LA DEFENSA
I
El 3 de abril fue la fecha fijada para que el acusado presentara su alegato. Mateo Colón ingresó en el aula donde se había constituido el Supremo Tribunal sin otra compañía que la de su propia convicción. Llevaba puesto un lucco de lana, la estola sobre los hombros y una foggia que le cubría la cabeza y la mitad de la frente y que sólo se quitó cuando hubo estado frente al estrado. A la diestra de los jueces estaba su acusador, el decano Alessandro de Legnano. El cardenal Caraffa le recordó los cargos que pesaban contra su persona y, cumplida esta formalidad, se le ordenó que diera inmediato comienzo a su alegato.
Todas las miradas convergían sobre su apesadumbrada estatura. De pie frente al jurado, no encontraba las palabras; en rigor, durante su cautiverio había ensayado tantas formas que ahora no acudía ninguna en su auxilio.
II
ALEGATO DE MATEO RENALDO COLON ANTE LA COMISIÓN DE DOCTORES DE LA IGLESIA
—Aunque las circunstancias no parezcan las mejores ni las más apropiadas, quiero comenzar por deciros que representa un alto honor para mi humilde persona el que Vuestras Excelencias se dignen prestar atención a lo que habré de exponeros. Y si esto os digo, lo hago en la íntima convicción de que, en circunstancias menos apremiantes que las que el destino me deparó, vosotros mismos hubierais acogido de buen grado mi obra y mi descubrimiento bajo vuestra inestimable protección. Soy de aquellos que creen que las cuestiones relativas al cuerpo deben demostrarse, antes, de manera teológica, por cuanto nada existe por fuera de Dios. Mi oficio, el de la anatomía, no es otro que el de descifrar la Obra del Todopoderoso y, de ese modo, adorarlo. Vosotros, teólogos esclarecidos, sabéis no sólo por la fe, sino también por la razón. Ni una sola palabra de las que habéis leído de mi obra tiene otra razón más que la fe. Quiero deciros con esto que las Sagradas Escrituras no son solamente papel impreso; cada vez que me es dado examinar un cuerpo, veo en él la Obra del Altísimo y en cada ápice de aquel cuerpo puedo leer la Sagrada Palabra y mi alma se conmueve.
Antes de exponeros mi alegato, quiero deciros que no pierdo las esperanzas de que, después de escuchar mis palabras, tomaréis bajo vuestra sabia protección el descubrimiento que me fue dado establecer y el testimonio que constituye mi De re anatómica.
Entiendo que algunas de mis afirmaciones, puestas en boca de mi acusador, puedan pareceros no más que aventuradas quimeras. De mis consideraciones anatómicas pueden deducirse ciertos otros conceptos concernientes a la moral. Quiero deciros: presentar una tesis sobre el cuerpo implica, por fuerza, otra acerca del alma. Mis descubrimientos son anatómicos; si la exposición de las funciones de los órganos que describo y a los cuales atribuyo determinadas funciones, conducen a una doctrina metafísica, pues dejaré entonces a los filósofos desprender una de otra. Yo, modestamente, no soy más que un humilde anatomista cuyo propósito no es otro que el de interpretar la obra del Altísimo y de esa manera, alabarlo.
Me adelanto a deciros pues, que, tal como estoy convencido de que así lo interpretaréis cuando concluya mi alegato, nada de lo que está escrito en mi De re anatómica, y nada de lo que habré de exponeros, contradice las Sagradas Escrituras y, por el contrario, siempre me he inspirado en la Verdad que de ellas surge.
Permitidme que, para ordenar mi exposición y para que resulte lo más inteligible que me es dado, divida mi discurso en diez y nueve partes.
PARTE PRIMERA
De por qué la kinesis no es un atributo del alma y sí del cuerpo
Dejadme, entonces, dar un pequeño rodeo por ciertas cuestiones atinentes al cuerpo y sus funciones elementales y permitidme que os exponga algunas de las relaciones que he podido establecer.
El anatomista, de pie frente al estrado, hizo un largo y deliberado silencio buscando suscitar la mayor atención de los miembros de la comisión.
Concededme el favor de observar a aquellos autómatas —dijo señalando en dirección a la ventana, del otro lado de la cual podía verse claramente la torre del reloj y, en ese preciso momento, como si lo hubiese premeditado, comenzaron a sonar las campanas—, mirad el movimiento de aquellos hombres de bronce —insistió y no sólo consiguió concitar el interés de los Doctores, sino que aquello parecía haber sucedido por la sola voluntad del exponente—, mirad a aquellos hombres que golpean las campanas y observad, también, el reloj al que flanquean, pues de esto os quiero hablar: del movimiento. Empezaré por deciros que aquella máquina precisa, puntual, no difiere en absoluto del principio que gobierna el movimiento del cuerpo de cada uno de nosotros.
Igual que aquellos autómatas, estamos hechos de materia y esta materia responde a una forma. Y, del mismo modo que aquellos, la materia está animada por alguna forma de kinesis que imprime el movimiento. Es éste un punto de límite entre la anatomía y la filosofía, pues pareciera que la pregunta por aquello que gobierna el movimiento del cuerpo implica, de hecho, una respuesta metafísica.
—Sabido es que el alma gobierna los movimientos del cuerpo, no nos decís nada nuevo…
Pues me estáis obligando a adelantarme. Solamente diré que lamento tener que contradeciros pero, a mi juicio, nada del alma interviene en esta mecánica, como ningún alma gobierna el movimiento de aquellos autómatas del reloj. Pero os suplicaría que me dejéis continuar en el orden que tenía previsto. Antes de daros mi punto de vista acerca del alma, quiero exponeros un hallazgo hecho por mí y que, afortunadamente, nadie ha puesto en tela de juicio. Hablo de mi descubrimiento sobre la circulación pulmonar. Allí describo de qué manera la sangre que queda comprimida en las concavidades del corazón cuando éste se dilata, busca una salida hacia un lugar mayor y pasa con fuerza de la concavidad derecha a la vena arteriosa, y de la concavidad izquierda a la arteria mayor.
Cuando luego de la dilatación el corazón vuelve a contraerse sobre sí, entra la sangre nueva desde la vena cava hacia la cavidad derecha y desde la vena izquierda. Existen, en la entrada de los cuatro canales pequeñas carnes que permiten la entrada de más sangre sólo por las dos últimas y salir de él por las dos primeras.
PARTE SEGUNDA
De los fluidos kinéticos
Ahora bien, dejadme que os exponga cómo se mueven las partes del cuerpo y veréis cómo el gobierno de la kinesis muscular no depende en absoluto del alma, sino del propio cuerpo. Permitidme que os presente unos minúsculos cuerpecillos que habitan en la sangre y a los que he llamado “fluidos kinéticos”[15]. Son estos fluidos, que se mueven a grandes velocidades, los que pasan de la sangre que viene del cerebro a los nervios que se conectan con la musculatura. Los músculos conocen sólo dos formas de movimiento: la contracción y la dilatación. Y para que un músculo se estire, debe haber un opuesto que se contraiga y, ambos, en distintas proporciones, debieron haber recibido de este fluido proveniente del cerebro. No estoy hablando de ninguna causa metafísica pues estos fluidos kinéticos, como os dije, están hechos de sustancia. Y es precisamente esta sustancia la que llena o vacía los músculos para que éstos se contraigan o se dilaten. Este y no otro es el principio del movimiento. Así, los fluidos kinéticos habitan en los músculos circulando dentro de ellos y pasando de unos a otros, dilatándolos y contrayéndolos. Debo deciros, sin embargo, que esto que os acabo de describir es solamente el principio de la kinesis; sin embargo, aún debo ilustraros cómo se constituyen los nervios que son los que dirigen esta mecánica para que sea ordenada y no caótica. La siguiente exposición será, a la vez, mi defensa a lo dicho por uno de los testigos de su excelencia —dijo dirigiéndose al decano— en cuya declaración se me acusa de acompañarme, Dios me guarde, de bestias demoníacas.
PARTE TERCERA
De las bestias demoníacas
El anatomista caminó hasta su silla y volvió al estrado con una saca cargada al hombro.
—Esta es la saca que vio el cazador —dijo levantándola en peso hacia la comisión—; efectivamente, no constituye un secreto para nadie que todas las mañanas voy al bosque lindero a la alquería para recoger piezas de animales que luego disecciono y diseco para examinar. Pero no quiero distraeros de lo que os estaba exponiendo. Permitidme que os ilustre lo que acabo de explicaros acerca del movimiento —dijo, e inmediatamente se dispuso a desatar el nudo de la saca. En ese momento, el cazador que había presentado su testimonio y que permanecía sentado en la sala junto a los demás testigos se puso de pie y, nerviosamente, pidió permiso para retirarse, cosa que, desde luego, le fue negada. Los Doctores miraban al anatomista no sin cierta evidente preocupación por lo que habría de extraer de la saca. En la sala se había levantado un creciente murmullo. Mateo Colón metió la mano hasta el fondo del costal y, cuando sacó su contenido y lo exhibió, el murmullo se hizo un alarido general, a la vez que el cazador prorrumpía en gritos de pánico:
—¡Allí tenéis al demonio, es uno de los que vi! ¡A la hoguera! ¡Llevadlo a la hoguera!
El anatomista sostenía por las patas una bestia realmente horrorosa. Era una suerte de lobo que exhibía un par de colmillos inmensos detrás de los belfos fruncidos. En lugar de pelos, tenía plumas rojas en toda la cabeza, lo cual le confería una apariencia flamígera y el resto del cuerpo estaba recubierto de escamas doradas. Sobre el lomo presentaba dos aletas como de pez. Público, testigos y hasta jueces estuvieron a punto de huir a la carrera, cuando vieron que, en el momento en que el anatomista se disponía a dejarla en el suelo, la bestia abría un par de alas inmensas y prorrumpía en unos rugidos como de león.
A punto estuvo Mateo Colón de ser linchado allí mismo de no haber sido porque nadie se atrevió a acercársele, de miedo a ser atacados por la bestia.
Nada debéis temer. Esta es la bestia que el testigo confundió con un demonio. Podéis comprobar que es pura materia inerte —dijo exhibiéndola a la comisión, cuyos miembros habían dado un precavido respingo—. Nada puede hacer por propia cuenta pues es pura sustancia inanimada. Yo mismo lo he fabricado. Mirad. No es más que un lobo embalsamado al cual le quité las pieles y, en el lugar vacante de los pelos, en los poros, inserté plumas de gallo y escamas de peces pintadas. En cuanto a las aletas y las alas, están cosidas con hilo y aguja.
—Todos vimos cómo se movía por cuenta propia y todos escuchamos el rugido.
Pues de eso se trata, precisamente, mi exposición. Si me permitís, os explicaré, usando esta bestia artificial, cómo se produce el movimiento. Nadie pensaría que aquellos autómatas que golpean la campana del reloj cada hora son bestias del demonio. Tampoco ésta lo es. El principio que gobierna sus movimientos es el mismo que el de aquéllos —dijo señalando, otra vez, hacia la ventana, y agregó: Mirad.
El anatomista tomó el animal por el lomo y, teniéndolo en brazos, manipuló algo que sobresalía de su vientre. Lo posó en el suelo y, otra vez, la sala se convirtió en un griterío. La bestia se había puesto a caminar de aquí para allá agitando las alas como loca y emitiendo unos rugidos terroríficos.
No temáis. Nada os hará.
—¡Detened ahora mismo esa bestia del demonio! Detenedla!
Escuchando la orden, el anatomista tomó a su animal por el cuello, tocó otra vez su vientre y la bestia quedó quieta y tiesa como un cadáver. Sosteniendo el animal por las patas, Mateo Colón continuó su explicación:
Ya veis que la kinesis no depende en absoluto del alma. Esta bestia artificial camina, emite sonidos y bate las alas, de forma semejante a como lo hace un animal verdadero. Este animal que, desde luego, no existe en la naturaleza, es, sin embargo, una buena aunque muy rudimentaria imitación del principio que gobierna el movimiento, inclusive, en cada uno de nuestros cuerpos. El propósito con el cual lo he fabricado no es otro que el de probar la verdad de mis teorías.
PARTE CUARTA
De los autómatas
—Os explicaré ahora cómo funciona mi animal. Tal como acabo de exponeros, los nervios actúan sobre los músculos dándoles el movimiento —en ese momento, el anatomista descubrió del vientre de la bestia una pequeña manilla de bronce que se ocultaba entre las escamas, tiró de ella y entonces el vientre quedó abierto por una tapa de bisagras—. Nuestros nervios están constituidos por un par de elementos: las pieles exteriores y la médula interior. Las primeras actúan como una funda o forro sobre la segunda. La contracción muscular no es otra cosa que el efecto de retracción de los nervios. Igual que cuando se tira del extremo de una cuerda, se mueve lo que está unido al extremo contrario. Así es como se mueven los músculos. Nuestro cuerpo cobija innumerables nervios que dirigen los más sutiles movimientos. Yo he reproducido modestamente este principio con apenas veinte “nervios artificiales”, hechos con hilos enfundados en forros de tripa, para conseguir veinte movimientos distintos. El principio no difiere en absoluto de la maquinaria de un reloj —dijo, mostrando al tribunal la concavidad abierta en el vientre del autómata—; aquí podéis ver la cuerda de espiral que se retrae sobre sí misma y que, al liberarse, transmite el movimiento a todas las partes móviles a través de las cuerdas de las que os hablé. Cierto es que se trata de una precaria imitación, pero ilustra con bastante aproximación lo que intento explicaros. He construido más de diez de estos autómatas siguiendo los principios que he podido observar en el comportamiento de los cuerpos vivos y en las formas interiores de los cuerpos muertos.
—Escuchad cómo el anatomista se erige en Dios pretendiendo obrar como El Creador —se enardeció el decano dando un salto en la silla y señalando con el índice al acusado.
—Su excelencia se equivoca —dijo mansamente Mateo Colón—. Nosotros, anatomistas, no hacemos más que interpretar la Obra y, en la medida en que conseguimos iluminar allí donde antes había sombras, no hacemos otra cosa que adorar al Creador. La ciencia, tal como yo la concibo, es el medio para entender y entonces adorar Su creación. Mis modestísimas máquinas no son más que torpes remedos comparadas con la Obra del Altísimo y no tienen otro propósito que el de hacer comprensible, al menos, una breve parte de la Creación.
—Palabras. Puras palabras —interrumpió el decano—. Habéis escuchado con vuestros propios oídos el reconocimiento que acaba de hacer el acusado —y, sonriendo con la mitad de la boca, Alessandro de Legnano continuó—: El anatomista acaba de admitir que para fabricar sus monigotes se ha servido de la observación de cadáveres. No hace falta recordaros que una Bula de Bonifacio VII, que aún no se ha modificado, prohibe la disecación de cadáveres —dijo el decano, con la convicción de que sus palabras eran incontestables.
Agradezco a Vuestra Excelencia que finalmente convenga conmigo en que mi animal no es ninguna bestia demoníaca, como hasta recién sostenía, y sí un inofensivo monigote. Es lo que quería demostraros. De modo que el propio acusador acaba de desestimar por propia cuenta las palabras de su testigo.
El decano, rojo de ira, esta vez no pudo articular ninguna objeción y se limitó a mirar a su propio testigo con un odio feroz, como si fuera el responsable de sus recientes palabras.
En cuanto a la Bula que menciona su excelencia, me permito corregiros; en ella no se lee que “está prohibida la disecación de cadáveres” como decís, sino que “está prohibida la 'obtención' de cadáveres para la disecación”, cosa bien diferente. Os recuerdo por qué, sabiamente, Bonifacio VIII vedó tales prácticas, no de disecación, insisto, sino del modo en que se obtenían los muertos. Y vuestra excelencia no ignora que todo comenzó, precisamente, en la Universidad que vos presidís ahora y, más puntualmente, en la cátedra de anatomía que a mí me toca regir. En la época de que data la bula, la cátedra de anatomía estaba dirigida por Marco Antonio della Torre y, de seguro, recordaréis los estragos que ocasionó. ¿Quién puede olvidar, acaso, las crónicas de la época? Marco Antonio profesaba un ateísmo sin límites. Cierto es que practicaba la disección de cadáveres humanos sin detenerse en reparos morales, ni en delitos y toda clase de atropellos. Y cierto es que él mismo instigaba a sus aprendices a procurarse cadáveres a como diera lugar. No solamente los compraban a verdugos y sepultureros, sino que los robaban de las morgues de los hospitales y hasta los descolgaban, todavía calientes, de las horcas de la plaza. También se ha dicho que los sacaban de las sepulturas y que los elegían aún en pie como si fuesen corderos para ser asados. Pero bien sabéis que no es ése mi caso. Sabéis con qué celo guardo a mis alumnos de practicar disecaciones y que los cadáveres que utilizo para tal fin provienen únicamente de la morgue. Por otra parte, tampoco ignoráis que, antes de meter cuchillo a un difunto, diseco decenas de piezas animales. Y como vosotros mismos podéis comprobarlo, mi “bestia del demonio” nada tiene de humano.
PARTE QUINTA
De los cuerpos vivos y de los muertos
Hasta aquí os he descrito de qué modo funciona el cuerpo y, como acordaréis conmigo, nada diferencia esta mecánica del principio elemental que gobierna a aquellos autómatas que veis sobre la torre del reloj. Y os digo: en nada interviene el alma en el movimiento del cuerpo.
—¿Acaso insinuáis que la kinesis no es un atributo del alma?
No lo insinúo, lo afirmo categóricamente. La kinesis no está gobernada por el alma. Este error surge de la simple observación de los cadáveres. Al observar un cadáver se cree equivocadamente que la causa de la muerte no es otra cosa que la ausencia del alma, sin embargo, os digo que el calor y el movimiento dependen únicamente del cuerpo. Baste como ejemplo observar aquella bestia —dijo mirando fijamente al decano, e inmediatamente señaló en dirección al final de la sala, en cuyo fondo un gato se entretenía descuartizando una cucaracha—, sus precisos movimientos, mucho más precisos que los nuestros ciertamente, para comprobar que en nada interviene el alma en la kinesis, a menos que queráis concederle un alma a aquel animal —dijo señalando al gato, pero sin dejar de mirar al decano.
El decano, furioso, no acertó a decir nada en contra. Y viendo que nadie presentaba objeciones o, al menos, nadie acertaba a evacuar sus reparos con una frase más o menos clara, el anatomista prosiguió:
El alma se ausenta cuando sobreviene la muerte y por el único efecto de la corrupción de los órganos que mueven al cuerpo. De modo que el cuerpo no muere por falta de alma, sino por la corrupción de algunos o todos los órganos. Dejadme, ahora que os he expuesto algunos aspectos del funcionamiento del cuerpo, que os hable del alma que lo habita.
PARTE SEXTA
De las pasiones del alma y de las acciones del cuerpo
Y ya que os he hablado del cuerpo, permitidme que continúe refiriéndome a él para deducir el alma de éste. Ya os he dicho que la kinesis no es una función del alma, sino exclusivamente del cuerpo. Siguiendo la línea que he trazado, me atreveré a ir más allá y os diré que para deducir el alma del cuerpo habremos de diferenciar lo que atañe al movimiento de lo que es ajeno a éste. Si convenís conmigo en que el alma nada tiene que ver con las cosas físicas y sí solamente con las metafísicas, pues debéis concederme que el movimiento, la kinesis, es una entidad de la física que atañe únicamente a los objetos materiales. Esta kinesis es la que gobierna las acciones de nuestro cuerpo. Y, para diferenciar las cosas del cuerpo de las del alma, diré que si oponemos las acciones del cuerpo a las cosas inmateriales del alma, habremos de deducir, entonces, las pasiones. Y defino a las pasiones como todas las voliciones que no tienen ninguna relación con el cuerpo, sino que se generan y se acaban en la propia alma sin que en nada intervenga el cuerpo. Esto es, que se dan de una manera pasiva en el alma y no activa en el cuerpo. Que no surgen de ningún órgano y no producen la acción de ningún otro órgano, sino que surgen del alma y no producen ninguna modificación sino en el alma. Hago esta distinción entre acciones y pasiones, entendidas ambas en su sentido puro, puesto que también existen pasiones que tienen su origen en el alma pero que comprometen el movimiento del cuerpo. Sin embargo, es preciso distinguir estas pasiones de las acciones pues, si bien producen determinados movimientos en el cuerpo, éstos no tienen otro fin que no resida en el alma; por ejemplo, cuando el alma necesita manifestar su amor a Dios mediante la oración. Veis de qué manera el cuerpo es, en este caso, sólo un medio para la manifestación del alma y el fin de esta acción no reside sino en el alma. Del mismo modo, pero inversamente, existen acciones del cuerpo que de él surgen y hacia él tienden su fin, pero que, entre el surgimiento y el fin se interpone el alma para evitarlo. Es el caso de aquellas acciones pecaminosas a cuya conclusión se opone el alma. Por ejemplo, cuando los órganos sexuales se han visto estimulados y el alma necesita intervenir para impedir los pecados de la carne. O, igualmente, cuando se ha hecho promesa de ayuno y los órganos digestivos reclaman alimentos, el alma interviene para evitar la tentación del penitente a comer.
PARTE SÉPTIMA
Del amor y del pecado
Para ejemplificar lo que os digo, ninguna otra cosa ilustrará mejor mi exposición que lo que concierne al amor. Erróneamente se piensa que las pasiones son las que nos conducen al pecado de la carne. La tentación que acaba en este pecado nada tiene que ver con las pasiones sino, precisamente, con las acciones, pues es este un pecado cuyo origen está en el cuerpo. Habremos entonces de diferenciar el amor, que es un puro atributo del alma, del impulso sexual. El amor es una pasión, pues tiene su origen y su fin en la propia alma, mientras que el impulso sexual se inicia y se completa en el cuerpo. Así, no existe ningún órgano que sirva al amor ni para producirlo ni para extinguirlo, mientras que el impulso sexual tiene una localización corporal evidente tanto en su origen como en su fin. Habréis de convenir conmigo en que el amor más puro es aquel que profesamos a Dios.
PARTE OCTAVA
De la anatomía de las mujeres y de la moral de los hombres
Y ahora que os he dicho lo que pienso acerca de la mecánica del cuerpo y, en líneas generales, os he hablado del alma, dejadme que os explique una de las premisas que han guiado mi pluma en De re anatómica, que es la conclusión de muchos años de estudios. Dije alguna vez: “Si la ciencia de la moral estudia el proceder de los hombres, la anatomía habrá de reservarse para sí el estudio del proceder de las mujeres”. Dejadme, para que os explique esta frase, que cite al gran Aristóteles. Recordaréis seguramente la magistral enseñanza de Aristóteles en lo que concierne a la procreación. Dice, en su Metafísica, que la unión de los sexos hace posible la reproducción del siguiente modo: el semen del hombre es el que da al ser en formación la identidad, la esencia y la idea, mientras que la mujer aporta únicamente la materia del futuro ser, esto es, el cuerpo. Y dice el gran Aristóteles que el semen no es un fluido material, sino enteramente metafísico. Como ha enseñado el Maestro Aristóteles, el esperma del hombre es la esencia, es la potencialidad esencial que transmite la virtualidad formal del futuro ser. El hombre lleva en su semen el hálito, la forma, la identidad, que hace de la cosa, materia viva. El hombre, en fin, es quien da el alma a la cosa. El semen tiene el movimiento que le imprime su progenitor, es la ejecución de una idea que corresponde a la forma del padre, sin que esto implique la transmisión de materia por parte del hombre. En condiciones ideales, el futuro ser tenderá a la identidad completa del padre: “El semen es un organon que posee movimiento en acto”.[16] “El semen no es una parte del feto en formación”, así como ninguna partícula de substancia pasa del carpintero al objeto que elabora para unirse a la madera, así, ninguna partícula de semen puede intervenir en la composición del embrión; de igual modo que la música no es el instrumento, ni el instrumento es la música. Y sin embargo, la música es idéntica a la idea previa del autor.
PARTE NOVENA
De la inexistencia del alma en las mujeres
Lo que quiero deciros es que, si llevamos este concepto del gran Aristóteles a su extremo lógico, veremos que no existe razón para suponer la existencia de un alma en las mujeres.
Este último comentario del anatomista levantó un murmullo general en la sala. Podían verse asentimientos aquí y allá e, inclusive, algún involuntario gesto de aprobación entre los miembros de la comisión de Doctores.
—¡Anatema! —gritó el decano, poniéndose de pie—. Quién otro que el propio Satán podría pronunciar esas palabras —iba a seguir hablando, pero en ese momento descubrió que ninguna idea acudía en su auxilio. Jamás hubiera pensado que iba a tener que ensayar una defensa de las mujeres. En rigor, no tenía una sola opinión favorable hacia el sexo opuesto. El decano abominaba de las mujeres. Mateo Colón no lo ignoraba. De modo que aprovechó el largo silencio que guardaba el decano para mirarlo, impaciente por conocer su opinión respecto de las palabras que acababa de pronunciar.
—Estáis ofendiendo el Sagrado Nombre de la Virgen —fue lo más incontestable que se le ocurrió.
Permitidme que os recuerde que el milagro le está vedado al hombre. La Inmaculada Concepción es un milagro de Dios obrado sobre María. ¿Pero acaso pretendéis que todas las mujeres conciban como María? Vuestra Excelencia no ignora que Nuestra Señora es única y que también lo es el Hijo de Dios. Y si el hijo de Dios ha tenido un cuerpo sobre esta Tierra, ese cuerpo se lo ha dado María. Sabéis que no hablo del milagro obrado sobre María. Pero allí tenéis el ejemplo de Eva. ¿Acaso ofreceríais a Eva la misma devoción que profesáis a Nuestra Señora? Vuestra Excelencia tampoco ignora que Dios ha castigado en Eva a todas sus hijas por todas las generaciones y que, aun después de María, paren ellas con dolor. No podéis confundir la Santa excepción con la culposa regla nacida del pecado original. Y digo, como Gregorio Magno: “¿Qué se debe entender por mujer sino la voluntad de la carne?”.
PARTE DECIMA
Del oscuro proceder femenino
Todo cuanto os he dicho acerca del alma concierne únicamente a los hombres y no a las mujeres. Es ése el motivo por el cual os digo que, si pretendemos comprender el oscuro proceder femenino por el camino de la moral, no arribaremos a ningún resultado, pues no existe alma en ellas. Y por eso os digo, también, que el único camino que nos conduce a la comprensión del comportamiento de las mujeres ha de ser el de la anatomía. Y no tengo dudas acerca de lo que os digo pues, como resultado de mis extensas investigaciones, he podido acceder al descubrimiento de un órgano existente en la anatomía femenina que cumple funciones análogas a la del alma de los hombres y que pueden ser fácilmente confundidas con lo que he llamado pasiones. Quiero deciros que no existen tales pasiones en las mujeres, y sí solamente acciones que tienen su origen y su fin en el propio cuerpo. Las voliciones que gobiernan el proceder femenino no surgen en ninguna otra parte más que en el cuerpo y, más precisamente, en el órgano que os he mencionado. Algunos metafísicos y también algunos anatomistas han buscado en qué lugar del cuerpo podía albergarse el alma. Os digo que el alma no tiene residencia en el cuerpo, sino que deriva alrededor de éste como lo haría un ángel. En lo que concierne a las mujeres, si queréis reservar también para ellas algo semejante al alma masculina, pues deberéis, en consecuencia, situarla dentro del cuerpo, tal como se encarna un demonio. Y os digo que este demonio tiene su casa dentro del cuerpo, exactamente en el órgano del cual, ahora mismo, os habré de hablar. Y me atrevo a deciros que, si podemos explicar el funcionamiento de este órgano, podremos, por fin, explicar el oscuro proceder femenino.
PARTE UNDÉCIMA
De la existencia de un órgano femenino al que he llamado Amor Veneris, que es comparable al alma masculina
Lo que quiero deciros es que existe en el cuerpo de la mujer un órgano que ejerce funciones análogas a las del alma en los hombres, pero cuya naturaleza es completamente diferente, ya que depende únicamente del cuerpo.
Este órgano es, principalmente, la sede del deleite en las mujeres. Esta protuberancia que surge del útero cerca de la abertura que se llama boca de matriz es el origen y el fin de todas las acciones destinadas al placer sexual. Cuando tienen actividad sexual, no sólo cuando se frota vigorosamente con una verga, sino también si se toca con un dedo, el semen[17] fluye de aquí para allá más rápido que el aire a causa del placer, incluso sin que ellas lo quieran. Si se toca esa parte del útero cuando las mujeres tienen apetencia sexual y están muy excitadas, como con frenesí e incitadas al placer y con apetencia de un hombre, se descubre que es un poco más duro y oblongo, hasta el punto de que parece una especie de miembro masculino —sobre este punto habré de ocuparme puntualmente más adelante—. Por tanto, como nadie ha discernido esta protuberancia ni su uso, si es permisible poner nombre a las cosas por mí descubiertas, que sea llamada Amor Veneris[18].
Y os afirmo en forma categórica que es en este órgano donde se originan todas las acciones de la mujer y todos los procederes que pudieran semejarse a las pasiones masculinas. Quiero deciros que la mujer se halla gobernada por la influencia del Amor Veneris y que todas sus acciones, desde las más nobles hasta las más repugnantes, desde las más dignas y honrosas hasta las más viles y despreciables, no encuentran más fuente que el órgano que os he mencionado. Desde la más promiscua prostituta hasta la más fiel y casta esposa, desde la más devota y consagrada religiosa hasta la que practica brujería, todas las mujeres, sin distinción, son objeto del arbitrio de esta parte anatómica.
PARTE DECIMA SEGUNDA
De la fragilidad moral de las mujeres
Ahora habré de exponeros cómo funciona este órgano y cómo y por qué en cada mujer produce diferentes procederes. Y si interpretáis que es el mío un alegato contrario a las mujeres, os equivocáis, pues, así como el hombre procede según su libre albedrío en virtud del alma que le fue dada, la mujer no es dueña de su proceder, sino esclava de los arbitrios del Amor Veneris. No a otra cosa atribuyo su fragilidad moral, como se verá más adelante.
PARTE DECIMA TERCERA
De por qué el semen masculino es de carácter principalmente metafísico y de por qué se impulsa por sí mismo
Ya os he expuesto mi teoría sobre los fluidos kinéticos. Estos actúan de forma semejante a como lo haría una voluntad, es decir, dan cauce a las acciones que gobiernan el cuerpo para que éste no perezca, como lo son las acciones elementales de alimentación, evacuación, etc. Ya os he dicho, también, que en un cuerpo que goza de la tutela de un alma, las acciones pecaminosas toman un curso diferente de aquel que le impone la fuente, es decir, el cuerpo. Quiero hablaros ahora del curso y del destino de estos fluidos kinéticos que, así como son producidos en el cerebro, deben, por causa natural, ser evacuados del cuerpo para no intoxicarlo. He descubierto que el cuerpo mantiene un caudal estable del volumen de estos fluidos y que el mecanismo más frecuente para que éstos no saturen el cuerpo es el de la evaporación. En un movimiento cualquiera —graficó el anatomista, flexionando repetidamente un brazo—, el fluido que acude al músculo para contraerlo o para dilatarlo, se evapora en el mismo momento de la acción por obra del calor que este movimiento insume. Esto es así en las acciones más simples; sin embargo en las acciones más complejas, donde es necesaria la intervención del alma, las cosas se complican un poco. En el deseo sexual, cuando surge la impulsión hacia la cópula, el cuerpo produce gran cantidad de fluidos kinéticos que viajan, según la mecánica que ya os he descrito, hacia los órganos sexuales, facilitando la apertura de las venas y la dilatación de los músculos para que la sangre ingrese en la verga y se ponga dura. El semen, como ha dicho Aristóteles, es de carácter metafísico, aunque necesita de una parte material para impulsarse desde la verga hacia afuera. Esta parte material del semen, que es la que nos es dado ver, no es otra cosa más que fluidos kinéticos en estado puro. No a otra cosa podemos atribuir el que salte con tanta energía como la lava de un volcán. El semen no sólo tiene por función guiar a los espíritus, sino, además, liberar al cuerpo de todos los fluidos kinéticos que éste ha producido para la cópula, dado que, si permanecieran en él lo intoxicarían, generando graves enfermedades. Ahora bien, ¿qué sucede con estos fluidos cuando la acción es interrumpida por gracia de la voluntad del alma?
PARTE DECIMA CUARTA
Del alma y del apetito sexual
Según la mecánica que me fue dado establecer, el apetito sexual surge en el hombre cuando los órganos de la vista o el tacto son excitados por un objeto externo de orden tentador y pecaminoso, esto es, una mujer o una representación de ella (es fácil comprobar que una pintura que representa a una mujer bella produce idéntico proceder). Esta excitación que surge de los nervios más externos (del ojo, por ejemplo) libera los fluidos kinéticos depositados en los músculos y éstos viajan al cerebro como lo haría un mensajero. Allí, en el cerebro, se producen más fluidos kinéticos que viajan hasta los órganos sexuales, como ya os he dicho, para henchir la verga y dar ánimos a todos los músculos que intervienen en la cópula. La mayor parte de estos fluidos se deposita en los testículos y en la verga como semen. En este punto es cuando interviene el alma y censura las acciones. Pero dado que el semen es, como ya os he dicho, de origen metafísico, la mayor parte de su volumen está constituido por puros espíritus. Si observáis el semen después de un tiempo de haber sido liberado, veréis que su volumen se reduce ostensiblemente hasta su décima parte. Esto es así porque los espíritus que lo habitaban han regresado al alma. De modo que cuando el alma pone fin a las acciones de origen pecaminoso, transforma estas acciones del cuerpo en pasiones del alma. ¿A qué otra cosa podemos atribuir el que, cuando para evitar la tentación, si se reza fervientemente a Dios, el apetito sexual se extinga por completo y la verga vuelva al estado de reposo, siendo que estaba llena de líquidos seminales? Si llenáis una tripa con agua a punto de que se hinche por completo, ésta no podrá deshincharse, a menos que la liberéis del agua o que reviente por la presión. Pero ya veis que esto no sucede con la verga que, por obra del alma, puede volver al reposo sin que el semen salga de ella, esto es, sin haber llegado a la conclusión de la acción de origen pecaminoso. Resulta evidente el carácter metafísico del semen puesto que es el único fluido que no necesita ser evacuado; no sería posible posponer indefinidamente la evacuación de las materias fecales y urinarias, mientras que el semen, después de haber sido producido, no necesita imperiosamente ser expulsado. Y esto se debe a que su esencia está hecha de espíritus provenientes del alma, y que a ella vuelven cuando ésta no permite que sean liberados. No debemos sentimos avergonzados de vernos llamados a la tentación; por el contrario, cuantas más veces hayamos podido liberarnos de ella, tanto más grandes y numerosas serán nuestras pasiones del alma.
PARTE DECIMA QUINTA
Del apetito sexual en las mujeres y de la ausencia de la guía del alma
Ahora bien, ¿qué sucede en el cuerpo de la mujer cuando se encuentra excitada y con deseo de una verga, siendo que no existe en ellas un alma que transforme los líquidos seminales originados en estas acciones, en pasiones del alma? El semen de la mujer es mucho más espeso y pesado que el del hombre, pues en medio de sus partículas no hay espíritus como en el del hombre, es decir, son puros fluidos kinéticos. El proceso de excitación sexual en la mujer es diferente al del hombre. Ya os he dicho que este proceso se inicia, en el hombre, en los órganos sensitivos que han sido excitados por un objeto pecaminoso, es decir, una mujer. De modo que el hombre es el sujeto de la incitación e, inversamente, la mujer es el objeto de esta tentación. Así, como una cosa no puede ser, a la vez, la otra, el sujeto no puede ser el objeto al mismo tiempo. Lo que quiero deciros es que el proceso de excitación sexual de la mujer no se inicia en los órganos sensoriales por la visión de un hombre, sino que se da espontáneamente y de manera natural, y tiene origen en el interior del cuerpo y, más precisamente, en el órgano que ya os he descrito. La mujer es, siempre, el objeto del pecado. Lo que os estoy exponiendo en términos anatómicos, no es nuevo en términos morales: allí tenéis, otra vez, el ejemplo de Eva que es el objeto de la tentación, cuyo sujeto es Adán. Pero a este último punto habré de referirme más adelante. Permitidme que continúe con mi exposición sobre el origen y el destino del deseo sexual en las mujeres. El impulso sexual, que se da de manera natural y espontánea, se origina en el Amor Veneris, haciendo que éste libere fluidos kinéticos hacia el cerebro anunciándole sus deseos. El cerebro, entonces, libera nuevos fluidos en forma masiva para poner en marcha los mecanismos de seducción y alimentar, a la vez, a todos los músculos que intervienen en la cópula. Es así como se inicia el deseo de verga. Ahora bien, como en la mujer no existe un alma que decida sobre estos impulsos, la consecución del pecado será posible, solamente, si consigue, con éxito, tentar a un hombre mediante la seducción. Se diría que la mujer es la fuerza de la voluntad de la carne e, inversamente, que el hombre es la fuerza de la voluntad del alma. Según triunfe una u otro, habrá de darse o no el pecado. Detengámonos ahora en esta segunda posibilidad: ¿qué ocurre en el cuerpo de la mujer cuando no se da el pecado, pues ha triunfado la voluntad del alma del hombre? Ya os he dicho que, en el hombre, los espíritus seminales regresan al alma regulando y manteniendo estable el volumen de los fluidos kinéticos del cuerpo. Sin embargo, ¿qué ocurre con todos los fluidos seminales de la mujer cuando, después de haber sido producidos, no pueden ser liberados ni convertidos en pasiones del alma?
PARTE DECIMA SEXTA
De la acumulación de fluidos kinéticos en las mujeres
Lo primero que es posible observar es un aumento del tamaño del Amor Veneris, pues todos estos jugos se depositan allí. En algunos casos que me fue dado observar, esta pequeña protuberancia puede alcanzar un tamaño semejante al de la verga de un niño. Por fin, cuando estos líquidos ya no pueden ser contenidos, no son expulsados hacia afuera, sino hacia adentro del cuerpo produciendo toda clase de males, cosa muy frecuente de ver en las mujeres. Muchas veces, la enfermedad producida por la acumulación de fluidos kinéticos puede confundirse fácilmente con la posesión demoníaca y, de hecho, si algún lugar del cuerpo elige el demonio para hacer su morada, no dudéis que este sitio no es otro que el Amor Veneris. Los antiguos griegos creyeron encontrar en el útero el origen de toda clase de males; por mi parte, no dudo que estas enfermedades no tienen otra fuente más que el órgano que me fue dado descubrir. Ahora bien, si el proceso del deseo sexual se da en las mujeres de manera natural y espontánea, como acabo de deciros, debéis preguntaros por qué existen mujeres que, no siendo ni feas ni decrépitas, no despiertan la tentación en el hombre, ni manifiestan apetito de verga y, por el contrario, son bondadosas y beatas y hasta pueden mostrar amor, entendido éste en su masculino sentido, es decir, casto. Existen diferentes motivos.
PARTE DECIMA SÉPTIMA
De por qué existen mujeres bondadosas y que no muestran inclinación al pecado
El más frecuente es el de la virginidad. Si jamás probasteis el ciervo, nunca podríais desear comer de su carne. El Amor Veneris comienza a ejercer su influencia después que se ha roto el virgo. Es una creencia corriente la de que la pérdida de la virtud es una consecuencia del apetito de verga; os afirmo que la segunda es un efecto de la primera.
—Permitidme que os señale la contradicción en la que vagáis —intervino el decano—; si, como decís, la mujer es el objeto del pecado, cuyo sujeto es el hombre y, además, según vuestras propias palabras, la primera, de manera natural y espontánea, despierta el deseo sexual del segundo, ¿qué cosa es la que lleva a la mujer virgen a perder la virtud, siendo que ningún apetito sexual podría nacer de ella, puesto que, como vos decís, vuestro Amor Veneris no ejerce su lujuriosa influencia mientras el virgo se halle íntegro?
Vuestra excelencia se ha adelantado a lo que me disponía, precisamente, a exponeros. En efecto, pareciera no existir ninguna razón para que la mujer virgen resigne su virtud, puesto que, mientras el virgo se halle entero, el Amor Veneris no ejerce ninguna función. Podría argumentar en mi favor que la mujer virgen, cuando es ofrecida en matrimonio, es víctima de la lascivia de su marido, incitándola a la cópula. Sin embargo, me adelanto a la objeción que vuestra excelencia ya tiene, de seguro, en mente. Ya os he dicho que el apetito sexual se despierta en el hombre cuando sus órganos sensitivos fueron excitados por un objeto externo y lascivo, es decir, una mujer cuyo frenesí venéreo se ha desatado en el interior de su cuerpo, tentando y seduciendo al hombre. También he dicho que nadie puede desear comer carne de ciervo, si no la ha probado antes. Aquello que mueve a la mujer virgen a perder la virtud, no es el apetito de verga, sino otra apetencia también natural y espontánea; me refiero a la maternidad.
La gestación de un niño requiere de la afluencia masiva de fluidos kinéticos, tanto para solventar el exceso de actividad muscular que se produce durante el embarazo, como para aportar al ser en formación su “quantum” estable de estos fluidos. Ya os he dicho de qué manera explica Aristóteles la concepción: el hombre es el que aporta el alma y la mujer, la sustancia.
Existen para la mujer dos caminos virtuosos: la virginidad y la maternidad; y dos caminos corruptos: el pecado o la enfermedad.
Cuando el hombre se aparta del pecado en virtud de su libre albedrío, aparta también del pecado a la mujer; es el hombre quien debe conducir a la mujer por el camino de la virtud.
PARTE DECIMA OCTAVA
De por qué el Amor Veneris es la prueba anatómica de la génesis de las mujeres tal como dicen las Sagradas Escrituras
Permitidme ahora que os señale otras particularidades anatómicas del Amor Veneris. Ya os he hablado de la forma que presenta este órgano y de las funciones e influencias que ejerce sobre el proceder de las mujeres. Como esta excelentísima Comisión habrá podido comprobar, ninguna de mis palabras se desvía un ápice de las Sagradas Escrituras y, por el contrario, no tienen otro propósito sino comprender la magnífica Obra y, de esa manera, alabar al Creador. Por este camino me fue dado establecer, en términos anatómicos, otra Verdad de la que nos hablan los Santos Evangelios. Me refiero a la génesis de la mujer. La anatomía humana es como un libro cuyos caracteres, si se los sabe leer con propiedad, nos revelan de manera asombrosa la Palabra. Os afirmo en forma categórica que el Amor Veneris es la prueba material de la palabra de Dios en los versículos veintidós y veintitrés del Génesis. El órgano del que os hablo es el vestigio anatómico de la procedencia de la mujer; la forma masculina que presenta el Amor Veneris revela que, tal como lo afirman las Escrituras, la hembra está hecha de la costilla del hombre.
PARTE DECIMA NOVENA
De la comparación de la verga con el Amor Veneris
He podido ver en vuestras caras el horror, cuando os dije que el órgano que me fue dado descubrir presenta la apariencia de una verga y, además, como ésta, se yergue o se baja. Y en verdad el Amor Veneris se comporta, en apariencia, de la misma forma que una verga. Aunque, desde luego, no son en absoluto iguales. La principal diferencia es fisiológica, más que anatómica, por cuanto la verga no es sino un medio, un instrumento, y el Amor Veneris, una causa. Quiero deciros que el proceder de la verga, según se hinche o se baje, depende de los avatares del cuerpo y del alma —como ya os mencioné—, mientras que del Amor Veneris dependen todas las acciones de las mujeres. Otro anatomista, el gran Leonardo de Vinci, ha dicho que la verga tiene vida propia, que es un animal provisto de un alma y una inteligencia independiente de las del hombre y que procede según su propia voluntad. Y dijo que, aunque un hombre desee excitarlo, se niega a obedecer, que se mueve por su cuenta, sin autorización ni deseo del hombre, tanto si éste está despierto, como si duerme y que, en fin, la verga hace lo que le place. Y en verdad, esto pareciera ser cierto algunas veces. Sin embargo, diré que sólo es cierto en apariencia. Cuando, en efecto, la verga se yergue intempestivamente sin que medie una razón, esto es, sin la intervención de un objeto externo y lascivo, esto tiene una explicación diferente de la que nos da Leonardo de Vinci. La causa de que la verga se hinche sin que medie una razón, no es otra que la desviación de fluidos kinéticos que han sido producidos para un determinado fin y, por alguna razón, ese fin se ha visto pospuesto o suspendido; por ejemplo cuando nos disponemos para una tarea cualquiera y un suceso inesperado nos impide llevarla a cabo. Según sea la magnitud de aquella tarea, el cuerpo prepara a los músculos para afrontar el trabajo, proveyéndolos de un determinado volumen de fluidos kinéticos. Según la mecánica que ya os expuse, si el cuerpo se ve privado de llevar adelante estas acciones, por algún medio se verá obligado a liberarse de estos jugos. No es difícil reunir uno y otro hecho en relación de causa y efecto; veréis que es corriente y fácil de comprobar que, cuando la verga se ha erguido por su cuenta, esto ha ocurrido después de aplazar una tarea para la cual estábamos dispuestos. Sin embargo, es muy fácil deshacerse de estos fluidos, pues no han producido semen en la verga y, así como se han desviado de su curso natural hacia la verga, pueden volver a tomar otro camino desde ella hacia diferentes músculos y, así, ser evacuados por evaporación, mediante una tarea que demande un volumen semejante de jugos que aquella para la cual estábamos dispuestos. Respecto de por qué, cuando un hombre decidido a pecar, inclusive habiendo pagado para ello, la verga decide no colaborar con él en el pecado, la razón no es ajena a los motivos que os he descrito antes. Sucede que, en determinadas circunstancias, desconocemos los designios que nuestra propia alma le impone a nuestro cuerpo, separándose el alma de nuestra voluntad y obligando al cuerpo a ponerse de su lado[19].
Ahora bien, todo lo que ha dicho el gran Leonardo referido a la verga, es aplicable, con más fuertes razones, al Amor Veneris, por cuanto no sólo posee vida, voluntad e inteligencia propias, sino que, además, esta vida, voluntad e inteligencia son las que guían el proceder del ser que este órgano lleva alrededor[20]. En este sentido es como debe entenderse la voluntad y la inteligencia femeninas: en el sentido del Amor Veneris.
El hombre debe proceder con la mujer del mismo modo que su alma procede con su cuerpo, puesto que el cuerpo del hombre es femenino como su alma es masculina.
Concluyo de este modo mi alegato en la certeza de que todo cuanto os he dicho es de absoluta justicia y ni un ápice se apartan mis palabras de las Sagradas Escrituras. Que la justicia sea conmigo.