GLOSARIO

(en orden alfabético)

Agente de operaciones. Como tal, el trabajo de Carrie consiste en reclutar y «manejar» agentes. Estos agentes, también llamados «sujetos», «fuentes», «Joes» o «pájaros» en la jerga de la CIA, suelen ser nativos del país en el que se encuentra. O puede que sean miembros de grupos específicos, de servicios de inteligencia exteriores o de otras organizaciones que puedan proporcionar información valiosa para Estados Unidos.

Alauíes. Grupo religioso musulmán chií, descendiente de la rama duodecimana del islam chií, principalmente ubicado en la Siria occidental. Los alauíes comenzaron como una secta que seguía las enseñanzas del undécimo imán, Hassal al-Askari, en el siglo IX. En los siglos posteriores, alcanzaron fama como guerreros. Los alauíes representan sólo un pequeño porcentaje de la población siria, y podrían haber pasado desapercibidos si no fuera porque Siria ha estado durante más de cuarenta años bajo el gobierno de una única dinastía alauí, la familia al-Assad, que situó a otros alauíes en posiciones de poder. Bassam al-Assad, hijo del fundador del Estado sirio moderno, Hafez al-Assad, era presidente de Siria en 2006, la época en la que se desarrolla la trama del libro. Como chiíes alauíes, los al-Assad, padre e hijo, aliaron a Siria con otras dos potencias chiíes antioccidentales de Oriente Medio, Hezbolá e Irán.

Al-Qaeda. Organización terrorista militante internacional y global. Fundada a finales de la pasada década de los ochenta por Osama bin Laden, un yihadistas saudí adinerado, en parte como respuesta a la guerra soviética de Afganistán (1979-1989), al-Qaeda (que significa «la base») es una combinación de una red terrorista islamista militante, una fuerza militar apátrida y un movimiento radical musulmán suní que aboga por la yihad global. Como yihadistas salafistas, sus miembros rechazan a todas las personas de otras religiones o filosofías distintas de la de los musulmanes suníes salafistas. Esto incluye a otros musulmanes, como los chiíes, los sufíes o incluso los suníes, que, desde su punto de vista, no practican una versión suní salafista lo suficientemente estricta de la ley Sharia. La organización alcanzó notoriedad mundial tras su ataque contra el World Trade Center de Nueva York y el Pentágono el 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, aunque ha perdido gran parte de su liderazgo anterior, ha desarrollado ramificaciones en otras partes del mundo, entre otras: AQPA (al-Qaeda en la península arábiga), el Harkat-ul-Mujahideen en Cachemira, AQIM (al-Qaeda en el Magreb Islámico) y AQI (al-Qaeda en Iraq).

AQI. Al-Qaeda en Iraq, rama iraquí de al-Qaeda, la organización internacional salafista yihadista militante fundada por el terrorista saudí Osama bin Laden (responsable del ataque contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001). AQI fue fundada en 2003 como reacción contra la invasión y la ocupación de Iraq dirigida por Estados Unidos. Su primer líder fue el militante jordano Abu Musab al-Zarqawi. Tras su muerte, en la versión «Homeland» de los acontecimientos, AQI pasó a ser dirigida por un misterioso hombre con la kunya o nombre de guerra de Abu Nazir. En 2006, año en el que se sitúa esta novela, la misión bélica estadounidense en Iraq está sufriendo serios ataques. AQI se ha hecho con el control de casi toda la vasta provincia de Ambar, que abarca la mayor parte del Iraq occidental hasta la frontera con Siria.

COMINT. Acrónimo de Inteligencia de Comunicaciones, es decir, inteligencia derivada de la interceptación de comunicaciones electrónicas o de voz.

Cristianos maronitas. Grupo etnorreligioso temprano cristiano originario de las regiones de Siria y la cordillera del Líbano. Comenzaron como seguidores de un místico cristiano sirio del siglo v, san Marón, que pasó toda su vida en una montaña de Siria. Su iglesia está considerada una denominación católica oriental siríaca cristiana, única por su liturgia, que se hace en siríaco, un dialecto del arameo (la lengua hablada en la época de Jesús). Hoy, los cristianos maronitas conforman un cuarto de la población del Líbano y constituyen la columna vertebral de los partidos nacionalistas libaneses árabes y de las milicias de derechas. Son una fuerza poderosa dentro del Líbano, política y militarmente, y se han enfrentado con frecuencia a los musulmanes, drusos y palestinos en las diversas y complejas configuraciones de la política libanesa. En 2006, el período en el que se contextualiza esta obra, están política y militarmente representados por el Grupo 14 de Marzo (véase en página siguiente).

DGS. Dirección General de la Seguridad, Idarat al-Amn al-Amm, la brutal agencia del Gobierno sirio encargada de la seguridad interna y externa. Además de reprimir las disensiones internas y las amenazas de seguridad contra el régimen de Assad, la DGS está muy involucrada en trabajos de inteligencia fuera de Siria, como por ejemplo coordinar las actividades de inteligencia e información con Hezbolá y el MOIS, la CIA iraní, ambos aliados del régimen de Assad en Siria. Ésta es la razón por la que Carrie considera que los agentes superiores de la DGS, como Taha al-Douni, también conocido como Ruiseñor, son un objetivo que merece la pena tratar de reclutar.

Fuerzas Libanesas, Falanges Libanesas y Frente Libanés. El Frente Libanés o Front Libanais surgió como una fuerza paramilitar derechista ultranacionalista, fundamentalmente formada por cristianos maronitas, concebida para representar y defender el «territorio cristiano» durante la cruenta guerra civil libanesa. Más adelante se formaron como grupo paraguas las llamadas Fuerzas Libanesas, Les Forces Libanaises, que lucharon como la principal fuerza de la milicia derechista cristiana durante la guerra civil. Las Falanges Libanesas, también conocidas como el Partido Kataeb, se crearon en 1936 como una organización juvenil paramilitar cristiana maronita bajo la dirección de Pierre Gemayel, que siguió como modelos para diseñar el partido la Falange española y los partidos fascistas italianos. Las falanges se convirtieron en un componente importante de las fuerzas cristianas maronitas del Frente Libanés durante la guerra civil del Líbano.

Grupo 14 de Marzo. Coalición predominantemente cristiana maronita fundada durante la llamada Revolución del Cedro, una oleada de protestas que recorrió el Líbano tras el asesinato en 2005 de Rafik Hariri, el popular primer ministro musulmán suní. Además de con un brazo político, el grupo también cuenta con las poderosas Fuerzas Libanesas Cristianas Maronitas y con grupos de la milicia armada de las Falanges Libanesas, así como con el apoyo político y militar de otros aliados en la laberíntica política libanesa: al-Jamaa al-Islamiya, el Grupo Islámico musulmán suní y también la comunidad armenio-libanesa. La asunción por parte de Carrie de que su agente femenina Dima Hamdan es cristiana maronita está basada en parte en el hecho de que Dima trabaja como agente secreto para el Grupo 14 de Marzo.

Grupo Islámico. al-Jamaa al-Islamiya, la rama libanesa de los Hermanos Musulmanes, movimiento fundado en Egipto en 1925 cuyo credo implica el regreso a una versión musulmana suní estricta de la ley Sharia. A pesar de ser musulmanes suníes, unieron sus fuerzas con los cristianos en la alianza 14 de Marzo para oponerse a Hezbolá y sus aliados sirios, que amenazaban con hacerse con el control de todo el Líbano.

Hezbolá. Movimiento paramilitar y político chií financiado por Irán y con base en el Líbano (véase «suníes contra chiíes» en página 360). Fundado en 1982 como movimiento de resistencia contra Israel tras el final de la primera guerra Israel-Líbano, su milicia fuertemente armada y su sólida presencia militar lo han convertido en uno de los grupos dominantes del Líbano. Hay ciertas áreas dentro del Líbano que están totalmente controladas por Hezbolá y que prácticamente constituyen un Estado dentro de otro Estado. Hezbolá está vinculado tanto a Irán como a Siria, todos ellos de base chií. Las tácticas de Hezbolá han logrado que Estados Unidos e Israel lo clasifiquen de manera oficial como una organización terrorista. Hay que subrayar que Hezbolá es un movimiento chií y al-Qaeda un movimiento suní radical, lo que los convierte en enemigos, no en aliados.

Manual básico sobre los grupos políticos libaneses. La política es extremadamente complicada en el Líbano…, y el castigo por un error puede ser la muerte. Este pequeño y antiguo país, cuya historia se retrotrae a los fenicios de los tiempos anteriores a la Biblia, está dividido por profundas fallas de intereses políticos y religiosos y afiliaciones tribales. Esa volátil mezcla interna se hace aún más compleja debido a la interferencia de fuerzas del exterior, tales como Siria, Israel, los palestinos y las facciones suní y chií (véase en página siguiente), por no hablar de Estados Unidos. En 1975, el barril de pólvora explotó, lo que dio lugar a una brutal guerra civil que duró dieciséis años (fue casi cuatro veces más larga que la guerra civil estadounidense). A pesar de que la guerra civil libanesa terminó a finales de 1990, hoy en día el sistema político del país continúa precariamente equilibrado entre elementos opuestos, todos ellos armados hasta los dientes. En tales circunstancias, el gobierno es prácticamente imposible. Los libaneses adoptaron una forma única de gobierno en la que, por ley, el presidente debe ser cristiano maronita; el primer ministro, musulmán suní; el portavoz del Parlamento, musulmán chií, y el viceprimer ministro y el viceportavoz del Parlamento, cristianos ortodoxos.

Para lograr su misión, Carrie debe navegar entre esos grupos e intereses peligrosos y en conflicto. En 2006, la época en que está ambientada esta novela, entre tales agrupaciones se contaban: Hezbolá (musulmanes chiíes extraoficialmente aliados con Siria e Irán), el Grupo 14 de Marzo (fundamentalmente cristianos maronitas), el PSP (drusos), el Grupo Islámico (Hermanos Musulmanes suníes) y la OLP (palestinos).

Nota: tal y como indica la información proporcionada a Carrie por uno de sus agentes, Fatima Ali, también conocida como Julia, la segunda guerra Israel-Líbano, provocada por un incidente transfronterizo perpetrado por Hezbolá, estallará en julio de 2006.

MOIS. Ministerio de Inteligencia y Seguridad Nacional de la República Islámica de Irán; Vezarat-e Ettela’at Jomhuri-ye Eslami-ye Iran. Servicio de inteligencia secreta exterior de Irán, es decir, el equivalente iraní a la CIA. Dado que tanto Hezbolá como el Gobierno de Assad en Siria están vinculados a Irán, es lógico que Carrie asuma que su agente objetivo Taha al-Douni, con el nombre en clave de Ruiseñor, tendrá acceso a información de Hezbolá y de la organización de inteligencia de Irán, el MOIS.

Murabitun. Los seguidores musulmanes suníes del primer ministro egipcio Nasser crearon al-Murabitun en 1957. Se oponían a las políticas prooccidentales del entonces presidente del Líbano Camille Chamoun, cristiano maronita. Se les asignó el nombre de al-Murabitun durante el conflicto de la primera guerra civil libanesa de 1958. Más adelante, durante la larga guerra civil libanesa (1975-1990), los musulmanes suníes murabitun se unieron con el LNM, el Movimiento Nacional Libanés, una coalición de fuerzas izquierdistas y socialistas que se habían unido a su vez a los drusos y los palestinos; todos ellos juntaron fuerzas contra las Fuerzas Libanesas Cristianas Maronitas.

Suníes contra chiíes. El origen del conflicto entre suníes y chiíes data del año 632, cuando el profeta Mahoma murió sin dejar un hijo o heredero. Dos aspirantes rivalizaron por reemplazarlo como líder o caliph de la nueva religión: el familiar consanguíneo masculino más cercano del Profeta, su sobrino y yerno, Alí, cuyos seguidores se autodenominaban Shiat Ali, «los discípulos de Alí», o chiíes, para abreviar, y el suegro del Profeta, Abu Bakr, cuyos partidarios, llamados suníes, creían que él sería más capaz de manejar el imperio musulmán, que se estaba extendiendo a gran velocidad. Abu Bakr resultó elegido, y eso dio lugar al distanciamiento inicial. La escisión entre ambos grupos se tornó irreparable en el año 680, cuando el hijo de Alí, Hussein (que no sólo era el hijo de Alí, sino también nieto del profeta Mahoma), se enfrentó a lo que él veía como un severo liderazgo suní. Alí, cuyas fuerzas se vieron sobrepasadas en número, fue asesinado en Kerbala, Iraq. Muchos de sus parientes masculinos fueron también asesinados con él. La masacre del nieto del profeta Mahoma y de la mayor parte de sus familiares masculinos levantó ampollas que aún hoy en día sangran a lo largo y ancho de todo el imperio musulmán. Aquel acontecimiento llevó a los chiíes a adoptar el sentimiento de sacrificio como parte de su fe, pues, desde su punto de vista, estaba ejemplificado en las acciones de Hussein, cuyo martirio sigue conmemorándose en la fiesta chií, el día de Ashura. A lo largo de la historia, pese a reconocer que todos ellos son musulmanes, los suníes y los chiíes se han mirado con suspicacia los unos a los otros. El conflicto sigue vigente, aunque a menudo se disputa por medio de suplentes, como Hezbolá (chií) y al-Qaeda (suní), y en países con poblaciones mixtas, como el Líbano e Iraq.