Las hormigas y el reino animal

La Biblia considera a las hormigas como ejemplo de laboriosidad y previsión, trabajadoras sin descanso y almacenando comida para el invierno. Dice: «Ve, ¡oh perezoso!, a la hormiga; mira sus caminos y hazte sabio» (Proverbios, 6,6). También la popular fábula de la cigarra y la hormiga compara la laboriosidad de la hormiga con el hedonismo de la cigarra.

Tampoco la ciencia se olvida de la hormiga. Además, ha tenido lugar recientemente un «Primer Simposio Internacional sobre las Interacciones de Hormigas y Plantas». Sin llegar a las asombrosas complejidades que marcan la relación entre las hormigas y las plantas de las que se alimentan y a las que explotan, podemos considerar algunas curiosidades sobre ellas.

Toda la vida existente está dividida en unos treinta grandes grupos llamados «phyla». Digo unos treinta porque los biólogos no están absolutamente de acuerdo en extremos de algunas clasificaciones.

Por supuesto el phylum que mejor conocemos es el que se refiere al hombre: el Chordata. Los cordados incluyen todos los animales con esqueleto interno que se parecen entre sí en determinadas características fundamentales. Abarca los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Los seres humanos, los gorriones, las serpientes, las ranas y las caballas son todos cordados.

Para la mayoría de nosotros, todos los demás phyla podrían parecer despreciables. Incluyen seres tales como chinches y gusanos, plantas y bacterias. No son el tipo de especies que imaginamos a Noé conduciendo al arca. Cuando vemos ilustraciones de los animales avanzando de dos en dos hacia el arca, casi todos son cordados.

Por supuesto, si nos paramos a pensar en ello, incluso los chinches y los gusanos son importantes, pero ¿cuán importantes? Pues bien, hay un phylum llamado «Arthropoda» que incluye a cangrejos y langostas, termitas y arañas, ciempiés y miriápodos, e insectos. Cualquiera que estudie los distintos phyla tiene que admitir que los artrópodos son por lo menos tan importantes como los cordados y, en algunos aspectos, mucho más extraordinarios.

Cada phylum se divide en muchas especies, que no se pueden entrecruzar. Los seres humanos, por ejemplo, son una especie de cordados, y no pueden entrecruzarse con ninguna otra especie de cordados. Hay decenas de millares de diferentes especies de cordados en total.

Puede parecer, por tanto, que los cordados son un ejemplo de un phylum que presenta una gran variedad de especies diferentes, pero el número de especies de cordados palidece en comparación con el de artrópodos. Hay por lo menos un millón de especies distintas de artrópodos, muchas más que el número de especies de todas las otras formas de vida juntas. Y, en realidad, no hemos estudiado y descrito todas las especies vivas sobre la Tierra y la mayoría de los biólogos cree que las especies sin descubrir son casi todas artrópodos. En la actualidad puede haber hasta diez millones de especies de artrópodos en la Tierra.

De los distintos tipos de artrópodos, la mayoría de las especies, con gran diferencia, son insectos. Y de éstos, los más comunes son los escarabajos. Se conocen 700 000 especies de escarabajos, y quién sabe cuántas más quedan por descubrir.

¿Por qué tantos insectos? Son criaturas pequeñas que cada año dan lugar a una nueva generación muy numerosa. Muchos individuos y muchas generaciones significan que el proceso evolutivo es enormemente rápido en comparación con la multiplicación lenta de los cordados.

Se están formando continuamente nuevas variedades de artrópodos y cualquier extraterrestre que estudiase la Tierra podría llegar a la conclusión de que los escarabajos eran sus habitantes más importantes, al menos por lo que a cantidad y variedad se refiere.

No obstante, los escarabajos se cuentan entre los insectos más grandes. ¿Qué pasa con los insectos más pequeños? En concreto, ¿qué pasa con las diminutas hormigas? Las hormigas son un grupo mucho menos diversificado que los escarabajos. Sólo se conocen 15 000 especies de hormigas y aunque es posible que haya muchas más por descubrir, nunca se podrán comparar con los escarabajos en cuanto a su variedad. (No obstante, el número total de especies de mamíferos -los cordados de sangre caliente con pelo, incluido el hombre- es sólo de 4237, así que es evidente que hay mucha más variedad en las hormigas que en los mamíferos).

Sin embargo, consideremos el número de individuos y no el de especies. Los científicos han estudiado pequeñas áreas de bosques y han recontado los insectos. Parece que las hormigas llegan a sumar el 70% entre todos los insectos, mientras que sólo el 10% de ellos son escarabajos. Para decirlo de otra forma, si se imaginase una balanza enorme que en uno de sus platillos contuviera todas las hormigas del mundo y en el otro todos los demás insectos, las dos pesarían lo mismo. El peso de las hormigas existentes es igual al del resto de los insectos juntos.

En realidad podemos imaginar algo mucho más dramático. Piénsese de nuevo en la balanza enorme. En un platillo se han amontonado los innumerables billones de hormigas. En el otro, se colocan todos los demás animales, excluidos los insectos. Ello incluye los 5000 millones de seres humanos, todos los elefantes, hipopótamos, ganado, caballos, ratas y ratones, avestruces y águilas, serpientes, atunes, gusanos, langostas, etc. No importa. Las hormigas pesan más.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml