Vocabulario náhuatl

Acoatl: serpiente de agua.

Amatl: papel mexica elaborado a partir de hojas de maguey.

Ahuehuetl: literalmente «árbol viejo de agua», es un tipo de ciprés cuyo tronco puede alcanzar los 14 metros de diámetro y llegar a los 40 metros de altura.

Cacaxóchitl: flor de cuervo.

Calmecac: escuelas de los templos donde inicialmente estudiaban los hijos de los nobles hasta la edad militar (excepto si manifestaban vocación religiosa). El dios del calmecac era Quetzalcóatl, y en estas escuelas se formaba a los alumnos para ser funcionarios administrativos o religiosos. A la vez, monasterio donde vivían los sacerdotes. Cada templo tenía su calmecac.

Calpixqui (en plural, calpixque): funcionario de la administración encargado básicamente de hacer que se cultivaran las tierras cuyo fruto debía pagar impuestos, recibir las mercancías que constituían tributos, y asegurar su envío a Tenochtitlán. El cuerpo de calpixque se organizaba piramidalmente. El jefe era el Huey Calpixqui de Tenochtitlán.

Cihuacóatl: literalmente «mujer serpiente». Por una parte, era diosa de la fertilidad. Por otra, era un título o cargo político que podría equivaler al de un primer ministro.

Cihuapipiltin: vinculadas a la diosa Cihualcóatl, eran almas de las mujeres muertas al dar a luz, a las que se veneraba. Al igual que las almas de los guerreros muertos, las cihuapipiltin acompañaban al sol, en su caso, del cénit a la puesta y, en este sentido, eran consideradas divinas. A su vez, se creía que salían durante la noche de los días nefastos del calendario para enfermar a los niños o se aparecían en los cruces de caminos dejando paralizado a quien encontraran.

Cihuatlanque: ancianas que ejercían de intermediarias entre la familia del novio y la de la novia para pactar una boda. Generalmente visitaban varias veces la casa de la novia con este fin, pues las buenas formas mexicas implicaban empezar con una negativa cortés.

Copalxocotl: fruto del árbol que los mexicas utilizaban como jabón y que, como este, produce espuma al frotarlo con agua.

Cueitl: tela enrollada alrededor de la parte inferior del cuerpo y sujeta por la cintura, a modo de falda, que llegaba hasta la pantorrilla. La utilizaban las mujeres de todas las clases sociales.

Etl: frijol.

Huehuetl: tambor vertical de madera, se puede tocar con manos o baquetas.

Huey: grande, gran; calificativo aplicable a personas (Huey Calpixqui) y a objetos (Huey Teocalli, templo mayor).

Huipilli: camisa femenina que quedaba por fuera de la falda (cueitl). No la vestían todas las mujeres mexicas. Generalmente, las campesinas acostumbraban a llevar el busto descubierto.

Huitzilopochtli: literalmente «colibrí del sur». Era el dios del sol, de la caza y de la guerra, a la vez que patrón de los guerreros. Se le representaba como un hombre azul, armado y tocado con plumas de colibrí o un yelmo en forma de cabeza de colibrí (huitzilin significa colibrí).

Icniuhtli: amigo.

Icpalli: tipo de silla o asiento sin pies, con respaldo alto e inclinado hacia atrás. Al sentarse en el cojín, las piernas quedaban sobre el suelo. El icpalli podía ser usado por clases altas, aunque el asiento más habitual era en el suelo sobre la estera.

Macehualli: palabra que, al parecer, tenía una ligera connotación despectiva y se refería a la gente del pueblo (campesinos y trabajadores). Eran personas libres y podían ascender socialmente.

Maxtlatl: prenda de vestir masculina usada a modo de taparrabos. El maxtlatl envolvía la cintura, se pasaba entre las piernas, se anudaba y se dejaban caer los extremos por delante y por detrás. Todos los hombres usaban maxtlatl y el grado de elaboración de la prenda variaba a tenor de la posición social de su propietario.

Octli: pulque. Bebida alcohólica de maguey. Las bebidas alcohólicas estaban prohibidas entre los mexicas y la embriaguez se castigaba. Sin embrago, no sucedía así entre los ancianos de ambos sexos.

Patolli: juego de casillas, tipo parchís, con un tablero en forma de cruz. Se usaban frijoles marcados como dados, y piedras de colores como fichas. El objetivo del juego era regresar el primero a la casilla de origen.

Piciyetl: tabaco.

Pilli (en plural, pipiltin): noble. Funcionario militar o civil con privilegios en base a su función. La riqueza de un pilli era consecuencia de los honores que hubiera conseguido. El hijo de pilli, más que heredar título, tenía como ventaja ante el hijo de campesino, la fama de su padre y la educación en el calmecac, para conseguir sus propios honores (que legar a su descendencia).

Quetzalcóatl: literalmente «serpiente emplumada». Procedente del mito del rey-dios tolteca del mismo nombre, nació en el año Uno Caña y «murió» un siglo mexica después (52 años), también en el Uno Caña. Según la leyenda, el dios Tezcatlipoca entró en su casa disfrazado de anciano. Embaucándolo, le dio octli para beber y Quetzalcóatl se emborrachó. Por ello tuvo que marchar exiliado, ya que él mismo había prohibido la embriaguez. Sin embargo, anunció su retorno a aquellas tierras. Quetzalcóatl se relacionaba con el planeta Venus (estrella roja) y era uno de los dioses creadores, dios del viento, la sabiduría, las artes...; y patrono de los gobernantes, los mercaderes y los sacerdotes. Una de sus representaciones era como hombre blanco barbado.

Quequetzalcoa: referencia a los sumos pontífices, plural del tratamiento de quetzalcóatl que recibían. Había dos sumos pontífices: quetzalcóatl totec tlamacazqui (encargado del culto al dios Huitzilopochtli) y quetzalcóatl Tláloc tlamacazqui (a quien correspondía el culto al dios Tláloc). Su título de quetzalcóatlles daba el tratamiento de santidad procedente del mito del rey-dios Quetzalcóatl (quequetzalcoa, según Sahagún, significa descendientes de Quetzalcóatl).

Tecactli: sandalia con talonera. Los integrantes de las clases populares solían ir descalzos. El grado de elaboración del calzado iba en función de la jerarquía social.

Tecozauilt: maquillaje amarillo.

Telpochcalli: literalmente «casa de los jóvenes». Escuelas de barrio cuyos maestros eran funcionarios no religiosos. El dios del telpochcalli era Tezcatlipoca, y en estas escuelas se formaba a los alumnos en tareas comunitarias y en la guerra.

Temazcalli: hecha con piedras porosas y argamasa, era una pequeña construcción semiesférica empleada para el baño de vapor. Había un hogar en una pared exterior, de forma que en el interior sólo había que echar agua sobre la misma para obtener el vapor. Entonces, se procedía a frotarse el cuerpo con hierbas. La mayor parte de las casas tenían temazcalli anexo.

Teponaztli: tambor de hendidura, alargado, hecho a partir de un tronco ahuecado por debajo. Se golpea con baquetas.

Tequiua: literalmente «el que tiene parte del tributo», esta palabra se refiere a la ascensión del soldado raso en función de los prisioneros que captura. Con el primer prisionero, se convertía en iyac; cuando capturaba a cuatro ascendía socialmente a tequiua e, independientemente de su origen, ganaba el derecho a participar en la distribución del tributo y se abría la posibilidad de ascenso e ingreso en las órdenes militares. El soldado que en dos o tres combates no obtenía prisioneros debía abandonar la carrera militar.

Tezcatlipoca: literalmente «espejo humeante». Uno de los dioses creadores, dios del cielo nocturno y de la escuela militar, es un maestro del disfraz que tendía a ridiculizar a los hombres. Se le solía representar con una franja negra en el rostro.

Ticitl: médico-hechicero de carácter benévolo, en contraposición al brujo. Podía ser tanto hombre como mujer.

Tlachtli: Juego de pelota jugado por nobles, en el que los jugadores debían hacer pasar una pelota a través de unos aros colocados en la pared lateral del campo. Este estaba dividido en dos y había dos equipos, de manera que la pelota iba de un bando al otro hasta conseguir el objetivo. Los jugadores se protegían el cuerpo, pues sólo podían emplear en el juego caderas, rodillas y pies.

Tlacotli: esclavo. No necesariamente recibía remuneración por su trabajo, pero podía acumular riquezas, propiedades y esclavos para su propio servicio. También tenía la posibilidad de casarse con personas libres.

Tlacualli: comida.

Tláloc: literalmente, «licor de la tierra». Dios de la lluvia y patrón de los campesinos, también regía diferentes fenómenos meteorológicos. Se le solía representar con prominentes labios y con colores de los diversos matices del agua.

Tlaxalli: tortilla de maíz.

Tlillancalqui: literalmente, «el vigilante de la casa de las tinieblas». Era uno de los consejeros principales del Tlatoani.

Xitomatl: tomate rojo.

Xocoatl: chocolate.

Yoloxóchitl: magnolia.

En tierra de dioses
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml