[1] Ossorio, en ABC (Madrid), 27/7/37; editorial, en ABC (Madrid), 26/8/37; CNT (Madrid) 26/8/37. <<

[2] Arresto de Carrillo, en CG, 1530 «Checa de Bellas Artes y Fomento»: 153-158; para el acuerdo entre Galarza y el CPIP del 12 de febrero de 1937, véase también ibid.: 7, CG, 1532, «Policía»: 218 y CG, 1526, exp. 5. <<

[3] Para la represión republicana en Cataluña, véase Solé i Sabaté y Villarroya (1989-1990). Cementerios clandestinos, en Godicheau (2004): 221-222 y 240-245. En total, la investigación de los «cementerios clandestinos» ordenó 2.073 exhumaciones y se presentaron cargos contra 175 personas, la gran mayoría de las cuales eran anarcosindicalistas. Solo veintitrés fueron acusadas después de septiembre de 1937. Para Fernández y Maristas, véase MIR (2007): 81, 109-111 y 188-189; Vidiella, en Pagès í Blanch (1996): 360; liberación de Fernández, en ibid.: 362-363 y García Oliver (2008): 626-628. <<

[4] Esperanzas de Irujo, en un informe emitido por el asesor del Comintern Stoyán Mínev (Stepánov) a Moscú el 30 de julio de 1937, en Radosh et al. (2001): 223. Paul Preston ha insistido, pese a todo, que sí se realizó una investigación, pero admite que no hay rastro de la misma en los archivos españoles, y asegura que los policías comunistas destruyeron todas las pruebas incriminatorios al terminar la guerra. El Mundo 14/3/2011. Esta hipótesis es poco probable. La ausencia de pruebas no siempre constituye una evidencia. Para el expediente de Paracuellos de la CNT-FAI, véase IISG (Ámsterdam), Archivo CNT, 005F (17). <<

[5] Para Bonilla como «incontrolado», véase, por ejemplo, Reig Tapia (1986): 135. A menos que se exprese lo contrario, las citas sobre Bonilla proceden del expediente de su segundo tribunal popular, en AHN, FC, CG, exp. 29. Existe un relato detallado sobre las atrocidades acaecidas en Los Navalucillos, en Ruiz (2009). Para la detención de los hermanos Lacunza y el tribunal de Porlier, véase el expediente del primer tribunal popular de Bonilla en AHN, FC, CG, 47, exp. 12. Para Bonilla como Atadell, véase La Voz 10/8/37; para el juicio militar y la ejecución de Atadell, véase Ruiz (2006). <<

[6] Cervera (1998): 196-197; Jurados de Urgencia (incluyendo circulares de Mariano Gómez), en CG, 1568, exp. 9; Oñate y Ordoñez en AHN, FC, CG, 205, exp. 44 y 96, exp. 25; para la confusión de los prisioneros, véase, por ejemplo, Izaga (1940): 224; Ortega, Gil y Aragonés en AHN, FC, CG, 110, exp. 23; 207, exp. 2; 205, exp. 12. Para Justo, véase AHN, FC, CG, 245, exp. 19, y sus memorias, en Justo (1940). Para «Madridgrado», véase Camba (1940); información de los miembros del jurado tomada del registro de CG, 1567, exp. 24.; Cervera (1998): 152-153. <<

[7] Decreto, en Gaceta de la República 24/2/37; discursos de García Oliver, en ABC (Madrid) 2/1/37 y García Oliver (1937); Ley de Vagos y Maleantes, en Gaceta de Madrid 5/8/33. Para las leyes inglesa y alemana, véase Wachsmann (2004): 367 y 375. La última fue emitida por los nazis pero se basaba en un anteproyecto de 1927. <<

[8] Irujo, en Sánchez Recio (1991): 182; García de Val y discurso en la radio en AGGCE, PS-Madrid, 2050/4627 y 937; Mancebo, en Gallego (1976): 127; para Valmuel, véase Souchy (1977): 26-27; García Oliver en ABC (Madrid) 6/11/36; abolición del registro de antecedentes criminales anterior a la guerra, en Gaceta de la República 23/12/36; discurso, en ABC (Madrid) 2/1/37. <<

[9] Servicios del Patronato Central, en Gaceta de la República 7/2/37; sistema de «bonos», en el decreto del 8 de mayo de 1937 en Gaceta de la República 9/5/37. Este estipulaba que los prisioneros podían ganar un máximo de 52 «puntos» al año. Esto significaba noventa días libres en menos de dos años y doce meses en más de doce años; discurso, en García Oliver (1937); para Montesinos y Maconochie, véase la introducción del decreto de mayo de 1937, en íbid. y Barry (1958); para Albatera, véase el informe agrónomo y el estudio de viabilidad de la Dirección General de Prisiones en AGGCE, PS-M, 2050/4627; para Totana, véase ibid.: y comentarios de Antonio Carnero, en El Socialista 27/12/36. <<

[10] Lista de prisioneros de Totana, en CG, 1067, leg.1; cifras de Albatera, en Sánchez Recio (1991): 186. Los otros campos de trabajo estaban en Orihuela, San Juan y Calpe (Alicante); Cehegín (Murcia); Valmuel (Teruel); Venta de Araoz (Almería); y Rosas (Gerona). Los campos de San Juan y Rosas tenían menos de 70 prisioneros. AGGCE, PS-M, 1452. Grafitis de Porlier, en Justo (1940): 72. Víctimas mortales, en CG, 1067, leg. 1 y Aguilar (2002): 807-8; trabajo en Totana y Albatera, en AGGCE, PS M, 2050/4627; datos de la enfermería, en AGGCE, PS-M, 2468 y Sánchez Recio (1991):181-193. <<

[11] Propuesta del campo de Cijara, en AGGCE, PS-M, 2050/4627; Calpe, en Gaceta de la República 22/2/37; cifras de Albatera, en Sánchez Recio (1991): 186; batallón de fortificación de Madrid, en Aróstegui y Martínez (1984): 447 y Justo (1940): 98; decreto del Ministerio de Defensa en Gaceta de la República 20/2/38; Castillo, en CG, 1523, exp. 39. Entre los guardias del campo de Nuevo Baztán condenados a muerte se encontraban José y Salvador Espinosa de los Monteros y Manso, en AGA, J(RP) 1238; Jesús Galindo Muñoz, en AGA, J(RP), 896; capitán José López Romo, en AGA, J(RP), 846; Pablo López Soldado en AGA, J(RP) 1328; y Ricardo Pérez Cadenas, en AGA, J(RP), 1328. <<

[12] Línea ferroviaria, en ABC (Madrid), 1/12/37 y Volunteer for Liberty 25/5/38; ingeniero, en AGGCE, PS-M, 1125; La cita de Ambite es de un jurista socialista dada en noviembre de 1938 y en CG 1537, leg. 1; enumeración de víctimas de Ambite, en CG, 1508; descripción en CG, 1531, «Departamento Especial de Información del Estado (DEDIDE)»: 3. Para el imperio de campos de trabajo del SIM en Madrid, véase ibid; CG, 1396: 558-560 enumera los prisioneros transferidos a estos campos. Para Pozuelo del Rey véase el informe de las autoridades locales de 1939 en CG 1508. Para los campos catalanes del SIM, véase BADIA (2001), especialmente 60-61, 120, 265 y 344. Almadén, en CG, 1067, leg.1; la placa de Albatera puede verse en http://www.campodealbatera.org (consultado en febrero de 2009); cifra de internos de 1939 a partir de RODRIGO (2003): 157-158. <<