El ahogado

Tragedia infantil de primavera

La clase, con aire de patio militar, conserva en orden de parada los pupitres de la chavalería. En la mesa presidenta el desorden entona el himno de la actividad magisterial. Pintado de las cuatro reglas el pizarrón amenaza la sospechada espalda del invisible dómine. Una puerta entreabierta, a la izquierda del estrado, deja escapar el alborotado conversar de varias personas. España, por regiones, se ahorca de un clavo cercano al anaquel de los libros para ir leyendo. Tres muchachillos, arrinconados de terror, defienden sus responsabilidades en un charlar apagado y sollozante. Abunda la tinta por todas partes, y hasta el puntero se decora con un churrete de funcionario plumeador y honrado. Algún carterón deja ver, por bajo la visera de las mesas, sus esquinas carcomidas por el uso. En la papelera la pelota descansa anhelos de globo incomprendido.

Son las seis y media de una tarde de abril azul y transparente.

Voz del maestro. —Muerto, está muerto. Ya no hay remedio.

Voz cural. —Dios lo tenga en su gloria y Nuestra Señora del Carmen le ampare.

Voz sabihonda. —Por desobedecer consejos rectos. Estos chicos, estos chicos...

Voz del médico. —Insuficiencia cardiorrespiratoria. Se ha ido.

Voz del maestro. —La madre no lo sabe todavía; la he mandado llamar pretextando un accidente de oscura importancia. ¿Qué le vamos a decir?

Voz cural. —Todo se arreglará, que es buena cristiana. Ante estos casos no hay mejor medicina que la oración y más consuelo que el resignarse como la Santísima Madre cuando crucificaron a su Divino Hijo, Nuestro Señor.

Voz sabihonda. —¿Y dónde fue el ahogarse, se puede saber?

Voz del maestro. —Cercano a la presa molinera; allá entre el choperal y la finca del roble.

Voz sabihonda. —A quién se le ocurre bañarse en esos andurriales. Tienen sitio bastante en el pozo de los frailes y se van a nadar a la peor parte. Así resultan luego estas cosas.

Voz del maestro. —¡Si hubieran venido a clase en vez de irse al río!

Voz cural. —Tragedia repetida, ésta de primavera. Siempre ocurre en el mes de abril, sobre todo si viene adelantado. Ha dos años que se cayó el hijo del alcalde de un árbol por ir a coger nidos, y antes también debió ocurrirle algo a mi sobrino un día que se nos presentó más quebrado que el espaldar de la sierra.

Voz del médico. —Bueno, señores, tengo que ir sin falta hasta el caserío de la venta y me pilla lejos. Yo, si no mandan más, les dejo. Luego extenderé el certificado de defunción. ¡Ah!, conviene enterrarlo pronto porque a poco se hinchará y comenzará a heder. Hasta luego, pues. Cuiden de la madre al decírselo.

Voces. —Adiós, doctor. Adiós, adiós.

El médico cierra la puerta de la habitación al salir. Baja los dos escaloncillos tribunales y por el pasillo de la columna de pupitres se dirige a la salida. Repara en los tres muchachos que, asustados, le contemplan desde el rincón, y los mira compasivamente.

El médico. —No apurarse, no apurarse y tomar ejemplo de lo sucedido para vosotros y para vuestros hijos, cuando los tengáis.

Se pierde el médico tras el portazo, y quedan solos, alborotados, somnolientos y adustos los tres camaradas. Hijos de campesinos, sus miedos al más allá los arrebatan de la realidad. Comienza a hablar, greñudo y profético, el más alto, chico desgarbado, que atiende a su nombre, como un can ético, cabeceando afirmaciones. Le llaman El Largo, como a su padre. Los otros dos no son mal parecidos. De mediana estatura y un común gesto picaresco, no desmienten su buena crianza diciéndose por sus nombres de pila. Son hermanos e hijos de labrador rico. Pedro, el mayor, y el segundón, Pablo; más inteligente este último pero menos fundamental en el hogar paterno, por ser el primogénito el brazo derecho de los caprichos y servicios a que les somete su progenitor.

El Largo. —Os lo avisé antes de irnos. Mal viento me corrió por el espinazo.

Pedro. —El tuvo más deseos que todos nosotros.

Pablo. —¿Qué haremos ahora?

Pedro. —Esperar consejo, que lo necesitamos.

Pablo. —No nos lo darán, seguro.

El Largo. —Os lo avisé antes de irnos. Cuánto mejor hubiera sido sestear en el praderío bajo las encinas.

Pedro. —Recemos.

Pablo. —A Dios rogando y con el mazo dando. Recemos por él, pero no por nuestro temor, que todo se arreglará.

El Largo. —¿Tú lo crees, Pablote?

Pablo. —Lo creo.

Pedro. —¿Qué le pasaría para perder pie, si apenas cubre un hombre?

El Largo. —Las berreras lo engancharon como rabos de diablos.

Pablo. —Que había comido tarde, eso le ocurrió.

El Largo. —Este río nuestro baja muy turbio para tener buen fondo.

Pablo. —Todos tienen buen fondo hasta que demuestran lo contrario. Acuérdate de la charca grande donde abrevan el ganado y cómo por jugar en ella me hice un corte en el pie con un casco de botella rota.

El Largo. —Sí; pero este río es traicionero; baja de la serranía, donde hay más lobos que pastores que cuiden de los rebaños.

Pedro. —Y, sin embargo, beben de él las ovejas y los lobos.

Pablo. —No es bueno ni malo.

El Largo. —Es malo, si no, no nos lo hubiera ahogado.

Pablo. —Puede que haya servido para llevarlo al cielo.

Pedro. —¿Y si no ha ido?

Pablo. —Nos avisará si está en el cielo no pudriéndose en un año.

El Largo. —Hace semana y media que se confesó.

Pedro. —¿Y cómo lo vamos a saber?

Pablo. —Yendo a sacarlo al cabo.

Pedro. —Eso no lo dejará el señor cura.

El Largo. —Los muertos tampoco lo consentirían. La bruja de la casa vieja del pastor buscaría la ruina de nuestros padres.

Pablo. —No te apures, Largo, ésos no son más que cuentos.

Pedro. —Si marcamos su puerta con sangre de gato, no nos hará nada.

Pablo. —La marcaremos.

El Largo. —Silencio; el maestro.

Ábrese la puerta, y el maestro —alto, flaco y miope— se desliza hacia su tribuna, rozando el negro y brillantoso traje por las cuatro reglas. Se sienta, la cabeza entre las manos, después de dejar sus gafas sobre sencilla biografía de conquistadores. Permanece ensimismado. Va levantando con lentitud la cabeza. Los tres chiquillos le miran con desorbitada estupefacción.

El maestro. —Venid aquí, muchachos.

Titubeantes primero, decididos después, avanzan hacia él como si fueran requeridos para una lectura en corro, de las que acostumbran. Se plantan cabizbajos.

El maestro. —Óyeme Pedro; cuéntame cómo ocurrió. No tengáis miedo, no va a pasaros nada. Sólo quiero saberlo para evitar males de estos en adelante.

Pedro. —Nos salió muy raro el ir.

El Largo. —No queríamos. Algo nos lo había avisado.

Pablo. —El tenía más ganas que ninguno.

Pedro. —Se metió en el agua el primero, cuando todavía no nos habíamos desnudado nosotros.

El Largo. —Se enganchó en las berreras y perdió pie.

Pablo. —A mí me pareció distinto. Más diría yo que avanzó tranquilamente hasta no tocar fondo, como si tuviera ganas de ahogarse.

El maestro. —Qué extraño.

Pablo. —Se sostuvo unos momentos pero, para cuando llegamos, ya nada era posible.

El maestro. —Qué extraño.

El Largo. —Con la soga de una yegüilla que por allí pastaba, hicimos un nudo corredizo. Luego buceó Pablo y afuera.

Pablo. —Lo trajimos cogido de los pies y de las manos, como jugando a camillas. Creo que ya estaba muerto, aunque echaba mucha agua; casi nos vencía el peso.

El maestro. —Horrible; verdaderamente horrible. Os habéis portado como hombres.

Se abre otra vez la puerta y aparecen el señor cura y el sabihondo de turno, que resulta ser el de la tienda de todo de la Plaza Mayor, y única, que hay en el pueblo. El cura no necesita tonsura, que el tiempo una muy grande le ha hecho. Panzudo y simpático, don Manuel, que así se llama, es buen pastor de la grey feligresa. Se dice que es hombre de tanta virtud como de mucho comer, amén de buen cazador. El tendero, aficionado al morapio de ocultis y asiduo lector de periódicos cortesanos de índole tradicionalista, pone el retintín de su experiencia en todo conversar. Sus ojos de gaznápiro le dan categoría de alguacil en el Concejo, y su visión del mundo empaque de buen aforismo campesino.

El tendero. —Señor maestro, la madre no tardará mucho.

El maestro. —Don Manuel tiene la palabra, yo la ayudaré mientras usted echa al coro plañidero y buscón de las vecinas. Deje dos para que la socorran y consuelen. Las lágrimas acompañan bien a las lágrimas.

Don Manuel. —¿Vendrá el padre?

El maestro. —No lo creo. Dicen que es un descastado. No hará dos meses que volvió de purgar culpas. Zurraba la badana a la madre y al hijo.

Don Manuel. —Mal asunto. Estos chicos que se vayan ya, aquí no pintan nada.

El maestro. —Como usted diga.

Pablo. —¿Nos dejarán verlo por última vez?

Don Manuel. —No os conviene, muchachos.

Pablo. —Lo trajimos nosotros.

El Largo. —Los cuatro éramos como hermanos.

Pedro. —Más aún.

Don Manuel. —Pasad y rezadle una estación por que se salve.

Pedro. —Así lo haremos.

Pasan al cuarto del ahogado —apretados al cruzar el umbral del miedo antiguo de la muerte— los tres rapaces. Conversan mientras tanto el maestro y don Manuel, y toca su marcha militar viernesantera y procesional el tendero experiente.

Don Manuel. —Lástima de chico. El apoyo de la madre, el único apoyo.

El maestro. —Sola se va a quedar, más que una tumba.

El tendero. —Pobre madre, pobre madre.

Don Manuel. —Su marido es un turbión, pero buen hombre en el fondo.

El maestro. —Tal que el río.

Don Manuel. —Tendré que echarle un hilo ahora que anda descosido de telas familiares.

El tendero. —Pobre madre, pobre madre.

El maestro. —El chico era muy sensible. Una palabra le descomponía.

Don Manuel. —Recuerdo bien un día de doctrina cuando les expliqué el cuarto de los Mandamientos.

El tendero. —Pobre madre, pobre madre.

El maestro. —Qué valentía la de sus compañeros.

Don Manuel. —De buena raza.

El tendero, tembleante, da el jipío de aviso del llegar de la madre. Se reafirma la personalidad de Don Manuel en un crecer los hombros al desenlace inmediato. El maestro retira su persona a mera ayudantía.

El tendero. —Asómese, don Manuel, que llega la madre escoltada de tres mujeres.

El maestro. —Ahí vienen.

Don Manuel. —Tengamos tiento.

Salen del cuarto los tres chicos al oír la voz de la arribada materna. Están asustados, acorralados como fieras. Don Manuel disimula el momento jugando el reloj entre los dedos. El maestro y el tendero charlan bajo y apretado, para que en el silencio se oigan los trancos del mujerío.

El Largo. —Pablo, yo no resisto.

Pedro. —Nos tenemos que ir.

Pablo. —¿Y por dónde?

El Largo. —Saltando por la ventana.

Pablo. —¿No lo notarán y será peor?

Pedro. —Yo no quiero verla, no quiero verla.

Pablo. —Tened calma; silencio; ya llegan.

Pedro. —Salta tú.

Pablo. —Ahora.

La puerta de la escuela se abre y entra una mujer. Don Manuel y el maestro salen a su encuentro. El tendero, desde un puesto de observación que se ha buscado, contempla la escena. Entra la madre sostenida por dos mujeres. La ayudan a pasar la clase y sube a la habitación donde yace su hijo ahogado. Hay un gran silencio. De pronto la voz de la madre se yergue descomunal y retadora, deslazando sus anillos como una culebra:

—Muerto, muerto. Me lo ha matado, me lo ha matado.

Se quiebra en un sollozo largo. El maestro cierra de golpe. Por la puerta callejera se ve correr en carrera desesperada —las figuras borrosas en el atardecer— a los tres muchachos.

Una cigüeña planea sobre la escuela, rumbo al río. Las flores blancas de las berreras cierran su esplendidez diurna, mientras las ranas saltan sobre las verdes balsas de sus hojas...

(1951)
Cuentos 1949-1969
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml