Una propuesta de cartografía histórica
[1] Esencialmente: Borde y Chaumeton (1958), Guerif (1988), Ciment (1992) y, en España, Latorre y Coma (1981). <<
[2] Película basada en la novela del ex alcaide de prisiones Warden Lewis E. Lawes, adaptada posteriormente, de nuevo, en Invisible Stripes (Lloyd Bacon, 1939) y en el abierto remake de la primera que supone Castle on the Hudson (Anatole Litvak, 1940). <<
[3] En realidad, un remake de The Criminal Code, filmada por H. Hawks en 1931. <<
[4] Se trata de un remake de la película del mismo título filmada en 1932 por Sam Bischoff sobre una pieza teatral de John Wexley. <<
[5] Esta película es un remake de The Life of Jimmy Dolan (Archie L. Mayo, 1933), extraída —a su vez— de una obra teatral de Bertram Millhauser. <<
[6] En 1995, Barbet Schroeder dirige en Estados Unidos un remake de este film con el mismo título (estrenado en España como El sabor de la muerte) e interpretado por Nicholas Cage, David Caruso y Samuel L. Jackson. <<
[7] También conocida como Gun Crazy. No tiene nada que ver con la película de Richard Quine A Talent for Loving (1969), distribuida en vídeo con el título de Gun Crazy <<
[8] La película aparece firmada, en los títulos de crédito, por Bretaigne Windust, quien en realidad fue apartado del rodaje al tercer día de comenzar éste. <<
[9] Se trata de un remake de El último refugio (R. Walsh, 1941) sobre guión escrito de nuevo por el novelista W. R. Burnett. <<
[10] En 1990, Michel Cimino dirige un remake de este film con el título Desperate Hours, estrenado en España como 37 horas desesperadas. Mickey Rourke y Anthony Hopkins sustituyen aquí a Humphrey Bogart y Fredric March en los personajes principales del reparto. <<
[11] La película aparece firmada en los títulos de crédito por Vincent Sherman, aunque éste se limitó a sustituir a Robert Aldrich tan sólo cinco días antes del final del rodaje. <<
[12] Se trata, en realidad, del episodio piloto realizado para la serie televisiva The Untouchables, donde se narraban las memorias del agente del FBI Elliot Ness. Este capítulo se emitió por primera vez en 1958 y luego se estrenó, ya en 1962, en los cines comerciales. <<
[13] Este gángster aparece de nuevo, interpretado por Dustin Hoffman, en Billy Bathgate, filmada por Robert Benton en 1991 sobre un guión de Tom Stoppard extraído de la novela de E. L. Doctorow. En este caso, Schultz cede el protagonismo del relato al joven aprendiz de gángster que da título a la película. <<
[14] Título británico: Pluck of the Irish. <<
[15] El libro se titulaba Persons in Hiding y, al parecer, fue escrito en realidad por Courtley Riley Cooper (Latorre y Coma, 1981, 53). <<
[16] Seudónimo de Lawrence Arthur Goldstone. <<
[17] Como ha explicado Henry Hathaway, la influencia verdadera de este movimiento europeo sobre el cine de Hollywood en general, y sobre estas películas en particular, debe ser relativizada, puesto que «la idea de rodajes en exteriores con un estilo documental existía mucho antes del neorrealismo italiano. No hay más que ver ciertos westerns mudos. Para los realizadores, las películas de los años treinta tuvieron más influencia que Paisà». Henry Hathaway a Michel Ciment y Bertrand Tavernier, Positi/ 136, marzo de 1972 (trad. cast.: «Entrevista con Henry Hathaway», Archivos de la Filmoteca, 12, abril/junio de 1992). <<
[18] David Bordwell (1985, 76) habla de «películas semidocumentales». <<
[19] No por casualidad, el FBI colaboró en el rodaje de La casa de la calle 92 y Relato criminal está basada en un artículo de Frank M. J. Wilson, jefe del servicio secreto americano. <<
[20] Título británico: The Enemy Within. <<
[21] Adaptación de la novela Vanity Row, de W. R. Burnett. <<
[22] La copia estrenada en España mantiene, sin embargo, un desenlace diferente, en el que Hammer, acompañado por su secretaria, consigue escapar de la explosión. <<