JIMÉNEZ ALARCÓN, MOISÉS - JONES, OAKAHL
- JIMÉNEZ ALARCÓN, MOISÉS
-
Nació en Chilapa, Gro., el 15 de noviembre de 1927. Estudió lengua y literatura españolas en la Escuela Normal Superior de México (1951-1954), donde fundó la Academia de Literatura y colaboró en la publicación de la revista que llevó el nombre de la institución. Ha sido profesor de enseñanza elemental, media y superior (1951-1970), presidente del Ateneo Ignacio M. Altamirano de la Escuela Nacional de Maestros (1947), de la Asociación Nacional de Profesores de Enseñanza Agrícola Superior (1960) y del Consejo Nacional Técnico de la Educación (1973-1976), director de la revista Educación (1973-1976), representante de la Secretaría de Educación Pública ante el Consejo Interamericano (1974-1976) y la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Nairobi, Kenya, 1976), secretario (1976-1978) y director general adjunto (1983-1984) de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, rector fundador de la Universidad Pedagógica Nacional (1978-1980) y delegado general de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Morelos (1980-1981). Su obra literaria comprende, con el Grupo Ocelotl, Cuentos (1966), Cuentos para adolescentes (1967), Banderolas (1968), Cenzontli (1972), 10 por ciento de picardía (1972) y Entonces tuvimos miedo (1972); y en forma individual, Preludios líricos (poemas, 1959) y San Pillo y otros cuentos (1984). Además, es autor de texto de español, literatura y didáctica.
- JIMÉNEZ CANTÚ, JORGE
-
Nació en la ciudad de México el 27 de octubre de 1914. Médico cirujano (1940) por la Universidad Nacional Autónoma de México, durante su formación escolar fue presidente de la Sociedad de Alumnos de Medicina y de la Federación Estudiantil Universitaria. En 1938 fundó el Pentathlón Deportivo Militar Universitario, institución que se propone formar a los jóvenes mediante la práctica del deporte y la afirmación de la conciencia cívica. Varias veces fue comandante general de ese organismo. Trabajó en el Hospital de Jesús y dio clases en instituciones de enseñanza superior. De 1948 a 1951 fue secretario de Organización de la Campaña Nacional de Construcción de Escuelas; y de 1952 a 1957, jefe de los Servicios Médicos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. En esa época se designó consejero del Instituto Nacional de la Juventud. Colaboró con el gobernador Gustavo Baz, en el estado de México, como secretario general de Gobierno (1957-1963), en cuyo carácter promovió la organización de los pobladores rurales en brigadas de trabajo voluntario. En 1965 fue secretario auxiliar del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada; y de 1966 a 1969, secretario general de la Comisión Promotora de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, cuya tarea principal consistió en propagar por todo el país la construcción de los graneros del pueblo. De septiembre de 1969 al 30 de noviembre de 1970 desempeñó por segunda vez la Secretaría General de Gobierno del estado de México, de la cual se separó por haber sido nombrado secretario de Salubridad y Asistencia en el gabinete del presidente Echeverría. Gobernó el estado de México del 15 de septiembre de 1975 a igual fecha de 1981.
Jorge Jiménez Cantú, gobernador del Estado de México entre 1975 y 1981.
AEM - JIMÉNEZ CASTILLO, MANUEL
-
Nació en Tuxpan, Ver., el 6 de abril de 1947. Maestro en ciencias antropológicas (1982) por la Universidad Veracruzana, ha sido profesor e investigador en dependencias oficiales y en instituciones de enseñanza superior. Ha publicado: Dos relatos (1981), Huáncito. Historia social y organización política en una comunidad indígena purépecha (Premio Nacional Julio de la Fuente 1982, editado en 1985), Huáncito. La alfarería en una comunidad purépecha (1982) Compositores e intérpretes de música de arte nacionalista (1984) y varios trabajos en obras colectivas.
- JIMÉNEZ DE LAS CUEVAS, JOSÉ ANTONIO
-
Nació en San Andrés Chalchicomula hoy Ciudad Serdán y murió en Puebla, ambas del estado homónimo (1755-1829). En 1796 ingresó al Seminario Palafoxiano, del que fue catedrático y rector. Aparte sus cátedras en esa institución, enseñó en las escuelas primarias y, con el apoyo del gobernador Manuel de Flon, organizó la Junta de Caridad y Sociedad Patriótica, aprobada por la real cédula del 28 de abril de 1812, para mejorar la instrucción elemental. De esta promoción surgió la Academia de Bellas Artes angelopolitana.
- JIMÉNEZ DE VIEYRA, ENRIQUETA (La Prieta Linda)
-
Nació en Salamanca, Gto. Debutó como cantante con el mariachi de Silvestre Vargas. Ganó el Primer Festival de la Canción Ranchera con el tema Amantes de una noche. Ha grabado unos 40 discos de larga duración; realizado giras artísticas en todo el país y en el extranjero, y participado en medio centenar de películas, entre ellas El gallo colorado, Valente Quintero y Las pobres ilegales.
- JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ, ENRIQUE
-
Nació en Orizaba, Ver., en 1891; murió en la ciudad de México en 1952. Escritor y diplomático, en 1933 sirvió como oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores; en 1934 fue designado ministro ante la Sociedad de las Naciones, en Ginebra, y después ministro consejero en Francia. Junto con José Manuel Puig Casaurang fundó la editorial La Razón; tradujo del alemán Juárez y Maximiliano, de Franz Werfel (1931), y del francés, Fournier, de F. Armand (1940).
- JIMÉNEZ FARÍAS, ARMANDO
-
Nacio en Piedras Negras, Coah., el 10 de septiembre de 1917. Ingeniero arquitecto por el Instituto Politécnico Nacional, se especializó en construcciones relacionadas con juegos, deportes y actividades recreativas. Interesado, además, en las múltiples formas de folclore hablado, escrito y actuado (y a menudo prohibido en sociedad), escribió Picardía mexicana (1960), cuyas 80 ediciones hasta 1987 suman tres millones de ejemplares. Obligado por el éxito de librería, abandonó el ejercicio de su profesión y se dedicó a escribir otros libros: Nueva picardía mexicana (1971), Grafitos de la picardía mexicana (1975), Vocabulario prohibido de la picardía mexicana (1976), Tumbaburros de la picardía mexicana (1977) y Dichos y refranes de la picardía mexicana (1982). Es autor, además, de un trabajo sobre el poeta Carlos Rivas Larrauri, titulado Del arrabal (1972), y de un Cancionero mexicano (1979). Basados en sus obras, se han hecho tres peliculas, una obra de teatro, dos discos de larga duración y varios cassettes.
- JIMÉNEZ GONZÁLEZ, ENRIQUE
-
Nació en Madrid, España, en 1888; murió en la ciudad de México en 1957. Fue director de la Escuela Superior de Trabajo, de Sevilla y de Madrid, y del Instituto de Rehabilitación de Inválidos. Exiliado en México en 1939, enseñó matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México y en instituciones incorporadas. Es autor de: Curso de ampliación de matemáticas, Tratado de geometría descriptiva, Estudio sobre los sistemas polares, Estudio sobre la teoría de las sustituciones, Elementos de geometría analítica y Complementos de matemáticas.
- JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, ELOÍSA
-
Nació en León, Gto., hacia 1917. Discípula de Antonio Segoviano desde los 13 años, aprendió de él a mezclar los colores, a sombrear y a desarrollar temas sencillos. Ya formada, su obra comprende tres etapas: la primera, hasta 1940, de retratos; la segunda, de ese año a 1950, en que perfecciona la técnica de la miniatura al óleo; y la tercera, en que regresa al retrato, ahora imaginativo y de mayores dimensiones. Usa técnicas propias, empleando una fórmula especial en la preparación de telas y papeles. Trabaja exclusivamente el óleo. En 1942 fue señalada como la restauradora de la miniatura en México y se la comparó con Isabey. Sus temas favoritos son retratos de gentes del pueblo y de personajes pasados y presentes. Ha expuesto en México y en el extranjero, pero no ha salido de león a causa de su precaria salud. En 1988 continuaba activa en su ciudad natal.
- JIMÉNEZ IZQUIERDO, JUAN
-
Nació en México, D.F., en 1949. Estudió la carrera de maestro normalista y la de director de escena en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Dramaturgo, ha publicado En busca de un hogar (1974), y estrenado las obras La venganza del chaneque (1975) y Negocios, negocios! (1975). Es autor, junto con Epitacio Hernández, Héctor Dávalos y Mauro Mendoza, del espectáculo Barrionetas. Su comedia El día que el diablo perdió su cola, dedicada a los niños, está antologada en Detrás de una margarita (1984).
- JIMÉNEZ JAÚREGUI, NICOLÁS
-
Nació en Nueva Rosita, Coah., el 10 de septiembre de 1919; murió en la ciudad de México el 30 de junio de 1959. Ejecutante de guitarra y piano, llegó a la capital de la República hacia 1950. Dedicado a la composición. En 1954 conquistó gran popularidad con su bolero Espinita, en grabaciones de Ana María González y Salvador García. Después dio a conocer Desgraciado de mi, Aurora, ¡Ay, José, Miénteme más, El corrido de Mauricio Rosales, Dulce venganza y Nobleza.
- JIMÉNEZ LATAPÍ, JOSÉ
-
Nació y murió en la ciudad de México (1900-1959). Se dedicó al periodismo desde joven, trabajando en La Afición y más tarde en Excélsior. Se destacó como cronista de toros bajo el seudónimo de Don Dificultades, muy popular en el mundo taurino. Fundó la Unión de Picadores y Banderilleros y la Unión de Empresarios. Experto conocedor del ambiente taurino, fue apoderado de Domingo Ortega, Luis Briones, José Rodríguez, Cagancho y otros.
- JIMÉNEZ LOZANO, BLANCA
-
Nació en la ciudad de México el 23 de octubre de 1922. Se graduó de maestra de enseñanza primaria (1939) en la Escuela Nacional de Maestros, de profesora de ciencias biológicas (1945) en la Escuela Normal Superior y de doctora en ciencias (1964) en la Universidad de París. Aparte sus tareas docentes en el sistema formal y en la Universidad, ha sido directora del Instituto Nacional de Investigación Educativa de la Secretaría de Educación Pública (1962-1972) y directora adjunta del Centro Regional de Alfabetización Funcional para las Zonas Rurales de América Latina (CREFAL), organismo de la UNESCO con sede en Pátzcuaro (1972). Ha publicado: Notas preliminares de una investigación sobre el desarrollo del niño mexicano (1952), Nivel socioeconómico y condiciones higiénicas de un grupo de familias burócratas (1952) y Estudio del factor alimenticio en un grupo de niños de la ciudad de México, en Anales del INAH; El programa de enseñanza primaria: su estructura y métodos para su desarrollo (1965), con H. Jerez Talavera; y El sistema abierto de la UNAM (1980). De septiembre de 1978 a julio de 1979 publicó 33 artículos en El Universal, bajo el título común de Realidad educativa. Colaboró en la Guía didáctica para la enseñanza de la lectura-escritura (1968) y en Mi cuaderno de actividades. Enseñanza programada para el refuerzo del aprendizaje de la lectura-escritura (1969). Fue redactora del Curso de psicología educativa (1948-1949), ha asesorado varias investigaciones y promovido los ciclos de conferencias de las doctoras Irene Lezine (1969) y Mira Stambak (1970), el profesor Michel Lobrot (1970) y el doctor Gastón Mialaret (1971), entre otros. Desde 1978 ha concentrado sus actividades en la UNAM. En 1988 era asesora pedagógica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de esa casa de estudios.
- JIMÉNEZ LOZANO, MARÍA ELENA
-
Nació en México, D.F., el 17 de noviembre de 1926. Profesora (1945) por la Escuela Nacional de Maestros e ingeniera agrónoma (1955) por la Escuela Superior de Agricultura (actual Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro) de Saltillo, Coah., es la primera mujer mexicana graduada en esa especialidad. En una primera etapa, fue extensionista de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (actual SARH), en cuyo carácter estableció el programa nacional de clubes juveniles rurales; investigadora en el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa (1956), fundadora y supervisora del Programa de Mejoramiento del Hogar Rural (1956-1965), secretaria de Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina (1965-1968) y diputada federal (1967-1970). Maestra en ciencias (1973) y doctora en agronomía (1979) por el Colegio de Posgraduados de Chapingo (CPCh); creó la especialidad de desarrollo rural en la Universidad Antonio Narro, organizó el seminario internacional sobre la intervención de la mujer en acciones de esa índole y desde 1980 colabora en el Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación para el Desarrollo Agrícola Regional (CEICADAR), dependiente del CPCh, como coordinadora del Programa de la Mujer y la Familia Campesina, para el cual formuló una metodología de acción participativa (1981-1986) y elaboró el Manual IAP (1988).
- JIMÉNEZ MABARAK, CARLOS
-
Nació en México, D.F., en 1916. Inició sus estudios en Santiago de Chile y los continuó en Bélgica, en el Instituto de Altos Estudios Musicales y Dramáticos de Ixelles. En 1936 obtuvo ahí el primer premio en un concurso de piano. En el Conservatorio Real de Bruselas cursó armonía y análisis musical. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura le otorgó en 1956 una beca para estudiar en Europa la música contemporánea. Trabajó entonces con René Leibowitz, en París. Maestro en composición (1971) por el Conservatorio Nacional de México, fue profesor en esa institución (hasta 1965) y miembro de la Comisión de Música Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1951 recibió el trofeo de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y en 1968 el de la Asociacion Nacional de Periodistas por la mejor música escrita para un film. En 1967, su Fanfarria fue elegida para la promoción mundial y las premiaciones de los Juegos de la XIX Olimpiada (México, 1968). En 1972 ocupó en cargo de consejero cultural de la embajada en Austria. En su catálogo de composiciones destacan, la música de ballet: baladas Del pájaro y las doncellas (1947), Del venado y la Luna (1948), Balada mágica (1951) y De los Quetzales (1953), y el ballet-cantata Recuerdo a Zapata (1951); las óperas Misa de Seis (1961) y La Guerra (1981); la Sinfonía en Mi bemol (1945), la Sinfonía en un movimiento (1962), la Sinfonía concertante para piano y orquesta, el Concierto para piano y percusiones (1944), las cantatas Los niños héroes (1947), la Elegía a Simón Bolivar, con texto de Carlos Pellicer, y obras de cámara. Murió en 1994.
- JIMÉNEZ MACÍAS, CARLOS MARTÍN
-
Nació en San Luis Potosí, S.L.P., el 10 de mayo de 1950. Licenciado en sicología clínica por la Universidad Autónoma Potosina, ha sido vocal representante ante el Fondo para la Vivienda de los Trabajadores al Servicio del Estado, presidente de la Federación Interamericana de Trabajadores de la Salud y de la Seguridad Social, y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE. Es autor de: El rol del sicólogo en las instituciones de seguridad social y Las empresas trasnacionales y el movimiento sindical latinoamericano.
- JIMÉNEZ MÉNDEZ, JUAN
-
Nació en Salamanca, Gto., en 1886; murió en la ciudad de México en 1956. Ingresó a los 25 años a las filas de la Revolución, sirviendo en el Primer Regimiento de La Laguna y en el 21° Cuerpo Rural. De guarnición en Tlalnepantla, bajo las órdenes del general Agustín Castro, se rebeló en 1913 contra Victoriano Huerta. Fue jefe del Regimiento Leales de Tlalnepantla, que luchó por el constitucionalismo. Obtuvo el grado de general de brigada en 1917. Fue gobernador y comandante militar de Oaxaca (31 de marzo de 1917 a 9 de julio de 1919), jefe del Departamento de Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional y jefe del Estado Mayor del presidente Abelardo L. Rodríguez (4 de septiembre de 1932 a 30 de noviembre de 1934). En 1934 se le ascendió a general de división. Fue comandante en diversas zonas militares del país.
- JIMÉNEZ MONTELLANO, BERNARDO
-
Nació en la ciudad de México en 1922; murió en Acapulco, Gro., en 1950. Poeta, cuentista, ensayista y dramaturgo, colaboró con notas y ensayos en la revista Letras de México; fundó con Wilberto Cantón la editorial Espiga (cuadernos de poesía) y en colaboración con éste escribió la novela para niños América es nuestra patria; publicó Los títeres, La quiromancia y El grillo, una pieza de teatro infantil. Después de su muerte apareció El arca del ángel, cuentos y relatos seguidos de Notas en la libreta negra y de Apotegma (1952).
- JIMÉNEZ MORALES, ALEJANDRO
-
Nació en Tepic, Nay., el 24 de febrero de 1919. Estudió en el seminario Diocesano de Tepic y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, de la cual es licenciado en filosofía, derecho canónico y teología. Fue consagrado sacerdote el 25 de octubre de 1942. Por 11 años ejerció el magisterio en los seminarios de Tepic, Mayor de Guadalajara y Regional del Sureste de Oaxaca. Fundó y dirigió el Colegio Cristóbal Colón de Tepic y en 1954 fue designado párroco de la capital nayarita. Introdujo a esta ciudad los movimientos juvenil y Familiar Cristiano. También dio clases en la Preparatoria Núm. 1 de la Universidad Autónoma local. En 1979, a instancias del arzobispo de México y del abad de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, pasó a ser canónigo penitenciario y secretario del Cabildo de ese santuario. Desde 1980 es defensor del vínculo sagrado en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México.
- JIMÉNEZ MORALES, GUILLERMO
-
Nació en Huauhchinango, Pue., el 2 de diciembre de 1933. Licenciado en derecho, ha sido secretario particular del director general de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal, asesor en asuntos laborales de la Dirección General de Aeronaves de México, secretario de la Comisión Calificadora de Infracciones de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, director general de Participación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, dos veces diputado al Congreso de la Unión (1973-1976 y 1979-1981), gobernador del estado de Puebla (1981-1987) y presidente del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal (1987-).
- JIMÉNEZ MORENO, WIGBERTO
-
Nació en León, Gto., el 29 de diciembre de 1909; murió en la ciudad de México el 17 de abril de 1985. Estudió allí en la Preparatoria y concluyó el bachillerato (1926) y en las universidades de México (1934) y Harvard (1934-1935), y con beca Guggenheim realizó investigaciones en la de California (1945-1946). Etnólogo (1945), fue profesor de las escuelas Secundaria, Preparatoria y Normal de León (1930-1933), el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (1934-1938), la Universidad Nacional (desde 1936), la Escuela Nacional de Antropología (desde 1939), el Mexico City College (1947-1967) y la Universidad Iberoamericana. Enseñó antropología en las universidades de Texas (1960), Illinois (1964), Minnesota (1965), Wisconsin (1965), Arizona (1966) y California (Los Ángeles, 1968). Fue arqueólogo (1934), filólogo (1935-1939), etnólogo (1939-1940) y jefe del Departamento de Etnografía (1940-1953) del Instituto Nacional de Antropología e Historia; director del Museo Nacional de Historia (1953-1956) y del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH (1959-1971) y presidente del Consejo de Historia, del mismo Instituto (1971-); secretario y luego director del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1945) y subdirector y después director del Consejo de Lenguas Indígenas (desde 1939). Presidió el Seminario de Cultura Mexicana (1958-1960). Fue miembro titular de esta institución y de las academias de la Historia y de la Investigación Científica, y vicepresidente del XL Congreso Internacional de Americanistas (Roma, 1972). Es autor de: Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato (1933), Mapa lingüístico de Norte y Centroamérica (1937), Distribución prehispánica de las lenguas indígenas de México (mapa hecho en colaboración con Miguel O. de Mendizábal en 1935, impreso en 1937 y reformado en 1939), Materiales para una bibliografía etnográfica de la América Latina (1937-1938), Fray Bernardino de Sahagún y su obra (1938), La Colección Troncoso de Fotocopias de MM.SS. (1939), Origen y significación del nombre otomí (1939), Códice de Yanhuitlán (en colaboración con Salvador Mateos, 1940), Tula y los toltecas (1941), El enigma de los olmecas (1942), Fray Juan de Córdoba y la lengua zapoteca (1942), Tribus e idiomas del norte de México (1944), Relaciones etnológicas entre Mesoamérica y el sureste de los Estados Unidos (1944), La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo XVI (1944), Esquema de la historia de la población de México (1944), La enseñanza de la historia y la investigación histórica en la Escuela Nacional de Antropología y el Centro de Estudios Históricos (1944), Historia antigua de la zona tarasca (1948), Preservación y fomento de la cultura regional (1948), Origen y desarrollo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1949), Historia antigua de México (varias ediciones mimeográficas desde 1949), Los orígenes de la Provincia Franciscana de Zacatecas (1950), Historical Importance of Xaltocan (1950), Los estudios de historia precolonial de México (1952), 50 años de historia mexicana (1952), Derecho político y ciencia política en México (1953), Bibliografía indigenista de México y Centroamérica (en colaboración con Manuel Germán Parra, 1954), Síntesis de la historia precolonial del valle de México (1954-1955), Diferente principio de año y sus consecuencias para la historia prehispánica (1955 y 1958), Estudios de historia colonial (1958), Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica (1959), El mestizaje y la transculturación en Mexiamérica (1961-1962), El Noroeste de México y su cultura (1962), Estudios mixtecos (1962), Historia de México. Una síntesis (en colaboración con Alfonso García Ruiz, 1962), Las fuentes escritas de la historia precolonial de México (1962), La historiografía tezcocana y sus problemas (1962), Historia de México (en colaboracion con José Miranda y María Teresa Fernández de Miranda, 1963), Filosofía de la vida y transculturación religiosa (1964), La transculturación lingüística hispano-indígena (1965), Significación de la victoria del 5 de Mayo (1965), Mexica, Toltec and Mixtec history (1965), Mesoamerica before the Toltecs (1966), El hallazgo de los restos del P. Kino (1966), Los imperios del México antiguo (1966), Los toltecas y los olmecas históricos (1967), Los estudios lingüísticos en México (1968), Menéndez Pidal: historiador, filólogo y crítico literario (1969), ¿Religión o Religiones mesoamericanas? (1970), Nayarit: etnohistoria y arqueología (1970), Historiografía prehispánica y colonial de México (en colaboración con Luis González), en Enciclopedia de México, (t. VI, 1972); Las lenguas y culturas indígenas de Baja California (1972), La migración mexicana (Génova, 1973) y muchos otros trabajos aún no compilados. En 1982 fundó El Colegio del Bajío, institución de excelencia de la que fue director hasta su muerte.
- JIMÉNEZ POSADAS, GUADALUPE
-
Nació en Tetepango, Hgo. Estudió en la Escuela Normal de Maestros de la ciudad de México. Fue de las promotoras del Tribunal Infantil en México y participó en la fundación de la Escuela Industrial de Obreras; presidenta de la Asociación de Universitarias, secretaria de la Unión Femenina Ibero-Americana y tesorera del Ateneo de Mujeres.
- JIMÉNEZ QUINTO, ALBERTO
-
Nació en México, D.F., el 22 de noviembre de 1947. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Pintor y grabador, ha expuesto en el país y en el extranjero. Ha realizado sendos murales en las escuelas Guadalupe Núñez y Parra y Alfonso Herrera, en la ciudad de México. Enseña serigrafía en la Universidad Nacional Autónoma de México.
- JIMÉNEZ RUEDA, JULIO
-
Nació y murió en la Ciudad de México (1896-1960). Fue catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional; de 1917 a 1920, director de la Escuela de Arte Teatral, y de la de Verano (ambas de la UNAM) de 1928 a 1932; de 1920 a 1922, secretario de las embajadas de México en Montevideo y Buenos Aires; de 1932 a 1933, secretario general de la UNAM; de 1942 a 1944 y de 1953 a 1954, director de la Facultad de Filosofía y Letras, y de 1944 a 1960, profesor emérito y decano de la misma institución. De 1943 a 1952 dirigió el Archivo General de la Nación. Su obra literaria se divide en dos partes: la de investigación y la de creación. De la primera: Historia de la literatura mexicana (1928), que se complementa con Antología de la prosa en México (1931); Eregías y supersticiones de la Nueva España (1946) y dos volúmenes de Historia de la cultura mexicana (1956-1958), que dejó inconclusa. De la segunda: Cuentos y diálogos (1918), Sor Adoración del Divino Verbo (1923), Moisén (1924) y Novelas coloniales (1947). Para el teatro escribió: Balada de Navidad y Como en la vida (1918), Lo que ella no pudo prever y La caída de las flores (1923), Tempestad sobre las cumbres (1923), Cándido Cordero, empleado público (1925), La silueta de humo (1927), Toque de diana (1928), Miramar (1932) y El rival de su mujer (1943). Tradujo Amadeo y los caballeros en fila de Jules Romains (1929).
- JIMÉNEZ SOLÍS, MANUEL (Padre Justis)
-
Nació en Valladolid, Yuc., el 6 de octubre de 1785; se ignoran los datos de su muerte. Estudió en el Seminario Conciliar de San Ildefonso de Mérida, donde fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1809. Condiscípulo de Lorenzo de Zavala y Andrés Quintana Roo, perteneció a la Sociedad Sanjuanista y se distinguió por sus ideas liberales, su apoyo a la nueva Constitución española promulgada en Cádiz y su defensa de los indios de Yucatán. Al implantarse de nuevo el absolutismo en julio de 1814, fue condenado a prisión en el convento franciscano de La Mejorada, en Mérida, donde permaneció tres años. Después de promulgada la Independencia, fue diputado a los congresos constituyentes de México (1822) y de Yucatán (1823). Retirado de la política, pasó sus últimos años como provisor y vicario general de la diócesis yucateca.
Véase: J. Ignacio Rubio Mañé: Los sanjuanistas de Yucatán. Manuel Jiménez Solís, el Padre Justis, sobretiro del Boletín del Archivo General de la Nación (ts. VIII, IX y X, 1971).
- JIMÉNEZ SOTELO, MARCOS
-
Nació en Tacámbaro, Mich., el 1° de septiembre de 1882; murió en esa misma ciudad el 27 de junio de 1944. Desde niño aprendió música y tocaba en la banda de su pueblo. En 1907 llegó al Distrito Federal en busca de una oportunidad para ingresar en el Conservatorio, lo cual no consiguió, pues tuvo que trabajar como archivista del periódico El Imparcial y más tarde de Excélsior. Estuvo encargado de la página musical de Revista de Revistas hasta poco antes de su muerte. Entre sus composiciones, sobresalió Adios, mariquita linda, que le fue grabada por Artie Shaw y su orquesta. Otras de sus canciones son La despedida, Charapera, Acércate a tu ventana, Serenata azul, Morelia, Potosina, Mi tierra y El caporal.
- JIMÉNEZ VALDEZ, GLORIA MARTHA
-
Nació en San Gregorio, Ver., el 31 de marzo de 1945. Maestra por la Escuela Normal Veracruzana, especialista en lengua y literatura españolas en la Escuela Normal Superior de México y licenciada en arqueología, ha sido investigadora universitaria y ha participado en exploraciones arqueológicas en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Campeche. Ha publicado: Informe preliminar sobre el sitio de Allende, Tabasco, Aspectos arqueológicos de la costa suroeste de Campeche, Arqueología de la península de Xicalango y Tabasco, en la revista México Desconocido. Es coautora de Presencia lítica en las tierras bajas noroccidentales.
- JIMÉNEZ Y ARIAS, FRANCISCO
-
Nació y murió en la ciudad de México (1844-1884). Estudió en la Academia de San Carlos, obteniendo su título en 1869. Son obras suyas el monumento a Enrico Martínez, que se encuentra en el ángulo noroeste de la plaza de la Constitución; el basamento del de Cuauhtémoc en el Paseo de la Reforma; el conmemorativo del fusilamiento de Hidalgo en la ciudad de Chihuahua y la portada de acceso al Castillo de Chapultepec.
- JIMÉNEZ Y MURO, DOLORES
-
Nació en San Luis Potosí, S.L.P., en 1850; murió en la ciudad de México en 1925. Escribió en los periódicos contra las relecciones de Porfirio Díaz y se adhirió sucesivamente al maderismo, al zapatismo y al constitucionalismo. En la época de Madero sufrió castigos a causa de sus ideas revolucionarias, y cuando Huerta usurpó el poder estuvo internada en la Penitenciaría de la Ciudad de México durante 13 meses. Es autora del prólogo al Plan de Ayala y del Plan Político Social suscrito en la sierra de Guerrero en marzo de 1911. Al término de la lucha armada, desempeñó diversos cargos en la Secretaría de Educación Pública. V. FEMINISMO y GUERRERO, ESTADO DE.
- JIMÉNEZ ZAYAS, LUIS
-
Nació y murió en Jalapa, Ver. (1864-1909). Se graduó de profesor en la Escuela Normal de Veracruz. En 1901 pasó a la capital de la República, al lado de su maestro Enrique C. Rébsamen, nombrado director general de Enseñanza Normal. Enseñó español y fue jefe de redacción de México Intelectual, director de México Pedagógico y colaborador de otras revistas. Escribió recitaciones y poesías escolares de fondo moral e instructivo, y cantos y coros para las escuelas.
- JIMENO DE FLAQUER, CONCEPCIÓN
-
Nació en España en la segunda mitad del siglo XIX; murió en la ciudad de México en 1919. Hacia 1875 llegó a México y colaboró en diversos periódicos, entre ellos El Correo de las Señoras, que dirigía Adrián M. Rico. En 1883 fundó su propia revista, El Álbum de la Mujer, con buen material literario y excelentes fotografías, que dejó de aparecer en 1890.
- JIMENO Y PLANES, RAFAEL
-
Nació en Valencia, España, en 1759; murió en la ciudad de México en 1825. Pintor, estudió en la Academia de San Carlos, de Valencia, y en la de Madrid, con Mengs. Hacia 1785 llegó a la capital del país; fue director de pintura de la Academia de San Carlos y en 1798 su director general. De su producción en México destaca un grabado de la Plaza Mayor y sendos retratos de Gerónimo Antonio Gil y de Manuel Tolsá. Una Crucifixión suya se halla en la capilla del Monte de Piedad. De sus murales en la cúpula de la iglesia de Santa Teresa, destruida por un temblor en 1845, que volvió a pintar Cordero, se conserva sólo una pechina. Hay, además, una Asunción en la bóveda de la capilla del Palacio de Minería. Las Escenas bíblicas que pintó en la catedral metropolitana fueron destruidas por el incendio del 17 de enero de 1967.
- JINETEAR
-
Es el acto de montar un animal cerril: reses o bestias caballares ensilladas, en pelo con pretal, con tentemozo, con ahogador y a la mecha. Lo común es que la suerte se verifique en pelo: a) Con pretal, esto es, con una reata o cabestro que se le pone al animal a modo de cincha que le pasa por la barriga y el lomo detrás de los miembros delanteros, de modo que del pretal se detenga el jinete metiendo los dedos de ambas manos entre aquél y el cuero del animal; b) Con tentemozo, que es pretal con un sobrante, del cual se sujeta el jinete; c) Con ahogador, pedazo de reata que se pone al cuello del animal, apretándolo al tiempo de sostenerse con él; d) Con cincha con agarraderas, es decir, una lomera de cuero con agarraderas a cada lado, argollas y látigo, con cincha, que se usa a manera de pretal, para que el jinete no se lastime las manos y pueda soltarse de una para sombrerear al animal; e) A la mecha o a la greña, o sea metiendo los dedos entre las crines de las bestias caballares y dando rápidamente, con los mechones salientes, una o más vueltas alrededor del dedo pulgar, para que, al cerrar la mano, se aprieten las crines fuertemente. Estas suertes se verifican en la plaza, ruedo o redondel del lienzo charro y son muy arriesgadas, vistosas y entretenidas, particularmente las llamadas haciendo la carambola, con caballos, y a caras vistas, a cuero y cola y montando como mujer, con reses; y sobre todas ellas, el paso de la muerte, con yeguas, una de las más peligrosas y espectaculares de la traveseada, pues en plena carrera pasa el jinete de su cabalgadura a la yegua bruta, sujetándose de las crines con las dos manos.
Bibliografía : José Álvarez del Villar: Historia de la charrería (1941); Carlos Rincón Gallardo: El libro del charro mexicano (3a. ed., 1960).
Jineteando una yegua, óleo de Ernesto Icaza
AEM - JINICUIL
-
Inga jinicuil Schl. Árbol de la familia de las leguminosas de follaje denso y frondoso; de hojas paripinnadas, formadas con seis foliolos brillantes, elípticos o lanceolados, agudos, lisos y de 8 a 11 cm de longitud; el raquis o eje de la hoja, así como el peciolo, son cilíndricos, carecen de las alas laterales características de otras especies del mismo género y presentan pequeñas estípulas caducas en la base. Las flores son blancas, pequeñas, pentámeras, sésiles, con numerosos estambres unidos por filamentos y de mayor longitud que la corola; se dan agrupadas en cabezuelas. El fruto es una vaina indehiscente, verde, carnosa, algo encorvada, larga y gruesa y de 30 cm de largo por 4 o 5 de ancho; contiene varias semillas semejantes a las habas verdes, pero envueltas por una pulpa de aspecto algodonoso de sabor dulce. Es comestible y común en las regiones cálidas de Veracruz y Chiapas, donde también recibe el nombre de cuajinicuil y paterna chica. Suele cultivarse en las plantaciones de cafetos como protección contra la luz directa del Sol.
- JIOTE
-
Bursera simaruba (L.) Sarg. Árbol de la familia de las burseráceas, de 30 m de altura; de tronco torcido, pocas ramas quebradizas también torcidas y corteza gruesa, rojiza y exfoliable. Tiene hojas alternas, con cinco a siete hojuelas en forma de huevo, y con bordes lisos; flores amarillentas de grato aroma, y fruto en forma de elipse, que aloja tres valvas. La planta produce una goma que se emplea contra enfermedades venéreas e hidropesías. Vegeta en Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Chiapas.
2. Con el mismo nombre vernáculo se conoce la especie Pseudosmodingium perniciosum (H.B.K.) Engl., un arbolito de la familia de las anacardiáceas, de 5 a 6 m de altura, liso y con la corteza rojiza, con hojas de nueve a 11 hojuelas redondas que en ocasiones terminan en punta. Se distribuye principalmente en Querétaro, Michoacán, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca.
- JIPI
-
Carludovica palmata Ruiz y Pav. Planta con aspecto de palma, de la familia de las ciclantáceas y sin tallo. De un rizoma parten las hojas, las cuales tienen un peciolo de 1 a 3 m de largo, cóncavo en lo interno y convexo en lo externo, a cuyo término alcanzan la forma de abanico, divididas radialmente en cuatro partes y cada una de éstas, a su vez, repartidas en varios segmentos. Las flores, unisexuales, se presentan en grupos apretados dentro de un espádice grueso, protegido por espatas de tres o cuatro hojas membranosas y blancas. La especie, originaria de Ecuador, vegeta en Campeche y Tabasco. Otras especies afines, pero con hojas no adecuadas para la fabricación de sombreros, son: C. gracilis Liebm., de Oaxaca; C. labella Schult., de Veracruz y Oaxaca; C. tabascana Matuda y C. chiapensis Matuda, de Chiapas y Tabasco, clasificadas por el profesor Eizi Matuda, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2.Artesanía. Jipi es contracción de jipijapa, nombre del sombrero que se teje con los limbos de esta palma, especialmente en la población de Bécal, Camp. Originalmente se utilizaba en esta artesanía la palma del huano llamado bom, que permitía un fino acabado. Según José T. Cervera, el cura Ignacio Berzunza, natural de Calkiní, pasó al Petén-Itzá en 1859 a prestar sus servicios religiosos y observó en esas tierras una clase de huano distinta a las conocidas en Yucatán. Entonces remitió a su hermano Casiano unas muestras. Al enterarse de este descubrimiento, Juan García Fernández, español establecido en Bécal, envió a sus hijos Sixto y Pedro, acompañados de varios expertos sombrereros, a que recogieran cantidades mayores de esa planta. Después de casi un mes de viaje llegaron a un rancho llamado San Luis, comprobando que en las riberas del río crecía la planta en forma silvestre. De regreso a Bécal, procedieron a tejer ese material y obtuvieron magníficos sombreros que se vendían a muy buen precio. A partir de ese momento se hicieron nuevas expediciones a Guatemala, agregándose expertos preparadores de cogollos que enseñaban sus conocimientos a otros artesanos. Cada viaje duraba cinco meses, dos en la ida y la vuelta y tres en preparar el cargamento. Las partes de la planta que se utilizan para hacer los sombreros son los limbos tiernos o cogollos. Ante las dificultades de los viajes a Guatemala, Sixto García se dedicó al cultivo de esta especie en su finca Santa Cruz, y mantuvo por varios años el monopolio de la materia prima. Sin embargo, pronto otros hacendados lograron producirla. Hacia 1938, la hacienda Santa Cruz proveía el 68% de los cogollos a los artesanos de Bécal.
Tanto el beneficio de la materia prima como la manufactura del sombrero son completamente manuales. El jipi se comienza a explotar después de tres años de sembrado, tiempo necesario para que los cogollos adquieran el largo indispensable. Cada planta produce un cogollo mensual, de modo que la cosecha se hace bimestralmente, a fin de dejar una hoja para su sostenimiento. Se corta el cogollo cuando se dice que está en sazón, lo que sucede antes de que se abra la palma. A los cinco días de efectuado el corte se hace el rayado; se dividen los pliegues de la hoja y por medio de una aguja se desechan los filamentos que forman el esqueleto; luego cada cinta se reduce a tiras, cuya anchura depende de la calidad del sombrero que se trate de confeccionar, pues mientras más angostas, el tejido será más fino. El cogollo, ya rayado, se cuelga de una cuerda para secarlo a la sombra; al otro día se expone al Sol para blanquearlo, se lava ligeramente para que suelte la clorofila que aún retenga, y se recoge a la caída de la tarde; al tercer día cada tira se habrá enrollado sobre sí misma longitudinalmente formando un hilo blanco. En seguida se somete al ahumado, el cual consiste en colocar la fibra dentro de una caja herméticamente cerrada y en la que antes se quema azufre en barra, en proporción de 60 g por cada 100 cogollos. Esta operación se hace una o dos veces a juicio del preparador. Blanqueado el material, se clasifica según su color, consistencia y ductibilidad, dejando de esta manera listos los manojos para los sombreros corrientes, entrefinos y finos. La confección del sombrero se realiza en cuevas o excavaciones subterráneas que se hacen en los patios de las viviendas. Seleccionado el manojo, se inicia el emparejamiento de las hebras tomando las de un mismo grueso. Sesenta y cuatro de éstas se disponen en cuadro (2 cm por lado) y se les da el primer apretado, tesando las fibras hasta compactarlas. Luego se efectúa el primer crecer, acción de aumentar la cantidad de hebras para dar mayor cuerpo al tejido; esto se repite después de cada cinco vueltas de tejido y apretado, hasta que los hilos cubran exactamente el molde. Éste es de madera y se utiliza para dar forma a la copa. Los creceres se aumentan de acuerdo con la calidad del sombrero. Luego se teje la falda; para que ésta se extienda se hace un nuevo crecer equivalente a la tercera parte del que tenga la copa. Este añadido de hebras se practica después de ocho vueltas de tejido y apretado, hasta alcanzar la medida prevista. La orilla del sombrero lleva las fibras dobladas hacia adentro y apretadas, formando un cordón que le sirve de ribete. Los cabos se cortan con unas tijeras. Finalmente se pasa la pieza al ahumado. En la manufactura de un sombrero corriente el tejedor emplea de cuatro a ocho días, según su habilidad; y en el tejido de los entrefinos y finos, de 15 a 60 días. La calidad de un sombrero de jipi se conoce por el número de círculos que tenga en la parte interior de la copa; el más corriente es de tres hilos y el más fino de 13. Los conocedores toman en cuenta también el acabado del tejido y el ancho del ala. Aunque el tejido del jipi actualmente se realiza en varios lugares de la región, ninguno puede competir en calidad y cantidad con los de Bécal. Los sombreros se hacen en varios estilos y modelos. Salvo excepciones, el trabajo se realiza en el seno de la familia y en él toman parte hombres y mujeres, excepto los menores de nueve años y los mayores de 60. Se dedican a esta artesanía unas 300 personas. Con los filamentos que integran el esqueleto de la hoja y las fibras sobrantes se fabrican escobas. En 1930 se fundó la Sociedad Cooperativa de Producción de Sombreros Becaleños, que ha desarrollado una buena tarea desde el punto de vista social.
Fuente: Trabajo realizado por el profesor Manuel Coello Ruiz, publicado en la revista Ah-Kin-Pech (núms. 27, 28, 29 y 30; mayo a agosto, 1939).
- JIRONZA PETRIZ DE CRUZAT, DOMINGO
-
Nació en Aragón, España, hacia 1650; murió en Sonora en 1717. El 10 de abril de 1680 fue comisionado para que pasara a prestar sus servicios a Nueva España; se presentó ante el virrey fray Payo Enríquez de Rivera y éste lo nombró alcalde mayor del Real de Minas de Metztitlán, cuyo cargo sirvió hasta 1682. En 1683 el virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón lo nombró gobernador y capitán general de la provincia de Nuevo México, con instrucciones de combatir a los apaches y reconquistar la región. En julio de ese año arribó a Paso del Norte y fundó el presidio de San Elizario, lo cual le mereció un voto de confianza de Carlos II en 1686. Se retiró de la gubernatura y la capitanía, y vino a conminar, en la capital del virreinato, a todos lo españoles que habían sido vecinos de Nuevo México para que regresaran a la provincia, bajo pena de ser tratados como traidores. En ocasión de un nuevo levantamiento de los apaches, Jironza fue designado por el virrey Melchor Portocarrero Lazo y de la Vega, en 1688, otra vez gobernador y capitán general de Nuevo México, cargo que ocupó hasta 1692, ya en la época de Gaspar de Sandoval Silva y Mendoza. El 2 de marzo de 1693 fue nombrado capitán vitalicio de la Compañía Volante de Sonora, con asiento en el presidio de Santa Rosa de Cordéhuachi (Fronteras) y el 7 de octubre siguiente Gabriel del Castillo, gobernador de Nueva Vizcaya, lo hizo alcalde mayor de la provincia de Sonora y teniente de capitán general. En 1695 hizo frente a la rebelión de los pimas altos que incendiaban misiones y ejecutaban religiosos; después combatió a las tribus de los janos, sumas y jocomis que habitaban en la región noroeste. En febrero de 1698 operó nuevamente contra los apaches y en 1700 contra los seris, tepocas y pimas bajos. Como resultado de esta última campaña se repobló Magdalena de los Tepocas, sobre la costa del golfo de California; al norte de la isla del Tiburón, se fundaron El Pópolu, Los Ángeles y El Pitic, y se hizo el reconocimiento de la bahía de Guaymas.
- JITOMATE
-
Lycopersicum esculentum Mill. Planta herbácea anual o perenne de la familia de las solanáceas, de tallo leñoso en la base, erecto, rastrero o trepador, pubescente y con ramas esparcidas, algo colgantes; hojas verde-grisáceas, rizadas y pinnadocompuesta; folíolos pequeños, enteros o irregularmente lobulados; flores pequeñas, amarillas, gamopétalas, casi rotadas, pentámeras y con cinco estambres unidos formando una estructura cónica alrededor del estilo; anteras dehiscentes longitudinalmente y prolongadas en un pico hueco; ovario bilocular o plurilocular, con muchos óvulos; e inflorescencias en racimos cortos que agrupan de cuatro a seis ejemplares. El fruto es una baya roja o amarilla, comestible y con numerosas semillas amarillentas. Su nombre vernáculo deriva del náhuatl xictli, ombligo, y tomatl, tomate, fruto acinoso: tomate ombligado. No obstante que los antiguos mexicanos llamaban xitomatl al fruto de L. esculentum, la planta no es nativa de México, sino de América del Sur y principalmente del Perú. En el país suele verse en varios lugares escapada del cultivo, pero nunca silvestre. Los indígenas usaban y usan de preferencia el fruto llamado tomate (Physalis exocarpa Brot.). En la actualidad no hay mesa genuina mexicana donde no se sirva salsa a base del fruto de esta especie, diferente del jitomate. V. TOMATE.
L. esculentum se cultiva en gran escala en áreas de climas cálidos y templados, principalmente de las variedades que se enuncian en seguida: L. esculentum var. commune Bail. (igual a L. esculentum var. vulgare Bail.), jitomate común, con fruto globoso o algo achatado, particularmente en la zona de inserción con el pedúnculo, plurilocular y de 7 a 8 cm de diámetro; las partes de la flor con frecuencia son múltiples y las hojas, grandes, planas o poco rizadas, y el follaje denso y verde brillante. L. esculentum var. cerasiforme Alef., tomatillo, con fruto globular o regular, semejante a la cereza, de 2 cm de diámetro, rojo o amarillo, con pocos lóculos a veces sólo dos y en ocasiones alargado y oblongo; follaje grisáceo o poco denso; hojas delgadas y relativamente pequeñas, y flores dispuestas en racimos. Y L. esculentum var. phyriforme Alef., tomate largo, de frutos oblongos o piriformes de 3 a 4 cm. Entre las variedades obtenidas artificialmente por selección de cultivos destacan L. esculentum var. validum Bail., planta pequeña y erecta, con hojas también pequeñas, rizadas y abundantes; y L. esculentum var. grandifolium Bail., de hojas grandes, planas no rizadas, casi enteras o con pocos folíolos y parecidas a las de la papa.
El jitomate es importante en la alimentación por las vitaminas que contiene, especialmente la C. y por la presencia de fósforo y hierro. Su composición en porcientos es como sigue: humedad, 95.70; cenizas, 0.63; proteínas, 0.62; extracto etéreo grasas, 0.10; fibra cruda celulosa, 0.57; y carbohidratos, 2.38.
Las investigaciones fitotécnicas han permitido separar los siguientes tipos hortícolas derivados del cruzamiento de algunas de las variedades antes descritas y, además, de diversas formas de L. esculentum var. commune: Rutgers, adecuado para jugos enlatados; Marglobe, que permite el jitomate verde de 4 por 5 al 7 por 8 que reclama el mercado estadunidense de acuerdo con las normas fijadas por el Marketing Agreement; Stokesdale, de amplia adaptabilidad y alto rendimiento; Pearson, semejante al Rutgers; Long red, adaptado a la producción tropical de invierno; Red jacket, con follaje similar al de la papa y frutos redondos de tamaño mediano; Keystone, vigoroso, de frutos atractivos y de buen tamaño; Sioux, de mediano a grande y de alto rendimiento; Bonny Best, especial para regiones templadas; First Early, bastante resistente al hongo del género Fusarium, causante de la marchitez, y capaz de fructificar a temperaturas más bajas que otros; Jefferson, también resistente al Fusarium, prolijo y con frutos globosos; San Marzano, de fruto piriforme o alargado, bilocular, con poco jugo y paredes gruesas, muy usado para pastas, enlatados y largos recorridos; Queens, resistente al calor y a la sequía, similar al Long red; Homestead, semejante al Rutgers y Pearson; Culiacán, obtenido en Sinaloa, de frutos firmes, grandes, lisos, globosos y con un tamaño ideal para el empaque de exportación rinde hasta 34 t por hectárea; y Cotaxtla, aclimatado para las llanuras de Veracruz, con frutos adecuados al mercado europeo.
En las cuatro últimas décadas la producción mexicana de jitomate ha tenido un crecimiento notable: de 80 362 t en 1940 a 1 458 010 en 1980; el área cosechada cultivada aumentó de 20 588 a 75 938 ha; y los rendimientos pasaron de 3 909 a 19 200 kg por hectárea. La serie histórica se muestra en el cuadro correspondiente:
Las ventas de jitomate al exterior ascendieron a 451 261 t en 1984 y a 481 298 t en 1985; sin embargo, en aquel año se obtuvieron por este concepto Dls. 220.7 millones y en éste Dls. 198.1 millones, a causa de la diferencia de precios. El principal mercado para el jitomate mexicano ha sido el estadounidense, debido a la demanda de invierno, estación en que se reduce la oferta interior de ese producto. Las ventas mexicanas a Estados Unidos dependen de la producción de jitomate invernal en Florida y California, que por lo común aportan 580 mil toneladas.
Los envíos de jitomate al exterior presentan la siguiente estructura, en porcientos: jitomate verde, 9.2; maduro, 81.1; y común (cherry), 9.7. Las cotizaciones dependen del tipo, tamaño y calidad del fruto. Este tiene que sujetarse a las normas de calidad fijada por el Marketing Agreement de Estados Unidos, dentro de los 80 a 35 puntos U.S. Ones, clasificación máxima, con sus variedades de porcentajes, según el estado del fruto al pasar la frontera. En el empaque se siguen también las disposiciones estadounidenses, de acuerdo con los diámetros mínimo y máximo dados en pulgadas, que deben tener los jitomates, y el número de piezas que van colocadas a lo largo y ancho de la caja, lo que determina que en el mercado se vendan según su tamaño, que va desde 4 por 4, con 3 5/16 a 3 15/16 pulgadas de diámetro, hasta 7 por 8, con 1 14/16 a 2 4/16 pulgadas. El jitomate verde mexicano varía del 4 por 5 al 7 por 8; el maduro, en dos tandas, desde el 4 por 5 al 6 por 6, y de tres tandas, del 5 por 7 al 7 por 8. No hay restricciones en cuanto al cherry.
El problema del jitomate mexicano es un claro ejemplo de la oferta cautiva frente a un comprador monopsónico cuya decisión depende de las fluctuaciones de la cosecha de invierno. Las ventas mexicanas ocurren de noviembre a abril, cuando sólo una pequeña parte de la producción total de Estados Unidos se encuentra en el mercado. La demanda decrece sensiblemente hasta llegar a su mínimo en el mes de septiembre.
Los agricultores mexicanos, por lo general, venden por conducto de agentes domiciliados en Nogales y Nuevo Laredo, o bien en Los Ángeles y San Francisco. No falta, por supuesto, quien niegue la existencia de comisionistas y afirme que los exportadores directos son los propios horticultores. Estos, en su gran mayoría, están organizados en asociaciones de productores, afiliados a la Unión Nacional de Productores de Hortalizas. Entre aquéllas: Asociación de Agricultores del Río de Culiacán, en Sinaloa; la de Productores de Legumbres de la Región Agrícola de Huatabampo, Son.; la de Productores de Tomate de Ciudad Mante y la de Agricultores del Río Fuerte Norte, en Sinaloa, (T.H.).
JITOMATE Año Has. cosechadas Rendimiento (t/ha) Volumen de producción (toneladas) Precio medio (pesos por t.) Valor de la producción (miles de pesos) 1985 69 329 23 315 1 616 394 53 110 85 747 453 1989 77 473 24 775 1 919 391 453 794 870 911 310 1990 81 545 23 119 1 885 277 780 572 1 471 594 686 1991 78 710 23 635 1 860 350 1 019 898 1 897 367 920 Fuente: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Dirección General de Estadística. Anuario de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1985-1991.
En la imagen, una mujer indígena vendiendo jitomates.
Manuel Carrillo - JOBO
-
Spondias mombin L. (igual que Spondias lutea L.). Arbol de 15 a 20 m de altura, de la familia de las anacardiáceas. Se le conoce principalmente como ciruela, junto con la especie S. purpurea L. (igual que S. mexicana Wats.). V. CIRUELA.
- JOCONOSTLE
-
Nombre que se da a ciertas cactáceas de fruto agrio o agridulce, en particular a las siguientes: Opuntia joconostle Weber, O. imbricata (Raw.) DC., Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccobono, Pereskiopsis porteri (Brand.) Britt. et Rose y P. blakeana G. Ort. O. joconostle es un nopal arborescente de 2 a 3 m de altura, de tronco bien definido 20 cm de diámetro, grisáceo y con ramificación abundante; artículos (ramas) pequeños, ovales, con epidermis glabra, de color verde claro, ligeramente amarillento; espinas blancas, de longitud desigual; flor amarilla y fruto subgloboso, de 2 cm de diámetro y pulpa ácida, rosada y ligeramente perfumada. Se cultiva en los estados de México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Michoacán y el Distrito Federal, y crece silvestre en varios lugares del Altiplano. Los frutos, comestibles y de sabor ácido, se utilizan en dulcería y como condimento de algunos platillos regionales. Se le conoce también como tuna blanca, tempranilla, joconoxtlé xoconoztlé y xoconochtlé.
2.O. imbricata es un cacto arborescente de hasta 3 m de altura, carnoso, con el tronco y las ramas subcilíndricos y articulados. Los artículos, notoriamente tuberculados, miden de 4 a 7 cm de grueso; los tubérculos son oblongos, de 2 a 3 cm de longitud, lateralmente aplanados, con ocho a 30 espinas, cada una cubierta por una vaina apergaminada. Las flores, moradas, grandes, de 3 a 6 cm de largo, brotan en la extremidad de las ramas y presentan el perigonio con numerosos pétalos, los estambres más cortos que aquéllos, y el ovario ínfero o semisúpero, multiovulado, con las paredes exteriores provistas de areolas. El fruto es una baya carnosa, desnuda, anaranjada o amarillenta, fuertemente tuberculada de 2 a 3 cm. Aunque comestible, no tiene aceptación comercial en virtud de su acentuada acidez y sequedad. Es común en el centro y norte de la República, en lugares áridos, semiáridos o pedregosos. Se le conoce también como xoconostli, tuna joconoxtli Jalisco, cardenche Durango, tasajo Chihuahua, coyonsotlé Nuevo León y Coahuila y cardón México.
3.S. stellatus (igual que Lemaireocereus stellatus Britt. y Tose) es un cacto cilíndrico, ramoso desde la base, verde azulado, carnoso, espinoso y de aproximadamente 2 m de altura. Los tallos son rectos y presentan de ocho a 12 costillas poco prominentes que tienen en el borde areolas distantes entre sí de 1 a 2 cm, cada una de éstas, con numerosas espinas. Las flores, rosadas, de 5 a 6 cm, se originan cerca del vértice de las ramas y frecuentemente forman una corona. El fruto, globoso, rojo, de 3 a 4 cm de diámetro, con numerosas espinas caducas, es comestible, jugoso y de sabor agridulce muy delicado. Se vende en los mercados con el nombre de pitaya, tuna roja o joconostlé. Se desarrolla en zonas áridas de los estados de Puebla y Oaxaca, donde también se le conoce como xoconochtlé y pitayo.
4.P. porteri y P. blakeana son cactos arbustivos con tallos leñosos provistos de hojas y de areolas con espinas, pelos y glóquidas ahuates. El fruto, rojo o anaranjado, jugoso, areolado, es comestible, aunque muy ácido y sin valor comercial. La primera especie mide de 1 a 1.20 m y tiene hojas sésiles, ovobadas, carnosas y de 2 a 3 cm; ramas primarias y secundarias, cortas, a menudo sin espinas, y areolas con numerosas glóquidas o pelillos de color moreno. El fruto es oblongo, anaranjado, de 4 a 5 cm de longitud y provisto de grandes areolas con glóquidas. Se desarrolla principalmente en Baja California y Sinaloa y se le conoce también como alcájer, rosa amarilla o xoconoxtle Sinaloa. La segunda especie, de hasta 3 m, rara vez presenta tronco definido. De tallo cilíndrico, de 5 cm de diámetro, verde cuando joven y castaño cuando adulto, presenta areolas circulares de 5 mm de diámetro, pelos blanco amarillentos y dos espinas grisáceas en la base; hojas carnosas, verde brillante y de 3 a 9 cm de longitud; fruto ácido, areolado, y semillas lenticulares de 2 mm de diámetro, de color rosa con el margen amarillo. Sólo se ha registrado en Sinaloa.
Joconostle
Archivo del Arq. José Rogelio Álvarez Noguera - JOCOQUE o JOCOQUI
-
(Del náhuatl xococ, agrio.) Es una preparación alimenticia, de gusto ácido, hecha a base de leche agria. Échenle jocoque al cura, que también sabe almorzar equivale a una exigencia de buen trato, mientras échale jocoque al padre y palos al sacristrán denota la diferencia de atenciones según el rango.
- JOCOTILLO DEL CERRO
-
Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. y Schult. Arbusto de la familia de las rubiáceas que alcanza los 10 m de altura; de hojas con peciolo de 10 mm, ovadas, acuminadas, oblongas, con la base obtusa o aguda y pelos en las axilas de las nervaduras; flores en forma de tubo, pediceladas y con corola blanca, y fruto en forma de cápsula leñosa, dura y fuerte, con semillas aladas. Vegeta en los estados de San Luis Potosí, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán.
- JODOROWSKY, ALEJANDRO
-
Nació en Iquique, Chile, el 17 de febrero de 1929. Antes de 1953, en que se salió de su país, fundó el Teatro de Mimos. Hasta 1959 vivió en Francia, donde dirigió a Mauricio Chevalier, fundó el movimiento Pánico con Arrabal y Topor, y escribió para Marceau varias pantomimas, entre ellas El fabricante de máscaras y La jaula. Con este célebre mimo llegó a México en 1959. Impartió clases en las escuelas de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la Asociación Nacional de Actores. A partir de entonces montó unos 120 espectáculos, entre ellos: Fin de partida de Samuel Beckett; Las sillas, Víctimas del deber y El rey se muere de Ionesco, El diario de un loco de Gogol, El gorila de Kafka, La sonata de los espectros y El ensueño de Strindberg y Penélope de Leonora Carrington. De él mismo presentó; La opera del orden, Zaratustra, El juego que todos jugamos y Lucrecia Borgia. Ha publicado los libros Juegos pánicos, Teatro pánico y Cuentos pánicos; y dirigió tres películas que también escribió, musicalizó y actuó: Fondo y Liz, El Topo y La Montaña sagrada. Durante seis años, en las páginas dominicales de El Heraldo, publicó sus Fábulas pánicas, una historieta en colores dibujados por él. Realizó varias incursiones en la televisión. Entre los programas que despertaron mayor asombro se cuenta aquél en que destruyó frente a las cámaras un piano de cola a martillazos. En el teatro ligero produjo varios espectáculos cómicos, entre ellos Locuras felices y Silencio, locos trabajando. También es fundador, entre otros, del Movimiento de la Libre Expresión, que creó una forma de teatro improvisado llamado Happening. En 1977 era editor y director artístico de la revista Sucesos para Todos y escribía en El Sol de México nuevas fábulas pánicas. Reside habitualmente en Europa.
- JOHNSON, HARVEY LEROY
-
Nació en Cleburn, Texas, E.U.A., en 1904. Es bachiller en artes del Payne College (1923), maestro en artes por la Universidad de Texas (1928), doctor en filosofía y letras por la Universidad de Filadelfia (1949) y profesor de español y portugués en la Universidad de Houston (1965). Ha escrito: An edition of Triunfo de los Santos with a consideration of jesuit school plays in Mexico before 1600 (1941), Datos sobre el teatro en la ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII (1941), Disputa entre los alcaldes del crimen y los ordinarios de la ciudad de México (1819), por haber mandado que las mujeres no vistieran trajes del hombre en las funciones del Coliseo (1945), El primer siglo del teatro en Puebla y la oposición del obispo Palafox (1946), La América española (1949) y Aprende a hablar español, diálogos y ejercicios (1963). Tradujo al inglés La Navidad en las montañas de Ignacio Manuel Altamirano (1961).
- JOHNSON, IRMGARD WEITLANER DE
-
Nació en Filadelfia, Pensilvania, E.U.A., en 1914. Maestra en artes por la Universidad de California (Berkeley), su padre, el etnólogo y lingüista Roberto Julio Weitlaner, la familiarizó con las comunidades indígenas de México y despertó en ella el interés por la antropología, en especial por las artes textiles. En 1938, Irmgard casó con el antropólogo Jean Basset Johnson, con quien colaboró en diversos estudios. Ella es autora de Chincha plain-weave cloths (California, 1949), An Analysis of some textile fragments from Yagul (Oaxaca) (1957), Chichicastli fiber: The spinning and weaving of it in Southern Mexico (Viena, 1966), The Prehistory of the Tehuacan Valley (Texas, 1967), A painted textile from Tenancingo, Mexico (Viena, 1970), Basketry and Textiles, en Handbook of Middle American Indians (Texas, 1971), Designe motifs on Mexican Indian Textiles ( 2 vols.; Austria, 1976), Old-style Wrap-around skirta woven by Zapotec Indian of Mitla, Oaxaca (Washington, 1977), The Ring-warp loom in Mexico (Washington, 1979) y de muchos otros trabajos publicados en revistas especializadas.
- JOHNSON, RICHARD
-
Nació en Moline, Illinois, EUA, en 1910. Es maestro en artes (1933) y doctor en filosofía y letras (1938) por la Universidad de Texas. Fue cónsul general de su país en Monterrey, N.L. (1962-1965). Es director de los programas interdisciplinarios de la Universidad Trinity. Entre sus estudios sobresale The mexican Revolution of Ayutla (1939).
- JOHNSON, WILLIAM WEBER
-
Nació en Mattose, Illinois, EUA, en 1909. Es maestro en artes por la Universidad de Illinois (1933) y profesor de periodismo en la Universidad de California (Los Ángeles) desde 1961. Ha escrito varios libros, entre ellos: Heroic Mexico: the violent emergence of a modern nation (1968).
- JOJOBA
-
Simondsia californica Nutt. Arbusto de la familia de las buxáceas, de 3 m de altura y hojas achatadas en el ápice o casi redondas, generalmente sin peciolo, aunque algunas veces lo tiene muy corto; flores unisexuales y fruto en forma de cápsula, en cuyo interior se aloja una semilla comestible. Vegeta en Sonora y Baja California.
- JOLETE
-
Nombre que se aplica a diversas especies de hongos, principalmente Lyophyllum decastes (Pers. ex Fr.) Sing., Hebeloma fastibile (Fr.) Quél., Rhodophyllus clypeatus (L. ex Fr.) Quél., y R. prunuloides (Fr.) Quél. L. decastes presenta píleo convexo o casi plano, de color gris pardo a rojizo; láminas adheridas, un tanto decurrentes, y estípite cilíndrico, fibroso y blancuzco. Abunda en los estados de México, Puebla y Oaxaca, donde se le conoce también como clavitos.
2.H. fastibile, también llamado jolete de ocote, tiene el píleo convexo, glutinoso y de color bayo oscuro; láminas adheridosinuadas y achocolatadas, y estípite fibroso, más o menos bulboso en la parte basal y con fructificaciones de 10 cm. Se ha registrado en el estado de México.
3.R. clypeatus y R. prunuloides tienen píleo pardo grisáceo; láminas sinuadas y rosadas en su madurez, y estípite blanco y bulboso en la primera especie y pardusco blanquecino, en la segunda. Las esporas son subglobosas y angulosas. Ambas, solitarias, son abundantes en los humus de bosques de coníferas.
- JONES, OAKAHL
-
Nació en Providence, Rhode Island, EUA, en 1930. Terminó su bachillerato en la Academia Naval estadounidense (1953) y es maestro en artes (1943) y doctor en filosofía y letras por la Universidad de Oklahoma, y profesor de historia hispanoamericana en la Academia de la Fuerza Aérea. Es autor de: Pueblo warriors and spanish Conquest (1966) y Santa Anna (1966). Editó The Spanish Borderlands, en Journal of the West (1969).