LA FORMA MÁS SIMPLE

Tres químicos, dos americanos (Donald J. Cram y Charles J. Pedersen) y un francés (Jean-Marie Lehn), compartieron el Premio Nóbel de 1987 por simplificar una forma.

Es la forma de una molécula enzimática. Toda célula viva tiene miles de enzimas diferentes, cada una de ellas capaz de producir alguna reacción química. Si faltara la enzima, la reacción química se produciría muy lentamente, o no se produciría en absoluto. Con la enzima presente, la célula es una colmena de rápidas y entrelazadas reacciones que, todas juntas, mantienen la química de la vida normal.

¿Cómo lo hacen las enzimas?

Las enzimas son moléculas proteicas. Cada molécula proteica está compuesta de una cadena de aminoácidos. Hay veinte clases de aminoácidos que pueden constituir una cadena proteica y que pueden juntarse en grandes cantidades y en cualquier disposición.

Cada aminoácido está compuesto por una cadena de tres átomos, uno de nitrógeno y dos de carbono (N-C-C). El carbono de en medio está sujeto a una cadena lateral, y la cadena lateral de cada clase de aminoácido es diferente. Algunas cadenas laterales son pequeñas, y otras grandes; algunas llevan una carga eléctrica y otras no; algunas cargas eléctricas son positivas, y otras negativas.

En cuanto se juntan los aminoácidos, se pliegan en un objeto tridimensional, y las cadenas laterales de los aminoácidos forman una superficie granulosa y desigual, con cargas eléctricas positivas y negativas distribuidas aquí y allá. Cada disposición de los aminoácidos produce una superficie con su forma característica, y el número de disposiciones posibles es incalculable.

Empezando con sólo un amino en cada uno de los veinte aminoácidos, se podrían obtener más de 2400 millones de combinaciones, cada una de las cuales produciría una molécula de forma ligeramente diferente.

Pero las moléculas proteicas reales se componen de más de veinte aminoácidos. El número de cada tipo presente varía de unos pocos a docenas. El número de combinaciones posibles de los aminoácidos en una molécula de hemoglobina (que lleva el oxígeno de los pulmones a todas las células del cuerpo) es de 10 elevado a la 640a potencia. Es decir, ¡un uno seguido de 640 ceros! Y sólo una de estas combinaciones funcionará perfectamente.

¿Cómo consigue el cuerpo esta disposición única de la hemoglobina? En cada célula hay cromosomas compuestos de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) de estructura muy compleja. Partes de estas moléculas de ADN son genes, que tienen la capacidad de producir copias exactas de ellos mismos cada vez que se divide la célula, y que contienen la información que guía la formación de proteínas compuestas de una disposición particular, y única, de los aminoácidos.

Se producen miles de enzimas, cada una de ellas en innumerables y muy parecidas variedades. Debido a que la naturaleza y el equilibrio de las enzimas son diferentes en las distintas formas de vida, de 10 a 20 millones de especies de criaturas vivas han evolucionado en la Tierra desde tiempo inmemorial; menos de dos millones existen todavía hoy, y más millones evolucionarán en el futuro. Y precisamente por las pequeñas diferencias entre las enzimas, cada individuo de una especie es diferente, de manera que no hay dos seres humanos exactamente iguales (ni siquiera los gemelos).

Las enzimas actúan a través de la naturaleza de sus superficies. Una enzima particular puede tener una superficie sobre la que se adapte perfectamente cierta pequeña molécula. Esta pequeña molécula se combina con la enzima y es mantenida en su sitio pudiendo combinarse con otras moléculas y experimentar un cambio químico. Una vez producido este cambio químico, deja de adaptarse a la superficie y queda suelta.

Cada enzima tiene un centro activo, una porción de superficie hecha para ordenar las pequeñas moléculas cuya reacción química controla. El centro activo es el que realiza el trabajo, pero la enzima debe tener unas áreas adicionales muy complejas que aseguren que se adapta a todas las otras enzimas y trabaja en coordinación con todo el sistema.

Esta estructura compleja hace que las moléculas de las enzimas sean grandes e inseguras y se rompan con facilidad.

Esto no tiene importancia en la célula viva, porque las moléculas complejas de las enzimas se reconstruyen con la misma rapidez con que se rompen.

Pero supongamos que extraemos las enzimas de las células y tratamos de utilizarlas para producir ciertas reacciones químicas. El problema es que se romperán rápidamente y no tendremos manera de reconstruirlas con la necesaria rapidez.

Pero ¿y si fabricamos una pequeña molécula que tenga la forma del centro activo de una enzima? Tal vez no trabajaría tan bien y con tanta suavidad como una enzima, pero podría realizar satisfactoriamente su labor. Su estructura más simple facilitaría mucho a los químicos su reproducción. Y lo que es más, una molécula sintética, con la estructura conveniente en la forma más sencilla, sería mucho más estable que una enzima.

Son estas moléculas de forma más sencilla las que han estado fabricando los tres químicos. Esas enzimas simplificadas se emplean actualmente en diagnóstico médico. A este trabajo de los químicos se le ha reconocido el mérito de sentar los cimientos de un campo de investigación biomédica que se ha ido extendiendo rápidamente.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml