Jardiel Poncela y el cine

Enrique Jardiel Poncela nace en Madrid en 1901, ciudad en la que fallece en 1952. Su nombre está vinculado a la comedia más extravagante de su época, aunque siempre contó con la animadversión de los críticos que reventaron sistemáticamente su obra aunque, como es natural, se le reivindicó una vez muerto. Jardiel ironizó mucho sobre este hecho demasiado frecuente en nuestro país.

Al llegar el cine sonoro, el fecundo escritor marchó a Hollywood, trabajando como actor en "Primavera en otoño" (1933) de Eugene Forde y "Una viuda romántica" (1933) de Louis King; posteriormente fue adaptador al español de "La melodía prohibida" (1933) de Frank Staye, con José Mojica y la donostiarra Conchita Montenegro; "Nada más que una mujer" (1934) de Harry Lachman; "Asegúrese a su mujer!" (1934) de Lewis Seiler, con Conchita Montenegro, Antonio Moreno y Carlos Villarias, y finalmente su gran éxito: "Angelina o el honor de un brigadier" (1935) de Louis King, un guión del propio Jardiel adaptando su propia obra teatral. Un divertido vodevil con el particular gracejo de su autor. Finalmente aparecerán los fantasmas para desenredar todos los conflictos de tan alocada comedia.

En plena Guerra Incivil, Isidro Socias rodó para elevar la moral de la población otra adaptación de una obra de tan genial escritor: "Las cinco advertencias de Satanás" (1937) con Felix de Pomés, Pastora Peña y el cómico Roberto Font, entonces muy popular.

Se trata de una comedia estrambótica protagonizada por un galán otoñal que ha caido en las redes de una maravillosa jovencita. El mismo Satanás subirá de los Infiernos para anunciarle que su futura esposa es una hija suya obtenida en uno de sus amoríos pasajeros. El seductor se sentirá traumatizado, culpable por todos sus devaneos ya que por ello no puede casarse con la mujer que ama. La chica, además está embarazada, lo cual supone para el galán signo de senectud y decadencia. Pero la madre, amante ocasional del galán años atrás, descubre la realidad ya que aquella hija era fruto de otra unión pasajera con otro hombre y si dijo que la tuvo con el seductor fue para presumir ante sus amistades. Satanás se siente burlado y estafado, llevándose un gran berrinche, y el seductor se casa con la jovencita teniendo, por fin, un hijo que perpetúa su descendencia.

Años después se rodaron dos remakes de esta célebre obra. Una en Méjico en 1945, dirigida por Julián Soler, y otra en España en 1969, realizada por José Luis Merino con Arturo Fernández, Cristina Galbó y Eduardo Fajardo como un espléndido Satanás.

Al terminar la guerra Ignacio F. Iquino quiso mantener viva la llama del cine catalán, era un director fecundo y estaba en su mejor época. No dudó en adaptar una de las mejores obras de Jardiel, "Los ladrones somos gente honrada" (1942) de la que Pedro J. Ramírez realizó una segunda versión en 1956.

En la posguerra, Rafael Gil adaptó una de las mejores obras de Jardiel, "Eloísa está debajo de un almendro" (1943) donde descubrimos la calidad cinematográfica de su realización, su puesta en situación impecable, su atmósfera gótica, la excelente dirección de actores y el partido que saca de esta singular pieza del absurdo y del suspenso. Los actores Rafael Durán y Amparo Rivelles, estaban muy en boca en aquellos años. La obra es absolutamente extravagante, con situaciones misteriosas y desaforadas, con locuras y alucinaciones. Los diálogos chispeantes, como casi todo el teatro de Jardiel, famoso por sus frases de doble sentido y su impecable dominio de la lengua castellana.

Gonzalo Delgrás rodó en 1946 otra excelente adaptación de Jardiel, "Los habitantes de la casa deshabitada" (con Fernando Fernán Gómez, María Dolores Pradera y María Isbert) que trata del clásico tema de la mansión embrujada con aparecidos y fantasmas, descubriéndose al final que todo es un fraude organizado por unos falsificadores de moneda para asustar a los intrusos. La obra de Jardiel Poncela tiene no poca gracia e incluso ahora se puede considerar divertida, destacando su perfecta ambientación gótica. En 1958, el andaluz Pedro Ramírez rodó un remake de inferior calidad titulado "Fantasmas en la casa", con Fernando Rey y Tony Leblanc.

Basado en "Blanca por fuera, Rosa por dentro" (1971), Pedro Lazaga nos cuenta la historia de dos hermanas dispares. Blanca es una mujer guapa pero arisca, Rosa es en cambio fea y dulce. Sufren un accidente de tren muriendo Rosa, pero su espíritu queda reencarnado en el cuerpo de la bella Blanca, de ahí su título. El marido de ésta naturalmente se encuentra feliz por el cambio de carácter de su bella esposa, pero la situación creada tiene una pega. La nueva Blanca tiene los gustos de Rosa, por lo cual se va con los mismos hombres que atraían a la fallecida cuñada. Harto de llevar astas, el burlado esposo y sus amigos recrean un accidente de tren en su casa involucrando a unos despistados vecinos que les toman por locos. Colocan unas sillas en fila, uno imita el sonido del tren y después tiran todos los enseres por los suelos espantando aún más a los involuntarios comparsas de esta comedia. Finalmente Blanca vuelve a ser arisca, pero su marido ya no la pierde. Esperanza Roy y José Luis López Vázquez son la pareja protagonista de tan singular película.

Luis Lucía era conocido por sus películas infantiles con Marisol, Rocío Dúrcal y la debutante Ana Belén. Sin embargo se acercó al mundo de Jardiel con "Un marido de ida y vuelta" (1957), adaptación que hace gala del tradicional humor absurdo del genial escritor. Emma Penella, Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey y Lola Gaos era el reparto de tan singular comedia. En un día de carnaval, el señor de la casa (Fernán Gómez) muere de infarto vestido de torero. Años después su espíritu regresa para aguarles la fiesta a su ex mujer (Penella) y al nuevo marido de ésta (Rey). El plano final no puede ser más surrealista: El matrimonio muere y el trío marcha cogido del brazo camino del cielo. El segundo consorte lleva atravesado el volante de su automóvil por haber fallecido en un accidente de carretera. Buenos gags, situaciones divertidas, Lucía consigue un perfecto equilibrio entre la comicidad y la fantasía.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml