Notas

[1] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[2] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[3] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[4] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[5] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[6] Arthur Conan Doyle, «Un escándalo en Bohemia». <<

[7] Philip Ball, Curiosidad. <<

[8] Isaac Asimov, Momentos estelares de la ciencia. <<

[9] Philip Ball, Curiosidad. <<

[10] Horacio, citado por Luciano de Crescenzo en Historia de la filosofía griega. <<

[11] Arthur Conan Doyle, «Un escándalo en Bohemia». <<

[12] Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos. <<

[13] D. Lypourlis, «Hippocrate dans une tradition populaire de Cos». <<

[14] Aristóteles dice sobre Demócrito en De la generación y corrupción: «En general universalmente, nadie, es decir, ninguno de los otros filósofos prestó atención a ninguna de estas cuestiones, a no ser de manera superficial, con excepción de Demócrito. Este parece preocupado por todos estos problemas y, además, se distingue por el modo en que los trata diligentemente». <<

[15] Ingeniosas interpretaciones han señalado que crear vida quizá no esté al alcance de los hombres, pero sí, desde luego, de las mujeres, y que Mary Shelley pudo verse influida por su embarazo y la pérdida de su hijo durante la escritura de Frankenstein (véase Ellen Moers, «Female Gothic», en Literary Women). <<

[16] Philip Ball, Curiosidad. <<

[17] Philip Ball, Curiosidad. Philip Ball, Curiosidad. <<

[18] Philip Ball, Curiosidad. <<

[19] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[20] Philip Ball, Curiosidad. <<

[21] En la aventura «Pedro el Negro». <<

[22] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[23] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[24] Philip Ball, Curiosidad. <<

[25] Robert Hooke, Royal Society Classified Papers, volumen XX, p. 369 (en Philip Ball, Curiosidad). <<

[26] Philip Ball, Curiosidad. <<

[27] Richard Holmes, La edad de los prodigios. <<

[28] Un indicio en tal sentido es que el relato se sitúa en Comualles, lugar de nacimiento de Humphry Davy. <<

[29] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[30] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[31] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[32] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[33] Véanse los libros La Ciudad del Sol (Campanella), Utopía (Tomás Moro), Gargantúa (François Rabelais), Cristianópolis y Las bodas químicas de Christian Rosenkreutz (Johann Valentin Andreae). <<

[34] Francis Bacon, Nueva Atlántida. <<

[35] Francis Bacon, Nueva Atlántida. <<

[36] En La verdadera historia de las sociedades secretas, he explicado en detalle la relación entre las utopías rosacrucianas y la Nueva Atlántida de Bacon con la creación de la Royal Society y el origen de la ciencia moderna. <<

[37] Así lo hace Philip Bail en Curiosidad. <<

[38] Al menos, así lo aseguraron científicos de la Universidad de Bristol en la revista Nature en 2011. <<

[39] Klinger, The New Sherlock Holmes Annotated 1. <<

[40] Klinger, The New Sherlock Holmes Annotated 1. <<

[41] Los fenómenos espiritas (un término que emplean algunos expertos de la profesión) no son exactamente lo mismo que espiritistas, aunque a los ojos de un profano se parecen mucho. <<

[42] Arthur Conan Doyle en La nueva revelación (citado en Sherlock Holmes contra Houdini). <<

[43] Arthur Conan Doyle en La nueva revelación (citado en Sherlock Holmes contra Houdini). <<

[44] Philip Ball, Curiosidad. <<

[45] Arthur Conan Doyle, «El oficinista del corredor de bolsa». <<

[46] Francis Bacon en «Refutación de los filósofos», citado en Philip Ball Curiosidad. <<

[47] Francis Bacon, Nueva Atlántida. <<

[48] Arthur Conan Doyle, «Los hacendados de Reigate». <<

[49] Tácito, Agrícola, 30. <<

[50] Arthur Conan Doyle, «La liga de los pelirrojos». <<

[51] Arthur Conan Doyle, «El misterio de Copper Beeches». <<

[52] Arthur Conan Doyle, «El misterio de Copper Beeches». <<

[53] Philip Ball, Curiosidad. <<

[54] Citado en Philip Ball Curiosidad. <<

[55] Giovanni Morelli, Della pintura italiana. <<

[56] Citado por Ginzburg en El signo de los tres. <<

[57] Castelnuovo en «Atribución», artículo de la Encyclopaediae Universalis. <<

[58] Castelnuovo en «Atribución», artículo de la Encyclopaediae Universalis. <<

[59] Pierre Piazza, Aux origines de la police scientifique: Alphonse Bertillon, précurseur de la science du crime. <<

[60] Pierre Piazza, «La fabrique “bertillonienne” de l’identité, entre violence phsysique et symbolique». <<

[61] Pierre Piazza, «La fabrique “bertillonienne” de l’identité, entre violence phsysique et symbolique». <<

[62] Dorothy L. Sayers en «The Philosophy of Sherlock Holmes». <<

[63] Harry Henderson, Encyclopedia of Computer Science and Technology. <<

[64] Arthur Conan Doyle, «El intérprete griego». <<

[65] Arthur Conan Doyle, «El intérprete griego». <<

[66] W. S. Baring-Gould, Sherlock Homes de Baker Street. <<

[67] La agencia aparece en la novela El valle del terror y en el relato «El círculo rojo» donde el agente Leverton de la Pinkerton, «el héroe de la cueva de Long Island», une sus fuerzas a Sherlock. <<

[68] En sus novelas y cuentos, Arthur Conan Doyle nunca menciona a Sherrinford Holmes, pero en Sherlock Holmes de Baker Street, el estudioso W S. Baring-Gould dedujo su existencia a partir del hecho de que, en las primeras versiones del detective, Conan Doyle llamaba a Watson Ormond Sacker, y al futuro Sherlock, Sherrinford. <<

[69] Eco había pedido explícitamente que apareciese ese superhéroe en todas las ediciones de su libro. <<

[70] Thomas A. Sebeok y Jean Umiker-Sebeok, Holmes y Peirce. <<

[71] Para facilitar la comprensión por parte de cualquier lector no especializado, emplearé como sinónimos semiótica y semiología, siguiendo las indicaciones de Umberto Eco en su Tratado de semiótica general. <<

[72] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[73] Arthur Conan Doyle, «El misterio de Copper Beeches». <<

[74] Umberto Eco, Tratado de semiótica general. <<

[75] Arthur Conan Doyle, «Estrella de plata». <<

[76] Arthur Conan Doyle, «Estrella de plata». <<

[77] Arthur Conan Doyle, «El soldado de la piel descolorida». <<

[78] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[79] Arthur Conan Doyle, «El carbunclo azul». <<

[80] Arthur Conan Doyle, «La banda de lunares». <<

[81] Arthur Conan Doyle, «Un caso de identidad». <<

[82] Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General. <<

[83] Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General. <<

[84] Arthur Conan Doyle, «Estrella de plata». <<

[85] Umberto Eco se refiere en varias ocasiones a la zoosemiótica en su Tratado de semiótica general. <<

[86] Arthur Conan Doyle, «El fabricante de colores retirado». <<

[87] Arthur Conan Doyle, El valle del terror. <<

[88] Arthur Conan Doyle, «La segunda mancha». <<

[89] Marcello Truzzi, «Sherlock Holmes, experto en psicología social aplicada», en El signo de los tres. <<

[90] En la versión en tipografía. <<

[91] Edgar Allan Poe, «El escarabajo de oro». <<

[92] Tiempo después, nuestro romance con Poe continuó cuando escribimos a cuatro manos un cuento de terror, llamado «Tic-Tac», cuyo título también parece señalar a Poe y su cuento «El corazón delator». <<

[93] Arthur Conan Doyle, «Los monigotes». <<

[94] Edgar Allan Poe, «Algunas palabras sobre escritura secreta» (Graham’s Magazine, 1841). <<

[95] Arthur Conan Doyle, El valle del terror. <<

[96] Edgar Allan Poe, Ensayos. <<

[97] Arthur Conan Doyle, «Los monigotes». <<

[98] Trevor H. Hall, Sherlock Holmes and his creator (citado en El signo de los tres). <<

[99] En Sherlock Holmes for dummies. <<

[100] W. S. Baring-Gould en The Annotated Sherlock Holmes (citado en El signo de los tres). <<

[101] Werner Jaeger. Paideia, Los ideales de la cultura griega. <<

[102] Werner Jaeger. Paideia, Los ideales de la cultura griega. <<

[103] Carlos García Gual en su introducción a los Tratados hipocráticos. <<

[104] Quizá sea necesario aclarar que se referían a experimentos como los que se hacen con sustancias químicas, no a la experimentación con animales. <<

[105] Philip Ball, Curiosidad. <<

[106] Jaakko Hintikka y Merrill B. Hintikka, «Sherlock Holmes y la lógica moderna: hacia una teoría de la búsqueda de información a través de la formulación de preguntas». <<

[107] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[108] Citado por Cario Ginzburg en «Holmes, Morelli, Freud». <<

[109] Arthur Conan Doyle, «El misterio de Copper Beeches». <<

[110] Michael Shepherd, Sherlock Holmes y el caso del Dr. Freud. <<

[111] Michael Shepherd, Sherlock Holmes y el caso del Dr. Freud. <<

[112] Michael Shepherd, Sherlock Holmes y el caso del Dr. Freud. <<

[113] Michael Shepherd, Sherlock Holmes y el caso del Dr Freud. <<

[114] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[115] La misma opinión sostuvo Tomas Gejrot en «¿Fue Sherlock Holmes paciente de Sigmund Freud?». <<

[116] Arthur Conan Doyle, «La caja de cartón», en Las memorias Sherlock Holmes. <<

[117] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[118] Walter Murch, En el momento del parpadeo. <<

[119] Walter Murch, En el momento del parpadeo. <<

[120] Walter Murch, En el momento del parpadeo. <<

[121] Paul Watzlawick, ¿Es real la realidad? <<

[122] Thomas A. Sebeok y Jean Umiker-Sebeok, Holmes y Peirce. <<

[123] Guillaume Duchenne, The Mechanism of Human Facial Expression. Nueva York: Cambridge University Press. (Reedición del trabajo original en francés del año 1862). <<

[124] Javier Sampedro, «Cómo leer el espejo del alma» (El País, 31 de marzo de 2014). <<

[125] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[126] Arthur Conan Doyle, «Los tres Garrideb». <<

[127] R. K. Leavitt, «Nummi in Area or The Fiscal Holmes», en 221B: Studies in Sherlock Holmes (ed. por Vincent Starrett). <<

[128] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[129] Arthur Conan Doyle, «El ritual de los Musgrave». <<

[130] Douglas Hofstadter, comentarios a «¿Cómo es ser un murciélago?». <<

[131] Arthur Conan Doyle, «Un escándalo en Bohemia», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[132] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[133] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[134] Fragmentos del artículo de Sherlock Holmes «El libro de la vida», citados en Estudio en escarlata. <<

[135] Alison Lurie en El lenguaje de la moda. <<

[136] James Laver, Taste and Fashion. <<

[137] Arthur Conan Doyle, «El jorobado», en Las memorias de Sherlock Holmes. <<

[138] Arthur Conan Doyle, «Un caso de identidad», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[139] Arthur Conan Doyle, «La liga de los pelirrojos», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[140] Arthur Conan Doyle, «El carbunclo azul», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[141] Ed Yong en Discover (8 de diciembre de 2011). <<

[142] Arthur Conan Doyle, «La liga de los pelirrojos». <<

[143] Noticia publicada en The Oamaru Mail de Nueva Zelanda (10 de septiembre de 1914). <<

[144] El lector puede encontrar algunos títulos interesantes en la bibliografía que se ofrece al final de este libro. <<

[145] Tracy citado por James O’Brien en La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[146] James O’Brien, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[147] Se cuenta en el blog «Jim Fisher True Crime». <<

[148] James O’Brien, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[149] E. J. Wagner, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[150] James O’Brien, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[151] Este William Herschel era hijo del famoso astrónomo John Herschel y nieto del no menos célebre William Herschel, el descubridor de Urano. <<

[152] E. J. Wagner, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[153] Arthur Conan Doyle, «La liga de los pelirrojos». <<

[154] Por ejemplo, su Estudio en escarlata. <<

[155] Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville. <<

[156] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[157] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[158] James O’Brien, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[159] Arthur Conan Doyle, «Un caso de identidad». <<

[160] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[161] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[162] Arthur Conan Doyle, «La aventura de Shoscombe Old Place». <<

[163] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[164] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[165] Arthur Conan Doyle, «El misterio de Copper Beeches». <<

[166] Arthur Conan Doyle, «Los monigotes». <<

[167] E. J. Wagner, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[168] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[169] Arthur Conan Doyle, «El paciente residente». <<

[170] Arthur Conan Doyle, «Estrella de plata». <<

[171] Arthur Conan Doyle, «El constructor de Norwood». <<

[172] Arthur Conan Doyle, «El fabricante de colores retirado». <<

[173] Arthur Conan Doyle, «El problema del puente de Thor». <<

[174] Arthur Conan Doyle, «El fabricante de colores retirado». <<

[175] Arthur Conan Doyle, «Los planos del Bruce-Partington». <<

[176] Umberto Eco, Tratado de semiótica general. <<

[177] Arthur Conan Doyle, «Un escándalo en Bohemia». <<

[178] Pausanias, Viajes por Grecia. <<

[179] Arthur Conan Doyle, «Charles Augustus Milverton». <<

[180] Arthur Conan Doyle, «Charles Augustus Milverton». <<

[181] Arthur Conan Doyle, «Los tres Garrideb». <<

[182] Aristóteles, Poética. <<

[183] Arthur Conan Doyle, «Los planos del Bruce-Partington». <<

[184] Philip Ball Curiosidad. <<

[185] Philip Ball, Curiosidad. <<

[186] Hume en su Tratado de la naturaleza humana. <<

[187] Arthur Conan Doyle, «Los planos del Bruce-Partington». <<

[188] Gilbert Keith Chesterton, El club de los negocios raros. <<

[189] Arthur Conan Doyle, «El delantero desaparecido». <<

[190] Arthur Conan Doyle, «La ciclista solitaria». <<

[191] En «Sherlock Holmes, detective filósofo». <<

[192] Arthur Conan Doyle, «El fabricante de colores retirado». <<

[193] Arthur Conan Doyle, «La inquilina del velo». <<

[194] W. S. Baring-Gould, The Annotated Sherlock Holmes. <<

[195] Helmuth von Glasenapp mostró la quizá aparente paradoja del budismo en su libro El budismo, una religión sin dios. <<

[196] Stephen Kendrick, Holy Clues: Hie Gospel According to Sherlock Holmes. <<

[197] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[198] Holy Clues: The Gospel According to Sherlock Holmes. <<

[199] Arthur Conan Doyle, «El fabricante de colores retirado». <<

[200] Leslie Klinger, The New Annotated Sherlock Holmes. <<

[201] Arthur Conan Doyle, «Los planos del Bruce-Partington». <<

[202] Arthur Conan Doyle, «El vampiro de Sussex». <<

[203] En el libro se comete también un importante error, al concluir con la supuesta victoria de Arthur Conan Doyle, al dar como fiable el testimonio de un farsante que dijo haber contactado con Houdini tras su muerte. <<

[204] Arthur Conan Doyle, «La aventura de Abbey Grange». <<

[205] Arthur Conan Doyle, «El soldado de la piel descolorida». <<

[206] Arthur Conan Doyle, «Un escándalo en Bohemia». <<

[207] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[208] Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville. <<

[209] Arthur Conan Doyle, «Un caso de identidad». <<

[210] Al menos eso afirmó Kaoru Inokuchi tras una reciente investigación: «Podemos tener problemas para adquirir nueva información porque la capacidad de almacenamiento está ocupada por recuerdos antiguos no borrados». El experimento ha sido hecho con ratas, así que todavía no es seguro que las conclusiones se puedan aplicar a seres humanos (Kaoru Inokuchi publicó los resultados de su investigación en 2009 en la revista Cell). <<

[211] Malcolm Gadwell, Fueras de serie. <<

[212] Arthur Conan Doyle, «El carbunclo azul». <<

[213] Daniel Kahneman, Pensar rápido, pensar despacio. <<

[214] Todos los ejemplos han sido tomados del libro de Kahneman citado la nota anterior y de los casos contados por Malcolm Qadwell Inteligencia intuitiva. <<

[215] Arthur Conan Doyle, «Los seis Napoleones». <<

[216] Maria Konnikova, Cómo pensar como Sherlock Holmes. <<

[217] Francis Bacon, Novum Organum. <<

[218] El artículo de Joseph Bell, «El señor Sherlock Holmes», fue publicado en la revista The Bookman en 1892, con el título «Las aventuras de Sherlock Holmes». Las citas han sido tomadas de Sherlock Holmes anotado: las novelas, de Leslie Klinger. <<

[219] Matteo Rampin, Vender la moto. <<

[220] Arthur Conan Doyle, «El tigre de San Pedro», en Su último saludo desde el escenario. <<

[221] Arthur Conan Doyle, «El hombre del labio retorcido», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[222] Arthur Conan Doyle, «La corona de berilos», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[223] Arthur Conan Doyle, «La corona de berilos», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[224] Arthur Conan Doyle, «La banda de lunares». <<

[225] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[226] Ofrezco la dirección web completa, por si se produjera el improbable incidente de que Google no les remitiera a la página deseada: <http://www.nytimes.com/2008/04/08/science/08monty.html7_rM. <<

[227] Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier, Big data, la revolución de los datos masivos. <<

[228] Arthur Conan Doyle, «Un escándalo en Bohemia». <<

[229] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[230] Francis Bacon, Novum Organum. <<

[231] Arthur Conan Doyle, «La liga de los pelirrojos», en Las aventuras de Sherlock Holmes. <<

[232] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[233] Arthur Conan Doyle, «El intérprete griego». <<

[234] Conviene aclarar que no es lo mismo usar la inducción y emplear el método inductivo. En el segundo caso, se refiere a considerar que el método de recolección de datos a la manera de Bacon es el único o el más importante para la ciencia. Pero alguien que rechace ese método puede, sin embargo, confiar hasta cierto punto en razonamientos inductivos. Por otro lado, el razonamiento inductivo no solo se limita a observaciones del mundo natural, sino también a las obtenidas a partir de experimentos. <<

[235] Annie Hall, dirigida por Woody Allen. <<

[236] Nassim Nicholas Taleb, El cisne negro. <<

[237] Daniel Tubau, Felicitación a Natalia Tubau. <<

[238] Karl Popper, Conjeturas y refutaciones. <<

[239] Arthur Conan Doyle, «La liga de los pelirrojos». <<

[240] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[241] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[242] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[243] En «El ritual de los Musgrave», Holmes utiliza sus conocimientos astronómicos para encontrar un lugar secreto y en «El intérprete griego» parece muy interesado por «la oblicuidad de la eclíptica». <<

[244] Arthur Conan Doyle, «La aventura de la melena de león». <<

[245] Arthur Conan Doyle, «Los planos del Bruce-Partington». <<

[246] Fuente: <http://www.artificiosamemoria.es/index.php? mo=l 3&me=img>. <<

[247] Thomas Harris, Hannibal. <<

[248] Arthur Conan Doyle, «Las cinco semillas de naranja». <<

[249] Esa característica sí es aplicable a Mycroñ Holmes, según dice el propio Sherlock: «La especialidad de Mycroñ es saberlo todo» (en «Los planos del Bruce-Partington»). <<

[250] Arthur Conan Doyle, «El intérprete griego». <<

[251] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[252] Arthur Conan Doyle, «Las cinco semillas de naranja». <<

[253] Arthur Conan Doyle, «El colegio Priory». <<

[254] Arthur Conan Doyle, «La inquilina del velo». <<

[255] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[256] En «Las cinco semillas de naranja» y en «La aventura de Abbey Grange». <<

[257] En «Los seis Napoleones». <<

[258] Arthur Conan Doyle, «El paciente retirado». <<

[259] «Un caso de identidad». <<

[260] Arthur Conan Doyle, «Un caso de identidad». <<

[261] Arthur Conan Doyle, «La casa vacía». <<

[262] Arthur Conan Doyle, «El vampiro de Sussex». <<

[263] Arthur Conan Doyle, «Los tres Garrideb». <<

[264] Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro. <<

[265] Arthur Conan Doyle, «La ciclista solitaria». <<

[266] Arthur Conan Doyle, «Las cinco semillas de naranja». <<

[267] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[268] Arthur Conan Doyle, «Un caso de identidad». <<

[269] El signo de los cuatro. <<

[270] Las dos citas en Estudio en escarlata. <<

[271] Esta y otras historias que muestran lo difícil que resulta hoy en día la anonimización, las cuentan Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier en Big data, la revolución de los datos masivos. <<

[272] Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier, Big data, la revolución de los datos masivos. <<

[273] No estoy seguro de si los autores incluyen en la información analógica el ADN de todos los seres vivos y los datos almacenados en nuestros cerebros, lo que quizá cambiaría los porcentajes. <<

[274] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[275] Jorge Luis Borges, «Del culto de los libros». <<

[276] Arthur Conan Doyle, «El misterio de Copper Beeches», en Las aventuras de Sherlock Homes. <<

[277] Charles Sanders Peirce, «La probabilidad de la inducción» (1878). <<

[278] En realidad, la opinión de Wittgenstein no era nueva: ya lo decía Francis Bacon y otros, como Descartes, al señalar que los silogismos tienen valor expositivo, pero no inventivo (el lector puede consultar la entrada SILOGISMO en el Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora). <<

[279] Aunque la lógica y la matemática no sean exactamente lo mismo, como descubrieron Bertrand Russell y Alfred North Whitehead después de pasar diez años intentando demostrar que eran dos caras de la misma moneda en sus Principia Mathematica, años después Kurt Gódel mostró que ese sueño de reducir la matemática a leyes lógicas no era posible. Pero esa es otra historia. <<

[280] Arthur Conan Doyle, «El problema del puente de Thor». <<

[281] Arthur Conan Doyle, «El problema del puente de Thor», en El archivo de Sherlock Holmes. <<

[282] La definición precisa de los sólidos platónicos es más estricta: deben ser poliedros convexos en los que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en los que todos los ángulos sólidos son iguales. <<

[283] Como los lectores shakesperianos sabrán, esta descripción de método y locura se aplicó por primera vez a un príncipe de Dinamarca: «Aunque esto sea locura, hay método en ella» (Polonio acerca del príncipe Hamlet, en Hamlet, de William Shakespeare). <<

[284] Se aplica aquí el tipo de silogismo que ya conocemos llamado modus ponens. <<

[285] Se aplica aquí el silogismo conocido como modus tollens. Se aplica aquí el silogismo conocido como modus tollens. <<

[286] Se aplica aquí el silogismo conocido como modus tollens. <<

[287] Raymond Smullyan, Juegos y problemas de ajedrez para Sherlock Holmes. <<

[288] Más bien parece que el crimen se cometerá enseguida: la muerte del rey negro. <<

[289] Daniel Tubau, «Sherlock Holmes y el análisis retrospectivo de Smullyan» (1989). <<

[290] Arthur Conan Doyle, «Estrella de plata». <<

[291] William Blake, «Augurios de inocencia». <<

[292] Arthur Conan Doyle, «Las cinco semillas de naranja». <<

[293] Éric Buffetaut, «Cuvier y la Historia Natural», conferencia en el Centre National de la Recherche Scientifique, Paris. <<

[294] Russell Shorto, Los huesos de Descartes. <<

[295] Giulio Boccaletti, «Análisis de escala», en John Brockman (ed.), Este libro le hará más inteligente. <<

[296] James O’Brien, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[297] Fisher, citado en James O’Brien, La ciencia de Sherlock Holmes. <<

[298] Francis Bacon, Novum Organum. <<

[299] Charles Darwin, Autobiografía. <<

[300] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[301] Charles Darwin, Autobiografía. <<

[302] Arthur Conan Doyle, «La banda de lunares». <<

[303] Para ver en detalle la búsqueda y el abandono de la idea de perfección por parte de Kepler, véase mi libro Imperfección. <<

[304] Arthur Conan Doyle, «La melena de león». <<

[305] Paul Feyerabend, Tratado contra el método. <<

[306] Hay decenas de teorías de la creatividad, aunque casi todas coinciden en los puntos principales, que son los enumerados aquí. Yo mismo tengo una teoría propia, que aplico al trabajo de guionista y escritor, y que incluye algunos aspectos que otros teóricos no consideran o a los que dan menos importancia (se pueden consultar en mis libros El secreto de la invención). El lector interesado puede encontrar una descripción exhaustiva de las teorías creativas en Frameworks for thinking. <<

[307] El MIT es el Instituto de Tecnología de Massachusetts. <<

[308] Arthur Conan Doyle, «Los planos del Bruce-Partington». <<

[309] Arthur Conan Doyle, «El problema del puente de Thor». <<

[310] Arthur Conan Doyle, «Los hacendados de Reigate». <<

[311] Francis Bacon, Novum Organum. <<

[312] Arthur Conan Doyle, «La melena de león». <<

[313] Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville. <<

[314] Arthur Conan Doyle, «El pie del diablo». <<

[315] Arthur Conan Doyle, «Las cinco semillas de naranja». <<

[316] Royston M. Roberts, Serendipia, descubrimientos accidentales la ciencia. <<

[317] Pablo de Tarso, «Epístola a los gálatas» (Nuevo Testamento). <<

[318] Puede consultarse hasta el año 1974 en Wold Bibliography of Sherlock Holmes and Dr. Watson, de Ronald Burt de Waal. <<

[319] Nicholas Meyer, Elemental, Dr. Freud. <<

[320] Algo que ya señaló Ronald Knox en su análisis holmesiano pionero «Estudios en la literatura de Sherlock Holmes» (1911). <<

[321] Lo cuenta Jack Tracy en su Encyclopaedia Sherlockiana. <<

[322] Leslie S. Klinger, The New Annotated Sherlock Holmes. <<

[323] Éxodo 11:4. <<

[324] Jorge Luis Borges, Arte poética. <<

[325] La dirección web es www.danieltubau.com/notanelemental. <<

[326] Arthur Conan Doyle, «Estrella de plata». <<

[327] En El signo de los cuatro y «El aristócrata solterón» la bala impactó en una pierna, mientras que en Estudio en escarlata lo hizo en el hombro. <<

[328] La historia del gorila escondido en las placas se cuenta en: <http:// www. npr. org/blogs/health/2013/02/11/171409656/why-e ven —radiologists-can-miss-a-gorilla-hiding-in-plain-sight>. <<

[329] Véase el apartado «Pensar como Holmes, pensar como Watson». <<

[330] Yo mismo creé dos huevos de Pascua para Google, o mejor sería decir dos páginas de Google falsas en 2003, el buscador ególatra y eGoogle, que sirven para hacer búsquedas en Google. Todavía se pueden consultar en: <http://wordpress. danieltubau. com/egoogle/>. <<

[331] Véase la nota 10 del capítulo «Los métodos de Sherlock Holmes». <<

[332] La solución de ambos enigmas en danieltubau.com/notanelemental. <<

[333] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. <<

[334] El artículo fue publicado por Marlowe Fox en Florida Journal of International Law. <<

[335] Arthur Conan Doyle, «Los hacendados de Reigate». <<

[336] Arthur Conan Doyle, Estudio en escarlata. La cursiva es mía. <<

[337] Arthur Conan Doyle, «El tratado naval». <<

[338] Daniel Kahneman, Pensar rápido, pensar despacio. <<

[339] En Las paradojas del guionista conté cómo se empleó el storytelling (contar cuentos o historias) en la campaña que enfrentó a Al Gore y George W. Bush. <<

[340] Arthur Conan Doyle, «El vampiro de Sussex». <<

[341] Daniel Kahneman, Pensar rápido, pensar despacio. <<

[342] Daniel Tubau, Nada es lo que es, el problema de la identidad. <<

[343] Maria Konnikova, Cómo pensar como Sherlock Holmes. <<

[344] Arthur Conan Doyle, «Pedro el Negro». <<

[345] Jeremy D. Safran (2014), «Straight Talk. Cutting through the spin on psychotherapy and mental health», en Psychology Today. <<

[346] Marshall McLuhan, Del cliché al arquetipo. <<

[347] Julio Cortázar, «Instrucciones para subir una escalera», en Historias de cronopios y de famas. <<

[348] «Yo, Primo Levi, pido la dimisión de Begjn», en Primo Levi: entrevistas y conversaciones. <<

No tan elemental
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
cap01.html
cap02.html
cap03.html
cap04.html
cap04_0001.html
cap04_0002.html
cap04_0003.html
cap04_0004.html
cap04_0005.html
cap05.html
cap06.html
cap06_0001.html
cap07.html
cap07_0001.html
cap07_0002.html
cap07_0003.html
cap07_0004.html
cap08.html
cap08_0001.html
cap08_0002.html
cap08_0003.html
cap08_0004.html
cap08_0005.html
cap09.html
cap09_0001.html
cap09_0002.html
cap09_0003.html
cap09_0004.html
cap10.html
cap10_0001.html
cap10_0002.html
cap10_0003.html
cap10_0004.html
cap11.html
cap11_0001.html
cap11_0002.html
cap11_0003.html
cap11_0004.html
cap11_0005.html
cap11_0006.html
cap11_0007.html
cap11_0008.html
cap12.html
cap12_0001.html
cap12_0002.html
cap12_0003.html
cap12_0004.html
cap12_0005.html
cap12_0006.html
cap12_0007.html
cap12_0008.html
cap12_0009.html
cap13.html
cap13_0001.html
cap13_0002.html
cap13_0003.html
cap13_0004.html
cap13_0005.html
cap13_0006.html
cap14.html
cap15.html
cap15_0001.html
cap15_0002.html
cap16.html
cap16_0001.html
cap16_0002.html
cap16_0003.html
cap17.html
cap17_0001.html
cap17_0002.html
cap17_0003.html
cap17_0004.html
cap18.html
cap18_0001.html
cap18_0002.html
cap18_0003.html
cap18_0004.html
cap18_0005.html
cap19.html
cap19_0001.html
cap19_0002.html
cap19_0003.html
cap19_0004.html
cap20.html
cap20_0001.html
cap21.html
cap21_0001.html
cap21_0002.html
cap21_0003.html
cap22.html
cap22_0001.html
cap22_0002.html
cap22_0003.html
cap22_0004.html
cap22_0005.html
cap22_0006.html
cap23.html
cap23_0001.html
cap23_0002.html
cap23_0003.html
cap23_0004.html
cap23_0005.html
cap23_0006.html
cap23_0007.html
cap23_0008.html
cap23_0009.html
cap23_0010.html
cap23_0011.html
cap23_0012.html
cap23_0013.html
cap23_0014.html
cap24.html
cap24_0001.html
cap25.html
autor.xhtml
notas.xhtml