Capítulo 4
La unidad e integridad del guión
Toda forma artística manifiesta un sentido de unidad. Cuando escuchamos una pieza musical, contemplamos una pintura o cuando vemos una película, nos gusta sentirla como algo completo, coherente. Esa cohesión y unidad se adquiere de manera diferente según la manifestación artística de que se trate.
Los usos musicales, como es lógico, recurren a motivos musicales o a ritmos. Un determinado instrumento puede, por ejemplo, ser el que desarrolle el tema principal a lo largo de una sinfonía. O quizá los trombones, trompetas o tambores, repiten una y otra vez una melodía, o un ritmo. La música adquiere su sentido de cohesión porque advertimos un principio, un medio y un final, y cuenta con las repeticiones como recurso para fortalecer la unidad de la pieza.
En pintura, un color o una forma determinada pueden también repetirse. O el mismo tipo de material o la misma figura pueden aparecer varias veces. La arquitectura obtiene cohesión con la repetición de patrones en ventanas y arcos, o con el uso de la luz.
El cine también necesita un sentido de unidad y de integración. Los guiones ganan cohesión a través del uso de la anticipación (foreshadowing) y el cumplimiento (pay off)[1], a través de los motivos recurrentes, de la repetición y de los contrastes.
Anticipación y cumplimiento
Todos hemos visto películas donde la cámara enfoca un cuchillo que más tarde será utilizado para cometer un crimen, o donde se anticipa una amenaza que se realizará después. Son, éstos, dos ejemplos obvios de la utilización del foreshadowing (anticipación) y pay off (cumplimiento).
La anticipación es una pista visual o de diálogo que se da para plantear algo que sucederá después (pay off).
El uso de la anticipación y del cumplimiento no es propio de ningún género en especial, sino patrimonio común de todos ellos. Es habitual en películas de misterio, donde el público necesita ayuda frecuente para seguir las complicadas pistas que conducen a la solución. También es habitual en comedias, donde los golpes de humor necesitan ser preparados, o anticipados, para conseguir mayor efecto.
En Tras el corazón verde, Jack Colton manifiesta a Joan en su primer encuentro que está ahorrando para comprar un barco porque quiere navegar alrededor del mundo. Al terminar la película Jack recupera la esmeralda y cumple su deseo. En La guerra de las galaxias se da información muy significativa acerca del padre de Luke Skywalker. Esta información cobra mayor efecto dramático cuando descubrimos posteriormente en la trilogía que su padre es Darth Vader. En Tootsie, Brewster declara repetidamente a Dorothy Michaels su intención. Al final de la película, su determinación se lleva a cabo cuando le ronda bajo su balcón y logra subir a su piso.
La mayoría de las películas utilizan algún tipo de anticipación y pay off. En La Reina de África, Charlie habla del fuerte que tendrán que pasar antes de torpedear el «Louisa», anticipando el peligro que correrán a medida que vayan río abajo.
ALLNUTT: Si hay algún lugar a lo largo del río que los alemanes vigilen de cerca, es Shona. Porque ahí es donde la vieja carretera cruza el río desde el sur.
ROSE: ¡Pero ellos no nos pueden hacer nada!
ALLNUTT: ¡Ah! No pueden, ¿eh? Tienen rifles, quizá ametralladoras, puede incluso que cañones, y bastaría una sola bala en este pedazo de gelatina a punto de explotar para que todo lo que quede de nosotros sean pedacitos minúsculos.
ROSE: Entonces iremos por la noche.
ALLNUTT: No, no podemos ir.
ROSE: ¿Por qué no?
ALLNUTT: Porque los rápidos comienzan justo nada más pasar Shone y nadie en su sano juicio se arriesgaría a ir por allí. Ya es difícil de día, no digamos por la noche.
ROSE: Entonces iremos a la luz del día. Iremos por el lado más alejado del río, tan rápido como podamos ir.
Así lo hacen y todo sucede tal y como habían dicho que sucedería. Es un ejemplo de anticipación y cumplimiento utilizados de un modo claro y directo. El diálogo indica que algo pasará, y posteriormente sucede.
En Lo que el viento se llevó, Rhett Butler le dice a Escarlata, cuando abandonan la ciudad incendiada de Atlanta, que está viendo la muerte del viejo Sur. Y la película prueba que las palabras de Rhett eran correctas.
En Regreso al futuro vemos multitud de casos muy bien construidos de anticipaciones y cumplimientos. Este guión tan ajustado es probablemente uno de los mejores ejemplos en los que ambos son utilizados para conseguir unidad, humor y tensión en la historia.
La relación entre el presente y el pasado se estableció con bastante cuidado. Gran parte del humor y sentido de unidad de la historia procede de esta atención al detalle.
Hay diversos tipos de anticipaciones y cumplimientos en Regreso al futuro. El primer tipo de anticipación es informativo. Plantea lo que va a pasar, y qué se ha de esperar. Gran parte de esto gira en torno a cómo operan la máquina del tiempo y el viaje a través de él. El profesor Brown explica:
BROWN: Bienvenido a mi último experimento. Éste es el definitivo. El que he estaco esperando durante toda mi vida… Si mis cálculos son correctos, cuando este coche alcance 88 millas por hora verás algo fuera de lo común
Y el asunto funciona tal y como Brown predijo. A 88 millas por hora, Marty es transportado al pasado. Brown explica también el condensador de flujo, el reloj y el tipo de combustible, que será el origen de todos los problemas para el regreso.
MARTY: ¿Funciona con gasolina súper?
BROWN: Desgraciadamente, no. Requiere algo con un poco más de fuerza…
Brown indica un container con símbolos de radiactividad en color púrpura. ¡Plutonio!
MARTY: ¿Plutonio?
Más tarde, no hay plutonio suficiente para devolver a Marty de regreso al futuro y Brown se desespera tan pronto se da cuenta de la fuerza necesaria para hacer funcionar la máquina del tiempo.
BROWN: ¿1,21 gigawatios? ¿Cómo voy a generar esa clase de fuerza?… La única fuente de energía capaz de alcanzar ese tipo de energía es un rayo… Desafortunadamente, nunca sabes cuándo o dónde va a caer un rayo.
Esto nos conduce al segundo tipo de anticipación, en el cual un objeto de información es planteado en un contexto y resuelto en otro. Este tipo de anticipación es sutil, se resuelve con sorpresa y de modo imprevisible. Comienza por darnos alguna información que parece carecer de toda importancia, pero después alcanza su cumplimiento cuando entendemos su significado. Observemos, en Regreso al futuro, cómo se presenta la información clave acerca de la torre.
Al comienzo de la película, mientras Marty y Jennifer están discutiendo sus planes para salir juntos el fin de semana, un defensor de la torre del reloj les da un panfleto mientras grita «¡Salvad la torre del reloj! ¡Salvad la torre del reloj!» El panfleto menciona la fecha —y la hora— en que el reloj dejó de funcionar, cuando fue alcanzado por un rayo, años atrás. Jennifer coge el panfleto, pero cambia su función. En lugar de fijarse en la información acerca de la torre del reloj, lo utiliza para escribir su número de teléfono y un mensaje para Marty: «te quiero». Más tarde, en el pasado, cuando Marty explica por qué es tan urgente que regrese al futuro, utiliza el mensaje de amor de Jennifer como su argumento principal.
MARTY: Pero, no puedo quedarme estancado aquí. ¿No lo entiendes. Doc? ¡Tengo una vida en 1985! ¡Tengo que regresar! Mi novia me está esperando… ¿Ves lo que me ha escrito aquí?
Y saca el panfleto de la torre del reloj. Y entonces, mientras Marty desdobla el panfleto, se da cuenta de que sabe cuándo va a caer un rayo: ya hay un modo de conseguir la energía que lo hará regresar al futuro. El panfleto de la torre del reloj suministra información especifica acerca del lugar —y el momento preciso— en el que el rayo destruirá la torre.
Del mismo modo que un objeto puede anticipar y provocar el cumplimiento de información importante, el diálogo también puede utilizarse para proporcionar información que parezca irrelevante en un contexto, pero que resulte muy importante en otro.
Por ejemplo, en 1985, el profesor Brown menciona la fecha histórica del 5 de noviembre de 1955:
BROWN: Ése fue el día en el que inventé el viaje a través del tiempo, Estaba parado sobre el borde del water, colgando un reloj… Resbalé y me golpeé la cabeza en el lavabo… y cuando recobré el sentido, tuve una revelación… qué visión… Me llevó al menos 30 años y toda mi fortuna familiar para llegar a cumplir la visión de aquel día.
Más adelante, cuando Marty llega a la puerta de la casa del Dr. Brown, en 1955, con una increíble historia sobre la nueva máquina de viajar a través del tiempo del Dr. Brown de 1985, observa la tirita en la frente del Dr. Brown y utiliza la información que conoce para demostrar que dice la verdad.
MARTY: Dr. Brown. Ese cardenal en su cabeza. ¡Sé cómo se lo ha hecho! ¡Ocurrió esta mañana! Se cayó del water y se golpeó con el lavabo! Después volvió con la idea del condensador de flujo, que es la base de la Máquina del Tiempo!
Gran parte de la información acerca de la relación entre George y Lorraine se presenta de un modo similar, tangencial en el presente, pero que se convierte en una fuerza motivadora para Marty en el pasado. En el primer acto, Lorraine menciona cómo conoció a George cuando su padre lo atropelló con el coche.
Explica así su primer encuentro:
LORRAINE: Nunca lo olvidaré. Fue la noche de esa terrible tormenta. Tu padre me besó por primera vez en la pista de baile y entonces fue cuando comprendí que pasaría el resto de mi vida con él.
En la medida en que el beso fue el punto de partida del matrimonio, sin el beso no habría matrimonio, ni tampoco Marty. Es esencial, por tanto, que Marty reúna a sus padres para salvar su propia vida. La importancia de esta condición es anticipada por el profesor Brown, quien comprende el efecto que Marty podría tener en acontecimientos futuros.
BROWN: Debes permanecer en esta casa. Cualquier cosa que hagas podría tener serias consecuencias sobre acontecimientos futuros… Marty, ¿con quien más has estado hoy además de conmigo?
MARTY: Bueno, realmente con nadie más. Sólo tuve cierto choque con mis padres.
BROWN: Has interferido con el primer encuentro de tus padres. Muy bien, muchacho. Pégate a tu padre como goma, y asegúrate de que la lleve a bailar.
En ocasiones, la anticipación y el cumplimiento son utilizados con fines humorísticos. Proporcionan un sentido de integración al guión sin ser necesariamente fundamentales para la historia. Por ejemplo, en 1985 vemos la campaña de Goldie Wilson para la alcaldía. En 1955, vemos cómo Marty sugiere la idea de la política en la mente de Wilson.
WILSON: Quiero hacer algo importante.
MARTY: Eso es, un día llegará a ser alcalde.
WILSON: Alcalde… ¡Qué gran idea! ¡Podría intentarlo!
Se habla de Joey, el hermano de Lorraine, en el primer acto, y la anticipación se cumple —con humor— en el segundo acto. En el presente, Lorraine ha preparado una tarta, con la esperanza de dar la bienvenida a un hermano que sale de la cárcel. Desafortunadamente una vez más, el pobre Joey no consigue la libertad bajo fianza. En el pasado entendemos por qué.
MADRE DE LORRAINE: Al pequeño Joey le gusta estar en el parque. De hecho, llora cuando lo sacamos de allí, así que lo dejamos dentro todo el tiempo… Eso parece que le hace feliz.
Hasta la información, aparentemente insignificante, de que al joven George le gusta escribir historias de ciencia-ficción encuentra su cumplimiento en la conclusión cuando vemos que acaba de publicar su primer libro.
Compruébese el hecho de que, en todos estos ejemplos, nada se ha olvidado, nada se ha desechado. Cada elemento que se plantea y anticipa encuentra su cumplimiento en algún lugar del guión.
Motivos recurrentes
Mientras que la anticipación y el cumplimiento, por lo general se refieren a la historia, los motivos tienden a ser más temáticos. El motivo es una imagen o ritmo recurrente que se emplea a lo largo de la película para profundizar, dar mayor dimensión a la línea argumental y añadir relieve al tema. Los motivos necesitan, al menos, tres entradas —o repeticiones— para producir efecto. Cuando desempeñan su papel correctamente, continúan a lo largo de toda la película, ayudando al público a concentrar su atención sobre determinados elementos.
Uno de los ejemplos más característicos en películas contemporáneas es un motivo musical: el sonido de Tiburón. Cada vez que se aproxima el tiburón escuchamos el sonido: dum-dum-dum-dum. Este motivo se establece inmediatamente, en los tres primeros minutos de película, y se utiliza cada vez que se aproxima el tiburón, excepto en una ocasión —cuando el tiburón ataca por primera vez a Quint, Matt y Martin—. En cada caso, la tensión es producida por la anticipación: cada vez que lo oímos esperamos que el tiburón ataque de nuevo. La única ocasión en que el motivo no se utiliza provoca un susto aún mayor, por lo inesperado.
En Los cazafantasmas, encontramos el motivo en los leones, que más tarde se convierten en los perros de Zul. Esta imagen aparece de varias maneras; los leones en la biblioteca, el monstruo del frigorífico de Dana y los perros del terror que poseen a Dana y a Louis. Cada vez que aparecen, las imágenes cambian, se vuelven más siniestras. Al final se destruyen, liberando a Dana y a Louis de su posesión y permitiendo que los ciudadanos de Nueva York puedan volver a disfrutar de días felices.
En Cocoon, encontramos un motivo que está aún menos conectado con la historia, pero que de cualquier modo añade dimensión y relieve a la película: el delfín. Al comienzo de la película se forman unas nubes y algo extraño ocurre en el cielo mientras los delfines reaccionan en el mar. Posteriormente, los delfines permanecen cerca mientras los centenarios cocoons son sacados del agua, Los delfines vuelven a estar cerca de nuevo cuando los cococns son devueltos al mar en el tercer acto.
Estos animales se utilizan en la película de modo metafórico. Su imagen confía en la multitud de asociaciones que nos produce esta criatura marina, que parece el más «humano» de todos los animales del mar. Tienen su propio lenguaje y son conocidos como cariñosos y pacíficos. Al rodear a los anterians con delfines se nos sugiere una asociación subliminal entre dos especies diferentes pero que tienen afinidades similares. Como consecuencia, los vemos como extraterrestres amistosos, pacíficos y merecedores de nuestra ayuda. Este motivo da mayor dimensión a los anterians y nos proporciona una pista acerca de cómo debemos considerar y apoyar su misión.
Único testigo adquiere cohesión a través del motivo recurrente del trigo. El trigo se asocia con facilidad a la idea de una comunidad enraizada en su tierra. Es alimento, da vida y es orgánico. El trigo proporciona un sentido de la comunidad amish y de una forma de vida pacífica y sencilla. Al comienzo, vemos los trigales y a los amish caminando a través de ellos al regresar de un funeral. A lo largo de la película, las imágenes de trigo refuerzan la sencillez y cordialidad de esta comunidad, o adquieren, por contraste, fuerza dramática adicional. En la escena del funeral, el pan sobre la mesa para que la comunidad lo comparta. En la ciudad, Raquel y John lo comparten al comer un perrito caliente y un bollo en un restaurante de comida rápida. En el segundo acto, Raquel esconde las balas en la harina, mostrando el con-traste entre las imágenes comunales pacíficas del trigo y la violencia de otra forma de vida. Y en el tercer acto, el trigo se convierte en arma mortal en el silo.
Repetición y contraste
Cualquier recurso que repite una idea o una Imagen en un guión puede considerarse como una repetición. La repetición puede realizarse a través de imágenes, del diálogo, del tratamiento de los personajes, del sonido o del uso combinado de todos estos elementos para mantener la atención del espectador concentrada en una idea.
Por ejemplo, si realizáramos una historia sobre un alcohólico, podríamos repetir esta información sobre el personaje de varios modos. En primer lugar podríamos presentarlo bebiendo; luego durmiendo «la mona», después, en una casa repleta de botellas vacías. En otras escenas podríamos verlo tambaleándose por la calle, o buscando dinero para comprar cerveza o desesperado como consecuencia de una borrachera. Al utilizar diversas imágenes y características podemos mantener al público orientado si «enhebramos» convenientemente esta información a lo largo del guión.
Único testigo juega con repeticiones sobre el tema del pacifismo de diversos modos. Emplea el motivo del trigo, conversaciones sobre la no-violencia… y, en la escena final, la comunidad entera se convierte en testigo del tiroteo y logra detenerlo a través de su propia conducta no violenta.
Del mismo modo que la repetición ayuda a mantener el guión centrado en torno a una misma línea, el uso del contraste proporciona un efecto similar. El contraste se basa en nuestro recuerdo de algún elemento que será enfrentado a su opuesto en el futuro. Al haber comprobado la actitud amish, contraria a la violencia, entendemos la sorpresa de los aldeanos al final del segundo acto, ante la violenta respuesta de John a los sarcasmos de los gamberros, cuando golpea con fuerza a uno de ellos, de modo completamente opuesto a la conducta amish.
En Lo que el viento se llevó, la primera y segunda parte de la película contrastan con el tipo de vida que queda cuando el viento se lo ha llevado todo. Vemos el contraste de «Los cuatro robles» (Four Oaks) antes y después; «Tara», antes y después; el Sr. O’Hara, antes y después; y los cambios en Escarlata; antes y después de la guerra.
Regreso al futuro utiliza el contraste con una finalidad cómica: desde la película de Ronald Reagan en los años cincuenta hasta los diferentes tipos de monopatines empleados en el presente y en el pasado y los cambios en Biff George y Lorraine; antes y después.
Los contrastes permiten al escritor jugar con elementos opuestos y ayudan al público a hacer conexiones mostrando las diferencias entre una parte y otra de la historia. El contraste da relieve a cierta información y hace que advirtamos mejor algo al contrastarlo con su opuesto.
Podemos utilizar el contraste para mostrar la diferencia entre personajes, escenas, lugares, ambientes o «energía» la propia de una situación. Podemos emplazar una escena tranquila, quizá una en una iglesia, junto a otra de mucho dinamismo en un burdel. O podemos situar una escena en la playa, a plena luz del sol, junto a otra en un bar oscuro y sórdido. Podemos contrastar personajes: emparejando dos tipos de personas muy diferentes, como Eddie Murphy y Nick Nolte en 48 horas o Liza Minnelli y Dudley Moore en Arthur.
Tiburón contrasta la alegría y ligereza de una fiesta playera con la muerte de una bañista pocos momentos después. Único testigo contrasta el ambiente, ruido y trepidación frenética de la ciudad con el ritmo lento de la vida apacible de los amish en el segundo acto, y La Reina de África contrasta personajes muy diferentes —Rose y Allnutt— que se dirigen hacia una meta común.
Contrastes, repeticiones, motivos, anticipaciones y cumplimientos son recursos para dar unidad a una historia, ajustar la línea temática y mantener a la audiencia centrada donde se desea.
Problemas al unificar el guión
El proceso de revisión dificulta con frecuencia la creación de un guión unificado. Muchas discusiones giran en torno a secciones concretas más que al guión en su conjunto. Suele suceder que un director se empeña en reescribir la escena del asesinato sin comprender que al cambiar el cumplimiento hay que reconstruir por completo la anticipación correspondiente en una escena anterior. Una vez asistí a una reunión en la que el escritor-director y el productor me informaron de que habían decidido suprimir el asesinato de la primera escena. No comprendían que eso hacía cambiar la línea argumental posterior. Tras doce horas de intentar que aquello funcionara sin perder las escenas excelentes que le seguían, decidimos dejar el asesinato donde estaba.
Los problemas de unidad son particularmente importantes en historias de misterio y espionaje. Algunos ejecutivos se resisten a comprar estos guiones, pensando que no interesan al público, ya que normalmente no suelen obtener buenos resultados en taquilla. En realidad a muchos nos gusta resolver un buen rompecabezas, pero no es fácil encontrarlos porque hay veces que faltan pistas o la información no se establece bien o no se continúa de modo que nos mantenga interesados en la historia. Pensemos en Gorky Park, The Little Drummer Girl y The Osterman weekend, todas las cuales alcanzaron recaudaciones muy escasas. A pesar de tener líneas argumentales con intriga y acción suficiente, todas ellas tienen problemas de claridad en la información. Una anticipación y un cumplimiento insuficientes contribuyeron también a la falta de éxito.
Los dramas, comedias, westerns y películas de ciencia-ficción también necesitan claridad en el modo en que presentan la información. La Misión recibió algunas críticas por un planteamiento y cumplimiento poco claros con respecto a su geografía. Unas veces era difícil subir a la montaña, otras era relativamente fácil. La unidad entre la anticipación de la dificultad en el Primer Acto y el cumplimiento durante las escenas de la batalla del Tercer Acto no terminaba de engranar.
Podemos recordar cierta falta de claridad en Silverado, que perdió buena parte de su unidad en el proceso de montaje. Hay, también, quien opina que El color del dinero son dos películas diferentes, ya que algunos de los quiebros del final no conectan con el planteamiento que se hace al principio. Para terminar, todos hemos visto innumerables películas policíacas y de misterio que nos han hecho perder la atención en algún punto de su desarrollo porque el guión no encajaba bien.
Dar unidad al guión es una de las tareas más difíciles al reescribir. Como se ve en los ejemplos expuestos, incluso brillantes cineastas no consiguen crear un guión con cohesión. Es un proceso que exige gran atención a los detalles, un análisis profundo y atención continua al guión como conjunto. Pero es a la vez una tarea que proporciona resultados muy gratificantes y brinda éxitos de crítica y público e incluso galardones de la Academia.
Aplicaciones
El proceso de reescritura es el mejor momento para construir y reforzar estos elementos en el guión. En muchos casos un escritor no se da cuenta de que tiene un leit motiv en su guión, o que algo de lo que sucede puede ser anticipado y adquiere mayor fuerza y unidad. Trabajar estos elementos lleva consigo un control completo del efecto que tienen en tu historia.
Cuando comienzas a re-escribir, puede serte útil el empezar por asegurarte de que todo lo que has anticipado se ha cumplido, y todo lo que se ha cumplido ha sido previamente anticipado. Si has realizado ya varias versiones de tu guión, puedes descubrir que algunas anticipaciones se han perdido entre una versión y la siguiente: o que lo que pensabas que se cumplía, no se cumple nunca, salvo en tu imaginación. Revisa, por lo tanto, con cuidado cada demento o el guión estará lleno de cabos sueltos.
Busca motivos que puedan ser aprovechados. Para hacerlo, puede serte útil revisar los objetos físicos a los que hacer referencia en el guión. ¿Puedes aprovechar alguno de ellos para crear un motivo recurrente de imagen? Porque puede que haya algún sonido que sea parte integrante de tu historia y esté pidiendo a gritos el papel de motivo recurrente. En una historia de misterio puede ser el «quejido» de goma de unos zapatos, que puede servir tanto de motivo como de antecedente y cumplimiento. En una historia del espacio, puede ser un ritmo o una melodía especial, como el sonido utilizado en Encuentros en la tercera fase para comunicarse con los extraterrestres. Pregúntate a ti mismo:
¿Se cumple lo que se anticipa y se anticipa lo que se cumple?
¿He desarrollado algún modo original de anticipar hacer cumplir las informaciones precisas? ¿He cambiado funciones o he ocultado información anticipada, o he utilizado el humor para anticipar y hacer cumplir acontecimientos?
¿He proporcionado explícita o implícitamente motivos que pueda utilizar el director para integrar visualmente el guión? ¿He recorrido visualmente el guión, repitiendo imágenes que puedan proporcionar un sentido de cohesión?
¿He contrastado escenas, personajes, acciones, incluso imágenes, para dar a mi guión más fuerza y relieve dramático?
¿He realizado al menos una revisión en la que haya tratado de ver el guión en su conjunto más que centrarme en partes específicas?
Parte de lo grato de escribir está en la oportunidad de dibujar estas relaciones. Es una oportunidad de profundizar en temas y en imágenes entrelazándolas a lo largo del guión. Pero para encontrar imágenes que puedan dar mayor volumen a la historia y al tema es necesario explorar las líneas temáticas de un guión y preguntarse: «¿Qué significa esto realmente, y cómo puedo construir dramáticamente ideas a través de las imágenes?» En la segunda parte se explora cómo clarificar y desarrollar el tema que está detrás de la historia.