GLOSARIO DE TÉRMINOS EN LA GUERRA DE FLANDES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
EN LA GUERRA DE FLANDES
Alcance: Dinero que en el ajuste queda a favor del soldado. Distancia entre la boca de un arma de fuego y el punto en que cae el proyectil disparado. También significa perseguir al enemigo.
Aproches: Galicismo del francés approche. Trabajos de sitio que realizan los que atacan una plaza para acercarse progresivamente a las murallas de la fortaleza sitiada. El diccionario de Terreros, que cita José Almirante, añade que las trincheras se llaman «líneas de aproche», y se construyen en zigzag para evitar los tiros enfilados enemigos.
Baluarte: Construcción de estructura geométrica unida a la línea de murallas, aunque sobresaliendo de ellas. Servía de plataforma para emplazar las piezas de artillería y podían ser obras rápidas, de madera o tierra, o permanentes, de mampostería. Los baluartes permitían el fuego cruzado para batir al enemigo. Constituían el elemento esencial de la fortificación abaluartada, basada en el principio de que cada baluarte defiende a los baluartes contiguos y a su vez es defendido por ellos.
Bandas de ordenanza: Tropas con carácter nobiliario de la caballería pesada o gente de armas. Iban fuertemente protegidos y empleaban como arma principal la lanza gruesa al choque.
Bastión: Obra de fortificación con aberturas en el muro para permitir los disparos.
Batería: Reunión de bocas de fuego para operar como unidades tácticas de artillería. El diccionario de la RAE lo define también como «obras de fortificación destinadas a contener un número de piezas de artillería reunidas y a cubierto». En los buques de guerra antiguos también se llamaba así al conjunto de cañones que había en cada puente o cubierta alineados de popa a proa.
Bolduque: Capital de la provincia del Brabante Septentrional en los Países Bajos. Su nombre holandés es ’s-Hertogenbosch, y en francés Bois-le-Duc, que los españoles transformaron en Bolduque.
Caballero: Construcción similar al baluarte y más pequeña, construida en paralelo para servir de reducto interior. Elevación para disparar desde lo alto con tiro fijante (Almirante). El denominado caballero de baluarte solía ser otro baluarte menor y semejante, con sus líneas paralelas a las del baluarte. Servía de reducto para la última defensa.
Cajas: Tambores. Soldados que tocan los tambores.
Camarada: En los siglos XVI y XVII, la palabra venía de dormir en el mismo cuarto o cámara varios soldados de una escuadra. La Ordenanza de 1632 mandaba que los soldados vivieran en camarada. Uno de sus artículos llega a decir que «las camaradas» son las que «han conservado a la nación española, porque un soldado solo no puede con su sueldo entretener el gasto forzoso, ni tiene quien le cure y retire si está malo o herido».
Camino cubierto: Espacio existente entre el glacis y el foso que permitía proteger o contraatacar a las tropas. Pasillo de circunvalación situado tras el muro a lo largo del foso, que permitía el tránsito de la guarnición a cubierto del fuego enemigo. Disponía de una banqueta desde la cual la guarnición podía disparar por encima del glacis y le servía de parapeto.
Contraescarpa: Lado externo del talud del foso opuesto a la escarpa.
Contramina: La mina que se hace en oposición a otra.
Contravalación: Sistema de fortificación y contención para rechazar los contraataques de las tropas sitiadas. La contravalación podía abarcar pueblos, caseríos o edificios exteriores a la plaza sitiada, lo que exigía nuevos efectivos para establecer otro círculo alrededor del primer cerco.
Cortina: Lienzo de la muralla situado entre dos ángulos, torres o bastiones.
Cruzada (Bula de): Bula que los papas concedían a quienes iban a guerrear contra los «infieles» o acudían a comprarla con limosnas.
Diversión: En términos militares es la acción de desviar o separar las fuerzas enemigas para dividirlas o adquirir otra ventaja.
Encamisada: Acción de guerra que consiste en ponerse por encima una camisa o vestimenta blanca para distinguir a las tropas propias y realizar golpes de mano y ataques nocturnos. Los españoles se distinguieron mucho en este tipo de acciones y fue una táctica ampliamente utilizada en los tercios.
Escarpa: Cara del foso correspondiente al lado del parapeto y opuesta a la contraescarpa.
Espaldones: De estructura más baja que las cortinas, permitía a los combatientes resguardarse de la mosquetería enemiga.
Estacada: Obra defensiva hecha de estacas clavadas en la tierra. Hilera de estacas clavadas en tierra, a escasa distancia unas de otras, aseguradas con listones horizontales. Se colocaba sobre la banqueta del camino cubierto en los atrincheramientos o fortalezas. Según Almirante, la estacada del camino cubierto en las fortalezas tiene su origen en el sitio de Amiens (1597), heroicamente sostenido por Tello Portocarrero, que ganó dicha plaza por sorpresa.
Expugnación: Tomar por las armas una plaza o punto fuerte.
Foso: Zanja que circunda la obra de fortificación. Pueden ser secos (sin agua) o anegables.
Fajina (antiguamente Fagina): Haz de ramas muy apretadas que se usaban para revestimientos defensivos. Más tarde, la palabra se utilizó también como toque que convoca a las tropas para la comida. Otra acepción indica conclusión de un servicio, romper la formación o retirarse la tropa a sus cuarteles.
Frente abaluartado: Unidad defensiva compuesta por dos baluartes y la cortina de enlace de la muralla.
Galeoncete: Voz en desuso. Diminutivo de galeón, bajel de cuatro palos en vela de cruz, utilizado con fines comerciales o de guerra.
Gavión: Cilindro de grandes dimensiones relleno de tierra, tejido de mimbres o ramas, que defiende de los tiros enemigos a quienes abren las trincheras.
Glacis o Glasis: Terreno dispuesto en pendiente desde la cresta del camino cubierto o desde el borde de la contraescarpa.
Granada: Proyectil hueco semejante a la bomba, sin asas ni collarín. Se usaba en la defensa de plazas, haciéndolas rodar por la brecha. Podían ser de metal, vidrio o cuero, y se lanzaban a brazo, con honda o mediante una plancha metálica provista de mango de madera.
Gran pensionario: Funcionario principal de la provincia de Holanda, una de las siete que componían las Provincias Unidas de los Países Bajos. Controlaba la reunión de los Estados Generales, que representaban el poder legislativo de todas las provincias neerlandesas. Por encima de la autoridad del gran pensionario solo estaba el estatúder, que desempeñaba el mando militar en toda la república.
Gulder: En holandés, guilder. Equivalente a florines neerlandeses. En el siglo XVII fue una moneda de plata de 10,61 gramos acuñada en Holanda.
Holanda: Una de las siete Provincias Unidas de los Países Bajos: Frisia, Groninga, Güeldres, Holanda, Overejssel, Utrecht y Zelanda. Se utilizaba frecuentemente como sinónimo de los Países Bajos calvinistas enfrentados al ejército del Flandes español.
Hornillo: Hueco o cámara de la mina donde se coloca el explosivo. Por extensión —dice José Almirante—, puede tratarse de la mina entera, con sus galerías y ramales. Poner, hacer o volar hornillos equivale a minar.
Margrave: Título de dignidad que se daba a algunos príncipes de Alemania.
Media luna: Especie de fortaleza defensiva de los baluartes, que no llegaba a cubrir enteramente todos sus lados.
Merlone: Tramos de parapeto.
Mina: En los trabajos de fortificación, galería subterránea que se abre en los sitios de las plazas fuertes, con una recámara llena de pólvora u otro explosivo para que, dándole fuego, arruine las fortificaciones (RAE). Disposición y aparato destinado a causar estragos en el enemigo, destruyendo fortificaciones, edificios y buques. Pedro Navarro, compañero del Gran Capitán en Italia, fue el primero en aplicar en 1503 la pólvora a las minas, en el Castillo del Ovo de Nápoles.
Mochileros: Por su corta edad, eran los dedicados a cargar con el equipaje o el bagaje de los soldados de los tercios. También podían desempeñar otros cometidos menores como ayudar en tareas domésticas o traer y llevar recados.
Opugnación: Asaltar o combatir una plaza o ejército. Oposición con fuerza y violencia.
Orejón: Apéndice o refuerzo, generalmente curvo, para resguardar las piezas artilleras que guarnecen el flanco.
Parapeto: Terraplén sobre el terreno que cubre hasta el pecho al tirador. Consta de dos taludes: interior y exterior.
Petardos: Ingenio de artillería destinado a derribar puertas o paredes de poco espesor. El diccionario de Almirante dice que consistía en un tablón grueso o reforzado con herraje. De ahí colgaba un gancho con una especie de campana de bronce rellena de pólvora que se inflamaba por medio de la espoleta.
Plaza fuerte: Ciudad amurallada o fortaleza. Debía situarse en zonas llanas, generalmente, para facilitar los abastecimientos y evitar puntos dominantes que pudieran ser batidos.
Poterna: Puerta pequeña o escondida en el muro.
Provincias Unidas: También denominadas República de los Siete Países Bajos Unidos. Estado protestante formado por las siete provincias del norte de los Países Bajos, enfrentado a la soberanía española en la guerra de Flandes.
Reducto: Obra de campaña, cerrada, que ordinariamente consta de parapeto y una o más banquetas (RAE). Su principal característica es carecer de flanqueo.
Reparo: Fortificación provisional. Obra que se pone para defensa o resguardo. Se utiliza también por atrincheramiento.
Revellín: Fortificación exterior más baja que el recinto principal para defender determinados puntos.
Soldaderas: Mujeres que acompañaban a los soldados en sus campañas. Mujer del soldado de los tercios.
Talud: Caída o declive de tierra excavada, amontonada y apisonada con fines militares.
Traza italiana: Estilo de fortificación desarrollado en Italia a finales del siglo XV. Adoptaba forma de planta geométrica, con muros bajos y anchos defendidos por bastiones que posibilitaban el fuego cruzado. Los muros estaban hechos de piedra, arena y ladrillo, para absorber mejor el impacto de los proyectiles. La conquista de este tipo de fortificación requería un elevado número de soldados y piezas de artillería, lo que podía alargar mucho la duración de los sitios, a veces incluso varios años, como ocurrió en Ostende. La traza italiana fue ampliamente utilizada en toda Europa, sobre todo en el norte de Francia, Italia y España, y en los Países Bajos, con ciudadelas poligonales erizadas de bastiones, revellines y otras obras defensivas, que en muchos casos se conservan todavía casi intactas.
Trincherón: Trinchera grande y fuerte empleada en las fortificaciones de campaña.