DRAMATIS PERSONAE
En esta novela se mezclan personajes históricos y ficticios. Estos últimos (debidos por entero a la imaginación de la autora, aunque caracterizados según la mentalidad y los modos del siglo XVI) aparecen aquí en cursiva. La existencia de los restantes está verificada por mencionarse al menos en una fuente de la época.
Se incluyen en la relación algunas figuras históricas que no participan en la trama, pero son mencionadas por los personajes. Todas ellas forman parte relevante del entorno cultural y el marco cronológico en que se desarrolla la novela.
Adriaan de Alkmaart: componedor de origen flamenco, procesado por la Inquisición en Zaragoza (1562) y luego en Toledo (1570). Trabajó para Pierre Régnier, en Barcelona, y para Andrés de Angulo, en Alcalá de Henares.
Albertillo: aprendiz en el taller del difunto Antonio Lozano; como tal, también cumplía con funciones de servicio en la casa de su maestro.
Almanegra: hombre de armas de origen francés al servicio del apoderado medinense Enrique Formil.
Alonso de Jaramillo: librero de Alcalá de Henares y vecino de la villa. Entre los años de 1554 y 1572 costea diversas ediciones en los talleres de Juan de Brocar, Andrés de Angulo y Juan Gracián.
Alonso de Mendoza: hijo del cuarto conde de La Coruña. Doctorado en Teología por la Universidad de Alcalá, fue rector de la misma en el curso académico 1565-1566 y obtuvo allí la cátedra de Artes. Estuvo vinculado a la Iglesia Magistral en calidad de chantre hasta su nombramiento como canónigo de la catedral de Toledo (1578) y abad de San Vicente de la Sierra (1580). Fue juzgado por la Inquisición por ser protector de Lucrecia de León, cuyos sueños proféticos comportaban fuertes críticas al rey Felipe II.
Alonso Deza: escritor, padre jesuita y uno de los más importantes teólogos españoles del siglo. Durante más de veinte años fue catedrático de Teología en la Universidad Complutense y, tras ingresar en la Compañía de Jesús, en el colegio alcalaíno de dicha orden.
Ana Ribera: madre de Inés y María Ramírez. Tras enviudar, fue a vivir con la menor de sus hijas, Inés, y con el esposo de esta, Antonio Lozano.
Andrés de Angulo: el más importante impresor de Alcalá de Henares, cuñado de Juan de Brocar y continuador de la tradición familiar. Su taller contaba con cuatro prensas y dieciocho oficiales de diversas procedencias, y era uno de los mayores de la península ibérica.
Antón Sánchez: oficial componedor, originario de Granada. Trabajaba en el taller de Juan Gracián en diciembre de 1572.
Antonio Lozano: maestro de libros (encuadernador) afincado en Alcalá de Henares. Difunto esposo de Inés Ramírez.
Baltasar Gutiérrez: librero de origen complutense, trasladado después a Madrid. Tuvo su tienda en la Puerta del Sol. Fue hermano de los libreros Melchor, Gaspar y Hernán Ramírez y primo de Inés y María.
Beatriz Ruiz: viuda de Luis Gutiérrez, librera en Alcalá de Henares. La familia de su difunto esposo era la más pudiente de entre todas las dedicadas al negocio en dicha villa.
Benito Boyer: uno de los libreros más importante de la segunda mitad del siglo XVI. De origen francés, se afinca en Medina del Campo, donde funda uno de los mayores emporios comerciales de la península ibérica. A su muerte se contabilizaron en su almacén más de veintidós mil volúmenes.
Benoît Doucet: fundidor nacido en Lyon en 1543. Fue detenido y juzgado por la Inquisición barcelonesa en 1569. Sus denuncias a otros compañeros de profesión durante los interrogatorios provocaron decenas de detenciones.
Blas de Robles: hijo y nieto de libreros, comenzó su actividad en Alcalá de Henares, aunque después se trasladó a Madrid. Sus servicios a la corte y sus importantes relaciones internacionales (entre las que destaca su amistad por vía epistolar con Cristóbal Plantino) le granjearon el título honorífico de Librero del Rey, creado ex profeso para él, y que su hijo Francisco heredaría. Fue el editor de La Galatea, la primera novela de Miguel de Cervantes, que se imprimió en el taller de Juan Gracián.
Catalina de Mendoza: hija natural del tercer marqués de Mondéjar y cuarto conde de Tendilla. A falta de parientes varones que pudieran encargarse de la tarea, fue administradora del estado familiar durante más de diez años. Junto a su tía María de Mendoza, contribuyó con grandes sumas al Colegio Máximo de la Compañía en Alcalá de Henares y fue fundadora del templo de dicha institución.
Claudi Bornat: librero y maestro impresor de origen francés, afincado en Barcelona. Sus prensas estuvieron operativas entre 1556 y 1575. Durante ese periodo, su taller fue uno de los más importantes de la villa condal.
Cristóbal Plantino: impresor, librero y editor de origen flamenco. Por su sobresaliente trabajo en la edición de la Biblia Políglota de Amberes, Felipe II lo nombró su architipógrafo regio (o comisario real, con amplios poderes relativos a la imprenta en los Países Bajos); y, al comenzar la introducción del nuevo rezado, le concedió la exclusividad de la edición y venta de misales, breviarios, libros de horas y oficieros en España.
Damián Pérez: antiguo compañero de estudios y amigo de Eusebio Vázquez y don Alonso de Mendoza; y, posteriormente, secretario de este último.
Diego de Jaramillo: librero de Alcalá de Henares y vecino de la misma. Entre los años de 1578 a 1593 costea diversas ediciones en los talleres de Juan Íñiguez de Lequerica y Juan Gracián, en ocasiones compartiendo el gasto de la edición con Blas de Robles. Entre ambos existió un acuerdo para la defensa de sus mutuos intereses comerciales en la villa.
Enrique Formil: apoderado del librero medinense Benito Boyer.
Étienne Carrier: oficial tirador nacido cerca de Lyon. Trabajó en Barcelona para Pierre Régnier, al que abandonó por su rival Claudi Bornat. Fue procesado por la Inquisición, acusado de herejía y bigamia, y condenado en 1570.
Eusebio Vázquez: sacerdote jesuita, responsable de la biblioteca del colegio alcalaíno de la orden. Confesor de Inés Ramírez y de su madre, Ana Ribera.
Fermín: sirviente empleado en la casa del librero Hernán Ramírez.
Francisco Gómez: oficial batidor de origen andaluz. Trabajaba en la imprenta de Juan Gracián en diciembre de 1572.
Gabriel de Aguilar: oficial encuadernador en el taller del difunto Antonio Lozano.
Gaspar Ramírez: librero de origen complutense, trasladado después a Madrid. Hermano de los también libreros Melchor Ramírez, Baltasar Gutiérrez y Hernán Ramírez, y primo de María e Inés.
Guillaume Herlin: oficial de imprenta, nacido en París en 1528. Trabajó en Ginebra y Amberes antes de instalarse en Barcelona y, posteriormente, en Alcalá de Henares. Sus declaraciones ante el tribunal de la Inquisición llevaron a la detención y condena de numerosos compañeros del gremio.
Hernán Ramírez: comerciante de libros en Alcalá de Henares, hermano de Gaspar Ramírez, Baltasar Gutiérrez y Melchor Ramírez, todos ellos libreros. Fue el único de los hermanos que permaneció en su villa de origen en lugar de trasladar su negocio a Madrid. Primo también de Inés y María.
Inés Ramírez: viuda de Antonio Lozano, heredera de su negocio de encuadernación.
Isabelle Régnier: esposa del maestro impresor Pierre Régnier. Fue juzgada por el tribunal inquisitorial de Toledo y condenada a morir en la hoguera.
Isidra: moza de servicio en casa del librero Diego de Jaramillo.
Jaume Cortey: impresor y librero afincado en Barcelona, activo entre 1552 y 1564. En su taller trabajaron futuros maestros tipógrafos como Pierre Régnier y Pedro Malo.
Joaquín de la Hoz: rufián mezclado en negocios turbios con el difunto Antonio Lozano. Oculta bajo un parche la cuenca de su ojo izquierdo, que perdió en cierta reyerta.
Juan Pérez: oficial componedor, originario de Aragón, empleado en la imprenta de Juan Gracián en diciembre de 1572.
Juan de Brocar: notable humanista e impresor alcalaíno, hijo del famoso Arnao Guillén de Brocar. Gracias a los materiales heredados, dirigió una imprenta notable por su elegancia y calidad, de marcada orientación universitaria. Fue cuñado y antecesor en el negocio familiar de Andrés de Angulo.
Juan de Villanueva: maestro tipógrafo afincado durante un tiempo en Alcalá de Henares. Fue socio de Pedro Robles y, posteriormente, de Juan Gracián desde 1571, época en la que se traslada a Lérida para abrir allí otra imprenta.
Juan de Villarreal: maestro tipógrafo que desarrolló casi toda su trayectoria profesional en Alcalá de Henares entre 1570 y 1599. Sus compañeros de profesión se referían a él de la forma antedicha, aunque su nombre completo, tal y como aparece en los documentos legales, es Juan Íñiguez de Lequerica y Villarreal.
Juan Gracián: impresor de origen navarro, casado con María Ramírez. Trabajó durante años como componedor en Alcalá de Henares bajo dirección de Pedro Robles, Francisco de Cormellas y, por último, Juan de Villanueva. Se asocia a este último en 1571, antes de adquirir su parte del negocio y convertirse en maestro tipógrafo independiente. Como tal publicaría obras de importancia como la primera traducción al castellano de la Arquitectura de Vitrubio y La Galatea de Miguel de Cervantes.
Julián Díaz: prometido de Matilde, que partió de la villa para servir en los ejércitos del rey.
María Ramírez: esposa del maestro impresor Juan Gracián. A la muerte de este en 1587 continuó con el negocio hasta 1624, adoptando una orientación más comercial que la de su difunto marido.
María de Mendoza: hija del segundo marqués de Mondéjar y tercer conde de Tendilla. La apodaban la Blanca por la palidez de su piel. Gran benefactora de la orden jesuítica, contribuyó con grandes sumas al Colegio Máximo de la Compañía en Alcalá de Henares y fue fundadora del templo de dicha institución.
Marta: joven pretendida por el batidor Francisco Gómez, hija de una mesonera y de un difunto soldado de los tercios españoles.
Martín Felipe: encuadernador afincado en Alcalá de Henares. Su local, situado frente a la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, estaba arrendado a la Universidad por un censo vitalicio de 2.350 maravedíes anuales.
Matilde: sirvienta en casa de Inés.
Melchor Ramírez: librero de origen alcalaíno, aparece como vecino en Madrid, con tienda en la calle Mayor. Fue hermano de Gaspar Ramírez, Baltasar Gutiérrez y Hernán Ramírez, todos ellos libreros, y primo de María e Inés.
Padre Mercedario: dirigente de una red clandestina que comercia con cartas y otras mercancías ilegales en la villa complutense.
Paula: segunda esposa del tirador francés Étienne Carrier.
Pedro de Villanueva: oficial batidor, originario de Rascafría. Estaba empleado en el taller de Juan Gracián en diciembre de 1572.
Pedro Malo: uno de los maestros impresores más importantes de Barcelona en el último tercio del siglo XVI. Su buen trabajo como tipógrafo y corrector lo convirtió en el impresor preferido por muchos autores del periodo.
Pierre Arbús: oficial tirador, hermano del impresor Samsó Arbús. En diciembre de 1572 se encontraba empleado en la imprenta de Juan Gracián. Antes de eso había servido como aprendiz para Pierre Régnier y trabajado como oficial en la imprenta de Claudi Bornat, ambos en Barcelona.
Pierre Régnier: impresor originario de Normandía, esposo de Isabelle Régnier. Trabajó como oficial en numerosas prensas de varios países antes de afincarse en Barcelona, donde llegó a convertirse en maestro tipógrafo. Encarcelado y procesado por la Inquisición bajo sospecha de «luteranismo», acabó siendo condenado a seis años como remero en las galeras.
Polifemo: véase Joaquín de la Hoz.
Samsó Arbús: maestro tipógrafo, nacido en Perpiñán. Se inicia en Barcelona trabajando como batidor para Claudi Bornat. Asociado a este y a la viuda de Pedro de Montpezat, se convierte en impresor en septiembre de 1571. En 1584 se establece en Perpiñán, también como tipógrafo; aquí imprimirá un total de veintiocho títulos, sobre todo obras religiosas y devocionales. Fue hermano de Pierre Arbús.
Sebastián Martínez: maestro tipógrafo que dirigió imprentas en Valladolid y Alcalá de Henares y, más brevemente, también en Palencia y Sigüenza. Publicó, entre otros documentos de gran valor histórico, la pragmática sobre los libros emitida por Felipe II el 7 de septiembre de 1558, así como dos ediciones del Índice de libros prohibidos de Valdés.
Teodora: dama de compañía en casa de Inés Ramírez.
Úrsula: moza empleada en la vivienda del impresor Juan Gracián.