Amarillo

María Laura Sánchez

Argentina

Encerrado a cal y canto en su cabaña, da los últimos trazos a «Le Moulin de la Galette». Retrocede para contemplar la obra. Y se queda sin aliento: ¿se derrama sangre por los escalones del molino? Las manos le tiemblan, de miedo o de desesperanza. ¿Cuándo pintó esa sangre?

Y le echa un vistazo a la paleta. La paleta, que se va tornando negra. ¿Negra de coágulos, quizás? Y el pincel pierde su forma, se extiende, cobra vida.

¿Será así la locura? ¿Una larga cadena que arrastra hacia abajo poco a poco?

Y entonces recuerda vagamente a un hombre que vio hace ya dos noches en el café de la Place du Forum. ¡Oh, en verdad que allí se podría cometer un crimen!

Pero… ¿se ha cometido algún crimen esta vez? ¿Acaso él ha cometido un crimen? ¿Por qué esa sensación de arrepentimiento? ¿O es terror?

El pintor reúne sus óleos y pinceles, huye de la cabaña.

Ahora pinta al aire libre: al menos allí las únicas cadenas son las de la naturaleza. Y en su paleta estalla el más hermoso de los mediodías, brillan aldeanos en terracota. Y se pregunta: ¿acaso sus corazones están hechos de tierra de siembra? Ah, él quisiera pasar su vida así, rodeado de telas que tragan pinturas. No saberse siempre un lirio entre las espinas.

Pero el pintor se siente absorbido por algo, alguien que lo devora en lo más profundo: desde que Gauguin se ha mudado con él, vive a merced de un monstruo insaciable, una sanguijuela que le arrebata los últimos restos de cordura. Y no es precisamente Gauguin ese monstruo. ¿O sí?

El paisaje lo llama una vez más, el color de la vida clama por inmortalidad. Lo han asido los brezales, los ciruelos en flor se quieren enredar en su pelo. La dulce naturaleza le promete la salvación.

Pero sólo Dios puede salvarlo. Él bien lo sabe.

Ha pintado el verano en oro viejo, bronce y cobre. ¡Ah, el verano! El sol, el amarillo, el espíritu humano que sobrevive por la esperanza.

Y pinta con el viento espoleándole los ojos. Y el sacrificio lo redime. ¿Para qué inventar paisajes si la naturaleza es más perfecta que esa mente insana? A veces, en medio de la vorágine de pinturas, se detiene y se abraza: las estocadas de la desolación, o de algo más perverso, le revuelven las tripas.

Sí, piensa, que este viento se lleve la furia y las lágrimas. Que el viento se lleve esta tormenta. Y deje entrar el sol.

Ah, siempre el sol, el color de la existencia sin el mal. Pero el mal ha llegado. Y no va a marcharse. El pintor sabe de la tempestad, quiere aplacarla. Bebe de un trago el vino, como si pudiera beberse la tormenta. Bebe deseando olvidar.

Una tarde adivina la catástrofe. El sol le abrasa los ojos, le muerde la piel. Filos socavando en lo más profundo. Huye de aquel vendaval de fuego. No volverá a salir de la cabaña, salvo por las noches. De ahora en más sólo existirán para él soles negros, como el sol de los mineros que mancha de carbón hasta los huesos. Su nostalgia también será la de ellos: vivir en la agonía de las sombras, nunca ver la clara mañana. ¡Pero él posee los girasoles y, en ellos, la fiebre de los hombres, la fiebre del mundo! Sólo necesito pintar el sol, se dice. Pintar. Eso me salvará, me sanará.

Y soles alucinados arrebatan los lienzos, los enardecen. La demencia le escupe un horrible recuerdo: aquel hombre del bar le ofrece un trago, hablan acerca del arte, hablan del sol. ¿Del sol? Y ramalazos de aire caliente le atraviesan el pecho.

Qué extraño, piensa, qué paradójico: dos hombres se sientan en un rincón oculto de un bar para hablar del sol.

Y esa sensación de que lo han vaciado: sangre, recuerdos, todo se ha ido.

Ya no cenará nunca más con Gauguin. La carne le provoca náuseas.

Y el ansia sigue. Cada vez más voraz. Una sed consumiendo las entrañas. Un fuego nuevo, imposible de extinguir.

El amarillo palpita sobre la mesa deslucida, presagia con voz pastosa: Tristeza… El rojo clama: ¡Sangre! ¡Lava! ¡Estallidos! Y el artista se convierte en el segador de la guadaña; la muerte que quiere caminar bajo el sol, provocar la oscuridad. Pero sólo deviene en noctívago: empieza a amar la noche, a deambular ebrio por madrugadas.

Y la vida se le sucede entre un lienzo nuevo y uno manchado. Entre nuevas pinturas y óleos resecos. Entre pinceles sucios y aguarrás. Intenta retratar la penumbra que pronto sabrá querer… pero sólo consigue pintar el sol, incendiar el alma con el mediodía. Sí: que el sol se haga trizas de luz por el mundo y queme las sombras que se agitan dentro del corazón.

Si atrapo la locura en mis cuadros, piensa, dejará de perseguirme. Pero… ¿es esto locura? ¿El poder distinguir tan sólo el crepúsculo?

Y esboza remolinos, olas rabiosas, garras que arañan el vacío. Pinta el sol como lo recuerda, como jamás lo volverá a sentir sobre la piel. Desde hace varias tardes no ha podido salir a la luz del día.

Pero la demencia lo acecha con aquel murmullo del café nocturno. Lo instiga. Susurra al oído día tras día: ¡Pinta, pinta, pinta!

Ya no quiero oírte, ruega el pintor. Pero los recuerdos, tan nítidos ahora, se le aparecen como rojos fulgores de aquella noche: aprovechando las sombras del bar, aquel hombre del café arroja su propia silla a un lado y lo arrebata. El pintor trastabilla, ha bebido mucho. En su borrachera, apenas alcanza a sacar una navaja. Pero ese invertido ya le ha mordido el cuello, una oreja. ¡El beso del diablo arde en su piel, el pecado nefando! Y después toda esa sangre…

Gauguin se ha marchado de la cabaña amarilla, pero todavía se oye por las noches un rumor de bestias, tiemblan sus pinceles en la caja de madera.

Nada acalla esa voz de los infiernos. Ahora la escucha en sus venas, en sus retratos.

Una noche en la que el hambre lo posee, deambula por el bar aquel. Busca, y una mujer (¿una víctima?), entre velos, le ofrece una parodia del amor. Y él se acerca, la sed lo consume. Las ansias de tocar, morder… ¡desgarrar! ¿Cuándo se convirtió en un monstruo? Pero…no es de esa manera que quiere poseerla. Quiere beberla, secarla hasta el último latido. Que la sangre de ella lave cada órgano de su cuerpo.

Tiembla en el atril el azul, suplica refulgente: Soledad.

Él se ofrenda a la noche, las pinturas se le aparecen como en sueños. ¡Ah, los soles nocturnos también son muy hermosos!

Y en sueños también se revela la soledad, el desamor gritando, una y otra vez, que está solo.

Que siempre estará solo.

Eternamente solo.

Y las estrellas emergen de una tumba, brillos que sólo existen para iluminar la desesperación y la súplica de los hombres. ¿Qué se sentirá vigilar sólo estrellas hasta el final de los tiempos?

Vas a morir, murmura la voz un mediodía. Y el óleo negro se expande en su paleta.

—Lo sabía —dice él—. Déjame pintar un último cuadro. Pintarte, una vez más.

Y sale a entregarse, a ofrecer su piel, por última vez, al mediodía. Sus ojos, al campo enceguecido de luz. Sabe que esa vez será la última.

Pero ahora los cuervos se apoderan del cuadro, lo devoran. Una mancha de petróleo absorbiéndolo todo. El trigal se marchita en las tinieblas. Con un último trazo de azul y negro, el artista pinta su propia muerte.

Sale al sol, camina hacia la liberación.

El pecho del pintor se quiebra. La bala lo desgarra. Y de esa negra marisma de sangre y de dolor, por fin escapa la oscuridad: lo abandona la locura. Oye el graznar de los cuervos desde el óleo fresco, se estremecen las briznas de hierba. El mediodía le envuelve en llamas la piel, el pelo rojo.

Mientras el pintor se desgrana en cenizas, alguien ríe a lo lejos. Reconoce la voz, el susurro de aquel monstruo en el café nocturno.

fig10

Ilustración: Duende

Quiere gritar, pero las palabras se vuelven soplos grises. Levanta el brazo que sostiene el pincel: quiere esbozar la noche, que las tinieblas acallen el ardor. Pero lo envuelve el sueño. Lo acuna su amado campo de trigo inflamado bajo el sol hasta la eternidad.

Y el alma del buen Vincent parte hacia la noche, con alas membranosas de vampiro.


María Laura Sánchez nació en 1980 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudió Filosofía y Letras en la U.B.A. Asiste desde el año 2006 a los talleres de poesía y narrativa de Marcelo di Marco.

Menciones y premios destacados: En el año 2008 obtuvo mención de honor en el Certamen Internacional de Junín País 2008 con el poema «¿Dónde estás?». Participó en la antología de dicho certamen con la publicación de cinco poemas. Su poemario Cristales Vampíricos obtuvo mención especial en el VI Concurso Nacional Macedonio Fernández. Sexta Mención especial en el Premio Nacional de Literatura – Tres de Febrero 2009, con el poema «Premonición». Participó en el libro-antología de dicho certamen. Un jurado internacional otorgó a su poema «Fénix» el 2do Premio en el concurso PREMIO MOROSOLI INSTITUCIONAL 2009, 2ºs Juegos Florales del Siglo XXI, organizado por Movimiento Cultural aBrace, de Uruguay. Mención de Honor en el VII Concurso Hespérides de Cuento y Poesía. Primera Mención en el II CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA RAMON EMILIO CHARRAS. Semifinalista en el concurso del Centro de Estudios Poéticos, de Madrid. Con la obra Primera Sangre obtuvo el Primer Premio en el Certamen Nuevas Promociones SESAM de Poesía 2010, organizado por la Sociedad de Escritores de San Martín.

Es miembro de La Abadía de Carfax, círculo de escritores de horror y fantasía, y secretaria de redacción del diario informativo cultural Fin, de elaleph.com

Axxón 2013
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
enero.xhtml
contenido1.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
febrero.xhtml
contenido2.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
marzo.xhtml
contenido3.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
abril.xhtml
contenido4.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
mayo.xhtml
contenido5.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
junio.xhtml
contenido6.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
julio.xhtml
contenido7.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
agosto.xhtml
contenido8.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
septiembre.xhtml
contenido9.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
octubre.xhtml
contenido10.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
noviembre.xhtml
contenido11.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
diciembre.xhtml
contenido12.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
NotasS20.xhtml
NotasS22.xhtml
NotasS27.xhtml
NotasS132.xhtml