415. ¿Los conceptos Christian y Catholic son intercambiables?
No, no lo son. Teniendo en cuenta la Reforma y sus consecuencias, para los hablantes británicos la palabra Christian es una generalización que recoge todos los cultos cristianos (incluido el catolicismo), pero Catholic solo se aplica a la Iglesia católica romana. La palabra catholic, en minúsculas, significa ‘universal’ o ‘muy amplio’:
Miriam has a catholic taste in literature – everything from Agatha Christie to Dostoyevsky.
La Iglesia anglicana, la oficial de Inglaterra, normalmente se clasifica entre las iglesias protestantes, pero esto no es del todo correcto. La Iglesia anglicana es muy extensa y abarca diversas facciones, desde los Evangelicals a los Anglo-Catholics, con un gran número de fieles situados doctrinalmente en un punto intermedio entre ambos. Esto supone que los rituales varían mucho de una parroquia a otra, según la composición de cada congregación. Por tanto, mientras que los Evangelicals hacen hincapié en la importancia de la salvación personal (being born-again) y la autoridad bíblica, los Anglo-Catholics se adhieren a la tradición con rituales prácticamente idénticos a los de la Iglesia católica romana.
Puesto que la Iglesia anglicana es la oficial, quienes a partir del siglo XVII optaron por otra vía Protestant fueron etiquetados primero como Dissenters y más tarde como Nonconformists. Este último término continúa en uso y se aplica a todas las congregaciones cristianas no anglicanas: Methodists, Baptists, Presbyterians, Quakers, etc. En Escocia y en Estados Unidos la Iglesia anglicana se denomina Episcopalian en lugar de Anglican. Al igual que todas las iglesias que comparten sus orígenes teológicos con el anglicanismo, los episcopalianos son miembros de la Comunión Anglicana, una agrupación mundial de iglesias anglicanas (la mayoría en las antiguas colonias británicas) cuyo líder espiritual es el arzobispo de Canterbury, que es una figura aglutinadora más que una autoridad doctrinal como el papa de Roma. El término Protestant está más generalizado que el de Nonconformist —este último con connotaciones políticas— y se aplica a todo aquel que se adhiera a las enseñanzas de la Reforma, independientemente de lo estricto o flexible que sea.
Cuando se describe la condición religiosa de una persona, las palabras siempre se escriben con mayúscula inicial, y se mantiene la misma forma para el adjetivo y el sustantivo, salvo en el caso de Orthodox, que no se puede usar como sustantivo independiente:
She’s an
Orthodox.
She’s an Orthodox
Christian.
She’s
(Greek/Russian/Syrian, etc.) Orthodox.
He’s a/an
Catholic/Protestant/Anglican/Episcopalian/Baptist/Methodist,
etc.
He’s
Catholic/Protestant/Anglican/Episcopalian/Baptist/Methodist,
etc.
Los enfrentamientos por motivos religiosos que tuvieron lugar tras la Reforma, y que en algunos lugares se han prolongado hasta el presente, han generado una abundante terminología peyorativa, entre otras expresiones:
Papist, left-footer (para referirse a los católicos romanos).
All smells and bells (para referirse a los Anglo-Catholics o a aquellos cátolicos romanos que insisten mucho en adherirse a los ritos y rituales tradicionales, como el incienso, las campanillas, las reverencias, etc.).
Bible basher, bible beater, bible thumper, god-botherer, god squad (aplicado al que hace un gran espectáculo público de la observancia religiosa, predicando y haciendo proselitismo).
Happy clappers (devotos en la línea de los evangélicos o de la Iglesia de Pentecostés; suelen acompañarse de guitarras acústicas, percusión e himnos exaltantes que la congregación canta a coro aplaudiendo, bailando y agitando los brazos).
Hasta hace muy poco, la norma era utilizar la expresión Christian name:
Her surname’s McGregor, but I can’t remember her Christian name – Jenny, Jean, Jane?
Sin embargo, hoy en día se prefieren los términos first name o given name.