Notas

[1] General romano. Hijo de Druso y hermano mayor del emperador Claudio, nació el 24 de mayo del año 15 a. C. A los 18 años fue adoptado por su tío Tiberio, quien llegaría a ser emperador tras la muerte de Octavio Augusto. Gracias a sus exitosas campañas militares en Germania, el senado le concedió el sobrenombre de Germánico. Posteriormente fue enviado a Oriente, cuyas fronteras estaban amenazadas por los partos, sobre los que obtuvo brillantes victorias. <<

[2] Los niños romanos de la aristocracia vestían una toga blanca llamada praetexta, que cambiaban por la toga viril para simbolizar el paso de la infancia a la vida adulta. Este cambio se efectuaba en el transcurso de una ceremonia privada y otra pública, celebrada en el foro, y la edad de los jóvenes oscilaba entre los quince y los diecisiete años. Una vez consumado el cambio, el joven era declarado mayor de edad y constituido en ciudadano romano. <<

[3] El garum era una salsa espesa muy popular entre los romanos. Se elaboraba macerando distintos tipos de pescados, algunos de ellos fermentados. El garum más preciado era el que se fabricaba en Hispania, sobre todo el de la zona de Cádiz. <<

[4] El triclinium romano era el equivalente a nuestro comedor, con la salvedad de que los comensales comían recostados sobre un lecho. Por tal motivo, la comida era desmenuzada previamente por el servicio y se comía cogiendo pequeñas cantidades con la punta de los dedos. En torno a una mesa cuadrada había tres lechos donde recostarse, de ahí el nombre triclinium. <<

[5] Ganimedes, según la mitología griega, era tan hermoso que Zeus, prendado de él, se transformó en águila y lo raptó, llevándoselo al Olimpo. Ganimedes es el prototipo del efebo helénico. Aquiles: héroe principal de la guerra de Troya. <<

[6] Esta era una costumbre romana después de cada victoria en el campo de batalla. Se elevaba un trofeo, es decir, se decoraba el tronco de un árbol con las armas tomadas al enemigo. <<

[7] Los tribuni militum a populo eran elegidos entre los jóvenes hijos de los senadores, y su función solía ser administrativa. La edad mínima para poder ser tribuno era de dieciocho años. <<

[8] Los romanos de las clases altas solían comer en exceso, por lo que usaban vomitivos que les ayudaban a vaciar el estómago para poder seguir comiendo a continuación. Séneca llegó a decir que «los romanos comen para vomitar y vomitan para comer». <<

[9] Ave, emperador, los que van a morir te saludan. <<

[10] La hoplomachia o combate entre gladiadores era una de las distracciones más populares entre los romanos. Los gladiadores estaban divididos en cuerpos según fueran sus armas. Por ejemplo, los samnitas llevaban escudo y espada. Los galos, en cambio, combatían con un casco, un escudo y una hoz. Muchos de ellos eran ladrones o asesinos condenados a pagar su pena en la arena del anfiteatro. Otros eran simples esclavos. Estos luchaban por la espada de madera o rudis que se les concedía al final de sus carreras y que suponía la libertad. También había hombres libres que luchaban por dinero. Los gladiadores eran muy admirados por la sociedad en general y por las mujeres en particular. <<

[11] En la mitología griega, Caronte era el encargado de pasar las almas de los muertos a través de la laguna Estigia, que rodeaba las regiones infernales. En el anfiteatro romano los servidores de Caronte eran las personas encargadas de retirar a los caídos durante los combates. <<

[12] Pavor y Destructor: era usual que los gladiadores usaran nombres sonoros que intimidaran al adversario. Los retiarii o reciarios eran gladiadores armados con un tridente y una red, de ahí su nombre (rete - retis significa red). <<

[13] Según fuera el solsticio de verano o de invierno, las horas discurrían de distinta forma; su duración, por lo tanto, estaba regulada por las estaciones. Como el solsticio de invierno comenzaba el 21 de diciembre y la acción se desarrolla a finales del mes de septiembre, la hora décima ocupaba el período de tiempo que iba desde las 3:46 hasta las 5:20 de la tarde. El mediodía ocupaba la hora séptima y se prolongaba hasta la 1:15, final del horario laboral. A partir de las horas séptima y octava se comenzaba la cena, la comida más importante para los romanos, que a veces duraba hasta altas horas de la madrugada. <<

[14] El parricidio estaba regulado por la Lex pompeia de parricidiis, dictada durante el consulado de Pompeyo. Una de las peculiaridades de esta ley consistía en que los bienes del condenado se repartían entre el fiscal o acusador (una cuarta parte) y el emperador (el resto), como representante máximo del Estado. Parricida era el que daba muerte a sus padres, la madre que daba muerte a su hijo o el abuelo que daba muerte a su nieto. El parentesco en los casos de parricidio alcanzaba hasta el grado de primo. <<

[15] De las 4:27 a las 5:42 de la madrugada. <<

[16] Diez eran los días que disponían las partes para preparar un juicio, aunque los plazos aumentaban si había alguna fiesta o celebración pública. <<

[17] Los esclavos recuperaban la libertad por manumissio o manumisión. Se podía realizar de diversas maneras. Por medio de un acto de última voluntad o simplemente haciendo inscribir en el censo al esclavo. Pero a veces bastaba con una declaración del propietario hecha delante de amigos. <<

[18] La escalera de las Gemonías estaba junto al Tullianum y al Capitolio, y allí se exponían o arrastraban los cuerpos de los ajusticiados para dar ejemplo a la población. <<

[19] Lugar de venta de bebidas y comidas calientes. Estos establecimientos eran muy comunes en Roma. Equivalían a nuestros restaurantes de comida rápida. <<

[20] Leyes de las Doce Tablas, redactadas entre 451 y 449 a. C. Al principio de la República las nuevas leyes se escribían con letras negras y rojas sobre tablas de madera blanqueadas y más tarde se grababan en planchas de mármol o bronce. <<

[21] Hombres libres sin medios económicos, ligados a una familia o gens. El cliente tenía que testimoniar su respeto a su patrono, poner a su disposición su persona y sus bienes, acompañarle a la guerra, dotar a la hija de este en su boda y no podía votar en su contra. A cambio, el cliente tenía derecho a usar el nombre del patrono y a ser enterrado en un sepulcro de la familia. <<

[22] Germánico murió el 10 de octubre del año 19 d. C. <<

[23] El as era una de las monedas más usadas en la Roma Imperial. Era de bronce. Por encima del as estaban el nummus (sestercio acuñado en latón, que equivalía a cuatro ases), el denario (moneda de plata, que valía cuatro nummus y era la moneda más extendida desde la época de Octavio Augusto) y el áureo (moneda de oro cuyo valor era veinticinco denarios). <<

[24] «Único testigo, testigo nulo». <<

[25] Veterator significa zorro viejo. Mangón: los tratantes de esclavos eran llamados mangones (mango, -onis). <<

[26] El viaje a Grecia era preceptivo para los jóvenes romanos de la buena sociedad. La escuela de Apolonia era una de las más conocidas. <<

[27] Además de ser un sobrenombre romano, rufus significa pelirrojo. <<

[28] Geómetra y físico de la antigüedad nacido en Siracusa (¿287-212? a. C.). Gracias a él la ciudad de Siracusa resistió durante tres años a la ocupación romana. Mediante unos enormes espejos ustorios que concentraban la luz del sol en un punto lograba incendiar las naves romanas. <<

[29] Los publicanos son el equivalente a nuestras sociedades anónimas. Como el aparato administrativo romano carecía de suficientes funcionarios, el Estado subcontrataba la explotación de minas, salinas, canteras, etc., además de la ejecución de las obras públicas en general, a sociedades formadas por publicanos (grupos de hombres que se reunían para formar una sociedad) a cambio de una cantidad estipulada previamente. De esta forma, los publicanos no solo explotaban los principales recursos económicos, sino que también recaudaban los impuestos en las distintas zonas administrativas. <<

[30] En la batalla naval de Actium, Octavio venció a la flota de Antonio y Cleopatra, lo que le dejó el camino franco para convertirse en el heredero de Julio César. Un año después de la derrota sufrida en Actium, Antonio y Cleopatra se suicidaron. <<

[31] Los honderos solían ser los primeros en entrar en combate. Rara vez fallaban un tiro y en muchos casos decoraban sus balas de plomo o de arcilla cocida con el nombre del general al que servían o con mensajes intimidatorios dirigidos al enemigo. <<

[32] Los metalarii eran los encargados de arrancar la piedra en las canteras. Eran obreros de ínfima categoría social, junto con esclavos y condenados a trabajos forzosos. <<

[33] Vale: fórmula para terminar las cartas que significa «que descanses o que estés bien». <<

[34] Embarcación de tres órdenes de remos, muy usada en la antigüedad. <<

[35] Esta anécdota es real. Tiberio estuvo exiliado en Rodas, primero voluntariamente y luego por orden del entonces emperador Octavio Augusto, quien era además su suegro. <<

[36] En los meses romanos había tres fechas clave: las calendas, las nonas y los idus. Las calendas eran el primer día del mes; las nonas, el séptimo en marzo, mayo, julio y octubre, y el quinto en los restantes; y los idus, el día 15 en marzo, mayo, julio y octubre, y el 13 en los demás. Los restantes días del mes se nombraban según los días que faltaban hasta la siguiente fecha clave (por ejemplo, el decimotercer día antes de las calendas de noviembre). <<

[37] General romano que, tras retirarse, se dedicó a la buena vida. En la casa de campo que tenía Lúculo en Misene moriría Tiberio años más tarde, a la edad de setenta y ocho años, tras veintitrés de principado. <<

[38] Las cuatro de la tarde aproximadamente. <<

[39] Massilia es la actual Marsella. En época romana fue un destino para aquellos que eran condenados al ostracismo. <<

[40] Esta descripción de Tiberio está tomada de la obra Vida de los doce césares, de Suetonio. <<

[41] La milla romana medía 1.472 m. <<

[42] Coche de ruedas arrastrado por dos o cuatro caballos que se empleaba tanto para el transporte de personas como de equipajes. <<

[43] Los romanos conocían el cristal, pero no lo empleaban para hacer ventanas. Para este fin utilizaban el lapis specularis, un yeso transparente que era fácil de exfoliar y que permitía el paso de la luz e impedía a su vez el paso del frío. <<

[44] Los adfines eran personas que compraban acciones privadamente al propietario de las mismas, sin que su nombre figurara en ningún registro oficial. En Roma, cada socio de una empresa podía dividir su lote de acciones libremente entre las personas que estuvieran interesadas. <<

[45] La una de la madrugada. <<

[46] La annona era la cosecha anual del Estado. Los indigentes de Roma comían gracias a ella. El grano solía repartirse en alguna de las puertas de entrada a la ciudad. <<

[47] En los triclinios romanos, los asientos estaban asignados de antemano. Así el invitado principal ocupaba un lugar concreto, y el anfitrión otro. <<

[48] El encausto era una tinta roja que solo usaba el emperador. <<