Familiarízate con los controles de la mesa de mezclas
En tu camino como DJ te cruzarás con una amplísima gama de mesas de mezclas. Puede que algunas ya las conozcas, pero habrá otras que no habrás visto en la vida. Si conoces las características de una mesa de mezclas y cómo utilizarlas, lo más probable es que nunca pulses por accidente el botón equivocado y cortes el sonido.
Bueno, a lo mejor “nunca” es demasiado radical...
Entradas
Una
mesa de mezclas habitual de DJ acepta tres métodos de entrada
distintos:
Entradas Phono para
giradiscos.
Entradas MIC
para micrófonos.
Entradas Line para todo lo
demás.
Las mesas de mezclas digitales profesionales también incluyen entradas S/PDIF, USB y Firewire para conectar soportes digitales (como CD, MiniDisc y PC) y suministrar música con la máxima calidad posible. Para más información sobre cómo conectar estas entradas y las entradas estándar de la lista, consulta el capítulo 13.
Entradas Phono
A fin de que quepa toda la información en el vinilo, los discos están grabados de una forma especial. La mesa de mezclas necesita convertir la señal recibida del giradiscos de una manera completamente distinta a lo que hace con un lector de CD o con cualquier otro dispositivo, y para esa conversión se emplea la entrada Phono.
Entradas de línea
El resto de los equipos (lectores de CD, reproductores de MP3, reproductores de MiniDisc, la salida de audio de tu ordenador o de tu lector de DVD, etc.) envían a la mesa de mezclas una señal de línea. Si quieres utilizar cualquiera de ellos, debes usar la entrada Line de la mesa de mezclas.
En una mesa de mezclas de dos canales, ambos disponen de una conexión de entrada Line y una Phono. Eso significa que puedes conectar dos giradiscos y dos lectores de CD a una mesa de mezclas de dos canales, y usar el conmutador Line/Phono para seleccionar como entrada, para cualquiera de los dos canales, el lector de CD o el giradiscos.
Entradas de micro
Aparte de admitir dispositivos de reproducción como giradiscos y lectores de CD, la mayor parte de las mesas de mezclas tienen también entradas XLR (cannon) o de jack de 6,35 milímetros para conectar un micrófono. Generalmente incluyen un control de volumen y un ecualizador independientes para regular las frecuencias graves, medias y agudas de tu voz con el fin de que ésta suene fantástica cuando hables al público.
Salidas
Las mesas de mezclas básicas suelen tener dos salidas; las mesas de mejor calidad tienen al menos tres.
Master Out
se conecta a un
amplificador. En la pantalla LED de la mesa de mezclas se muestra
la potencia de la señal musical que se envía por la salida Master
Out al amplificador. Cuanto más potente sea la señal, menos tendrás
que subir el volumen del amplificador. Pero si la señal es
demasiado potente, puede causar distorsión en el sonido, porque el
amplificador no es capaz de procesarla correctamente.
Record Out
es la salida para enviar la música a un
dispositivo de grabación, como un grabador de CD, una grabadora
digital o un ordenador. Los LED de salida de la mesa de mezclas no
tienen nada que ver con la potencia de la señal que se envía al
dispositivo de grabación a través de esta conexión. Sólo los
faders de canal
(los faders verticales) y el control de ganancia (que modifica la
potencia de entrada de la señal desde los giradiscos o lectores de
CD) afectan a la potencia de la señal que se envía a un dispositivo
de grabación.
Booth Out
envía una señal a un altavoz independiente
situado en la cabina del DJ para que tú también puedas oír la
música. Esto es esencial en un club grande, en el que los altavoces
principales pueden estar lejos. El retraso del sonido entre esos
altavoces y tus oídos puede dificultar mucho la labor de
beatmatching.
Para más información sobre cada una de estas salidas y la forma de conectarlas a sus destinos previstos, consulta el capítulo 13.
Múltiples canales
Aunque puedes tener dos giradiscos y dos lectores de CD conectados a una mesa de mezclas de dos canales y pasar de Línea a Phono, es mucho más cómodo tener un canal específico para cada entrada. También necesitarás más de dos canales en la mesa de mezclas si quieres utilizar tres lectores de CD o tres giradiscos, porque no puedes conectar un giradiscos a la entrada de línea, ni un lector de CD a la entrada de Phono de la mesa.
Una mesa de mezclas con tres o cuatro entradas puede satisfacer la mayor parte de las necesidades de un DJ; ¡y, si necesitas más de cuatro canales para utilizar todos tus equipos, a mí me preocuparía más la factura de la electricidad que tener un lugar donde conectarlo todo!
Cross-faders
El cross-fader (Figura 10-1) es un simple slider horizontal que te permite cambiar la música que sale de la mesa de mezclas de un dispositivo de entrada a otro. El cross-fader se parece bastante al mando de la ducha que hace posible ajustar la cantidad de agua fría y caliente. Puedes obtener sólo fría, sólo caliente y un montón de combinaciones intermedias.
Figura 10-1:
Cross-fader en una mesa de mezclas.
Cuando te hayas secado bien, acércate a tu equipo de DJ. El tema A entra por el canal 1 en una mesa de mezclas de dos canales (y suele ser el giradiscos o el lector de CD situado en el lado izquierdo de la mesa) y el tema B entra por el canal 2 (en el lado derecho de la mesa de mezclas).
Con el cross-fader en el extremo izquierdo, sólo se oye el tema A. Cuando el cross-fader está totalmente hacia la derecha, no se oye más que el tema B.
No obstante, el cross-fader adquiere protagonismo cuando se encuentra en cualquiera de las posiciones intermedias. Si el cross-fader está en el centro, la salida de la mesa de mezclas es tanto el tema A como el tema B, y si se encuentra hacia la izquierda del centro, se oirá más el tema A que el B (y viceversa).
Figura 10-2:
Curva de cross-fader simple.
Lo
que se llama curva del
cross-fader dicta cuánto más fuerte se
oye el tema A que el tema B. La curva del cross-fader controla con qué
rapidez un tema reduce su volumen y el otro lo aumenta al mover
el cross-fader de un lado al otro. Las Figuras 10-2, 10-3 y 10-4 muestran
algunas curvas de cross-fader
habituales. La primera reproduce una curva
de cross-fader simple.
En la
posición 1 marcada en el cross-fader, el canal 1 está al
máximo y el canal 2, en silencio.
En la
posición 2, ambos temas suenan a alrededor del 90 por ciento de su
volumen máximo.
En la
posición 3, el canal 2 está al máximo y el canal 1 está en
silencio.
La curva de cross-fader de la Figura 10-3 ayuda a impedir que ambos temas atruenen los altavoces simultáneamente casi al máximo volumen.
En la
posición 1, el canal 1 está al máximo y el canal 2,
apagado.
En la
posición A, el canal 1 sigue al máximo, el canal 2 está empezando a
entrar (sonando aproximadamente al 10 por ciento de su volumen
máximo en esta fase).
En la
posición 2, ambos temas suenan al 80 por ciento de su volumen
normal.
En la
posición B, el canal 2 suena ahora a volumen máximo y el canal 1
suena al 10 por ciento del volumen.
Y, en
la posición 3, el canal 2 suena a volumen máximo, mientras que el
canal 2 está en silencio.
Figura 10-3:
Corte de entrada más rápido en la curva del cross-fader.
Aunque esta curva es similar al primer ejemplo, la línea recta de esta “curva” hace entrar gradualmente un tema al tiempo que elimina el otro, mientras que la curva de descenso del primer ejemplo mantenía los temas sonando juntos durante más tiempo a un nivel de volumen superior.
En la Figura 10-4 se muestra la curva de cross-fader preferida para muchos DJ de scratch, debido a la velocidad con la que se puede hacer entrar (hacer audible) el segundo tema a volumen máximo.
En la
posición 1 se muestra el canal 1 al máximo y el canal 2,
apagado.
En la
posición A, ambos canales suenan a máximo volumen, y ha bastado un
pequeño movimiento del cross-fader para llegar
ahí.
Esa
situación permanece constante hasta la posición B.
En la
posición 3, el canal 2 está al máximo y el canal 1 ha sido
eliminado.
Figura 10-4:
Una curva más inmediata, “de scratch”, para el cross-fader.
También puedes obtener una curva en forma de X recta, que va apagando un tema al tiempo que introduce el otro exactamente en la misma proporción a lo largo del movimiento. Si el tema A suena al 10 por ciento, el tema B suena al 90 por ciento; si el tema A suena al 73 por ciento, el tema B suena al 27 por ciento, etcétera (lo más probable es que el control de tu ducha también tenga esta curva de cross-fader).
Hay mesas de mezclas que incorporan un único tipo de curva de cross-fader, pero la mayor parte de las mesas de gama media-alta incluyen un procedimiento para cambiar la curva del cross-fader seleccionando curvas predefinidas con un conmutador o bien un control que te permite crear la curva que quieras.
Faders de canal
Los faders de canal son los faders
que van de arriba abajo y controlan el volumen
al que la música sale de la mesa de mezclas cuando el
cross-fader está en
uno de los extremos, dando paso a toda la potencia de uno de los
canales.
Podemos volver a visitar el cuarto de baño y pensar en los faders de canal como los grifos de la ducha. Aunque el mezclador de agua (el cross-fader) esté regulado para dejar pasar sólo agua fría, si no abres el grifo del agua fría, no sale nada. Así que, aunque el cross-fader te deja mezclar agua fría y caliente para que por la ducha salga agua a la temperatura apropiada, los faders de canal controlan cuánta agua fría y cuánta agua caliente hay disponible para mezclar.
Volviendo a la cabina del DJ, la capacidad para variar el volumen de los dos canales, así como mezclar con el cross-fader, ofrece un control sobre la mezcla extremadamente preciso. Si utilizas los faders de canal en combinación con el cross-fader moviéndolos hasta los extremos, obtendrás el tipo de curva que se muestra en la Figura 10-5.
Figura 10-5:
Las curvas de cross-fader carecen de límite cuando se utilizan tanto los faders de canal como el cross-fader.
El capítulo 16 habla sobre el uso de los faders de canal para que tus mezclas suenen realmente profesionales.
Monitorizar con auriculares
La sección de auriculares de la mesa de mezclas es simple, pero excepcionalmente importante. Conecta tus auriculares al conector de jack de 6,35 milímetros (si utilizas minijack, como el de los auriculares de tu iPod, necesitarás un conversor de minijack a jack para ello). Utiliza el control de volumen de los auriculares (que, por cierto, no es necesario que pongas al máximo) junto con los controles de cue para escuchar los canales individuales de tu mesa de mezclas (o varios juntos al mismo tiempo).
Los controles de cue de los auriculares están divididos en dos funciones:
Elegir
qué suena en los auriculares
Controlar cómo suena la música en los
auriculares
Cada uno de los canales de la mesa de mezclas tiene asignado un botón Cue o PFL (pre-fade listen, escucha pre-fade). Al pulsarlo, se puede escuchar la música de ese canal sin necesidad de que suene a través de los altavoces principales. Esta función te permite escuchar cualquier combinación de canales de la mesa de mezclas en cualquier momento. Puedes escuchar el canal 1 solo o al mismo tiempo que el canal 2, o hacer que los canales 1, 2, 3 y 4 suenen en los auriculares. Aunque puede que esto último no suene muy bien...
Los auriculares se utilizan para buscar el punto de inicio (llamado cue) del siguiente tema que quieras pinchar, pero los DJ de beatmatching también los emplean para comprobar que los tiempos de ambos temas se sincronicen. Esto es lo que se conoce como beatmatching, y es el concepto fundamental para el DJ de house/trance. Consulta el capítulo 14 para descubrir cómo los DJ utilizan los auriculares para ajustar los tiempos, y cómo las siguientes formas de escuchar música en los auriculares pueden darte más control sobre el proceso de beatmatching:
La
función headphone mix
(mezcla de auriculares) te permite escuchar los
dos temas en estéreo en tus auriculares, y un minicross-fader o mando giratorio
te permite controlar el volumen relativo de ambos temas
(exactamente como un cross-fader, pero para tus
auriculares). La mezcla de auriculares es especialmente útil porque
te permite comprobar cómo suenan los dos temas juntos antes de que
se oigan en la pista de baile y que los tiempos de ambos temas se
sincronicen sin que lo oiga nadie más.
Split cue
(dividir) envía el canal seleccionado al
auricular izquierdo y el otro al auricular derecho (como si
escuchases un tema por los auriculares mientras mantienes un oído
atento a la pista de baile). Split
cue es un salvavidas si no dispones de un
monitor (altavoz) en la cabina de DJ y el retraso de los altavoces
de la pista dificulta comprobar si los tiempos están o no sonando
simultáneamente.
Ecualizadores y kills
Los controles EQ o ecualizadores de una mesa de mezclas te permiten aumentar o reducir la potencia en tres amplias bandas de frecuencia musical: altos, medios y bajos. Ese cambio se mide en decibelios (abreviado como dB) y, aunque las mesas de mezclas te permiten incrementar las bandas de ecualización en +12 decibelios o más, lo más importante para el DJ es en qué cantidad las reducen.
Un
ajuste de corte en un pote
(jerga profesional para potenciómetro, un mando
rotatorio) elimina completamente del tema la banda de frecuencia
ecualizada. Así que, cuando cortas los graves de un tema, lo único
que oyes son los metálicos golpes del charles (el sonido
tchsss-tchsss de la
batería) y las frecuencias medias (las voces y la melodía principal
del tema).
La diferencia entre un pote de ecualizador y un botón de kill (“matar” en inglés) es que el ecualizador permite al DJ variar qué parte de la frecuencia quiere cortar, desde un poco hasta la banda entera, mientras que un botón de kill elimina instantáneamente la frecuencia de graves al pulsarlo, y la vuelve a incluir al pulsarlo de nuevo. ¡Blanco o negro, nada de grises!
Los ecualizadores de una mesa de mezclas cumplen dos objetivos. En primer lugar, permiten que el tema que estés pinchando suene estupendamente; si los bajos (graves) suenan demasiado fuertes por los altavoces, puedes reducirlos con el ecualizador de bajos, y si la música suena demasiado estridente, reducir los controles de altos y medios puede resolver el problema.
Pero, aparte del proceso de sonido, los ecualizadores son esenciales para el DJ que quiere que la transición (mezcla) entre temas sea lo más suave posible. Si tienes la oportunidad de estudiar en detalle el trabajo de DJ como Paul Oakenfold, Tiesto y Sasha, verás lo mucho que utilizan los ecualizadores en sus mezclas. El capítulo 16 contiene una sección entera dedicada al uso de los ecualizadores para crear mezclas suaves y perfectas, y el capítulo 21, una sección sobre proceso de sonido con ecualizadores.
Monitorización de VU de entrada
Tu mesa de mezclas incluye un visualizador de VU (volume unit, unidad de volumen) para mostrar la intensidad de la señal que sale de la mesa, y una importante mejora de esta función es la opción de comprobar la potencia de la señal que entra en la mesa de mezclas.
La visualización normal de salida de una mesa de mezclas consiste en dos líneas de LED, una en la que se muestra la potencia del lado derecho del estéreo, la otra la del lado izquierdo. Algunas mesas ofrecen al DJ la opción de cambiar la visualización, de forma que la línea izquierda de LED muestra la potencia de entrada del canal 1 y la derecha, la del canal 2. O bien, en el caso de mesas de mezclas como la Pioneer DJM-600, una línea independiente de LED junto a los controles de ecualización de cada canal muestra la potencia de la señal de entrada, y la visualización Master Output muestra siempre la potencia de la señal que sale de la mesa.
Controles de ganancia
Los controles de ganancia no son simplemente otro control de volumen. No hay que considerarlos como una forma de afectar al volumen que sale de la mesa de mezclas, sino puramente como una forma de afectar a la música que entra en la mesa.
Si los LED de nivel de entrada del canal 1 están a cero decibelios, iluminándose ocasionalmente hacia la zona roja de +3 decibelios, y los LED del canal 2 muestran que la señal de entrada está claramente por debajo de los cero decibelios, puedes utilizar el control de ganancia para incrementar el nivel de entrada del canal 2 con el fin de ajustarlo al canal 1. Si mezclas del canal 1 al canal 2 sin ajustar los niveles de entrada, notarás una caída del volumen, aunque ambos faders de canal estén al máximo. Los controles de ganancia (y los LED de nivel de entrada) te permiten obtener este nivel directamente en la fase de entrada, para que no te entre el pánico en la fase de salida, cuando ya es demasiado tarde.
Si tu ecualizador de bajos está ajustado para
cortar o
matar (kill)
la banda en el momento en que compruebas el nivel de entrada del
canal, puede parecer que este nivel es mucho más débil de lo que
realmente es. Si luego vuelves a incluir las frecuencias bajas en
la música, tus altavoces no estarán muy contentos contigo, porque
el volumen será excesivo y es posible que estropees los altavoces
(¡o, al menos, tu reputación de DJ!). Para más información sobre el
uso de niveles de entrada para que la mezcla tenga un volumen
uniforme, ve al capítulo 13.
Controles de balance y pan
El control de balance dicta de qué altavoz viene el sonido. Cuando el control está a la izquierda, la música sólo sale del altavoz izquierdo, y a la inversa si está a la derecha; cuando el control está centrado, la música sale de ambos altavoces; como ves, funciona como el control de balance de tu equipo de alta fidelidad doméstico. Sin embargo, algunas mesas de mezclas tienen controles de balance (llamados a veces controles de pan) en cada canal, en lugar de tener un control único que afecte a la Master Output de la mesa. ¿Y para qué quiero controles de balance en cada canal? A veces, por ejemplo, si tienes el control de pan de un canal desplazado totalmente a la izquierda y otro totalmente a la derecha y pones el cross-fader centrado, el efecto de tener un tema en un oído y otro en el otro puede sonar muy bien (si has elegido los temas apropiados y los golpes de bombo de ambos suenan a tempo). Esta función suena bien con tiempos simples, sobre todo si cambias constantemente el balance durante la mezcla.
Interruptor hamster
Las mesas de mezclas que utilizan los DJ de scratch suelen incorporar un interruptor hamster, que simplemente invierte el control del cross-fader (pero los faders de canal se quedan igual). Así, en lugar de oír el canal 1 cuando el cross-fader está en el extremo izquierdo, ahora se oye el canal 2, y viceversa. Consulta el capítulo 17 para más información sobre scratching y por qué existe el interruptor hamster (y por qué tiene un nombre tan extraño).
Controles punch y transform
Si tienes el cross-fader completamente desplazado al canal 2 (lo que yo llamo cerrado en el canal 2), al pulsar el botón Punch la salida cambia al canal 1 hasta que lo sueltes. Advierte, sin embargo, que algunas mesas de mezclas no tienen en cuenta dónde dejas los faders de canal, sino únicamente dónde ajustas los controles de ganancia, así que comprueba que los ajustas correctamente si no quieres experimentar una inmensa caída (o pico) de volumen al pinchar el otro canal.
Los controles de transform se pensaron como mejora de la técnica de meter y sacar por completo de la mezcla (oírlo y dejarlo de oír) uno de los canales de la mesa mediante el uso del conmutador Line/Phono. Cuando se utilizan giradiscos, al accionar este conmutador y ponerlo en Línea, la música se corta (si empleas un lector de CD, lo mismo pasa al ponerlo en Phono). El problema es que con frecuencia se oye un ruido de clic o pop al hacer el cambio, así que los controles de transform se pensaron para hacer lo mismo pero sin ruidos al utilizarlos (el botón Punch hace lo mismo que los controles de transform si no hay nada sonando por el otro canal).
Efectos incorporados
Aunque algunas mesas de mezclas ofrecen efectos de sonido como sirenas y bocinas, en realidad no me estoy refiriendo a este tipo de efectos. En lugar de tener que utilizar un procesador de efectos externos, las mesas de mezclas como la Pioneer DJM-600 tienen efectos incorporados, como flanger, echo, delay, transform, pitch, loop y reverb que puedes asignar a cada canal o a la salida Master Output. Estos efectos son una forma espléndida de modificar el sonido de la música, o de la transición entre temas.
Los efectos más comunes en las mesas de mezclas son los siguientes:
Delay
(retraso) repite una parte del tema mientras el
resto sigue sonando. Especialmente útil para repetir frases
musicales en partes más tranquilas de las pistas, o para doblar
tiempos de bombo y poner tres tiempos cuando sólo sonarían
dos.
Echo
(eco) es similar a la función de
delay, salvo que la
música se va apagando al repetirse para crear un efecto de eco.
Útil también en las partes más tranquilas del tema (o para rematar
la sesión).
Auto pan
(autodesplazamiento) cambia la música del
altavoz izquierdo al derecho (y de vuelta).
Transformer
(transformador) corta por completo el sonido a
la velocidad configurada. Es una buena forma de crear un efecto de
“tartamudeo” con el crescendo de la música o durante un
scratch (consulta el
capítulo 17 para saber cómo llevar a cabo un transform manualmente).
Filter
(filtro) manipula las frecuencias de sonido de
la música para alterar su cualidad tonal eliminando y luego
reemplazando un intervalo de frecuencias. Utilizar el filtro no es
lo mismo que utilizar los ecualizadores de la mesa de mezclas para
eliminar y volver a poner frecuencias, porque además se agrega un
sonido específico.
Si alguna vez has estado en la playa y apoyado una concha marina en la oreja, el sonido resonante que se oye en la concha es similar al efecto de barrido del filtro eliminando y volviendo a poner frecuencias en la música, como si dentro de la concha hubiese un minúsculo DJ cangrejo...
El efecto de filtro no siempre suena con esa especie de barrido. Ciertos filtros te permiten seleccionar un intervalo de frecuencias, agregar el efecto de filtro con resonancia y mantener la música en ese mismo estado hasta que se desactiva o modifica el filtro.
Flanger
(reborde) agrega un sonido de
“swoosh”, como
si la música sonara a través de un motor de reacción al subir y
bajar, conservando toda la gama de frecuencias (y, generalmente,
potenciando las frecuencias bajas) de la música. Es el efecto más
sobreutilizado de la historia (pero ¡es genial la primera vez que
lo usas!).
Reverb
(reverberación) agrega reverberación a la
música, de modo que suena como si estuvieses en una sala inmensa.
Si lo pones al máximo, es como escuchar la música desde los lavabos
de un club.
Pitch shifter
(desplazamiento de tono) puede cambiar el tono
de la música. Es útil para intentar adaptarse al tono de otro tema,
pero no todas las mesas de mezclas son capaces de hacerlo
bien.
También puedes encontrar, desde luego, otros efectos. Esta lista la saqué de la Pioneer DJM-600 que yo utilizo.
Send and Return de efectos
La función Send and Return (Envío y Retorno) de efectos permite enviar sólo un canal de la mesa de mezclas para procesarlo en un procesador de efectos externo (como el Pioneer EFX- 1000, por ejemplo), añadir el efecto más vistoso que te apetezca y luego devolverlo en un abrir y cerrar de ojos para utilizarlo en la mezcla. Mientras, el resto de los canales de la mesa de mezclas no quedan afectados. En el capítulo 13 se da una descripción detallada de las conexiones Send and Return con un procesador de efectos.
Samplers incorporados
Los samplers (“muestras”, en inglés) son geniales, porque te permiten tomar un fragmento de voz breve o unos cuantos compases de tiempos de un tema y extenderlos, o presentar una mezcla haciendo sonar estos samples. Las mesas de mezclas para DJ que incorporan samplers pueden grabar samples de corta duración; para algo más largo necesitarás adquirir un sampler independiente.
Un ejemplo de uso de un sampler es la canción de la década de 1990 Nighttrain, de Kadoc. Al principio del disco, James Brown dice “All aboard, the Nighttrain”. Si se graba este sample de voz en el sampler y se hace sonar un poco antes de iniciar la mezcla, se crea la expectativa de lo que está por venir. Yo solía hacer esto como scratch (en el capítulo 17 explico cómo), pero el sampler simplificó en gran medida el proceso.
Los mejores samplers
disponen de controles de loop (“bucle” en inglés), con los
que el sample se convierte en un loop
que se repite una y otra vez de forma uniforme,
lo que significa que puedes extender la mezcla casi tanto como
quieras. Un buen uso de esta técnica es grabar cuatro compases de
tiempos en el sampler
y hacer un loop con ellos para extender
la outro de un
tema, o agregar tiempos encima de un break para seguir suministrando
energía a la pista de baile.
Contadores de tiempos incorporados
Los contadores de tiempos ofrecen una visualización de los tiempos (beats) por minuto (BPM) del tema que estás pinchando. Las mesas de mezclas de dos canales con contadores de tiempos incorporados tienen a veces un contador por canal. Las mesas de mezclas de múltiples canales pueden tener un contador por canal, o dos contadores que puedes asignar al canal que prefieras, algo que puede ser muy útil para los DJ de beatmatching. Al poder comparar visualmente los beats por minuto de dos temas puedes saber cuánto tienes que acelerar o ralentizar el tema siguiente para ajustarte a los beats por minuto del que está sonando en ese momento.
Un contador de tiempos que muestre los beats por minuto hasta el primer decimal (por ejemplo, 132,7) es más preciso que uno que sólo muestre números enteros. Si uno de los temas suena a 131,6 beats, y el otro a 132,4, y el contador se limita a redondear las cifras y mostrar ambas como 132, se equivoca de 0,8 beats por minuto, lo que representa una gran diferencia a la hora de hacer beatmatching.
Los contadores de tiempos pueden ser muy valiosos para el
principiante para ayudarle a entender lo que sucede con los tiempos
y a ajustar el oído para medir cuándo un tema va demasiado rápido o
demasiado lento, pero también pueden ser un verdadero estorbo. Si
vas a recurrir a un contador de tiempos durante el desarrollo de
tus habilidades de beatmatching, necesitarás también
disciplina para no confiar en él. En caso contrario, la primera vez
que estés ante una mesa de mezclas que no disponga de contador de
tiempos (lo cual sucederá con bastante frecuencia en los clubes) y
se espere de ti que hagas beatmatching sólo con tus oídos,
verás que te resulta muy difícil y posiblemente te metas en un
problema...
Indicadores de tiempos luminosos
Los indicadores de tiempos luminosos son pequeñas luces LED que se encienden a tempo con el ritmo del tema. Mirando si las luces de los dos temas se encienden en sincronía, podrás decir si los tiempos están sincronizados.
Los indicadores de tiempos luminosos son bonitos de ver en la oscuridad, pero opino que son prácticamente inútiles en comparación con tus oídos.
Controles MIDI
Aunque la interfaz MIDI (Musical Instrument Digital Interface) puede conectar una mesa de mezclas con un procesador de efectos, lo que permite un control sobre cómo activar estos efectos, la principal aplicación del control MIDI se ha convertido en el control de diversos aspectos del software en un ordenador directamente desde la mesa de mezclas del DJ.
Mediante conexiones MIDI se pueden disparar samples, controlar efectos y localizar y poner en marcha cues desde la mesa de mezclas, en lugar de tener que utilizar el teclado y el ratón (u otro hardware independiente). Las capacidades del MIDI en una mesa de mezclas de DJ se incrementan a medida que aparecen equipos nuevos, y han quedado limitadas únicamente por el alcance del software.