LA ISLA PERDIDA

A veces se pierden lugares muy famosos y hay que buscarlos con mucho cuidado. A veces se encuentran, y a veces no.

Hay una isla, sumamente importante para la historia de América, que se ha perdido y todavía la están buscando.

Parece imposible que se pierda un lugar, pero muchas veces ocurre. Por ejemplo, la Biblia dice que el Arca de Noé varó por fin «sobre las montañas de Ararat». Ararat es un antiguo reino al que los asirlos llamaron Urartu, y sabemos dónde estaba y dónde están aún sus montañas. Lo que no sabemos es a qué montaña en concreto pudo referirse la Biblia.

Hay una a la que llamamos Monte Ararat, pero esto no es más que una presunción, aunque a veces hay quienes van allí en busca del Arca.

También tenemos el caso de la ciudad de Troya, destruida por los griegos después de un famoso sitio de diez años.

Estaba en alguna parte del extremo nordeste de Asia Menor, pero durante muchos siglos la gente se preguntó dónde se hallaba exactamente e incluso si había existido. Por fin creyó haberla encontrado un arqueólogo alemán, Henrich Schliemann, y generalmente se acepta que fue así aunque no podemos tener la absoluta seguridad.

Una de las batallas más importantes que registra la Historia de Roma fue la de Zama, 202 a. de C., en la que el romano Escipión derrotó por fin al cartaginés Aníbal. Fue el final victorioso de una guerra que los romanos habían estado a punto de perder, por lo que hubiese sido lógico que se fijaran en Zama y que levantasen monumentos allí. Pero no lo hicieron, y aunque hoy sabemos cuándo se libró la batalla y qué ocurrió en ella, ignoramos dónde está exactamente Zama.

Pero ¿qué decir de aquella isla tan importante en la historia de América? Bueno, el 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón zarpó de España con tres carabelas para emprender el viaje más famoso de la Historia. Navegó con rumbo oeste durante siete semanas, y el 12 de octubre de 1492 avistó tierra en alguna parte entre las islas Bahamas.

La isla a la que arribó estaba habitada por gente a la que llamó «indios» (porque creía haber llegado a «las Indias», es decir, a Asia oriental). Los indios llamaban «Guanahaní» a la isla, o al menos así sonó el nombre a los oídos de los españoles; pero Colón no prestó atención a esto. Lo cierto es que ni entonces ni durante mucho tiempo importaron gran cosa los indígenas ni cómo llamaban a los sitios donde vivían. Colón puso a la isla el nombre de San Salvador, tomó posesión de ella en nombre de España, y después descubrió otras islas e hizo otros viajes.

En definitiva, Colón se convirtió en un gran héroe americano, y nosotros celebramos el Día de Colón cada 12 de octubre (o el lunes siguiente, si cae en domingo, para hacer un fin de semana de tres días). El 12 de octubre de 1992, celebraremos el quinto centenario de su desembarco en Guanahaní, y deberíamos hacer que la fiesta fuese sonada; pero lo curioso es que no sabemos exactamente en qué isla desembarcó Colón.

En realidad, durante mucho tiempo, no hubo en las Bahamas ninguna isla que llevase el nombre de Guanahaní o de San Salvador. En cambio hubo una isla llamada Watling’s Island, por el nombre del pirata inglés John Watling. Tiene una extensión de unos ciento cincuenta kilómetros cuadrados (casi tres veces mayor que Manhattan). Como está muy al este del archipiélago, se consideró posible que Colón hubiese hecho en ella su primera arribada. Por consiguiente se cambió su nombre por el de San Salvador, y ahora es considerada oficialmente como la primera isla donde desembarcó Colón.

Pero ¿lo es en realidad? Bueno, podríamos tratar de seguir la estela de Colón. Éste llevó un meticuloso cuaderno de bitácora de su viaje, anotando vientos, corrientes, singladuras, etcétera. Desgraciadamente, este cuaderno se ha perdido, pero se conserva todavía parte de una copia.

Dos oceanógrafos de Woods Hole en Massachusetts, Philip Richardson y Roger Goldsmith, han tratado de reconstruir el viaje empleando lo que queda del cuaderno y también el mejor conocimiento que tenemos de los vientos y las corrientes. Conociendo la velocidad de las carabelas y el rumbo que tomaron al zarpar de las islas Canarias, se podía calcular dónde hubiese debido estar el barco a primeras horas de la mañana del 12 de octubre.

Antes se habían realizado otros intentos en los que se habían hecho algunos arreglos para que el viaje terminase en San Salvador. Un intento realizado en 1986, sin arreglos, terminó a cuatrocientos ochenta kilómetros al oeste porque los cálculos de las velocidades y las corrientes y los vientos estaban equivocados. La brújula empleada por Colón es una de las cosas de las que Richardson y Goldsmith no estaban seguros. Colón anotó sus datos, pero la dirección en la que apunta la aguja de la brújula, desde un punto concreto de la superficie de la Tierra, varía de año en año, y no sabemos exactamente cuál debía ser aquella dirección en 1492, desde los diferentes lugares por los que pasó Colón.

Aun así, el cálculo lleva a un punto situado a unos siete kilómetros al sur de San Salvador. Esto hace que las probabilidades se inclinen a favor de esta isla. Sin embargo hay otra muy pequeña llamada Samana Cay a unos dieciocho kilómetros al sudeste del punto al que se supone que arribó. Es posible que fuese esta isla la primera a la que llegó Colón.

Pero lo más probable es que nunca lo sepamos con certeza, a menos que se invente una máquina del tiempo.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml