[1] La fase de la producción cinematográfica que cubre el Desarrollo de una historia, desde la idea hasta el guión de rodaje. (N del T.).

<<

[2] Se llaman sitcoms, abreviatura de «Situation Comedies» (comedías de situación), a las comedias de TV, normalmente de media hora de duración, que parten de una «situación» general (una familia concreta, un lugar de trabajo determinado, etc.) que reúne semanalmente a los mismos personajes muy definidos ya en «situaciones» concretas que provocan el humor (La hora de Bill Cosby, Las chicas de oro, etc.). (N. del T.)

<<

[3] Turning point. Otros autores (Syd Field) lo llaman plot point (punto de trama). (N. del T.)

<<

[4] El término «catalizador» está tomado de la Química: es el elemento que sin intervenir directamente en una reacción química la acelera o la hace posible. En el guión el sentido de este elemento «catalizador» es poner en marcha el relato. Unas veces lo hará por sí mismo, cumpliendo la función del «detonante» de una explosión, y otras veces haciéndolo posible o acelerando la reacción de «otros» elementos de la historia. Por esta razón lo traduciré unas veces como «detonante» y otras como elemento «catalizador». (N. del T.)

<<

[5] Soap opera: «Culebrón». Serial de televisión por episodios, de carácter dramático —melodramático en la mayoría de los casos— cuyas historias se enredan y prolongan de semana en semana (Dallas, Falcon Crest, etc.). (N. del T.)

<<

[6] Beats: literalmente «golpe», «pulso», «latido». En música «tiempo». Utilizaré el término original inglés, por considerarlo más apropiado que una traducción. (N. del T.)

<<