LOS QUE HACEN PURÉ

La Navidad es la temporada providente en que se sufre para ser feliz. En el inconmensurable Distrito Federal, el primer signo del delirio llega cuando avistas un coche adornado con cuernos de reno. Esta variante automotriz del trineo anuncia que la época nos autoriza a ser extraños.

A miles de kilómetros de la nieve, anhelamos bosques blancos. Los niños mandan cartas a Finlandia, el Polo Norte y otros fríos domicilios de Santa Claus. Aunque algunas mansiones tienen techo de dos aguas, en estos lares la nieve sólo aparece en los copos de poliuretano que decoran los escaparates.

Con gozosa irrealidad, celebramos en el trópico una fiesta al estilo nórdico. Aunque algunos regionalistas colocan esferas en el cactus de su preferencia, la mayoría prefiere los pinos, así sean de plástico o de papel cromado.

Las mezclas de símbolos se naturalizan a través de un barroco principio de acumulación. Ya es costumbre que el menú de temporada incluya bacalao a la vizcaína, romeritos, huahuzontles con mole, pavo, peladillas, gorditas de camarón, turrones, tejocotes y demás citas multiculturales.

La Navidad combina los opuestos. En la noche de paz, los niños reciben ametralladoras de plástico y el pavo de los colonos ingleses es mejorado con chile jalapeño.

Aunque no todos recuerdan que la fecha conmemora el nacimiento de Jesús, una religiosidad indefinida pero certera se adueña de esos días. El principal componente religioso de la fiesta es el sacrificio, no de un buey ni de un cordero, sino de nosotros mismos. La Navidad sólo tiene sentido si viene precedida de molestias. Las horas de desquiciamiento en el tráfico, las colas para que te envuelvan un regalo, las tarjetas de crédito a punto de estallar son pruebas materiales de que mereces algo grandioso. Las pruebas espirituales son más complejas. La penitencia que antecede al gozo comienza con la discusión de la santa sede. De muy poco sirve decir: «¡Pero si el año pasado ya fuimos con tus papás!» No es fácil que los suegros que viven en Nepantla renuncien a su argumento de que una Navidad de cara a los volcanes es tan fenomenal que no se necesitan cobijas para sobrellevarla.

Una vez resuelto el sitio del festejo, viene la controversia del menú. Hay guisos que se inventaron para separar a los seres humanos. Estoy convencido de que el puré es la forma insulsa (es decir, perfecta) de la cizaña. Esto exime al de papa, que siempre es útil. Por desgracia, resulta demasiado común para un banquete. En Navidad surge la fantasía de hacer gran puré de castañas. Mi modesta experiencia al respecto me ha dejado la sensación de que nunca se usan castañas suficientes. Y es que todo puré diluye el sabor (el de papa es bueno porque no se espera mucho de él, pero ¿qué decir del camote, el nabo o el boniato, que pertenecen al género de lo que se aplasta sin mejoría?).

La Navidad sería menos tensa, es decir, menos sufrida y religiosa, si no hubiera gente como la tía Herminia que de golpe ofrece: «Puedo hacer un puré de camote genial.»

Hacer puré parece un acto solidario; se prepara como acompañamiento. Por desgracia, esto ha dado lugar a una peculiar psicología. Como el puré resulta sociable en sí mismo, la gente que lo prepara se olvida de que debe combinar con algo y no toma en cuenta lo que hacen los demás. Así, el menos impositivo de los guisos se convierte en un outsider. ¿Pero quién se atreve a decirle a la tía Herminia que el camote no es genial y menos preparado por ella? Los pleitos y la falta de comunicación previos a la noche grande han provocado circunstancias como aquel menú en que no hubo pavo y sobraron tres purés. Mi plato parecía la cena de un astronauta.

Hay accidentes como el bacalao al que tu prima olvidó quitarle las espinas o las peladillas que le rompieron el puente dental a la abuela. El puré es asunto distinto: se trata de un malestar que debemos agradecer como apoyo. Obviamente, esto realza el papel de quien sí hizo algo sabroso.

Pero no podemos desperdiciar a quienes crean problemas en una noche que vive de problemas. La reunión de Navidad es un ejercicio moral: los mecanismos sacrificiales, entre ellos el puré, dan sentido al festejo.

Terminada la cena sobreviene el intercambio de regalos. Otro momento para que la dicha provenga del calvario. Todo comienza con una rifa unos días antes: la suerte decide que hagas feliz a tu primo Boby. Entonces descubres que la verdadera cercanía consiste en conocer las cosas baratas que le gustan a alguien. Sabes muy poco de Boby. Pasas cuatro horas en Liverpool, dudando entre un complicado sacacorchos y un libro con fotos de glaciares. La dificultad para decidir y la pérdida de tiempo te hacen odiar al primo que no manifiesta bien sus pasiones.

A fin de cuentas, esa tensión contribuye al disfrute final. Aunque no siempre tenemos motivos para ser felices, hemos perfeccionado los daños que nos permiten saber que, cuando todo eso se termine, seremos felices.

¿Hay vida en la Tierra?
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Prologo.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
autor.xhtml