NOTAS
0. Autor de las primeras cartografías del Pirineo.
1. Real Decreto de Mendizábal (19 de febrero de 1836) por el que se expropiaban forzosamente los bienes de los conventos para subastarlos públicamente.
2. El viajero no se confunde de lugar al mencionarlo por este nombre. Muchos años después un propietario de la fonda lo cambiaría por el de La Fortunada (Tal y como se la conoce hoy en día). Este hecho fue constatado por el célebre montañero francés L. Briet cuando pasó por La Fortunada el 18 de agosto de 1903. Russel creyó que se trataba de un error toponímico de los mapas pero se equivocaba.
3. Es muy posible que el viajero confundiera esta montaña con el Bocolón o Punta Llerga, que entrando al estrecho caen a la derecha del río.
4. La vara en el país equivalía a 0,772 m, igual a tres pies o cinco furcos.
5. Relativo al oficio de bajar troncos por el río. Los navateros aprovechaban las crecidas para hacer bajar los troncos hasta remansarlos en los puntos inferiores del curso. Allí, uniéndolos con ramas de sarga formaban las navatas. El descenso de estas navatas hasta sus puntos de destino podía durar hasta siete días.
6. Sin duda, el viajero se encontraba en este momento en el paso conocido como de Godet, en memoria a un bandido que tuvo allí su cueva y que fue despeñado por un pastor.
7. Una carga equivalía a cuatro mulos.
8. El viajero parece referirse a la pez que se fabricaba con resina de abeto y sebo de vaca, a lo que se añadía una pequeña cantidad de besque para darle mejor elasticidad y consistencia.
9. El comisionado las cita por si fuesen del clero o cedidos a explotación por el convento.
10. La tableta a la que se refiere el comisionado se hacía con madera de abeto, cortada con hacha siguiendo la fibra, para que no se alabease con la lluvia ni el calor.
11. Se entiende por un fuego la chimenea de cada casa, y por tanto, a cuantos viven en ella.
12. Aspirantes a
monjas que no han hecho los votos de castidad, obediencia y
pobreza.
13. El viajero debe
de referirse al Marboré y el Cilindro
14. Corbata de nudo
muy gruesa llamada también papillón.
15. El viajero debe de referirse al ancestral camino que unía Bielsa con Tella y que era conocido como «camino de la Farga» o «de los solteros».
16. Célebre bastón montañés con punta de hierro.
17. Antigua cámara
fotográfica con trípode.
18. ¿Es posible
que el viajero se refiera al pueblo de Rebilla?
19. Bebida de
ínfima calidad, propia de los pastores de la tierra, que se obtiene
macerando los residuos del prensado del último vino.
20. Resulta
asombroso ver cómo el viajero –sin saberlo– está describiendo un
proceso meteorológico conocido como «inversión térmica permanente»,
condicionado por la particular orografía del lugar. Por dicho
proceso, en las zonas bajas del valle hace más frío que en las
zonas más altas, y la vegetación se adapta en
consecuencia.
21. Niños de
edades comprendidas entre ocho y doce años que corrían alrededor de
los rebaños de ovejas siguiendo las órdenes del pastor. Más tarde
fueron sustituidos por los perros.
22. Término con el
que antiguamente se aludía a las hermanas de esta
congregación.
23. Planta con
cuyas raíces se preparaban tinturas de color rojo. También era de
uso común el glasto (isatis tictorea)
para tintes azules, la gualda y el azafrán para amarillos, y el
quermes para obtener el rojo. Mezclándolos se conseguían otros
colores, como verdes y pardos. Muchas de estas plantas se
recolectaban de manera silvestre en las montañas del Alto Aragón. A
modo de fijadores, se usaban cenizas de plantas comunes.
24.
Contrabandistas.
25. El tiempo es
breve, aprovéchalo.
26. Se refiere a la escultura El éxtasis de Santa Teresa de Jesús.
27. (Del latín
succubus, de succubare <<reposar debajo>>), según las
leyendas medievales occidentales, es un demonio que toma la forma
de una mujer atractiva para seducir a los varones, sobre todo a los
adolescentes y a los monjes, introduciéndose en sus sueños y
fantasías. En general son mujeres de gran sensualidad, y de una
extrema belleza incandescente.
28. El cristal
machacado se utilizaba en la antigüedad para certificar que una
marca de linde era un mojón y no una roca natural. A este respecto,
se ponía el cristal machacado debajo de la piedra, de modo que si
existiera duda sobre el terreno, esta pudiera levantarse y ver si
contenía cristal bajo ella.
29. Memoria del
sepulcro.
30. Se refiere a
Lucien de Charbonnières citándolo por su título nobiliario en vez
de por su nombre.
31. Hermana que
tiene a su cargo la despensa.
32. Agrimonia eupatoria.
33. La Santa Inquisición, durante la Edad Media, vio con temor el ascenso de este matriarcado altoaragonés advirtiendo en él una amenaza a los roles de la familia cristiana tradicional. Se hicieron varios escarmientos y purgas acusando a las mujeres de brujería. Uno de los más sonados se llevó a cabo en 1637, en el pueblo de Tramacastilla donde cuarenta mujeres, (casi la totalidad de la población femenina de la villa) fueron acusadas de herejía.
34. Crampones de
cruceta forjados de manera casera. Son rígidas, sin articulación,
con dos o cuatro garfios para engancharse el hielo y cuerdas para
sujetarse a las pantorrillas a través de dos argollas (se dice que
las inventaron los contrabandistas).
35.
Contrabandistas.
36. En las edades oscuras del cristianismo; durante su florecimiento, muchos enclaves religiosos se asentaron sobre antiguos asentamientos de culto pagano con la intención de «neutralizarlos». San Martin de la Vall d’Onsera, en Huesca o incluso el propio monasterio benedictino de San Juan de la Peña, en Jaca, son claros ejemplos de este proceder.
37. Cestas de
mimbre para el transporte de tinajas de agua.
38. El proceso de
obtención de lejías para la desinfección doméstica se obtenía
filtrando las cenizas de la lumbre con agua tibia a través de un
mantel. El agua filtrada se recogía en un barreño.
39.
Leñadores.
40. ¿Dónde vas tan rápido, bonita?
41. ¡Venga
desgraciado, desaparece de mi vista si no quieres que mañana te
deje aquí!
42. Dentro del
ámbito de las relaciones familiares en el Alto Aragón, existían dos
figuras peculiares que por sus vínculos con la casa gozaban de
cierta preponderancia. La primera era la del Tion: hermano soltero del heredero legítimo que se
quedaba en la casa de por vida para ayudar. Tenía derecho a comer,
trabajar y opinar humildemente. Los Donados venían a ser lo mismo, pero sin lazos de
sangre: eran personas ajenas a la familia que se «donaban» a la
casa de por vida, como una especie de servidumbre atávica y
voluntaria. Dentro del contrato no escrito que regula la relación
entre estas figuras y el amo al que sirven, se estipula que no
podrán casarse nunca, bajo pena de ser expulsados
inmediatamente.