulo se produce el primer aviso de que su felicidad está amenazada.

Sigue un fragmento de cinco páginas titulado «The Death of Love, the Love of Death» («La muerte del amor, el amor de la muerte»), narrado en tercera persona, y en el que se describe una época en que Adelaide estuvo enamorada de su empresario, D’Angelo. No queda claro cómo iba a encajar esto con el resto del libro.

Las veintidós páginas siguientes, que están sin numerar, vuelven a ser narradas por Cleve. La policía llega al apartamento de la pareja para detener a Janet por el asesinato de Adelaide. Cleve lucha enloquecido con los policías; jura que fue él y no ella quien mató a Adelaide, y acaba en Bellevue.

Entre este punto y el capítulo final, Cleve, al parecer, se marcha y encuentra pruebas que permitirán a su abogado lograr que se anule la acusación de asesinato que pesa sobre Janet. Al principio del último capítulo vuelve a la ciudad, donde su abogado le dice que Janet se suicidó aquella mañana en su celda. Cleve regresa al apartamento donde vivían y se tira por la ventana.

Resulta interesante que el último capítulo de The Loser fuera publicado poco después de la muerte de Woolrich como relato corto independiente: fue incluido con el título de «The Release», en el libro With Malice Toward All (Dulton, 1968) de Robert L. Fish (ed.). En la versión publicada es Cleve quien ha estado encarcelado por el asesinato de Adelaide. Después de ser absuelto regresa a Nueva York y descubre que Janet, que no estaba enterada de su absolución, se ha matado esa mañana. Esta versión está mucho más pulida que cualquiera de las dos variantes manuscritas del capítulo.

C) I Was Waiting for You: Tales of Love and Despair. Esta es una colección de relatos cortos que Woolrich estaba intentando reunir en sus últimos años. La portada, escrita a máquina, ofrece la siguiente lista como contenido propuesto:

(1) «I Was Waiting for You»; (2) «New York Blues»; (3) «Now I’ve Got You»; (4) «Two lives»; (5) «Old Husband, Young Wife»; (6) «Don’t Let Men Hurt Her, Jimmy». Al pie de la página de portada aparece la siguiente cita:

Pasa en silencio la muda sepultura de dos

que vivieron y murieron creyendo que el amor existe.

Edna St. Vincent Millay

«I Was Waiting for You» es un largo relato inacabado que se desarrolla durante la Primera Guerra Mundial y los años veinte; trata de un joven llamado Bruce Eadlin y de una joven llamada Eva Brundage, que nunca se encontraron pero que en un mundo más amable se habrían conocido y amado. Unas secciones separadas relatan los problemas amorosos y sexuales de cada uno. «New York Blues», que fue completado y adquirido por Ellery Queen’s Mystery Magazine antes de la muerte de Woolrich y publicado en el número de diciembre de 1970 de esa revista, es un relato sentimental tremendamente conmovedor en el que un hombre que ha matado a su mujer se sienta en una habitación de hotel y espera que la policía vaya a buscarlo. «Now I’ve Got You» fue publicada en el número de mayo de EQMM con el título de «For the Rest of Her Life». «Two Lives» no es más que un fragmento que trata del secuestro del pequeño Christopher Kemp el día antes de Pearl Harbor. Dado que el hermano de Starr Bartlett sufre un destino semejante en «Into Yesterday», sospecho que Woolrich incorporó su plan para este relato en esa novela inacabada. Los dos títulos finales, «Old Husband, Young Wife» y «Don’t Let Men Hurt Her, Jimmy», no parecen ser más que simples títulos. Woolrich murió antes de poder escribir los relatos que pensaba titular de esa manera.

D) Blues of a Lifetime: Personal Stories. Esta autobiografía inacabada encontrada entre los papeles de Woolrich contiene cinco secciones en forma razonablemente acabada. «The Poor Girl» trata de la relación amorosa del autor en su adolescencia con una joven de clase media baja llamada Vera y del triste final de la joven. En «Remington Portable NC 69411» narra cómo empezó a escribir y comenta extensamente lo que significa ser escritor. En «Even God Felt the Depression» evoca el año de 1933 sin dinero, cuenta cómo escribió una novela que no pudo vender y acabó tirándola a la basura, y habla del sexo, de la religión, la pobreza, su madre y otros temas. «President Eisenhower’s Speech» proporciona muchos datos sobre la vida de Woolrich con su madre durante los últimos años que pasaron juntos y describe un desastroso incendio declarado en 1957 en el edificio en que estaba el apartamento de Woolrich. «The Maid Who Played the Races» es una pequeña joya de suave humor en la que Woolrich narra cómo le confundieron un día en Seattle con un jockey y acabó teniendo que entrar a escondidas en su hotel en medio de la noche.

Es poco frecuente que la obra inacabada de un escritor de novelas de misterio sea publicada después de su muerte; pero Woolrich fue mucho más que un escritor de novelas de misterio y la calidad de la obra que dejó se aproxima más a The Last Tycoon que a, digamos, The Winter Murder Case. Sólo cabe esperar que algún valiente y generoso editor corra el riesgo con esos manuscritos y proporcione a los numerosos lectores de Woolrich la oportunidad de compartirlos.

III. RELATOS

All-American Fiction

1. 11/37 «I’m Dangerous Tonight».

NOTA: La escena en la que Sarah Travis empuja a su marido por la borda del S. S. Gascony es el modelo para el famoso asesinato en el balcón de CW 7, The Bride Wore Black (La novia vestía de negro).

2. 3, 4/38 «Jane Brown’s Body» (F-SF 10/51).

3. 5, 6/38 «Mamie’n’ Me» (CW 22) («Mamie y yo»).

Argosy

1. 12/28/35 «Hot Water» (EQMM 6/61).

2. 1/25/36 «The Crime on St. Catherine Street» (WI 13 con el título de «One Night in Montreal»; EQMM 12/66, «All It Takes Is Brains»).

3. 5/16/36 «Underwold Trail» (WI 13, con el título de «One Night in Paris»).

4. 8/22/36 «You Pays Your Nickel» (WI 11, con el título de «Subway», «The Third Mystery Companion», ed. A. L. Furman, 1945, con el título de «The Phantom of the Subway»; Avon Detective Mysteries ≠ 1, marzo de 1847).

5. 9/5/45 «Gun for a Gringo».

6. 11/7/36 «Public Toothache Number One».

7. 12/12/36 «Holocaust».

8. 2/27/37 «Speak to Me of Death» (EQMM 3/49); Fantasy Fiction, 5/50; SMM 3/66. El relato fue ampliado en 6 H 1).

9. 6/19/37 «Your Own Funeral» (W 19, con el título de «Funeral»; EQMM 2/48, Ellery Queen’s 1962 Anthology, Ellery Queen’s Lethal Black Book, 1965, con el título «That’s Your Own Funeral»).

10. 7/3/37 «Clever, These Americans» (WI 15, con el título de «Damned Clever, These Americans»).

11. 7/31/37 «Black Cargo».

12. 11/13/37 «Oft in the Silly Night».

13. 12/18/37 «Guns, Gentlemen» (CW 18, con el título de «The Lamp of Memory»; The Fourth Mystery Companion, ed. A. L. Furman, 1946, con el título de «Twice-Trod Path»).

14. 1/29/38 «Death in the Yoshiwara» (Manhunt 1/ 53, con el título de «The Hunted»).

15. 2/5/38 «Wild Bill Hiccup» (WI 11; The Armchair Companion, ed. A. L. Furman, 1944; Avon Western Reader ≠ 3, 1947; SMM 11/63).

16. 1/14/39 «The Eye of Doom», Parte 1 (Short Stories, 12/58, con el título de «The Devil with the Sparkling Face». Reedición al pie de la letra).

16. 1/21/39 «The Eye of Doom», Parte 2 (SMM 7/62, con el título de «Two Against the Terror», con el final ligeramente cambiado).

16. 1/28/39 «The Eye of Doom», Parte 3.

16. 2/4/39 «The Eye of Doom», Parte 4.

NOTA: Las tres primeras partes de este serial, junto con una parte cuarta totalmente nueva, se publicaron en forma de libro como CW 19 (The Doom Store). La Parte 4 nueva fue reeditada como relato independiente, con el título de «Tokio, 1941», en The Award Espionage Reader, ed. Hans Stefan Santesson, 1965.

17. 2/3/40 «Senor Flatfoot» (WI 13, con el título de «One Night in Zacamoras», con varias secciones escritas totalmente de nuevo pero sin ningún cambio significativo en cuanto al argumento).

18. 3/2/40 «All at Once, No Alice» (WI 15; EQMM 11/51; Verdict, 7153; Ellery Queen’s 1966 Mid-Year Anthology).

19. 6/23/40 «Cinderella and the Mob» (EQMM 7/ 53, Keyhole, 4/60; Ellery Queen’s 1963 Mid-Year Anthology).

20. 3/1/41 «And So to Death» (WI 2, CW 14, RSMM 12/46, con el título de «Nightmare»).

Baffling Detective Mysteries

1. 3/43 «The Death Rose» (EQMM 9/59, con el título de «Dead Roses»).

Bizarre

1. 1/66 «Too Nice a Day to Die» («Un día demasiado bello para morir») (Apareció en esta revista casi simultáneamente con la publicación del relato en CW 21; CW 22).

Black Book Detective

1. 7/36 «One and a Half Murders» (CW 22).

Black Mask

1. 1/37 «Shooting Going On» (SMM 10/58).

2. 2/37 «Murder on the Night Boat».

3. 5/37 «I’ll Never Play Detective Again» (WI 5; EQMM 7/63).

4. 6/37 «Mimic Murder» (SMM 7/58; The Saint Mystery Library 130, 1960).

5. 9/37 «Nelli from Zelli’s».

6. 10/37 «Face Work» (WI 13, con el título de «One Night in New York»; EQMM 12/46, Ellery Queen’s 1968 Anthology, con el título de «Angel Face». El relato fue incluido en CW 10).

7. 11/37 «Cab, Mister?» (EQMM 9/50).

8. 12/37 «Dusk to Dawn» («Del crepúsculo al amanecer») (CW 22).

9. 1/38 «After-Dinner Story» (WI 4; EQMM 9/43; Ellery Queen’s 1964 Anthology).

10. 2/38 «Dime a Dance» (EQMM, otoño 1941, con el título original; WI 6, Murder by Experts [Queen, ed., 1947], Fourteen Great Detective Stories [ed. Haycraft, 1949], Mystery Digest 9/58, Ellery Queen’s 1968 Mid-Year Anthology, con el título de «The Dancing Detective»).

11. 7/39 «Borrowed Crime» (WI 7. El punto culminante de este relato fue revisado e incorporado a los últimos capítulos de CW 7).

12. 8/39 «Men Must Die» (WI 9, CW 15, con el título de «Guillotine»; CW 20, EQMM 4/17, Ellery Queen’s 1969 Mid-Year Anthology, con el título de «Steps Going Up»).

13. 9/39 «Crime by the Forelock».

14. 10/39 «Collared» (WI 12, EQMM 7/49, Ellery Queen’s 1963 Anthology, con el título original; WI 13, con el título de «One Night in Chicago»).

15. 12/39 «Through a Dead Man’s Eye» (WI 16; EQMM 3/51; Ellery Queen’s 1964 Mid-Year Anthology).

16. 10/40 «Post Mortem» (The Second Mystery Companion, ed. A. L. Furman, 1944; RSMM 6/46).

17. 10/40 «C-Jag» (The Pocket Mystery Reader, ed. Lee Wright, 1942, con el título de «Cocaine»; Mystery Digest, 12/58, con el título de «Dream of Death»; EQMM 12/65, con el título de «Just Enough to Cover a Thumbnail»).

18. 4/41 «Cool, Calm and Detected» (EQMM 5/56, con el título de «The Absent-Minded Murder»).

19. 5/42 «Dormant Account» (EQMM 5/53, con el título original; WI 7, con el título de «Chance»).

20. 7/42 «Three Kills for One» (Triple Detective, otoño de 1952, con el título original; WI 5, con el título de «Two Murders, One Crime»; EQMM 9/53, con el título de «The Loophole»).

21. 2/43 «If the Dead Could Talk» (WI 9; The Mystery Companion, ed. A. L. Furman, 1943; EQMM 7/46; SMM 4/64).

22. 7/44 «Picture Frame» (WI 13, con el título de «One Night in Hollywood»; EQMM 6/54, con el título de «Dead Shot»).

Breezy Stories

1. 4/35 «Spanish and What Eyes».

2. 6/35 «Don’t Fool Me».

3. 8/35 «Clip Joint» (College Life, invierno 1936).

4. 10/35 «No Kick Coming».

5. 11/35 «Flower in His Buttonhole».

6. 12/35 «Annabelle Gets Across».

7. 3/36 «Pick Up the Pieces».

8. 4/36 «The Clock at the Astor».

9. 7/36 «His Name is Jack».

10. 1/37 «Jimmy Had a Nickel».

11. 5/37 «Kidnapped».

12. 7/37 «The Girl Next Door».

13. 10/37 «I Knew Her When».

14. 1/39 «The Invincibles».

Clues Detective

1. 11/38 «The Screaming Laugh» («El alarido de risa») (CW 22).

College Humor

1. 9/26 «Honey Child».

2. 1/27 «Bread and Orchids».

3. 8/27 «Children of the Ritz», Parte 1.

3. 9/27 «Children of the Ritz», Parte 2.

3. 10/27 «Children of the Ritz», Parte 3.

3. 11/27 «Children of the Ritz», Parte 4.

NOTA: Publicada por entregas, aparecio en forma de libro como CW 2.

4. 8/28 «Mother and Daughter».

5. 2/29 «Bluebeard’s Thirteenth Wife».

6. 6/29 «We’re Just a Lot of Smart Alecks».

7. 1/30 «Gay Music».

8. 8/31 «The Girl in the Moon».

College Life

1. 10/28 «The Good Die Young».

2. 5, 6, 7/34 «The Next is On Me».

Detective fiction Weekly

1. 8/4/34 «Death Sits in the Dentist’s Chair» (WI 12, con el título original; EQMM 6/58, con el título de «Hurting Much?»).

2. 8/18/34 «Walls That Hear You».

3. 12/7/35 «The Death of Me».

4. 12/14/35 «The Showboat Murders».

5. 1/11/36 «Cigarette» (MSMM 3/65).

6. 1/25/36 «Change of Murder» (WI 5; Murder for the Millions, ed. Frank Owen, 1946; MSMM 12/62).

7. 3/21/36 «Blood in Your Eye».

8. 4/4/46 «The Mystery of the Blue Spot».

9. 5/2/36 «Johnny on the Spot» (WI 12; EQMM 11/48).

10. 5/16/36 «Double Feature» (CW 20, EQMM 9/55, con el título de «The Most Exciting Show in Town»).

11. 6/20/36 «Nine Lives».

12. 7/4/36 «Dilemma of the Dead Lady» (WI 11, con el título de «Wardrobe Trunk»; corregido, EQMM 3/64, con el título de «Working is for Fools»).

13. 8/8/36 «The Night I Died» (Publicado originalmente como anónimo) (WI 12; EQMM 6/50; Ellery Queen’s 1965 Mid-Year Anthology; 13 Ways to Dispose of a Body, ed. Basil Davenport, 1966).

14. 8/15/36 «Murder on My Mind» (WI 16, con el título de «Morning After Murder»; Five Detective Novels, primavera de 1952, con el título de «The Morning After Murder»).

15. 8/22/36 «Bluebeard’s Seventh Wife» (WI 16).

16. 9/26/36 «Murder in the Middle of New York».

17. 10/10/36 «Death in the Air» («Muerte en el aire») (CW 22).

18. 11/14/36 «Afternoon of a Phony».

19. 12/26/36 «The Two Deaths of Barney Slabaugh» (Reeditado en la misma revista, 3/51).

20. 1/23/37 «The Corpse Next Door» («El cadáver de la puerta de al lado») (CW 22).

21. 2/27/37 «Blue Is for Bravery» (EQMM 3/55, con el título de «Invitation to Sudden Death»).

22. 3/27/37 «Round Trip to the Cemetery».

23. 6/5/37 «Wake Up with Death».

24. 7/3/37 «If I Should Die Before I Wake» (WI 5; MSMM 12/64).

25. 7/17/37 «Vision of Murder».

26. 7/31/37 «Somebody on the Phone» (WI 12; CW 20; EQMM 4/49; These Will Chill You, ed. Lee Wright & Richard G. Sheehan, 1967; Ellery Queen’s Mini Mysteries, ed. Queen, 1969).

27. 9/11/37 «Murder Story» (WI 4; EQMM 2/59, con el título de «The Inside Story»).

28. 9/25/37 «You Bet Your Life» (EQMM 3/58, con el título de «Don’t Bet on Murder»).

29. 10/9/37 «The Lie» (WI 11).

30. 12/4/37 «The Gun But Not the Hand» (Incorporado a CW 8).

31. 2/19/38 «Endicott’s Girl» (EQMM 2/58).

32. 3/12/38 «I Wouldn’t Be in Your Shoes» («No quisiera estar en tus zapatos») (WI 2).

33. 4/16/38 «The Cape Triangular» (WI 7; EQMM 2/63).

34. 6/4/38 «Mystery in Room 913» (EQMM 12/49, con el título original; WI 22, como «The Room with Something Wrong»).

35. 9/10/38 «Detective William Brown» (WI 7).

36. 10/1/38 «Three O’Clock» (CW 14; WI 2; And the Darkness Falls, ed. Boris Karloff, 1946; The Avon Mystery Story Teller, 1946; Verdict, 9/53).

37. 1/7/39 «Silhouette» (WI 16).

38. 2/18/39 «The Counterfeit Hat» (WI 16, con el título de «The Hat»; EQMM 10/61, con el título de «The Singing Hat»).

39. 3/4/39 «Those Who Kill» (Ampliado en DFW 48 y finalmente en WI 1. Relato original reeditado. MSMM 4/66).

40. 2/17/40 «Death in Duplicate» (EQMM 9/56, con el título de «The Ice Pick Murders»).

41. 6/22/40 «Finger of Doom» (CW 20, con el título de «I Won’t Take a Minute»; Great American Detective Stories, ed. Boucher, 1945, bajo el mismo título; EQMM 1/57, con el título de «Wait For Me Downstairs»; Mysterious Traveler, 3/52, como «I’ll Just Be a Minute»).

42. 10/26/40 «The Detective’s Dilemma» (WI 6, SMM, primavera 1953).

43. 12/14/40 «Murder Always Gathers Momentum» (WI 12, EQMM 5/49, con el título de «Momentum»; reeditado en la revista original, 4/51, con el título de «Murder Is a Snowball»; SMM 7/54, con el título de «Murder Gathers Momentum»).

44. 2/8/41 «He Looked Like Murder» (WI 6, con el título de «Two Fellows in a Furnished Room»).

45. 3/15/41 «Of Time and Murder» (ampliado en WI 3. Relato original reeditado, EQMM 3/54, con el título de «The Last Bus Home»).

46. 5/3/41 «Marihuana» (WI 4; publicación separada como Dell 10 Book ≠ 11, C. 1950).

47. 6/14/41 «The Fatal Footlights» (EQMM 6/55, con el título de «Death at the Burlesque»).

NOTA: El título de la revista se había cambiado por el de Detective Fiction.

48. 10/42 «Phantom Alibi», Parte 6.

NOTA: Esta novela por entregas es una ampliación de DFW 39, y fue publicada en forma de libro como WI 1, Phantom Lady (La dama fantasma).

49. 12/42 «Havana Night» (Ampliado más tarde a CW 11).

NOTA: El título de la revista se había cambiado por el de Flynn’s Detective Fiction.

50. 2/43 «The Death Stone» (SMM 11/55, con el título original; W 19, EQMM 2/46, Ellery Queen’s 1967 Anthology, con el título de «The Earring»; New Detective, 11/50, con el título de «The Blood Stone»).

51. 4/43 «The Death Diary» (MSMM 2/63).

52. 8/43 «Come Witness My Murder».

Detective Story

1. 2/39 «The Dog with the Wooden Leg» (WI 11).

2. 8/39 «The Book That Squaled» (The Fourth Mystery Companion, ed. A. L. Furman, 1946, con el título de «Library Book»).

3. 11/39 «You’ll Never See Me Again» («Nunca me volverás a ver») (Detective Story Annual, 1941; Dell 10 Book ≠ 26, C. 1950; CW 22).

4. 5/40 «One Last Night» (CW 14, con el título de «I’ll Take You Home, Kathleen»).

5. 9/40 «The Red Tide» («La marea roja») (Revisado, WI 2, con el título de «Last Night»; revisión reeditada, MSMM 12/58, con el título de «Last Night a Man Died»; versión original reeditada en CW 22).

6. 4/45 «Dipped in Blood» (WI 9, con el título de «Fountain Pen»; CW 20, EQMM 10/64, con el título de «Adventures of a Fountain Pen»).

Detective Tales

1. 7/41 «The Customer’s Always Right» (WI 6, EQMM 9/44, Encore 9/45, con el título de «The Fingernail»).

2. 9/42 «Implacable Bequest» (CW 14, con el título de «Bequest»).

Dime Detective

1. 11/15/34. «Preview of Death» (CW 14, SMM 7/67, con el título de «Screen Test»).

2. 3/1/35 «Murder in Wax» (Incorporado más tarde en CW 10).

3. 4/1/45 «The Body Upstairs».

4. 5/1/35 «Kiss of the Cobra».

5. 7/1/35 «Red Liberty» (Revisado, CW 15, con el título de «The Corpse in the Statue of Liberty»).

6. 9/35 «The Corpse and the Kid» (WI 12, con el título de «Boy with Body»; EQMM 10/49, con el título de «Blind Date»).

7. 12/35 «Death on Her Feet» («La muerte de pie») (CW 22).

8. 4/36 «The Living Lie Down with the Dead» (EQMM 12/55, con el título de «One Night to Be Dead Sure Of»).

9. 6/37 «Blind Date with Death».

10. 8/37 «Murder at the Automat» («Asesinato en el restaurante automático») (CW 22).

11. 10/37 «Stuck with Murder» (WI 15, con el título de «Stuck»).

12. 5/38 «Short Order Kill» (WI 15, con el título de «Fiat Tire»).

13. 5/39 «The Case of the Killer Diller».

14. 7/39 «Charlie Wont’t Be Home Tonight» (WI 15; EQMM 9/51; Ellery Queen’s 1966 Anthology).

15. 9/39 «The Case of the Talking Eyes» (WI 15, con el título de «Eyes That Watch You»; EQMM 4/67, con el título de «The Talking Eyes». Historia incorporada en CW 8).

16. 6/40 «Meet Me by the Mannequin» (EQMM 2/55).

17. 9/40 «Flowers from the Dead» (SMM 4/62).

18. 11/40 «The Riddle of the Redeemed Dips».

19. 3/41 «U, As in Murder» (WI 15, con el título de «Murder with a U»).

20. 5/41 «The Case of the Maladroit Manicurist».

21. 6/41 «Crazy House».

22. 10/41 «Murder at Mother’s Knee» (EQMM 12/ 54, con el título de «Something That Happened in Our House»).

23. 2/42 «It Had to Be Murder» (SMM invierno de 1953, con el título original; WI 4, All Mystery 10-12-50, A Treasury of Great Mysteries [ed. Haycraft & Beecroft, 1957], EQMM 2/69, con el título de «Rear Window» («La ventana indiscreta»).

24. 9/42 «Orphan Ice» (Murder for the Millions, ed. Frank Owen, 1946, con el título de «The Orphan Diamond»).

25. 12/42 «The Hopeless Defense of Mrs. Dellford» (Revisado, Manhunt 1/58, con el título de «The Town Says Murder»; la misma revision, CW 15, con el título de «That New York Woman»).

26. 1/43 «The Body in Grant’s Tomb» (EQMM 12/48).

27. 3/43 «If the Shoe Fits».

28. 5/43 «Mind Over Murder» (WI 5, con el título «A Death Is Caused»).

29. 8/43 «Leg Man» (WI 6; EQMM 5/45; Ellery Queen’s 1967 Mid-Year Anthology).

30. 9/43 «Death on Delivery».

31. 3/44 «What the Well Dressed Corpse Will Wear» (WI 6, con el título de «Fur Jacket»; EQMM 3/45, con el título de «The Mathematics of Murder»; Murder for the Millions, ed. Frank Owen, 1946, y RSMM 5/47, «The Body of a Well-Dressed Woman»).

Dime Mystery

1. 7/35 «Dark Melody of Madness» (WI 2, con el título de «Papa Benjamín»; CW 18, con el título de «Music from the Dark»).

2. 6/37 «Graves for the Living» («Tumbas para los vivos») (CW 22).

Double Detective

1. 11/37 «Waltz».

2. 1/38 «You Take Ballistics» (WI 9; EQMM 2/47; Verdict, 8/53).

3. 2/38 «Never Kick a Dick».

4. 3/38 «Hot Towel» (WI 11).

5. 8/38 «The Woman’s Touch».

6. 10/38 «I Hereby Bequeath».

7. 11/38 «I.O.U. One Life» (CW 14, con el título de «I.O.U.»; CW 20, EQMM 10/54, con el título de «Debt of Honor»).

Ellery Queen’s Mystery Magazine

1. 9/58 «A Penny-a-Worder» («Un centavo por palabra») (CW 22, con el título original; SMM 3/67, con el título de «Pulp Writer»).

2. 3/59 «Blonde Beauty Slain» (Ellery Queen’s 14th Mystery Annual, 1959; Twentieth Century Detective Stories, ed. Queen, 1964).

3. 1/62 «Money Talks».

4. 4/62 «One Drop of Blood» (CW 20; Ellery Queen’s Mystery Mix, 1963; Bizarre, 10/65)

5. 4/64 «Steps… Coming Near» (SMM 7/65, con el título de «The Jazz Record», Ellery Queen’s 1969 Mid-Year Anthology, con el título de «Steps Coming Near»).

6. 6/64 «When Love Turns» (CW 21, con el título de «Je t’aime»).

7. 12/64 «Murder After Death».

8. 7/66 «It Only Takes a Minute to Die» (Ellery Queen’s All-Star Lineup, 1967).

9. 6/67 «Divorce - New York Style». Parte I.

9. 7/67 «Divorce - New York Style». Parte 2.

NOTA: La historia completa fue reeditada en Ellery Queen’s Mystery Parade, 1968.

10. 5/68 «For the Rest of Her Life» (Ellery Queen’s Murder Menu, 1969).

11. 12/70 «New York Blues».

Fantastic

1. 11/12/52 «The Moon of Montezuma» (La primera mitad, abreviada, fue publicada como relato independiente en CW 15; el relato completo reeditado en CW 18 y en Merchants of Menace, ed. Hillary Waugh, 1969).

Fantasy - Science Fiction

1. 12/58 «Somebody’s Clothes - Somebody’s Life» (CW 18, bajo el título original; revisado, CW 21, con el título de «Somebody Else’s Life»).

Good Housekeeping

1. 3/45 «The Girl Who Married Royalty».

Horror Stories

1. 8, 9/39 «Vampire’s Honeymoon» (CW 18, con el título de «My Lips Destroy»).

Illustrated Love

1. 11/30 «Cinderella Magic».

2. 3/32 «Orchids and Overalls».

3. 10/32 «Women Are Funny».

Justice

1. 1/56 «The Black Bargain» (CW 16; SMM 10/63, con el título de «The Night of February 17, 1924»).

Liberty

1. 10/11/30 «Soda Fountain Saga» (abreviado, SMM3/60, con el título de «Soda Fountain»).

Live Girl Stories

1. 11/28 «Hollywood Bound», Parte 1.

1. 12/28 «Hollywood Bound». Parte 2.

1. 1/29 «Hollywood Bound». Parte 3.

1. 2/29 «Hollywood Bound». Parte 4.

1. 3/29 «Hollywood Bound». Parte 5.

NOTA: Publicada primero por entregas, apareció en forma de libro como CW 3.

Mc Clure’s

1. 10/26 «Dance It Off».

2. 8/27 «The Gate Crasher».

3. 10/27 «The Drugstore Cowboy».

Mystery Book Magazine

1. 8/45 «Four Bars of Yankee Doodle» (Ampliado en WI 14).

2. 8/45 «The Man Upstairs» (WI 5; CW 20; RSMM 2/46; Murder for the Millions, ed. Frank Owen, 1946).

3. 11/45 «Silent As the Grave» (Abreviado, WI 6).

4. 4/46 «The Light in the Window» (WI 6).

5. 3/47 «The Boy Cried Murder» (SMM 9/54, con el título original; WI 9, con el título de «Fire Escape»).

6. Otoño/47 «One Night in Barcelona» («Una noche en Barcelona») (CW 22).

NOTA: «Too good for the Irish», una columna editorial que cita una carta autobiográfica de Woolrich, apareció en el número de enero de 1947 de esta revista.

Pocket Detective

1. 1/37 «The Heavy Sugar» (EQMM 12/50).

2. 3/37 «The Humming Bird Comes Home» (WI 16, CW 20, EQMM 3/50, con el título original; SMM 2/64, The Saint Magazine Reader [ed. Charteris & Santesson, 1966], con el título de «The Humming Bird»).

3. 4/37 «Death in Round Three» (EQMM 7/51).

Saint Mystery Magazine

1. 10/62 «The Poker Player’s Wife». (Revisado, CW 21).

2. 5/63 «Story To Be Whispered» (CW 21, con un final diferente).

NOTA: El título de la revista se había cambiado por el de Saint Magazine.

3. 10/66 «Mannequin».

4. 9/67 «Intent to Kill».

Serenade

1. 3/34 «Between the Acts»

2. 3/34 «Insult» (Publicado con el seudónimo de Ted Brooks).

3. 6/34 «The Very First Breakfast».

Shadow

1. 4, 5/47 «Death Escapes the Eye» (Revisado, CW 15, con el título de «Murder, Obliquely»).

2. 12/47, 1/48 «Death Between Dances».

NOTA: El número de febrero-marzo de 1947 de esta revista contiene una carta autobiográfica de Woolrich de una página de longitud.

Smart Set

1. 9/28 «Girls, We’re Wise to You».

2. 11/28 «Girls, I know Your Line».

NOTA: Estos son artículos, no relatos.

Story

1. 4/36 «The Night Reveals» (WI 4; CW 20. Fear and Trembling, ed. Hitchcock, 1948; EQMM 8/ 48; Story Jubilee, ed. Whit Burnelt, 1965; Ellery Queen’s 1970 Mid-Year Anthology).

2. 10/37 «Goodbye, New York» (The Story Pocket Book [ed. Whit Burnett, 1944], EQMM 3/53, Ellery Queen’s 1969 Anthology, con el título original; CW 15, con el título de «Don’t Wait Up for Me Tonight»).

Strange Detective Mysteries

1. 7, 8/39 «The Street of Jungle Death» (Ampliado más tarde en CW 9).

Sweetheart Stories

1. 8/38 «Deserted», Parte 1.

1. 9/38 «Deserted», Parte 2.

1. 10/38 «Deserted», Parte 3.

1. 11/38 «Deserted», Parte 4.

Ten Detective Aces

1. 9/37 «Taxi Dance Murder».

Thrilling Mystery

1. 1/36 «Baal’s Daughter».

Today’s Woman

1. 4/46 «They Call Me Patrice» (Ampliado más tarde en WI 10).

Relatos publicados sólo en libros

1. «An Apple a Day» (en WI 4).

2. «The Blue Ribbon» (en WI 11; reeditada en World’s Greatest Boxing Stories, 1952).

3. «Husband» (en WI 11).

4. «The Night of June 20, 1896» (en CW 16).

5. «The Night of April 6, 1917» (en CW 16).

6. «The Night of November 11, 1918» (en CW 16).

7. «The Night of October 24, 1929» (en CW 16).

8. «The Night of…» (en CW 16).

9. «The Night of September 30, 1957» (en CW 16).

10. «The Number’s Up» («El número de la suerte») (en CW 18; reeditado en CW 22).

11. «Tokyo», 1941 (en CW 19, constituyendo una nueva Parte 4; reeditado en The Award Espionage Reader, ed. Santesson, 1965).

12. «The Clean Fight» (en CW 21).

13. «The Idol with the Clay Bottom» (en CW 21).

14. «I’m Ashamed» (en CW 21).

15. «The Release» (el último capítulo de la novela inacabada de Woolrich The Loser, publicada separadamente en With Malice Toward All, ed. Robert L. Fish., 1968).

16. «Life Is Weird Sometimes» («La vida es extraña a veces») (El primer capítulo de la misma novela, publicado separadamente en CW 22).

IV. ADAPTACIONES DE WOOLRICH

A) Películas

El ensayo más completo sobre este tema es el de Edward Connor, «Cornell Woolrich on the Screen» («Cornell Woolrich en la pantalla»), Screen Facts, vol. I, número 5 (1963). James Agee, el crítico cinematográfico más importante de los años cuarenta, comenta agudamente varias de estas películas en Agee on Film, vol. I (1958). Los señores Nevins, Knott y Thailing no están a veces de acuerdo respecto a la calidad de las películas y en ocasiones disienten también de Connor y Agee, quienes también disienten entre sí.

1. Children of the Ritz (First National, 1929). Dirigida por John Francis Dillon sobre un guión de Adelaide Heilbron basado en CW 2. Protagonistas: Dorothy MacKail y Jack Mulhall. «Los críticos no se mostraron entusiastas. Film Daily dijo: ‘No es para un público inteligente, pero sí agradará a las mentes despreocupadas’», Connor, p. 36.

2. Manhattan Love Song (Monogram, 1934). Dirigida por Leonard Fields sobre un guión de Fields y David Silberstein basado en CW 6. Protagonistas: Robert Armstrong, Nydia Westman, Dixie Lee, Helen Flint y Franklin Pangborn. «Una comedia forzada», Connor, p 36. «Está un poco alejada de lo que Woolrich escribió en realidad», observa Thailing.

3. Convicted (Columbia, 1938). Dirigida por Leon Barsha sobre un guión de Edgar Edwards basado en BM 6. Protagonistas: Rita Hayworth, Charles Quigley y Marc Lawrence. «Las críticas fueron desfavorables, con muchos comentarios sobre la pobreza de la producción», Connor, p. 37.

4. Street of Chance (Paramount, 1942). Dirigida por Jack Hively sobre un guión de Garrett Fort, basado en CW 8 (The Black Curtain). Protagonistas: Burgess Meredith, Claire Trevor, Louise Platt y Sheldon Leonard. «De todas las películas de Woolrich que he visto, mi favorita es Street of Chance», escribe Knott. «Creo que es una de las pocas ocasiones en que Hollywood hizo una película mejor que el libro». Thailing dice: «No puedo estar totalmente de acuerdo en que Street of Chance sea mejor que The Black Curtain».

5. The Leopard Man (RKO, 1943). Dirigida por Jacques Tourneur sobre un guión de Ardel Wray basado en CW 9 (Black Alibi). Protagonistas: Dennis O’Keefe, Jean Brooks y Margo. «De todas las obras de Woolrich llevadas a la pantalla, The Leopard Man fue la más fiel al espíritu y contenido del original», Connor, p. 38. Knott no está de acuerdo: «Tiene un final muy mutilado, pero las primeras escenas de terror, especialmente las del cementerio, están bien».

6. Phantom Lady (En cast.: «La dama desconocida»). (Universal, 1944). Dirigida por Robert Siodmak sobre un guión de Bernard C. Schoenfeld basado en WI 1. Protagonistas: Ella Raines, Franchot Tone, Thomas Gómez, Alan Curtis, Elisha Cook, Jr. «No muy interesante como película», Connor, p. 40. Knott difiere: «Está muy bien hecha, a excepción de que revela al criminal demasiado pronto». James Agee observa: «Parte del diálogo… es insoportable; y el productor permite mucha interpretación digna de aficionados. Incluso los efectos no son todo lo que debieran ser… Los últimos rollos de la película son débiles, y el final… está hecho con poco interés. Pero… hay mucho que disfrutar y agradecer en Phantom Lady» (Agee on Film, vol. I, pp 77-78).

7. Mark of the Whistler (Columbia, 1944). Dirigida por William Castle sobre un guión de George Bricker basado en BM 19. Protagonistas: Richard Dix, Janis Carter, Paul Guilfoyle, Porter Hall. «Gran calidad», Connor, p. 41.

8. Deadline at Dawn (En cast.: El plazo expira al amanecer) (RKO, 1946). Dirigida por Harold Clurman sobre un guión de Clifford Odets basado en WI 3. Protagonistas: Bill Williams, Susan Hayward, Paul Lukas, Lola Lane. «Como mucho, Deadline at Dawn sólo es una película correcta», Connor, p. 41. Agee comenta: «En el peor de los casos la película adolece de… seudo-realismo y seudo-poesía sobre la pobre gente perdida en una gran ciudad… Pero en conjunto creo que es una película agradable. Odets… es, evidentemente, uno de los pocos poetas dramáticos auténticos que existen», Agee on Film. Vol. I, p. 197.

9. The Black Angel (En cast.: Angel negro) (Universal, 1946). Dirigida por Roy William Neill sobre un guión de Roy Chanslor basado en CW 10. Protagonistas: June Vincent, Dan Duryea, Peter Lorre, Broderick Crawford y Wallace Ford. «Como película, The Black Angel no es mala, pero la historia que cuenta no es, desde luego, la que aparece en el libro, y así un relato muy interesante y lleno de misterio se pierde en la adaptación», Connor, p. 42. Knott discrepa: «El espíritu de Woolrich se muestra aquí quizá mejor que en ninguna otra película». Agee observa: «La mayoría de las personas que escribieron, dirigieron, fotografiaron y protagonizaron esta película trabajaron como si creyeran que no existía otro trabajo tan trivial como ése, pero que aun así merecía todo lo que podían dar. Me agrada, en particular, la actuación de Dan Duryea», Agee on Film, vol. I, p. 217.

10. The Chase (En cast.: Acosados) (United Artists, 1946). Dirigida por Arthur Ripley sobre un guión de Philip Yordan basado en CW 11. Protagonistas: Robert Cummings, Michele Morgan, Steve Cochran, Peter Lorre. Knott dice: «Es la película basada en un libro más horriblemente mutilada que he visto jamás». Thailer está de acuerdo: «La peor mutilación de un libro de Woolrich fue The Chase, que algún babuino de mente simplista intentó sacar de The Black Path of Fear».

11. Fall Guy (Monogram, 1947). Dirigida por Reginald Le Borg sobre un guión de Jerry Warner basado en BM 17. Protagonistas: Dennis O’Keefe, Robert Armstrong, Teala Loring y Elisha Cook, Jr.

12. Fear in the Night (Paramount, 1947). Escrita y dirigida por Maxwell Shane, basada en A 20. Protagonistas: Paul Kelly, De Forest Kelley y Ann Doran.

13. The Guilty (Monogram, 1947). Dirigida por John Reinhardt sobre un guión de Robert E. Presnell, Jr., basado en DFW 44. Protagonistas: Bonita Granville, Don Castle, John Litel, Regis Toomey. «Un excelente film de misterio… Destaca entre las películas en que es imposible señalar al asesino antes del sorprendente final», Connor, p. 43.

14. I Wouldn’t be in Your Shoes (Monogram, 1948). Dirigida por William Nigh sobre un guión de Steve Fisher basado en DFW 32. Protagonistas: Don Castle, Elyse Knox, Regis Toomey.

15. Return of the Whistler (Columbia, 1948). Dirigida por D. Ross Lederman sobre un guión de Edward Bock y Maurice Tombragel basado en A 18 («All at Once, No Alice»). Protagonistas: Michael Duane, Lenore Aubert, Richard Lane, James Cardwell, Anne Shoemaker. «Una buena película policíaca», Connor, p. 43.

16. Night has a Thousand Eyes (En cast.: Mil ojos tiene la noche) (Paramount, 1948). Dirigida por John Farrow sobre un guión de Barre Lyndon y Jonathan Latimer basado en GH 1. Protagonistas: Edward G. Robinson, Gail Russell, John Lund, Virginia Bruce, William Demarest. «Una fiel reproducción de la novela», escribe Knott. Nevins disiente: «Es una estúpida adulteración de la que muy bien puede ser la mejor novela de Woolrich. Un excelente análisis de cuándo y dónde falla la película aparece en Gordon Gow, Suspense in the Cinema, pp. 125-130 (1968)».

17. The Window (En castell.: La ventana) (RKO, 1949). Dirigida por Ted Tetzlaff sobre un guión de Mel Dinelli basado en MBM 5. Protagonistas: Bobby Driscoll, Arthur Kennedy, Barbara Hale, Paul Stewart. «Una película muy bien hecha», dice Knott.

18. No Man of her Own (En cast.: Mentira latente) (Paramount, 1950). Dirigida por Mitchell Leisen sobre un guión de Sally Benson y Catherine Turney basado en WI 10 («I Married a Dead Man»). Protagonistas: Barbara Stanwyck, Phyllis Thaxter, Richard Denning, John Lund, Lyle Bettger. «La película huele a melodrama», Connor, p. 45.

19. Rear Window (En cast.: La ventana indiscreta) (Paramount, 1954). Dirigida por Alfred Hitchcock sobre un guión de John Michael Hayes basado en DD 23. Protagonistas: James Stewart, Grace Kelly, Raymond Burr, Wendell Corey, Judith Evelyn, Thelma Ritter. «Está muy bien hecha, como todas las obras de Hitchcock», escribe Knott. Para un detallado análisis de la película, ver Hitchcock’Films, de Robin Wood, pp. 62-71 (1965). Ver también Hitchcock, de François Truffat, pp. 159-166 (1967).

20. Nightmare (En cast.: Noche de pesadilla) (United Artists, 1956). Basada en A 20 y escrita y dirigida por Maxwell Shane, que en 1947 había adaptado la misma obra a otra película dirigida también por él mismo y titulada Fear in the Night. Protagonistas: Edward G. Robinson y Kevin McCarthy. «Es adecuada», afirma Knott.

21. The Boy Cried Murder (Universal International, 1966). Dirigida por George Breakston sobre un guión de Robin Estridge basado en MBM 5. Protagonistas: Fraser Macintosh, Veronica Hurst, Phil Brown, Beba Loncar, Tim Barrett. Thailing escribe: «Aunque la película sigue bastante bien la línea argumentai, no logra captar el taciturno ambiente de Woolrich tan bien como la versión anterior, The Window».

22. La marié était en noir (France, 1969). (En castellano: La novia vestía de negro). Dirigida por François Truffaut sobre un guión de Truffaut y Jean-Louis Richard basado en CW 7. Protagonistas: Jeanne Moreau, Jean-Claude Brialy, Michel Bouquet, Charles Denner, Claude Rich, Daniel Boulanger y Michel Lonsdale. El homenaje simultáneo del gran director francés a Woolrich y a Hitchcock fue elogiado por los críticos pero fracasó estrepitosamente en el plano comercial. Tanto Knott como Thailing consideran la película una de las mejores adaptaciones cinematográficas de Woolrich.

23. La Sirene du Mississippi (Francia, 1969) (En castellano: La sirena del Mississippi). Dirigida por François Truffaut sobre un guión escrito por él mismo y basado en Wl 8 (Waltz into Darkness). Protagonistas: Jean Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Michel Bouquet, Nelly Borgeaud, Marcel Berbert. La segunda película de Truffaut basada en Woolrich. Cambia la época (de 1880 a la actual) y el lugar (de Nueva Orleans a una isla del Océano Indico), pero permanece fiel a las líneas básicas de la novela de Woolrich e incluso logra que los personajes principales resulten verosímiles.

Apéndice: Woolrich en Argentina

El señor Norman Miller, historiador neoyorkino del cine, ha descubierto tres películas argentinas basadas en Woolrich.

1-A. El pendiente (AAA, 1951). Dirigida por León Klimovsky sobre un guión de Ulyses Petit de Murat y Samuel Eichelbaum, basado en DFW 50. Protagonistas: Mirtha Legrand, José Cibrián, Francisco de Paula, Héctor Calcaño y Raúl del Valle.

2-A. Si muero antes de despertar (San Miguel, 1952). Dirigida por Carlos Hugo Christensen sobre un guión de Alejandro Casona, basado en DFW 24 («If I Should Die Before I Wake»). Protagonistas: Néstor Zavarce, Floren Delbene, Blanca del Prado, Homero Cárpena y María Angélica Troncoso.

3-A. No abras nunca esa puerta (San Miguel, 1952). Dirigida por Carlos Hugo Christensen sobre un guión de Alejandro Casona, basado en DFW 26 y PD 2 («Somebody on the Phone» y «Humming Bird Comes Home»). Protagonistas: Angel Magaña, Roberto Escalada, Renée Dumas, Norma Giménez y Nicolás Fregues.

B) Radio

Damos aquí una selección representativa de las adaptaciones de la obra de Woolrich a la radio (hechas, a veces, por él mismo).

Last Night. Suspense, 6/15/43. Basada en DS 5 («The Red Tide») y realizada por Woolrich. Ver detalles en la nota que sigue a «La marea roja» en el volumen de relatos de Woolrich titulado «Las garras de la noche» (LB 1162). Con Margo, Ken Smith.

The White Rose Murders. Suspense, 7/16/43. Basada en BDM 1 («The Death Rose»). Con Maureen O’Hara.

The Singing Walls. Suspense, 9/2/43. Basada en BM 17 («C-Jag»). Con Preston Foster.

Phantom Lady. Lux Radio Theatre, 3/27/44. Basada en la película del mismo título, adaptación de WI 1. Con Brian Aherne, Ella Raines y Alan Curtis.

Post Mortem. Suspense, c 1945. Basada en BM 16. Con Agnes Moorehead.

I Won’t Be a Minute. Suspense, 12/6/45. Basada en DFW 41.

The Black Path of Fear. Suspense, 3/7/46. Basada en CW 11. Con Cary Grant.

Deadline at Dawn. Lux Radio Theatre, 5/20/46. Basada en la película del mismo título, adaptación de WI 3. Con Joan Blondell, Paul Lukas y Bill Williams.

Phantom Lady. Mystery Hour, 8/17/46. Basada en WI 1 o en la película del mismo título. Con Franchot Tone y Roger Pryor.

Nightmare. Mystery Theatre, 8/30/46. Basada en A 20.

The Chase. This Is Hollywood, 11/9/46. Basada en la película adaptación de CW 11. Con Michele Morgan y Robert Montgomery.

They Call Me Patrice. Suspense, 12/12/46. Basada en TW 1 que más tarde se convirtió, ampliado, en WI 10 «I Married a Dead Man»). Con Susan Peters.

The Bride Wore Black. Mystery Theatre, 2/7/47. Basada en CW 7. Con June Havoc.

A Death Is Caused. Mystery Playhouse, 1947. Basada en AD 28.

Deadline at Dawn. Mystery Playhouse, 1948. Basada en WI 3 o en la película del mismo título.

Nightmare. Suspense, 3/14/48. Basada en A 20. Con Eddie Bracken.

If the Dead Could Talk. Suspense, fines de 1948. Basada en BM 21.

The Night Reveals. Suspense, comienzo de 1949. Basada en Relatos 1. Con Frederic March. Thailing dice de ella: «En mi opinión es, indudablemente, la mejor adaptación que hizo Cornell Woolrich para la radio… Hasta hoy destaca en mi mente».

Wardrobe Trunk. RCA Playhouse, 4/4/49. Basada en DFW 43.

If I Should Die Before I Wake. Nightmare, 8/25/54. Basada en DFW 24. Con Peter Lorre en el papel de asesino de niños, un personaje muy semejante al que encarnaba en la magnífica película de Fritz Lang. M, estrenada en 1931.

c) Televisión

También esta lista de adaptaciones de la obra de Woolrich a la televisión es selectiva y representativa y no exhaustiva, pero proporciona una idea de su adaptabilidad al medio.

Revenge Suspense, marzo 1949. Basada en CW 11 (The Black Path of Fear).

Three O’Clock. Robert Montgomery Presents, c 1952. Basada en DFW 36.

Lullaby. Mirror Theater, 10/3/53. Basada en PD 2 («Humming Bird Comes Home»). Con Agnes Moorehead, Tom Drake.

Wait for Me Downstairs. Pepsi-Cola Playhouse 10/9/53. Basado en DFW 41. Con John Hudson y Aliene Roberts.

Summer Dance. Mirror Theater, 11/21/53. From Shad 2 («Death Between Dances»). Con Jane Greer y Barbara Bates.

You Take Ballistics. Programa desconocido, c 1954. Basado en Doub D 2.

The Chase. Lux Video Theater, 12/30/54. Basado en la película del mismo título, adaptación de CW 11 (The Black Path of Fear). Con Ruth Roman, Pat O’Brien, James Arness.

Debt of Honor. Stage 7, 2/20/55. Basado en Doub D 7. Con Edmond O’Brien.

Husband. Ford Theater, 10/13/55. Basado en el relato publicado originalmente en WI 11. Con Barry Sullivan, Mala Powers y Jonathan Hale.

The Blue Ribbon. Ford Theater, 11/10/55. Basado en el relato publicado originalmente en WI 11. Con Scott Brady, Gene Barry, Marjorie Rambeau y Stanley Adams.

Once Upon a Nightmare. Fireside Theater, 1/3/56. Basado en DD 22 («Murder at Mother’s Knee»). Con Jane Wyman, David Kasday, Arthur Space, Vivi Janiss y Emile Meyer.

The Big Switch. Alfred Hitchcock Presents, 1/8/56. Dirigido por Don Weis sobre un guión de Richard Carr basado en DFW 6 («Change of Murder»). Con George Mathews, Beverly Michaels, George E. Stone y Joseph Downing.

Sit Down With Death. Climax!, 4/26/56. Adaptación de James P. Cavanagh basada en BM 9 («After-Dinner Story»). Con Ralph Bellamy, William Taiman, John Wilhams, Vicky Coummings y Constance Ford.

Momentum. Alfred Hitchcock Presents, 6/24/56. Basado en DFW 43. Con Skip Homeier, Joanne Woodward y Ken Christy.

Rendezvous in Black. Playhouse 90, 10/25/56. Basado en C W12. Con Franchot Tone, Laraine Day, Boris Karloff, Tom Drake, Viveca Lindfors y Elizabeth Patterson.

Four O’Clock. Suspicion, 9/30/57. Dirigido por Alfred Hitchcock sobre un guión de Francis Cockrell basado en DFW 36. Con E. G. Marshall, Nancy Kelly, Richard Long. Obra maestra de una hora de duración, la adaptación más fiel que se haya hecho nunca de una obra de Woolrich y, probablemente, la película de más suspense de la filmografía de Hitchcock.

Bluebeard’s Seventh Wife. Schlitz Playhouse of Stars, 3/21/58. Basada en DFW 15. Con Ralph Meeker, Phyllis Avery y Hugh Marlowe.

Post Mortem. Alfred Hitchcock Presents, 5/18/58. Dirigida por Arthur Hiller sobre un guión de Robert C. Dennis basado en BM 16. Con Joanna Moore, Fred Robbins, Steve Forrest, Roscoe Ates y James Gregory.

Fire by Night. Moment of Fear, 7/22/60. Adaptación de David Davidson basada en Relato 1 («The Night Reveals»). Con Mark Richman, Fay Spain, Phyllis Hill y Frank Overton.

Papa Benjamin, Thriller, 3/21/61. Dirigida por Ted Post sobre un guión de John Kreubuhl basado en DM 1. Con John Ireland, Jeanne Bal y Jester Haviston.

Late Date. Thriller, 4/4/61. Dirigida por Herschel Daugherty sobre un guión de Donald Stanford basado en DD 6 («The Corpse and the Kid»). Con Larry Pennell, Edward C. Platt, Jody Fair y Chris Leitz. A pesar de que, en el último minuto, la censura hizo cambiar el irónico final de Woolrich, ésta es una de las mejores adaptaciones de su obra, con una excelente música de Jerry Goldsmith.

Guillotine, Thriller, 9/25/61. Adaptación de Charles Beaumont basada en BM 12 («Men Must Die»). Con Alejandro Rey, Robert Middleton y Danielle de Metz. Se aproxima mucho a Four O’Clock de Hitchcock en cuanto a fidelidad al relato original, tono y evocación del insoportable suspense de Woolrich.

The Black Curtain. Alfred Hitchcock Hour, 11/15/62. Dirigida por Sydney Pollack sobre un guión de Joel Murcott basado en CW 8. Con Richard Basehart, Gail Kobe, Lola Albraight, Lee Philips y Harold J. Stone.

Jane Brown’s Body. Journey to the Unknown, 10/2/68. Dirigida por Alan Gibson sobre un guión de Anthony Skena basado en AAF 2. Un intento británico, bastante absurdo, de trasladar una novelita de horror de Woolrich, escrita a fines de los años treinta, al ambiente londinense de los años sesenta. Los cineastas tuvieron la idea, aún más descabellada, de reescribir el guión para transformarlo en una pobre imitación de Marnie, de Hitchcock. Esta joya se exhibió en televisión menos de una semana después del entierro de Woolrich.